LA GEOGRAFÍA EN EL SIGLO XXI: ESPACIO

LA GEOGRAFÍA EN EL SIGLO XXI: ESPACIO, PAISAJE, REGIÓN Y
TERRITORIO
Docente responsable: Prof. Dra. Gloria Leticia Zamorano
Síntesis:
En el curso se exponen los conceptos de espacio, paisaje, región y territorio en
el marco de las perspectivas geográficas en vigencia. Se inicia con una visión
global de la modernidad y la posmodernidad, y se exponen los conceptos
correspondientes a cada enfoque, ya sea el ecosistémico, el crítico, el humanista
o el locacional. El curso es teórico-práctico. Finaliza con una pequeña
monografía que presente un ejemplo relativo a los conceptos analizados.
Destinatarios: graduados de carreras de geografía, turismo u otras afines.
Objetivos:
1. Diferenciar los conceptos relativos al espacio y su evolución desde el siglo XX.
2. Comprender el contexto del descubrimiento en el cual se enmarcan dichos
conceptos.
3. Valorar las transformaciones de la geografía en los siglos XX y XXI.
4. Desarrollar el juicio crítico con respecto a las diferentes concepciones e ideas
de los distintos enfoques geográficos.
Duración: 40 horas-reloj.
Contenidos sintéticos:
1. La geografía en el siglo XXI. Eclecticismo.
2. La concepción ecosistémica. Espacio, paisaje y territorio.
3. La visión crítica. Espacio y paisaje.
4. La geografía humanista. Espacio y región.
5. La corriente locacional. Espacio y región.
Modalidad de cursado: no presencial.
Evaluación:
1. Se requiere un 80% de aprobación de los trabajos prácticos.
2. Debe aprobarse un examen final (presencial).
PROGRAMA DEL CURSO-TALLER
LA GEOGRAFÍA EN EL SIGLO XXI: ESPACIO, PAISAJE, REGIÓN Y
TERRITORIO
Profesora responsable: Dra. Gloria Leticia Zamorano
1. Objetivos
a) Diferenciar los conceptos relativos al espacio y su evolución desde el siglo
XX.
b) Comprender el contexto del descubrimiento en el cual se enmarcan
dichos conceptos.
c) Valorar las transformaciones de la geografía en los siglos XX y XXI.
d) Desarrollar el juicio crítico respecto de las diferentes concepciones e
ideas de los distintos enfoques geográficos.
2. Contenidos
 Conceptuales
a)
La geografía en el siglo XXI: cuatro corrientes fundamentales.
Modernidad y posmodernidad. Las acepciones del espacio geográfico.
b) La concepción ecosistémica. El espacio geográfico: evolución del
concepto, visión actual. El espacio objetivo, absoluto y relacional con sus
escalas. El sistema espacial: estructura y dinámica. El paisaje: definición,
tipos, evolución, análisis. El territorio como sistema: sentidos objetivo y
subjetivo, facetas territoriales.
c) La visión crítica. El espacio como producto social. El modelo centroperiferia y sus niveles espaciales. El paisaje: producción, percepción y
utilización.
d) La geografía humanista. El espacio subjetivo: los caparazones. Los
lugares y los no lugares. El paisaje: su valor comunicativo. La región
como espacio vivido: regiones fluidas, arraigadas y funcionales.
e) La corriente locacional. El espacio objetivo y relativo. La región como
clase areal.
 Procedimentales
a) Lectura e interpretación de textos seleccionados.
b) Elaboración de cuadros sinópticos, esquemas de síntesis, mapas
conceptuales.
c) Ordenamiento de datos y elaboración de gráficos y/o cartas.
 Actitudinales
a) Valorar los conceptos actuales de la geografía para su buen uso en los
trabajos de investigación.
b) Desarrollar el espíritu crítico frente a los documentos geográficos.
3. Metodología
 Exposición dialogada de docente y alumnos.
 Trabajo grupal de los alumnos, que comprende:
- lectura comprensiva y crítica de la bibliografía seleccionada,
- comentario de los textos,
- elaboración de diagramas y representación gráfica y cartográfica,
- exposición y puesta en común de las conclusiones, con esquemas de
síntesis.
 Trabajo individual: elaboración de un informe, con al menos dos
gráficos, sobre el tema de tesis doctoral de cada alumno.
4. Evaluación
 Se requiere un 80% de aprobación de los trabajos prácticos.
 Debe aprobarse un examen final (presencial).
5. Bibliografía
BAILLY A., 1992, Les représentations en géographie. En: BAILLY A.,
FERRAS R. y PUMAIN D. (coord.), Encyclopédie de géographie, París,
Económica, pp. 371-383.
BRUNET R., FERRAS R. y THÉRY H., 1993, Les mots de la géographie.
Dictionnaire critique. París, Reclus-La Documentation Française, pp. 193195.
FRÉMONT A., 1999, La région, espace vécu. 2 ed., París, Flammarion, pp.
40-52, 189-213.
ISNARD H., 1975, L'espace du géographe. En: Annales de Géographie, Nº
462, París, Armand Colin, pp. 174-180.
LE BERRE M., 1992, Territoires. En: BAILLY A., FERRAS R. y PUMAIN D.
(coord.): Encyclopédie de la Géographie, París, Economica, pp. 617-638.
LÉVY J. y LUSSAUL T M. (dir.), 2003, Dictionnaire de la Géographie et de
l'espace des sociétés. París, Belin, pp. 732-736.
NOGUÉ FONT J. y SAN EUGENIO VELA J., 2011, La dimensión comunicativa
del paisaje. Una propuesta teórica y aplicada. En: Revista de Geografía
Norte Grande, Nº 49, pp. 25-43.
ORTEGA VALCÁRCEL J., 2000, Los horizontes de la geografía. Teoría de la
geografía. Barcelona, Ariel Geografía, 604 p.
PILLET CAPDEPÓN F., 2004, La geografía y las distintas acepciones del
espacio geográfico. En: Investigaciones geográficas, Nº 34, Alicante,
Instituto Universitario de Geografía, pp. 141-154.
REYNAUD A., 1992, Centro y periferia. En: Bailly A., Ferras R., Pumain D.
(coord.), Encyclopédie de la géographie, París, Economica, pp. 599-601.
ROMERO J. (coord.), 2007, Geografía humana. 2 ed., Barcelona, Ariel, 476
p.
UNWIN T., 1995, El lugar de la geografía. Madrid, Cátedra, pp. 101-118,
221-257.
ZAMORANO G., 2008, Structures et dynamiques régionales en Argentine: le
cas de la province de Mendoza, tesis de doctorado Nuevo Régimen, Lille,
Université Charles de Gaulle – Lille 3, Atelier National de Réproduction de
Thèses, código ISO-8859-1. Número nacional de tesis: 2007PA010552.
http://www.sudoc.abes.fr/DB=2.1/SET=1/TTL=1/CLK?IKT=12&TRM=130
003425.
ZAMORANO G., 1994, Geografía regional. Paisajes y clasificaciones. Buenos
Aires, CEYNE, pp. 97-107.
CURRICULUM VITAE ABREVIADO DE LA DRA. ZAMORANO
1. DATOS PERSONALES
1.1. Apellidos y nombres: Zamorano de Montiel, Gloria Leticia.
1.2. Fecha de Nacimiento: 01/06/1950.
1.3. Lugar de Nacimiento: Godoy Cruz, Mendoza.
1.4. Nacionalidad: argentina.
1.5. Estado civil: casada.
1.6. D.N.I.: 6.353.308 (original).
1.7. Domicilio Real y Legal: Remedios Escalada 1.606, Dorrego (Guaymallén),
Mendoza.
1.8. Teléfono: 0261-4312920.
1.9. Correo electrónico: [email protected].
2. TÍTULOS OBTENIDOS
- Licenciada en Geografía y Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en
Geografía, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza, el
30/12/75.
3. ESTUDIOS SUPERIORES
- "Diplôme d'Études Approfondies" o pre-tesis, especialidad "Analyse et
aménagement de l'espace", correspondiente al primer año de Doctorado francés,
obtenido con "mención bien" (16/20), en el Instituto de Geografía de la Universidad
Michel de Montaigne, Burdeos 3, Francia, el 04/11/77.
- "Cartographie Thématique et Analytique", diploma de especialización obtenido con
"mención muy bien" (17,60/20) en el Instituto de Geografía de la Universidad Luis
Pasteur, Estrasburgo I, Francia, enero 1980.
- “Doctorat d’Université en Géographie”, diploma de Doctorado de Universidad
obtenido con "mención muy honorable" (20/20) en la Universidad de París I, Panteón
Sorbona, Francia, el 23/04/07.
4. ANTECEDENTES DOCENTES
4.1. Antigüedad en la docencia
- En la docencia primaria: cuatro meses.
- En la docencia secundaria: veintidós años, un mes y ocho días.
- En la docencia terciaria: dos meses.
- En la docencia universitaria: treinta y cuatro años, un mes y diez días.
4. 2. Cargos desempeñados
- Profesora adjunta interina con dedicación exclusiva a cargo de cátedras relativas a
Geografía urbana, Geografía rural y cartografía, en la Sección Geografía del
Departamento de Educación, Universidad Nacional de Catamarca, en San Fernando del
Valle de Catamarca, desde el 20/05/80 al 22/03/82.
- Jefa de trabajos prácticos interina, con dedicación semiexclusiva, en la cátedra
"Técnicas de estudio y trabajo en Geografía regional", y por extensión en la cátedra
"Introducción a la Geografía", en el Departamento de Geografía de la Facultad de
Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza, desde el 15/03/82 hasta el 31/07/85.
- Profesora adjunta interina, con dedicación semiexclusiva, en la cátedra "Introducción
a la Geografía" y por extensión en la cátedra "Técnicas de estudio y trabajo en
Geografía regional", en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y
Letras, UNCuyo, Mendoza, desde el 01/08/85 hasta el 25/03/86.
- Profesora adjunta efectiva (por concurso), con dedicación semiexclusiva, en la cátedra
"Introducción a la Geografía" y por extensión en la cátedra "Técnicas de estudio y
trabajo en Geografía regional", en el Departamento de Geografía de la Facultad de
Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza, desde el 26/03/86 hasta el 31/03/89.
- Profesora titular interina, con dedicación semiexclusiva, en la cátedra "Técnicas de
estudio y trabajo en Geografía regional", en el Departamento de Geografía de la
Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza, desde el 01/04/89 hasta el 23/05/89.
- Profesora titular efectiva (por concurso), con dedicación semiexclusiva, en la cátedra
"Técnicas de estudio y trabajo en Geografía regional" -denominada "Técnicas en
Geografía regional" desde 1997 hasta 2005-, en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza, desde el 24/05/89 y continúa.
- Profesora titular de las cátedras "Geografía económica y política" y "Geografía
económica y social" en la Universidad de Congreso, Mendoza, desde el 01/08/96 hasta
el 31/08/07.
- Profesora titular efectiva (por concurso), con dedicación semiexclusiva, de la cátedra
"Técnicas en Geografía regional" y, por extensión, a cargo de la cátedra "Pasantía II",
en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza, desde el 01/10/00 hasta el 28/02/05.
- Profesora titular interina (por concurso de trámite abreviado), con dedicación simple,
en la cátedra "Epistemología de la Geografía", en el Departamento de Geografía de la
Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza, desde el 19/04/01 hasta el 31/01/08.
- Profesora titular efectiva (por concurso), con dedicación semiexclusiva, de la cátedra
"Cambios culturales, identidades y territorio" y, por extensión, a cargo de la cátedra
"Pasantía de Investigación", en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza, desde el 01/03/05 hasta el 31/01/08.
- Profesora titular interina (por concurso), con dedicación exclusiva, de la cátedra
“Epistemología de la Geografía”, y por extensión, a cargo de las cátedras "Cambios
culturales, identidades y territorio" y “Pasantía Profesional” (Licenciatura en
Geografía), en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras,
UNCuyo, Mendoza, desde el 01/02/08 y continúa.
5. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
REALIZADOS
5.1. Categoría de docente-investigador
- Categoría de docente-investigador otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional
en el 2000: 2.
5.2. Antecedentes científicos
- Participación en varios proyectos de investigación relativos a Geografía urbana,
Geografía rural, Geografía regional, Geografía del transporte, Geografía de Mendoza y
Teledetección, en su mayoría subsidiados por el C.I.U.N.Cuyo (SE.C.YT), en 19962004, SE.C.T.YP. desde 2005) desde 1976 y continúa.
- Proyecto "Interdependencias entre los factores sociales, medioambientales y edilicios
en zonas residenciales del Gran Mendoza", bajo la dirección de la Dra. María Cristina
Trifiró de Martínez, en colaboración con las profesoras Nesrin Rosa Karake y Mónica
Cortellezzi, en el marco de un Convenio de Cooperación Argentino-Alemana, desde el
01/12/98 al 31/05/00.
- Codirectora del equipo de investigación sobre "Los usos del suelo y el transporte en la
redefinición territorial del área metropolitana de Mendoza", trabajo bajo la dirección de
la Dra. Ana Álvarez, y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNCuyo,
en Mendoza, desde el 01/01/99 al 31/12/00.
- Proyecto de traducción del francés al castellano del diccionario geográfico cibernético
"HYPERGEO", coordinado por el Dr. Bernard Elissalde, correspondiente a la revista
cibernética CYBERGEO, Universidad de París, desde junio 2003 y continúa.
- Directora del equipo de investigación que estudia "La expansión del oasis del río
Mendoza y sus consecuencias sobre el medio ambiente: contaminación del agua por
sólidos", integrado además por la doctora Moira Alessandro de Rodríguez (codirectora),
y las profesoras María Nieves Barbero, Natalia Puciarelli, Claudia Pirani, Gabriela Sari
y María Fernanda Soler, y los licenciados Liliana Fernández y Federico Alegre, trabajo
subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo, en
Mendoza, desde el 01/01/05 hasta el 30/04/07.
- Directora del equipo de investigación que estudia la "Contaminación por sólidos en el
Gran Mendoza: causas, efectos y acciones atenuantes", integrado además por el
licenciado Federico Alegre y los profesores María Nieves Barbero, Philippe Laymond,
Jean-Philippe David, Émilie Lavie y Araceli Andrade, trabajo subsidiado por la
Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo, en Mendoza, desde el
01/01/07 hasta el 31/05/09.
- Directora del equipo de investigación que estudia el tema “Impactos socioeconómicos
y ambientales de la circulación vehicular en el Corredor Andino, desde el Gran
Mendoza al túnel Cristo Redentor”, integrado además por María Belén González y
Philippe Laymond, trabajo subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado
de la UNCuyo, en Mendoza, desde el 01/06/09 hasta el 30/11/13.
- Directora del proyecto de investigación sobre “Ambiente, salud y trabajo en el
departamento de Maipú, Mendoza”, integrado además por la Dra. Ana Carolina
Beceyro (codirectora), las profesoras Paula Ruano y Gimena Iriart, los licenciados
Federico Alegre, Sonia Wilde y Carla Aguilar, la arq. Virginia Montiel y los alumnos
Jonathan Charrón y Matías Grima, trabajo subsidiado por la Secretaría de Ciencia,
Técnica y Posgrado de la UNCuyo, en Mendoza, desde el 01/12/13 al 30/11/15.
6. CARGOS EN GESTIÓN
- Directora del Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo
(cargo electivo), Mendoza, desde el 01/07/2004 hasta el 31/05/2008; reelecta por sus
pares para el período 01/11/2008 al 31/11/2011.
- Miembro del Comité Académico de la Carrera de Posgrado de Doctorado en
Geografía (modalidad personalizada) de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo,
desde el 21/04/08 y continúa.
- Co-coordinadora del Comité Académico de la Secretaría de Posgrado de la Facultad
de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza, desde el 01/03/11 hasta el 19/10/14.
- Coordinadora del Comité Académico de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de
Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza, desde el 20/10/14 y continúa.
7. TRANSFERENCIA
- Directora del equipo de investigación sobre "Propuesta de regionalización de la
provincia de Mendoza", trabajo en colaboración con los doctores Mariano Zamorano y
Ricardo Capitanelli, y la profesora Moira Alessandro de Rodríguez, en el marco de un
convenio entre el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional de Cuyo y la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo
Urbano del Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, del Gobierno de
Mendoza, desde el 01/07/93 hasta el 30/10/94.
- Socia activa de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, Santiago de Chile, desde
octubre de 1998.
- Miembro de jurados de concursos en distintas universidades del país.
- Miembro de comisiones organizadoras de congresos y gestora de convenios, en el
Departamento y el Instituto de Geografía, UNCuyo, Mendoza, desde 2002 en adelante.
- Socia activa de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, desde octubre de 1998.
- Miembro Asociado de Geographie-Cités, Unité Mixte de Recherche 8504, Équipe
Paris, dirigido por Jean-Marc BESSE, París, desde marzo de 2001 y continúa.
- Miembro corresponsal de CYBERGEO, revista electrónica europea de Geografía de la
Universidad de París I, bajo la dirección de la Dra. Denise Pumain, desde el 01/03/01 y
continúa.
- Evaluadora experta de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y
Actualización Universitaria), a partir del 28/09/02.
- Traductora del francés al castellano del diccionario electrónico HYPERGEO,
coordinado por el Dr. Bernard Elissalde, correspondiente a la revista cibernética
CYBERGEO (ISSN: 1278-3366), Universidad de París, desde junio 2003, y continúa.
- Miembro del Instituto de Ciencias Ambientales de la UNCuyo, desde julio de 2005.
- Miembro del Comité Editorial de la revista International Research in Geographical and
Environmental Education, dirigida por Taylor and Francis Group, Ed. Routledge, desde
febrero de 2009 y continúa.
- Miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales de Mendoza, Mendoza,
desde el 01/04/09 y continúa.
- Miembro del Comité de Arbitraje de la Revista del Departamento de Geografía de la
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, desde el 22/10/09 y
continúa.
- Secretaria de Actas de la Academia de Ciencias Sociales de Mendoza, cargo obtenido
por elección de la Asamblea de miembros de número, desde el 01/11/09 y continúa.
- Miembro del Banco de Consultores del CONICET (Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, perteneciente al Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva, desde marzo de 2010 y continúa.
8. CURSOS, CURSILLOS, SEMINARIOS Y JORNADAS REALIZADOS
- Asistencia y aprobación de treinta y tres cursos sobre Geografía urbana, Geografía
rural, Teledetección, Cartografía, Estadística, Planificación docente, en Universidades
argentinas y de Francia.
- Asistencia y aprobación del curso "Geografía de las fronteras", en la Facultad de
Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza, desde el 15 al 19/03/99, con 25 horas-cátedra.
- Asistencia y aprobación de numerosos cursos de los idiomas: inglés, francés, alemán y
portugués, italiano, en distintos Institutos de Argentina, Francia y Portugal. Habla, lee y
escribe francés, inglés, portugués, alemán, italiano.
-Asistencia y aprobación de seis seminarios sobre Ordenamiento territorial, Estadística,
Metodología geográfica, Geografía urbana y rural, en Universidades de Argentina y
Francia.
- Participación en cincuenta y nueve jornadas y congresos sobre diversos temas
geográficos, con ponencias, en Universidades de Argentina, Chile, España y Estados
Unidos.
9. DICTADO DE CURSOS Y CONFERENCIAS
- Dictado de 30 cursos de posgrado en temas de Geografía regional, Geografía urbana,
Epistemología de la Geografía, Metodología y Técnicas en Geografía y Teledetección,
en distintas Universidades argentinas y de Francia.
- Dictado de dieciséis conferencias en distintas Universidades argentinas, de España
(Barcelona, Delegación Tarragona) y de Francia (Toulouse, Ruán).
- Exposición de 66 presentaciones o ponencias en distintos eventos organizados por
Universidades o Asociaciones geográficas argentinas, de Chile y Francia.
10. BECAS OBTENIDAS
- Beca del Gobierno Francés para realizar estudios de Doctorado de tercer ciclo en
Francia, desde el 01/10/76 hasta el 31/10/79. Aprobación de los cursos sobre
"Géographie économique", "Cartographie générale" y "Rédaction cartographique" y obtención del "Diplôme d'Études Approfondies", en la Universidad de Burdeos 3. Aprobación de los cursos sobre "Cartographie automatique", "Cartographie thématique et analytique" y "Fortran IV", estudios sobre interpretación de imágenes satelitales por análisis digital y obtención de la especialización en Cartografía Temática y Analítica, en la
Universidad de Estrasburgo I.
- Beca del Instituto de Cultura Portuguesa para efectuar estudios de portugués en Lisboa, Portugal, desde el 11/07/78 hasta el 13/08/78. Obtención del certificado del "Curso
de Língua e Cultura Portuguesa", nivel medio, en la Universidad de Lisboa.
- Beca posdoctoral de dos meses, otorgada por la Secretaría de Posgrado de la UNCuyo,
para realizar estudios en el Instituto de Épistémologíe et Histoire de la Géographie,
París, desde el 01/09 al 31/10/11.
11. PREMIOS Y DISTINCIONES OBTENIDOS
- Mención de honor otorgada por la Federación Argentina de Mujeres Universitarias
en mérito a la mejor egresada de la carrera de Geografía de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNCuyo, Mendoza, promoción 74-75 (promedio general: 9,05).
- Distinción con una placa recordatoria en mérito a la actuación como conferencista
invitada en la Sesión Pública Extraordinaria de la Academia Nacional de Geografía,
organizada por dicha Academia, el Departamento y el Instituto de Geografía y la
Coordinación de Extensión Universitaria de la Fac. Filosofía y Letras, UNCuyo, en la
Fac. de Filosofía y Letras, el 20/10/01.
- Segundo Premio Regional de Ciencias Geográficas, Históricas y Antropológicas,
Región III-Cuyo, correspondiente a la producción 1996-1999, compartido con las
profesoras Nesrin Karake y Mónica Cortellezzi de Bragoni, por la obra "Mendoza: tu
espacio, tu tierra. Conozcamos su Geografía", otorgado en el marco del Régimen de
Premios Nacionales de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, el
30/12/04.
12. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
12.1. En libros
- "Mendoza" y "San Rafael", trabajo en colaboración con las profesoras Griselda García
de Martín y Rosa Schilan de Becette, en "Iberoamérica desde el espacio", Barcelona,
Lunwerg Editores S.A., 1992, pp. 204-205, 287-289.
- "Geografía regional. Paisajes y clasificaciones", volumen Nº 11 de la colección
"Geográfica", que dirigió el Dr. Ricardo Capitanelli, Buenos Aires, Ceyne, 1994, 126 p.
-"Mendoza: tu espacio, tu tierra. Conozcamos su Geografía", libro en coautoría con las
profesoras Nesrin Karake y Mónica Cortellezzi de Bragoni, Mendoza, Servicios
Gráficos Mendoza S.R.L., 1999, 119 p.
12.2. Capítulos de libros
- GARCÍA G., SCHILAN R. y ZAMORANO G., "Mendoza", en: SANCHO COMINS
J. y CHUVIECO SALINERO E. (coord.), "Iberoamérica desde el espacio", Barcelona,
Lunwerg Editores S.A., 1992, pp. 204-205.
- GARCÍA G., SCHILAN R. y ZAMORANO G., "San Rafael", in: SANCHO COMINS
J. y CHUVIECO SALINERO E. (coord.), "Iberoamérica desde el espacio", Barcelona,
Lunwerg Editores S.A., 1992, pp. 287-289.
- CORTELLEZZI M., KARAKE N. y ZAMORANO G., "Repercusiones locales y
regionales de la mundialización: el caso de la industria vitivinícola mendocina", en:
PANADERO MOYA M., et CEBRIÁN ABELLÁN F. (coord.), “América Latina:
lógicas locales. Lógicas globales”, Madrid, Ediciones de la Universidad de Castilla La
Mancha-Cuenca, 1999, pp. 369-385. ISBN10: 8489958645; ISBN13: 9788489958647.
- ZAMORANO G., prefacio y contratapa del libro: ZAMORANO M., "La
vitivinicultura del Médoc y de Mendoza, en una visión geográfica retrospectiva",
Mendoza, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2007, pp 5-7 y 278.
- BECEYRO A. C. y ZAMORANO G., “El agua para consumo, una limitante para la
calidad de vida rural”, en: SILI M. y GUIBERT M. (dir.), “Atlas de la Argentina
Rural”, Bahía Blanca, 2 p., 2013, (en prensa).
12.3. En revistas científicas
- Once artículos como única autora en revistas científicas de la Argentina, de Chile y de
Estados Unidos, sobre Geografía agraria, enseñanza de la Geografía (en inglés),
Geografía regional, Geografía política, Geografía humanista.
- En coautoría: dieciséis artículos sobre diversos temas, como Cartografía temática en
Geografía urbana, enseñanza de la Geografía, Geografía económica, Edafología y
teledetección, Geografía urbana y Geografía política.
12.4. En artículos periodísticos
- “Las acequias, ¿cauces de riego o vertederos de basura?, “Estudio revela cómo
perdieron valor las acequias en Mendoza”, en Diario Los Andes, Mendoza, 12/04/09, p.
1 y A16.
12.5. En CD ROM
- Cinco artículos como única autora sobre vitivinicultura en Mendoza; cuatro en
coautoría sobre regionalización de la provincia de Mendoza, vitivinicultura y
contaminación en el Gran Mendoza.
- "Impactos socioeconómicos y ambientales del aumento de la circulación fronteriza en
la ciudad de Uspallata, Mendoza”, en coautoría con María Belén González y Silvana
Mónica Saltaleggio, trabajo presentado en el Primer Congreso Latinoamericano de
Estudios Urbanos “Pensar la ciudad, cambiar la ciudad. Los retos de la investigación en
América Latina a comienzos del siglo XXI”, organizado por Urbared, en Buenos Aires,
agosto 2011, 20 p.
- “La organización del territorio argentino según Reclus en 1894”, trabajo presentado en
la Comisión de Historia de la Geografía, en el marco de la Conferencia Geográfica
Regional de la Unión Geográfica Internacional, en Santiago de Chile, noviembre 2011,
10 p.
- “Uspallata, Argentine : actions locales, construction identitaire, dialectique espacesociété”, en : Colloque CANAL (Circulations et Appropriations de Normes et de
Modèles de l’Action Locale) 2013, Montpellier, mars 2013, 15 p.
12.6. En exposiciones cartográficas o de imágenes
- Participación en siete jornadas o congresos con pósters sobre geografía y cartografía
de Mendoza, contaminación ambiental en el Gran Mendoza.
12.7. En Internet
- Traducción de 200 palabras y del texto de varias figuras del diccionario geográfico
cibernético HYPERGEO, 2003, 100 p., y continúa.
- Seis artículos como única autora sobre contaminación por sólidos, epistemología de la
geografía, geografía humanista.
- ZAMORANO G. et al., "Diagnóstico y causas de la contaminación por residuos
sólidos en acequias del Gran Mendoza", power-point del trabajo presentado en la
Jornada Medioambiental: "Crecimiento urbano y problemas medioambientales en la
provincia de Mendoza", organizadas por el Instituto de Geografía, el Centro Regional
Andino (Instituto Nacional del Agua) y la Secretaría de Extensión Universitaria de la
Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza, setiembre 2008. En:
www.geoideas.com.ar.
- ZAMORANO G., "Structures et dynamiques régionales en Argentine: le cas de la
province de Mendoza", tesis de doctorado Nouveau Régime, Lille, Université Charles
de Gaulle – Lille 3, Atelier National de Réproduction de Thèses, 2008, código ISO8859-1.
Número
nacional
de
tesis:
2007PA010552.
En:
http://www.secheresse.info/article.php3?id_article=7189S. Sécheresse, Informations et
ressources scientifiques sur le développement des zones arides et semi-arides.
- ZAMORANO G., "La Confederación Argentina según Malte-Brun (1845): una
aproximación sistémica", en: Boletín Geográfico, Neuquén, Nº 31, 2008, pp. 405-426.
En:
http://bibliocentral.uncoma.edu.ar/revele/index.php/geografia/article/viewArticle/561.
- ZAMORANO G., "’La Argentina’, de Romain Gaignard: una visión sistémica", in:
Actes du XII Encuentro de Geógrafos de América Latina, Montevideo (Uruguay), abril
2009,
15
p.
En:
http://observatoriogeografico.americalatina.org.mx/egal12/Teoriaymetodo/Teoricos/20.
pdf.
- GONZÁLEZ M.B. y ZAMORANO G., “La cultura del agua, eje orientador de la
educación ambiental para los habitantes del Gran Mendoza”, trabajo en coautoría con
María Belén González, en: “La planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo
y la participación. Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica”, Universidad de
Buenos
Aires,
2-7
de
mayo
de
2010.
En:
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/geocritica2010/63
36.htm.
- ZAMORANO G., “Las acequias mendocinas, de canales de riego a vaciaderos de
residuos”, en entrevistas a investigadores, Coordinación de Prensa, UNCuyo, Mendoza,
08/06/11.
- ZAMORANO Gloria, “Los contrastes de la territorialidad en el distrito Russell
(Maipú), Mendoza”, en: Actas del I Congreso de Investigación Cualitativa en Ciencias
Sociales y I Post Congreso ICQI, realizado en la Universidad Siglo XXI, Los
Bulevares, Córdoba, el 02/10/14. En: http://www.21.edu.ar/investigacion-ponenciascongreso-investigacion-cualitativa-ciencias-sociales.html.
El presente curriculum vitae tiene carácter de declaración jurada.
Mendoza, 30 de junio de 2015.
Prof. Dra. Gloria Leticia Zamorano