Guía de Teóricas, Lectura y Trabajos Prácticos Año 2015 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE 1 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE Objetivo de la guía Esta guía tiene como objetivo ayudar al alumno en el recorrido de la lectura, análisis y apropiación de los conceptos que se desarrollan en la bibliografía de la cátedra así como en las clases teóricas y su aplicación en el análisis estético de una obra. El compendio de textos básicos para la elaboración de dichos temas se encuentra a disposición de los alumnos bajo el título “Textos teóricas” en fotocopiadora y sirven como complemento a la bibliografía fundamental de la Cátedra que son los libros de la Dra. Marta Zátonyi. Bibliografía obligatoria . “Una Estética del arte y el diseño de imagen y sonido”, CP67, nobuko, Bs. As. . “Aportes a la Estética desde el arte y la ciencia del siglo 20”, La Marca, Bs. As. . “Arte y Creación, Los caminos de la estética”, Capital Intelectual, Colección: Claves para todos. . “Gozar el arte, gozar la arquitectura, Asombros y Soledades”, Ediciones Infinito, Bs. As. . “Arquitectura y Diseño: análisis y teoría”, CP67, nobuko, Bs. As. Bibliografía complementaria para teóricas Estética Antigua: . TATARKIEWICZ, Wladyslaw. "HISTORIA DE LA ESTÉTICA. I LA ESTÉTICA ANTIGUA”, Ed. Akal, Madrid, 1987. Los principios de la poesía, Los principios de las artes plásticas, Los conceptos estéticos de los griegos, pp 22-34. Evaluación estética preplatónica, La estética de Platón, La estética de Aristóteles, pp 117 -162 . REALE, Giovanni. "PLATÓN", Herder Editorial, Barcelona, 2003, pp. 138- 173. Estética Medieval: . TATARKIEWICZ, Wladyslaw. "HISTORIA DE LA ESTÉTICA. II LA ESTÉTICA MEDIEVAL”, Ed. Akal, Madrid, 1987. La estética de Occidente: La estética de San Agustín, La estética de Santo Tomás de Aquino, pp 51-71 y 259-274. . BAYER, Raymond. “Historia de la Estética”, Fondo de Cultura Económica, México, 2003. La estética francesa en el siglo XVII: El Clasicismo, La Estética inglesa en el siglo XVII, pp 130 – 156. Estética Moderna: . BOZAL, Valeriano. “Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas", Editorial Visor, Madrid, 1996. Orígenes de la estética moderna, La formación de la historiografía, El salón, Immanuel Kant, G. W. F. Hegel, Las ideas estéticas de Nietzsche, pp. 17-29, 179-191, 227232 y 340-354. . Hegel, G.W.F. “Introducción a la estética”, Península, Barcelona, 1997. Ideas relativas a la obra de arte, pp 65 – 73. TP. Paradigma: . BRIGGS, John & PEAT, David. "A través del maravilloso espejo del universo" Gedisar Editor, Barcelona, 2002. . JAMESON, Frederic. "El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo. 1983 1998". Ed. Manantial, Bs. As., 1999. 2 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE Estructura de la guía Esta guía está organizada en tres partes: una de apoyo para las clases Teóricas, otra de Lectura para la Bibliografía Obligatoria y una tercera para la elaboración de Trabajos Prácticos. La disposición de las mismas se modificará en cada cuatrimestre según el calendario académico. El docente a cargo de la comisión especificará la modalidad al inicio del ciclo lectivo. La guía de Teóricas plantea un punteo de conceptos básicos y tentativos que el alumno debe incorporar en base a las clases teóricas y a los textos que se encuentran a disposición del alumno en la fotocopiadora del Ceadig en PB. Este punteo no significa una síntesis de temas expuestos ni de los textos a disposición. La guía de Lectura tiene un esquema de punteo de conceptos que el alumno debe incorporar para la resolución de la instancia de evaluación Parcial y de la instancia de evaluación Trabajo Práctico. Finalmente la guía de Trabajos prácticos explicita las distintas entregas parciales y la estructuración del trabajo práctico final. Modalidad de evaluación La materia se regulariza con la aprobación de un Trabajo Práctico Final grupal y un parcial teórico individual. PARCIAL TEÓRICO. Se evaluará en forma individual la apropiación de los conceptos trabajados en las clases hasta aquí desarrolladas en base a la Guía de Lectura de la Bibliografía Obligatoria. El objetivo de dicha evaluación es la verificación de un idiolecto común debiendo el alumno ser capaz de relacionar los distintos conceptos analizados en las clases con la posibilidad de ejemplificar desde su propia disciplina de estudio. TRABAJO PRÁCTICO. A partir del tema “Sombreros” el grupo de alumnos conformado por distintas carreras deberá plantear el análisis de la/s obra/s seleccionada/s. El mismo deberá incluir los ejes contextual, formal, hermenéutico y estético. Se evaluará, además, la presentación del trabajo (redacción, utilización de citas, bibliografía consultada, la pertinencia en la selección de los ejemplos, la incorporación del marco teórico). 3 Guía de Teóricas 4 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE T 1. GUÍA DE TEÓRICA: Introducción -Estética como disciplina autónoma -Categorías estéticas: Lo Bello/lo Feo -Arte -Filosofía: 3 raíces -Categorías ontológicas Orígenes del arte griego -Triúnica choreia -Katharsis/Mimesis Principios del arte griego -Arte expresivo: poesía, música, danza -Arte contemplativo o constructivo: arquitectura, escultura, pintura -Techné -Poiesis -Kalón 5 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE T 2. GUÍA DE TEÓRICA: Platón 427-347 a.C Concepto de belleza pre platónica: -Pitágoras: medida, proporción, orden y armonía -Sofistas: placer de los sentidos -Sócrates: adaptación a los fines Origen de la Filosofía -La pregunta por el Ser/Lo Uno -Heráclito: movimiento, devenir, la lucha de opuestos. -Parménides: lo igual a sí mismo, lo inmutable -Arte y Belleza como campos independientes Sistematización Platónica: -Problema de lo universal y lo particular -Sistema teleológico -Lo inteligible y lo sensible. Logoi: método para llegar a la Verdad -Pregunta por la esencia y la apariencia -Alegoría de la caverna: Ideas y Sombras. Las Ideas como puro Ser -Relación ética-estética. Kalokagathía -Tríada Verdad, Bondad, Belleza -Arte como “copia” de la “Idea” 6 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE T 3. GUÍA DE TEÓRICA: Aristóteles 384-322 a.C. -Metafísica -Crítica a Platón -Primeros principios -Synolon: Forma y materia -Eidos -Primer principio: Motor inmóvil -Arte: actividad humana superior a la naturaleza -Mentir para decir la verdad -Tragedia: Mimesis, Catarsis -Ethos: Pathos y Logos Reflexionar acerca del rol del arte y del artista en el mundo antiguo. 7 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE T 4. GUÍA DE TEÓRICA: Arte en la Edad Media -Advenimiento del Cristianismo. -Arte en sentido pedagógico. Función de lo Feo San Agustín 354-430 -Introducción de las ideas platónicas en el cristianismo. -Dios: Bello-Bueno. Hombre: su sombra corrupta -Dios incognoscible -Alma-cuerpo -Arte para alabanza de Dios Escolástica Siglos Va IX -Dúplex Veritas Santo Tomás de Aquino 1225-1274 -Nacimiento de la Universidad (cuestión de los universales) -Metabolización de Aristóteles -Dios cognoscible, causa primera -Diferencia entre Fe y Razón. Principio de no contradicción. -Diferencia entre lo bello y el bien -Ethos de la obra de arte: Integridad, Claridad, Consonancia -El principio está en la obra y no en el artista Reflexionar acerca del rol del arte y del artista en el mundo medieval. 8 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE T 5. GUÍA DE TEÓRICA: Arte y Pensamiento entre los siglos XV y XVIII Racionalismo Cartesiano -René Descartes -Cógito ergo sum -Sujeto moderno, sujeto burgués -Conocimiento racional Empirismo Inglés -Hume -Conocimiento sensible -Gusto: cuestión subjetiva Los orígenes de la Estética: Los Salones -Nacimiento de la Crítica de Arte -La cuestión del gusto como problema Fenómeno de la Historia del Arte -Conciencia histórica -Winckelmann y la nueva forma de periodizar la historia del arte La Autonomía del Arte -Lessing y el análisis del Laocoonte -Análisis formal y lingüístico de la obra -Arte como fin y no como medio 9 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE T 6. GUÍA DE TEÓRICA: Kant 1724-1804 -Críticas, principios universales -Giro del objeto al sujeto Crítica de la Razón Pura -El conocimiento -Las Categorías, formas del entendimiento -Juicios: analítico, sintético, a priori, a posteriori y sintético a priori -Sistema kantiano: relación sujeto/objeto -Mundo Nouménico/mundo Fenoménico Crítica de la Razón Práctica -La Ética -Conciencia Moral y Libertad -Imperativo Categórico. Crítica del Juicio -La Estética, vínculo entre el mundo de los fenómenos y el de los noúmenos -Juicio estético: reflexionante -Gusto: capacidad de discernir lo bello mediante un juicio -Posibilidad de un juicio universal del gusto -Lo sublime. -Placer estético como libre juego de la imaginación y el entendimiento. 10 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE T 7. GUÍA DE TEÓRICA: Hegel 1770-1831 -Fenomenología del Espíritu: Idea y Materia -Hombre como ser histórico y social -Sentido teleológico de la historia -Mega relato -Relación sujeto/objeto. Sujeto como determinante -Historia como lucha de contradicciones. Fin de la historia -Lucha Amo y Esclavo -Periodicidad: preclásico, clásico y postclásico -Estructura Dialéctica: afirmación, negación y negación de la negación -Unidad y lucha de los contrarios -Supresión o subordinación dialéctica -Fundamento Positivismo y Marxismo Estética -Arte superior a la naturaleza -Hecho por el Hombre y para el Hombre -Aparecer sensible de la Idea 11 T 8. GUÍA DE TEÓRICA: Nietzsche 1844-1900 -Concepción Estética del mundo -Arte: problema filosófico y metafísico -Deconstrucción de mega relato logo centrista -Propuesta de poetizar el mundo -Vuelta al Mito: Nacimiento de la Tragedia -Apolo y Dionisio, personajes conceptuales -Lucha entre forma y caos. Permanente tensión -Lo Bello como Voluntad de Forma Reflexionar acerca del rol del arte y del artista para Kant, Hegel y Nietzsche. 12 Guía de Lectura ESTÉTICA – CATEDRA HERKE 13 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE L 1. GUÍA DE LECTURA. Una Estética del Arte y el diseño de imagen y sonido Capítulo 1. “A modo de introducción” 1- Fenómeno estético: objeto y sujetos estéticos. 2- Categorías estéticas. 3- Raíces de la Filosofía. Definir cada una. 4- Creación artística como producto de un mundo y expresante del sujeto. 5- Papel de la estética. L 2. GUÍA DE LECTURA. Una Estética del Arte y el diseño de imagen y sonido Capítulo 2. “Definición de arte” Aportes a la Estética “Contra la verdad desnuda”, página 129. Texto de Michel Le Guern, página 133. 1- Compromiso consciente: - Relación con la estructura de poder - Proceso de metabolización de lo nuevo. 2- Sublimación como desplazamiento simbólico 3- Percepción activa: - Duración - Einfühlung - Subjetivación-objetivación - Totalidad intensiva-totalidad extensiva 4- Función del arte: - Símbolo - Metáfora - Mentir para decir la verdad - Dialéctica de la vida y de la muerte 14 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE L 3. GUÍA DE LECTURA. Una Estética del Arte y el diseño de imagen y sonido Capítulo 6. “Antropología y arte” 1.- Cultura: - Conceptualización - Constantes - Aspectos paradojales - Interdictos fundantes 2.- Relación con el Arte: - Satisface Necesidades primarias y secundarias. - Pasaje del “en-sí” al “para-sí” L 4. GUÍA DE LECTURA. Arte y creación Capítulo 1. “Un mundo amplio”: El Paradigma, página 13. Capítulo 6. “Un triángulo abierto”, página 77. Aportes a la Estética “Un Pollock bajo la malla”, página 230. “El Gran Relojero y su servidor, el demonio de Laplace”, página 233. “Que viva la fragmentación!”, página 244. Textos disponibles en fotocopiadora CEADIG de PB: Briggs & Peat, “A través del maravilloso espejo del universo” JAMESON, Frederic. "El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el postmodernismo. 1983 -1998", Ed. Manantial, Bs. As., 1999. 1.- Paradigma 2.- Componentes del Paradigma: Sistema axiológico, Edificación cognitiva y Universo simbólico 3.- Arte como parte del Universo simbólico 15 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE L 5. GUÍA DE LECTURA. Una Estética del Arte y el diseño de imagen y sonido: Capítulo 4. “Ética y Estética” Aportes a la Estética: “Compromisos y posibilidades”, página 37. “Gracias por la ley”, página 137. “El malestar en la cultura”, Sigmund Freud, página 141 “Para qué sirve el bien”, página 215. 1- Ética a través de la historia. 2- Kant: posibilidad de elección e imperativo categórico. 3- Rol del artista. Una Estética del Arte y el diseño de imagen y sonido: Capítulo 7. “El Kitsch” Capítulo 8. “Sujeto objeto” Capítulo 11. “Utopía” Aportes a la Estética: “Mundos felices, hombres sin pensar”, página 172. “Cositas ‘inocentes’, pequeños sustitutos”, página 176. 1- Kitsch: - Confusión lingüística/ - Signos de poder del nuevo amo 2- Utopía: - Concepto/ - Relación con el arte 3- Sujeto concreto/sujeto trascendental L 6. GUÍA DE LECTURA. Una Estética del Arte y el diseño de imagen y sonido: Capítulo 3. “Las Dos Vertientes” Aportes a la estética: “Enunciar el acontecer”, página 47. “Desde aquí y desde ahora”, página 65. 1- Método Positivista - Método Dialéctico. 2- Proceso dialéctico hegeliano: - Tesis, antítesis, síntesis - Las 3 leyes de la dialéctica. - Relación amo – esclavo como motor del devenir histórico. - Historia: mega y micro relato. - Sistematización en períodos preclásico, clásico y posclásico. 3- Teoría de las 2 vertientes: - Concepto - Función - Cuestiones que relaciona 16 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE L 7. GUÍA DE LECTURA LAS BARRERAS ONTOLÓGICAS Aportes a la estética “La realidad simbólica”, página 80. / “Inventar el concepto”, página 93. “Para mejorar el orden”, página 94. / “Contra la verdad desnuda”, página 130. Arte y Creación Capítulo 1. “Un mundo amplio”: Las barreras Ontológicas, página 17. 1- Religión, Arte y Ciencia como sistemas defensivos. 2- Arte como velo y su posibilidad de develar velando. 3- Función del arte ARTE Y MITO Una Estética del Arte y el diseño de imagen y sonido Capítulo 5. “Arte y Mito” Aportes a la estética “La doble faena”, página 72. / “Un mundo a nuestra imagen y semejanza”, página 76. 4- Mito: - Definición - Características - Dialéctica entre dos mundos - Héroe positivo y héroe trágico - Movimiento de la mitopoiesis a la mitomanía 5-.Poiesis 6- Convergencias y divergencias entre arte y mito 7- Núcleo mítico en la obra de arte 17 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE L 8. GUÍA DE LECTURA. Una Estética del Arte y el diseño de imagen y sonido Capítulo 12. “Lo Bello y lo Feo” Aportes a la Estética “A pesar de todo”, página 256. “La función de lo bello”, Jacques Lacan, página 257. “Breves comentarios al margen”, Jacques Lacan, página 275. Identificar los siguientes conceptos: 1- Aportes de Platón, Aristóteles, Séneca, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Alberti, Descartes, Kant, Hegel, Nietzsche. 2- Lo Feo y la renovación del arte. 3- La función de lo Bello. 4- Relación Bello-Feo. 5- Capacidad bicefálica del artista. 18 Guía de Trabajo Práctico Final ESTÉTICA – CATEDRA HERKE 19 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE TRABAJO PRÁCTICO FINAL Propósito Verificar la apropiación de los contenidos trabajados durante la cursada mediante el análisis estético de diferentes obras. Modalidad El trabajo se desarrollará en grupos de estudiantes de diferentes disciplinas. Consigna El trabajo práctico integrador se desarrolla a lo largo de todo el cuatrimestre en grupos conformados por integrantes de más de una disciplina. Se trata del análisis estético de una o más obras pertenecientes a las carreras que los integrantes del grupo están estudiando. Cada un periodo de tiempo, usualmente entre 1 y 3 años, el disparador para la selección de esas piezas y eje temático para el trabajo transdisciplinar, se modifica. Este año la consigna disparadora del TP no es un concepto abstracto, sino un objeto concreto. Más precisamente un accesorio de indumentaria: El sombrero. Si bien, este accesorio ha tenido seguramente un origen funcional (protegerse, albergarse de las inclemencias climáticas) no es menos cierto que ha trascendido dicho origen y ha adquirido el más variado y rico universo de significaciones a lo largo de la historia. Desde la antigüedad hasta nuestros días, el sombrero ha significado formas de pertenencia cultural, rango social, status, religión, ideología, etc. En fin, ha sido símbolo y expresión de una determinada cosmovisión. Obviamente todo esto ha acontecido dentro de determinados contextos y sociedades y en consonancia con un universo de producción cultural más amplio dentro del cual se hallan las otras disciplinas que conforman la creación humana. En cuanto a su análisis específico, como todo hecho artístico, el sombrero, puede ser abordado desde los parámetros forma, función, materialidad y significación dentro de determinadas coordenadas espaciales y temporales. Partiendo entonces de esta primera reflexión y del objeto sombrero como disparador (explícita o implícitamente) cada grupo podrá optar para la elección de sus ejemplos de acuerdo a sus respectivas disciplinas, los siguientes criterios: 1) la selección de una tipología de sombrero (tocados, gorras, cofias, etc.) para, a partir de ese tipo, seleccionar obras en las que aparecen directa o indirectamente algunos de sus atributos. 2) la selección de una imagen o imagen en movimiento en la que aparezca un sombrero para la elección de obras de otras disciplinas que consideren que se relacionan con la imagen. 20 3) la elección de la imagen de un sombrero concreto (sólo el sombrero) para, a partir de ella, seleccionar obras que consideren que se relacionan con ese sombrero particular (su estilo, imagen, significado, forma de construcción) 4) la selección de una obra a la que se asocie un sombrero (por ejemplo una obra de arquitectura) y la búsqueda de otras que remitan a ese sombrero al que se asoció. A partir de este punto, deberán indagar por los universos discursivos involucrados en esas obras a través de ese objeto particular. Por eso, es importante la pregunta por las constantes y variables entre cada una de ellas y por las significaciones en tanto se nos aparecen en una forma específica. De allí en más, procederá al análisis hermenéutico de las obras dentro del marco teórico propuesto por la cátedra, con el objeto de arribar a una reflexión estética que implique a la producción artística como expresante simbólica del sujeto y de su concepción del mundo. 21 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO FINAL El análisis deberá presentar: a) Introducción. - Breve presentación del tema general. b) Presentación del paradigma y el contexto. - Abordaje del contexto particular dentro del paradigma, desarrollando solo los aspectos que serán de utilidad para el análisis de las obras seleccionadas. c) Presentación de la obra - Presentación objetiva, sin opiniones personales, en forma breve y abstrayéndose de descripciones particulares. d) Desarrollo. - Articulación de los conceptos y los ejemplos en pos de una mirada crítica. Estos conceptos (presentados con palabras del grupo y/o con citas de los autores de referencia según se detalla más adelante) son los que avalan los juicios del grupo y su posición ante la problemática. Se trata de construir un universo de sentido que resulte solvente para el abordaje particular del tema a partir de establecer una mirada propia crítica fundamentada en dichos conceptos. Esto implica reflexionar sobre las cuestiones ontológicas, universales, éticas, estéticas y epistemológicas que aparecen simbolizadas en la obra, más allá de lo contingente y que trascienden a su contexto histórico e incluso a su paradigma. e) Conclusión. - Reflexión producto del análisis desarrollado con anterioridad generando nuevas preguntas paradojales. El planteo de este trabajo en su totalidad pretende construir una reflexión estética acerca del arte. 22 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO FINAL Para elaborar un análisis hay que tener en cuenta al lector, el trabajo tiene que ser comprensible para quien no conozca la terminología con anterioridad, los conceptos deben construirse y explicarse a medida que se incorporan al análisis. Es recomendable ordenar los contenidos antes de escribir: La construcción del texto es un acto creativo. Por eso es preciso que se desarrolle de forma orgánica para que el mismo no resulte confuso. Éste es un trabajo académico: pretende distanciarse del objeto para poder reflexionar sobre él. En este sentido, no admite opiniones sin fundamentos previamente elaborados, desarrollados y avalados por un cuerpo teórico legitimado. Para dicho aval es necesario incluir citas bibliográficas que hacen al trabajo verificable y transparente a la crítica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. El planteo y la conclusión deben ser propios. Referencias bibliográficas para citar un libro contarán con los siguientes elementos en el orden descrito a continuación: autor, año de publicación, título y subtítulo, datos de la edición, lugar de publicación y editorial. - Si se trata de una revista la consecución deber ser: autor, año de publicación, título y subtítulo, título de la revista, volumen, número y páginas. - De citarse medios audiovisuales la estructura de la cita es la misma especificando el medio entre corchetes inmediatamente después del título. Por ejemplo: [dvd] - El uso de entrecomillado se utiliza para citar dentro del texto, para presentar una palabra como contenido irónico, como jerga o como expresión inventada. No debe abusarse de este recurso si no es para alguno de estos contenidos en particular. - Para las palabras en otro idioma se utilizan las cursivas. 23 ESTÉTICA – CATEDRA HERKE TP 1. Seleccione 3 ejemplos de su disciplina que considere pertinentes tomando como disparador la consigna “Sombreros”. TP 2. Muestreo general de las imágenes de las obras seleccionadas por cada grupo multidisciplinar y puesta en común de los elementos formales que componen a la obra. Hojas tamaño A2 Las imágenes serán acompañadas por una breve memoria descriptiva/sinopsis de cada obra seleccionada sin valoraciones ni juicios. Extensión: 1 carilla tamaño A4 TP 3. PREENTREGA TRABAJO PRÁCTICO FINAL. Análisis del Contenido-Forma de la/s obra/s en relación al Paradigma y al Contexto: Abordaje del contexto particular dentro del paradigma desarrollando sólo los aspectos que serán de utilidad para el análisis de las obras seleccionadas. La lectura contextual comprende a la obra como una materialización simbólica que se pregunta sobre el contexto en el que fue creada, responde a él, lo avala, o lo pone en crisis. Toda obra de arte reflexiona sobre su presente y forma parte del universo simbólico de un determinado paradigma expresando, por lo tanto, saberes y valores del mismo. TP 4. ENTREGA TRABAJO PRÁCTICO FINAL. La hermenéutica, según M. Zátonyi, es un procedimiento analítico que apela a la totalidad interactuante de las ciencias para reflexionar sobre las cuestiones ontológicas, universales y epistemológicas que aparecen simbolizadas en la obra. Basado en este análisis y en el contextual y formal ya realizados podemos abordar finalmente el análisis estético, consigna fundamental del trabajo propuesto. La presentación del mismo deberá ajustarse a la GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO FINAL detallada anteriormente. 24
© Copyright 2025