Taller de lectura y redacción I

Capítulo dos
Etapas del proceso de lectura
Lectura
Un buen lector se compromete activamente con el texto, esto significa
que pone toda su experiencia al servicio de su lectura tratando de
relacionar sus conocimientos y destrezas dialogando con la lectura.
Competencia: Analiza un texto a
través del proceso de prelectura,
lectura y poslectura con el fin de
obtener mayor comprensión de lo
leído.
Trabajaremos en este apartado los tres pasos principales dentro del
proceso de lectura:
1. Prelectura
2. Lectura
3. Poslectura
I. Observa las imágenes, lee el título y los subtítulos del siguiente texto
que fue extraído de la revista National Geographic. La lectura completa
del texto la haremos después.
Actividad 8
Patrullas fronterizas, vigilantes de la necrópolis real
o policías locales se ocupaban de mantener el orden
en el país del Nilo
1
Foto: Editorial EKS
Por José Miguel Parra. Egiptólogo, Historia NG nº 128
Foto: Alberto-g-rovi
2
Foto: National Geographic
Foto: Alberto-g-rovi
3
Del mismo modo que los faraones no dispusieron de un ejército estable al menos hasta
el Imperio Nuevo, tampoco contaron con un cuerpo de policía organizado. Las labores de
mantenimiento del orden estaban repartidas entre diversas instancias, según el lugar de
que se tratase. En la corte, los soberanos contaban con un cuerpo propio de
guardaespaldas, pero, en cambio, la vigilancia del harén real –la residencia de las mujeres
de la familia real y de sus vástagos– estaba encomendada a un grupo de hombres
conocidos como sasha.
Fuera de la corte, la seguridad estaba en manos de funcionarios que operaban a una
escala local, pagados por el Estado para cumplir misiones específicas. Éste era el caso de
la ciudad de los constructores de las pirámides, al sur de Gizeh. Allí observamos que dos
de sus calles parecen contar en un extremo con casas destinadas a vigilantes,
encargados de controlar las idas y venidas y hacer sentir el dominio del faraón sobre los
trabajadores. En la entrada de los talleres reales, que trabajaban para el Estado, había
también vigilantes a modo de porteros-policías, los cuales, según la Sátira de los oficios,
un texto que data del Imperio Nuevo, se dejaban sobornar por los artesanos que
deseaban salir del recinto para tomarse un descanso.
Guardias en el mercado
Otro grupo de policías del faraón era el de los llamados sa-per, que acompañaban a los
recaudadores de impuestos cuando éstos acudían, cada dos años, a cobrar el famoso
«recuento del ganado». Con sus bastones y su fuerza física los sa-per acogotaban a los
campesinos ante los escribas para que declararan sus ganancias, además de apalear a
los recalcitrantes o a quienes se mostraban incapaces de pagar. Es una imagen que
vemos reflejada en muchas tumbas.
Lectura
Seguridad en las fronteras
Los faraones tenían también fuerzas de seguridad en las zonas
fronterizas, que se encargaban no sólo de la defensa militar, sino
también de impedir la entrada de «inmigrantes». Esto fue así sobre
todo en Nubia, donde se construyeron una serie de fuertes con
soldados-policías encargados de «impedir que ningún negro pueda
cruzarla [la frontera], por agua o por tierra, con un barco, o rebaño
de los negros; excepto un negro que venga a comerciar en Iken
[Mirgissa] o con un mensaje. Todas las cosas buenas deben ser
hechas con ellos, pero sin permitir que un barco de negros pase
por Heh [¿Semna?], yendo corriente abajo, para siempre», como
informa una estela de Sesostris III en Semna. Se conservan
informes de los comandantes de los puestos, los Despachos de
Semna, en los que se detallan los resultados del trabajo policial:
«Encontramos el rastro de 32 hombres y tres burros…».
También había patrullas fronterizas en el desierto líbico, por
donde
deambulaban
grupos
de
beduinos
que
realizaban incursiones hasta el Nilo desde el Primer Período
Intermedio. Para evitarlo, a partir del Imperio Medio recorrieron el
desierto grupos de hombres llamados nuu, que viajaban
acompañados por perros especialmente adiestrados en labores de
detección.
Guardianes de tumbas
Quizás el cuerpo de policía más evolucionado que hubo en el
antiguo Egipto fue el de los medjay. Se trataba de mercenarios que
habían intervenido al servicio de los reyes de Tebas en las luchas
contra los invasores hicsos por el control del país. En el Imperio
Antiguo eran nubios procedentes de una región al este de la
segunda catarata, mientras que más tarde, en el Imperio Medio,
aparecen definidos como nómadas del desierto. En todo caso, sus
buenos oficios en la expulsión de los «reyes de pueblos
extranjeros» (los hicsos) hicieron que el faraón los convirtiera en un
cuerpo de soldados-policías. Además de patrullar el desierto,
también protegían el Valle de los Reyes y otras zonas de especial
relevancia para el soberano.
En el caso del Valle de los Reyes, no conocemos con exactitud
los métodos de vigilancia que aplicaban los medjay: podían ser
patrullas nocturnas a ciertas horas, o bien recorridos por la cima
del acantilado, controlando desde arriba lo que pasaba. Pero no
hay duda de que esa vigilancia tenía muchas lagunas. Así lo
muestra el caso de la tumba de Tutankhamón, que fue saqueada
dos veces al poco de ser enterrado en ella el faraón. En la primera
ocasión los ladrones se llevaron de forma apresurada aceites,
ungüentos, joyas pequeñas, quizá los papiros... Descubierto el
latrocinio durante las horas de luz, los cacos se atrevieron a repetir
la hazaña poco después, aunque esta vez parece que fueron
sorprendidos con las manos en la masa y la tumba quedó sellada,
hasta que el británico Howard Carter la descubrió en 1922.
Cárceles y condenas
Los policías arrestaban a los delincuentes, pero no parece que
hubiera calabozos para mantenerlos a la espera del juicio;
simplemente se los encerraba en una habitación que estuviera
disponible. Éste era al menos el caso de los acusados de delitos
menores, como hurtos o actos de violencia, los más habituales. En
cambio, para los delitos más graves sí están documentados los
centros de reclusión. Una de las infracciones más castigadas por el
Estado era la de no realizar la azofra, el trabajo obligatorio debido
al faraón. El control de estas prestaciones laborales era muy
estricto, pues existían listas de los habitantes de cada poblado y de
las tareas que se les encomendaban.
Durante el Imperio Medio, los fugitivos eran enviados a unos
centros de reclusión llamados heneret, que servían como cárcel
además de ocuparse de regular y llevar a cabo las tareas de la
azofra. La policía del faraón tenía la potestad de encerrar en ellos
como rehenes a los familiares del fugitivo, que sólo eran liberados
cuando éste aparecía y cumplía sus horas. Este tipo de cárcel tuvo
larga vida, pues en el Imperio Nuevo la encontramos convertida en
itehu.
Los delitos realmente graves, como el asesinato, recibían otro
tipo de tratamiento, que implicaba no sólo la mutilación de la nariz y
las orejas, sino el envío del criminal a centros de trabajos forzados
en el extranjero o en los límites de Egipto. Allí realizaban trabajos
realmente ingratos y peligrosos como extraer piedras de las
canteras, picar en minas o servir en tareas relacionadas con el
ejército. La mera existencia de estos centros de reclusión es una
clara evidencia de que, cuando la necesitaba, el faraón disponía de
una fuerza de seguridad capaz de hacer cumplir sus designios,
aunque su presencia en la documentación resulte a menudo muy
tenue.
Foto: Aoineko
En los poblados existía asimismo una especie de policía local
encargada de mantener el orden los días de mercado. Para ello se
servían de un instrumento de intimidación muy curioso, tal como
vemos representado en la decoración de la mastaba de Niakhnum
y Knumhotep (dinastía V). En una de las escenas, dos personas se
pasean por el mercado local y cada una lleva un babuino sujeto
con una correa. En principio podrían parecer dos hombres y sus
mascotas, pero si nos fijamos vemos que, mientras uno de los
simios coge una fruta de un cesto, el otro se ha lanzado contra la
pierna de un amigo de lo ajeno que se marchaba con algo que no
había pagado. ¡Monos policías! No eran los únicos animales
utilizados para patrullar, pues también se usaban perros.
National Geeographic:
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/9436/l
os_policias_del_antiguo_egipto_duros_corruptos.html#gallery-2
Lectura
Primer paso: La prelectura
Paso 1: Prelectura
1. Utiliza tus conocimientos
previos.
2. Identifica tropiezos en el
conocimiento del vocabulario.
3. Lectura denotativa: observa y
describe los gráficos y tablas,
como tú los percibes.
4. Lectura connotativa:
interpreta los gráficos y tablas
a tu manera.
5. Predice su contenido.
6. Deduce el propósito del texto.
II. En esta primera etapa solamente se revisa el contenido gráfico y
estructural. Según tu observación general contesta lo siguiente:
1. Utilizando la clasificación de los textos expositivos que revisamos
en el capítulo anterior, ¿qué tipo de texto es?
a) Periodístico.
b) Histórico.
c) Escolar.
2. De acuerdo a tus conocimientos previos, ¿dónde se encuentra
Egipto?
a) Al este de Arabia.
b) En el norte de África.
c) Hacia el sur de Mesopotamia.
d) Al este de Asia.
3. ¿Qué observas en la fotografía No. 3 y qué interpretas de su
contenido?
4. ¿Qué supones que hay en la fotografía No. 2?
6. Hay 5 palabras seleccionadas en rojo, identifícalas, ¿conoces
su significado? Si no lo sabes es momento de utilizar un
dispositivo electrónico y emplear el diccionario.
7. Después de leer el título, los subtítulos, la bibliografía y
observar las fotografías, ¿crees que puedas predecir de qué
trata el texto?
Foto: Editorial EKS
5. Cultura general. ¿Sabes por qué fueron construidas las
pirámides de Giza: Foto No. 1?
Segundo paso: Lectura
Paso 2: Lectura
1. Lee todo el texto.
2. Identifica tu grado de
comprensión lectora.
3. Pon énfasis en la comprensión
global de las palabras, frases y
oraciones.
4. Evita la lectura silábica.
5. Recurre a la lectura en voz
alta.
III. En esta segunda etapa corresponde el acto de leer propiamente
dicho, tanto en los aspectos mecánicos como en su comprensión.
Responde las siguientes preguntas.
1. Lee todo el texto Patrullas fronterizas, vigilantes de la necrópolis
real o policías locales se ocupaban de mantener el orden en el país
del Nilo y define el tema central.
a) Las patrullas fronterizas.
b) La vigilancia de las tumbas.
c) La seguridad en el Egipto antiguo.
d) La imposición del orden del Egipto antiguo.
2. ¿Cómo resultaron tus predicciones después de haber leído el texto
completo? ¿fueron atinadas?
3. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención del texto?
Lectura
Paso 3: Poslectura
Foto: Editorial EKS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conoce cómo es tu comprensión lectora.
Construye el significado del texto.
Demuestra tu pensamiento crítico.
Confronta tus ideas con las de los demás.
Demuestra tu tolerancia para aceptar las ideas de otros.
Reconoce tus errores.
Tercer paso: Poslectura
IV. En esta tercera etapa se comprueba tu comprensión lectora y es aquí en donde se determina hasta qué punto
integraste el texto a tu bagaje cultural y en qué nivel te encuentras. Se recomienda que esta fase la trabajes en
grupo después de haber seleccionado tus respuestas, con el fin de confrontar tus ideas con las del resto del
equipo, ya que, junto con tus compañeros construirás significados basados en diferentes perspectivas.
Todos los textos se trabajan desde tres perspectivas diferentes con el fin de consolidar su
comprensión. Si revisamos el proceso de los tres pasos que llevamos a cabo para leer el texto Patrullas
fronterizas, vigilantes de la necrópolis real o policías locales se ocupaban de mantener el orden en el país del Nilo
primero trabajamos la lectura denotativa, que no es más que es una lectura literal, el siguiente nivel la
lectura connotativa que es la lectura inferencial y por último la lectura crítica y reflexiva. Veamos cómo
se trabajan estos tres niveles individualmente.
A. Lectura literal
I. Respondan a las preguntas que suelen identificarse
literalmente en el texto.
Foto: Editorial EKS
1. ¿Quiénes eran los sasha?
La lectura literal nos lleva a escudriñar el texto
para conocer todo lo que contiene, no requerimos
de nada más que conocer el vocabulario y utilizar
nuestra experiencia previa para ubicar los hechos
o definir cómo, cuándo o dónde sucedieron. No se
involucra ningún otro proceso, sin embargo no
queremos menospreciar este tipo de lectura, al
contrario, existen niveles de complejidad y en la
medida en que leamos atentamente mejor será
nuestra comprensión.
2. ¿En qué época tuvieron los faraones el primer ejército
estable?
a) Imperio Antiguo.
b) Imperio Medio.
c) Imperio Nuevo.
3. ¿Qué características tenían los sa-per? Elige las que
correspondan.
a) Eran de piel negra.
b) Tenían un bastón .
c) Fuerza física.
d) Eran escribas.
4. ¿En qué lugar se construyó una serie de fuertes con
soldados-policías?
a) Nubia
b) Iken
c) Heh
d) Gizeh
Lectura
En la lectura inferencial se
coloca la experiencia y
conocimientos previos a disposición
del texto, se hacen generalizaciones,
predicciones o suposiciones siempre
apegadas al texto. Además se
utiliza el proceso deductivo para
leer entre líneas con la finalidad de
obtener información que no está
dicha explícitamente. En la lectura
inferencial se identifica la idea
principal, se integran las distintas
partes del texto, haciendo
comparaciones, teniendo en cuenta
varios criterios y el manejo de
información en conflicto, ambigua o
con ideas contrarias. Además de
interpretar el significado de un
lenguaje lleno de matices
demostrando la comprensión
completa del texto.
B. Lectura inferencial
1. Con base en este artículo, ¿qué era lo que importaba más al faraón
con relación a su pueblo?
a) El bien de su pueblo.
b) El orden entre sus súbditos.
c) Obtener beneficios personales.
d) Castigar al criminal.
2. En la actualidad, ¿quiénes representan a los hombres nuu por la
similitud en el trabajo que realizan?
3. ¿Cuántas veces se profanó la tumba de Tutankhamón después de
enterrado? Explica detalladamente.
4. ¿Qué relación hay entre la imagen del torso desnudo que se
encuentra en la página anterior y el texto?
C. Lectura crítica y reflexiva
1. Contesten ampliamente. Conocemos muchas
cosas de los egipcios: costumbres, religión,
estadísticas, política, sociedad, etc. ¿Cómo
suponen que se sabe tanto de la civilización
egipcia que comenzó 5,500 años a.C.?
2. Retomando la pregunta anterior, entonces, ¿cómo
creen que nos conocerán las futuras generaciones,
cómo sabrán lo que vivimos, cómo fuimos,
nuestros ideales, fracasos, etc.?
La lectura crítica y reflexiva se encarga de
valorar la información y de formular hipótesis con
base a la profundidad de un análisis minucioso,
utilizando conocimientos públicos, valorando la
información, la fuente, el autor y la credibilidad que
tiene el escrito.
3. ¿Cuál de las artes supones que retrata mejor la
época en la que vivimos? Justifiquen su
respuesta.
4. ¿Qué credibilidad merece la información que se
obtiene de épocas pasadas?
Foto: Editorial EKS
5. Analicemos esta situación: Encontraste un libro
escrito en 1912
Lectura
Competencia: Valora la
importancia de identificar la
oración principal en un texto con
el propósito de entender el texto
en su totalidad.
La oración principal
La estructura de un escrito es básica para su comprensión. Ya que sabemos que un texto se compone de
palabras que forman oraciones y éstas a su vez conforman los párrafos que unidos configuran un ensayo, una
crónica, un artículo, entre otros.
La oración principal es la que le da propósito y dirección al párrafo y al quitarla se pierde el sentido. En ella
se encuentra el tema que dice de lo que trata, además de la idea central que es cómo se desarrolla ese tema.
Ser capaz de identificarlos es la clave para la comprensión global del escrito.
Las oraciones están dispuestas jerárquicamente, cada párrafo se compone de una oración principal (dentro
de ella el tema y la idea central) y de oraciones secundarias o de argumentos de apoyo.
Ejemplo:
Del mismo modo que los faraones no dispusieron de un ejército estable al menos hasta el Imperio Nuevo, tampoco contaron con un cuerpo de
policía organizado. Las labores de mantenimiento del orden estaban repartidas entre diversas instancias, según el lugar de que se tratase. En la
corte, los soberanos contaban con un cuerpo propio de guardaespaldas, pero, en cambio, la vigilancia del harén real –la residencia de las
mujeres de la familia real y de sus vástagos– estaba encomendada a un grupo de hombres conocidos como sasha.
Este párrafo está compuesto por tres oraciones, la primera habla de que no hubo ejército ni policía en los inicios
de la civilización. La segunda nos dice del orden que se establecía por personas dependiendo del lugar. La última
nos explica quiénes cuidaban la corte del faraón. Sabemos el contexto porque ya lo leímos, sin embargo el título
nos puede ayudar para ubicarnos.
La oración principal es la más general, la que aporta la idea que engloba todo el párrafo y está seleccionada en
amarillo, en ésta identificamos el tema que está subrayado.
Actividad 9
1. Identifica la oración principal en el siguiente párrafo:
Fuera de la corte, la seguridad estaba en manos de funcionarios que
operaban a una escala local, pagados por el Estado para cumplir
misiones específicas. Éste era el caso de la ciudad de los constructores
de las pirámides, al sur de Gizeh. Allí observamos que dos de sus calles
parecen contar en un extremo con casas destinadas a vigilantes,
encargados de controlar las idas y venidas y hacer sentir el dominio del
faraón sobre los trabajadores. En la entrada de los talleres reales, que
trabajaban para el Estado, había también vigilantes a modo de porterospolicías, los cuales, según la Sátira de los oficios, un texto que data del
Imperio Nuevo, se dejaban sobornar por los artesanos que deseaban
salir del recinto para tomarse un descanso.
Foto: Editorial EKS
I. Contesta las siguientes preguntas.
2. El tema es:
a) El soborno de los artesanos.
b) El control de las calles.
c) La seguridad fuera de la corte.
d) La vigilancia en los talleres.
3. ¿Cuántas oraciones tiene el párrafo?
Lectura
Los delitos realmente graves, como el asesinato, recibían otro tipo
de tratamiento, que implicaba no sólo la mutilación de la nariz y las
orejas, sino el envío del criminal a centros de trabajos forzados en
el extranjero o en los límites de Egipto. Allí realizaban trabajos
realmente ingratos y peligrosos como extraer piedras de las
canteras, picar en minas o servir en tareas relacionadas con el
ejército. La mera existencia de estos centros de reclusión es una
clara evidencia de que, cuando la necesitaba, el faraón disponía de
una fuerza de seguridad capaz de hacer cumplir sus designios,
aunque su presencia en la documentación resulte a menudo muy
tenue.
5. ¿Cuál es el tema del párrafo
a) Los centros de trabajos forzados.
b) La mutilación del preso.
c) El trabajo en las canteras.
d) Los delitos graves.
6. ¿Cuál es la idea central del párrafo?
a) Los delitos graves son purgados con
mutilación y en los centros de trabajos
forzados.
b) La mutilación era el castigo para los
delitos graves.
c) El faraón disponía de una fuerza de
seguridad.
d) Los centros de trabajos forzados se
encontraban fuera de Egipto.
Foto: Editorial EKS
4. Subraya la oración principal del siguiente párrafo.
Foto: Editorial EKS
Escritura
Competencia: Organiza las
partes que componen una
introducción con la finalidad de
escribir ordenadamente un texto y
argumentar las ideas que se han
planteado.
Las personas procesamos mentalmente la información que recibimos y
las ideas que generamos las comunicamos de forma oral o escrita.
Fases del proceso de
escritura:
1. Planificación.
2. Pre-escritura.
3. Textualización.
4. Revisión.
Escribir es un proceso que supone del dominio de un conjunto de
competencias cognitivas y comunicativas.
El aspecto cognitivo integra cómo se generan, se relacionan y
organizan las ideas en un texto. Lo comunicativo tiene que ver con el
conjunto de procesos y conocimientos lingüísticos y discursivos que el
escritor debe cuidar, para redactar textos que plasmen su intención
comunicativa y asegurar una adecuada recepción del lector.
Para escribir correctamente es fundamental la práctica constante e
iniciar por una planificación donde se generen ideas, se organicen los
contenidos, se determinen los objetivos en función de un contexto y se
establezca qué mensaje y tipo de discurso se va a comunicar. Después de
esto, se inicia con el proceso de pre-escritura articulando el conocimiento
lingüístico, las reglas gramaticales y marcadores discursivos. Como
último paso debemos revisar a conciencia nuestro texto para determinar
que se ha concluido todo lo planificado.
Escritura
El proceso de escritura
I. En este capítulo iniciaremos con la escritura de la introducción. Observa el siguiente esquema y lee la
información que se presenta.
Introducción
Elemento
atractivo
Datos generales
Oración
principal
Oraciones
secundarias
base
Objetivo
Foto: Editorial EKS
Actividad 10
Elemento atractivo: Es una frase u oración
que utilizamos para captar la atención del
lector como una metáfora, una analogía, una
cita textual, entre otras opciones.
Datos generales: Son datos relevantes
respecto al tema. Pueden ser estadísticas,
información de lugares, personas, etc.
Oración principal: Es la oración central de
tu escrito donde planteas la hipótesis que
deseas tratar en el desarrollo del texto.
Oraciones secundarias base: Son las
oraciones que ampliarás en el cuerpo del
escrito. Cada una las tratarás en párrafos
distintos para que haya claridad en tu escrito.
Objetivo del escrito: Aquí dejarás claro qué
intención tendrás al escribir, ya sea sólo
comunicar un tema, convencer sobre éste o
refutarlo.
I. Imagina que te contrataron para promocionar la venta de unos
condominios de lujo en Acapulco, Gro., y darás una plática para
convencer que tú eres el indicado para este trabajo. Para esto es
importante que realices lo siguiente:
a) Consulta un mapa de la República Mexicana y ubica dónde
se encuentra esta ciudad.
b) Investiga datos generales, por ejemplo, cuántos habitantes
tiene, cuál es su actividad económica principal, cómo
promueve el turismo, entre otros.
II. Ya que investigaste sobre este tema iniciarás planificando tu escrito. Recuerda lo siguiente:
Consulta diccionarios para resolver dudas sobre vocablos desconocidos, traduce correctamente y emplea
sinónimos para no repetir palabras.
Repasa la gramática ya que, como parte de la lingüística, estudia la estructura de las palabras y cómo se
combinan para formar oraciones; esto incluye a:
La morfología:
− Cataloga las palabras de acuerdo con su
función: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio,
etc.
− Estudia las variaciones de sus formas, es decir,
sus flexiones.
− Explica los procesos que intervienen en la
derivación y composición de las palabras.
La sintaxis:
− Estudia la forma en que se combinan y
relacionan las palabras dentro de la oración y de
las oraciones dentro de un texto.
− Hace referencia a la colocación de sujeto y
predicado y al desempeño de las palabras en
relación con otras.
III. Lee la siguiente información extraída de la revista México Desconocido.
La ciudad más cosmopolita y el destino más
famoso de México durante décadas ha sido
Acapulco. Célebre por su maravillosa bahía y
su deslumbrante vida nocturna, Acapulco ha
permanecido a la vanguardia como el destino
turístico de México, preferido por visitantes
nacionales e internacionales; sus atractivos se
suman al encanto de sus playas bañadas de sol
y mar. El puerto y sus alrededores tienen todo
para satisfacer los deseos de descanso,
aventura, tradición, descubrimiento y euforia al
más alto nivel.
Acapulco sigue creciendo y mejorando su
infraestructura para brindarle lo mejor a sus
visitantes, actualmente, gracias a la
construcción de nuevos hoteles, condominios,
zonas residenciales y plazas comerciales, se
ha incrementado la plusvalía de este
paradisíaco puerto, lo cual le ha permitido
conservar su competitividad para continuar
como uno de los destinos turísticos preferidos,
a la altura de los mejores del mundo.
Te invitamos a disfrutar de Acapulco y sus
alrededores al máximo. Para ello, te brindamos
un menú de posibilidades de sitios que visitar,
actividades recreativas, lugares de interés
cultural, playas y lagunas en donde se pueden
practicar diversos deportes acuáticos como el
buceo o la pesca deportiva; además de campos
de golf, spas e interesantes opciones ecoturísticas y de vida nocturna, que seguramente
harán de tu viaje algo especial para recordar
toda la vida.
Foto: Editorial EKS
Foto: Editorial EKS
Acapulco: la bahía más bonita de México
Escritura
IV. Ahora, revisa la siguiente imagen.
Foto: Grupo Favela
Sic (o)
V. Ya investigaste sobre el tema, leíste información y revisaste un gráfico publicado en Acapulco. Con todos estos
datos elabora una ficha de trabajo tomando en cuenta los siguientes puntos.
a) Tipo(s) de texto:
b) Tema:
c)
Palabras desconocidas:
d) Idea central:
e) Ideas secundarias:
f)
Escríbelas en el orden en que aparecen:
g) Redacta un comentario donde plasmes tu opinión en relación al modo como se muestra la información y
quisieras destacar, por ejemplo, la organización, los términos utilizados, el objetivo, el mensaje, la
gramática, entre otros.
Escritura
Esquema básico de redacción
Actividad 11
I. Inicia el proceso de pre-escritura de tu introducción, anotando las principales ideas de acuerdo a lo
investigado, a los datos que te presentaron en la imagen de Ocean Front y el texto de Acapulco: la bahía más
bonita de México.
1. Elemento atractivo:
2. Datos generales:
3. Oración principal:
4. Oraciones secundarias base:
5. Objetivo del escrito:
Foto: Grupo Favela
II. Une lo anterior en un párrafo utilizando nexos entre oraciones para que tu introducción tenga cohesión y
coherencia.
Ortografía y
Vocabulario
Acentuación: El Hiato
Llamamos hiato a la unión de dos vocales que se pronuncian en
diferente sílaba, es decir cuando se rompe un diptongo. Solo una letra en
cada sílaba debe tener la mayor intensidad.
Hiato 1:
No deben estar juntas dos vocales fuertes (a, e, o) en la misma sílaba.
Ejemplos: coartar, aéreo, eólico, poeta
Hiato 2:
No deben estar juntas vocales débiles (i,u) y fuertes (a, e, o) cuando la
débil coincide con la sílaba tónica, es decir cuando la i o la u tienen
acento ortográfico y no pueden estar junto a otra vocal fuerte en la
misma sílaba porque compiten por la fuerza. Ejemplos: había, ahínco,
conocía.
Competencia: Comprende e
identifica los hiatos dentro de las
palabras con el propósito de
acentuarlas correctamente.
Actividad 12
I. En el fragmento del cuento El jardín encantado de Italo Calvino están seleccionadas trece palabras en negrita,
pero solo una presenta hiato, ¿cuál es?
[…]A los dos niños que lo espiaban por entre las tablillas de la persiana se les calmaron poco a poco los
latidos del corazón. El chico rico parecía pasar las páginas y mirar a su alrededor con más ansiedad e
incomodidad que ellos. Y era como si anduviese de puntillas, como temiendo que alguien pudiera venir en
cualquier momento a expulsarlo, como si sintiera que el libro, la mecedora, las mariposas enmarcadas y el
jardín con juegos y la merienda y la piscina y las alamedas le fueran concedidos por un enorme error y él no
pudiera gozarlos y sólo experimentase la amargura de aquel error como una culpa.
El chico pálido daba vueltas por su habitación en penumbra con paso furtivo, acariciaba con sus
blancos dedos los bordes de las cajas de vidrio consteladas de mariposas y se detenía a escuchar. A Giovannino y
Serenella el corazón les latió aún con más fuerza. Era el miedo de que un sortilegio pesara sobre la casa y el
jardín, sobre todas las cosas bellas y cómodas, como una antigua injusticia.[…]
II. Subraya 14 palabras que tengan hiato y clasifícalas en tipo 1 o 2 según la definición anterior.
Raúl tenía que viajar porque había escrito un libro de poesía que publicarían en el país, lo que le abriría las
puertas y le traería un gran éxito. Siempre le había hecho reír la forma en la que se inspiró para escribir su obra.
Un día que estaba sentado en una banca entre grandes pinos, de los que caían las piñas ya maduras porque el
invierno estaba por llegar, por el camino se oían las risas y gritos de los niños que venían subiendo y un búho
asustado abatió sus alas con gran fuerza…
Ortografía y vocabulario
III. Separa en sílabas las palabras y circula el hiato si lo tiene.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Raúl
tenía
viajar
había
poesía
publicarían
país
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
abriría
puertas
puede
traería
siempre
reír
día
15.
16.
17.
18.
19.
20.
caían
oían
venían
subiendo
búho
abatió
Palabras homófonas con B y V
Competencia: Conoce y practica
ejercicios de palabras homófonas
para desarrollar el razonamiento
verbal y su aplicación correcta en
textos escritos.
Las palabras homófonas son las que se pronuncian igual, pero su
ortografía y significado son diferentes.
La igualdad entre estas palabras sólo es acústica, no ortográfica, por
lo cual es importante conocer su origen y significación.
I. Revisa la siguiente tabla y utiliza estos conceptos en
el ejercicio.
acerbo
Áspero, agrio, amargo.
acervo
Acumuliación, conjunto,
colección.
baca
Parte superior del
vehículo para transportar
bultos.
vaca
Hembra del toro.
beta
Segunda letra del alfabeto
griego.
veta
Faja o lista de una
materia.
bacilo
Bacteria en forma de
bastoncillo.
vacilo
Del infinitivo vacilar.
bello
Que agrada a los sentidos.
vello
Pelo corto y suave que
cubre el cuerpo.
balido
Sonido emitido por una
oveja.
valido
Del infinitivo validar.
bienes
Cúmulo de pertenencias.
vienes
Del infinitivo venir.
barón
Título nobiliario.
varón
Persona del sexo
masculino.
botar
Saltar, dar botes.
votar
Seleccionar en las
elecciones.
basar
Fundamentar con bases.
vasar
Repisa para colocar
vajillas en la cocina.
bobina
Carrete en el que se
enrolla hilo o alambre.
bovina
Relativo a la vaca, toro,
buey, entre otros.
bascular
Movimiento sobre un eje
vertical.
vascular
De los vasos de animales y
plantas.
baya
Fruto carnoso.
vaya
Del infinitivo ir.
basto
Del infinitivo bastar.
vasto
Suficiente.
sabia
Relativo a la sabiduría.
savia
Líquido espeso que nutre
a las plantas.
cabo
Punta de la tierra que
penetra en el mar.
cavo
Del infinitivo cavar.
hierba
Planta con tallos
delgados.
hierva
Hacer hervir un líquido.
cabe
Del infinitivo caber.
cave
Del infinitivo cavar.
bocal
Jarro con boca ancha para
sacar vino.
vocal
Relativo a la voz.
Ortografía y vocabulario
Actividad 13
II. Completa las siguientes oraciones con la palabra homófona indicada.
acerbo
acervo
En la biblioteca hay un gran
de tomos de ficción.
baca
vaca
bacilo
vacilo
balido
valido
Si no
barón
varón
La Sra. Martínez ha tenido un hermoso
basar
vasar
Toma unas tasas del
bascular
vascular
beta
veta
La
bello
vello
Es realmente
bienes
vienes
Me avisas si
bocal
vocal
Toma el
botar
votar
Escucho
bobina
bovina
basto
vasto
Es
baya
vaya
Recogimos
cabo
cavo
Por más que
sabia
savia
Dicen que la doctora López es la más
cabe
cave
El carro sí
hierba
hierva
Hasta que
tubo
tuvo
Colocó en la
el equipaje de Eduardo.
al contestar las preguntas del examen.
el presupuesto lo certificarán mañana.
.
encima del gabinete.
La savia circula por el conducto
de las plantas.
de la madera es oscura.
el cuadro de Julieta.
mañana por la tarde.
para sacar el vino del barril.
el balón en la cancha.
Se acabó el hilo de la
Se rompió el
en tu máquina.
el banquete ofrecido por el presidente.
del terreno adjunto.
esta zanja aún no es profunda.
en la cochera.
la sopa estará lista la comida.
de la lavandería.
de la clínica.