MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL Formato de Llenado Rápido DATOS GENERALES Fecha de elaboración: Lugar de elaboración: Familia (apellidos): Nombre (del Jefe(a) de familia): Niños(as): Mujeres: Nº de miembros que la integran: Hombres: Adultos en Plenitud: Total: Domicilio (andador, privada, cerrada, calle, paseo, avenida, calzada, otro): Nº exterior: Nº interior: Referencia (entre que vialidades ): Colonia (fraccionamiento, barrio, etc.): Código Postal: Localidad: Municipio: Estado: VERACRUZ Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 1 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL 1. DETECTO Y REDUZCO RIESGOS AL INTERIOR Y EXTERIOR DE MI CASA Elaboro un Croquis sencillo de mi Casa en una cartulina N Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 2 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL Otros Equipo de Emergencia Instalación de Gas Instalació n HidroSanitaria Instalación Eléctrica Reviso y Detecto los Riesgos Internos: Marca con una X según el caso. Detección de Peligros Elntos. Si No Cables expuestos (colgando de paredes, techos o pelados ) Caja de Fusibles (sin tapa, mal sujetada, con cables en lugar de fusibles) Cont actos (sin tapa, sobrecargados de aparatos eléctricos) Medidor (roto o con otra anomalía) Mufa (doblada o fracturada del bajante, etc.) No Breaks (sin tapa, o con cables expuestos) Soquets (agrietados, sin sujeción) Cisternas (sin tapa, con fugas o sin servicio) Fugas de Agua (en llaves, tuberías, tinaco, caja de taza, etc.) Fugas de Agua de Drenaje (tubería, pichanchas, registros, etc.) Letrinas o Fosas Sépticas Registros Sanitarios (sin tapa, fracturados o azolvados) Calentadores “Boiler” (no funciona correctamente, con fugas de gas, corroído o picados) Cilindros Portátiles para Gas L.P. (corroídos o picados, con fugas, o mal colocados en su base, sin maneral “válvula o llave”, confinados “encerrados en cuartos”, con material combustible encima (bolsas de plástico, trapos, basura, etc.) Conexiones (con fugas, tuercas barridas y/o cuerdas) Estufa (pilotos tapados o con fugas) Mangueras Flexibles “Coflex” (caducados, rot os de la malla de protección, etc.) Mangueras Flexibles de Plástico (prohibidos, altamente peligros) Regulador de Gas (golpeado, con fugas, etc.) Tanques Estacionarios para Gas L.P. (corroídos o picados, con fugas, colocados a nivel del piso) Tuberías (no anclada correctamente, golpeada, sin pintura, etc.) Tubo Pictel (mal doblado, fracturado o con fugas) Válvulas (caduc adas, con fugas, etc.) Alimentos y Provisiones (no perecederos para 3 a 5 días como mínimo) Bolsa de Plástico para guardar documentos important es Botas de Plástico (para varios usos faltant e o rotas) Botiquín Básico de Primeros Auxilios Directorio Telefónico en caso de Emergencia (falt ante o desactualizado) Extintor (falt ante o con recarga vencida, colocado en lugar no visible y a la mano) Gafetes de Identificación personal Impermeables o Mangas (faltantes o rotos) Linterna(s) (faltante o descompuesta) Pilas de repuesto (pilas suficientes o con cargador de baterías) Plan de Emergencia (se tiene o sin actualizar) Radio Portátil Am/Fm Cornisas que puedan desprenderse y caer Escalinatas (resbalosas, sin cinta antiderrapante o sin pasamanos, etc.) Filtraciones o Goteras Muebles que obstaculicen entradas, pasillos y salidas Muebles u objetos que puedan caer, deslizarse o desprenderse (por efectos de sismos o vientos fuertes ) Sustancias peligrosas que puedan derramarse y contaminar (ins ecticidas, solventes, blanqueadores, otros productos químicos) Ventanales con cristales que puedan astillarse y caer Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 3 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL Elaboro, consigo o fotocopio un Mapa de la periferia (500 metros) de mi Casa N Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 4 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL Analizo y Detecto los Riesgos Externos: Marca con una X según el caso. Fenómeno Perturbador Geológicos Detección de Peligros Agrietamiento de Suelo Derrumbes Hundimiento de Suelo Sismos Socavación de Suelo Vulcanismos (caída de ceniza) Ciclones Tropicales (Torment as Tropicales Si No y/o Huracanes) Hidrometeorológicos Granizadas Inundación Fluvial (ríos, arroyos, lagunas, etc.) Lluvias Torrenciales y Trombas Mareas de Tormenta (por oleaje del mar) Nevadas Niebla Sequías Temperaturas Extremas (bajas o alt as temperaturas “golpes de calor”) QuímicoTecnológicos Tormentas Eléctricas Vientos Fuertes (nortes o suradas) Derrames o Fugas de Sustancias Peligrosas Explosiones Fuga de Material Radioactivo (potencial) Incendios Forestales Incendios Urbanos (casas, edificios, almacenes, bodegas, comercios, industrias, vehículos, etc.) Contaminación (de agua, airea o suelo) Sanitario-Ecológicos Sociorganizativos Lluvia Acida Epidemias y Pandemias Intoxicaciones Masivas Plagas (abeja africanizada, piojos, roedores, otros ) Marea Roja Accidentes Aéreos Accidentes Marítimos (en el mar, ríos, lagunas, etc.) Accidentes Terrestres Actos de Sabotaje o Terrorismo Concentraciones Masivas de Población (carnavales, desfiles, ferias, fiestas patronales, otros) Interrupción de Servicios Vitales (de agua, luz, o telefonía) Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 5 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL Analizo y Detecto otros Riesgos Periféricos en un perímetro de 500 metros: Marca con una X según el caso. Descripción Detección de Peligros Aeropuertos Alcantarillas (rot as o sin rejillas) Anuncios Espectaculares (en mal estado o en riesgo de caer) Arboles (altos, enfermos o en riesgo de caer) Áreas Verdes (sin alumbrado público, mant enimiento, Si No vigilancia, etc.) Arroyos, Lagunas, Presas o Ríos (cercanos) Autopistas, Super-carreteras Carreteras o Caminos de Terracería Barrancas o Zanjas (sin delimitación “bardas o cercas”) Basureros a Cielo Abierto Cables de Electrificación (de Alta, Media o Baja tensión, colgado muy bajo o caídos) Cementerios (sin barda perimetral) Peligros Periféricos Cruceros y Vías de Ferrocarril Distribuidores Viales Ductos de PEMEX Edificios Altos (con ventanales de cristal) Escaleras (demasiado inclinadas, sin pasamanos, resbalosas) Estaciones de Carburación “EC” Estaciones de Servicio ES (gasolineras) Granjas (aves, cerdos, otros) Helipuertos Ingenios Azucareros Instalaciones de PEMEX Luminarias o Arbotantes (sin funcionar o en riesgo de caer) Obras de Construcción (en proc eso o abandonadas) Pasos a Desnivel Plantas de Almacenamiento de Gas L.P. Posos de Visita (sin tapa, con fuga de drenaje, etc.) Postes de Electrificación, Telefonía u otro (en mal estado o en riesgo de caer) Puentes (colgantes o peatonales deteriorados) Registros de Cableado Subterráneo (sin tapa, azolvados, inundados o con bas ura) Semáforos (sin funcionar, en mal estado o riesgo de caer) Señalización Vial (en mal estado a punto de caer) Sitios de Encharcamiento Vial Subestación Eléctrica Terminales de Autobuses Transformadores Eléctricos (en mal estado o en riesgo de caer; o falta de señalización para los ubicados a nivel del piso) Vado(s) Vialidades Urbanas (cruceros peligros, de t ránsito intens o, sin semáforos, puentes peatonales y señalización, entre otros) Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 6 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL Descripción de actividades que program é y realice para Reducir el Riesgo de Desastre a partir de la detección en el Análisis de Riesgos (Internos y Externos). Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 7 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL Analizo y Detecto los Recursos Disponibles en un perímetro de 500 metros: Marca con una X según el caso. Descripción Salud Instituciones de Emergencia Grupos Voluntarios Técnicos y Profesionistas Otros Recursos Centros de Salud Hospitales (públicos y privados) Jurisdicción Sanitaria Bomberos Cruz Roja Policía (federal, estatal, municipal) Protección Civil Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) Secretaría de Marina (SEM AR) Tránsito y Transporte (Delegación) Brigadas de Protección Civil Cruz Ámbar Comisión Nacional de Emergencias Arquitecto(s) Enfermeros(as) Ingeniero(s) Médico(s) Rescatista(s) Técnico(s) en Urgencias Médicas (TUM) Albergue(s) Refugio(s) Temporal(es) Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Si No Pág. 8 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL 2. DISEÑO RUT AS DE EVACU ACIÓN Y PUNTOS DE REUNIÓN En otro croquis de mi casa marco las Rutas de Evacuación, Salida de Emergencia, Zonas de Menor Riesgo y el Punto de Reunión. N Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 9 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL 3. ANTE UN RIESGO INMINENTE, TOMO LA MEJOR PERM ANECER EN CASA O SALIR DE ELLA. DECISIÓN ENTRE ¿A qué peligros se está expuesta mi familia? Reviso el Análisis de Riesgos previo y determino ¿cuáles son los m ás probables de que ocurran y los más peligros os? Los enlisto y priorizo de acuerdo al grado de importancia y peligrosidad: Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 10 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL 4. ORGANIZO Y REALIZO PERIÓDICAMENTE SIMULACROS CON MI FAM ILIA Pasos a seguir para realizar un simulacro: Im agino algunas situaciones de emergencias pr obables en el hogar o nuestra localidad a partir del Análisis de Riesgos previo y las describo: Emergencias Hipótesis de e mergencias y eventos adversos o imprevistos Fecha y hora programada: Hipótesis: Incendio Fecha y hora programada: Hipótesis: Inundación Fecha y hora programada: Hipótesis: Sismo Otro Fecha y hora programada: Hipótesis: Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 11 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL Asigno responsabilidades a cada m iembro de mi familia. Actividad Nombre del responsable o corresponsable (en su ausencia). Elaboración del Directorio Telefónico para Casos de Em ergencia Descripción de la Hipótesis de la Emergencia y eventos adversos o imprevistos que pueda generarse. Emitir la Señal de Alerta (altavoz, campanas, silbatos, etc.) Interrupción inm ediata de actividades. TODOS Desconectar aparatos eléctricos, cierre de las llaves del agua y gas. Responsable(s) de Evacuación Designación del (los) Punto(s) de Reunión Responsable(s) de revisar que no falte nadie y que todos estén bien Responsable(s) de Primeros Auxilios Responsable(s) de Evaluación de Daños Analizam os y Evaluam os el resultado del Simulacro Otras TODOS Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 12 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL Fomento la Cultura de Autoprotección en mi familia y la comunidad Guardo en Bolsas de de Plástico o Herm éticas y en una Mochila los Documentos Im portantes pertenecientes a mi fam ilia; también elaboro y coloco dentro de la bolsa un listado de los documentos y de quién pertenecen. Marca con una X según el caso. Listado de documentos importantes o de valor Se cuenta con éste Si No Acta de Matrim onio Acta(s) de Nacimiento Am paros Carta(s) de Naturalización Mexicana Carta(s) Poder Cartilla(s) de Vacunación (SS) Cartilla(s) del Servicio Militar Nacional (SMN) Cédulas Profesionales Cédula(s) Única de Registro de Población (CURP) Certificado(s) de Estudios Contratos de Créditos Hipotecaros u otros Credencial(es) del INSEN Credencial(s) de Elector para Votar (IFE) Documento de Filiación del IMSS (núm ero) Documento de Filiación del ISSSTE (núm ero) Documento de Filiación del Seguro Popular (número) Documentos de Sesión de Derechos Documentos de Traspasos de Bienes Escrituras de Propiedades Expedientes de Juicios Expedientes Médicos Facturas de Bienes Licencias de Conducir Pasaporte(s) Registro(s) Federal de Causantes (R.F.C.) Título(s) Profesional Visa(s) Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 13 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL Preparo un Botiquín de Primeros Auxilios: El botiquín pude ser una bolsa, m ochila, caja de plástico portátil, dispensario de pared, etc. *Material para equipar un Botiquín Básico de P.A. Descripción Descripción Si No Material de Ase psia* Material de Curación* Medicame ntos* Equipo de Apoyo y otros Agua Oxigenada Alcohol Benzal Cotonetes Gotas o Tabletas para Purificar el Agua Jabón Antibacterial Jabón Quirúrgico Lava Ojos Merthiolate Toallas o Gel Antibacterial Torundas (bolitas de algodón) Cinta Adhesiva Compres as o Apósitos Curit as (varios tamaños) Gasas Esterilizadas Goteros Microporo Vendas Elásticas (varios tamaños) Analgésicos Antiácidos Antistamínicos (para alergias: avapena o clorot rimetón) Carbonatos Medicamentos espec íficos (para algún miembro de la familia que esté bajo tratamiento médico) Abate-lenguas* Amoniaco Atropina Bol sa para Agua Caliente* Bol sa s de Plásticos* Botella(s) de Agua Purificada* Cabestrillos Caja de Cerillo o Encendedor* Collarines Cubre-boca s y Guante s de Látex* Esfigmomanómetro o Baumanómetro Estetoscopio Jeringas (varia s de 3 y 5 ml)* Libreta y Lápiz de Apunte s* Lupa* Manual de Primeros Auxilios* Najava Multiusos* Pizas de Curación Pomada para Quemaduras (fura sín)* Sueros Anti-viperinos Suero(s) Oral* Tablillas (para inmovilizar extremidades)* Termómetro(s) (de mercurio o digital)* Tijeras* Torniquetes y Liga s* Vasos Desechable s* Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 14 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECTORIO TELEFÓNICO PARA CASOS DE EMERGENCIA INSTITUCIÓN Nº TELEFÓNICO Bomberos Central de Fugas (Bomberos) Centro de Salud Comisión Federal de Electricidad. CFE 071 Fallas en el Servicio Cruz Roja Mexicana Denuncias Anónima C- 3 ó C- 4 089 DIF Estatal DIF Municipal Emergencias 066 C- 3 ó C- 4 066 Fugas de Agua. Comisión Municipal de Agua y Saneamiento. CMAS Hospital Regional Jurisdicción Sanitaria. SS Policía Estatal. Delegación SSP Policía Federal. SSP Policía Municipal. Protección Civil Estatal. SPC 01 (800) 260 1300 01 (800) 716 3410 01 (800) 716 3411 Protección Civil Municipal. DMPC Refugio Temporal Secretaría de la Defensa Nacional. SEDENA Denuncia Ciudadana Secretaría de Marina. SEMAR Denuncia Ciudadana Tránsito del Estado. Delegación DGTyTE Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 15 MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL Ruta de Ev acuación Zona de Menor Riesgo Pr imeros Auxilio Camilla Punto de Reunión Escalera de Emergencia Uso Exclusivo Equipo de Comunicación de Emergencia Módulo de Infor mac ión Puesto de Vigilancia Extintor Hidrante Alar ma Equipo de Emergencia Teléfono de Emergencia Centro de Acopio Refugio Temporal Puesto de Mando Centro de Triage Centro de Distribuc ión Centro de Localización Pr ecaución Piso Resbaloso Sustancias Tóxicas Sustancias Corros ivas Material Inflamable o Material Combustible Pr ohibido Fumar Pr ohibido Encender Fuego No Utilizar en Caso de Emergencia Acceso Restr ingido No Corro No Gr ito Señales Prohibitivas o Restrictivas Señales de Precaución Señales Informativas para Emergencia o Desastre Señales Informativas de Emergencia Señales Informativas Señales y Avisos para Protección Civil, colores, formas y símbolos a utilizar NOM 003-SEGOB-2011 (D.O.F. 23/XII/2011). Clasificación de las Señales: Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Salida de Emergencia Pág. 16 Señales Prohibitivas o Restrictivas MI PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL Señales de Obligación No Empujo Registro En Posición de Salida Rev isión de Vehículos Rev isión Obligator ia Avisos de Protección Civil Uso de Gafete Zona Restr ingida Form: 002-LlenP Fam/SPC/07/12 Pág. 17
© Copyright 2025