1 Interacción de la mezcla de glifosato + saflufenacil con diferentes coadyuvantes y volúmenes de aplicación Metzler M.1, Kahl M.2 y Ahumada M.3 Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos. INTA EEA Paraná 2 INTA AER Crespo. INTA EEA Paraná 3 FCA, UNER 1 Introducción El glifosato (N-(fosfonometil) glicina es un herbicida global, debido a su versatilidad para el control económico de un amplio espectro de malezas (Bayliss, 2000). Es el herbicida más ampliamente utilizado desde el advenimiento de los cultivos tolerantes al mismo (Young, 2006). Químicamente, es un ácido débil que tiene cuatro valores de pKa entre los diferentes intervalos de pH de 5 a 9 (Sprankle et. al., 1975). Una vez aplicado a la superficie de la hoja, el glifosato tiene varias barreras que superar antes de que sea letal para una planta: (a) cera epicuticular en la cutícula, (b) la cutícula en sí misma, (c) las paredes de las células epidérmicas y (d) plasmalema de las células. La eficacia de glifosato depende en gran medida del éxito de pasar a través de estas barreras, antes de la translocación dentro de la planta a su sitio de acción, con el objetivo de superar las barreras cuticulares. Muchos estudios han examinado los factores de formulación incluido tales como: concentraciones de glifosato, glifosato con mezclas de coadyuvantes, tensioactivo y/o diferentes concentraciones de coadyuvantes que producen la reducción de la tensión superficial de la gota. Esto pone de manifiesto la complejidad de las interacciones entre los diferentes agentes tensioactivos, surfactantes, como los principales factores que influyen en la absorción del glifosato (Liu y Zabkiewicz, 1997; Knoche y Bukovac, 1993; Kirkwood et al., 2000; Leaper y Holloway, 2000). A pesar de una gran cantidad de investigación, la base de la mejora de la absorción foliar de glifosato causada por coadyuvantes todavía no se entiende bien. La mejora de la eficacia de glifosato con tensioactivos se ha atribuido al aumento de la humectabilidad de la hoja, al área de contacto de la gota y la penetración, resultantes de la reducción de la tensión superficial y ángulo de contacto de gotas sobre la superficie de las hojas. Los tensioactivos también pueden aumentar la absorción de glifosato al influir en el tamaño de las gotas de pulverización, el tiempo de secado de las gotas y la retención de pulverización global sobre superficies de las hojas y también pueden aumentar la permeabilidad cuticular y/o la penetración estomática (Kirkwood, 1993; 1999). Saflufenacil (N- [2-cloro-4-fluoro-5- (3methyl-2,6-dioxo-4 (trifluorometil) -3,6-dihidro- 1 (2H) pirimidinil) benzoil] -N-isopropil-N-metilsulfamida) es un herbicida para barbechos antes de la siembra y/o de preemergencia (PRE) para el control de malezas en maíz (Zea mays L.), soja [Glycine max (L.) Merr] y el algodón (Gossypium hirstirium) (Waggonner, 2010). Saflufenacil es un inhibidor de la protoporfirinógeno oxidasa (PPO) en la familia química pirimidindiona. Tiene actividad foliar y residual en el control de malezas anuales previo a la siembra de algodón (Gossypium hirsutum), soja (Glycine max), sorgo (Sorghum bicolor) y maíz (Zea mays) Saflufenacil es un ácido débil con un pKa de 4,41, al igual que muchos otros herbicidas (Sterling, 1994), lo que permite que sea absorbido a través de las estructuras de lípidos hidrófobos de los tejidos. Es fácilmente soluble en agua y lo cual permite principalmente el movimiento en el xilema y en menor medida por floema (Liebl et al., 2008). Ha proporcionado un buen control de Conyza spp. resistente a glifosato. Los productores a menudo prefieren utilizar mezclas de herbicidas que proporcionan un control total de malezas. La mezcla de glifosato y paraquat se utiliza a menudo en el barbecho para el “quemado” de malezas otoño invierno primaverales (OIP) (Steckel et. al., 2010). Conyza spp, resistente a glifosato, dos horas después del tratamiento con glifosato y saflufenacil absorbe un 47% de saflufenacil, respecto de saflufenacil solo (21%) y paraquat más saflufenacil (22%). Estos datos sugieren que el glifosato ayuda en la absorción de saflufenacil cuando se mezclan ambos productos (Waggonner, 2010). Los herbicidas y otros agroquímicos deben ser generalmente diluidos y aplicados con un vehículo líquido ("carrier") como el agua que ayuda a su apropiada distribución sobre las superficies de las plantas. Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 2 El agua empleada como vehículo o "carrier" para la aplicación de agroquímicos se obtiene de dos fuentes principales: agua superficial (ríos, lagunas, etc.) y la agua subterránea (extraída de distintos acuíferos naturales); esta última es en nuestra región la más comúnmente empleada. En general muchos de los herbicidas que son ácidos débiles y son formulados como sales son antagonizados en mayor o menor medida en su efecto por los cationes existentes en las aguas empleadas como vehículos. Asimismo, el efecto del pH de la solución influye en la estabilidad (formulados concentrados emulsionables, floables) y la vida media de agroquímicos, así como con la capacidad de penetración de los herbicidas (Sprankle et. al., 1975). La estabilidad de la mayoría de los herbicidas disueltos en agua es muy buena, siempre y cuando los mismos sean pulverizados dentro de un día o dos de haberse realizado la mezcla. La excepción pueden ser algunos herbicidas, como las sulfonilureas, los cuales se degradan por hidrólisis química estando en solución acuosa. Muchas recomendaciones de uso de sulfonilureas establecen que deben ser aplicados dentro de 24-36 horas de la mezcla para evitar la degradación. La tasa de degradación de herbicidas de la familia sulfonilureas por hidrólisis química se incrementa cuando el pH de la solución decrece (en particular pH menores de 5). Por ende la acidificación de las soluciones puede llevar a incrementar el grado de degradación de herbicidas sulfonilureas. Los minerales, arcilla y materia orgánica en el agua utilizada como vehículo para agroquímicos pueden reducir la efectividad de los herbicidas. La arcilla inactiva al paraquat y al glifosato. La materia orgánica inactiva muchos herbicidas y los minerales pueden inactivar 2,4-D sal amina, MCPA sal amina, dicamba, glifosato, setoxidym, etc. Los cationes calcio, magnesio, sodio, potasio, etc. contenidos en el agua pueden antagonizar los efectos de distintas formulaciones sales de herbicidas como glifosato, 2,4-D, 2,4-DB, dicamba, imazetapyr, etc., sobre distintas malezas. Antagonismo de ciertos herbicidas con el ión Ca pueden ocurrir a niveles de concentración desde 150 ppm del mismo. Los iones sulfato en el agua han reducido el antagonismo de Calcio y Magnesio, pero la concentración de sulfatos debe ser al menos 3 veces la concentración de Calcio para superar el antagonismo. La cantidad natural de sulfatos en agua en general es insuficiente para lograr esto, de allí que una de las formas de evitar la interferencia sea el agregado de sulfato de amonio (un coadyuvante en este caso). El bicarbonato de sodio, un contaminante natural de aguas en algunas áreas, reduce la actividad herbicidas de las familias de las ciclohexanodionas (tales como cletodim, setoxydim), MCPA, 2,4-D, 2,4-DB sales amina, glifosato, dicamba. Se han encontrado aguas con contenidos de 1600 ppm de bicarbonato de sodio, pero el antagonismo sobre los herbicidas mencionados comienza ya a partir de 300 ppm (Knoche y Bukovac, 1993). Además el agua frecuentemente contiene una combinación de sodio, calcio, magnesio, potasio y estos cationes generalmente son aditivos en su antagonismo a herbicidas. Distintos productos químicos denominados coadyuvantes son empleados para mejorar el efecto de los herbicidas y disminuir el antagonismo de los cationes en las aguas para su uso con herbicidas. Así, ácidos y quelatos han superado el antagonismo del catión calcio sobre glifosato, como así también es marcada la acción de sales de amonio (sulfato de amonio) para inhibir el antagonismo de cloruros de calcio y bicarbonatos de sodio sobre glifosato, 2,4-D, 2,4-DB, setoxidim, etc., evitando la formación de sales menos efectivas que las originales de la formulación. No existe información aún muy desarrollada que nos indique que adjuvantes pueden incrementar la efectividad herbicida por cambios en su formulación a nuevas formas más fitotóxicas. Sin embargo, algunas experiencias indican que las sales de amonio (sulfato amonio, UAN) además de evitar la formación de complejos de herbicidas y cationes mejoran la actividad de los activos formando componentes más activos que los originales, incluso se ha demostrado que mejoran la actividad de los herbicidas aún sin la existencia de sales antagonistas, especialmente en herbicidas como glifosato, sulfonilureas, acifluorfen y bentazon. Las mezclas ("blends") de fertilizantes nitrogenados y surfactantes pueden aumentar el control de muchos herbicidas formulados como sales (Kirkwood, 1993; 1999). En otros casos la formación de sales con los cationes mencionados más arriba impide la rápida penetración del herbicida a través de la cutícula y tratándose de herbicidas que son sensibles a la fotodegradación, la efectividad de la dosis aplicada se reduce. Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 3 Un análisis de las fuentes de agua empleadas en la pulverización en lo referente a contenido de sales, dureza y pH proveerá una guía para la determinación de posibles efectos sobre la eficacia del herbicida. Este análisis expresará los niveles de sales en ppm (mg/l). Un factor importante a tener en cuenta es que la concentración de sales y dureza del agua empleada varía en función de las precipitaciones, es decir cuando se carga el perfil por acción de las precipitaciones, se produce una dilución de sales y dureza (Papa, comunicación personal). Como conclusión es útil señalar que un conocimiento más profundo del antagonismo entre los agroquímicos y las sales de aguas superficiales o subterráneas utilizadas en las pulverizaciones llevará a mejorar la efectividad de la aplicación al tiempo que permitirá evitar peligros de contaminación ambiental por uso de dosis más altas a las recomendadas. El objetivo del trabajo fue evaluar la eficacia de la mezcla saflufenacil y glifosato con diferentes coadyuvantes y volúmenes de aplicación. Materiales y Métodos Descripción y diseño del experimento El experimento se realizó en dos localidades, a) Crespo y b) INTA EEA Paraná. a) Sitio experimental de Crespo Ubicado en el ejido de Crespo, a 7 km de esta localidad, provincia de Entre Ríos (32°04´33” S 60°14´45” O). El día 17 de diciembre de 2014, se evaluaron 6 tratamientos con un diseño en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones. El tamaño de cada unidad experimental fue de 15 m ² (3 m de ancho por 5 m de longitud) con un testigo apareado sin aplicar a la derecha del tratamiento en cada unidad experimental (Tabla 1). Se utilizaron tres tipos de coadyuvantes diferentes: aceite vegetal (Natural ólero), aceite vegetal metilado (Liderol) y mezcla comercial de aceite vegetal metilado y -1 organosilicona (Extremo), que se adicionaron a la mezcla herbicida de glifosato (G) (2000 ml ha formulación premiun, 506 g.e.a.) y saflufenacil (35 gramos de producto formulado por hectárea g.p.f.). Tabla 1. Tratamientos herbicidas y coadyuvantes realizados en el sitio experimental de Crespo. Tratamiento -1 Producto y dosis* Volumen (l ha ) -1 -1 1 (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Liderol (1000 ml ha ) 28 -1 -1 2 (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Natural Oleo (1000 ml ha ) 28 -1 -1 3 (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Extremo (200 ml ha ) 28 -1 -1 4 (G) + (saflufenacil 70% (35 g ha ) + Liderol (1000 ml ha ) 75 -1 -1 5 (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Natural Oleo (1000 ml ha ) 75 -1 -1 6 (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Extremo (200 ml ha ) 75 -1 *A todos los tratamientos se le adicionó 2000 ml ha de glifosato (G) formulación premiun (506 g.e.a.) Para aplicar los tratamientos se utilizó un equipo pulverizador experimental a 12 volt, con un ancho de trabajo de 4 m, equipado con ocho boquillas cono hueco ATR 80 (Albus), espaciadas a 50 cm -1 y una altura del botalón respecto del suelo de 60 cm y con volúmenes de aplicación de 28 y 75 l ha (Tabla 2). Tabla 2. Tecnología de aplicación empleada para cada volumen. -1 Color de boquilla -1 Caudal boquilla (l min ) -1 Velocidad de trabajo (km h ) Presión de trabajo (bar) 28 l ha Blanca 0,21 9,0 2,8 Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 -1 75 l ha Amarilla 0,59 9,5 2,8 4 Las malezas presentes de mayor a menor abundancia fueron “rama negra” C. sumatrensis con una altura de 15 a 50 cm, las mismas tenían 3 a 17 rebrotes desde la base de planta y la cantidad de hojas expandidas varió entre 20 y 23 por rebrote. La cobertura total de malezas en el lote fue del 90%. El resto de las malezas, en menor proporción, fueron “gramilla mora o capín” Echinocloa colona, “yuyo colorado” Amaranthus, canario rojo” o coral del campo” Dicliptera tweediana “y “campanilla” Ipomea purpurea. Se registro las condiciones meteorológicas en el periodo de aplicación con una estación meteorológica remota (Tabla 3) Tabla 3. Condiciones meteorológicas durante la aplicación. b) Hora Temperatura (ºC) Humedad (%HR) Punto de Rocío (ºC) 16:00 16:10 16:20 16:30 16:40 16:50 17:00 17:10 17:20 17:30 17:40 17:50 18:00 31.8 31.4 31.1 31.2 31.2 31.6 31.1 31.0 30.9 31.0 31.2 30.8 30.9 43.4 41.1 44.5 41.9 43.5 41.0 41.2 41.6 45.2 39.8 42.5 41.5 41.8 17.8 16.6 17.6 16.7 17.3 16.7 16.4 16.4 17.7 15.7 16.9 16.2 16.4 Velocidad Viento -1 (km h ) 4.6 6.9 5.1 7.6 2.4 0.0 6.1 10.8 3.8 5.4 8.3 5.6 0.8 Ráfaga Máxima Presión (hPa) 10.6 11.9 11.8 12.2 13.7 0.0 12.7 17.9 15.5 9.5 17.8 12.6 13.7 999.3 999.6 999.1 999.5 999.3 999.2 999.3 999.2 999.2 999.2 999.2 999.2 998.8 Radiación Solar -2 (W m ] 829.5 762.0 389.7 663.6 636.6 632.7 561.3 517.0 488.0 432.1 349.1 360.7 322.1 Sitio experimental INTA EEA Paraná Se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA, ubicada en la localidad de o o Oro Verde, Entre Ríos (31 50´ 59´´ S, 60 32´ 106´´ O) el 6 de febrero de 2015. Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados. El tamaño de cada unidad experimental fue de 15 m ² (3 m de ancho por 5 m de longitud) con un testigo apareado sin aplicar a la derecha del tratamiento en cada unidad experimental. -1 Se evaluaron 12 coadyuvantes que se adicionaron a la mezcla de 2000 ml ha de glifosato -1 formulación premiun (506 g.e.a.) (G) y 35 gramos de producto formulado (g.p.f.) por ha de saflufenacil, -1 utilizando dos volúmenes, 60 y 100 l ha (Tabla 4). Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 5 Tabla 4. Coadyuvantes adicionados a la mezcla de glifosato y saflufenacil y dosis en formulación comercial en gramos o mililitros por hectárea. INTA EEA Paraná utilizando dos volúmenes, 60 y 100 l ha 1 , respectivamente Dosis -1 g.e.a. o ml p.f. ha Tratamiento Producto* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 -1 1000 ml -1 500 ml -1 300 ml -1 500 ml -1 700 ml -1 250 ml -1 500 ml -1 500 ml -1 500 ml -1 500 ml -1 250 ml (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + MSO (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + MSO (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Dash (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Dash (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Dash (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Extremo (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + MSO Nova (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + MSO Siliconado Nova (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Aceite mineral (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Aceite vegetal (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + GW 2145 -1 12 (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + GW 2145 500 ml -1 *A todos los tratamientos se le adicionó 2000 ml ha de glifosato (G) formulación premiun (506 g.e.a.) Para realizar las pulverizaciones se empleó una mochila de presión constante por fuente de CO2 equipada con una barra de 4 boquillas con pastillas Lechler AP 8001 y Albus CH 80 a 50 cm de separación (Tabla 5), a una presión de 2,7 bares, una altura del botalón respecto del suelo de 50 cm y a -1 una velocidad de 4 km h . Las malezas presentes y de mayor abundancia en el lote evaluado fueron Chloris polydactila y Conyza spp. Tabla 5. Volúmenes de aplicación. Tasas de aplicación Boquillas Color/marca -1 Caudal boquilla (l min ) -1 Velocidad de trabajo (km h ) Presión de trabajo (bares) -1 Volumen de aplicación (l ha ) I II CH ATR 80 Blanca/Albus 0,105 4 2,7 60 AP 8001 Naranja/Lechler 0,21 4 2,7 100 Las condiciones meteorológicas se evaluaron con una estación meteorológica remota durante el momento de aplicación (Tabla 6). Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 6 Tabla 6. Condiciones meteorológicas medidas con una estación meteorológica remota cada diez minutos en el intervalo de tiempo comprendido entre las 9:00 am y las 11:10 am, periodo en el cual se aplicaron los tratamientos. . Punto Velocidad Ráfaga Radiación Temperatura Humedad de Dirección Presión Viento Máxima Solar [ºC] [%HR] Rocío Viento [hPa] -1 -1] -2 [km h ] [Km h [W m ] [ºC] NOR 20.1 49.0 9.1 4.8 11.9 1012.1 547.8 NORESTE 21.1 44.7 8.6 4.0 NORTE 12.9 1012.7 588.3 21.0 43.2 8 4.5 NORESTE 8.4 1011.9 623.1 20.9 39.9 6.8 4.4 NORTE 9.9 1012.4 663.6 21.8 41.7 8.2 2.4 NOR NORESTE 10.2 1012.2 700.2 21.6 38.0 6.7 5.8 ESTE 11.6 1028.9 709.9 22.3 39.0 7.7 4.1 10.5 1011.8 773.5 21.7 35.0 5.6 1.1 10.5 1011.3 806.3 22.0 35.3 6 3.6 NORTE 13.3 1011.4 839.1 22.4 33.8 5.7 3.5 ESTE 10.8 1011.3 871.9 22.3 35.2 6.2 2.0 NORESTE 11.4 1011.3 902.8 22.9 33.7 6.1 5.6 ESTE 10.5 1011.1 931.7 23.0 32.8 5.8 1.8 SUDESTE 11.6 1011.1 962.6 23.1 32.8 5.9 1.4 SUDESTE 14.8 1011.1 985.7 ESTE SUDESTE ESTE NORESTE Determinaciones evaluadas en ambos sitios experimentales a. Calidad de aplicación Al momento de la aplicación se utilizaron tarjetas hidrosensibles (Water Sensitive Paper, Syngenta) sobre estacas metálicas a 8 cm del suelo, en posición horizontal. Se dispusieron de 10 sitios con tarjetas por tratamiento. Posteriormente la lectura de las tarjetas se realizó en gabinete a través de un escáner de una resolución de 600 dpi y el análisis de las mismas con un software StainMaster que permite determinar el número de impactos por unidad de superficie, tamaño o diámetro de gotas, eficiencia de la aplicación y otras variables de importancia. b. Evaluación de control Los tratamientos se evaluaron a los 7, 15, 21 y 40 días después de la aplicación (DDA). Para ver los resultados o la eficacia de control se realizó una observación visual, utilizando una escala subjetiva de control de malezas de 0 a 10, (Alvarez et al., 1974), donde 0 correspondió al 0% de control y 10 al 100% de control de las malezas. c. Formación de espuma Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 7 Para evaluar la formación de espuma de los coadyuvantes, se emplearon botellas de 1500 ml de agua a las cuales se agregaron dosis equivalentes de los activos de la tabla 3, en todos los casos se siguió el siguiente orden de secuencia 1) tensioactivo, 2) glifosato, 3) saflufenacil. Posteriormente, de manera manual, se agitó activamente durante 60 segundos. Finalmente se observó la presencia de espuma a los 60 segundos de finalizada la agitación. d. Análisis de agua Los parámetros de calidad del agua empleada en INTA EEA Paraná se evaluaron en el Laboratorio de aguas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Los datos se sometieron a análisis de varianza (ANOVA) con PROC GLM de SAS (Infostat, 2007) para probar los efectos de los herbicidas en el control. Se empleó el test de Fisher de diferencia mínima significativa (LSD) para detectar las diferencias entre las medias de los tratamientos. Resultados Sitio experimental Crespo Calidad de aplicación 2 El número de impactos por cm logrado (Tabla 7) no presentó diferencias significativas, -1 obteniéndose con 28 l ha gotas de menor tamaño. Tabla 7. Parámetros resultantes de la aplicación en el sitio experimental de Crespo. Volumen Parámetros -1 -1 28 l ha Número de impactos cm -2 Diámetro medio volumétrico (DMV) (µ) Factor de dispersión (FD) Diámetro medio numérico (DNM) (µ) Eficiencia de aplicación (%) 75 l ha 42,43 a 36,08 a 360,33 a 531,0 b CV (%) 26,3 8,26 1,86 a 2,13 a 25,47 206,67 a 270,00 b 19,83 82,4 58,72 --- Letras distintas indican diferencias significativas, según test de Tukey α= 0,05. En la década de los 70 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) definió de manera orientativa el número de impactos necesarios para el control de las malezas, en función de las características del producto, su forma de acción y el objetivo de control. -2 En el caso de saflufenacil se requieren de 30-40 impactos cm de un tamaño de 200 micrones. En este trabajo presentaron diferencias significativas, dado por la utilización de distintas boquillas, igual presión de trabajo y distinto volumen de aplicación (Figuras 1 y 2). Hay autores que recomendaron el número de impactos, en función de las características del producto, su forma de acción y el objetivo de control (Ramos et al., 2011). Los mismos proponen como tamaño de gota recomendado para aplicaciones de herbicidas posemergentes y preemergentes entre 150 a 500 micrones. -1 El tamaño de gotas para el tratamiento de 28 l ha según la clasificación (ASABE S572) se -1 encuadran como gruesas (C) y para el tratamiento de 75 l ha como extremadamente gruesas (XC) (Tabla 8). Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 8 Tabla 8. Clasificación de tamaño de gotas. Categorías DVM (µ) Muy Fina < 100 Fina 100 - 175 Media 175 - 250 Gruesa 250 - 375 Muy Gruesa 375 - 450 Extremadamente Gruesa > 450 El DMN representa el diámetro a partir del cual se dividen dos volúmenes distintos pero que contienen un mismo número de gotas (Etiennot, 1990; Teixeira, 2010). El FD es la relación existente entre el DMV y el DMN e indica la homogeneidad en el tamaño de las gotas (Sarubbi, 2010) y no debe superar el valor de 3. El tamaño de gotas fue más uniforme para el -1 -1 tratamiento de 28 l ha y más heterogéneo para el tratamiento de 75 l ha . La eficiencia de aplicación es la relación porcentual existente entre la cantidad de caldo realmente aplicado (depositado en el objetivo) y la cantidad de caldo pulverizado (asperjado por el equipo pulverizador) (Herrera et al., 2007). Se entiende que la aplicación ha sido eficiente cuando se ha logrado que una cantidad de principio activo se haya depositado sobre el blanco con una cobertura (número de -2 gotas cm ) y uniformidad (CV%) acorde al tipo de producto empleado (Figura 1) (Leiva, 1996). (a) (b) -1 -1 Figura 1. Número de impactos por unidad de superficie (a) 28 l ha y (b) 75 l ha Eficacia de control de C. sumatrensis Todos los tratamientos alcanzaron su máxima eficacia a los 15 después de la aplicación (DDA), -1 -1 en este contexto, se destaco saflufenacil 70% (35 g ha ) + Liderol (1000 ml ha ) (Figuras 2) con un promedio de 91% de control independientemente del volumen de aplicación. Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 9 Testigo Testigo b a -1 -1 -1 Figura 2. Tratamiento (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Liderol (1000 ml ha ) a 15 DDA, (a) 28 l ha -1 y (b) 75 l ha . A la derecha de la línea roja testigo apareado sin control a a a a a a c b c a a a a a d d d b c c d c b c Figura 3. Porcentaje de control de C. sumatrensis a los 7, 15, 21 y 40 DDA con distintos tratamientos de -1 coadyunates agregados a una mezcla de (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) Tanto a los 7, 21 y 40 DDA se observó la misma tendencia que la expuesta a 15 DDA para todos los tratamientos. En todas las evaluaciones el aceite vegetal fue el de menor eficacia Esta situación fue más marcada aún a los 40 DDA (Figura 3 y 4) con un 20% por debajo de los tratamientos que contenían aceite vegetal metilado y aceite vegetal metilado más organosilicona (Figura 5 y 6) respectivamente, con un intenso nivel de rebrote fundamentalmente de la maleza con mayor presencia (Conyza sumatrensis). Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 10 Testigo Testigo B A -1 -1 -1 Figura 4. Tratamiento (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Natural Oleo (1000 ml ha ) (a) 28 l ha . (b) 1 ha 40 DDA. A la derecha de la línea roja testigo apareado sin control. Testigo Testigo A B -1 -1 -1 1 Figura 5. Tratamiento (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Liderol (1000 ml ha ) (a) 28 l ha . (b) ha 40 DDA. A la izquierda de la línea roja testigo apareado sin control Testigo Testigo B A -1 -1 -1 1 Figura 6. Tratamiento (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + Extremo (200 ml ha )(a) 28 l ha . (b) ha 40 DDA. A la derecha de la línea roja testigo apareado sin control Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 11 INTA EEA Paraná Calidad de aplicación La cobertura lograda para ambos volúmenes (Tabla 10) presentó diferencias significativas -1 (p<0,05), obteniéndose con 100 l ha una mayor cantidad de gotas por unidad de superficie, por la -1 duplicación del volumen de agua arrojado, en comparación a 60 l ha (Figura 9 y 10). Esta última con menor cantidad de gotas por unidad de superficie, aunque sobrepasa la cantidad de impactos mínimos necesarios según FAO. Tabla 10. Parámetros resultantes de la aplicación. Volumen Parámetros -1 60 l ha Número de impactos cm -2 100 l ha CV % -1 89,22 (a) 195,22 (b) 30,18 Diámetro medio volumétrico (DMV) (µ) 225,20 (a) 349,70 (b) 26,8 Factor de dispersión (FD) 1,23 (a) 2,28 (b) 26,43 183 (a) 153,33 (b) 10,16 Diámetro medio numérico (DNM) (µ) Letras distintas indican diferencias significativas, según el test de LSD α= 0,05. -1 El tratamiento de 60 l ha mostró un DMV de gotas de 225,2 µ, considerándose un tamaño -1 mediano (M), mientras que para el tratamiento de 100 l ha , el tamaño fue de 349,7 µ, siendo una gota gruesa (C). -1 El FD o coeficiente de dispersión (r) para el tratamiento de 60 l ha presentó tamaños de gotas -1 uniformes, mientras que para el tratamiento de 100 l ha , las gotas fueron de tamaños más heterogéneos, diferenciándose estadísticamente ambos tratamientos (p<0,05) -1 -1 Figura 7. Número de impactos por unidad de superficie (a) 60 l ha y (b) 100 l ha Eficacia de control de Conyza spp. y Chloris polydactila En términos generales, lo más significativo de este trabajo es la alta variabilidad que se puede encontrar, dependiendo de las características del coadyuvante empleado, al usar una misma mezcla de Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 12 herbicidas (glifosato más saflufenacil). Por otra parte, cuando se evaluó el control promedio de los -1 -1 volúmenes de aplicación, 60 l ha fue más eficaz que 100 l ha . Esta diferencia fue más significativa (p<0,05) a los 10 DDA tanto para Chloris polydactila (67% vs. 61%) y Conyza spp. (77% vs. 71%) entre -1 -1 60 l ha y 100 l ha , respectivamente (Tablas 11 y 12). En particular Extremo, GW 2145 y MSO fueron los tratamientos que mejor eficacia de control tuvieron, independientemente de los volúmenes de aplicación tanto para Conyza spp. como para Chloris polydactila. Si bien esta última es altamente tolerante a glifosato, se ha observado en otros trabajos (Metzler y Ahumada,2014) que con el agregado de MSO la eficacia se incrementa sensiblemente. Esto se debe al agregado de MSO, recomendado para su uso con saflufenacil. Los valores alcanzados a los 30 DDA no difirieron en promedio de los logrados a los 10 DDA. En cuanto a Conyza spp. tanto Extremo, GW 2145 y MSO superaron el 80% de control. Puntualmente Extremo fue más lento en su acción a los 10 DDA, donde en promedio fue 10% inferior a los otros dos, situación que se compensó a T Producto * Dosis g.e.a. o ml -1 p.f. ha Control 10 DDA 30 DDA Chloris Conyza Chloris Conyza polydactila spp. polydactila spp. 1 MSO 1000 ml 75 a 87 a 74 a 86 a 2 MSO 500 ml 70 b 81 b 73 a 82 b 3 Dash 300 ml 55 c 65 f 60 c 58 f 4 Dash 500 ml 52 c 71 e 65 b 66 e 5 Dash 700 ml 53 c 76 d 70 ab 71 d 6 Extremo 250 ml 70 b 83 b 66 b 87 a 7 MSO Nova 500 ml 72 b 77 c 65 b 76 c 8 MSO Siliconado Nova 500 ml 71 b 77 c 72 a 77 c 9 Aceite mineral 500 ml 72 b 77 c 74 a 76 c 10 Aceite vegetal 500 ml 72 b 70 e 65 b 66 e 11 GW 2145 250 ml 71 b 74 d 70 ab 74 c 12 GW 2145 500 ml 70 b 86 a 67 b 88 a los 30 DDA, donde no se diferenciaron estadísticamente entre sí (Tablas 11 y 12). Tabla 11. Tratamientos de glifosato + saflufencil con diferentes coadyuvantes, con una tasa de aplicación -1 de 60 l ha , dosis en formulación comercial en gramos o mililitros por hectárea Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 13 Cabe destacar que tanto Extremo como GW 2145 son mezclas de tensioactivos organosoliconados con aceites vegetales metilados (MSO), por lo tanto, al menos con los resultados alcanzados en este ensayo, que la actividad de saflufenacil es sinergizada por los MSO. De las dos dosis -1 evaluadas de GW 2145, la más efectiva fue la de 500 ml ha en ambas tasas de aplicación evaluadas. Tabla 12. Tratamientos de glifosato + saflufencil con diferentes coadyuvantes, con una tasa de aplicación -1 de 100 l ha , dosis en formulación comercial en gramos o mililitros por hectárea. T 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Producto * MSO MSO Dash Dash Dash Extremo MSO Nova MSO Siliconado Nova Aceite mineral Aceite vegetal GW 2145 GW 2145 Dosis g.e.a. o ml -1 p.f. ha 1000 ml 500 ml 300 ml 500 ml 700 ml 250 ml 500 ml 500 ml 500 ml 500 ml 250 ml 500 ml Control 10 DDA Chloris Conyza polydactila spp. 68 a 81 a 55 d 75 b 40 f 60 e 50 e 65 d 53 de 70 c 70 a 75 b 70 a 72 bc 71 a 73 b 70 a 75 b 60 c 65 d 65 b 70 c 68 a 79 a 30 DDA Chloris Conyza polydactila spp. 70 a 83 a 69 a 80 a 55 d 60 d 60 c 65 c 65 b 70 b 70 a 83 a 67 ab 72 b 67 ab 73 b 70 a 72 b 60 c 60 d 65 b 70 b 62 bc 85 a Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 14 A B -1 Figura 8. Eficacia en el control sobre Chloris polydactila y Conyza spp. de (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + -1 -1 -1 MSO (1000 ml ha ) a los 30 DDA. A: 60 l ha . B: 100 l ha A la derecha de la línea roja testigo apareado sin control. Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 15 A B -1 Figura 9. Eficacia en el control sobre Chloris polydactila y Conyza spp. de (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + -1 -1 -1 Extremo (250 ml ha ) a los 30 DDA. A: 60 l ha . B: 100 l ha A la derecha de la línea roja testigo apareado sin control. Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 16 A B -1 Figura 10. Eficacia en el control sobre Chloris polydactila y Conyza spp. del (G) + saflufenacil 70% (35 g ha ) + -1 GW 2145 (200 ml ha ) a los 30 DDA. A: 60 l ha-1. B: 100 l ha-1 A la derecha de la línea roja testigo apareado sin control. Formación de espuma Todos los tratamientos que contenían aceite vegetal metilado (MSO), ya sea solo o en mezcla con organosilicona, continuaron con espuma luego de finalizada la agitación. Cuando se evaluó el tensioactivo orgasiliconado solo, también se observó espuma, por el contrario Dahs en las tres dosis empleadas no presentó espuma. Este es un aspecto a tener en cuenta, ya que de persistir la misma, puede inducir a la aparición de fallas de pulverización (“chanchos”). Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 17 Figura 11 Nivel de espuma de la mezcla de glifosato + saflufencil con tensioactivo organosiliconado solo, luego de 60 segundos de finalizada la agitación. Figura 12. Nivel de espuma de la mezcla de glifosato + saflufencil con MSO solo, luego de 60 segundos de finalizada la agitación. Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 18 Figura 13. Nivel de espuma de la mezcla de glifosato + saflufencil con organosiliconado + MSO (GW 2145), luego de 60 segundos de finalizada la agitación. Figura 14. Nivel de espuma de la mezcla de glifosato + saflufencil con organosiliconado + MSO (Extremo), luego de 60 segundos de finalizada la agitación. Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 19 Figura 15. Nivel de espuma de la mezcla de glifosato + saflufencil con 500 ml DASH, luego de 60 segundos de finalizada la agitación. Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 20 Análisis de agua El testigo sin el agregado de coadyuvantes presentó un pH de 7,90, cuando la teoría dice que debe estar entre 4 y 6. La concentración de CO3Ca fue de 404 ppm, cuando algunos trabajos consideran un agua dura cuando la concentración de CO3Ca está por encima de 200 ppm. Además, estos parámetros cambiaron y en algunos casos se incrementaron aún más cuando se agregaron los coadyuvantes. No obstante ello, en algunos de los tratamientos evaluados se lograron resultados de control muy buenos (Tabla 13). Tabla 13. Parámetros de la calidad de agua antes (testigo) y después del agregado de los coadyuvantes evaluados. Cw (25 C) -1 (µs cm ) pH o (25 C) Dureza Total ppm CO3Ca Materia orgánica ppm Organosiliconado 1400 7,95 454 59,45 MSO 1300 7,44 413 ----- Organosiliconado + MSO (GW 2145) 1320 7,95 448 93.27 Organosiliconado + MSO (Extremo) 920 7,93 439 ----- DASH 1270 6,15 417 98,17 Aceite vegetal 1350 7,90 448 93,27 Testigo 1300 7,90 404 8,20 o Tratamiento Consideraciones Finales -1 Las aplicaciones con los menores volúmenes (28 l ha-1 y 60 l ha ) fueron más eficaces, independientemente de los activos coadyuvantes empleados. Con una correcta cobertura, la utilización de bajo volumen resulta más eficaz, por una mayor concentración de principio activo por gota El aceite vegetal metilado fue superior al aceite vegetal, independientemente de los volúmenes de aplicación utilizados. Los tratamientos con GW 2145, Extremo y MSO fueron los que mejor eficacia de control -1 tuvieron, independientemente de los volúmenes aplicados. Además, la dosis de 500 ml ha de GW 2145 fue la de mejor interacción con la mezcla herbicida evaluada. Todos aquellos tratamientos que contenían MSO, ya sea solo o en mezcla con coadyuvantes organosiliconados, presentaron espuma al minuto de terminada la agitación. DASH no presentó esta característica. la espuma es un aspecto a tener en cuenta, ya que de persistir, puede inducir a la aparición de fallas de pulverización (“chanchos”). Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015 21 Bibliografía ALVEZ A., PIEDRACHITA W, LÓPEZ H., KOGAN M., ESPINOSA E., HELFGOTT S. y R. HANSEN 1974. Recomendaciones sobre unificación de los sistemas de evaluación de ensayos de control de malezas. II Reunión de ALAM, Cali, Colombia. Revista ALAM I: 35-38. BAYLIS A.D. 2000. Why glyphosate is a global herbicide: Strengths, weaknesses and prospects. Pest Manag Sci 56:299-308. BUENO M.R., ALVES G.S., PAULA A.D.M. y J.P. CUNHA 2013. Volumes de calda e adjuvante no controle de plantas daninhas com glyphosate. Print version ISSN 0100-8358 Planta daninha vol.31 N° 3. Viçosa, Brasil. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-83582013000300022 [Verificación: septiembre 2015]. ETIENNOT A.E. (Ed.) 1990. Cuarto Curso de Actualización para Pilotos Aeroaplicadores. (PergaminoBA, 01 al 07 de Septiembre de 1990) Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC), Buenos Aires. 119 p. GARCÍA RAMOS F.J., VIDAL CORTÉS M. y A. BONÉ GARASA 2011. Regulación y mantenimiento de los pulverizadores hidráulicos de barra. http://www.vidarural.es/articulos-regulacion-ymantenimiento-pulverizadores-hidraulicos-barra/1/1640.html [Verificación: mayo 2015]. HERRERA M., ANGLADA M., PEREYRA C., TOLEDO C. y O. POZZOLO. 2007. Eficiencia y eficacia en el uso de fitosanitarios. Informe Técnico Nº 1. Proyecto de Extensión Uso Eficiente de Fitosanitarios. Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER. http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_combate_de_plag as_y_malezas/96-fitosanitarios.pdf [Verificación: septiembre 2015]. INFOSTAT 2007. Infostat version 2007. grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Cordoba KIRKWOOD R.C. 1993.Use and mode of action of adjuvants to herbicides: a review of some current work. Pesticide Science 38:93-102. KIRKWOOD R.C. 1999. Recent developments in our understanding of the plant cuticle as a barrier to the foliar uptake of pesticides. Pesticide Science 55:69-77. KIRKWOOD R.C., HETHERINGTON R., REYNOLDS T.L. and G. MARSHALL 2000. Absorption, localisation, translocation and activity of glyphosate in barnyardgrass (Echinochloa crusgalli (L.) Beauv.): Influence of herbicide and surfactant concentration. Pest Management Science 56:359367. KNOCHE M. and M.J. BUKOVAC 1993. Interaction of surfactant and leaf surface in glyphosate absorption. Weed Sci. 41:87-93. LEAPER C. y P.J. HOLLOWAY 2000. Adjuvants and gliphosate activity. Pest Manag. Sci. 56: 313-319. LEIVA P.D. 1996. Manejo de la deriva en la aplicación de agroquímicos. Carp. Producción Vegetal. INTA, EEA Pergamino, SERIE: Generalidades, Tomo XIV (Información N1 139, Ed: Puig, R), 6 p. LIEBL R.A., H. WALTER S. J. BOWE T. J. HOLT y D. E. WESTBERG. 2008. Glyphosate-resistant (Conyza canadensis) horseweed in Mississippi. Weed Technol. 18:820-825. LIU Z.Q. and J.A. ZABKIEWICZ 1997. Cuticular uptake of glyphosate into wheat with organosilicone surfactant. Proc. 50th N.Z. Plant Prot. Conf.: 129-133. METZLER Y AHUMADA, 2014. Estrategias de barbechos para el control de las malezas otoño-invernoprimaveral mediante el uso de herbicidas residuales http://inta.gob.ar/documentos/estrategiasde-barbechos-para-el-control-de-las-malezas-otono-inverno-primaveral-mediante-el-uso-deherbicidas-residuales [Verificación: septiembre 2015]. ONORATO A. y O. TESOURO 2006. Pulverizaciones agrícolas terrestres. Edición INTA. 41 p. SARUBBI C. 2010. Tecnología de Aplicación de Productos Fitosanitarios en Equipos Pulverizadores Terrestres. p. 68-69. SPRANKLE P., MEGGIT W.F. and D. PENNER 1975. Adsorption, mobility and microbial degradation of glyphosate in the soil. Weed Sci. 23:229-234. STECKEL L.E., RHODES G.N., MAIN C., SIMS B.D., HAYES R.M., MCCLURE A.M., MUELLER T.C. and B. BROWN. 2010. Weed control manual for Tennessee field crops, forage crops, pastures, farm ponds and harvest aids. UT Extension, PB1580: Pg 4. STERLING T.M. 1994. Mechanisms of Herbicide Absorption Across Plant Membranes and TEIXEIRA M. 2010. Tecnología de Aplicación de Agroquímicos. Capítulo 5: Estudio de la población de gotas de pulverización. Edición INTA Alto Valle. p.67-75. WAGGONER B.S. 2010. Control of Glyphosate Resistant Horseweed (Conyza canadensis) with Saflufenacil and Tank-Mixture Partners. "Master's Thesis, University of Tennessee, http://trace.tennessee.edu/utk_gradthes/840 [Verificación: septiembre 2015]. YOUNG B.G. 2006. Changes in herbicide use patterns and production practices resulting from glyphosate-resistant crops. Weed Technology 20:301-307. Serie Extensión Digital – Actualización Técnica Soja. Año 2015
© Copyright 2024