MARISTA RUGBY CLUB SUBCOMISIÓN DE SALUD Y DEPORTE Protocolo PAMI (Plan Atención Médica Inicial) ANEXO I Capacitación Primeros Auxilios Parte 1 Las lesiones son parte de todo deporte de contacto. Las lesiones graves o con amenaza de vida en el Rugby son, sin embargo, raras. El resultado de muchas lesiones frecuentemente puede mejorarse mediante capacidades muy simples de primeros auxilios de personas presentes hasta que arribe la ayuda de emergencia. Cabe destacar que las lesiones en algún momento ocurrirán y nuestra realidad nos demuestra que existe poco apoyo médico calificado disponible al costado de la cancha en la mayoría de los casos. Entonces, la responsabilidad de los primeros auxilios podrá recaer en las personas presentes (padres, entrenadores, personal del club, árbitros, otros jugadores) hasta que arribe el apoyo médico experimentado. Concepto 1: NO HACER DAÑO Ante una lesión, lo más importante es conocer lo que NO TENEMOS QUE HACER. INTERNATIONAL RUGBY El jugador primero Medidas simples e inmediatas para el manejo de una lesión: - Proteger e inmovilizar cabeza y cuello - Garantizar la vía respiratoria abierta y permeable - Sostener un miembro lesionado Cinco etapas hacia el bienestar del J Salve vidas; conozca su A-B-C • A: Aire, B: Buena respiración, C: Circulación • Salvar una vida siempre empieza con A • Si usted no tiene una A no tendrá nunca una B o • Aire: abrir la vía respiratoria, limpiarla, mantenerl Si está en suelo piense en el cue • No lo sacuda, no lo haga rodar, no lo siente • Piense en la columna, manténgala derecha y tóm • Detenga el partido y pregunte si hay dolor • Un jugador inconsciente tiene una lesión en el c demuestre lo contrario Entrene para impedir lesiones • No cambie su entrenamiento de golpe • Proteja a los jugadores que vuelven de una lesió posibilidades de lesionarse • Realice entrenamientos de alto riesgo (contacto bajo riesgo (cuando no están fatigados) • Prevención de lesiones: depende del equilibrio ( Concepto 2: ASUMIR EL CONTRO DEL ENTORNO Y DE LA SITUACIÓN (Equipo de Respondientes) Antes de asistir al lesionado, es de extrema importancia considerar la seguridad de la escena. Por ejemplo, si el partido aún se está jugando existe un riesgo de lesión para el rescatista. Los jugadores también pueden ser un riesgo el entrar en pánico o tratar de ayudar. Asuma el control de la situación, indique verbalmente y mediante sus acciones a todos que USTED está a cargo e impida que cunda el pánico. Aleje a los otros jugadores del herido tan pronto como sea posible Concepto 3: PLAN DE EMERGENCIAS A pesar que el rol del primer respondiente es frecuentemente REACTIVO, debemos estar preparados para esta acción instintiva, pero practicada. Esta preparación incluye: - Chequear la presencia del equipamiento de emergencia (botiquín, tabla rígida, collarines, etc.) - Conocer las líneas telefónicas de comunicación para activar los servicios de emergencia - Tener definido claramente el rol que el primer respondiente cumplirá ante la situación de emergencia Concepto 4: LESIONES FRECUENTES La mayoría de las lesiones en el Rugby son consecuencia de golpes o del contacto, y las más comunes son: heridas, desgarros y esguinces. Si usted es testigo de una lesión, la causa puede ser obvia. Pero es importante mantener la mente abierta a lesiones potencialmente graves y asegurarse de pedir ayuda urgente. Concepto 5: JUGADOR KNOCK OUT O INCONCIENTE El golpe en la cabeza seguido de pérdida de conocimiento DEBE SIEMPRE SER CONSIDERADO GRAVE, por las potenciales lesiones de cuello. Ante esta situación se aplicara la estabilización manual en línea o protocolo MILS (ver más adelante) a través del cual y con maniobras muy simples logramos proteger y estabilizar la cabeza y el cuello de potenciales movimientos accidentales. - NO MOVER NUNCA AL JUGADOR INCONCIENTE - SIEMPRE EVALUAR LA PERMEABILIDAD DE LA VÍA RESPIRATORIA, PARTICULARMENTE EXTRAER EL PROTECTOR BUCAL Y OBSERVAR QUE LA LENGUA NO SE HAYA IDO HACIA ATRÁS Concepto 6: EL ABC DE LA ASISTENCIA INMEDIATA A: Aire (vía aérea permeable) B: Buena Respiración (oxigenación adecuada) C: circulación (a través del color de la piel) INTERNATIONAL RUGBY BOARD El jugador primero PRIMEROS AUXILIOS EN EL RUGBY Destreza 4 7: - Estabilización manual enMANUAL línea (MILS) Concepto ESTABILIZACIÓN EN LÍNEA (MILS) Es el rodillas método recomendado ante la sospecha de lesión de cabeza 1. De o acostado detrás de la cabeza. o cuello. Consiste simplemente en que el respondiente utilice 2. Coloque unaymano de cada lado de proteger la cabeza. la cabeza y cuello del sus manos antebrazos para DESTREZA jugador 3. Trate delesionado. no tapar completamente las orejas. 4. Continúe con la evaluación DR ABC. 5. Instruya al jugador a que no mueva la cabeza. Estabilización manual en línea (MILS) Pasos: 1- Ubicarse de rodillas o preferentemente acostado detrás de la cabeza del jugador 2- Coloque una mano de cada lado de la cabeza, sin tapar las orejas para que el jugador consciente pueda escucharnos 3- Continuar con la evaluación inicial ABC 4- Una vez estabilizado, instruir al jugado para que no realice ningún movimiento voluntario del cuello o cabeza Concepto 8: CONMOCIÓN CEREBRAL Cuando se produce un golpe en la cabeza, el cerebro tiembla un poco como una gelatina y, si ocurre una conmoción cerebral, puede quedar aturdido o mucho menos común y mucho más grave: el cerebro puede fisurarse o romperse en los costados o dentro del cerebro causando un sangrado. La conmoción cerebral es una lesión cerebral traumática que resulta en una alteración de la función cerebral. La conmoción cerebral tiene muchos síntomas siendo los más comunes: - dolor de cabeza mareos disturbios en la memoria problemas de equilibrio La conmoción cerebral puede ser causada por un golpe en la cabeza, pero puede también ocurrir cuando golpes en otras partes del cuerpo resultan en un rápido movimiento de la cabeza, por ejemplo, lesiones del tipo del latigazo cervical. Los deportistas con un historial de dos o más conmociones cerebrales dentro del último año tienen más riesgo de lesiones cerebrales adicionales y recuperación más lenta y deben procurar la atención médica de médicos experimentados en el manejo de la conmoción cerebral antes de retornar al juego. Se debe tener en cuenta que los síntomas de la conmoción cerebral pueden presentarse en cualquier momento pero usualmente se tornan evidentes en las primeras 24-48 horas después de una lesión en la cabeza. Herramienta de Bolsillo de Reconocimiento de la Conmoción cerebral (Pocket CONCUSSION RECOGNITION TOOL™) Para ayudar a identificar una conmoción cerebral en niños, jóvenes y adultos 3. La función de memoria La falta de contestación correcta a cualquiera de estas preguntas puede sugerir una conmoción cerebral. “¿En qué cancha estamos hoy?” “¿Primer tiempo o segundo tiempo?” “¿Quién fue el último en marcar puntos en este partido?” “¿Contra qué equipo jugaron la semana pasada/el último partido?” “¿Ganaron el último partido?” IDENTIFICAR Y RETIRAR Se debe sospechar una conmoción cerebral si se presenta uno o más de las siguientes pistas, signos, síntomas visibles o errores en preguntas para la memoria. 1. Pistas visibles de posible conmoción cerebral Cualquiera de ellas o todas las siguientes pistas visibles pueden indicar una posible conmoción cerebral: Pérdida del conocimiento o sensibilidad Acostado inmóvil en el suelo/se levanta con lentitud Inseguro sobre sus pies/problemas de equilibrio o se cae/descoordinado Agarrarse o sostenerse la cabeza Aturdido, en blanco o mirada perdida Confuso/no consciente del partido o de los hechos 2. Signos y síntomas de una posible conmoción cerebral La presencia de uno o más de los signos y síntomas que siguen puede sugerir una conmoción cerebral: - Pérdida de conocimiento - Espasmos o convulsión - Problemas de equilibrio - Nauseas o vómitos - Somnolencia - Más emotivo - Irritable - Tristeza - Fatiga o pérdida de energía - Nervioso o ansioso - “No sentirse bien” - Dificultad de concentración © 2013 Concussion in Sport Group - Dolor de cabeza - Mareo - Confusión - Lentitud de movimientos - “Presión en la cabeza” - Visión borrosa - Sensibilidad a la luz - Amnesia - Sentirse como “en la niebla“ - Dolor de cuello - Sensibilidad al ruido - Dificultades para recordar Cualquier deportista con una sospecha de conmoción cerebral debe ser INMEDIATAMENTE RETIRADO DEL JUEGO y no debe retornar a la actividad mientras no haya sido evaluado por un médico. Los deportistas con una sospecha de conmoción cerebral no deben quedarse solos y no deben conducir vehículos. Se recomienda que, en todos los casos de sospecha de conmoción cerebral, el jugador sea trasladado a un profesional médico para que emita un diagnóstico y orientación así como decisiones de retorno al juego, aún cuando hayan desaparecido los síntomas. LUCES ROJAS Si ALGUNO de los que siguen se comprobaran, el jugador debe ser inmediatamente retirado en forma segura del campo. Si no hubiera disponible un profesional médico acreditado, considere transportarlo en ambulancia para ser evaluado en forma urgente por un médico: - El deportista se queja de dolor en el cuello - Aumento de confusión o irritabilidad - Vómitos repetidos - Espasmos o convulsión - Debilidad o cosquilleo/ardor en brazos o piernas - Estado de deterioro del conocimiento - Dolor de cabeza fuerte o en aumento - Inusual cambio de comportamiento - Visión doble Recuerde: - En todos los casos, se deben seguir los principios básicos de los primeros auxilios (peligro, respuesta, vía respiratoria, respiración, circulación). - No intente mover al jugador (aparte de lo necesario para el apoyo a la vía respiratoria) a menos que esté entrenado para hacerlo. - No le saque el casco (si tuviera) a menos que esté entrenado para hacerlo. de McCrory et. al, Consensus Statement on Concussion in Sport. Br J Sports Med 47 (5), 2013 © 2013 Concussion in Sport Group Los compañeros, coaches, oficiales del partido, encargados del equipo, dirigentes o padres que observen que, después de una lesión que tenga el potencial de causar una lesión en la cabeza o una conmoción cerebral, el jugador lesionado muestre cualquiera de los signos de la Técnica Rápida de Reconocimiento de la Conmoción Cerebral, DEBEN hacer todos los esfuerzos para que el jugador sea retirado del campo de juego de un modo seguro. Un choque de cabezas es con frecuencia la causa de una conmoción cerebral Concepto 9: VIA RESPIRATORIA Se obtiene gran información sobre la vía respiratoria simplemente mirando y escuchando. Si el lesionado habla normalmente tendrá una buena (evidente) y abierta vía respiratoria (B: Buena respiración). Sin embargo, si no hablara, puede resultar útil escuchar los ruidos provenientes de su boca. Ruido Interpretación Respiración normal silenciosa Vía respiratoria “abierta” Gorgoteo Ronquido Estridencia ruidosa al inspirar (denominada ‘estridor’) Parcialmente obstruida por líquido, por ejemplo, sangre o vómito Parcialmente obstruida por tejidos suaves que bloquean la vía respiratoria Parcialmente obstruida por cuerpo extraño inhalado, por ejemplo, dientes, goma de mascar o lesión a la vía respiratoria/ laringe Vía respiratoria completamente obstruida o no está respirando. Pase a abrir la vía respiratoria Ruidos de la vía respiratoria y sus significados Ningún ruido Concepto 10: LESIONES GRAVES DE COLUMNA CERVICAL Estas lesiones puede provocar una afección temporaria o permanente de la médula espinal. Las fracturas o luxaciones de la columna cervical pueden o no lesionar la médula. Las lesiones de la médula espinal pueden dividir la médula totalmente, parcialmente o simplemente presionar sobre la médula. Resulta imposible diagnosticar esto sin realizar escaneos especiales. Por eso, el manejo temprano de esas lesiones es extremadamente importante para garantizar que no se produzcan daños adicionales a la médula en esta etapa ya que la médula que esté simplemente comprimida puede presentar los mismos síntomas que una médula completamente seccionada, si bien se recuperará totalmente una vez que la columna sea realineada en el hospital. Los jugadores con una lesión de médula tendrán problemas con todas las funciones principales de la médula espinal. Específicamente, tendrán dolores en el cuello y no podrán sentir o mover nada debajo del lugar (nivel) en que la médula está lesionada. Los músculos del tórax pueden estar paralizados de modo que el herido puede tener dificultades respiratorias y no poder respirar el oxígeno suficiente. Pueden tener un tinte azulado en los labios (cianosis) debido a la falta de oxígeno en la sangre. Esta combinación se conoce como “dificultad respiratoria”. La falta de control autonómico puede causar problemas de baja presión sanguínea ya que las paredes de los vasos sanguíneos se ablandan (dilatan). Esto puede provocar que el herido se sienta mareado o inclusive que pierda el conocimiento. ¿Quién debería ser tratado como si tuviera una grave lesión en el cuello? - Toda persona que esté inconsciente - Toda persona con una lesión encima de la clavícula - Toda persona que tenga dolor en el cuello - Toda persona que haya perdido el movimiento de brazo o piernas y/o tenga dificultades de respiración - Toda persona de la que usted no esté seguro Si bien indudablemente es un momento tremendo para cualquiera que se vea involucrado, el manejo de prioridades en lesiones graves de cuello sigue siendo el mismo que en cualquier otra emergencia y puede ser encarado mediante ABC y MILS. Si tiene la vía respiratoria abierta y está respirando no es necesario que lo mueva. Proteja el cuello con MILS y asegúrese que esté viniendo la ayuda. Tener la vía respiratoria abierta y respirar sigue siendo la prioridad absoluta ya que sin ello el herido se morirá. Las personas con lesiones espinales no deben moverse. RECUERDE: - Asuma el control - Comience con MILS - Evaluación ABC - Solicite ayuda - No lo mueva a menos que sea absolutamente necesario (por ejemplo, vía respiratoria obstruida o si no está respirando) - Manténgalo caliente - Vuelva a evaluar ¿Debo mover al jugador lesionado? La respuesta general a esta pregunta es NO. Evite mover al jugador hasta que llegue ayuda más calificada.
© Copyright 2025