SUICIDIO INFANTO - JUVENIL EN CALAMA Estudio realidad psicosocial Psiquiatra Infanto Juvenil Dr. Carlos Haquin F. Servicio de Salud Ñuble Hospital Higueras Talcahuano FACTORES DE RIESGO EN SALUD MENTAL POBLACIÓN INFANTO - JUVENIL Definición de Suicidio: “término que una persona en forma voluntaria e intencionada hace de su vida”. Característica preponderante: fatalidad y premeditación. Es decir cuando el intento suicida logra consumarse y el sujeto muere (Ulloa, 1994). Suicidio en la adolescencia no es psicopatológico. Conducta voluntaria, no necesariamente para buscar la muerte. En los adolescentes la mayoría de los intentos de suicidio son impulsivos, como una forma de escape de una situación insoportable. FACTORES DE RIESGO EN SALUD MENTAL POBLACIÓN INFANTO - JUVENIL FACTORES DE RIESGO GENERALES 1. GENERO 2. EDAD 3. FACTORES FAMILIARES: - Escasa relación con los padres - Pobre comunicación con los padres - Psicopatología parental - Pérdida de algún miembro de la familia - Divorcio o separación - No vivir con ambos padres - Discordia familiar - Suicidabilidad familiar FACTORES DE RIESGO EN SALUD MENTAL POBLACIÓN INFANTO - JUVENIL FACTORES DE RIESGO GENERALES 4. ABUSO SEXUAL 5. ANTECEDENTES DE CUADROS DE PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS: a) Depresión b) Problemas conductuales: abuso de alcohol y otras drogas, y problemas conductuales asociados al suicidio tales como agresión, impulsividad, oposicionismo persistente a reglas y límites c) Abuso de alcohol y drogas; fundamentalmente por su efecto desinhibidor FACTORES DE RIESGO EN SALUD MENTAL POBLACIÓN INFANTO - JUVENIL FACTORES DE RIESGO GENERALES 6. CONDUCTAS DE RIESGO: a) Actividad Sexual Precoz b) Uso de sustancias c) Violencia o conducta agresiva por escaso control de impulsos d) Escasa asistencia a clases e) Frecuente involucramiento en peleas físicas FACTORES DE RIESGO EN SALUD MENTAL POBLACIÓN INFANTO - JUVENIL FACTORES DE RIESGO GENERALES 7. IDEACION SUICIDA 8. INTENTO PREVIO 9. ANSIEDAD 10. FACTORES HEREDITARIOS 11. FACTORES BIOLÓGICOS 12. ENFERMEDADES FÍSICAS 13. EFECTO DE CONTAGIO SUICIDA Tasas de suicidio (por cada 100.000 personas) por año en las comunas de Antofagasta y Calama ANTOFAGASTA AÑO CALAMA TOTAL II REGION HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES 1989 4.5 5.26 15.85 5.34 8.56 5.36 1990 11.68 3.84 8.83 - 8.37 2.99 1991 14.11 1.26 24.23 2.57 18.63 1.48 1992 14.01 2.49 17.44 5.06 13.34 2.92 1993 19.96 3.66 19.22 2.48 18.72 3.59 1994 23.1 2.38 16.7 7.28. 17.71 3.52 1995 14.3 5.82 24.27 2.36 15.53 4.13 1996 22.39 2.02 13.27 - 19.37 1.36 1997 14.99 - 20.41 3.8 16.72 1.35 1998 6.87 1.96 23.63 1.86 14.64 1.99 1999 11.57 2.88 28.51 1.82 17.74 2.61 TASA PROMEDIO 14.31 2.86 19.3 2.96 15.39 2.83 FACTORES DE RIESGO ESPECIFICOS 1. Presencia de alguna enfermedad psiquiátrica grave de base. 2. Bajos niveles de cohesión familiar 3. Repetidores de intento de suicidio 4. Ansiedad 5. Género masculino 6. Ideación suicida activa FACTORES PRECIPITANTES O ESTRESANTES 1. Problemas de conducta y de rendimiento escolar 2. Discusiones con familiares y amigos 3. Maltrato físico y abuso sexual 4. Conflictos interpersonales 5. Problemas de disciplina 6. Conflictos con la justicia 7. Exposición a conducta suicida o suicidio de familiares/amigos 8. Cambios de domicilios o de hábitos 9. Lectura sobre temas en diarios o novelas 10. Pérdidas ESTUDIO REALIDAD PSICOSOCIAL POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE CALAMA 2002 OBJETIVO DEL ESTUDIO Determinar la realidad psicosocial de la población infanto juvenil adscrita a la educación municipalizada de la comuna de Calama, entre el séptimo año básico y el cuarto año medio COMPARADA ENTRE LAS ESCUELAS BÁSICAS, RESPECTO DE UNA EVALUACIÓN NEGATIVA SOBRE LA VARIABLE OPERACIONAL “EXPECTATIVAS A FUTURO”. 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% E51 D54 F41 E31 D45 D131 D37 D32 D35 E42 F53 D49 D48 D126 E34 SITUACIÓN COMPARADA ENTRE LOS LICEOS CONSULTADOS, RESPECTO DE UNA EVALUACIÓN NEGATIVA SOBRE LA VARIABLE OPERACIONAL “EXPECTATIVAS A FUTURO”. 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% B10 A23 B9 A25 B8 A27 SITUACIÓN DE LOS COLEGIOS CONSULTADOS EN RELACIÓN A LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA VARIABLE OPERACIONAL ”CONDUCTA DE RIESGO SOCIAL”. 15% 10% 5% 0% D126 D131 D32 D35 D37 D45 D48 D49 D54 E31 E34 E42 E51 F41 F53 SITUACIÓN DE LOS LICEOS CONSULTADOS EN RELACIÓN A LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA VARIABLE OPERACIONAL ”CONDUCTA DE RIESGO SOCIAL”. 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% A23 A25 A27 B10 B8 B9 SITUACIÓN COMPARADA DE LOS COLEGIOS BÁSICOS, RESPECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE FACTORES DE RIESGO SOBRE LA VARIABLE OPERACIONAL “SITUACIÓN FAMILIAR” 120,00% 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% D 6 12 D 1 13 D 32 D 35 D 37 D 45 D 48 D 49 D 54 31 E 42 E 51 E 1 F4 3 F5 34 E SITUACIÓN COMPARADA DE LOS LICEOS CONSULTADOS, RESPECTO AL PREDOMINIO DE FACTORES DE RIESGO Y SELECCIÓN DE LA VARIABLE OPERACIONAL “FAMILIA”. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% A23 B10 A25 B8 A27 B9 MUESTRA LAS CONCENTRACIONES COMPARADAS PARA LOS COLEGIOS BÁSICOS, SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO OBSERVADOS A LA VARIABLE OPERACIONAL “CAPACIDAD DE RESOLUCIONES DE PROBLEMAS” 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% D126 D131 D54 D35 E42 E51 F53 D45 D37 E31 D48 D49 E34 F41 D32 CONCENTRACIONES COMPARADAS PARA LOS LICEOS CONSULTADOS, SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA VARIABLE OPERACIONAL “CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% A23 A25 A27 B10 B8 B9 CONCENTRACION DE FACTORES DE RIESGO POR GRADO ESCOLAR Grado escolar 7° - 8° básico 1° - 2° medio 3° - 4° medio Factores de riesgo predominantes Autoestima (86% de las frecuencias) Destrezas sociales (91% de las frecuencias) Capacidad de resol. de problemas (78% de las frec.) Presencia de maltrato (72% de las frecuencias) Autoestima (85% de las frecuencias) Inserción en el colegio (76% de las frec.) Sentido de pertenencia (69% de las frec.) Situación familiar (58% de las frec.) Conductas de riesgo social (62% de las frec.) Conductas riesgo drogas y alcohol (58% de las frec.) Autoestima (88% de las frec.) Expectativas futuras (84% de las frec.) Conductas riesgo prácticas sexuales (79%) Conductas riesgo social (68% de las frec.) Sentido de pertenencia (72% de las frec.) Conductas de riesgo drogas y alcohol (70%) Inserción en el colegio (68% de las frec.) Situación familiar (64% de las frec.) NOTA: Respecto de la variación por sexo a nivel de los factores de riesgo o de protección, no se observan variaciones significativas, salvo un margen general superior de mujeres con predominio de factores de riesgo, durante el periodo que va entre el 1° y 2° medio (7,0% más) FRECUENCIAS ALCANZADAS POR LA MUESTRA SEGÚN LOS DIFERENTES PUNTAJES DE CORTE Y PARÁMETRO DE EDAD QUE IMPONE LA APLICACIÓN Y ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO DE PSICOPATOLOGÍA Sexo MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES AMBOS SEXOS TOTAL N° SUJETOS (valores netos) Edad en años, meses Puntaje Corte 10 – 12.6 15 11 – 13.6 12.7 – 16.6 13.7 -16.6 16.7 - 21 Límite de Corte Valores Netos 15 18 18 21 Porcentaje >=15: 15 1.40% < 15: 24 2.24% >=15: 33 3.08% <15: 64 5.98% >=18: 176 16.46% <18 195 18.24% >=18 88 8.23% <18 161 15.06% >=21: 107 10.00% <21: 206 19.27% 1.069 SITUACIÓN COMPARADA ENTRE LA SUMATORIA DE TODAS LAS MUJERES CON PUNTAJES SUPERIORES O IGUAL AL CORTE RESPECTIVO Y AQUELLOS CON PUNTUACIONES INFERIORES psicopatologia puntaje = o mayor al corte 36,3% puntaje inferior al corte 63,6% SITUACIÓN COMPARADA ENTRE LA SUMATORIA DE TODOS LOS HOMBRES CON PUNTAJE SUPERIOR O IGUAL AL CORTE RESPECTIVO Y AQUELLOS CON PUNTUACIÓN INFERIOR psicopatologia puntaje = o mayor al corte 22,2% puntaje inferior al corte77,7% ÍNDICE DE COMPARACIÓN PARA LOS COLEGIOS BÁSICOS EN FUNCIÓN DE PUNTAJES PERSONALES IGUALES O MAYORES AL PUNTAJE DE CORTE 20 15 10 5 0 D54 D45 D131 D32 D35 F53 D49 D48 D126 E51 E34 F41 E31 D37 E42 ÍNDICE DE COMPARACIÓN PARA LICEOS CONSULTADOS EN FUNCIÓN DE LOS PUNTAJES PERSONALES IGUALES O MAYORES AL PUNTAJE DE CORTE 70 60 50 40 30 20 10 0 B10 A23 B9 A25 B8 A27 HOMBRES CON PUNTAJE SUPERIOR AL CORTE RESPECTIVO PARA CADA CURSO 7º BÁSICO 4 (3,3%) 8º BÁSICO 14 (11,55) 1º MEDIO 39 (32.2%) 2º MEDIO 21 (17.3%) 3º MEDIO 19 (15.7%) 4º MEDIO 24 (19.8%) TOTAL 121 (22.2%) MUJERES CON PUNTAJES SUPERIORES AL CORTE RESPECTIVO PARA CADA CURSO 7º BÁSICO 18 (9.4%) 8º BÁSICO 15 (7.8%) 1º MEDIO 47 (24%) 2º MEDIO 43 (22.5%) 3º MEDIO 36 (18.8%) 4º MEDIO 32 (16.7%) TOTAL 191 (36.6%) DISTRIBUCIÓN COMPARATIVA NETA DE LOS PUNTAJES PERSONALES IGUAL O SUPERIOR AL PUNTAJE DE CORTE PARA LOS COLEGIOS BÁSICOS CONSULTADOS (CUESTIONARIO DEPRESION) 50 40 30 20 10 0 D126 D131 D32 D35 D37 D45 D48 D49 D54 E31 E34 E42 E51 F41 F53 DISTRIBUCIÓN COMPARATIVA NETA DE LOS PUNTAJES PERSONALES IGUAL O SUPERIOR AL PUNTAJE DE CORTE PARA LOS LICEOS CONSULTADOS 140 120 100 80 60 40 20 0 A23 A25 A27 B10 B8 B9 POTENCIAL SUICIDA FRECUENCIAS NETAS DECLARADAS PARA LOS COLEGIOS BÁSICOS, DONDE SE AGRUPAN SITUACIONES CON UNO O MÁS INTENTOS DE SUICIDIO 12 10 8 6 4 2 0 D126 D131 D32 D35 D37 D45 D48 D49 D54 E31 E34 E51 F41 POTENCIAL SUICIDA FRECUENCIAS NETAS DECLARADAS PARA LOS LICEOS, DONDE SE AGRUPAN SITUACIONES CON UNO O MÁS INTENTOS DE SUICIDIO 40 35 30 25 20 15 10 5 0 A23 A25 A27 B10 B8 B9 MUESTRA EL % DE HOMBRES Y MUJERES CON UNO O MÁS INTENTOS DE SUICIDIO hombres (48,4%) mujeres (51,6%) COMPARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA MEDIA, A PROPÓSITO DE LA PUNTUACIÓN ALCANZADA, EN FUNCIÓN DE VISUALIZAR EL SUICIDIO COMO UNA ALTERNATIVA O INTENCIÓN DECLARADA 25% 20% 15% 10% 5% 0% A23 A25 A27 B10 B8 B9 CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DECLARADAS PARA EL CUESTIONARIO DE IDEACIÓN POTENCIAL SUICIDA Débil 126(11,7%) Mi deseo de vivir es Moderado a fuerte 873 (81,6%) Ninguno 70(6,7%) Mi deseo de morir Moderado a fuerte 153 (14,6%) Débil 223(20,8%) Ninguno 693(64,8%) Las razones para vivir/morir Las de vivir sobrepasan las de morir 677(63,2%) Son similares 290(27,1%) Las de morir sobrepasan las de vivir 102(91,6%) Mi deseo de cometer un intento de suicidio Moderado a fuerte 67(6,4%) Débil 180(16.8%) Ninguno 822(76.8%) He tenido intentos de suicidio previos Más de uno 55(5,2%) Uno 137(12,8%) Ninguno 877(82,0%) GRÁFICO DE CONTRASTE PARA SITUACIÓN DE IDEACIÓN SUICIDA GRAFICO DE CONTRASTE PARA SITUACION DE IDEACION SUICIDA 247 con Ideación Sin Ideación 822 GRÁFICO DE CONTRASTE PARA SITUACIÓN GENERAL DE INTENTO PREVIO 1000 900 82,0% 800 700 600 500 400 300 200 12,8% 5,2% 100 0 Serie1 Ningún intento Un intento Más de un intento 877 137 55 MUESTRA LA PRESENCIA O AUSENCIA DE CUADROS DE PSICOPATOLOGÍA EN LOS SUJETOS CON IDEACIÓN SUICIDA Grado de ideación Presenta psicopatología No presenta psicopatología 47 (19,2%) 200 (80,8%) 247 (23,2%) 76 (9,3%) 746 (90,7%) 822 (76,8%) 123 (11,5%) 946 (88,5%)) 1069 (100%) Total Moderado a fuerte Sin ideación Total MUESTRA LA PRESENCIA O AUSENCIA DE CUADROS PSICOPATOLÓGICOS EN SUJETOS CON IDEACIÓN SUICIDA Presencia o ausencia de cuadros psicopatológicos en sujetos con ideación suicida 250 200 200 150 100 50 47 0 Presenta psicopatología No presenta psicopatología MUESTRA LA PRESENCIA O AUSENCIA DE CUADROS PSICOPATOLÓGICOS EN LOS SUJETOS CON INTENTO SUICIDA Cantidad de intentos de suicidio Presenta psicopatología No presenta psicopatología Total Más de uno 26 (47,3%) 29 (52,7%) 55 (5,2%) Uno 45 (32,6%) 92 (67,2%) 137 (12,8%) Ninguno 147 (16,8%) 730 (83,2%) 877 (82,0%) Total 218 (20,3%) 851 (79,7%) 1069 (100%) MUESTRA LA PRESENCIA O AUSENCIA DE CUADROS PSICOPATOLÓGICOS EN SUJETOS CON INTENTO SUICIDA Presencia o ausencia de cuadros psicopatológicos en sujetos con intento suicida 730 800 700 600 500 400 300 200 100 26 29 92 45 147 0 Más de uno Uno Presenta psicopatología Ninguno No presenta psicopatología MUESTRA LA PRESENCIA DE CUADROS DEPRESIVOS EN LOS SUJETOS CON IDEACIÓN SUICIDA Tipo de ideación Con cuadro depresivo Sin cuadro depresivo Total Moderada a fuerte 203 (82,3%) 44 (17,7%) 247 (23,2%) Sin ideación 196 (23.9%) 626 (76,1%) 822 (76,8%) Total 399 (37,3%) 670 (62,7%) 1069 (100%) MUESTRA LA PRESENCIA DE CUADROS DEPRESIVOS EN SUJETOS CON IDEACIÓN SUICIDA Presencia de cuadros depresivos en sujetos con ideación suicida 250 203 200 150 100 44 50 0 Con cuadro depresivo Sin cuadro depresivo MUESTRA LA PRESENCIA DE CUADROS DEPRESIVOS EN LOS SUJETOS CON INTENTO SUICIDA Cantidad de intentos Con cuadro depresivo Más de uno 46 Uno (83,8%) Sin cuadro depresivo Total 9 (16,2%) 55 (5,2%) 106 (77,5%) 31 (22,5%) 137 (2,8%) Ninguno 602 (68,7%) 275 (31,3%) 877 (82,0%) Total 754 (70,5%) 315 (29,5%) 1069 (100%) MUESTRA LA PRESENCIA DE CUADROS DEPRESIVOS EN SUJETOS CON INTENTO SUICIDA Presencia o ausencia de cuadros depresivos en sujetos con intento suicida 700 602 600 500 400 275 300 200 106 100 46 31 9 0 Más de uno Uno Presenta depresión No presenta depresión Ninguno Factores De Riesgo En Situación De Ideación Suicida Moderada A Fuerte, O Sin Ideación Ideación suicida Moderada a fuerte Ninguna % % Expectativas futuras 53,7 11,7 Rendimiento escolar 32,8 33,6 Inserción en el colegio 19,4 50,6 Destrezas sociales 28,4 52,1 Pertenencia a grupos 38,8 24,0 Conductas de riesgo social 29,9 2,4 Conductas de riesgo asociadas a consumo de drogas y alcohol 38,8 13,9 Conductas de riesgo asociadas a prácticas sexuales 13,4 14,1 Autoconcepto y autoestima 43,3 1,3 Capacidad de resolución de problemas 25,4 39,2 Familia 31,1 6,4 Presencia de maltrato 11,9 2,5 Factores de riesgo FACTORES DE RIESGO EN SITUACIÓN DE INTENTO SUICIDA Intento suicida Más de uno (55) Uno (137) Ninguno (877) Factores de riesgo % % % Expectativas futuras 65,5 45,3 13,1 Rendimiento escolar 32,7 19,0 37,2 Inserción en el colegio 21,8 29,9 42,1 Destrezas sociales 20,0 20,4 56,0 Pertenencia a grupos 43,6 46,0 21,3 Conductas de riesgo social 21,8 31,4 9,9 Conductas de riesgo asociadas a consumo de drogas y alcohol 47,3 33,6 5,5 Conductas de riesgo asociadas a prácticas sexuales 20,0 22,6 8,7 Autoconcepto y autoestima 56,4 56,9 10,5 Capacidad de resolución de problemas 38,2 37,2 37,3 Familia 27,3 33,7 6,7 Presencia de maltrato 20,0 57,7 7,6 ESTUDIO CLINICO INTEGRAL DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES DE PROTECCION Y DE RIESGO EN PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO EN LA POBLACION DE CALAMA 2003 I. GRAFICOS RELACIONADOS CON LA INSTITUCION HOSPITAL I. Nª 1. El gráfico muestra que las mujeres mantienen un porcentaje superior (64%), comparado con los hombres (36%), en lo que respecta a la Intencionalidad del acto suicida, expresando el alto riesgo existente en el equilibrio y control de los núcleos familiares a los cuales pertenecen ESTUDIO CLINICO INTEGRAL DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES DE PROTECCION Y DE RIESGO EN PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO EN LA POBLACION DE CALAMA 2003 I. GRAFICOS RELACIONADOS CON LA INSTITUCION HOSPITAL I. Nº 2. De los intentos de suicidio ingresados al Servicio de urgencia, según rango etáreo, el gráfico muestra que el mayor número de casos se ubica en los rangos de 19 a 35 años de edad, correspondiente a la población adulto Joven. ESTUDIO CLINICO INTEGRAL DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES DE PROTECCION Y DE RIESGO EN PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO EN LA POBLACION DE CALAMA 2003 I. GRAFICOS RELACIONADOS CON LA INSTITUCION HOSPITAL I. Nº 3. El gráfico presenta el tipo de intento de suicidio de los pacientes ingresados al Servicio de Urgencia. De este se desprende que el mayor porcentaje utilizó como método Intoxicación farmacológica (46%), con un porcentaje no menos significativo de un 12% con intento de suicidio por ahorcamiento, y un porcentaje similar de pacientes con heridas cortantes en antebrazos. ESTUDIO CLINICO INTEGRAL DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES DE PROTECCION Y DE RIESGO EN PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO EN LA POBLACION DE CALAMA 2003 II. GRAFICOS RELACIONADOS CON FACTORES PSICOSOCIALES II. Nº1. Las poblaciones que presentan un mayor riesgo suicida son Alemania y Nueva Alemania con un 14% de pacientes residentes, siendo las poblaciones con mayor presencia de suicidios concretados en los años 2001 y 2002. ESTUDIO CLINICO INTEGRAL DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES DE PROTECCION Y DE RIESGO EN PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO EN LA POBLACION DE CALAMA 2003 II. GRAFICOS RELACIONADOS CON FACTORES PSICOSOCIALES II. Nº2. El gráfico muestra que las actividades asociadas a un mayor riesgo suicida son las Labores de Casa (37%) y el grupo de los Sin Actividad (21%). Según la muestra, ambas no pertenecientes a los sistemas de producción tradicional. ESTUDIO CLINICO INTEGRAL DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES DE PROTECCION Y DE RIESGO EN PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO EN LA POBLACION DE CALAMA 2003 II. GRAFICOS RELACIONADOS CON FACTORES PSICOSOCIALES II. Nº3. Del gráfico se desprende que del alto porcentaje de familiares con Intento de suicidio (12%) y familiares con suicidio concretado (6%), es decir, que del total de pacientes diagnosticados con algún trastorno de personalidad e intento de suicidio; existe un 18% con antecedentes familiares asociados al riesgo de muerte ESTUDIO CLINICO INTEGRAL DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES DE PROTECCION Y DE RIESGO EN PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO EN LA POBLACION DE CALAMA 2003 II. GRAFICOS RELACIONADOS CON FACTORES PSICOSOCIALES II. Nº4. El gráfico muestra que la totalidad de pacientes atendidos por intento De suicidio, presenta una disfuncionalidad familiar basada en la Violencia Intrafamiliar. De los datos se observa que el 23% de los casos presenta Violencia Física, 20% Violencia Física y Verbal , 18% Violencia Psicológica y Verbal METODOLOGIA DE INTERVENCION DE LA IDEACION SUICIDA Y ACTO SUICIDA Equipo de psiquiatría ambulatoria infanto-juvenil: COMISIÓN POR LA VIDA HOSPITAL CARLOS CISTERNAS CALAMA, II REGIÓN, CHILE. METODOLOGIA DE INTERVENCION DE LA IDEACION SUICIDA Y ACTO SUICIDA AMBITO CLINICO • Coordinación de los equipos con la comunidad, en especial con las instituciones educacionales, sanitarias y judiciales • El equipo realiza intervenciones en crisis a cualquier hora y día • No existe lista de espera • No existen discriminaciones para brindar la atención, ésta sí es Universal y Gratuita COMISION POR LA VIDA La alegría de ser escuchado HISTORIA El año 2001 se crea la Comisión por la Vida, como una propuesta desde la comunidad para frenar el suicidio infanto juvenil. La agrupación tiene a su cargo el equipo clínico-comunitario (equipo de psiquiatría infanto-juvenil) integrado por profesionales a cargo de la atención. Hasta diciembre de 2005, el equipo atendió a cerca de 1000 pacientes índices, junto a sus familias y realizó 128 actividades comunitarias. Entre 2002 y abril de 2006 en Calama se registran cerca de 100 suicidios, sólo 3 bajo los 18 años. La ayuda oportuna y efectiva en el grupo de edad de nuestro interés es la piedra angular de la disminución de los suicidios consumados. El modelo de intervención ecológico ha dado resultados exitosos, por ello se debe mantener esta línea aportando aún más trabajo a los sistemas más globales, buscando disminuir los factores de riesgo y potenciar los factores protectores. La Comisión por la Vida hoy es la fuerza comunitaria que quiere y promueve una Ciudad Sana, Amable, Segura, Bella y Feliz. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Proyecto: Trabajemos en Equipo, para Mejorar las Capacidades de Nuestros Educandos. Escuela Básica Toconao E-21 TOCONAO PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Violencia en el pololeo Abrazar la Vida PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN -OTROS PROGRAMAS: Coloquios Juveniles Programa de promoción de conversación y debate sobre temas contingentes para jóvenes Reuniones entretenidas Mejoramiento de herramientas para la gestión de subcentros de padres y apoderados PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Intervención psicosocial de individuos y familias que presentan violencia en su dinámica en la Provincia de el Loa. Tipo de violencia Activa física nivel de gravedad Leve moderado actores Víctima: niño Sistema familiar Hospital de Calama, Centros APS Leve moderado Adulto a adulto Víctima: adulto Sistema familiar Hospital de Calama, CIVIF, Centros APS, Leve moderado Adulto a adulto mayor Víctima: adulto mayor Sist. familiar Hospital de Calama, Centros APS Joven a niños / entre pares Víctima: niño Sistema familiar Hospital de Calama, Centros APS, equipos escolares grave Adultos niños Víctima: niño Sistema familiar Hospital de Calama, Oasis de Esperanza grave Adulto a adulto mujeres violentadas CIVIF grave Adulto a adulto mayor grave Joven a niños / entre pares - Adultos niños institución que aborda la problemática a Leve moderado - Actor atendido a No se conocen Víctima: niño Sistema familiar CDP, Pukará- Likana, Kunza Panni, Likan Paunna PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Intervención psicosocial de individuos y familias que presentan violencia en su dinámica en la Provincia de el Loa. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Mi pequeño Gran Hermano Programa de tutorías escolares por jóvenes universitarios hacia niños y niñas en riesgo social PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN RINCON DE NIÑOS INVESTIGACION ¿LOS TITULARES DE LOS DIARIOS LOCALES DE CALAMA, NOS CONFIGURAN UNA REALIDAD SOCIAL NEGATIVA? IMAGENES INVESTIGACION TITULARES DE DIARIOS IMAGENES INVESTIGACION TITULARES DE DIARIOS IMAGENES INVESTIGACION TITULARES DE DIARIOS COBERTURA MEDIOS TEMA SUICIDIO COBERTURA MEDIOS TEMA SUICIDIO COBERTURA MEDIOS TEMA SUICIDIO COBERTURA MEDIOS TEMA SUICIDIO INVESTIGACIÓN CONCLUSIONES -Las variables del área de salud mental en un rango de 8 meses ocupan el 42,38% de los titulares y subtítulos. -Podemos observar a su vez que existen una mayor cantidad de variables de connotación negativa, a través de lo cual, en estos medios de comunicación se entrega una visión preferentemente de problemáticas, por un lado anómicas, psicológicas, sociales, lo que puede estar configurando una imagen o visión de Calama perjudicial. -Sin embargo, los acontecimientos revelan una realidad que aquellos que trabajamos en el área social hemos observado de cerca; de igual manera los medios de comunicación, refuerzan la falta de iniciativas, de financiamiento o de promoción de organismos que contribuyan a la superación de estas problemáticas. INVESTIGACIÓN CONCLUSIONES Dentro de situaciones especificas debemos señalar que las problemáticas negativas tales como suicidio, abuso sexual y maltrato infantil, por lo general ocupan grandes titulares, no así ocurre con la variable deporte, solo en ciertas situaciones se destacan en titulares a pesar de obtener la más alta recurrencia. Otra conclusión específica es la baja de titulares respecto de la temática del suicidio en el mes de julio, no se registra en ninguno de los diarios algún titular o subtitulo al respecto. Fracción entre suicidios cometidos y menciones en titulares es: 17 suicidios / 66 menciones, por lo tanto cada suicidio tiene aproximadamente 3,9 titulares. Lo que se explica en la búsqueda de los factores que lo provocaron o en cómo la sociedad debe hacerse cargo de ellos Temas Públicos v/s temas privados Suicidio Vif INVESTIGACIÓN CONCLUSIONES Este estudio nace de la pregunta: ¿Los titulares de los diarios locales de Calama, nos configuran una realidad social negativa? Al realizar la presente investigación de carácter cuantitativo, exploratorio, interpretativo, podemos concluir que los titulares de los diarios de Calama, en un porcentaje considerable (42,28%), dan cuenta de una realidad social negativa, que traduce la presencia de algunos temas-problemas que son necesarios de abordar por la comunidad en general, con el fin de superarlos“ Además podemos concluir que el nivel de incidencia que tienen los medios de comunicación de Calama en la realidad, es menor que el de los medios de otras ciudades de nuestro país, y del mundo. Por otro lado no se registran puntos de ventas en los sectores marginales de nuestra ciudad, por lo tanto, en esos sectores no puede haber una influencia directa a través de estos medios de comunicación. OTRAS INVESTIGACIONES “Sé lo que hiciste el verano pasado” “Violencia Intrafamiliar” “Bullying” (acoso moral en la escuela) “Uso de recursos comunitarios por vecinos” “Cultura deportiva en Calama” IMAGENES ACTIVIDADES COMUNITARIAS IMAGENES ACTIVIDADES COMUNITARIAS IMAGENES ACTIVIDADES COMUNITARIAS IMAGENES ACTIVIDADES COMUNITARIAS IMAGENES ACTIVIDADES COMUNITARIAS IMAGENES ACTIVIDADES COMUNITARIAS Resultados de la experiencia de intervención de la conducta suicida en niños, niñas y jóvenes Calama 2001 - 2006 MODELO COMISIÓN POR LA VIDA • 1087 pacientes atendidos • Más de 300 actividades en - con - para la comunidad • Modelo no focalizado (no sectorizado) • Oferta gratuita MODELO COMISION POR LA VIDA • Lo transversal en la historia de este modelo es: - la gratuidad - la oportunidad y - la flexibilidad INTERVENCIONES REALIZADAS EN LA PROVINCIA DE ÑUBLE Descripción de muestra • “N” 43 • Estudio multicentrico: El Carmen, Bulnes, San Carlos, Pueblo Seco, Coelemu, Higueras, Ñipas • Aplicación Inventario de Autoestima de Coopersmith Pre y post intervención. • Sesiones semanales durante 9 meses • Usuarios entre 5 y 14 años, promedio de 11 años. • Intervenciones basadas en la transferencia de emociones positivas, manualidades, malabarismo, Autoestima Social Aumento 14% 30% 56% Disminución Mantención Autoestima Total 5% Aumento Disminución 30% Mantención 65% ACTIVIDADES REALIZADAS ACTIVIDADES REALIZADAS ACTIVIDADES REALIZADAS ACTIVIDADES REALIZADAS ACTIVIDADES REALIZADAS ACTIVIDADES REALIZADAS ACTIVIDADES REALIZADAS COMIC ACTIVIDADES REALIZADAS STOP MOTION
© Copyright 2025