PROGRAMA GENERAL DEL XXXI CONGRESO

PROGRAMA GENERAL
XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE
CONTROL BIOLÓGICO
XXVI CURSO NACIONAL DE CONTROL
BIOLÓGICO
2 al 6 de noviembre de 2015
LEÓN, GTO.
1
SOCIEDAD MEXICANA DE CONTROL BIOLÓGICO A.C.
Dr. J. Isabel López Arroyo. Presidente
Dr. Julio Bernal. Vicepresidente
Dr. Fernando Tamayo Mejía. Secretario
M.C. Antonio Marín Jarillo. Tesorero
COMITÉ HONORÍFICO
Lic. Miguel Márquez Márquez
Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato
Lic. Octavio Augusto Villasana Delfín
Presidente Municipal de León
Lic. Enrique Martínez y Martínez
Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga
Director General de Sanidad Vegetal
Dr. Fernando Flores Lui
Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Sr. Javier Usabiaga Arroyo
Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato
Lic. Ma. de Lourdes Acosta Amaya
Delegada Estatal de SAGARPA en Guanajuato
Dr. José Manuel Cabrera Sixto
Rector de la Universidad de Guanajuato
Dra. Gabriela Olmedo Álvarez
Directora del CINVESTAV Unidad Irapuato
Dr. Francisco Javier Manjarrez Juárez
Director del Centro de Investigación Regional Centro
Dr. Antonio Vega Corona
Director General del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología en Guanajuato
Ing. Alejandro Aboytes Macías
Presidente de la Fundación Guanajuato Produce A.C.
Ing. Elisa Ruíz Cobo
Presidenta del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato A.C.
COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL
Dr. Fernando Tamayo Mejía. Presidente del Comité Organizador Local
Dr. Rafael Bujanos Muñiz. Coordinador de Congreso y Expo-Tecnológica
Dra. Ma. Cristina del Rincón Castro. Coordinadora del Congreso, Curso Nacional y Concurso del
conocimiento
Dr. Jorge E. Ibarra Rendón. Coordinador del Curso Nacional y Concurso del Conocimiento
M.C. Antonio Marín Jarillo. Coordinador de Congreso, Taller de Taxonomía y Fotografía
Ing. René Chaurand Ruíz. Coordinador de Talleres de Aplicación de Entomopatógenos y Liberación de
Entomófagos
Dra. Fabiola León Galván. Coordinadora de carteles
Dr. César Ángel Sahagún. Coordinador de carteles
Ing. Karla Paulina Razo Ruíz. Coordinadora de Difusión y Promoción
Lic. Úrsula Alcántara González. Coordinadora de Difusión y eventos culturales
Ing. Venicio Barona Ibarra. Coordinador de comunicación institucional
2
PROGRAMA GENERAL
XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO
XXVI CURSO NACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO
2 al 6 de noviembre de 2015
LEÓN, GUANAJUATO
Año con año la Sociedad Mexicana de Control Biológico realiza el evento científico
de control biológico de plagas más grande a nivel nacional. Tal es el caso del
Congreso Nacional de Control Biológico que tiene como objetivo la capacitación
de productores y técnicos en el uso de organismos de control biológico de plagas
y enfermedades; así como mostrar las innovaciones nacionales e internacionales
que se han alcanzado en las diferentes áreas del control biológico.
El presente año, el XXXVIII Congreso Nacional de Control Biológico y el XXVI
Curso Nacional de Control Biológico, se desarrollarán en la ciudad de León, Gto.,
durante los días 2 al 6 de noviembre.
Ubicado en el corazón de nuestro país, el estado de Guanajuato, goza de una
gran variedad de climas que se pueden clasificar en tres tipos: semiseco,
templado y semicálido con temperaturas medias anuales que van de los 16 a los
20°C. Tiene una variación de precipitación total anual que va desde los 485 hasta
los 700 milímetros. De acuerdo con las formas del relieve la superficie del estado
cuenta con sierras en forma de meseta y sierras con alturas de hasta 3110 msnm
como la sierra de los Agustinos, aunque también encontramos al cerro del
Culiacán con 2830 msnm y la Sierra de Pénjamo con 2510 msnm. Una gran
porción del estado se encuentra conformada por llanuras, lomeríos y valles.
Existen dos cuencas hidrológicas que irrigan el Estado. Una, la del LermaSantiago, que abarca el 84 por ciento de su superficie, y la otra, la del PánucoTamesí. Dentro de estas dos cuencas existen varias presas para usos en riego,
agua potable, y control de avenidas entre las que sobresalen las presas de Solís,
Allende, Purísima, Yuriria y La Gavia.
Del total de superficie agrícola (1 millón 30 mil 730 hectáreas), el 67% (688 mil 775
hectáreas) es de temporal y el 33 por ciento (341 mil 955 hectáreas) dispone de
riego. En la entidad se cultivan hasta 80 especies diferentes, entre las que
destacan maíz, trigo, sorgo, y una gran variedad de hortalizas como el brócoli,
chile, coliflor, lechuga, zanahoria, cebolla, entre otros. Los municipios con las
mayores proporciones de superficie con disponibilidad de riego en la entidad son:
Pueblo Nuevo, Jaral del Progreso, Santiago Maravatío, Villagrán, Salamanca,
Salvatierra, Abasolo, Huanímaro, Celaya, Cortazar, Valle de Santiago,
Tarandacuao, Irapuato, Acámbaro y Purísima del Rincón, los cuales en conjunto
concentran el 52% (177 mil 528 hectáreas) de la superficie agrícola de riego.
3
La ubicación geográfica y vocación productiva de Guanajuato, ha propiciado un
gran desarrollo agrícola en la entidad, ubicándola entre los primeros lugares en
exportación de productos al extranjero, y el primer lugar en exportación de brócoli.
Debido a la calidad de los productos agrícolas y a la implementación de
programas de inocuidad así como de sanidad, el estado de Guanajuato, se
encuentra actualmente trabajando para ser considerado como el proveedor más
confiable de nuestro país de alimentos frescos y procesados a mercados tanto
nacionales como internacionales, y con ello, ser reconocidos como la Zona
Premium Agrícola de México.
En esta ocasión, todos los eventos relativos al control biológico de plagas durante
y previo a la realización del congreso, serán organizados
de manera
interinstitucional por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del
Gobierno del Estado de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, el Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad Irapuato, el Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a través
del Campo Experimental Bajío, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de
Guanajuato, la Fundación Guanajuato Produce y la Delegación Estatal de la
SAGARPA en Guanajuato.
Durante los eventos se tendrá la participación de ponentes de prestigio nacional e
internacional en conferencias magistrales, simposia, talleres, y un curso, por lo
que se invita a investigadores, productores, técnicos, estudiantes, y público en
general a participar en este programa de carácter científico-tecnológico.
4
PROGRAMA GENERAL
Domingo 1 de noviembre.
18:00 - 20:00 h.
Registro al XXVI Curso Nacional de Control Biológico y Talleres.
Lobby del Hotel Sede (Hotel Real de Minas).
Lunes 2 de noviembre
08:00 - 10:00 h.
Registro al curso y talleres (Hotel Real de Minas).
9:00 h.
Inauguración.
09:30 – 18:00 h. Desarrollo del Curso y talleres.
BIENVENIDA AL CURSO
Martes 3 de noviembre
09:00 - 18:00 h.
Desarrollo del Curso y talleres.
Miércoles 4 de noviembre
09:00 - 13:00 h.
Desarrollo del Curso y talleres.
13:00 - 13:30 h.
Clausura del Curso y talleres.
13:30 - 14:30 h.
Concurso de conocimiento.
16:00 - 18:00 h.
Registro al XXXVIII Congreso Nacional.
19:00 - 21:00 h.
Coctel de bienvenida
Jueves 5 de noviembre
08:00 - 09:00 h.
Registro al XXXVIII Congreso Nacional.
09:00 – 09: 40h
Inauguración del XXXVIII Congreso Nacional.
09:40 - 10:40 h.
Conferencia magistral
10:40 - 18:00 h.
Simposia y Ponencias libres
Viernes 6 de noviembre
09:00 - 10:00 h.
Conferencia magistral
10:00 - 18:00 h.
Simposia, ponencias libres y exhibición de carteles
18:00 - 19:00 h.
Sesión plenaria de la SMCB y Clausura
20:00 - 24:00 h.
Cena de gala (Hotel Real de Minas)
5
XXI CURSO NACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO
El Curso Nacional de Control Biológico se llevará a cabo previo a la realización del
congreso. En este evento se reúnen instructores de todo el país que
cotidianamente estudian organismos de control biológico de plagas agrícolas y
que tienen reconocido prestigio nacional e internacional. Tiene como objetivo
principal preparar a los participantes con los fundamentos teóricos, aspectos
metodológicos y de aplicación, destacando los casos exitosos del control biológico
en México. Este curso tendrá una duración de 3 días.
Coordinadores locales: Dr. Jorge Ibarra Rendón
Dra. María Cristina del Rincón Castro
PROGRAMA DEL CURSO
1. Introducción, filosofía y alcances del control biológico.
Dr. Juan Francisco Barrera Gaytán (ECOSUR-Unidad Tapachula).
2. Teoría y bases ecológicas del control biológico.
Dr. Luis A. Rodríguez del Bosque (INIFAP- Río Bravo, Tamps.).
3. Principales Familias de Hymenoptera.
Dr. Alejandro González Hernández (Facultad de Ciencias Biológicas UANL).
4. Aplicaciones de la Sistemática Molecular.
Dra. Martha Patricia España Luna (Universidad de Zacatecas).
5. Depredación y Ácaros depredadores en control biológico.
Dr. Mohammad H. Badii (Facultad de Ciencias Biológicas - UANL).
6. Insectos Depredadores en el control Biológico.
Dr. José Isabel López Arroyo (INIFAP – General Terán, N.L.).
7. Biología, ecología y etología de parasitoides.
Dr. Julio S. Bernal (Texas A & M, College Station, Texas, E.U.A.).
8. El control biológico con bacterias entomopatógenas.
Dr. Jorge E. Ibarra Rendón (CINVESTAV, Unidad Irapuato).
9. Virus Entomopatógenos como agentes de control biológico.
Dra. Ma. Cristina del Rincón Castro (División de Ciencias de la Vida, U. de
Gto.).
10. Uso de hongos entomopatógenos en el control biológico.
Dra. Raquel Alatorre Rosas (Colegio de Postgraduados, Campus
Montecillo).
11. Nematodos Entomopatógenos.
Dra. Raquel Alatorre Rosas (Colegio de Postgraduados, Campus
Montecillo).
12. Control biológico de Fitopatógenos.
6
Dra. Emma Zavaleta Mejía (Colegio de Postgraduados, Campus
Montecillo).
13. Control Biológico con Trichoderma spp.
Dr. Alfredo Herrera Estrella. (Langebio-Cinvestav- Irapuato).
14. Epidemiología de entomopatógenos.
Dr. Gustavo Mora Aguilera. (Colegio de Postgraduados, Campus
Montecillo).
15. Métodos de evaluación de Enemigos Naturales.
Dr. Héctor González Hernández (Colegio de Posgraduados, Campus
Montecillo).
16. Bioseguridad de Agentes de Control Microbiano.
Dra. Concepción Toriello Nájera. (Universidad Nacional Autónoma de
México).
17. Control biológico de Plantas Acuáticas.
Dra. Maricela Martínez Jiménez (Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua, Jiutepec, Cuernavaca, Mor.).
18. El control biológico en el manejo integrado de plagas.
Dr. Edgardo Cortez Mondaca. (INIFAP- Campo Experimental Valle del
Fuerte, Sin., Méx.).
19. Control biológico de plagas en cultivos en invernaderos.
Dr. Refugio Flores Lomelí. (Colegio de Posgraduados. Montecillo, Estado
de México, Méx.).
20. Situación actual del Control Biológico en México.
M.C. Hugo César Arredondo Bernal (CNRCB-DGSV, Tecomán, Col.).
TALLERES
1. Efectividad Biológica de Insecticidas Microbianos.
Coordinadora: Dra. Raquel Alatorre Rosas.
2. Control Biológico de Fitopatógenos.
Coordinadora: Dra. Martha Patricia España Luna.
3. Evaluación de Entomófagos y Programas de Control Biológico.
Coordinador: Dr. J. Refugio Lomelí Flores.
4. Procesamiento y Análisis de Imágenes.
Coordinador: M.C. Jorge Valdés Carrasco.
Coordinadores locales: Dr. Fernando Tamayo Mejía.
M.C. Antonio Marín Jarillo
Ing. René Chaurand Ruíz
7
CONCURSO DEL CONOCIMIENTO
El concurso del conocimiento se realizará entre los estudiantes que participen en
el Curso, los cuestionamientos se harán sobre las exposiciones desarrolladas.
Coordinadora:
Dra. María Cristina del Rincón Castro.
Dr. Jorge Ibarra Rendón.
XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO
TEMÁTICA PARA PONENCIAS ORALES Y CARTELES
Las ponencias orales se desarrollarán en forma simultánea en las salas del lugar
sede. Las secciones se distribuirán por mesas de trabajo, durante dos días y de
acuerdo con el número de trabajos inscritos. Las secciones previstas son las
siguientes:
Entomopatógenos
Entomófagos
Cría masiva y control de calidad
Sistemática
Ecología y comportamiento
Liberación y evaluación
Biotecnología e Ingeniería genética
Control biológico de malezas y fitopatógenos
SIMPOSIA
INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS TRABAJOS A SOMETER: IN
EXTENSO O RESÚMENES.
Las ponencias libres y carteles podrán ser publicados en español o inglés y se
incluirán en la memoria del congreso. Estos deberán enviarse vía electrónica en
formato de Word tamaño carta con márgenes de 2.5 cm en los lados derecho e
izquierdo y 3 cm en los lados superior e inferior, con letra tipo Times New Roman
12 a espacio sencillo y justificada. En cuadros y figuras se empleará el tamaño de
letra 10.
Para los trabajos in extenso se sugiere una extensión máxima de cinco cuartillas,
dejando un espacio entre cada párrafo. Los autores de ponencias libres deberán
8
proponer la sección en la que presentarán su trabajo, en el último renglón de la
última hoja. No incluya archivos en Excel, versiones PDF o alguna imagen
escaneada.
Si el documento presenta una extensión mayor a cinco cuartillas, automáticamente
se entenderá que se trata de un manuscrito que será sometido como nota
científica o artículo a nuestra revista Vedalia. Para esto, deberá cubrir los
requisitos que se encuentran en las instrucciones para los autores en www.smcbmx.org o solicitarlas al correo [email protected] y en la memoria del
congreso aparecería publicado sólo en la modalidad de resumen, no como artículo
in extenso.
Título
El título debe centrarse y escribirse con mayúsculas; los nombres científicos con
itálicas en mayúsculas y minúsculas, seguidos del orden y familia entre paréntesis.
Abajo del título se dejarán un renglón en blanco y se iniciará con los nombres de
los autores con mayúsculas y minúsculas; los apellidos deberán unirse con un
guion y se subrayará el nombre del expositor. En el siguiente párrafo se colocarán
los nombres de las instituciones a la cual están adscritos los autores, con su
dirección (códigos postales, ciudades y países en el mismo orden de los autores, y
finalmente el correo electrónico del líder del grupo, en su caso). En dado caso que
los autores pertenezcan a diferentes instituciones, deberá señalarse con un
número a manera de superíndice la institución a la que pertenece.
Un renglón se deja en blanco, debajo del cual se incluirá un resumen de un
máximo de 200 palabras. En renglón aparte deberá incluir cinco palabras claves,
con mayúsculas y minúsculas. Un espacio en blanco más y se continuará con las
secciones del manuscrito tales como Introducción, Materiales y Métodos,
Resultados, Discusión, Agradecimientos, y Literatura Citada. El texto deberá ser
breve y claro y podrán incluir fotografías, figuras, tablas, entre otros; además
podrá utilizar un espacio entre cada una de las secciones.
Introducción
La Introducción deberá ser elaborada con una descripción de trabajos
relacionados con el tema de estudio. La primera vez que se cite la especie en el
texto deberá de incluirse el nombre científico completo ej. Hippodamia convergens
Guerin, 1842 (Coleoptera: Coccinellidae). En el texto las referencias deberán ser
citadas ya sea con autor y año entre paréntesis o autor y el año entre paréntesis;
cuando la cita tenga más de dos autores deberá usar las palabras et al. en itálicas
9
en el texto. Como parte final de esta sección se deberá incluir la justificación, el
objetivo del estudio, la(s) hipótesis puesta(s) a prueba, y los resultados esperados.
Materiales y Métodos
En esta sección se hará una descripción detallada de los materiales y métodos
utilizados en el estudio; si dentro de la metodología se hizo uso de alguna técnica
ya descrita, se deberá incluir la referencia correspondiente. También deberá incluir
una descripción de la metodología estadística y cuantitativa utilizada para el
análisis de los resultados.
Resultados
Contendrá los hallazgos más importantes del estudio, se hará una descripción de
los datos y valores obtenidos en el análisis estadístico (cuando existan éstos
últimos).
Discusión
Apoyándose con referencias hará una interpretación de los resultados, un análisis
de coincidencia, concordancia o refutación de los resultados obtenidos en su
estudio, comparado con otros autores.
Agradecimientos
Si el estudio es parte de un proyecto de investigación incluirá la institución
patrocinadora. Si para realizar el estudio fue requerido como préstamo o revisión
de material entomológico deberá incluir la institución o colección que proporciono
el material o permiso para revisión. En caso de ser parte de tesis, se deberá
agradecer al patrocinador de becas.
Literatura Citada
Incluirá todas aquellas referencias que aparecen en el texto. Las referencias
deberán ser ordenadas alfabéticamente. Su presentación deberá seguir el formato
que se muestra enseguida:
Ali, A. 2000. Evaluation of Agnique MMF in man-made ponds for the control of
pestiferous chrironomid midges (Diptera: Chironomidae). J. Am. Mosq. Control
Assoc. 16:313-320.
Layton, R.J., Voshell, J.R. 1991. Colonization of a new experimental pond by
benthic macroinvertebrates. Entomol. Soc. of Am. 20:110-117.
Perez, C.M., Marina, C.F., Bond, J.G., Rojas, J.C., Valle, J, Williams, T. 2007.
Spinosad, a naturally derived insecticide, for control of Aedes aegypti (Diptera:
10
Culicidae): efficacy, persistence and elicited oviposition response. J. Med.
Entomol. 44:631-635.
PREPARACIÓN DEL RESUMEN
Si ha optado por someter solamente un resumen, siga las instrucciones siguientes:
Título
El título debe centrarse y escribirse con mayúsculas; los nombres científicos con
itálicas en mayúsculas y minúsculas, seguidos del orden y familia entre paréntesis.
Abajo del título se dejarán un renglón en blanco y se iniciará con los nombres de
los autores con mayúsculas y minúsculas; los apellidos deberán unirse con un
guion y se subrayará el nombre del expositor. Posteriormente se colocarán los
nombres de las instituciones a la cual están adscritos los autores, con su dirección
(códigos postales, ciudades y países en el mismo orden de los autores, y
finalmente su correo electrónico). En dado caso que los autores pertenezcan a
diferentes instituciones, deberá señalarse con un número a manera de superíndice
la institución a la que pertenece.
Se deja un renglón en blanco y en seguida se incluirá un resumen de un máximo
de 300 palabras. En renglón aparte podrá opcionalmente incluir la sección de
agradecimientos (VER DESCRIPCIÓN ARRIBA).
PREPARACIÓN DE PONENCIA ORAL.
Las ponencias orales tendrán una duración estricta de 12 minutos de exposición
(como máximo) y 3 de preguntas. El apego a esta duración deberá ser estricto. La
programación de las ponencias en cada una de las salas, se realizará previa
selección, según su contenido científico. Las ponencias deberán ser entregadas
en archivo para Power Point un día antes de su exposición a la comisión
encargada para ello.
Solamente se publicarán en las memorias del congreso los trabajos que cumplan
las especificaciones antes descritas y que hayan sido aceptados por el Comité
Organizador.
PREPARACIÓN DE CARTELES.
Los carteles tendrán una dimensión de 0.80 m de ancho x 1.20 m de largo. El
cartel debe ser visualmente atractivo. El tipo de letra se deja a consideración del
autor, se sugiere que el título tenga al menos 56 puntos y de 30 puntos para el
resto del escrito. Todo el texto deberá ser legible a un metro de distancia. El texto
11
deberá incluir el título del trabajo y el nombre completo de los autores (unir los
apellidos con un guion). Subrayar el nombre del autor que presenta el trabajo.
Indicar el correo electrónico del autor líder. Además deberá de incluir los
apartados de resumen, antecedentes, objetivo, hipótesis, materiales y métodos,
resultados y discusión, conclusiones y bibliografía. Se deberán adicionar cuadros y
figuras alusivas al trabajo. Se premiaran a los mejores carteles que cubran con los
lineamientos descritos. Los autores deberán proponer la sección en la que
presentarán su trabajo. La SMCB garantizará el espacio para colocar los carteles
en las mamparas correspondientes. A cada cartel se le asignará un número mismo
que estará indicado en la mampara correspondiente.
La asignación de número del cartel queda sujeta a la presentación de la ficha de
depósito e inscripción al congreso de cualquiera de los autores indicados en el
cartel.
INSCRIPCIÓN DE TRABAJOS
Solamente se incorporarán a las memorias los trabajos que cumplan las
especificaciones antes descritas y que hayan sido aceptados por el Comité
Organizador y recibidos hasta el 15 de septiembre de 2015 en el correo
electrónico [email protected], además se deberá anexar el comprobante
de pago de la inscripción al congreso (ver datos bancarios abajo). Se notificará vía
electrónica la aceptación de los trabajos.
Con la finalidad de fomentar la calidad y diversidad de presentación de los trabajos
sometidos al congreso, una persona inscrita a éste evento sólo podrá presentar
como máximo tres trabajos en los que sea autor o co-autor, en cualquiera de las
modalidades. Si la misma persona aparece como autor o co-autor en cuatro o más
trabajos, éstos tendrán que ser presentados por otro de los autores, quién también
deberá estar inscrito en el congreso.
EXPOSICIÓN TECNOLÓGICA
Se invita a todas las instituciones, organismos y empresas a participar en la
Exposición Tecnológica de Control Biológico. La cual se desarrollará dentro de las
actividades del XXXVIII Congreso Nacional de Control Biológico los días 5 y 6 de
noviembre del presente año, en las instalaciones del hotel sede del evento. Los
interesados pueden solicitar stands de 3x3 m, a más tardar el 15 de septiembre.
Se podrán presentar insumos de control biológico, organismos vivos, videos,
material impreso, etc., así como plaguicidas biológicos y/o biorracionales o
insumos afines utilizados en la agricultura orgánica. De igual manera se invita a
este evento a las empresas dedicadas a la venta de equipo y material de
laboratorio y campo. El costo de inscripción por el uso de cada stand será de
$10,000.00 (M.N.).
12
CUOTAS SMCB
Las cuotas de inscripción a los diferentes eventos se mencionan a continuación:
MEMBRESIA
REGULAR
ESTUDIANTE
INSTITUCIONAL
EVENTO
CONGRESO* SOCIOS SMCB
PROFESIONISTA
ESTUDIANTE POSTGRADO**
ESTUDIANTE LICENCIATURA* *
PRODUCTORES
CONGRESO* NO SOCIOS SMCB
PROFESIONISTA
ESTUDIANTE POSTGRADO
ESTUDIANTE LICENCIATURA
PRODUCTORES
CURSO
PROFESIONISTA
ESTUDIANTE POSTGRADO
ESTUDIANTE LICENCIATURA
PRODUCTORES
TALLERES
PROFESIONISTA
ESTUDIANTE POSTGRADO
ESTUDIANTE LICENCIATURA
PRODUCTORES
ANTES
15/SEPT
$600
$300
$5,000
DESPUÉS DE
15/SEPT
$2,250
$750
$400
$1, 650
$2,500
$800
$450
$1,850
$3,000
$1,150
$750
$2,350
$3,300
$1,250
$850
$2,650
$1,850
$1,000
$750
$1,600
$2,000
$1,150
$900
$1,750
$2,350
$1,350
$1,200
$1,850
$2,500
$1,500
$1,350
$2,000
*La inscripción al congreso incluye: Memoria del congreso, memorabilia, coctel de bienvenida, acceso a las
conferencias, bocadillos y bebidas en recesos, constancia de asistencia, cena de despedida.
** Se otorgarán descuentos a grupos de estudiantes; el monto dependerá del número de personas que
asistirán.
Las cuotas de inscripción o membresía deberán depositarse a nombre de la
Sociedad Mexicana de Control Biológico A. C., en:
Banco BBVA-Bancomer
Cuenta bancaria: 0445602718
Clabe Interbancaria: 012180004456027185
Número de plaza: 001
Sucursal: Texcoco, Edo. de Mex.
13
Enviar copia de ficha de depósito (archivo jpg o pdf) y formato de registro (Anexo a
la presente convocatoria) a la C.P. Norma Manzo Solís a la dirección electrónica
[email protected]. Es importante guardar estos documentos, ya
que la ficha de depósito se requerirá como comprobante para recibir el paquete de
material de memorias en la mesa de registro. Para agilizar su registro a cualquiera
de los eventos, es importante que en el formato correspondiente incluya sus datos
fiscales; su factura digital le será entregada durante el evento o en la fecha del
depósito, sí así lo requiere.
INFORMACIÓN DE LA CIUDAD SEDE
El estado de Guanajuato colinda al Norte con el estado de San Luis Potosí, al Este
con Querétaro, al Sur con Michoacán y al Oeste con Jalisco. De acuerdo a los
aspectos geográficos y culturales, el estado de Guanajuato se divide en cinco
grandes zonas: La Sierra Gorda, la Sierra Central, el Bajío, los Altos, y los Valles
Abajeños.
La ciudad de León Gto., es la quinta ciudad más grande de México. Está situada a
los 101º 41' 00" de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a los 21º 07' 22"
de latitud Norte, teniendo una altura de 1798 msnm. Su distancia a la capital del
estado es de 67.9 km. El clima es templado, con una temperatura promedio de
17.4 °C. Algunas lluvia es probable para las fechas en que se realizará el evento
pues la precipitación promedio en el mes de noviembre es de 12.8 mm.
La ciudad de León es conocida como la "Capital Mundial del Calzado", debido a su
gran producción de piel y calzado de alta calidad para los mercados nacionales e
internacionales. Sin duda, León es un gran destino para ir de compras. Entre sus
múltiples atractivos, la ciudad cuenta con el Centro de Ciencias Explora, Museo de
Arte e Historia de Guanajuato, la Catedral Basílica que aloja a la milagrosa imagen
de la Virgen de la Luz, además de la Plaza del Zapato, la Galería del Zapato, la
Plaza Piel, y el Outlet Mulza, donde se pueden encontrar marcas de calzado de
gran prestigio.
INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE
León tiene una ubicación estratégica en el centro de México, con enlaces
terrestres y aéreos a las principales ciudades del país.
La Central de Autobuses de León es una de las de mayor importancia en la zona
central de México debido a que sirve como centro de conexión con distintas
ciudades del país, especialmente en la zona central, del norte, noreste y todo el
Pacífico. Entre las principales líneas de autobuses que ofrecen sus servicios a
pasajeros foráneos se encuentran ETN (Enlaces Terrestres Nacionales), Ómnibus
de México, Estrella Blanca, Elite, Futura, Transportes Chihuahuenses, Primera
14
Plus, Servicios Coordinados, Autobuses Americanos, Transportes Norte de
Sonora, Turistar Lujo, Flecha Amarilla, y varias otras líneas con servicios del tipo
económico, de primera clase, de lujo y ejecutivos.
Dirección y ubicación de la central de autobuses: Avenida Hilario Medina 303,
entre las calles Españita, La Luz y Hermosillo, en la colonia Los Gavilanes. A 10
minutos del hotel Real de Minas Centro de Convenciones (Sede).
El Aeropuerto Internacional de Guanajuato/León, también conocido como
“Aeropuerto del Bajío” con código BJX, está localizado a 30 km de León, en la
ciudad de Silao, y cuenta con vuelos desde y hasta seis ciudades de EUA, y
destinos nacionales.
“Si vas a León y no compras zapatos o no comes una guacamaya, es como
si no hubieses ido jamás”.
(Consultar guía gastronómica, León tour y mapa turístico de León en la
siguiente página: www.smcb-mx.org )
15
HOTEL SEDE Y HOTELES ALTERNATIVOS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD
Hotel
Contacto
Dirección
SEDE Hotel
Real de Minas
Poliforum
01 (477) 710 4090
01 800 470 7000
www.realdeminaspoliforum.com.mx
Blvd. Adolfo López Mateos
Oriente #2211
Las Bugambilias
37270 León, GTO
Real de Minas
Express
01 (477) 710 00 05 Ext. 105
Lic. Isabel Cortes
www.realdeminasexpress.com.mx
Servicios:
Hab. Sencilla o Doble:
$1,199.00 neto.
Persona extra:
$ 250.00
(hasta 4 personas en cama compartida)
Nota: Favor de mencionar que asisten al Congreso, para
respetar tarifa.
Blvd. Adolfo López Mateos
Ote. 1902. El Mirador Oriental Hab. Doble:
37500 León, Gto.
Hab. Sencilla (1 pers.).
Inter Forum Express
01 (477) 780 84 00
www.hotelinterforum.com.mx
Holiday Inn Centro
de Convenciones
01 (477) 710 00 40
01 800 000 04 04
www.ihg.com/holidayinn
Real Azteca
01 (477) 764 11 11
http://www.hotelrealazteca.com.mx/
$1,099.00 neto.
Desayuno Buffet
Desayuno Buffet
$ 750.00 neto.
$ 799.00 neto.
Blvd. Francisco Villa 202 Nte., Hab. Doble (2 pers.).
Las Bugambilias, 37270 León, Persona extra
$ 150.00
Gto.
Máximo 4 personas por habitación en habitación de dos
camas matrimoniales.
Blvd. Adolfo López Mateos
Oriente 1501
Bugambilias
37260 León, Gto.
Adolfo López Mateos 1701
Los Gavilanes
37270 León, Gto.
Blvd. Adolfo López Mateos
1308 Ote
Col: Los Gavilanes
CP 37270
León, Gto.
Holiday Inn León
México
01 (477) 710 00 40
01 800 000 04 04
www.ihg.com/holidayinn
La Estancia Hotel
01 (477)716 39 39
Ext. 40
01 800 849 81 34
www.estancia.com.mx
Blvd Adolfo López Mateos
#1311 Ote.
01 (477) 719 8000
01 800838 31 33
http://www.hotsson.com/es/hotel-leon
Blvd. Adolfo López Mateos
No. 1102 Oriente Col. Los
Gavilanes
37266 León
Hotel Hotsson
Incluye:
Hab. Sencilla o Doble (EP)
$ 1,062.00 neto.
N/A
Hab. Sencilla
$ 1,239.00 neto.
1 buffet
Hab. Doble
$ 1,357.00 neto.
2 buffets
Persona extra
$
Sencilla (1 o 2 personas)
$
880.00 neto.
Doble
$
930.00 neto.
Persona adicional
$
170.00
Hab. Sencilla o Doble (EP)
$ 1,100.00 neto.
Hab. Sencilla
$ 1,250.00 neto.
1 buffet
Hab. Doble
$ 1,416.00 neto.
2 buffets
Persona extra
$ 190.00
(1 ó 2 personas)
190.00
Hab. Senc. o doble.
$
Hab. Triple.
$ 1,062.00 neto.
Habitación cuádruple.
$ 1,180.00 neto.
Estándar sen. O doble
$ 1,959.00 neto
Estándar sencilla
$ 2,169.00 neto
Estándar doble
$ 2,379.00 neto
N/A
Desayuno americano
tipo buffet.
944.00 neto.
N/A
N/A
CON DESAYUNO BUFFET
16
San Francisco
01 (477) 771 49 50
Blvd. Adolfo López Mateos
Ote. #2715
Barrio De Guadalupe
37380 León, Gto.
Hab. Doble:
$1,200.00
Máx. 4 Personas (Tarifa sin impuestos incluidos).
N/A
Hoteles ubicados en la Zona Centro de León (Plaza Principal)
Hotel
Contacto
Hotel León
477 714 10 50
01 800 508 49 09
http://www.hotel-leon.com.mx/
Hotel Real Rex
El Dorado
Real Provincia
(Enterprise Inn)
Hotel León
Dirección
Servicios:
Incluye:
Hab. Sencilla
$ 790.00 neto.
Hab. Doble
$ 790.00 neto.
Persona extra
$ 120.00
Sencilla
$ 528.00 neto.
Doble
$ 625.00 neto.
5 DE FEBRERO 105
Un desayuno
Triple
$ 744.00 neto.
477 714 24 15
ESQUINA PINO
continental de
01 800 471 0600
Cuádruple
$ 820.00 neto.
SUAREZ. ZONA CENTRO
cortesía por persona
www.hotelrealrex.com
Júnior
Suite
para
1
o
2
personas
$
820.00
neto.
LEÓN GUANAJUATO
diario.
Master Suite /2 personas
$ 949.00
Persona extra
$ 119.00 neto.
Hab. Sencilla 1 pers.
$ 220.00 bruto.
Av. B. Domínguez
Hab. Sencilla 2 pers.
$ 250.00 bruto.
477 716 62 50
Poniente 320, Centro,
N/A
Hab. Sencilla 3 pers.
$ 350.00 bruto.
37000 León, Gto.
Hab. Sencilla 4 pers.
$ 450.00 bruto.
01 477 716 00 14
Calzada de los Héroes Habitación para 1 o 2 personas $ 860.22 neto.
01 477 514 6000
602
Habitación para 3 personas
$1,037.22 neto.
Ext. 660
El Coecillo,
Habitación para 4 personas
$1,214.22 neto.
[email protected]
C.P. 37500
Habitación doble:
$ 790.00 neto.
Habitación
triple:
$ 830.00 neto.
01 (477) 713 22 62
Madero No. 113, Centro
01 800 508 49 09
Habitación cuádruple:
$ 890.00 neto.
Histórico, León Gto.
www.hotel-leon.com.mx
Máx. 4 pers. por hab. Pers. Ext. $ 120.00
Tarifas grupales (12 personas en adelante).
Madero 113. Centro
Histórico C.P. 37000
León, Gto., México.
17
Medios de Transporte
Medio
Transporte
CENTRAL DE
AUTOBUSES
Contacto
S/N
OPTIBUS
(Transporte a los
principales
destinos dentro
de la ciudad)
01(477) 777 65 44
http://www.pagobus.com/
Dirección
Servicios
Hilario Medina, Españita
ETN (Enlaces Terrestres Nacionales), Ómnibus de México, Estrella
Blanca, Elite, Futura, Transportes Chihuahuenses, Primera Plus, Servicios
Coordinados, Autobuses Americanos, Transportes Norte de Sonora,
Turistar Lujo, Flecha Amarilla
Nueva Galicia 1701, Col.
Vibar C.P. 37353 León,
Guanajuato, México
Dentro de la ciudad de León, el usuario tiene varias opciones de destino
al abordar diferentes rutas troncales integradas con un pago único; esto
es, el usuario puede abordar hasta dos o tres autobuses para llegar a su
destino, con un sólo pago ya sea en efectivo ($8.00) o con la tarjeta de
prepago PagoBus (general $6.30, preferencial $3.70). Consultar destinos
en la página electrónica del transporte.
Aeropuerto Internacional
de Guanajuato
01 (472) 748 2120
AEROPUERTO
Carr. Silao-León Km 5.5
www.aeropuertosgap.com.mx
Nuevo México
36270 Silao, GTO
Cuenta con vuelos desde y hasta seis ciudades de EUA, y destinos
nacionales.
18
Plazas de venta de calzado
Medio
Transporte
Contacto
Dirección
Servicios
PLAZA DEL
ZAPATO
01 (477) 763 3838
www.plazadelzapato.com
Plaza del Zapato
En Plaza del Zapato encuentras las 66 zapaterías de mayor prestigio,
Blvd. Adolfo López Mateos con las mejores marcas nacionales e internacionales que te ofrecen
1601
el mejor calzado al mejor precio. Nuestra ubicación es la mejor: en el
Los Gavilanes
corazón de la Zona Hotelera y a unos pasos del Poliforum y la Central
37270 León, GTO
de Autobuses.
GALERIA DEL
ZAPATO
01 (477) 771 7402
www.galeriadelzapatoleon.
com
Blvd. Adolfo López Mateos
Nº 2518 Ote.
Somos la distinción en variedad de firmas de calzado al ser el centro
Jardines de Jeret
comercial especializado en la oferta de zapatos para toda la familia y
37530 León, Gto.
accesorios de marroquinería en la región Bajío.
Abierto hasta 9:00 p. m.
01 (477) 763 4150
http://zonapiel.com.mx/zo
na_piel
Plaza Piel
Hilario Medina 101
Los Gavilanes
37270 León, Gto.
Abierto hasta 8:30 p. m.
El Centro Comercial más grande de nuestro país más de 4,500
comercios, más de 12,000 marcas, en conjunto más de 5,000 000 de
artículos. Situada a menos de diez minutos del corredor turístico
Poliforum conjunto arquitectónico que alberga tres grandes áreas:
Negocios, Recreación, Cultura. En tu visita por la ciudad de León te
invitamos a conocer y disfrutar de esta “Zona Piel” única y abierta a
todo público...
01 (477) 167 5442
MULZA OUTLET DEL
CALZADO
México 45 843
Fracciones de El Alto
37295 León, Gto.
Abierto hasta 8:30 p. m.
PLAZA PIEL
MULZA
OUTLET
Outlet de Calzado Mulza, además de ofrecerte los mejores precios
en gran variedad de marcas (Quirelli, Flexi, Cuadra, Emyco, Cat, Carlo
Rossetti, Nike, Puma, entre otras) de calzado, ropa y accesorios; te
brinda una gran cantidad de servicios.
19
XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO
XXVI CURSO NACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO
Localización de la Sede del Evento, principales hoteles y atractivos turísticos de la Ciudad
20
Nota: Consultar archivo PDF expandible en la siguiente dirección electrónica: www.smcb-mx.org