La Cuestión Social y las Grandes Huelgas. (1903

La Sociedad
Finisecular y La
Cuestión Social
En el mundo de la época ya se hablaba de la
“cuestión social”, para referirse al conjunto de
problemas que afectaban a las clases trabajadoras a
fines de siglo XIX e inicios del XX, generados por las
desigualdades del liberalismo económico, y que
producían tensión política y social.
ELITE ARISTOCRÁTICA
Compuesta por antigua aristocracia terrateniente y nuevos
empresarios (mineros, industriales o comerciales
Características
• Sufren un proceso de europeización
• Concentraron el poder político de manera absoluta
entre 1891 – 1925
• Desarrollo de un gobierno de corte plutocrático.
CONSOLIDACIÓN DE SECTORES MEDIOS
• Grupo heterogéneo: profesionales liberales, pequeños
comerciantes y empresarios, empleados públicos (burocracia)
• No tiene identidad consolidada
• Surgen nuevos sectores mesocráticos representados por los
partidos Radical, Liberal y Nacional.
SECTORES POPULARES
• Proceso de urbanización
• Proceso de proletarización
• Paupérrimas condiciones de vida (Cuestión Social)
¿CUÁLES ERAN LOS PROBLEMAS QUE
AFECTARON AL MUNDO POPULAR?
• PROCESO DE
URBANIZACIÓN
ACELERADA
• VIVIENDA
• AMENAZA SANITARIA
• AUSENCIA DE UNA
LEGISLACIÓN SOCIAL
Las condiciones de salud y la Vivienda Popular
Migración Campo-ciudad
segunda mitad del siglo XIX
Ciudad
1910 cien mil
personas, ¼ de la
población de
Santiago vivían en
25mil piezas
conventillos cuartos
redondos y ranchos
Ranchos
Conventillos
Subarriendo de casa
antiguas patricias
Pampa
Campamentos
Cuartos redondos
Construcción de costra o costrón
Tierra endurecida que se encuentra sobre
el caliche.
Las condiciones de salud y la Vivienda Popular
Enfermedades más
frecuentes
Condiciones que
propiciaban las
enfermedades
•Tifus
•Viruela. 18 mil, 3%
de la mortalidad
general.
•Hacinamiento
•Infecciones
gastrointestinales
•Agua potable
•Falta de
alcantarillado
•Falta de atención
hospitalaria
•Cólera
•Fiebre Bubónica
25 mil muertos.
•Sarampión mas
de 10 mil niños y
adultos.
Deterioro de la salud mental
•Falta de empleo
•Inflación alza del costo de la
vida
•Hacinamiento
•Prostitución
•Enfermedades
venéreas
•Alcoholismo
“Tres, cuatro hasta ocho personas ocupaban una pieza. El agua que daban una o
dos pilones de aquellos patios fue ardosamente disputada. Los servicios
higiénicos- ya escasos y rudimentarios cuando solo eran empleaos
parsimoniosamente por los pocos habitantes primitivos de la residenciapresentaban ahora un espectáculo de pesadilla... Reinaba la oscuridad y la
fetidez. No se subsanaba ningún desperfecto. Pues el dueño de la casona la había
dado en arriendo a un intermediario, conociendo muy bien el objetivo de aquel y
por ende, cobrando un canon que suponía y pagaba la destrucción paulatina
pero total. El intermediario era el que arrendaba las piezas; naturalmente estaba
aun menos inclinado a hacer reparaciones”
Gonzalo Vial, Historia de Chile. Edit. Santillana de Pacifico. Santiago, 1982, tomo II,
Pág.. 501
“Las habitaciones que las oficinas dan a sus operarios son grandes barracas de fierro,
galvanizado, dividas en piezas pequeña… Estas barracas que constituyen lo que se llama
campamentos, son las habitaciones mas terribles que se puede imaginar: en el día el fierro se
caldea con el sol que cae a plomo y refleja sus rayos en aquellas arenas abrasadas i los cuartos
se convierten en hornos; en la noche las temperaturas, aun en verano, baja mucho, i la
habitación de obrero pasa de calor insufrible a un frío que muchas veces no le permite
conciliar el sueño; diferencias de 30 grados entre el día i la noche son corrientes”
Gonzalo Vial, Historia de Chile. Edit. Santillana de Pacifico. Santiago, 1982, tomo II, Pág.. 501
Habitación salitrera típica
“Campamento”
Conventillo Nº 1, construcción de
dos pisos compuesta de cuartos
redondos sin patio y con salida a la
calle.
Fte: Revista Sucesos. Nº 559, Año XI. Valparaíso,
22 de mayo de 1913.
Conventillo Nº 2, construcción de un piso
con patio central. Es el conventillo
"tradicional". Conventillo del tipo Nº 1,
casa subdividida y adaptada.
Fte.: Olds Grant, Harry. Valparaíso 1900. Fotografías.
Edición de José Luis Granese Philipps. Santiago,
Universidad Diego Portales, Fundación Andes,
Sudamericana de Vapores, 1998. Reproducción con fines
estrictamente culturales.
DOCTRINA SOCIAL DE LA
IGLESIA
Papa Juan XIII
Encíclica Rerum Novarum
Principios.
• Justicia Social
•Convivencia armónica entre las
clases sociales
Línea de tiempo de las
huelgas obreras
Huelga
portuaria
de
Valparaíso
32 días.
Huelga de
la carne
10 mil
trabajadores
1903
Mancomunal
de Tocopilla
paraliza 43
días.
1904
Huelga del
cantón
salitrero
de el Toco
Huelga del
ferrocarril
Antofagasta
a Bolivia
50 mil personas
1905
1906
Liga obrera
de la
Ciudad de
Concepción
Matanza
de Santa
María de
Iquique
6 mil
trabajadores
1907
43 mil
salitreros
Iquique, 1907: La mayor violencia en contra del pueblo.
 Huelga obrera y popular.
 Participan la mayor parte de los gremios
organizados de Iquique.
 El movimiento tuvo las características de
una huelga general ya que en el censo de
ese año se contabilizaba 43.400
trabajadores en las diversas oficinas de la
provincia.
Demandas:
• Reajuste salarial: salarios calculados a un cambio de 18 peniques.
• Cambio de las fichas con que se pagaban los salarios en las oficinas por su valor
nominal en dinero sin ningún descuento.
• Libre comercio en las oficinas salitreras.
• Control de pesos y medidas en las pulperías.
• Prohibición de arrojar el caliche de baja ley a la rampla para después utilizarlo y
elaborarlo sin pago al trabajador.
• Medidas de seguridad.
• Locales para escuelas.
• indemnización en caso de despido.
Iquique, 1907: La mayor violencia en contra del pueblo.
• El día 21 de diciembre el presidente pedro Montt decreta “estado de sitio”.
• El general Silva Renard, comandando las unidades militares bajo instrucciones del
Ministro del Interior Rafael Sotomayor Gaete ordenó reprimir las protestas, matando a
cientos (o miles) de trabajadores y dando un trato especialmente duro a los
sobrevivientes.
“Armando Jobet Angevin, suboficial del regimiento
Carampangue, a quién le correspondió el primer turno de
entrega de cadáveres, y cogió 900, calculando una cifra
mayor para los otros turno. La cantidad de 2.000 a 2.500
muertos le parecía ajustada a la realidad”
Memoria de la Izquierda chilena, tomo I. Jorge Arrate. 2003