39 FESTIVAL DE JAZZ DE VITORIA-GASTEIZ AVANCE DE PROGRAMA Polideportivo de Mendizorrotza Martes, 14 de julio 20.30 h. 15 € Concierto de Góspel TINA BROWN & THE GOSPEL MESSENGERS A menudo se le ha comparado con Mahalia Jackson y con Aretha Franklin, Tina Brown posee una voz majestuosa con una textura excepcional que el grupo Gospel Messengers revaloriza. Tina Brown ha cantando siempre. Sus padres, nacidos en el profundo Sur, se encontraron en Chicago a comienzos de los años cincuenta. Su padre era un popular cantante de gospel .Tuvo una gran influencia en la vida de Tina. Le animó a cantar como solista desde los cinco años. Tres años más tarde, ingresó en el coro de su iglesia, en el barrio sur de Chicago. A los trece años era ya solista y, cuatro años más tarde dirigía ya su propio coro. Tina Brown, voz y dirección Nancy Millsap, voz Kristal Gaston, voz Marilyn Hearns, voz Frank Menzies, voz y piano Fred Dubose, voz y batería En los años noventa se unió al Chicago Community Choir con el que hizo sus primeras giras europeas antes de fundar su propio grupo, Tina Brown & Voices. En 1999 conoció a una de sus ídolos, la gran Delois Barrett Campbell de las legendarias Barrett Sisters. Establecen vínculos profundos y cuando Delois vio su salud en declive, invitó a Tina a sustituirla. A partir de los años 2000, es actriz en diversas producciones de teatro musical. Tina Brown continúa siendo fiel al Spiritual y al Gospel. Hoy en día está considerada como una de las grandes cantantes de Gospel del mundo. Miércoles, 15 de julio 21.00 h. 25 € José James estudió en la New School for Jazz and Contemporary Music de Nueva York. JOSÉ JAMES Jose James , voz y guitarra Solomon Dorsey , bajo eléctrico Leo Genovese , teclados Nate Smith, batería La primera grabación de Jose fue un EP que cayó en manos del influyente disc jockey de la BBC Gilles Peterson. Impresionado con José, lo fichó para su discográfica Brownswood Recordings y sacó a la venta su debut de 2008 “The Dreammer”, una cautivadora mezcla de jazz tradicional y moderno, así como su trabajo de 2010 “Blackmagic”, una incursión más allá de la tradición, sintetizando su sensibilidad por el jazz y un ardiente hip hop como el famoso “Flying Lotus”. “Blackmagic” le abrió las puertas más allá del jazz, ganándose el respeto de los medios tradicionalmente reservados para el hip hop y el soul. Después de una larga gira y experimentar ideas nuevas, James fue fichado por Blue Note en 2013 y publicó su álbum rompedor “No Beginning No End” que tuvo gran éxito. Con su single “Trouble”, José apareció en programas de televisión como Conan, Late Show, David Letterman y Tonight Show con Jay Leno. El nuevo álbum de José James es “Yesterday I Had The Blues: The Music of Billie Holiday”, es un homenaje a la cantante en el centenerio de su nacimiento. José celebra a la mujer que considera su “madre musical” con nueve canciones compuestas o popularizadas por Billie Holiday. El álbum que está producido por el Presidente de Blue Note, Don Was, presenta una banda estelar, al piano Jason Moran, al contrabajo John Patitucci y a la batería Eric Harland. Siempre recordaremos su encuentro con Jamie Cullum en Mendizorrotza en 2011. Japón ha producido una serie impresionante de pianistas, desde Toshiko Akiyoshi a HIROMI THE TRIO PROJECT Hiromi, piano Anthony Jackson, bajo Simon Phillips, batería Makoto Ozone. Y ahora, bien entrado el siglo XXI, la pianista Hiromi Uehara es la última en esta lista de grandes músicos. Debutó en España durante dos noches en el Jazz de Medianoche de 2004 y, un año después, en el Jazz del Siglo XXI cuando era una perfecta desconocida. Sin embargo llamó enormemente la atención del público de Vitoria por su técnica y virtuosismo al piano. En esta ocasión podremos escuchar su Trio Project junto al bajista Anthony Jackson y al batería Simon Phillips. Una vez que has escuchado a Hiromi, o la has visto en concierto, te haces inmediatamente la pregunta si hay alguien hoy en día con semejante virtuosismo o creatividad. Hiromi aporta una energía increíble en cada concierto. Jueves, 16 de julio 21.00 h. 30 € BRAD MEHLDAU TRIO Brad Mehldau, piano Larry Grenadier, contrabajo Jeff Ballard, batería CHRIS POTTER, DAVE HOLLAND, LIONEL LOUEKE & ERIC HARLAND Chris Potter, saxo tenor Dave Holland, contrabajo Lionel Loueke, guitarra Eric Harland, batería Viernes, 17 de julio 21.00 h. 35 € ANAT COHEN ESTRELLA MORENTE Y NIÑO JOSELE Estrella Morente, voz Niño Josele, guitarra Jacksonville, Florida, 23 agosto 1970. Nació 41 años después de Bill Evans y 25 de Keith Jarrett, es uno de los hijos espirituales más importantes de estos dos monstruos sagrados. Se le descubrió en el Festival de Jazz de Vitoria, junto al cuarteto de Jesse Davis el 14 de julio de 1993, en el Aula de Cultura Araba. Su primera aparición bajo su propio nombre fue en trío con Larry Grenadier y Jorge Rossy el 16 de julio de 1998, como primera parte de Tito Puente. Ninguno de los que estuvieron allí ha podido olvidar su versión de “For All We Know” Un trío con química, que reinventa los estándares y las canciones pop desde Cole Porter a Radiohead. La serie de cinco álbumes impresionantes “El Arte del Trío”, un título que puede parecer pretencioso, recoge auténticas obras maestras; tres de ellos se grabaron en la efervescencia de conciertos ofrecidos en el Village Vanguard. Paralelamente al trío, Mehldau se lanza al piano solo a partir de 1999, cuando alcanza plenamente su estilo lírico y romántico. Como un narrador, nos cuenta historias y sitúa la emoción en el centro de su propuesta a través de sus improvisaciones, donde le gusta dejar un papel melódico a la mano izquierda. En 2002, sorprendió al mundo del jazz con “Largo”, un álbum experimental e innovador donde colabora con un productor conocido en el mundo del pop que va a profundizar su campo musical en una exploración sonora inédita. No está nunca ahí donde se le espera, tocando también con Pat Metheny o Lee Konitz, … Los protagonistas de la segunda parte serán un “supergrupo” compuesto por Chris Potter (saxo tenor), Dave Holland (contrabajista), Lionel Loueke (guitarra) y Eric Harland (batería). Chris Potter es uno de los saxofonistas más estudiados (y copiados) del mundo. Según el veterano saxofonista Dave Liebman: “uno de los mejores músicos que andan por ahí”. Un sentimiento que es compartido por los lectores de la revista Down Beat que este año le han votado “Mejor Saxo Tenor”. Arriesgado pero preciso, con bordes limpios y consecuencias inesperadas… Él es algo especial. Pocos líderes actuales representan su papel como Dave Holland. Miles Davis lo vio tocando en el mítico Ronnie Scott’s del Soho londinense en 1968, y escuchó algo en su sonido y en sus ideas. Un mes más tarde Holland estaba tocando con él. Estuvo en la sección rítmica de “Filles de Kilimanjaro”, y también participó en las sesiones de los revolucionarios “In A Silent Way” y “Bitches Brew”. La clarinetista y saxofonista Anat Cohen se ha ganado al público de todo el mundo con su expresivo virtuosismo y su encantadora presencia en el escenario. Un artículo de Down Beat sobre la actuación de Anat en el North Sea Jazz 2008 decía: “Cohen no sólo demostró que era una revelación del clarinete de los tonos oscuros y delicioso lirismo, sino que es una líder de banda dinámica que bailó y gritó animando a su grupo, como cuando el pianista Jason Lidner siguió sus piruetas al clarinete en un tema con sabor latino … Con su pelo oscuro, rizado y a la altura de los hombros balanceándose al compas del ritmo mientras bailaba, era un puro retrato de la alegría”. Anat ha sido elegida Clarinetista del Año siete años consecutivos por la Asociación de Periodistas de Jazz, así como Multi-instrumentista de viento en el año 2012. Eso sin mencionar sus números 1 en las votaciones tanto de la crítica como del público de Down Beat durante años. Anat Cohen ha recorrido el mundo con su cuarteto, encabezando carteles de festivales como Newport, Umbria, SF Jazz y North Sea, así como tocado en clubs como el emblemático Village Vanguard de Nueva York. En septiembre de 2012, Anzic Records publicó su sexto álbum como líder de banda, “Claroscuro”. El álbum abarca desde ritmos contundentes hasta líricas baladas, inspirándose en Nueva Orleans y Nueva York, África y Brasil. En su exuberante e irresistible variedad “Claroscuro” resume la descripción que Jazz Times realizó: “Se convierte en una cantante, poeta, científica loca, riéndose –musicalmente hablando- con el encanto de llegar a un nuevo lugar, a un nuevo “feeling”, duende, con cada coro. “La señora Cohen con el clarinete es una revelación. Utilizando los registros más altos del clarinete, podría conseguir alegría contagiosa. Con los registros bajos, su forma de tocar podría conjurar una profunda y conmovedora melancolía. En los temas “up-tempo”, sus improvisaciones no fueron sólo bebop rápido, poseían una claridad y profunda inteligencia que es muy poco común. Lo interpretó como si no le costase esfuerzo, aunque estuviese tocando el instrumento con más dificultad técnica de todos los instrumentos de lengüeta. Me dejó sin respiración.” No es la primera vez que Estrella Morente se sumerge en la música brasileña ni su primera aparición con Niño Josele. Ambos interpretaron “Minha” en el álbum “Paz”, el homenaje a Bill Evans del “tocaor” de Almería. Pero aquello no fue una premonición, como podría pensarse, sino un anticipo de un viejo sueño de Fernando Trueba que al fin se ha hecho realidad: unir a Estrella, la guitarra de Josele y algunas joyas de la música de Brasil. No para hacer un disco brasileño, sino como “carta de amor” a la música de ese país. Como explica Trueba, “Amar en Paz”, el nuevo proyecto de su sello Calle 54 Records, es eso, una declaración de amor a la música de Brasil, pero a la vez una forma de atraparla. “De apropiárnosla. De traer este repertorio de una riqueza musical única a nuestra lengua. Sábado, 18 de julio 21.00 h. 40 € CHICK COREA & HERBIE HANCOCK De demostrar una vez más que la música no tiene fronteras. Ni nacionalidades”. Ese torrente de voz que es Estrella Morente interpreta con pasión desbordante piezas de Vinicius de Morais, Antonio Carlos Jobim, Ary Barroso, Dolores Duran, Pinxinguinha, Milton Nascimento, y hasta Villalobos … Y con el idioma español y con la guitarra de Niño Josele, flamenca, sí, pero impregnada de la heterodoxia de quien tanto puede tocar con Diego el Cigala como hacer suya la música de Bill Evans; todos esos clásicos se alejan de Trópico (y del tópico) para adquirir una dimensión totalmente nueva. La selección de canciones propuestas por Trueba cubre prácticamente todo el siglo XX y tiene a Estrella como inspiración. “Manha de carnaval”, “O amor en paz”, “Dindi”, “Amargura”, “Carinhoso”, “Sem bocé” … “Son canciones que yo sentía próximas a ella, a su estilo, a su voz, a su carácter, aunque aparentemente pertenecieran a otra cultura, a un universo musical lejano, ajeno”. Y todo esto en el mismo escenario por el pasaron A.C. Jobim, Rosa Passos, Ivan Lins, Djavan, Hermeto Pascoal, Milton Nascimiento, Gal Costa, Bebel Gilberto,… Aunque para Estrella también habrá un recuerdo muy especial; en ese escenario estuvo su padre, Don Enrique Morente Chick Corea y Herbie Hancock asombraron al público del jazz en 1978 haciendo una gira como dúo acústico cuando la popularidad del jazz rock era enorme. Aquella inspirada gira dio como resultado el álbum “Corea Hancock” y no han vuelto a grabar nada como dúo. Estas leyendas del piano han emocionado al público durante décadas con su incomparable maestría. Desde la vanguardia hasta el bebop, desde la más dura fusión a incursiones en la música clásica, han interpretado un gran número de estilos manteniendo siempre su nivel de excelencia que no tiene comparación. Nacidos con un año de diferencia, ambos, llamaron la atención del mundo del jazz en sus sesiones para Blue Note a principios de los sesenta, tocaron durante mucho tiempo con Miles Davis, y fueron unos de los arquitectos del jazz rock y la fusión funk de los setenta. Famosos por igual como pianistas, líderes de grupos y compositores, estos titanes de la música han recibido todos los honores que puede conseguir un músico de jazz. Esta es una gira especial que recuerda a la celebrada hace casi cuarenta años, en 1978, y el público debe disfrutarla en directo. Hay que sentir, en vivo, la experiencia de escuchar a dos de los músicos con más talento en el piano que han existido. No os perdáis este infrecuente e íntimo concierto en dúo que será exclusiva en España del Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz. Jazz del Siglo XXI Teatro Principal Martes, 14 de julio 18.00 h. 15 € JASON MARSALIS 21st CENTURY TRAD BAND Jason Marsalis, vibráfono Austin Johnson, piano Will Goble, bajo David Potter, batería Jason Marsalis es el miembro más joven del ilustre clan Marsalis. Toca la batería y comenzó su carrera en el mundo del jazz junto al trío de Marcus Roberts. Fue cofundador del grupo afro caribeños Los Hombres Calientes junto al percusionista Bill Summers y al trompetista Irvin Mayfield. Los últimos años se ha dedicado al vibráfono, fundando el maravillosamente equilibrado cuarteto que está en su último álbum, “21st Century Trad Band”. Explorando gran cantidad de material, incluyendo obras de Bobby Hutcherson y Hermeto Pascoal, el cuarteto se centra en las composiciones perfectamente forjadas y el material con el que contribuye la banda, que a menudo emplea compases difíciles y texturas intrincadas. Mientras que el cuarteto toca con el control y precisión dinámica de un grupo de cámara, el jefe de la banda y poderoso improvisador no deja duda de por qué se le nombró “NEA” Jazz Master junto a su padre Ellis y sus hermanos Branford, Wynton y Delfeayo. Miércoles, 15 de julio 18.00 h 15 € La Euskadiko Ikasleen Jazz Orkestra-EIJO Big Band se crea en septiembre 2014, bajo las directrices del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, y con el objetivo de dotar a Euskadi de una joven orquesta de alumnos de música moderna y jazz, con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años. Con un objetivo eminentemente pedagógico en cuanto a la interpretación orquestal de los EUSKADIKO IKASLEEN más variados estilos jazzisticos, entre sus prioridades artísticas destaca el dar voz a los JAZZ ORKESTRA compositores y arreglistas más importantes del momento, con especial atención a la creación de un nuevo repertorio a través de una selección de encargos y estrenos. La dirección artística y musical de la EIJO, en esta primera etapa y puesta de largo de la orquesta, estará en manos de los reconocidos saxofonistas vascos Josetxo Silguero Gorriti e Iñigo Ibaibarriaga. En el repertorio EIJO 2015 sonarán temas clásicos como “Perdido” de Juan Tizol, “Blues Machine” (Sammy Nestico) o “Cantaloupe” de Herbie Hancock junto a temas vascos como “Aitomena”de Josu Zabala (Hertzainak) y “Esan Ozenki” de Fermín Muguruza (Negu Gorriak). Su gira de presentación pública se realizará por los tres festivales de jazz del País Vasco: 5 julio (Getxo), 15 julio (Gasteiz), 22 julio (Donostia). Jueves, 16 de julio Pocas veces se puede escuchar un acordeón cuya música no suene a acordeón. Francia ha dado muy buenos acordeonistas e incluso han creado un estilo “musette”. 18.00 h El acordeonista, cantante y compositor francés Vincent Peirani nació en Niza hace 35 15 € años. Ha conseguido los premios más importantes del mundo como el de París en 1996. VINCENT PEIRANI A los 16 años descubrió el jazz y en particular la música de Bill Evans. “LIVING BEING” No tardó mucho en ganarse a los críticos por su nueva forma de ver el acordeón en el jazz, y es uno de los grandes músicos franceses con un instrumento inhabitual en el jazz Vincent Peirani, acordeón pero estamos seguros de que llamará la atención de todos. Emile Parisien, saxo La progresión de Peirani ha sido rápida, ha ganado el “Prix Django d’Or” y la “Victoire de Tony Paeleman, Fender Jazz” en Francia y fue elegido “Artista del Año” por la revista Jazz Magazine. En Alemania gano el ECHO Jazz Award. Después de realizar proyectos acústicos hasta ahora, el Rhodes nuevo álbum “Living Being” es la creación de lo que se podría llamar “la banda eléctrica” Julien Herné, bajo de Peirani. Además de su inagotable versatilidad y su musicalidad sin límites, el álbum Yoann Serra, batería también refleja todas las variadas influencias de los componentes de la banda: el saxofonista Emile Parisien, que brilla de nuevo como un virtuoso del jazz moderno; el bajista Julien Herné que viene del mundo del R&B y del hip hop; el batería Yoan Serra que se siente tan a gusto en la tradición del jazz como en el mundo de la electrónica: Tony Paeleman tiene sus raíces en el mundo del pop francés. Así que “Living Being” añade otra faceta vibrante al perfil ya variado del artista. Una de las grandes promesas del jazz. “Casi un mundo en sí mismo” (The New York Times) Viernes, 17 de julio Edmar Castañeda nació en Bogotá hace 36 años. 18.00 h Ha transformado el harpa india, que podíamos definir como inusual en el jazz, en un 15 € instrumento de jazz con el enorme talento y versatilidad de uno de los músicos más originales del mundo. EDMAR CASTAÑEDA En su último Cd “Double Portion” cuenta con la colaboración de Miguel Zenón, el pianista cubano Gonzalo Rubalcaba y Hamilton de Holanda a la mandolina. Edmar Castañeda, harpa Su carrera como instrumentista incluye actuaciones en el Carnegie Hall, Jazz at Lincoln Center, The John F. Kennedy Center for the Performing Arts, Tanglewood Jazz Festival, y también ha tocado con Wynton Marsalis y la Jazz at Lincoln Center Orchestra, John Scofield, Marcus Miller, John Patitucci, Chico O’Farrill’s Afro-Cuban Jazz Big Band …. Sábado, 18 de julio Es el nuevo fenómeno inter-generacional del jazz. A sus escasos 31 años, James Brandon Lewis levanta pasiones a su paso. “Me gusta este nuevo saxofonista”, ha 18.00 h declarado Sonny Rollins. “Tiene un buen sonido de tenor”. Descrito por la revista Ebony 15 € Magazine como uno de los músicos jóvenes a no perder de vista, Brandon Lewis ha sorprendido al mundo del jazz con un segundo disco arrollador. Divine Travels recupera JAMES BRANDON LEWIS la más pura esencia del jazz avant garde a partir de un conocimiento exhaustivo de la James Brandon Lewis, saxo tradición: del góspel al free jazz pasando por la canción standard. El oyente se ve tenor; Luke Stewart, bajo; envuelto en un viaje apasionante y apasionado a través de la poesía, la libertad y la Warren “Trae” Crudup, espiritualidad. La traslación de su mensaje musical al directo no puede ser más adecuada. batería Lewis a lo vivo es apasionado e intenso. La sorpresa está a la vuelta de cada compás. Como su mentor Rollins, en sus actuaciones únicamente toca el tenor. Y, como él, consigue encandilar a la audiencia utilizando los mínimos recursos. Y es que no hay nada comparable a un concierto de James Brandon Lewis. Jazz de Medianoche Del 15 al 18 de julio Hotel NH Canciller Ayala Alrededor de medianoche Entrada libre ERIC REED TRIO KENNY “BLUES BOSS” WAYNE QUINTET Jazz en la Calle Del 15 al 18 de julio 13.00 y 19.30 h. SHAKIN' ALL BRASS BAND (Alberto Pérez, trompeta; Dani Alonso, trombón; Marc Trepat, trombón; Bernat Guarné, saxos; David Parras, tuba; Olivier Rocque, caja; Santi Cholbi, bombo) Polideportivo de Mendizorrotza (del 14 al 18 de julio): Abono especial numerado: 145 € Abono: 100 € Abono Teatro Principal Antozia (del 14 al 18 de julio): 50 €
© Copyright 2025