La cuarta década 1938 - 1947 La cuarta década: se cierne la tormenta L a cuarta década del Club comenzó auspiciosamente: el Club había crecido y tenía un lugar de preponderancia en el ambiente deportivo amateur. Cinco deportes ocupaban a los socios en un ambiente, como ya dijimos, de camaradería y amistad. Sin embargo, nunca más ajustada la frase que titula a uno de los libros que escribió Sir Winston S. Churchill: durante esos años, para quien mirara el futuro, en el horizonte «se cernía la tormenta». A comienzos de la década finalizó su largo mandato Mr. Chiswell, dejando un club moderno y respetuoso de sus tradiciones. Lo sucedió Mr. H. St. E. Neville en 1939 y en 1941 se hace cargo de la presidencia el Sr. H. Massy, quien venía colaborando activamente como miembro de la Comisión Directiva desde años anteriores. Escenas del Pacific R.A.C. en 1941. Mr. E. Macrae Sr. H. Massy Sr. W. Howell En 1942 lo reemplazó William Howell y en 1945 volvió a ejercer la presidencia H. Massy, siendo Vicepresidente R.V. Foulkes, Secretario W.K.Romero, Subcomisión edificio social: T.Woods y H. Sims. El Capitán de Tenis era D.Mc Hardy, el Capitán Bowls J.R. Lees y el Capitán de Cricket: H.Walker. En 1946 el Presidente fue Tomás P. Lucas y el Vicepresidente J.B. Clarke. Como siempre, el Secretario Honorarios fue Wenceslao Romero. En 1940 se terminó de remodelar definitivamente la casa principal del Club, ampliándose los vestuarios y asegurando la doble entrada de los mismos, para prevenir enfriamientos luego del baño obligado. El Rugby Comenzamos como veníamos. El muy buen equipo de PRAC obtuvo la tercera colocación en el Campeonato de Rugby de 1938, que otra vez se jugó por invitación. Old Georgians lo ganó, con 25 puntos, Olivos fue segundo, con 20, y Gimnasia y Es- CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN 75 La cuarta década 1938 - 1947 grima empató con PRAC la tercera con 19, Rosario sacó 17, Belgrano 16, CASI y SIC 13, CUBA 12, Hindú 11, BA 9, Obras Sanitarias 6, Sportive Francaise 2 y Charrúas 0. En el excelente equipo de Primera se destacaban J.L. Francombe, que seguía haciendo valer su excepcional velocidad y fortaleza, junto a Ricardo «Richie» Martin y a un joven hooker que ya mostraba cualidades extraordinarias: Tomás «Tommy» Blades. Lo aceptó a regañadientes, pero la pasión por el rugby era imposible de contener, y Tommy Blades siguió jugando, muchas veces con otro nombre. Un lunes, inesperadamente, el diario El Mundo publicó una foto de un partido de Pacific con CUBA, en la que se veía a Blades llevando una pelota de dribling entre varios jugadores contrarios. Obviamente, el epígrafe no lo mencionaba a él (no por su verdadero nombre), pero sus jefes lo reconocieron y tuvo que dar más de una explicación de lo inexplicable. Años más tarde, Blades se mudaría con su familia a la zona sur, ausentándose durante algunos años de su club. Sin embargo, a mediados de la década del 60’ volvió a frecuentarlo, convirtiéndose en un excelente jugador de bowls. Tomás Blades, inconfundible por su incipiente calvicie, juega de dribling en un partido de locales. Ricardo Martin conversando con dos jugadores de B.A. , en 1938. Blades era un jugador dotado, habilidoso, fuerte y corajudo, que dominaba magistralmente el hooking en el scrum y que muy pronto fue convocado para el seleccionado de Provincia y luego para el seleccionado argentino. Trabajaba en un banco extranjero, y las frecuentes magulladuras que el causaba el rugby hicieron que sus superiores le plantearan la disyuntiva: para crecer en la organización debía dejar de practicar un deporte tan duro. 76 CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN Volviendo al año 1938, en los partidos que se jugaron con el seleccionado de Chile, fueron invitados a integrar el seleccionado Ricardo Martin, que lo hizo como wing forward y el ya mencionado Tomás Blades. Para ese entonces Pacific contaba con cuatro equipos, habiéndose incorporado una «Reserva», para menores de 21 años, que jugaba los sábados por la tarde. Ese año, dos jóvenes que jugaban al fútbol en Estudiantes de Buenos Aires, se acercaron al club interesados en esos «tipos que corrían con la pelota en las manos». Les encantó y dado que siempre el club fue muy abierto, rápidamente fueron incorporados a la cuarta, y así comenzó la larga permanencia de Antolín Barrero, un pilar fuerte y ágil como pocos, y Luis «Petiso» Dublanc, que con sus diabluras alegró las tardes de rugby en Sáenz Peña. La cuarta década 1938 - 1947 Pacífico formó con: E.Pérez, A. Krops, H. Mac Ardle, O. Marenco, A. Browne. R. Matí, M. L. Sáenz, A. Rivero, P. Irminger, A. Fitz Patrick, K.J. Churchill Browne, A. Lara y F. Tracy, H. J. Howe y J. Clarke. Al año siguiente, 1939, se continuo con el campeonato por invitación, del que se separaron a Charrúas y Sportive Francaise (ambos de muy pobre desempeño) y se convocó YMCA y La Plata. En la Asamblea anual de la URRP, pese al deseo de algunos clubes, se decidió continuar jugando los domingos y hubo un largo debate sobre la forma de organizar el campeonato. PRAC votó por terminar el campeonato por invitación y volver al de Primera, con ascensos y descensos. Finalmente se continuó jugando por invitación. Pacific logró muy buenos resultados en la primera rueda, encabezando las posiciones por varios partidos, junto a Old Georgians y a GEBA. Antolín Barrero y Luis Dublanc, en 1939. El 27 de Agosto, los jóvenes de la reserva jugaron con Gimnasia y Esgrima y Pacific ganó 14 a 3. Nos sabemos si por falta de material o porque el partido generó expectativa, todos los diarios sacaron comentarios sobre el mismo, siendo especialmente interesante el que publicó «Crítica», el periódico más vendido de esos años, con más de 600.000 ejemplares de tirada, en cuatro ediciones. CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN 77 La cuarta década 1938 - 1947 Equipo de Reserva de Pacific R.A.C. en 1939. Equipo de Cuarta División de 1941. 78 CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN La cuarta década 1938 - 1947 La reserva que ganó su zona en 1939 y perdió la final con Buenos Aires, formaba con: Parados: M. McCormick (Linesman), Allia, Baille, Mayne, Arce, Poole, Taylor, Barrero, Chamadoyra y Fornés (Referee). Sentados: Dunleavy, Mackern, Rodríguez, Alfie Grater (Capitán), McMinn, Flynn y Gutiérrez. Fue igual una gran celebración y se esperaban grandes logros para los años siguientes, sobre todo por el excelente grupo de jugadores jóvenes. Sin embargo, las noticias que llegaban de Europa eran inquietantes. Las naciones se preparaban para un nuevo conflicto armado, y la colectividad británica estaba a la expectativa. Y el 3 de Septiembre finalmente estalló la guerra. El Tercer Reich invadió Polonia, y Francia y Gran Bretaña entraron en el conflicto, de envergadura mundial. Como en la guerra anterior, Argentina permaneció neutral, pero fueron muchos los argentinos que sintieron el llamado del deber, alistándose en los ejércitos en pugna. Como veinticinco años atrás, cientos de jóvenes socios de nuestro Club se marcharon a luchar en los distintos frentes de guerra: África, la India y Europa fueron los lugares a donde marcharon, ahora conscientes de los que les esperaba. Hombre y mujeres compraban pasajes para Liverpool y hasta hubo algunos (de nuestro club) que fueron bajados por sus madres en Montevideo, pues no tenían siquiera 18 años, edad mínima para alistarse. Sr. Stanley P. Thomas, pionero de rugby en Pacific, quien se presentó voluntario. Los hubo también mayores, como Stanley P. Thomas, que con más de 38 años viajó a Londres, donde se desempeñó valientemente durante toda la guerra. Muchos voluntarios partieron en los primeros meses del año 1940, despoblando nuestro club rápidamente. Todos sentían que «había que parar a Hitler», y que la única manera era pararlo allá en Europa. CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN 79 La cuarta década 1938 - 1947 Otra vez se jugó el Campeonato por Invitación, aunque se dispuso estudiar la forma de volver al Campeonato de Primera, y a mediados de año la mayoría (incluyendo a Pacific) votó porque dicha modalidad volviera en 1941. Asimismo se reemplazó el tradicional partido entre Clubes Argentinos y Clubes Extranjeros por un macht entre Capital (seleccionado que se formaba con todos los clubes con sede en Capital Federal más Hindú) y Provincia (el resto). El 18 de Agosto Provincia le ganó ajustadamente a Capital, por 17 a 10, y formó con: H.F.Alfonso (Rosario), J.Lavenas (SIC), J.C. Molina (CASI), KS.Bush (Old Georgians), D.Little ( Old Georgians), R.G. Buckley ( Old Georgians), F. Greene ( O.G.) F.Vogt (CASI), H.B. Thompson (O.G.) E. Lagos (SIC), C. Khoury (Sp.Francaise) W. Sutton(Olivos), R.A.Meyer (Olivos), T.Blades (Pacific) y C.A. Orti (Olivos). En 1941 los equipos de Primera volvieron a ser sólo 10, y Pacific junto a Buenos Aires, que habían tenido problemas para integrar sus mejores XV, pasaron a jugar en segunda y tercera respectivamente. La Segunda categoría estaba desdoblada en dos zonas: la de los sábados la ganó Sportive Francaise, y la de los domingos, la empataron PRAC y Curupaytí. En el desempate no pudieron vencerse pese al tiempo suplementario y en el segundo partido ganó Curupaytí por 10 a 6, aunque finalmente cayó ante Sportive Francaise. Fueron años difíciles, y la guerra estaba muy presente en la vida del club. Los socios compraban «fuelles» de diferentes colores según la contribución, para colaborar en el bombardeo de Alemania, 80 CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN y se recibía muy cordialmente a las tripulaciones de los cargueros británicos, que llegaban a puerto de Buenos Aires a buscar corned beef para las tropas aliadas. La cuarta década 1938 - 1947 Alfie Grater encabeza un ataque de Pacific en el partido jugado con Independiente de Tandil. Por esos tiempos los jóvenes que no se habían enrolado por falta de edad o por estar casados, organizaban fiestas y encuentros destinados a conseguir fondos para la guerra, y se recuerda un espectáculo en el que los socios de los diferentes clubes de origen británico de disfrazaron de nativos de las distintas naciones del Commonwealth. A Pacific le tocó Nueva Zelandia, y los muchachos, disfrazados con traje de maoríes cantaron el tradicional hakka a la perfección. Más de medio siglo después Mario Grater lo recordaba con exactitud. Algunos de los socios se alistaron en la Royal Air Force, integrando las tripulaciones de bombardeo con los Avro Lancaster o el famoso escuadrón 164 de pilotos de caza argentinos y británicos, que Mazza, que era fullback, capitán del primer equipo y capitán general del club. CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN 81 La cuarta década 1938 - 1947 82 CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN La cuarta década 1938 - 1947 CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN 83 La cuarta década 1938 - 1947 luchó en Italia y en Normandía bajo en lema «Firmes Volamos» («Determined we fly»), y otros fueron a la RCAF, del Canadá. Muchos eran excelentes deportistas y todos mostraron un valor a toda prueba en esos años, incluyendo amuchas jóvenes que se enrolaron en las WAC, o Women Amy Corps. En 1942 la «Segunda de Ascenso», como se la denominaba, tuvo 11 equipos, e Hindú triunfó con 7 puntos de ventaja sobre Pacific. Otro año «abajo», con un equipo claramente disminuido. Recién en 1943 logramos ascender, con un gran esfuerzo de los jóvenes que formaban el equipo, en una categoría difícil, donde jugaban Los Matre- «Chito» Gutiérrez pateando al Couch. 84 CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN ros, Sportive Francaise, La Plata, Ateneo de la Juventud, Banco Nación, Porteño, Curupaytí, Asociación Deportiva de Comercio e Y.M.C.A. Jugaron 18 partidos, ganaron 16, empataron 1 y sólo perdieron 1. El equipo que logró el ascenso y que quedó eternizado en la foto, fue el siguiente: E. Fornés (Referee) A. Grater, D. M. Bentley, A. Barrero, C. Servera, J. Stein, O. Mazza (capitán), W. Haigh, Marcelo Young, D.A. Weiss (Linesman), M. J. Saenz, A. Lara, E. Irminger, A.Arce, W. Schneider, L. Dublanc, T.H. Blades y J. H. Gutiérrez. El partido decisivo se jugó con Sportivo Francés (así se había dado el llamar el club en ese entonces) y resultó un brillante encuentro de rugby. Por ambas partes no se especuló con el resultado y por ello se vio un juego abierto e incisivo, abriendo el marcador Tomás Blades con un penal excelentemente ejecutado desde «un ángulo bien difícil». Pacific golpeó la puerta del try dos veces, aunque Bentley hizo knock on cuando estaba por apoyar y Gutiérrez volteó la banderita al tirarse en «palomita». Una cortada de Scheneider y una oportuna patada de Sáenz permitieron que casi al finalizar el primer tiempo, Carlos Servera anotara un gran try, «a base de pujanza», que convirtió Blades con otro espléndido ick. Al promediar el segundo tiempo, Pacific definió el partido y el campeonato: Sáenz, aprovechando que no estaba marcado, hizo una salida de veinticinco rápida, recogió el mismo la pelota y pateó un La cuarta década 1938 - 1947 Pacific 3rd largo ick a cross, que el fullback contrario no alcanzó a embolsar. Y allí llegó Gutiérrez como un rayo, levantando la guinda y apoyando un magnífico e inesperado try. Gran festejo, y como escribió Hugo Mackern, bajo el seudónimo de Free Lance: «…un tercer tiempo que reunió ante una mesa bien regada a los componentes de ambos equipos, en una reunión de alegre camaradería que se prolongó largo rato». En ese año del retorno a primera, el equipo fue invitado a jugar un partido en la ciudad de Tandil, con el club Independiente. Fue un verdadero acontecimiento en la ciudad, como lo prueban los carteles que llenaron las paredes anunciando el macht. En cuanto al resultado, previsible, ganó Pacífic, pero lo interesante fue que Mario Grater jugó allí su primer y único partido de rugby representando al club, formando como wing ¾. Había acompañado a la gira, y ante una defección de último momento tuvo que integrar el quince que salió a la cancha, por pedido expreso de su hermano Alfie. Lo cierto es que se divirtieron en forma, y muchísimos años después, algunos de los protagonistas recordaban el viaje y los agasajos, que incluyeron interminables terceros tiempos. En 1944 PRAC no jugó mal, pero por la falta de reemplazos, volvió a descender. Perdió el partido de desempate con SIC por 16 a 3 el 7 de octubre, al haber finalizado últimos los dos, con la misma cantidad de puntos. En el campeonato, Pacific había sido un claro vencedor del San Isidro Club, ganándole inapelablemente en su cancha, pero el desempate fue para los amigos sanisidrenses, que así continuaron en primera. CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN 85 La cuarta década 1938 - 1947 En 1945 el equipo jugó en segunda, cumpliendo una performance alentadora, donde se destacaron las actuaciones de Alfie Grater, que día a día mejoraba su juego, de por sí elegante y efectivo, Marcelo Young, un tercera línea versátil y muy seguro en defensa y el sólido y fuerte Carlos Servera, que como segunda línea dominaba el line-out y desde allí generaba juego, llegando siempre en apoyo de sus tres cuartos. El primer equipo en 1945 formaba habitualmente con: M. Sáenz, J.H. Gutiérrez, J. Escudero, A. Grater y J. Gronda; W. Schneider y Herbert Healy; Marcelo Young, J. Stein y A. Lara; A. Mariani y Carlos Servera; Ronald Sharpe, A. Arce y A. Bori. Pacific también había recobrado a algunos de sus buenos jugadores, que volvieron de la guerra, y el año 1946 anotó cuatro equipos: Pacific Segunda, ( el primer equipo del club) que habitualmente formaba con C.M. Young, J. Gutierrez, G.Gondra, A. Other, Richard Nally, E.Beckwith, L.Dublanc, Ronald Sharpe, E. Hettema, A.Arce, Carlos Servera (Capitán), A. Bori, C.Allia, Marcelo Young, A. Barrero, M. Zurini y A. Mariani. Pacific 3 rd , que lo hacía con G.Escudero, E.Staheinger, Enrique Windus, E.M. Villarreal, W.Mc Lean, R.Dittler, F.Tracy, Omar Lanza, G.Slater, M.Cordoba, J.Correa, G.Fandiño, L.Lalloz, R.Carrere, N.Landi, J. Prieto Soto, J.Saporta, C.G. Bori, W.Boorman y J.Petersen. Pacific 4 th , para menores de 18 años, con Braganotto, Scott, Beckwith, Fleury, Liebhard, Wamberg, Coldwell, Dutries, Daly, Sanchez, Perazzo, Wiel, Wisdom, Colombi y Jouan. Y Pacific Reserva, para jugadores menores de 21 años, que contaba con Agustino, Maestro, Durnin, Faust, Halvey, Ares, Gutierrez, Cordoba, Perazzo, Chomogubsky, Portela, Ogden, Labadie, Alfredo Ayuso, Sanchez Cevallos, Harrington, Stordeur, Lucas, Antonini y Rugeroni. La Subcomisión de Rugby, elegida en Marzo 46, estaba formada por Carlos «Cod» Servera, T. Blades, H. Walker y L. Churchill-Browne. En los libros de actas consta que al finalizar la elección se pidieron tres hurras por el nuevo Capitán, los que se manifestaron enérgicamente. Servera tenía un amplio respeto y reconocimiento de sus pares. T. Blades volvió a jugar, aunque, como contamos anteriormente, lo hacía «de incógnito», a veces con un nombre prestado… 86 CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN La cuarta década 1938 - 1947 Pacific ganar era imperioso. Si bien punteó todo el campeonato, había empatado y perdido los dos últimos encuentros y OG`s le llevaba un punto de ventaja. Los forwards lucharon denodadamente, sin ceder ni una pulgada, pero al final de los setenta minutos los amigos de Quilmes ganaron por la mínima diferencia: 3 a 0. 1947 fue otro año de frustración. Nuevamente quedamos segundos, por debajo del SIC, que obtuvo 38 puntos, contra sólo 31 de Pacific. La Subcomisión de Rugby ese año fue integrada por J.M. Sáenz, que actuó como Capitán, L. R. Churchill-Browne, Alfredo Grater, Ricardo Martin y W. Galbraith. Pese a las regulares performances de los equipos, un nuevo gran jugador se empezaba a destacar en Pacific: Ronaldo «Ronnie» Sharpe, un pilar T. Blades volvió a jugar, aunque, como contamos anteriormente, lo hacía «de incógnito», a veces con un nombre prestado… También en 1946 Pacific jugó en Segunda, y escoltó a Old Georgians, el que, una vez regresados sus principales jugadores, intentaba volver por sus fueros subiendo a Primera. Lo paradójico fue que Pacific ganó los dos amistosos que jugó con OG y perdió uno de los partidos oficiales y la oportunidad de ascender. El partido decisivo fue el último de la temporada, y se jugó el 4 de septiembre, en la cancha de Sáenz Peña frente a una gran multitud, «como no se veía desde los inolvidables duelos entre estos dos equipos, entre 1936 y 1940». Allí estaba lo más granado del rugby anglo-argentino, con grandes grupos de jóvenes recién arribados de la guerra europea. El partido fue recio, veloz y emotivo, aunque no una gran exhibición de rugby. Para CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN 87 La cuarta década 1938 - 1947 fortísimo, que además tenía juego suelto, movilidad y un increíble manejo del scrum. También sería elegido en varias oportunidades para jugar por Provincia y para integrar el seleccionado argentino. Ronald Sharpe fue una de las grandes figuras del deporte de Pacific, uniendo a sus cualidades naturales para practicarlo un claro concepto de los valores de hidalguía y corrección que siempre debían estar presentes. Hockey de Damas El excelente equipo de hockey de damas volvió a salir campeón en 1941, generalmente integrado por Cecilia B. de McCrea Steele, Lilí López, Marie Palmer, Yolanda Kent de Bremer, Lulú López (Capitana), Beryl Haigh, Queenie Christiansen, Elsie Thomas, Dorothy Parsons, Marjorie Hood, D. Frank, N. Cálcena y Buntie Skidmore. El equipo conquistó en los 18 partidos 60 goles, lo que arroja un promedio de 3,33 goles por partido y sufrió solo 11 en contra. Convirtieron los goles: Hood 20, Lilí López 15, McCrea Steele 12, Lulú López 4, Christiansen 3, Unsworth 3, Haig 2 y Bremer 1. Equipo de Tercera División- Ganador del Seven-a-side, Concurso Temporada 1940: J. Graves, B. Middleton, L.Petigren, I. Stordeur, M. Duggan, D. Lavin, y J. Ogan. 88 CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN Después de un intervalo de cinco años (los de la guerra), en que la atención del club estaba en otro lado, el hockey de damas volvió a ganar el campeonato en 1947. Ese año solo sufrieron una derrota, contra el CASI, y tres empates. El equipo estaba compuesto por Joan B. de Jones, Inés V.H. de Colombo, Molly Blades y Gracie M. de Codd, Elsie Oliver, Zulema S. de Alarcón, Edith E. de Walker, Betty de Galbraith, Daphne Boyce, Lulú López de Martínez, Lilí López y Bella Carroll (luego señora de G. Downes). Una jugadora destacada de esta década fue sin duda la Sra. Yolanda Kent de Bremer. La cuarta década 1938 - 1947 CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN 89 La cuarta década 1938 - 1947 Equipo de 1943- Entre otras Lily López, Joan Miles, Yolanda Bremer, Ethel Healy, Queeny Cowley, Lulú López y Sussie Weresteel. Norte contra sur- Sáenz peña 9 de Julio de 1941. 90 CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN Yolanda K. de Bremer La cuarta década 1938 - 1947 Hockey de Caballeros Los varones empezaron en esta década a armar un equipo que años después daría que hablar. La guerra había llevado a que muchos jugadores se presentaran voluntarios, y en 1942 el Club no presentó equipo de hockey de caballeros. Ante esta situación, algunos jugadores, muy jóvenes ellos, comenzaron a reemplazar a los «históricos» en el primer equipo, y estos son algunos de sus nombres: Mario Grater, Richards, Alarcón, Poole, Colombo, Bremer, Murphy, Bendixsen, George Downes, Wray Middleton, Whitelow, Silvetti, Jones y Helkier. Este último como muchos de los antedichos, jugaba tanto al hockey como al rugby, entendiendo que lo más importante era jugar, representando a su club. Como la gran mayoría, en su edad madura optó por las bowls, para no permanecer alejado del deporte. En 1947, ya asentada la nueva camada y con un par de jugadores de excepción, Pacific ganó el Campeonato Competencia, que se jugaba al finalizar el Campeonato, con un muy buen equipo, formado por: U.Colombo, L. Donnelly, P.Bremer, J. Wilson, R. Richards, L. Samuels, M. Grater, D. Carroll, G. Downes, P. Davies, W. Middleton, O. Arata y A. Anderson. Equipo de 1943 de Primera División Parados: B. Bendixsen, U. Colombo, P. Bremer, Helkier, H. Moser y W. Middleton, Sentados: G. Downes, D. Mc Hardy, O. Arata, R. Richards y B. Harnan. CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN 91 La cuarta década 1938 - 1947 Tenis El Club y El Cricket La Sub omisión de Tennis estaba formada, entre otros, por Lucero, Furlong, Hiring, Herim, Jackson, Jones y la de Bowls por Howell, Jones, Mc Lennan, Tobossi, Brock, Nixon, Lees, Romero y Thomas. Entre otros acontecimientos,en 1947 Mr. Chiswell, que fue presidente durante casi 20 años, se jubiló y se retiró a Córdoba, por lo que fue nombrado Socio Honorario. Para revitalizar el alicaído cricket, se contrataron los servicios de un Profesional, cuyos gastos se sufragarán entre todos los Clubes que practicaban este deporte. El Colegio San José y el Club Old Georgians (que se había vuelto a inscribir en la UAR después que sus jugadores volvieran de la guerra) solicitaron el uso de las canchas de rugby, a lo que se accedió, aunque el segundo rápidamente decidió jugar en las canchas del Colegio San Jorge, en Quilmes. El Devoto School utilizaba las instalaciones del club para el «ejercicio físico» de sus alumnos, que cada vez tomaba más importancia en el programa anual, y realizaba sus «Sports» anuales llenando el club de jóvenes y niños. En 1947 murió el ex presidente H.Neville, de reordada memoria por su labor de muchos años y como sucedía anualmente la Sociedad de la Comunidad Británica solicitó las instalaciones para hacer sus festividades. Cuatro jóvenes y bonitas jugadoras de tenis de Pacific, en 1947: Vera Grater de Bendixsen, Marta Calleja, M. Gutiérrez y S. Calleja. En la fotografía aparecen algunos socios que jugaban frecuentemente al tenis. Primera fila : Lydia de Abdala, Chela Furlong, Constante de Cameron, Marjorie Usworth, Kathleen Cunnold y Reneé G. de McCormick Segunda fila: M. Lescano, E. de Featherstone, Victor Smith, H. Mellor, A. Gobby, W. «Bill» Thomas y Paul Mellor. 92 CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN Escena de un partido jugado el 20 de Septiembre de 1941, en Sáenz Peña. La cuarta década 1938 - 1947 Escena de un partido jugado el 20 de Septiembre de 1941, en Sáenz Peña. La guerra Pacific vivió, como dijimos, intensamente los años de la guerra. Quien no tenía un pariente en Gran Bretaña, que era bombardeada diariamente por la Luftwaffe, tenía un hermano, primo o amigo enrolado en el Ejército, la Aeronáutica o la Marina británica. La lista incompleta de los socios que prestaron servicio en la Segunda Guerra Mundial es la siguiente: Santiago Carroll, Ian Foggie, John Foster, John Tointon, George Stanley King Prime, Kenneth Gapp, John Vowles Palmer, Reginald H. Rogers, Eric Suger, Stanley P. Thomas, Eduardo Jones, Philip Crapper, Shirley Moffat, Helen Fowler, Brenda Tointon, Vivienne Crapper, Vera Gordon, Catalina Palmer, Phyllis Rogers, Gilbert Dannevig, Doran Foggie, Peter Haal, William Hutchinson, Victor Trapper, M.J.Runnett y J.D. O’Ryan. Como es de suponer, muchos de ellos nunca volvieron y descansan en las arenas del norte de África, en las playas de Normandía, en las junglas de Birmania o en el fondo del mar. Vaya nuestro humilde homenaje a todos ellos. La Comisión Directiva en el año 1946 decidió crear un «Roll of Honour» en el que figuraran los nombres de todos los socios que participaron en las dos guerras mundiales, especialmente en recuerdo de los caídos, pero esto nunca se realizó. Durante estos años, se brindaron todas las instalaciones del Club a los Capitanes de la Marina Mercante Británica, cuyos buques estuvieran anclados en Buenos Aires. Si embargo, no fueron todas alegrías al final de la década. Las negociaciones para el traspaso de las líneas ferroviarias a manos del estado Argentino empezaron en 1946 impulsadas por Miguel Miranda, presidente del Consejo Económico Nacio- CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN 93 La cuarta década 1938 - 1947 Alumnos del Devoto School con su profesora de Educación Física: María Calleja de Healy. nal. El General Juan Pistarini, Ministro de Obras Públicas, intentó que la nacionalización se produjera una vez que se efectuara el reemplazo del material de vía y obras, que el contrato obligaba para 1952, sin embargo rápidamente se concretaron las negociaciones y el 13 de febrero de 1947, adquiriendo el Estado los Ferrocarriles a cambio de la deuda que Gran Bretaña tenía con nuestro país a causa de la exportación de materias primas durante la guerra. Por nuestro país firmaron ese acuerdo: Juan A. Bramuglia, ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Ramón A. Cereijo, ministro de Hacienda, Orlando Maroglio, presidente del Banco Central y el nombrado Miguel Miranda. Por Inglaterra lo hicieron: sir Reginald Leeper, embajador de Gran Bretaña en nuestro país y sir Clive Latham Baillieu, jefe de la misión comercial inglesa. Al respecto no todos los sectores apoyaron en el Reino Unido la venta de los ferrocarriles a la Ar- 94 CLUB A. F. C. G. SAN MARTÍN gentina. Sir Winston Spencer Churchill, entonces jefe de la oposición, acuso al partido laborista de miopía política al haber desaprovechado la oportunidad de formar una compañía mixta, asegurándose de ese modo la continuidad de la influencia británica en la argentina. Señaló ácidamente que el laborismo había vendido los ferrocarriles para «pagar por la dentadura postiza de Gran Bretaña», refiriéndose al servicio nacional de salud, que incluía la odontología y se implementaría en breve con el dinero de la venta. El precio final fue de 150 millones de libras, o de 2.482 millones de pesos. Ya los ferrocarriles no eran británicos, entre ellos el ferrocarril de trocha ancha denominado de Buenos Aires al Pacífico, que pasó a llamarse General San Martín, y para muchos esto implicaba inesperados cambios en el Club. Todas eran dudas y comentarios: ¿Qué pasaría con Pacific en los próximos años?
© Copyright 2025