Museo Digital DESTACAMOS... . . . LA CRÓNICA...Y Sevilla, volvió a ser Museo ME GUSTAN TUS RECUERDOS... Isabel Delgado PERIODISTA COFRADE...Mario Daza El Mensual de tu hermandad. Nº7 Junio 2015 OMNES SITIENTES VENITE AD AQUAS La climatología permitió disfrutar de un soledado y caluroso Lunes Santo en el que la Hermandad volvió a repartir su pasión por las calles de Sevilla. A media tarde, el monarca Felipe VI visitó la Capilla del Museo para contemplar cómo se encontraban los Titulares a escasas horas de la salida. EDITA Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas *. Diputación de Formación: José Ignacio Baquerizo. *. Coordinación, dirección y edición: Fran Gutiérrez. *. Redacción: Rocío García, Carmen Curquejo, Fernando Azancot, Ignacio Baquerizo, Macarena Rodríguez, Francisco Alcaide, María Jesús Lucero, Mercedes Núñez, Francisco Muriel, Fran Gutiérrez. *. Fotografías: José Ignacio Baquerizo, Curro Pérez, Rocío Gutiérrez, María Jesús Lucero. MUSEO DIGITAL SUMARIO SUMARIO - CRÓNICA: Y Sevilla...volvió a ser MUSEO...Páginas 10-11 - ESTAMPA HISTÓRICA: Visita de Felipe VI a la Capilla...Páginas 12-15 - CUARESMA EN EL MUSEO: El Beso de la Pasión y Música en San Vicente...Páginas 18-23 - ÚLTIMO TRAMO: Noticias...Páginas 24-27 - Y LLEGÓ MAYO: Grupo Infantil y XX Edición de la Cruz de Mayo...Páginas 28-29 - HISTORIA: El Escudo de la Hermandad...Páginas 30-32 - LA VOZ DE LA JUVENTUD: El Sueño del Lunes Santo..Páginas 38-39 - PERIODISTA COFRADE: Mario Daza...Páginas 44-47 - IN MEMORIAM: María Luz Gallardo Martín, Mi Madre...Páginas 48-49 - ME GUSTAN TUS RECUERDOS: Isabel Delgado....Páginas 50-51 junio 15 junio 15 SUMARIO GALERÍA FOTOGRÁFICA EL LUNES SANTO EN IMÁGENES Con lupa: Lunes Santo MUSEO DIGITAL GALERÍA FOTOGRÁFICA junio 15 junio |15 MUSEO DIGITAL 30 de Marzo de 2015 Fotografías: Juan Carlos Vázquez Raúl Doblado 6 Blog: Pasión en la distancia 7 GALERÍA FOTOGRÁFICA MUSEO DIGITAL GALERÍA FOTOGRÁFICA 8 junio 15 junio |15 MUSEO DIGITAL Hermano, ¿tiene usted hora? ¡Pues venga ese reloj! ¿Te acuerdas, Diego? Caminabas rezando detrás de tu Cristo de la Sagrada Expiración, retorcido de dolor ante la proximidad de la muerte. Ya agoniza el Lunes Santo. Desde la forma de andar del crucificado, uno de los mejores de la Semana Santa, que impresiona se vea por delante o por detrás; a la belleza clásica de la Virgen de las Aguas, que rodeó el Museo con «Estrella Sublime». Manuel García Fernández - Diario de Sevilla 31 de marzo de 2015 Javier Macías - ABC de Sevilla 31 de marzo de 2015 9 CRÓNICA MUSEO DIGITAL junio |15 Y Sevilla...volvió a ser Museo Hasta el mismo Rey de España se dejó embrujar por nuestros Titulares Texto: Fran Gutiérrez Y 10 Sevilla...volvió a ser Museo. Y Sevilla volvió a despertarse un lunes más, que dicen que es Santo tras el día de las Palmas, y a reencontrarse así misma. Porque en una misma mañana Sevilla es la única ciudad del mundo que es capaz de tocar los cuatro puntos cardinales y visitar templos desde el Arenal a San Vicente, desde el Polígono de San Pablo a Triana. Y un año más me marché a dormir con el orgullo divino y humano a la vez de pertenecer a esta Hermandad de siglos que entre todos construimos, sin diferencias, sin recelos, simplemente amando a nuestro Cristo Expirante y siguiendo el lento y romántico caminar de nuestra Madre de las Aguas. No les engañaré y les confesaré, aunque peque de subjetividad, que esa mañana de Lunes Santo tiene una luz especial, que cuando te levantas de la cama y por fin ves que se ha cumplido la profecía y que esa luz...que tú sabes que es diferente hermano, entra por tu ventana, puedes decir a viva voz que es Lunes Santo. Vestirse con las mejores galas humildes, ataviarte con tu medalla y dejarte guiar por el camino que te conduce a la Capilla a escasas horas de una penitencia que este año fue dedicada a todos los hermanos que nos dejaron en el camino, pero que trabajaron por hacer posible que un Lunes Santo más, Sevilla Expirara en el Museo y se reencontrase con sus Aguas. En una Capilla abarrotada desde primeras horas de la mañana, aquel suelo que era testigo de una visión nadir de un portentoso monto de claveles rojos para el Señor de Marcos Cabrera y de unas jarras de esperanza que exornaba el dulce palio de la Madre, poco a poco avanzaban las horas y se iba vaciando. Aún no había llegado la hora, pero este Lunes Santo tenía mucho de especial y diferente con respecto a los anteriores. Sevilla, el destino y la Virgen de las Aguas habían querido que las puertas de su casa se abriesen para recibir a Felipe VI, rey de España, que en su visita a Sevilla y su Semana Santa, antes quiso pasarse por la pinacoteca que es nuestra casa. Y por fin llegó la hora del gozo. Tramos de nazareno, con cola y capa, con colores azabache y pureza, con almas vivas y ganas de llevar el evangelio por las calles de Sevilla. Desde nuestros mayores hasta nuestros pequeños monaguillos. La profecía volvió a cumplirse. Volvieron a sonar “Virgen de las Aguas” CRÓNICA y “Expiración” en la salida, se lució nuestra Madre con los acordes clásicos de “La Estrella Sublime”, volvieron la Oliva y los hombres de Valenzuela a unirse en un rezo de amor a María en esa revirá eterna con “Nuestro Padre Jesús” en la Esquinita de Jaén. Volvieron a sonar las incondicionales saetas de Álex Ortiz que pusieron el broche de oro, sentimental y barroco a una noche mágica... que al compás de los clásicos y bajo el reloj de Plaza Nueva, volvió a ver como las Aguas se marchaban por Tetuán con “Amarguras”. Un año más nuestra Hermandad se vio afectada por los retrasos, los tramos se formaron a filas de tres, hubo que acelerar el regreso para no llegar a horas intempestivas a casa. Incluso algunos de nuestros hermanos tuvieron que abandonar la fila cuando por la calor se vieron imposibilitados a continuar, aunque gracias a Dios, todo quedó en anécdota. Pero se cumplió con la profecía, con aquello que estaba escrito. Sevilla, y hasta el mismo Rey de España pudo la nueva blonda del manto que la Señora de Bellver donó a la Virgen de las Aguas. Pudo Sevilla perderse en esa silueta perfecta y serpentinata que evoca oración por donde pasa. Un año más se volvió a hacer y a ser HERMANDAD...y Sevilla volvió a ser MUSEO. junio |15 MUSEO DIGITAL 11 estampa histórica MUSEO DIGITAL Visita Real en El Museo ESTAMPA HISTÓRICA junio |15 junio 15 MUSEO DIGITAL La Capilla abrió sus puertas a Felipe VI en una jornada histórica Texto: Fran Gutiérrez E 12 ran poco más de las cuatro de la tarde cuando la noticia corrió como la pólvora por la ciudad. Rápidamente, en la Hermandad todo se dispuso a un ritmo frenético para preparar la comitiva, encabezada por nuestro Hermano Mayor, Alfonso Gentil, que daría la bienvenida a la visita histórica del monarca español, Felipe VI. La noticia pasaba por la Plaza de la Campana, un Lunes Santo a la hora señalada, el misterio del Señor Cautivo de San Pablo entraba con acordes de Triana en la Carrera Oficial sevillana, pero el gentío y la muchedumbre se daba cita al final de la calle Alfonso XII, en la Plaza del Museo. En una Plaza vallada y con una gran presencia de público, la Junta de Gobierno perfectamente dispuesta realizaba un improvisado pasamanos ante la visita del Rey y que quedará guardado en los anales de la historia de la Hermandad y de Sevilla en general. Se debe remontar la memoria a 1984 para recordar la última visita que el Rey Felipe, por entonces Príncipe, realizó a la capital andaluza en plena Semana Santa, entonces en aquel año lo hizo un Jueves Santo para disfrutar de la corporación de la cual es hermano, la Hermandad de Pasión. Felipe VI se encontraba en Sevilla desde primeras horas de la mañana con motivo del acto extraordinario relativo al setenta y cinco aniversario fundacional de la empresa hispalense Persán. Posteriormente, el monarca decidió disfrutar de la jornada cofrade en Sevilla y por ello acudió al Parque de María Luisa a contemplar el discurrir de la Hermandad de Santa Genoveva por dicho punto. Antes de acudir al Palquillo de la Plaza de la Campana y deleitarse con el discurrir de las Hermandades del Polígono de San Pablo y La Redención, así como de la emotiva saeta que Manuel Cuevas dedicó a la Dolorosa de la calle Santiago y en la cual citaba al propio monarca, decidió pasarse por la Capilla del Museo. Allí, y siempre con las orientaciones oportuna de la Junta de Gobierno, pudo contemplar la belleza de nuestros Titulares a escasas horas de la salida procesional. Posteriormente marcharía a San Andrés para disfrutar, desde el interior del templo, de la salida de la Hermandad de Santa Marta. 13 junio 15 En la retina... Aquí estuvo el Rey Texto: Francisco Miguel Alcaide E 14 l Lunes Santo 30 de marzo de 2015 es una fecha que jamás olvidaré, pues ya se ha quedado agazapada en ese recóndito lugar de la memoria donde se agolpan los bellos recuerdos. La visita de S.M. el Rey Felipe VI a nuestra Capilla de la Expiración supuso la oportunidad de vivir un día grande para la Hermandad, y, aunque esa grandiosidad la llevemos implícita sencillamente por ser Lunes Santo, puedo afirmar que este año fue todo muy distinto, muy diferente y especial, tanto, que la evocación de lo vivido acude ahora a mí, con la misma intensidad del momento, en el instante en que me dispongo a trasladar tan gratas sensaciones a estas sencillas líneas. Mal cronista seré si me dejo influenciar por mi propia impresión, pues todo lo viví desde la responsabilidad y ésta, a veces atenaza los sentimientos en aras de la practicidad y la seriedad del cometido. Pero disfrute. Disfrute mucho desde la noche anterior cuando mi Hermano Mayor me llamó para decírmelo. Disfrute cuando, impuesta la lógica contención y reserva de la noticia, tuve en vilo hasta a mi familia, incluida esposa e hijos. La víspera ilusionada de flores recién puestas en los pasos y repaso mental a los últimos detalles, se había convertido en la víspera de lo que iba a ser un día histórico, de trascendencia hermosamente predecible para El Museo, y yo iba a estar ahí. MUSEO DIGITAL Cierto es que no tuve más remedio que sospechar que tan regia visita iba a condicionar la organización de la Cofradía, y así fue. Pero, ¿a quién le puede preocupar esto, sabiendo que hay cosas que suceden nada más que una vez en la vida? Todo lo demás fueron imponderables con fácil solución, pues mi equipo de colaboradores estuvo a la altura de las circunstancias, reconduciendo la jornada hacia la normalidad, un rato antes de vestirme la túnica nazarena. Y llegó el Rey. Qué cercano y afable es Don Felipe. Qué disposición para escuchar y dialogar con la más absoluta tranquilidad, procurando la relajación para el anfitrión. Su Majestad llegó a bromear incluso, comentando que él estaba discriminado en Sevilla para salir de costalero, debido a su elevada altura. Todo un detalle de afecto y consideración de lo que supone ser costalero. No sé lo que daría yo por saber, cuáles fueron sus pensamientos durante el breve tiempo que estuvo arrodillado ante el escorzo agonizante de nuestro Cristo. De quién se acordó, por quién rezó. Qué impresión le causo la humana belleza de nuestra Santísima Virgen de las Aguas. Qué impresión se llevó de todo lo que pudo ver durante el breve recorrido por la capilla, antes de firmar en el libro de honor de la Hermandad y recibir nuestra medalla. Si sé lo que me llegó a emocionar más: la expresión de regocijo de mis compañeros de Junta de Gobierno, y especialmente la de los muchos hermanos veteranos, cofrades antiguos por edad y experiencia. EN LA RETINA... La mejor cosecha de nuestras viñas, la de mayor solera, escanciada en los años de servicio a nuestra corporación, que gracias a Dios pudieron compartir emociones con nosotros. Aquí estuvo el Rey. Esta leyenda debería quedar escrita en los muros de nuestra Capilla, como prendido ha quedado en su artesonado aquel grito espontáneo de ¡Viva el Rey¡ que, para hacerlo más inolvidable, todavía resuena en nuestras almas. junio |15 EN LA RETINA... MUSEO DIGITAL 15 LA REFLEXIÓN junio 15 LA REFLEXIÓN Museo: Futuro se escribe con F Texto: Francisco Muriel Futuro se escribe con F…como también se escriben Formación, Familia y Fe. Conceptos sobre los que se debe sustentar la acción que desempeñe una corporación como el Museo. Tres “efes” con las que dar respuestas a las necesidades de una sociedad a la que las hermandades, más que nunca, tienen mucho que aportar. 16 F de formación. Porque cada vez es más necesaria una apuesta firme y decidida en nuestras juntas de gobierno por la formación de nuestros hermanos. No como un mero punto (bonito, interesante, aplaudido) que de sentido y contenido a un programa de candidatura. Hoy todo pasa por ahí (junto a la caridad). Y en todos los terrenos. No solo el religioso, que si bien ha de ser el núcleo central de nuestra actividad formativa y un pilar fundamental , se debe complementar con una formación humana, cultural y cofrade, que haga aflorar los valores que precisan nuestra sociedad, nuestro tiempo, nuestro entorno y nuestra hermandad. F de familia. Juan Pablo II decía que la vida de la Iglesia debía pasar por el corazón de la familia. Hoy en día la vida de una hermandad no solo debe pasar por el centro de la Familia, sino que tiene que girar en torno a ella. Atravesarla, abrazarla, cuidarla, mimarla y fomentarla. Ese es uno de los grandes retos de nuestras hermandades en este tiempo. Aportar respuestas. Soluciones. Esperanza a tantas familias heridas y desorientadas. La hermandad: familia de familias. Urge una diputación de Familias en las hermandades. F de fe. Porque esta formación y estas familias se deben contemplar a la luz del Evangelio. De la Verdad con mayúsculas. MUSEO DIGITAL Es fundamental la presencia de Dios en nuestras corporaciones. No podemos dar de lo que no se tiene. En los últimos tiempos nuestras hermandades se han ido burocratizando. Demasiado. Y nos hemos ido dejando la esencia por el camino. La hermandad debe ser lugar de encuentro del hombre con Dios. Un Dios sencillo y cercano. Un Dios Amor que abre sus brazos a todo el que se acerca. A todo el que llega hasta nuestras puertas. Dios en medio de los hombres. Este, y no otro, es el apasionante horizonte, que ya es presente, de nuestras hermandades y cofradías. Lo que nuestro tiempo nos pide. Lo que cada vez más voces, empezando por las de nuestros hermanos, nos reclaman. Una hermandad nueva. Una hermandad del siglo XXI. Una hermandad que hace algo más que sacar una buena cofradía a la calle… y a veces ni eso. LA REFLEXIÓN junio |15 MUSEO DIGITAL 17 MUSEO DIGITAL CUARESMA EN EL MUSEO MUSEO DIGITAL CUARESMA EN EL MUSEO junio 15 El Beso de la Pasión Galería Fotográfica: Curro Pérez junio |15 Cuaresma en El Museo Texto: Fran Gutiérrez U 18 n año más la Cuaresma se despedía con ese beso eterno que Sevilla quiere postrar en las manos de nuestra bendita Madre de las Aguas y sobre el pie del Santísimo Cristo de la Expiración, un beso que es bálsamo curativo de todo pecado. Sevilla quiso darse cita un Domingo de Pregón más, un domingo previo al de Palmas más, un domingo que era de elecciones autonómicas, que era lluvioso, pero que a ratos dejaba ver el sol. Un domingo de más de veinte besamanos y besapiés en una ciudad que poco a poco se preparaba para lo que en siete días le aguardaba. Este año, en el que figuraba la Dolorosa a los pies y el Crucificado en la parte más alta, se ha presentado la novedad de la retirada de las rampas que daban acceso al Besamanos, permitiendo así facilitar el acercamiento a las Imágenes. Entre centros de rosas blancas, perfectamente ataviada, en un altar clásico, no demasiado recargado, con lo esencial para ensalzar lo verdaderamente importante... la belleza de Jesús de la Expiración y la pureza de su Madre de las Aguas. 19 20 CUARESMA EN EL MUSEO MUSEO DIGITAL CUARESMA EN EL MUSEO junio |15 junio 15 MUSEO DIGITAL 21 música junio 15 Música en San Vicente El concierto de Cuaresma dejó el estreno de “Venite ad Aquas” Texto: Redacción Fotografías: Rocío Gutiérrez Cartel: Fran Gutiérrez E 22 s difícil imaginarse la llegada de una nueva Cuaresma, la proximidad de un esperado Lunes Santo y no pensar en el tradicionar concierto que cada año la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva (Salteras) ofrece en la Parroquia de San Vicente, organizado por nuestra corporación. Quizás por el clasicismo, quizás por la elegancia, quizás por el creciente nivel musical de este formación saltereña o quizás por el sentimiento que pone la Hermandad cada año en su organización. Este año, la presentación volvió a correr a cargo de nuestro hermano Fran Gutiérrez, periodista y director y presentador del programa cofrade Pasión y Esperanza de Onda Guillena Radio, el cual realizó un repaso por la historia de la banda, analizando la relación romántica e histórica que une al palio d ela Virgen de las Aguas con la Banda de la Oliva. Así mismo, se atrevió con un diálogo metafórico e improvisado entre él y la Virgen, aunque siempre con la música como telón de fondo. Así mismo, la edición del concierto de esta Cuaresma de 2015 contó con la magistral intervención del joven saetero Alexis Fernández, que con tan solo 18 años se está consiguiendo labrar un hueco en el mundo MUSEO DIGITAL de la saeta. Una voz profunda y con sentimiento que sirvió para exaltar al Señor de la Expiración y a la Virgen de las Aguas. En cuanto al concierto, la Oliva de Salteras deleitó a los asistentes con un repertorio clásico de ocho composiciones, más el regalo de otras dos joyas: Expiración (Font Fernández), El Corpus (Blaulio Uralde), Pasa la Virgen Macarena (Gámez Laserna), Cristo de las Siete Palabras (Antonio Pantión), Virgen de la Estrella (Gámez Laserna), Alma de la Trinidad (Eloy García) y Virgen de las Aguas (Santiago Ramos). Además, fue la noche del estreno por banda completa de la marcha Venite ad Aquas del alcalareño Juan García Sánchez, ya que previamente se había estrenado en la Capilla por un conjunto de cámara de la Banda de la Oliva de Salteras. Tras el intercambio de presentes, la formación musical saltereña deleitó a los allí presentes con Procesión de Semana Santa en Sevilla (Pascual Marquina) y Valle de Sevilla (José de la Vega). Fue el broche de oro a una velada musical y mágica en nuestra Hermandad. MÚSICA junio |15 MUSEO DIGITAL Fran Gutiérrez (a la izquierda) y Alexis Fernández (a la derecha) 23 último tramo - noticias MUSEO DIGITAL último tramo - noticias junio 15 junio |15 MUSEO DIGITAL Reunión entre El Museo, La Sed y Los Estudiantes El 4 de marzo tenía lugar en las dependencias de la Hermandad de la Sed una reunión de trabajo sobre la gestión de los acólitos menores en el desarrollo de las Estaciones de Penitencia. Al acto acudieron invitados los diputados de acólitos menores de nuestra corporación, así como los de la Hermandad de Los Estudiantes y de la propia Hermandad de La Sed. XIV Edición del Proemio Cofradiero Durante la tarde-noche del pasado 20 de febrero tenía lugar la décimocuarta edición del tradicional Proemio Cofradiero a las 21.15h de la noche. El acto, organizado por la Asociación de Vecinos del Museo, junto a la propia Hermandad, tuvo lugar en la Sala Chicarreros de Cajasol. Este acto Cuaresmal contó con la intervención de María del Carmen de las Casas, Carlos Colón y Paco Robles, así como el hermano honorario Manuel Toro. La nota musical de la noche la puso la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, que de la mano de su director Francisco Javier Gutiérrez Juan volvió a aportar el clasicismo a una cita fija de la Cuaresma. 24 Convenio con la Hermandad de la Santa Caridad El 4 de febrero, nuestra Hermandad firmaba un convenio de colaboración con la Hermandad de la Santa Caridad, que tuvo lugar en el Cabildo alto de ducha corporación. El documento fue firmado por nuestro Hmno.Mayor, Alfonso Gentil, y por el Hmno.Mayor de la Santa Caridad, José Luis Olivares. Posteriormente se realizó una visita por las dependencias de Miguel de Mañara y de la propia Hermandad. Visita del Alcalde de la ciudad a las dependencias de la Hermandad En la tarde del 9 de febrero, el Alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, visitaba la sede de la Hermandad. Tras fotografiarse junto a los miembros de la Junta de Gobierno ante el cruceiro de la Plaza, conmemorarivo al 400 Aniversario de la Capilla, el Alcalde pasó a orar ante nuestros Titulares. Posteriormente firmaría el Libro de Honor de la Hermandad. 25 ÚLTIMO TRAMO - NOTICIAS Quinario y Comida de Hermandad Desde el martes 24 de febrero y hasta el sábado 28 de febrero, tuvo lugar el Solemne Quinario en honor al Santísimo Cristo de la Expiración en la Capilla. Fue un acto piadoso y de encuentro entre nuestros hermanos. La sagrada cátedra fue ocupada por Antonio Vergara González, Delegado Episcopal Asuntos Jurídicos de Hermandades y Cofradías. El último día tuvo lugar la exposición y la procesión claustral con S.D.M. Tras la Función Principal de Instituto del domingo 1 de marzo, la Hermandad celebró la tradicional comida de confraternación, en la que jóvenes y mayores compartieron una velada de convivencia. Convivencia del Lunes Santo Las Hermandades de la jornada se reunieron el martes 3 de febrero en la Parroquia de San Andrés, sede de la Hermandad de Santa Marta. Tras la celebración del Culto Eucarístico, se desarrolló posteriormente la ponencia titulada Hermandades:Misión de Laicos, la cual fue impartida por Enrique Esquivias de la Cruz. 26 Presentación oficial de “Venite ad Aquas” El pasado lunes 2 de marzo se estrenaba por un grupo de cámara de la Oliva de Salteras la nueva marcha del alcalareño Juan García Sánchez; Venite ad Aquas. MUSEO DIGITAL ÚLTIMO TRAMO - NOTICIAS Medallas de la ciudad de Sevilla 2015 En la entrega anual de las medallas de la ciudad que concede el Excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla, nuestra Hermandad se siente reconfortada por dos de los condecorados: por un lado el reconocimiento a la familia Bellver y por el otro a la trayectoria del juez Antonio Moreno Andrade. junio |15 junio |15 MUSEO DIGITAL 25 años de amor a Dios y al MUSEO El pasado martes 19 de mayo tenía lugar la celebración de las bodas de plata en el sacerdocio del Director Espiritual de la Hermandad, Carlos Coloma. Toda una gran noticia para la Iglesia y todo un orgullo para los hermanos del Museo. 27 y llegó mayo... JUNIO |15 Y llegó Mayo... MUSEO DIGITAL XX Edición de la Cruz de Mayo Nuestro Grupo Infantil grupos Calle Real y Grupo Atalaya, mientras que el viernes fue una jornada cargada de copla, flamenco y arte con Ángel Díaz y todo su elenco de artistas: Isabel Valderrama, María Gómez...que levantaron la expectación entre el público allí presente. El sábado quizás fue la jornada de mayor asistencia de público y donde actuaron Ramillete del Arte y el Coro de la Hermandad de los Panaderos. La velá concluyó con la visita de Onuba y la tradicional paella en la tarde del domingo. Texto: Redacción Fotografías: Francisco Miguel Alcaide G racias al esfuerzo y dedicación de nuestras Hermanas Mercedes Migens y Anabel, así como de nuestros Hermano Francisco Martínez Alcaide, ha tenido lugar la constitución del Grupo Infantil “Hermandad del Museo”. *. El Viernes 15 de Mayo 2015, a las 18h tuvo lugar en nuestra Casa de Hermandad la acogida a nuestros Hermanos más pequeños (4-12 años). Se vivió una jornada de alegre convivencia, con merienda y montaje del Paso de Cruz de Mayo, así como el adorno de enseres (varas, estandarte, cruz de guía). También hubo “igualá” de costaleros. *. El Sábado 19 Mayo por la tarde tuvo lugar el cortejo procesional por los alrededores de nuestra Hermandad. Fue un Cortejo de ilusión, que iba sembrando alegría y gracia sevillana, así como autentico testimonio de futuros cofrades. 28 Numerosos Hermanos y Sevillanos pudieron admirar la devoción y entrega entusiasta de la que hicieron gala nuestros “pequeños Hermanos del Museo” . Y LLEGÓ MAYO... JUNIO |15 MUSEO DIGITAL U n año más la Hermandad se atavió con delantales, huchas, papeletas e ilusión para intentar hacer de nuestra Cruz de Mayo un acto de caridad, de confraternación y sobre todo un acto de HERMANDAD. Durante los cuatro días que se extendió la Cruz de Mayo (14, 15, 16 y 17) fueron muchísimos los hermanos, sevillanos y extranjeros que se acercaron hasta la Plaza del Museo a deleitarse con las económicas y deliciosas tapas caseras de nuestra barra y con las mejores actuaciones que cada año ponen el sello musical a una velada mágica. Este año, la edición estuvo presentada por el hermano y periodista Fran Gutiérrez. En la jornada del jueves actuaron los 29 HISTORIA junio |15 Historia El Escudo de la Hermandad Texto: Fernando Azancot C 30 omo suele saberse, es común que los grupos o asociaciones adopten símbolos a efecto de su identificación y representación ante los otros. Tal es el papel del escudo adoptado por las diferentes Hermandades o Cofradías. De otra parte, los elementos materiales y por tanto sensibles que componen su parte simbolizante pueden variar en función de circunstancias sobrevenidas a causa del denominado signo de los tiempos. En cuanto al escudo de nuestra Hermandad diremos que tiene su origen en la primitiva Regla, aprobada el día 7 de diciembre del año 1.575, según decreto del Cardenal Arzobispo Cristóbal de Rojas y Sandoval, por el que quedó canónicamente erigida. Dicha Regla, en su Capítulo Sexto, que se titula literalmente “De cómo hemos de juntarnos el Viernes Santo a las doce del día, y de qué manera han de ir los hermanos, y de lo que han de llevar en la procesión”, determina que los nazarenos han de hacer la estación de penitencia “con túnicas y capirotes romos puestos y sus hacheros en las manos, y sus escudos de la Expiración de Jesucristo puestos en el lado del corazón”. Las túnicas y antifaces debieron ser de color negro, circunstancia que queda recogida en el Capítulo Octavo como obligación al menos para los hermanos que, previamente nombrados, deberían MUSEO DIGITAL acompañar a las Sagradas Imágenes, Cruz y Estandarte. En cuanto al escudo, estuvo compuesto por un Calvario, es decir las tres Cruces diseñadas con simplicidad, esquemáticamente y sin otro aditamento. Dicho escudo, que se mantuvo hasta el siglo XIX, con solo una pequeña variante a la que aludiremos seguidamente, puede todavía distinguirse y observarse hoy día, ya que figura como motivo de decoración en cada una de las intersecciones de los casetones que integran el artesonado de nuestra Capilla. Más tarde, en los años declínales del siglo XVII, concretamente en la copia hecha para traducir al español el acuerdo - escrito en latín - de agregación de nuestra Hermandad a la del Milagroso Santísimo Crucifijo de San Marcelo, en Roma, privilegio que fue concedido el día 12 de diciembre de 1.684, en un a modo de portada de dicho documento aparece dibujado el Calvario del primitivo escudo con una orla en la que se añade el de la Orden de la Merced. Se trata, pues, de la primera modificación que conocemos documentalmente. Y con dicho formato debió mantenerse hasta que, en el siglo XIX, un importante acontecimiento condujo a una significativa alteración del escudo. Me refiero a la concesión del título de Real a la Hermandad, que fue sin duda la consecuencia de una insistente petición por parte de la Junta de Gobierno, en la que medió el buen oficio de un tal D. Miguel Luque y Roldan, que se tenía por Apoderado del Señor Conde Superintendente de Palacio y Agente de Negocios en la villa y corte, al cual, nuestro hermano D. Felipe de Quinta, que fue en vida destacado componente de la Junta de Gobierno que reorganizó la HISTORIA Cofradía en 1825, le abonó en mano la cantidad de seiscientos cuarentareales por haber gestionado con éxito dicha gracia. En tal sentido, se comunicó a la Hermandad mediante oficio de la Mayordomía Mayor de Palacio, que signa un tal D. Francisco Blasco y se dirige al entonces Hermano Mayor, D. Juan Nepomuceno Fernández de Roces, que S.M. el Rey Fernando VII aceptaba el cargo de Hermano Mayor perpetuo, lo cual conllevaba el uso del título de Real por pare de la Hermandad. El referido escrito está fechado el día 19 de junio de 1.827. Dicho privilegio obligó al diseño de un nuevo escudo que, gráficamente, puede verse impreso en un opúsculo editado por la Hermandad con motivo de la convocatoria de una rogativa pública acordada para interceder ante nuestros Sagrado Titulares por la salud de la reina María Josefa Amalia, esposa de Fernando VII, que venía padeciendo una grave enfermedad. A este nuevo escudo, presidido por el tradicional Calvario, se añaden las armas de la Casa Real con el Toisson de Oro. El culto antedicho se celebró el día 17 de mayo de 1.829. No obstante, tenemos noticia de que a partir de la real concesión en 1.827, los nazarenos debieron lucir el nuevo escudo bordado sobre el antifaz, y que su coste era de cuatro reales. De poco debió servir la rogativa pública por la salud de la reina, pues el día 5 de julio de 1.829, en la Iglesia del Convento de la Merced, la junio |15 MUSEO DIGITAL 31 HISTORIA MUSEO DIGITAL EL RINCÓN DEL SEISE El Rincón del Seise Saeta al Señor Expirante Hermandad celebró un solemne funeral por el alma de la regia señora. Con tal motivo, se editó la oración fúnebre pronunciada durante el mismo en un cuidado opúsculo que se imprimió en la Imprenta de Hidalgo y Compañía de Sevilla, en el que se muestra un extraordinario grabado de dicho escudo que, con insignificantes variaciones, aún conserva vigente la Hermandad. La grabación se debe a J. M. Bonifaz, según magnífico dibujo de M. Rodríguez. En él se incluyó, además del Calvario, el Escudo Real, el de la Orden de la Merced, y el que simboliza nuestra adscripción a la Orden de San Juan de Jerusalén. JUNIO |15 JUNIO |15 MUSEO DIGITAL Cristo que te estás muriendo sin acabar de morirte, D Texto: Fran Gutiérrez urante cada número de “Museo Digital”, se deleitará a los hermanos lectores con un espacio dedicado al arte literario de la poesía. Un género literario en el que el autor intenta expresar con palabras su ingenio, su mente, su alma y todos sus sentimientos. Por la delicadeza de este género, la sección toma el nombre de “El Rincón del Seise”. Este número traemos una hermosa saeta del poeta Rafael Domínguez Villa dedicada al Señor de la Expiración. El Premio Federico García Lorca de letras flamencas 2015 o la Flor Natural Exaltación de la Hermandad de la Veracruz de Sevilla 2007, son dos de las piezas destacadas de este poeta hispalense. Cristo que paras el tiempo que por ti no quiere irse este Lunes Santo eterno. Cada lunes a las 21h, en Onda Guillena Radio (89.0FM), toda la actualidad del mundo cofrade la tienes en Pasión y Esperanza. Se encuentra en antena desde febrero de 2013.Este programa, dirigido y presentado por nuestro hermano y periodista Fran Gutiérrez, reune cada semana a los protagonistas del mundo de nuestras Hermandades. 32 ---------------------------------------------------------------Twitter: @PasyEsp890 Página en Facebook: Pasión y Esperanza Blog: pasionyesperanzaondaguillena.wordpress.com 33 CONOCE EL MUSEO MUSEO DIGITAL CONOCE EL MUSEO JUNIO |15 Conoce el Museo de Bellas Artes Descubre la Capilla del Museo Texto: Macarena Rodríguez Foto: leyendasdesevilla.blogspot.com L 34 a Capilla del Museo se encuentra en la plaza del Museo de Sevilla, en pleno casco histórico de la ciudad de Sevilla, contigua al museo de Bellas Artes (anteriormente convento mercedario). Posee un gran patrimonio artístico forjado durante siglos. Arte, amor y mucha historia se dan la mano en la Capilla del Museo bajo el cielo de Sevilla. El templo tiene planta rectangular, con una sola nave cubierta con bóveda de casetones rebajados con artesonado. La construcción de dicho templo data de 1613 en terrenos cedidos en propiedad por la Orden de la Merced. Se restauró en varias ocasiones en el siglo XIX y sobre todo en 1985 que la dotaron de su actual fisonomía. En el exterior de la capilla se encuentra un retablo cerámico, obra de Antonio Morilla. En este retablo se encuentra el Cristo de la Expiración y la Virgen de las Aguas, titulares de la Hermandad del Museo. El tallista Guzmán Bejarano diseñó el marco y Pablo Aguilucho la corona superior. El Retablo Mayor es del s. XVII, siendo un retablo reutilizado que ha tenido que ser adaptado para esta nueva ubicación y contar con nuevos elementos modernos. En el centro se sitúa el Cristo de la Expiración, encontrándose a sus pies la imagen de la Virgen de las Aguas. En los laterales de retablo se encuentran los cuatro evangelistas, obra de Antonio Ruiz Gijón entre 1682 y 1689: San Juan, San Marcos, San Mateo y San Lucas. Además, la Capilla guarda en su interior algunas otras imágenes religiosas de gran interés. Cercano al retablo mayor existe un altar a la derecha, que aparece presidido en una hornacina por una imagen de Cristo atado a la Columna y se atribuye más bien a Jerónimo Hernández fechándose entre los años 1583 y 1585. También destaca en la capilla la imagen de la Virgen Comendadora de la Merced, una bella obra atribuida a José Montes de Oca. Fotografía: Curro Pérez Besamanos Hermandad del Museo 2015 Dicha imagen sostiene con su mano derecha un libro, mientras su mano izquierda la apoya sobre el pecho. Representa la vieja tradición mercedaria que cuenta que San Pedro Nolasco y sus monjes al rezo del coro se retrasaron y al llegar se encontraron a los ángeles ocupando sus sitiales y a la Virgen presidiendo los oficios de maitines. Es por ello que se le conoce como la Comendadora, y lleva en su mano El libro de Horas. Por último, se encuentra San Lorenzo siguiendo el sentido de las agujas del reloj,obra anónima del barroco sevillano. Otras imágenes de interés son, de Juan de Mesa, el busto de San Ramón Nonato; de Ruiz Gijón, la Virgen del Rosario; atribuida a Benito Hita del Castillo y Santa Ana con la Virgen niña y Santa Lucía. La Capilla de la hermandad del Museo además de poseer un gran patrimonio artístico, es testigo y partícipe de todos los acontecimientos que se celebran durante todo el año, del día a día de la Hermandad del Museo y de la fe que procesan sus fieles y devotos. JUNIO |15 MUSEO DIGITAL 35 Vivencias de... JUNIO|15 Quiero hablar del nazareno Texto: Rocío García E 36 l nazareno es una persona, es cualquier persona, un ser anónimo que acompaña a sus titulares haciendo estación de penitencia a la Catedral. Ese camino lo comienza en el lugar donde se pone la túnica, donde deja de tener nombre y apellidos para pasar a ser un nazareno más. Desde allí su cara es cubierta por un antifaz, y tras revisar que lleva lo necesario en los bolsillos (papeleta, medalla, identificación, estampitas y caramelos), parte hacia la iglesia, capilla, basílica o parroquia. Anda por las calles que nadie anda en esos días, también por las bullas, pero siempre en silencio, sin cruzar miradas, sabe que en ese momento no tiene nombre, es un nazareno. Cuando llega a su destino y se identifica como hermano, pasa a ver a sus titulares, los mira, les reza, recuerda y se emociona. Tras ese momento, quizás el único en el que verá a sus titulares en toda la estación de penitencia, va a la zona que le corresponde, organiza la cofradía o espera indicaciones. Cuando todos los hermanos han llega- do, el nazareno portará lo previamente estipulado, y será el mismo nazareno el que lleve bocina, cirio, vara de cualquier tipo, canasto, palermo, cruz al hombro, insignia o que agarre una manigueta. Todos ellos son lo mismo, y a la vez no son nadie, son nazarenos. La cofradía sale a la calle, el nazareno guarda silencio a no ser que su labor le pida comunicarse, será lo necesario. MUSEO DIGITAL Camina de frente, juega con la cera en los parones, gira la vara para ver el escudo que la corona, se emociona agarrado a la manigueta al escuchar el crujir del paso o la marcha más característica de su hermandad... El nazareno observa y ordena el tramo, incluso todos los tramos. También consuela a los más pequeños y los agarra de la mano, cuidándolos como lo más valioso. Durante la estación de penitencia, ningún nazareno tiene nombre ni apellidos, por eso no puede llevar pulseras distintas al resto, o hacer gestos que lo distingan e identifiquen, ya que quien hiciera eso vuelve a ser quien era antes de ponerse la túnica, y aun con ella puesta no es nazareno. Cuando el nazareno llega de vuelta con su hermandad, puede esperar en la capilla a los titulares o verlos fuera llegar, pero nunca con la cara al descubierto. Aunque haya terminado el recorrido de la cofradía la estación de penitencia del nazareno no termina hasta que vuelve al lugar en el que se vistió, se quita el antifaz y reza por volver a vivir lo mismo el año que viene. Esto es un nazareno. Estos son de los que nadie habla; y aun así son miles los que esta Semana Santa se han comportado así, de manera ejemplar, trabajadora y sacrificada. Gracias a Dios son pocos los que confunden una estación de penitencia con váyase a saber qué, y que maltratan la imagen del verdadero nazareno, ese que no tiene ni nombre ni apellidos. Que unos pocos confundidos que utilizan la túnica como disfraz no ensucien la verdadera esencia del nazareno sevillano. Además, si todos siguieran esa conducta errónea nunca VIVENCIAS DE... habríamos sentido mareo al ver las filas de nazarenos de una cofradía pasar y pasar, todos iguales, callados, de frente, ausentes y presentes. JUNIO |15 VIVENCIAS DE... MUSEO DIGITAL 37 LA VOZ DE LA JUVENTUD La voz de la Juventud El Sueño del Lunes Santo Texto: Carmen Curquejo Fotografías: Curro Pérez M 38 añana de Lunes Santo, el día más esperado del año para muchos sevillanos. Me levanto, y lo primero que hago es mirar por la ventana, asegurándome de que el cielo está claro, cerciorándome de que esa noche solo estarán por las calles del Sevilla las Aguas del Museo. Voy a la Hermandad, saludo a nuestros queridísimos Titulares, con un nudo en el estómago, pensando en lo poco que queda para acompañarles. Miro el listado y me busco, quinto tramo de Virgen, cada vez más cerca de Ella. Es una mañana agitada en la plaza del Museo, todo el mundo está nervioso. Miro por una de las ventanas de la Capilla, y me fijo en la larguísima cola que hay para ver al Cristo de la Expiración y a su Madre, María Santísima de las Aguas, ¡que orgullo siento al ver lo que mi Hermandad provoca en el corazón de Sevilla! Pasan las horas, intento descansar pero los nervios me lo impiden. ¡Por fin! ¡Es la hora!, llegó el momento de ponerse la túnica, la capa y la medalla. Cada vez está más cerca, ojalá durase eternamente el poder mirar a mi Madre a los ojos y darle las gracias por todo lo que me da… MUSEO DIGITAL “Mamá, otra vez más estoy aquí contigo, cumpliendo la promesa que te hago año tras año de alumbrarte el camino por las calles de esta ciudad que tanto te quiere. Ya sabes lo que necesito y sé que me ayudas, gracias por todo lo que me das, sin yo pedirte nada” Así es, Lunes Santo tras Lunes Santo, con mi túnica. Ella… tan bonita como siempre, bajo su palio de malla y manto azul; la miro, el mundo se para, tan solo está mi Virgen y yo… Vuelta al mundo real, nazarenos con cola, nazarenos con capa, cirios, cruces, todo a mi alrededor está en movimiento. Eso significa que queda poco, una hora, minutos, no lo sé, pierdo la noción del tiempo cuando estoy junto a Ella… Pasa la Estación de penitencia, demasiado rápido, y me doy cuenta: mi sito en la cofradía es privilegiado; miro hacia delante, veo la sobrecogedora figura de mi Cristo expirante, miro hacia detrás, veo la mirada alzada de la Virgen más humana… Estando en la calle Alfonso XII, tan larga y a la vez tan corta, parece que el final llega pero que también queda mucho para alcanzarlo. Llega el quinto tramo a la puerta de nuestra Capilla, llena de nazarenos de Cristo y todo en silencio. Entro, todo está terminando, pienso que no me ha dado tiempo a saborearlo, y ahora, ya no queda nada… Suena Coronación Macarena, y llega nuestra Madre a la puerta, pelos de punta, no quiero que esto acabe. Retumban dentro de la Capilla los sones de su marcha, Virgen de las Aguas, y María mira a Sevilla por última vez, hasta dentro de un año… LA VOZ DE LA JUVENTUD Ese momento, cuando mi Virgen entra, personas y momentos vienen a mi memoria: “Ojalá pudieras estar conmigo abuela…” pero siempre está, mi abuelita Carmen, siempre está con mi Virgen y con mi Cristo, ella, con su gran labor de camarera, me enseñó lo que era querer a mi hermandad y amar a mis Titulares… Las lágrimas recorren mi piel cansada del recorrido, pienso en ella; en mi abuela, y en como desearía que pudiera vivir conmigo ese momento. Se cierran las puertas y la Gloria se queda dentro del Museo. Ya está, se va, queda la última levantá. Valenzuela la hace por el Museo, quizás, el momento más emotivo de la noche. Ahora sí, se ha acabado, mi Madre, mirando a su Hijo que exhala el último suspiro, se queda en la Capilla del Museo, en su casa, esperando un nuevo Lunes Santo. JUNIO|15 JUNIO 15 MUSEO DIGITAL 39 LA VOZ DE LA VETERANÍA La voz de la Veteranía Toda una vida haciendo MUSEO Texto: Fernando Azancot M 40 i primera estación de penitencia la realicé el año 1.945. Había cumplido diez años. Ese mismo año ingresé en la Hermandad. Mi relación con la Hermandad no tuvo un origen familiar, sino vecinal. Me explico: por aquellos años los niños y las niñas jugábamos en la Plaza del Museo, que por las tardes se convertía en un hervidero. La Capilla, aunque ordinariamente se encontraba cerrada, constituía una porción de aquel espacio urbano, de manera que pronto comenzó a formar parte del paisaje de mi alma, singularmente el día y la hora que aquel niño que yo era, vio la puerta abierta y se atrevió a penetrar en su interior. Se estaba celebrando el Triduo. Recuerdo que, de repente, envuelto en su solemnidad, me enfrenté a aquellas sagradas imágenes en las que los asistentes tenían fija la mirada. Se mostraban magnificentes entre el incienso, las flores y la cera encendida. La impresión que recibí es indecible. Fue un instante-luz; una intuición del tiempo cualitativo de Dios, no el cronológico del mundo; similar al “kairós” de origen griego que usa la teología. En resumen, una sensación indescriptible. Una chispa luminosa que dio un resultado duradero. Tuve, pues, aquel año de 1.945 mi primera experiencia nazarena. Con emoción suma MUSEO DIGITAL vestí aquella túnica que me habían hecho “cumplidita” para que me durara, al punto que a la propia de la estación de penitencia que iniciaba, se añadió la de írmela pisando durante todo el recorrido. Pero no importó porque aquello era una minucia en comparación con saberme acompañante de aquel Jesús Crucificado y Expirante y de su divina Madre, imágenes que tanto me habían conmovido en el primer encuentro con ellas. Desde aquel Lunes Santo de memoria imborrable, nunca falté a la cita anual aun cuando por razones de estudio y luego profesionales viví ausente de Sevilla durante veintiocho años. Sacrifiqué días de permiso o vacaciones, pero como compensación mis Sagrados Titulares permitieron que cada uno de aquellos años de ausencia llegara a la ciudad soñada para acompañarlos en la noche de su salida anual. Si la primera estación de penitencia la efectué con la ilusión y la devoción de un niño, la de los años sucesivos, singularmente las que coincidieron con mi ausencia de Sevilla, conllevaron grados de religiosidad diferentes, más o menos intensos en función del desarrollo de mi personalidad consecuente con las circunstancias vitales por las que como todo hijo de vecino fui atravesando. LA VOZ DE LA VETERANÍA No obstante, cada una me ofreció la oportunidad de madurar en la fe aunque puede que de manera intermitente y hasta sin proponérmelo a veces. Y también en cada una gocé de esos instantes luminosos ya aludidos que se convertían en llamada a mi conciencia y en causa de reflexión y meditación. Sus efectos acumulados y resumidos, sin menoscabo de mantenerme en ello, han sido los siguientes: Ausente de Sevilla, pasé de una ilusa idealización de la Hermandad, construida desde la Cofradía que era mi anual experiencia, a descubrir sus posibilidades para el perfeccionamiento cristiano paradójicamente en el hecho de estar integrada por pecadores como yo, asociados en el seno de la Iglesia más en función de sentimientos devocionales que de intereses. Hermandades a las que desde otras perspectivas eclesiales se las tenía y tiene por poco conformes con lo que entienden sus juzgadores por norma, o bien les parecen escasamente formales. Sin embargo, yo pensaba que Jesús justificó su mensaje salvador no tanto en los que se tenían por puros y ortodoxos como en las ovejas perdidas de Israel. A causa del contradictorio placer que recibía cada Lunes Santo, conforme caminaba bajo el antifaz, razonaba que en la Semana Santa de Sevilla, desde el primero hasta el último día se vive la alegría de la resurrección prometida, exaltando JUNIO|15 JUNIO 15 MUSEO DIGITAL 41 42 - también paradójicamente - a la muerte que vence a la muerte. “Mors mortem superavit”. Quizás por eso, el Amor crucificado - con su muerte ya consumada -, sale el Domingo de Ramos, sin que llame la atención salvo a los no sevillanos. En consecuencia, también me resultaba paradójico calificar de estación de penitencia un ejercicio devocional que me era más gozoso que doloroso. Aquí – deducía - los extremos del dolor y el placer se sosiegan en la mesura. Y consideraba que la Cofradía se comportaba como especie de cordón umbilical de la fe para el cofrade; por mucho que los avatares de la vida la enfriaran, seguía vinculado a su Hermandad, a la espera de su Lunes Santo y abierto al instante-luz propicio que lo hiciera crecer en fidelidad. Y también sospechaba que la sociometría aplicada a la fe da resultados poco o nada convincentes. No es posible medirla por actos externos y concluir de ello índices de mayor o menor religiosidad. No se hizo el hombre para el sábado. En otras ocasiones reflexionaba sobre lo escuchado de boca de postmodernos intelectuales agnósticos: que las Cofradías y su ejercicio penitencial constituían un anacronismo, si bien gustaban y gozaban de su manifestación que justificaban so argumento de mero esteticismo. Dado lo cual, al plantearme qué pintaba yo, un joven moderno e inquieto, caminando año tras año vestido de nazareno, oculto el rostro por un antifaz y con una cruz LA VOZ DE LA VETERANÍA al hombro, fui apercibiéndome de que aquello que practicaba tenía una causa que provenía de más allá del tiempo cuantitativo del mundo. No era pues anacrónico, sino en cualquier caso acrónico. El tiempo de la Pasión y Muerte de Jesús, por el hecho histórico de su Resurrección, había sido superado, y con ello la historia sin negarla. El tiempo cuantitativo del mundo fue vencido por el cualitativo de Dios en el Hijo. Además, con parecidos argumentos, aquellos a los que yo leía con avidez pretendían reducir las Cofradías a un fenómeno antropológico, más cultural que religioso, sin advertir que toda “cultura” posee una raíz religiosa, que obedece en su origen a un “culto”, y que su objeto y justificación estriba en “cultivar” valores y criterios comunes que pretenden dar respuesta a las básicas preguntas de la vida y de la muerte. También tuve como objeto de pensamiento la cuestión que me planteaba el concepto - incluso de uso eclesial - de religiosidad popular aplicado a las Hermandades y Cofradías de Sevilla, calificativo que por su ambigüedad me resultaba poco aceptable; de manera que más de un Lunes Santo fui analizando sus características y comparándolas con todo cuanto me rodeaba durante el esplendente culto público de mi Cofradía en su itinerario hacia la Catedral. Nada de lo que contemplaba respondía al confuso concepto. Ni hallaba rastro de la simplicidad religiosa que se predica de lo popular, ni tampoco manifestación de una tosca estética en imágenes y ceremonial, ni menoscabo por ignorancia del derecho canónico. Por el contrario, su expresión pública se MUSEO DIGITAL ajustaba a la liturgia del culto procesional; el grado de religiosidad de los nazarenos me resultaba de imposible medida aunque fuera susceptible de particulares opiniones; el nivel artístico de las imágenes y del conjunto procesional se mostraba de una exquisitez indiscutible, y en su condición de asociación pública de la Iglesia, se ajustaba en un todo a la normativa canónica; desde hacía siglos la Regla por la que se regía la Hermandad se consideraba con máximo respeto. De este modo, Lunes Santo tras Lunes Santo – han sido setenta y una estaciones de penitencia las realizadas y disfrutadas a la fecha – fui acumulando acercamientos a la Verdad que es Cristo a través de mi Cofradía, lo cual hizo posible mi crecimiento en la fe y en la lealtad al juramento hecho sobre los Evangelios y ante su Regla. Pero con el humilde convencimiento de que nunca alcanzaré la Verdad que busco sin desfallecer, salvo que Dios me concediera un instante-luz parejo al arrebato místico, gracia que a mi naturaleza pecadora le parece imposible. No así a mi fe aunque siga mostrándose más que endeble. En resumen, salir de nazareno reúne experiencias de muchas cosas a la vez o sucesivas. Algunas profanas: la derivada de un ambiente externo en derredor que tienta tu atención a veces y exige tu voluntad para vencerla; o en otras ocasiones, aun sin tú quererlo, te envuelve y distrae esa especie de catarsis colectiva originada por las escenas únicas e irrepetibles que se viven en la calle. Otras, en el orden del pensamiento, hacen que la estación de penitencia constituya un tiempo LA VOZ DE LA VETERANÍA propicio para la reflexión y la meditación. Religiosas las más de las veces en razón de la naturaleza misma del ejercicio penitencial que realizas; de esa circunstancia motivadora que implica la intimidad proporcionada por el anonimato del antifaz, y por la igualación con tus hermanos que conlleva vestir la misma túnica. Y sobre todo, de esa oración que de vez en vez te brota del alma. JUNIO|15 JUNIO 15 MUSEO DIGITAL 43 PERIODISTA COFRADE MARIO DAZA OLAYA “La catequesis que da el Cristo de la Expiración es una lección vital para los cofrades” Una entrevista de: Fran Gutiérrez 44 - Periodista de 29 años. - Director del programa cofrade “La Cofradía” en 8 Andalucía Tv. - Nacido en el barrio de La Macarena. - Criado a caballo entre la calle San Luis y la calle Alfonso XII. - Hermano de la Macarena desde que tenía dos años. - Hermano de la Resurrección. Actualmente ocupa el cargo de Fiscal en la Junta de Gobierno. - Su padre es hermano de Santa Marta desde hace cuarenta años y sale como penitente cada Lunes Santo. - Su familia es de tradición cofrade. Las devociones de la familia Daza Olaya son La Macarena y la Sagrada Resurrección. + Un olor: El de la candelería apagada de un paso de palio. + Un sabor: El de las torrijas de leche y canela. + Una marcha: Esperanza Macarena, de Pedro Morales. + Un Cristo: Cristo de la Caridad de Santa Marta. + Una Dolorosa: Virgen de la Esperanza Macarena. + Un día: El Domingo de Resurrección. + Una calle: San Luis. + Entrada: La Hiniesta. /+ Salida: Torreblanca. / + Hdad.Gloria: Carmen S.Gil. MUSEO DIGITAL Pregunta: ¿Cómo definiría a la Hermandad? Respuesta: Siempre me ha llamado mucho la atención de tener dos cofradías unidas en una. Al que no conozca la Hermandad del Museo y verla desde su Cruz de Guía hasta el Señor y pensar que es una cofradía, y luego volver más tarde y ver desde la Cruz Parroquial hasta la Oliva de Salteras y pensar que es otra cofradía completamente distinta. Cristo muerto, que acaba de morir, de expirar, con túnicas diferentes y acordes al momento. Pero llega la Virgen, esa forma de vestir, ese paso de palio, esa Virgen que desprende alegría y que levanta un bullicio propio de Hermandad de barrio. A mí me encanta la capacidad de ser dual del Museo; ser de negro y de centro y ser de barrio y de capa. P: ¿Cristo de la Expiración o Virgen de las Aguas? R: Mis padres tienen un bar en la calle Alfonso XII y creo que siguen teniendo aquel cartel de la Semana Santa del Señor de la Expiración con la Virgen de las Aguas. Me llamaba de pequeño mucho ese cartel, esa representación del Stabat Mater. Tiene su momento, aunque el Cristo de la Expiración es de esas Imágenes que te agarran un nudo en el estómago y que te hablan mucho sin decir nada. Te mira y te da la catequesis de que tienes que aprovechar hasta el último suspiro de la vida. Lo ves retorcerse porque estás percibiendo cómo se le escapa la vida, y te das cuenta que la vida es fugaz y se nos escapa en un abrir y cerrar de ojos y que tenemos que aprovechar cada instante. La catequesis que da el Cristo de la Expiración, de la fugacidad de la vida, es una lección importantísima que tenemos que aprender a valorar los cofrades. Es la catequesis, la capacidad para PERIODISTA COFRADE contar el Evangelio que tienen los Cristos que procesionan en silencio. Cuentan auténticas lecciones de vida. P: ¿Con qué lugar del recorrido de la Hermandad del Museo se queda? R: Mi Lunes Santo siempre ha sido muy raro. Mi padre salía y sale de nazareno en Santa Marta. Mi Lunes Santo tiene dos puntos; Santa Marta y la calle Alfonso XII. Nosotros desde pequeño íbamos a casa de mi abuela donde se vestía para Santa Marta de nazareno. Lo acompañábamos hasta San Andrés. Nosotros esperábamos para ver la cofradía en García Tassara y poco más veía con mi familia. De ahí nos marchábamos a la casa de Alfonso XII y veíamos por allí Las Penas y El Museo. Mi niñez ha pasado por estas tres etapas. Yo siempre veía al Museo en la esquina de la Plaza con Alfonso XII. Recuerdo perfectamente que al Cristo, nada más revirar, lo paraban casi en la esquina con Abad Gordillo y siempre le cantaban una saeta. Yo recuerdo de mi niñez estar agarrado a las rejas del balcón y que esa imagen se me repitiese constantemente. Bullicio en la calle que desaparece cuando el paso de Cristo desaparece. Cuando el paso se marcha y se va justo comienza a sonar “Virgen de las Aguas” en la Plaza del Museo tras la Virgen. Se hacía el murmullo, y al revirar la Virgen a Alfonso XII sonaba “Rocío”. Veíamos el rostro de la Virgen con la candelería encendida, y volvía a parar en el mismo sitio. Con la Hermandad del Museo acababa mi JUNIO|15 JUNIO|15 MUSEO DIGITAL 45 46 Lunes Santo. Ahora que lo trabajo mis Lunes Santo son viendo cofradías en la tele. Mis Lunes Santo siempre los comienzo viendo el Polígono, que me coge cerca de casa y se ve bien, y acabo viendo El Museo. Acabé la retransmisión, me fui corriendo a ver Las Penas y luego El Museo hasta que me aburra…que no me aburro. Me gusta acompañar al Cristo un par de chicotás o tres…lo paladeo…porque me encanta. Y después a ver la Virgen de las Aguas, que ha conseguido echar los cimientos en Sevilla y que tiene detrás a ese público que por las noches acompaña. P: ¿Una marcha que asocie a nuestro palio? R: Yo soy muy clásico en cuanto a las marchas y abogo por el clasicismo y por la tradición. Lo clásico es lo que es capaz de conseguir un sello propio, asociarse a un lugar, un momento…y te emociona. “Virgen de las Aguas” es otro himno de la Semana Santa de Sevilla. Los himnos de la Semana Santa de Sevilla son aquellos en los que suena una marcha y se crea un murmullo entre la gente. Tú le pones a cualquier cofrade 30 segundos de “Virgen de las Aguas” y te la reconoce. Ahí está la esencia de una marcha. Lo demás pasa, desaparece. P: ¿Qué técnicas emplea como periodista para transmitir a su audiencia el discurrir de nuestra Hermandad? R: A mí me transmite cada Lunes Santo cosas distintas, pero se lo intento decir a la gente. Explicar la catequesis que ofrecen las Imágenes. PERIODISTA COFRADE Yo digo los mensajes que me transmite el Cristo en cada momento y muchas veces digo “el Cristo habla a través de mi para llevarles este mensaje”. La Virgen de las Aguas es sevillanía, alegría, felicidad, ilusión…Es un paso de palio que transmite felicidad. Ese palio tú lo miras y sonríes… ¿por qué? pues no tengo ni idea…Yo me lo estoy imaginando y sonrío. Es felicidad. La luz…es un palio que transmite felicidad. El Cristo fugacidad y la Virgen felicidad para aprovecharlo todo. MUSEO DIGITAL P: ¿Impresiones del Año Jubilar de El Museo? R: Es una pena que una Hermandad como el Museo, con la tradición que tiene y con lo que estaba conmemorando, su Aniversario quedó descafeinado para el gran público, aunque para la Hermandad fue un año importante. Hubo muchas Hermandades que ganaron el Año Jubilar en la Basílica de La Macarena y pocas fueron al Museo. El Vía Crucis era justicia. Era en el que todos los cofrades coincidíamos. Después de tantos años, el titular era “Ya era hora”. Tantos años esperando y cuando parecía que era el suyo se le adelantaban. Lo merecía la Hermandad. Muy original la posición del Cristo que permitía que todo el mundo lo pudiese ver. Yo estaba trabajando en El Correo y fuimos a verlo varios compañeros a García Vinuessa. Allí lo cogimos, había público todavía, y lo acompañamos. A mí me encantó por la calle Bailén y ese momento de ver los cirios que lo antecedían. En la entrada era menor el público. Todo apagado, el recogimiento. P: Y para finalizar, ¿un mensaje para todos los hermanos de El Museo que le leen? R: Quiero dar las gracias a los hermanos del Museo y a la Hermandad del Museo en general por el patrimonio clave de la Semana Santa de Sevilla que posee: la Capilla y todo el patrimonio que tiene la Hermandad. Gracias por regalarnos esas estampas cada Lunes Santo. Gracias por esa felicidad que me transmite cada Lunes Santo al transportarme hasta mi niñez, y gracias por haber sido PERIODISTA COFRADE JUNIO|15 JUNIO|15 MUSEO DIGITAL capaz la Hermandad de que ya todo parece que se ha encauzado. La Hermandad, de cara a fuera, las tres candidaturas no la corrompieron. Han mostrado una gran unidad y la vida sigue, demostrándolo en una espléndida Estación de Penitencia este pasado Lunes Santo, aunque después haya disparidad de opiniones. Les invito a que sigan disfrutando de su Hermandad, que la vivan durante todo el año, que la traten con la familiaridad con la que uno trata a su casa, tratando a sus Imágenes como su familia, buscando un ratito para conversar con el Cristo y con la Virgen en la Capilla. Las Imágenes te buscan aunque tú no hables con ellas. La Semana Santa es muy bonita y el Museo es la esencia del Lunes Santo. Acompañarlo hasta que se recoge en su Capilla. Aprender a valorar a su Cristo de la Expiración, a su Virgen de las Aguas y a todo lo que gira en torno a ese hermoso Lunes Santo. 47 IN MEMORIAM... In Memoriam... María Luz Gallardo Martín: Mi madre Texto: Ignacio Baquerizo S 48 e llamaba Luz Gallardo Martin, pero todos la conocían por Luchy Gallardo. Nació en Sevilla y vivió toda su vida en el Barrio del Museo, en la calle Alfonso XII. Casada con Rafael y madre de cuatro hijos. Estudio en el Colegio de las Esclavas Concepcionistas y fue una adolescente alegre y llena de vida. La alegría y el servicio eran su razón de ser. Los demás eran siempre más importantes que ella. Era una mujer sencilla “un producto de mi época” solía decir, que “solo puedo ofrecer a los demás mi corazón y mi cocina”. Su padre fue hermano del Museo y ella, por propia iniciativa, se hizo Hermana desde muy pequeña, prendada por la hermosura de la Virgen de las Aguas; transmitiendo su devoción a sus hijos y nietos. Muchos años, acompañada de amigas y hermanas del museo, salió detrás del palio de la Virgen de las Aguas hasta que, por orden médica, puso fin a tantos años de promesa que nunca quiso que se supiera, silencio que mantuvo hasta sus últimos días. El Lunes Santo era su gran día. Lo disfrutaba plenamente. Se arreglaba con lo mejor MUSEO DIGITAL El Lunes Santo era su gran día. Lo disfrutaba plenamente. Se arreglaba con lo mejor que tenia, iba a la peluquería y se ponía la Medalla de la Hermandad “para hacer Museo”. Desde temprano marchaba a la Capilla y allí, sentada en un banco, esperaba a familiares y conocidos para vivir momentos muy emotivos al lado de su Virgen. Su rostro se iluminaba, su sonrisa era plena y no paraba de presumir de su Hermandad y de su Virgen con todo aquel que se encontrara. A su amigo Paco Santos todos los años le daba la enhorabuena. Con orgullo no oculto, decía a unos y otros, que era una de las Hermanas más antiguas (“soy la número ocho de la Hermandad”). El año Jubilar 2014 fue un año de Gracia para ella. Acudía por las mañanas, ya al final, en silla de ruedas a “estar un rato con el Señor y con ella”. Algunas mañanas me acercaba a la Capilla y la veía sentada en un banco, mirando a sus Titulares, rezando y pidiendo por las necesidades de los demás (siempre los demás). Una mañana me acerqué y la vi triste, cosa que no era habitual en ella. Me dijo que tenía una pena muy profunda y de muchos años que quería que yo supiera: “No le veo la cara a la Virgen” “Vengo todos los días y no puedo verla” . Debido a una cruel enfermedad, que supo llevar con una enorme entereza, perdió la visión, y solo una nube borrosa dominaba sus ojos. Yo le decía “pero Ella te ve a ti”, y con un rictus de aceptación, agachaba la cabeza y asentía, aceptando con enorme entereza su cruel realidad. El 24 Marzo 2014 un corazón agotado de tanto amar y servir puso fin a sus días entre IN MEMORIAM... JUNIO|15 JUNIO|15 MUSEO DIGITAL los brazos de éste su hijo, al que días antes dijo “no dejes a la Hermandad, no te olvides de nuestro Cristo y de nuestra Virgen” En homenaje a su memoria formo parte como Diputado de Formación y Juventud de la actual Junta de Gobierno bajo la dirección de Alfonso Gentil. Sus restos descansan en el Columbario de nuestra Capilla, siempre al lado de ella, donde ya la está viendo y gozando de su belleza y de su hermosura. “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios… y a su Madre de las Aguas”; recompensa a una vida plena ,vivida desde el anonimato y el servicio. Gracias Mamá por tu ejemplo de vida, y por tu testimonio de fidelidad y amor a tu Hermandad. 49 ME GUSTAN TUS RECUERDOS Me gustan tus Recuerdos... Isabel Delgado Texto: María Jesús Lucero A 50 veces, los tiempos corren tan deprisa que a nosotros los jóvenes, si no fuera porque escuchamos relatos de nuestros mayores, nos parecerían que historias tan lejanas a nosotros y no precisamente por los años que hacen que ocurrieron, son casi de ciencia ficción. ¿Dos listas independientes de hermanos en nómina? Pues sí, la de los hombres y la de las mujeres de la Hermandad del Museo para no ir más lejos. El papel desempeñado por la mujer era tan distinto al del hombre hasta casi finales del siglo XX, que hemos querido en esta Sección de Caridad, Me gustan tus recuerdos, sacar a la luz nombres y apellidos de historias llenas de grandeza al servicio de nuestra Hermandad y que simplemente por los años que les tocaron vivir, pasaron de puntillas. Algunas de esas mujeres, inscritas como hermanas de forma inusual para la época, al unificarse ambos listados, llegaron a ocupar un número muy bajo. Vaya por ellas nuestro pequeño homenaje. Así en sucesivos números de Boletín Boletín de inscripción de Isabel Delgado como Hermana en 1942 Isabel Delgado y Mari Baldrich de mantilla, Jueves Santo 1946 y 1947 Digital, resaltaremos , igualmente, in memoria, aspectos de fe, capacidad de servicio silente y toda una vida impregnada de Museo , de mujeres que muy recientemente ocupaban un lugar privilegiado por su “antigüedad”, término tan valioso dentro del mundo de las Hermandades y que ahora si que gozan del verdadero privilegio que es estar bajo el manto celestial de Nuestra Madre. MUSEO DIGITAL ME GUSTAN TUS RECUERDOS Hoy nuestra entrevista irá dirigida a una hermana cuya vida y grandes momentos han girado siempre en torno al Museo. Su carisma, humildad y fe transmiten paz y sosiego. ISABEL DELGADO, Vda de Serrano, cuya longeva vida, nacida en 1923, no ha mermado su capacidad de recuerdo, de entrañabilidad ,ni de dialogo. Por mucho que deseara transmitir sus valores a través de nuestro encuentro, nada igual que conocerla personalmente. P: ¿Cómo entró en contacto con nuestra Hermandad para posteriormente hacerse hermana en aquellos tiempos? R: Mi padre, de profesión militar, se asienta definitivamente , en Sevilla, muy cerquita de la Plaza del Museo. Mi madre, muy devota de una Virgen de Gloria de Arcos de la Frontera, llamada Virgen de las Aguas, se lleva una grata sorpresa al descubrir otra Virgen de las Aguas muy cerca. Le confió a Ella su fe que produjo un acercamiento a la Hermandad tal, que llevó a que mi hermano Miguel llegara a ser Hermano Mayor, a mí me hiciera hermana en el año 1942 y que conociera en este lugar a Rafael Serrano, miembro de Junta junto a mi hermano y que llegaría a ser mi marido. De aquel tiempo de mandato fueron los varales de Palio. P: ¿ Cómo recuerda su juventud en la Hermandad? R: Allá por los años 50 recuerdo las comida de los jóvenes, los proyectos de Caridad y una participación activa en general. Durante estos años forjé las que serian mis grandes amistades, con Mari Baldrich, su hermana Marta, Conchita Castañeda, Pepita del Pino y Luchy Gallardo. Vivíamos con intensidad la Semana Santa, vistiéndonos de mantilla e igualmente la Feria. Aún tengo imágenes de la Caseta de la Hermandad. Allá por el año 46 cuando el recinto ferial estaba en el Prado. Bailábamos mucho y lo pasábamos muy bien porque así era el ambiente de la gente del Museo. P: ¿Algún otro recuerdo especial? R: Sí, el día de mi boda en la Capilla y que posteriormente Paco Santos utilizó mi velo como pecherín de tul de la Virgen. Otro momento precioso junto a mi madre, fue cuando donamos a la Virgen un rosario de plata en el año 1962. P: ¿Alguna vivencia destacable? R: Sí, cuando vivíamos en Placentines esquina con Alemanes, nuestro patio se convertía en un depósito de estandartes y de cirios de todos los colores, incluso hasta detrás de los muebles. Mis hijos vigilaban todos los enseres con verdadero celo. P: ¿Ha seguido la familia ese amor por la Hermandad? R: Sí, mi hijo Aurelio, un verdadero enamorado de la Virgen de las Aguas y José Miguel que formó parte de la primera cuadrilla de costaleros. Actualmente este amor por nuestra Hermandad ha llegado a mis nietos a los que deseo caminen rectos y nunca olviden a Dios. JUNIO|15 JUNIO|15 MUSEO DIGITAL 51 HERMANDAD DEL MUSEO Pl. del Museo, 9, 41001 Sevilla 954 22 90 35 Sevilla, Junio 2015
© Copyright 2025