Observatorio Asuntos de Género Avances de la tolerancia social e institucional Tolerancia social e institucional de las de las violencias contra las mujeres en Violencias Contra las Mujeres en Colombia Colombia Bogotá,D.C.,marzo de 2015 Bogotá D.C. marzo de 2015 Página 2 Observatorio Asuntos de Género Dr. Juan Manuel Santos Calderón República de Colombia Martha Ordóñez Vera Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer Publicación Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Redacción Equipo Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Foto portada e interiores Archivo Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Carrera 8 N 7-27 Teléfono 5629300 Bogotá-Colombia [email protected] www.equidadmujer.gov.co Boletín N19 Marzo de 2015 Contenido Pág 3 Editorial 5 Equidad en Cifras 11 Columnista Invitada 15 Avances en Materia de Política Pública 20 Noticias Observatorio Asuntos de Género Página 3 Editorial Impulso al liderazgo de las mujeres Quiero aprovechar esta nueva edición del boletín del observatorio de asuntos de género para presentarme y extender un saludo a todas las mujeres del país, soy Martha Ordóñez, Consejera Presidencial para la Equidad de la mujer, cargo que desempeño desde el mes de enero del presente año. Soy mujer cabeza de hogar, comprometida con la defensa de los derechos humanos desde hace más de diez años. Convencida de la fortaleza de todas las mujeres, de su capacidad de liderazgo, de su potencial para construir un mejor país, pero también consciente de las barreras, de las dificultades, de la discriminación que aún persisten en Colombia y que no permiten el goce efectivo y en igualdad de condiciones de sus derechos fundamentales. Considero que estamos en un momento importante para gestar cambios definitivos en favor de las mujeres, tenemos compromisos internacionales asumidos por Colombia y que se ven reflejados en normas y políticas públicas nacionales, existe total voluntad de gestión y trabajo por parte del actual gobierno, se está gestando una apertura social y cultural para cambiar imaginarios y prácticas que naturalizan y perpetúan todo tipo de vulneraciones a los derechos fundamentales de las mujeres. A todas estas condiciones debemos sumarle un elemento necesario y es el impulso al liderazgo de la mujer colombiana, se ha avanzado en este aspecto, pero sí creo que falta mucho, ese es uno de mis objetivos como Consejera, necesitamos motivar y estimular en nuestras mujeres su capacidad de liderar y sacar adelante grandes proyectos, tanto en el escenario público como en el privado. Esta reflexión me la hacía de forma constate como Concejal de Bogotá, donde trabajé durante dos periodos consecutivos por la defensa de los derechos de las niñas, niños y mujeres, especialmente por la prevención, protección y atención de la violencia intrafamiliar y sexual. El Concejo de Bogotá tiene 45 curules disponibles y durante el tiempo en que estuve el número de mujeres Concejalas no pasó de 9, lo que equivale a un 20%, lejos del 30% mínimo recomendado para que la participación de la mujer es- “Necesitamos motivar y estimular en nuestras mujeres su capacidad de liderar y sacar adelante grandes proyectos, tanto en el escenario público como en el privado.” Observatorio Asuntos de Género té representada. Sé que para muchas mujeres no es fácil llegar a estas posiciones, especialmente para quienes somos cabezas de hogar, es un reto que nos exige a veces trabajar mucho más, ser más creativas y disciplinadas, pero si es posible. Así lo veo yo, así lo he vivido y así he visto como muchas mujeres de este país lo logramos, cumplimos con nuestro trabajo y sacamos adelante nuestras familias. Por todas estas razones acepté la propuesta del presiente Juan Manuel Santos, para liderar el trabajo que desde la Consejería se hace para mejorar las condiciones de vida de la mujer colombiana, por la reivindicación de sus derechos fundamentales y por una vida libre de todo tipo de violencias. De esta manera, encuentro una Consejería enfatizando su trabajo en cinco líneas de acción que tienen que ver con: Política Pública Nacional de Equidad de Género; el Plan para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias; Prevención del embarazo en adolescentes; Mujeres víctimas del conflicto y el Observatorio de Asuntos de Género. Con respecto a las áreas misionales, de manera general, puedo destacar las diversas estrategias desarrolladas a nivel nacional, departamental y municipal sobre aspectos como la no violencia contra las mujeres estrategias de impacto, inclusión y realización de derechos para las mujeres desde un enfoque diferencial, la transversaliza- ción del enfoque de género en las instituciones del Estado del nivel nacional y territorial, el seguimiento al CONPES 161 a través de la Comisión intersectorial, la Consolidación de espacios de coordinación y articulación para la implementación integral de la Ley 1257 entre otros. Así mismo, el trabajo articulado con la sociedad civil organizada en las diversas expresiones del movimiento de mujeres a nivel nacional y local, quienes juegan un papel fundamental en la exigibilidad y defensa de los derechos de las mujeres y el apoyo de la cooperación internacional, comprometidas con los objetivos de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Página 4 Observatorio Asuntos de Género Página 5 Equidad en Cifras II Estudio de Tolerancia Social e Institucional frente a las Violencias hacia las Mujeres Liderado por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, con apoyo de ONU Mujeres y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se realizó la segunda medición de este estudio que tuvo su primera versión en el año 2009. El objetivo, medir la variación en los últimos cinco años de la tolerancia hacia los diferentes tipos de violencias contra las mujeres, por parte de la sociedad en general y de las servidoras y servidores públicos encargados de atender a las víctimas. Encuesta aplicada en 10 ciudades: Medellín, Bogotá, Cartagena, Túmaco, Buenaventura, Pasto, Popayán, Barranquilla, Florencia y Villavicencio. Sexo Ciudad Mujeres Total % 2.937 hogares; 1.095 servidoras y servidores públicos de 222 entidades de los cuatro sectores gubernamentales: Salud, educación, justicia y protección y organismos de control; 304 encuestas a mujeres víctimas. La encuesta fue presentada en el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer y cuenta con información sobre percepciones, actitudes e imaginarios de los funcionarias y funcionarios y de la sociedad en general sobre la discriminación y violencias que afecta a las mujeres. En términos generales se aprecia avances en el proceso de erradicar los prejuicios frente a los derechos de las mujeres, que en muchos casos ayudan a naturalizar y perpetuar las vio- Hombres Total % Total Total % Medellín 144 51.06% 138 48.94% 282 100.00% Barranquilla 166 53.21% 146 46.79% 312 100.00% Bogotá 149 54.78% 123 45.22% 272 100.00% Cartagena 159 51.79% 148 48.21% 307 100.00% Florencia 125 48.64% 132 51.36% 257 100.00% Popayán 203 65.06% 109 34.94% 312 100.00% Villavicencio 144 54.75% 119 45.25% 263 100.00% Pasto 174 55.41% 140 44.59% 314 100.00% Tumaco 178 59.53% 121 40.47% 299 100.00% 192 1634 60.19% 55.64% 127 1303 39.81% 44.36% Buenaventura TOTAL 319 100.00% 2937 100.00% Cuadro 1 Características de la Muestra Social Observatorio Asuntos de Género Página 6 Cuadro 1I Características de la Muestra Institucional Ciudad Sexo Muestra de servidoras y servidores públicos Mujer Hombre Total % Total % Total % Medellín 108 100.0% 84 77.8% 24 22.2% Barranquilla 185 100.0% 122 65.9% 63 34.1% Bogotá 125 100.0% 82 73.2% 30 26.8% Cartagena 173 100.0% 106 61.3% 67 38.7% Florencia 72 100.0% 43 59.7% 29 40.3% Popayán 97 100.0% 68 70.1% 29 29.9% Villavicencio 77 100.0% 49 63.6% 28 36.4% Pasto 87 100.0% 66 75.9% 21 24.1% Tumaco 86 100.0% 68 79.1% 18 20.9% Buenaventura 85 100.0% 67 78.8% 18 21.2% 1.095 100.0% 755 69.8% 327 30.2% TOTAL lencias de las que son víctimas, sin embargo, es importante hacer un llamado de atención sobre el hecho que aún persisten este tipo de creencias, y aún más, preocupa que estas sean también asumidas por asumidas por algunos de los funcionarios encargados de atender a las víctimas, lo que incide en la revictimización de las mujeres, en la atención integral y en el impacto de las estrategias de prevención. Aunque este imaginario se encuentra aún muy arraigado, se aprecia una disminución del 10% con respecto a la primera encuesta de 2009. Observatorio Asuntos de Género Frente a los imaginarios relacionados con el menosprecio de las mujeres y de manera concreta con las diferentes formas de justificación de las violencias sexuales hay avances importantes. Han disminuido las personas que creen que la manera de vestir provoca las violaciones, que las mujeres son víctimas de violación porque se lo buscaron o porque no se resistieron. Página 7 Sin embargo, es preocupante que aún hay servidoras y servidores públicos que creen que si una mujer no pone resistencia, no se puede decir que fue una violación. Al tiempo que se aprecia un retroceso con respecto a la primera medición. El ordenamiento patriarcal de las familias se ha ido desdibujando en los últimos cinco años, ya que se han disminuido algunos de los imaginarios como: “ los hombres son la cabeza del hogar”; “una buena esposa debe obedecer a su marido así no esté de acuerdo” o “las familias que tienen un hombre tienen menos problemas.” Observatorio Asuntos de Género En la segunda medición los hombres que han tenido pareja casi no reconocieron el haber agredido física o psicológicamente a su pareja, distinto a la línea de base donde hicieron un mayor reconocimiento. Esta diferencia se puede explicar porque en los últimos cinco años, se ha hecho una mayor divulgación de la legislación sobre la protección a las mujeres víctimas de violencia y al tener mayores conocimientos sobre el tema, se pueden incrementar las resistencias de los hombres para admitir que son agresores y que están cometiendo un delito. El 2% de los hombres encuestados manifestó haber humillado una vez o más de una vez a su compañera delante de otras personas. Todos los hombres de Buenaventura y Tumaco reconocieron haber realizado esta forma de violencia psicológica y en las otras ocho ciudades ningún hombre lo admitió. En relación con el 2009 hay un cambio significativo de 12 puntos porcentuales, ya que en el 2009, el 14% de los hombres reconoció haber ejercido esta forma de violencia. En la segunda medición el 3% de los hombres manifestó que al menos una vez han hecho algo para intimidar a su pareja (como romper algo o gritar). Solamente los hombres de Tumaco (54%) y Villavicencio (35%) reconocieron haber realizado esta forma de violencia psicológica y en las otras ocho ciudades ningún hombre lo aceptó. En relación con la línea de base hay un cambio significativo de 20 puntos porcentuales, ya que en el 2009 el 23% de los hombres reconoció haber ejercido esta forma de violencia. Página 8 A mayor edad, los imaginarios están más arraigados A menor estrato económico más fuerza tienen los imaginarios. De acuerdo con la encuesta institucional, los mejores resultados en la disminución de la tolerancia de las violencias hacia las mujeres los presentan los organismos de control, justicia y protección. Educación y salud son los sectores donde más se deben realizar correcciones. Valores Nivel Semaforización 0 – 0.2 Baja Tolerancia 0.21 – 0.4 Media Tolerancia 0.41 – 1 Alta Tolerancia Cuadro III Escala de tolerancia de las violencias hacia las mujeres en servidores y servidoras públicos SECTOR ACTITUD ATENCION 2009 2014 2009 2014 Organismos de control 0,31 0,333 0,135 0,129 Justicia y Protección 0,321 0,323 0,201 0,175 Salud 0,344 0,342 0,248 0,144 Educación 0,354 0,285 0,306 0,293 Cuadro IV Índice por sector Observatorio Asuntos de Género SECTOR IMAGINARIO Página 9 PRACTICA 2009 2014 2009 2014 Organismos de control 0,125 0,134 0,259 0,223 Justicia y Protección 0,147 0,162 0,262 0,258 0,163 0,170 0,297 0,224 0,16 0,094 0,262 0,155 Salud Educación Cuadro IV SECTOR PREVENCION PROTECCION 2009 2014 2009 2014 Organismos de control 0,307 0,232 0,448 0,405 Justicia y Protección 0,34 0,218 0,473 0,385 0,391 0,324 0,536 0,492 0,376 0,401 0,579 0,500 Salud Educación Cuadro IV Índice por sector Algunos avances importantes en servidores y servidoras públicas con respecto a la primera medición Barreras en la atención identificadas por las mujeres víctimas encuestadas En la segunda medición la principal barrera es que no le pusieron atención a su caso (32%) Observatorio Asuntos de Género Comparando los cambios en los últimos cinco años, se evidencian avances significativos en casi todas las barreras indagadas, especialmente en que cada vez se envía menos a las víctimas a otra entidad, se cuenta con mayor conocimiento y herramientas para ayudar a las mujeres, no se culpabiliza tanto a las víctimas, no se solicitan pruebas que no tenía, ni las hacen ir muchas veces sin resolverles nada. Se destaca el avance en la disminución de casos en los cuales se hace conciliar a las víctimas con los agresores. Frente a la resolución de la violencia, se evidencia que las entidades mejor calificadas por las mujeres víctimas son las clínicas y hospitales (80%), el ICBF (60%) y la Fiscalía y la Policía (59% cada una). Aproximadamente a la mitad de las mujeres les resolvieron la situación de violencia en las Comisarías de Familia y la Defensoría del Pueblo. Página 10 Se requiere un esfuerzo no solo por parte del Estado sino por todo el conjunto de la sociedad colombiana para realizar las transformaciones culturales que permitan erradicar los imaginarios, prácticas y creencias que ayudan a perpetuar y fomentar las violencias contras las mujeres. Observatorio Asuntos de Género Columnista Invitada Página 11 Belén Sánz Representante País ONU Mujeres REDUCIR LA TOLERANCIA DE LA SOCIEDAD Y LAS INSTIUCIONES A LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES, UNA META POSIBLE DE ALCANZAR Cinco años después de una primera medición nacional de la tolerancia social e institucional a la violencia basada en el género – VBG - , realizada en 2014 en el marco del Programa Integral contra la VBG del Fondo de España y Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer – CPEM- asume el liderazgo de una nueva medición, con el apoyo de ONU Mujeres y otras entidades de cooperación internacional, con el fin de establecer modificaciones en la materia y diseñar e implementar estrategias de mayor eficacia en prevención y atención de la VBG. El estudio de tolerancia a la VBG es una herramienta novedosa en la región acorde con la exigencia de mejorar sistemas de información para que, más allá de aportar cifras sobre el número de mujeres víctimas de violencia, aporten conocimiento sobre los factores culturales que subyacen a esta problemática, enriqueciendo la base de análisis de un fenómeno multicausal como la VBG, con información relativa a los ámbitos donde se genera o se reproduce, en coherencia con el modelo ecológico feminista integrado que se usó para su diseño. La aplicación periódica del estudio permitirá así determinar avances, tópicos que se resisten al cambio y retrocesos en materia de imaginarios y percepciones colectivas sobre la violencia contra las mujeres y sus causas, insumos cualitativos de gran valor para entidades rectoras de política en la materia, instituciones competentes en atención y prevención de la VBG y organizaciones sociales comprometidas con la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Sobre los principales resultados del nuevo estudio, estos permiten inferir una evolución positiva a varios niveles, aunque también aspectos que se resisten a la modificación. Los siguientes son algunos de los principales resultados del estudio de tolerancia social de 2014, contrastados con los de la línea de base realizada en 2009, discriminados por sexo: Categoría de Justificación de la violencia: Mujeres y hombres que están de acuerdo con Las mujeres que se visten de manera provocativa se exponen a que las violen Si una mujer no se resiste, realmente no se puede decir que fue violación Los problemas familiares sólo deben discutirse con miembros de la familia La ropa sucia se lava en casa 2009 Mujer Hombre 2014 Mujer Hombre 58% 59% 37% 37% 24% 30% 11% 14% 80% 79% 66% 66% 89% 88% 78% 78% 1 El tamaño de la muestra de la encuesta institucional es de 1095 servidoras y servidores públicos en las 10 ciudades objeto del estudio (Barranquilla, Bogotá, Buenaventura, Cartagena, Florencia, Medellín, Pasto, Popayán, Tumaco, y Villavicencio). El tamaño de la muestra de la encuesta social es 3.241 encuestas a hogares: ( 2.937 hogares por muestro probabilístico y 304 “Booster ”) en las 10 ciudades objeto del estudio (Barranquilla, Bogotá, Buenaventura, Cartagena, Florencia, Medellín, Pasto, Popayán, Tumaco, y Villavicencio) Observatorio Asuntos de Género Según el cuadro resumen ha habido una importante disminución en imaginarios que justifican la violencia, aunque preocupa que aludiendo a violencia sexual, aun el 37% de la población encuestada, siga pensando que hay que vestirse de una forma en particular para no “motivar” una violación, o con relación a violencia de pareja en el ámbito de la familia, aún casi el 80% considere que cualquiera sea el tipo y gravedad de los hechos de violencia, es indebido recurrir a instituciones competentes, para denunciar la agresión y pedir apoyo del Estado. Ciertamente la persistencia de este imaginario puede asociarse al hecho de que sólo en las últimas dos décadas ha surgido en Colombia un marco normativo que sitúa la violencia intrafamiliar (Ley 294 de 1996) y la violencia contra las mujeres (Ley 1257 de 2008), como delitos que deben ser denunciados, investigados y sancionados. Los cambios legislativos avanzan a un ritmo más rápido que los culturales, lo que indica una línea de trabajo a seguir y a profundizar. Por otro lado, la nueva encuesta muestra una importante disminución de 20 puntos en el porcentaje de encuestadas/os que excusa al agresor si ha consumido alcohol, pasando este elemento justificador de la VBG de 43% en 2009 a 23% en el 2014. Otros resultados interesantes del estudio sobre la definición social de la masculinidad, muestran cómo mientras en el 2009, 17% de las personas encuestadas pensó que para ser hombre se debe ser aguerrido y valiente, este porcentaje baja a 11 en el 2014, reducción de mucho valor no solo por su significa- Página 12 do para la prevención de la violencia contra las mujeres, sino por su potencial para la reducción de la violencia generalizada que afecta al país, la socio-política incluida, dado el protagonismo desafortunado de los hombres como victimarios, respecto a múltiples formas de violencia. Uno de los más preocupantes hallazgos del estudio – tanto en el social como en el institucional -, es el relacionado con la persistencia del imaginario según el cual las mujeres que siguen con sus parejas después de ser golpeadas lo hacen porque les gusta. De hecho, en 2009 el 49% de las/os encuestados estuvo de acuerdo con esta afirmación que en el 2014 sólo se redujo al 45%, lo que indica cuán acentuada es esta percepción con base en la cual se refuerza la sanción social sobre la víctima y no sobre el agresor y se banaliza la gravedad de la violencia. Cierto es que la sociedad está lejos de superar la asociación perversa entre el amor y la violencia que ideologías de diverso tipo esparcieron en el mundo, y muy necesario es seguir trabajando en la desarticulación de tales creencias, pero también es cierto que existen múltiples factores que pueden llevar a una mujer a permanecer en una relación violenta, lejanos todos de una supuesta búsqueda masoquista de placer, así que más bien la respuesta de las instituciones debería encaminarse a mejorar la oferta de servicios de apoyo a las víctimas, y la de la sociedad, desarrollar estrategias comunitarias solidarias, eficientes y acordes con la situación y necesidades de las mujeres víctimas de violencia en el ámbito de la pareja. Observatorio Asuntos de Género Pasando a los resultados del segundo estudio de tolerancia institucional a la VBG, el siguiente cuadro resume el tipo de cambio entre los resultados de 2014 y los de 2009, clasificados según la percepción de la gravedad o levedad del hecho de violencia, la justificación o sanción de la VBG, los roles de género y la percepción sobre la calidad de atención que se brinda a mujeres víctimas de VBG. Página 13 Tolerancia Institucional a la violencia contra las mujeres: principales resultados . Cuando los hombres están bravos es mejor no provocarlos Avance El tema sobre las violencias contra la mujer tiene más importancia de la que Avance merece Estado debía hacer un esfuerzo para que las parejas permanecieran juntas a Avance pesar de la violencia Sí está en sus manos resolver un caso de violencia de pareja, la acción que Avance Percepción haría es buscar que las partes concilien Avance de la grave- Lo más importante es la unidad familiar por eso es mejor conciliar La ropa sucia se lava en casa Avance dad de la Las mujeres que siguen con sus parejas después de ser golpeadas es porque Sin CamVBG = bio Gravedad les gusta del hecho Por lo general las mujeres exageran los hechos de violencia Retroceso La violencia de pareja tiene menos impacto que la violencia contra los niños, Avance niñas y adolescentes La violencia contra las mujeres era más frecuente en los sectores más poAvance bres No es lo mismo una agresión cuando el hombre está borracho que cuando Avance está “en sano juicio JustificaSin Camción de la Las mujeres que se visten de manera provocativa se exponen a que las viobio VBG = Jus- len tificación Las mujeres que se meten con hombres violentos no se deben quejar de que Sin Cambio de violen- las golpeen cias No se justifica pegarle a una mujer cuando ha sido infiel Retroceso Los violadores son por lo general hombres que no pueden controlar sus Avance instintos sexuales Sin CamSi las mujeres conservaran su lugar serían menos agredidas por sus parejas bio Sin CamTodos los hombres son propensos a ser agresores bio El papel más importante de las mujeres era cuidar de su casa y cocinar para Retroceso su familia Roles de Una mujer debe aguantar la violencia del marido para mantener unida a su Retroceso Género familia Lo que pasa en el espacio privado no es responsabilidad de las instituciones Avance Le piden a la víctima evidencias del hecho violento Percepciones sobre la calidad de la atención Todos los agresores deberían ser judicializados Afirmó que les dice a las víctimas cuáles son sus derechos Las instituciones no tenían la capacidad para atender integralmente a las mujeres víctimas de violencias Sin Cambio Retroceso Retroceso Retroceso Observatorio Asuntos de Género Dada la estrecha relación entre las creencias y percepciones de las/os funcionarios públicos con competencia en prevención y atención de la VBG, y la calidad de la atención que brindan a las mujeres víctimas de este tipo de violencia, en este cuadro resumen llama la atención positivamente los avances en las categorías de percepción sobre la gravedad de la VBG y de justificación de la VBG, cuyos porcentajes de respuesta de acuerdo se reducen en 2014 respecto a 2009 en la mayoría de los asertos objeto de estudio, pero preocupa la resistencia a abandonar estereotipos relacionados con los roles de género y con el mandato social a soportarlo todo con tal de que la unidad familiar se mantenga, desconociendo los costos emocionales, sociales y económicos, no solo para la mujer víctima de violencia sino para niñas, niños y adolescentes que crecen en ambientes familiares violentos, incluido el alto riesgo de que estas/os a su vez reproduzcan el rol de víctimas o de victimarios que asimilaron en sus familias de origen. Es preocupante el retroceso en temas relacionados con indicadores de calidad de atención tales como informar a las víctimas sobre sus derechos y brindarles servicios integrales de atención en salud física y psicológica, social, legal y de protección, situación que podría guardar conexión con el hecho de que también en esta segunda medición se reporta una disminución de 9 puntos en el porcentaje de mujeres víctimas de violencia que buscaron ayuda en instituciones competentes, aspecto que traza una importante línea de investigación (siendo las mujeres más jóvenes quienes menos recurren a las instituciones). Llama la atención así mismo el retroceso en aspectos relacionados con acceso a la justicia, que se infiere de la disminución en 2014 del porcentaje de funcionarias/ os que consideran que los agresores deben ser judicializados, aunque se destaca un Página 14 cambio a nivel de la tendencia a presionar a la conciliación que ha sido de frecuente reporte por parte de las víctimas – de 94% en 2009, a 62% en 2014, avance consistente con otro resultado que muestra un descenso de 25 puntos porcentuales – de 80% en 2009 a 55% en 2014 -, en la consideración de que “lo más importante es la unidad familiar, por eso es mejor conciliar”. Finalmente, revisando en perspectiva los resultados de la medición de 2014, es evidente que está en marcha el cambio hacia una sociedad y una institucionalidad que no tolere ni justifique ningún tipo de violencia contra las mujeres, pero también persisten normas sociales discriminatorias, estereotipos de género y relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, así que es necesario darle mayor alcance a los importantes esfuerzos realizados hasta ahora tanto por el Estado Colombiano como por sus organizaciones sociales, las feministas y de mujeres en especial, para reducir este tipo de violencia hasta su completa erradicación. Esto incluye una mayor y creciente inversión en estrategias de prevención de violencia además de acciones de atención, el desarrollo de nuevas e innovadores modalidades de trabajo que incluyan el involucramiento de nuevos actores políticos y sociales y la participación activa de hombres adultos, jóvenes y niños como promotores de masculinidades no violentas. La superación de la VBG es uno de los principales aportes y semillas de la sociedad en paz que Colombia merece y necesita. En el marco de su mandato, ONU Mujeres reafirma su compromiso de apoyo al país y a sus instituciones, en el logro de esta trascendental meta. Belén Sánz Representante de País ONU Mujeres, Colombia Observatorio Asuntos de Género Página 15 Avances en Materia de Política Pública El CONPES Social 161 “Equidad de Género para las Mujeres” fue aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social – Conpes en marzo de 2013, a partir de los lineamientos de política construidos bajo el liderazgo de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer – ACPEM, (hoy Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer – CPEM). canos a los 913 mil millones, las entidades con mayor participación de acuerdo con los recursos programados para 2013 son: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (49.8%), Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (22%), Ministerio de Salud y Protección Social (16%), Ministerio de Agricultura (5.6%) y Fiscalía General de la Nación (2.8%). A través del Decreto 1930, se adopta la Política Pública y se crea la Comisión Intersectorial para su implementación. A continuación serán referidas las acciones por cada uno de los ejes del Conpes, desarrolladas durante el periodo. En respuesta a la recomendación dada al Departamento Nacional de Planeación – DNP, donde le fue asignada la responsabilidad de realizar reportes de seguimiento a la política, a la fecha, se han elaborado tres informes de seguimiento. En este documento se presentaran algunos resultados de los dos primeros. El primer informe, corresponde al periodo marzo – agosto de 2013, fue socializado el 10 de diciembre de 2013 en la Primera Reunión de la Comisión. Cabe destacar que en las acciones desarrolladas participan 34 entidades del orden nacional, y con mayor número de actividades en su orden: la Fiscalía General de la Nación (15), Consejería para la Equidad de la Mujer (14), Ministerio de Salud y Protección Social (13), Ministerio de Educación Nacional (12), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (11) y Ministerio de Justicia y del Derecho (11). De acuerdo con el Conpes Social 161, los recursos programados para el desarrollo de estas acciones durante el año 2013 son cer- Con relación a la inclusión del enfoque de género en el diseño, implementación y seguimiento de políticas públicas, enmarcada en el Eje de Transformación Cultural y Construcción de Paz, se destaca: -La gestión y el acompañamiento que ha realizado la CPEM para que las entidades del gobierno central creen y pongan en funcionamiento grupos de género; la promoción de espacios de articulación intersectorial para diseñar políticas y acciones que conduzcan a la equidad de género; la construcción e implementación de metodologías de asistencia técnica y acompañamiento a los territorios, en la definición de sus políticas locales de equidad de género; y la generación de mecanismos y espacios de articulación de la política de equidad de género con las acciones que se adelantan con poblaciones indígenas, mujeres lideresas y defensoras de los derechos humanos y mujeres afrocolombianas. El segundo eje de política, reúne las acciones para el mejoramiento del nivel Observatorio Asuntos de Género de ingresos y acceso y control a bienes y servicios para las mujeres. Sobre este aspecto, en el informe se destaca las acciones desarrolladas para el fortalecimiento del Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de Género liderado por el Ministerio de Trabajo; la iniciación de la fase Piloto del Sistema de Certificación de Gestión de Equidad en Género; el incremento en la participación de las mujeres en las ruedas de compras públicas realizadas. Se registran avances en la conceptualización y técnicas de medición del trabajo no remunerado; en la conciliación de la vida laboral y familiar, y en la puesta en funcionamiento de una campaña de comunicación y sensibilización sobre la importancia de la redistribución de los roles sociales. Adicionalmente, se han ampliado cupos de subsidios familiar de Vivienda a madres cabeza de hogar en el marco del Programa de Vivienda Gratuita; se han vinculado mujeres al programa Mujeres Ahorradoras en Acción; se está implementando el programa de formación empresario digital que incluye como población objetivo a mujeres empresarias; se vincularon mujeres al Programa Ruta de Ingresos y empresarismo; se logró la participación de empresas cuya representante legal es una mujer, en las ruedas y macro ruedas de negocios del programa "Compre Colombiano". El tercer eje de política, reúne las acciones que fortalecen la participación social, cultural y política de las mujeres, de manera que sus aportes logren incidir activamente en la construcción de paz y desarrollo del país. Página 16 Se han realizado actividades de formación y capacitación a concejalas, diputadas, alcaldesas y candidatas de todo el país; se destaca el trabajo conjunto orientado al seguimiento y monitoreo a las normas establecidas para la Provisión de Cargos en los niveles directivos con participación femenina y aumentar la participación de las mujeres en los escenarios de poder y toma de decisiones (en cumplimiento de la Ley de Cuotas). Con respecto al eje de Educación, se han elaborado los lineamientos pedagógicos, se está diseñando material para docentes y estudiantes, se ha incluido el enfoque en los modelos de educación flexible, y se ha avanzado en la elaboración de documentos sobre orientaciones pedagógicas y políticas de educación inclusiva con enfoque de género. El cuarto eje de política reúne las acciones en salud y en garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, que de acuerdo con el documento Conpes, tiene como objetivo, fortalecer el enfoque diferencial en el sistema de salud, para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud y de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en todo su ciclo de vida. Observatorio Asuntos de Género Se destaca el esfuerzo realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social – MSPS, para ampliar la cobertura de vacunación contra el VPH en todas las niñas y adolescentes, a partir de los nueve años, escolarizadas entre los grados cuarto de básica primaria y once de educación media. Así mismo, se reportan avances en la estrategia de reporte en línea de la vigilancia en mortalidad materna y ajuste del protocolo para la morbilidad materna extrema, de tal manera que se adopten medidas más eficaces y pertinentes para evitar la muerte de la madre y del bebé. Se destacan las mejoras en los protocolos de vigilancia para fortalecer la búsqueda activa, los mecanismos de alerta temprana, la triangulación con VIH; construcción de un plan para la atención de las hepatitis virales; actualización de los protocolos de vigilancia y fichas de notificación de Sífilis gestacional y congénita, VIH-Sida, Hepatitis B, C y D y; construcción de los protocolos de vigilancia de Neisseria Gonorrehae y, verrugas genitales e ITS ulcerativas. Con respecto al Plan para garantizar una vida libre de violencias, durante el periodo al que se refiere este informe, han intervenido para su cumplimiento varias instituciones entre las que destacamos, los Ministerios de Justicia, Salud, Educación, Minas, Comunicaciones y el ICBF. Se registran avances en materia de inclusión del enfoque transversal de género en los tres Conpes que se adelantan sobre política criminal, infraestructura penitenciaria y carcelaria y prevención de la delincuencia juvenil; incorporación del enfoque de género en “la Guía metodológica para la elaboración, implementación y Página 17 seguimiento de los planes integrales de seguridad y convivencia ciudadana”. Así mismo, Se logran avances en el fortalecimiento del Comité de Seguimiento a la implementación de la Ley 1257 de 2008, y en el seguimiento y adecuación normativa sobre legislación relevante en materia de violencia contra las mujeres, el Auto 092 de 2008, aspectos relacionados con el enfoque diferencial, actividades culturales y deportivas. Se muestran avances en la implementación de programas de capacitación sobre prevención y detección de la discriminación y la violencia contra las mujeres y derechos de las mujeres y prácticas no discriminatorias. Con relación a la reestructuración de las Comisarías de Familia, el DNP adelantó el diseño y gestión de los términos de referencia, se han realizado talleres para el fortalecimiento de la línea estratégica de violencia basada en género del Programa Nacional Casas de Justicia, se adjudicó contrato para dotación de los espacios amables para las víctimas en los procesos de atención por parte de Medicina Legal, se creó el Grupo Elite de Delitos Sexuales (GEDES) a cargo de la Fiscalía, se inauguró el Centro de Atención a Víctimas en Cartagena y Leticia, fortalecimiento y seguimiento al programa de Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación. De manera complementaria, en este informe se entregan 18 recomendaciones, de las cuales cinco son generales, y están relacionadas con el fortalecimiento institucional para lograr la integración de Observatorio Asuntos de Género la perspectiva de género al accionar del Estado y del Gobierno; tres son conjuntas lo que significa, que requieren la coordinación de por lo menos dos entidades; y ocho son de responsabilidad de una entidad en particular. Las cinco recomendaciones generales son: i. Incorporación del enfoque de género en sus procesos de planeación y de presupuesto anualmente; ii. Fortalecimiento de las capacidades institucionales y mejoras en la respuesta y conocimiento técnico de sus funcionarios públicos en aspectos relacionados con el enfoque diferencial y de género; iii. Fortalecimiento de la adecuada, oportuna y eficaz respuesta institucional con mecanismos y herramientas como la configuración de grupos de trabajo de género, entre otros; iv. Levantamiento, procesamiento y análisis de la información pertinente del accionar de sus entidades, con desagregación por sexo, grupos poblacionales, etarios y étnicos y; v. Adopción de medidas tendientes a alcanzar la conciliación de la vida familiar y la vida laboral para sus funcionarios y funcionarias. El segundo informe de seguimiento al CONPES Social 161, corresponde al periodo septiembre 2013 – febrero 2014, está centrado en el seguimiento a las recomendaciones que hace a las 34 entidades del orden nacional con compromisos en esta política. En este caso se relacionaran información correspondiente a las cinco recomendaciones generales. Página 18 De los reportes de las entidades con respecto a la recomendación N° 1, se evidencia que la inclusión del enfoque de género en los procesos de presupuesto y gasto público no ha seguido una única metodología, en los asuntos presupuestales y de planeación, se pueden identificar los extremos, las entidades que por sus competencias consideran que no es posible la inclusión del enfoque de género, y las que por sus funciones deben incluir de manera obligada el enfoque de género en todos sus procesos. En algunas entidades se evidencian servicios disponibles tanto para hombres como para mujeres, además de tener un presupuesto específico para atender mujeres rurales, cuenta con oferta institucional a la cual puede acceder la población en general. Algunas han desarrollado oferta específica para mujeres como resultado de las acciones indicativas de la política de equidad de género, otras, derivadas de sus diagnósticos propios de brechas de género, y finalmente se encuentran las que han transversalizado el enfoque de género en sus procesos. Sobre los avances relacionados con la recomendación N° 2, se pueden identificar varias herramientas y estrategias para fortalecer la capacidad técnica de los funcionarios en los conocimientos de género, la contratación de personal experto, la inclusión de contenidos de equidad de género y perspectiva de género en sus planes de capacitación, la participación en cursos, talleres y diplomados (presenciales y virtuales) y el desarrollo de cajas de herramientas pa- Observatorio Asuntos de Género ra la inclusión de la perspectiva de género en sus intervenciones. Sobre la tercera recomendación, las entidades han recurrido a distintas estrategias, para darle cumplimiento. La más común es asignar las competencias de género a un grupo o dependencia ya existente, estos grupos, oficinas o dependencias no manejan de manera exclusiva las temáticas de mujer y género. Otras entidades conforman dependencias exclusivas para abordar estos temas, se han conformado mesas de género con funcionarios/as de distintas dependencias; y son pocas las que no han conformado grupos de género o no han asignado estas competencias a funcionario/a o dependencias existentes. De acuerdo con lo reportado con respecto a la cuarta recomendación, los avances se pueden clasificar en tres tipos: Información desagregada por sexo/género en sus sistemas de información, medición específica de asuntos de género y la realización de estudios o investigaciones en temáticas de género, entre los que se destacan: -El Sistema de Información para la Reintegración, Colombianos en el Exterior/ Solicitudes de Refugio; Participación femenina en cargos directivos Entidades del Orden Nacional y Territorial; Consolidación de cifras oficiales sobre personal militar y/o de la policía, involucrados en delitos sexuales en el marco del conflicto armado; Caracterización de las violencias cometidas por razones de género; Informe de Pobreza con Análisis de Género; Indicadores rurales con enfoque de género; Estudios de Página 19 caso para identificar las aspiraciones económicas y laborales de las mujeres rurales; Estudio de mercado laboral sobre empleabilidad femenina y licencias de maternidad; Estudio para el mejoramiento de la respuesta institucional atención a mujeres afrocolombianas víctimas de VBG en el marco del conflicto armado. Sobre la quinta recomendación, cabe destacar que en el primer reporte de seguimiento 11 (32.4%) de las 34 entidades reportaron algún avance en su implementación, para este segundo informe 22 (64.7%) entidades reportaron avances. De acuerdo con este reporte, se muestran avances en la flexibilización del horario laboral o en la adopción del teletrabajo, en especial para funcionario/ as con hijo/as menores o con alguna discapacidad. De otra parte, Colciencias dispone de rutas para minimizar los tiempos de desplazamiento entre el trabajo y la casa. Observatorio Asuntos de Género Página 20 Noticias El comité de seguimiento a la ley 1257 conmemora el 8 de marzo, día internacional de la mujer. La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la familia; la Defensoría Delegada para los derechos de las Mujeres y los asuntos de género y las 3 representantes de las organizaciones de mujeres del país, así como miembros del comité de seguimiento a la ley 1257 de 2008, se unieron a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer a través de acciones puntuales para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias. El Comité Nacional, en su sesión del jueves 5 de marzo se comprometió a apoyar las acciones que buscan la eliminación de las barreras que se han presentado para la implementación de las medidas de atención de habitación, alimentación y transporte para mujeres víctimas de violencia. “Dialogar y palpar de manera directa la experiencia de las mujeres en territorio nos permite confirmar una vez más que el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres, nos debe comprometer a todos y a todas. Por esto, en conmemoración del 8 de marzo, día internacional de la mujer, realizaremos como Comité de Seguimiento, acciones concretas que permitan sacar la Ley del papel y ponerla en práctica.” Comentó la Procuradora Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia, doctora Ilva Myriam Hoyos Castañeda. Importante resaltar que este Comité, cuya secretaría técnica está en cabeza de la CPEM, realizó durante el periodo 2013 y 2014, sesiones descentralizadas en los departamentos de Chocó, Córdoba, Arauca, Valle, Antioquia, Cundinamarca y Nariño; y en los municipios de Buenaventura y Tumaco. Esta iniciativa de descentralización, busca no sólo, verificar más de cerca el cumplimiento de la ley, sino, promover la participación activa de las organizaciones de mujeres en las regiones, identificando con ellas el estado de implementación de la norma, así como sus fortalezas y debilidades, para trabajar de forma conjunta en su observancia. De esta manera, la Consejera Presidencial, la Procuradora Delegada, la Defensora Delegada, y las representantes de las organizaciones de mujeres, conmemoraron el Día internacional de la mujer, avalando acciones que buscan la aplicabilidad real de la Ley 1257 de 2008 y la puesta en marcha de las medidas de atención para mujeres víctimas, sus hijos e hijas, haciendo además, un llamado al Ministerio de Salud, al Departamento Nacional de Planeación, al Ministerio de Hacienda y a las Entidades que conforman el Comité, para hacer realidad estas medidas legislativas. Observatorio Asuntos de Género Página 21 nitarios con especial atención a su participación en escenarios de poder y toma de decisiones. La superación de las barreras de acceso que enfrentan las mujeres víctimas cuando son atendidas, asistidas o reparadas. El equipo de trabajo de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, marchó por la vida y por los derechos de las mujeres Colombianas CONPES para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado El pasado 25 de noviembre se aprobó el CONPES económico 3784 de “Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado”, el cual contempla más de 220 acciones específicas en cuya ejecución confluyen 22 entidades del nivel nacional. El Conpes 3784, tiene como base, tres ejes de acción: La protección integral frente a los riesgos y vulneraciones particulares que enfrentan las mujeres en zonas de conflicto armado. El reconocimiento de sus derechos como ciudadanas en entornos sociales y comu- En este Conpes, La Consejería incluye acciones correspondientes a los tres ejes, todas orientadas a contribuir con la transversalización del enfoque de género en el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas; así como para la armonización de las políticas públicas territoriales con las políticas públicas nacionales dirigidas a las mujeres víctimas del conflicto armado. Es importante destacar que atendiendo una recomendación del Consejo Nacional de Política Social y Económica, la CPEM, junto con la Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral a Víctimas y el Departamento Nacional de Planeación, están encargados de diseñar “los indicadores de seguimiento a los resultados en materia de asistencia, atención, prevención, protección, verdad, justicia y reparación integral a las mujeres víctimas del conflicto armado; así como vincular el enfoque de género a la estrategia integral de evaluación”. Para responder a estas responsabilidades, la CPEM trabaja en el fortalecimiento territorial, a través de la asistencia técnica, con un ingrediente adicional y es poder socializar los avances en materia de género y mujeres en el marco del pro- Observatorio Asuntos de Género Fortalecimiento del rol de la Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer al interior del SNARIV La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, cuenta con una línea de trabajo para las mujeres víctimas del conflicto armado, que tiene como objetivo fortalecer los procesos de transversalización del enfoque de género en las entidades del nivel nacional y territorial que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas. En esa medida y teniendo en cuenta las competencias asignadas por el Decreto 1649 de 2014 a la Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer, la línea de trabajo desarrolla actividades como las siguientes: a) Diseño de instrumentos de política pública dirigidos específicamente a mujeres víctimas del conflicto armado y/o del desplazamiento forzado; b) coordinación interinstitucional; c) Agendas temáticas y alianzas institucionales estratégicas; d) asistencia Técnica a entidades nacionales y territoriales. A partir del año 2015, buscando el fortalecimiento del rol de La Consejería, al interior del SNARIV, se da inicio a un proyecto que tiene como principal objetivo, incrementar las acciones de asistencia técnica para la atención Integral a mujeres víctimas a nivel territorial. Las zonas priorizadas para su implementación comprenden Bogotá Distrito Página 22 Capital y los Departamentos de Antioquia (Medellín, Apartado, Chigorodó Necoclí); Bolívar (Cartagena, Maria La Baja, San Juan Nepomuceno); Caquetá (Florencia); Nariño (Pasto y Tumaco); Cauca (Popayán); Choco (Quibdó); Córdoba (Montería); La Guajira (Riohacha); Magdalena (Santa Marta); Sucre (Sincelejo). El proyecto contempla dos niveles de intervención: Nacional, orientada a cualificar la oferta institucional, y por otro lado, avanzar en los procesos de transversalización del enfoque de género en la oferta general para víctimas del conflicto armado. En el nivel territorial, las intervenciones se centran en las siguientes actividades: 1). Caracterización y formulación de plan de trabajo, 2). Fortalecimiento de los mecanismos de género para la incidencia y la participación en Comité de Justicia Transicional y 3). Gestión de oferta institucional para mujeres víctimas del conflicto armado. Importante destacar que, frente a las organizaciones de mujeres y a las mujeres víctimas del conflicto armado, el proyecto incluye una línea de acción centrada en la divulgación a nivel territorial del proceso de la “Mesa de Conversaciones para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.” Observatorio Asuntos de Género Visita a Colombia de la representante especial de la ONU sobre violencia sexual en los conflictos armados En el marco de la visita que hizo en el mes de marzo al país, la Representante Especial de las Naciones Unidas sobre violencia sexual en los conflictos armados, Zainab Hawa Bangura, se realizó una reunión interinstitucional con varios representantes del Gobierno colombiano. En este escenario, la Consejera Presidencial para la equidad de la mujer, Martha Ordoñez Vera, presentó un informe referido a las acciones que adelanta el Gobierno Nacional en prevención, protección y atención de mujeres víctimas de violencia en general, y sobre las acciones específicas destinadas a las mujeres víctimas de violencia en el marco del conflicto armado. El propósito de la presentación de este informe estuvo orientado a entregar un panorama general de las intervenciones que realiza el Gobierno Nacional para garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias. Página 23 En su intervención, la consejera destaca, la Creación de la Línea gratuita nacional 155 de orientación a mujeres víctimas de violencia; el plan de Formación de Operadores Jurisdiccionales; las acciones de fortalecimiento institucional y coordinación interinstitucional para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres; las acciones del Gobierno Nacional en prevención, protección y atención de mujeres víctimas de violencia en el marco del conflicto armado; y la propuesta de Reforma a las Comisarías de Familia, entre otras. Colombia presente en la conmemoración de los 20 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer - Beijing +20 La Consejera Presidencial Para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez Vera, tuvo una intensa agenda durante su participación en la Comisión sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer -CSWen la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, durante la semana del 9 al 14 de marzo. En esta jornada, la Consejera compartió en diferentes paneles y mesas de trabajo, la experiencia de Colombia, principalmente en temas sobre salud sexual y reproductiva de las mujeres. Así mismo, presentó el informe sobre los avances en el país para garantizar los derechos humanos de las mujeres y la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing 1995. Observatorio Asuntos de Género Página 24 Centro Ático de la Universidad Javeriana de Bogotá, se unieron en el 2014 para realizar un concurso de producción de cortometraje documental, orientado a promover los derechos humanos de la mujeres y prevenir las violencias basadas en género. Martha Ordóñez, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, María Emma mejía, Embajadora de Colombia ante la ONU. En su intervención, la Consejera destacó la Política Pública Nacional de Género para las Mujeres y el Plan Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencias, que cumple ya dos años de implementación y que se consolidará en estos próximos 4 años, además de la participación activa de las mujeres en el actual proceso de paz. Así mismo anunció el compromiso del Gobierno Nacional para la implementación efectiva de la Agenda Post 2015, que articulará los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con las políticas públicas nacionales, incluyéndolos dentro del Plan Nacional de Desarrollo para los próximos 4 años. Incentivos para promover, a través del cine y la televisión, los derechos humanos de las mujeres y prevenir las violencias contra las mujeres. La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Programa de Derechos Humanos de USAID, el Ministerio de Cultura, Señal Colombia y el Luego de una semana de taller con expertos y expertas, fue seleccionada como ganadora de esta Beca, la estudiante de antropología Juliana Toro, con su propuesta “Historias de humanas, realidades urbanas”. La propuesta ganadora recibió el acompañamiento y los recursos para la producción y realización del documental. Este documental se constituye en una herramienta para diversos sectores interesados en participar de la reflexión y la sensibilización, en torno a la protección de los derechos humanos de las mujeres. Observatorio Asuntos de Género Cartilla metodológica en salud sexual y reproductiva para agentes educadores. Atendiendo lo establecido en el eje sobre desarrollo humano y proyecto de Vida (eje 2) del CONPES 147 de 2012, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer con el apoyo de la Universidad Javeriana de Cali, desarrolló e implementó la cartilla metodológica sobre temas de salud sexual y reproductiva para agentes educadores Página 25 Plan nacional de desarrollo 20142018 y grupos étnicos Con el propósito de incluir en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 “Todos Por Un Nuevo País” acciones para la atención de los integrantes de los Pueblos Indígenas y Rom o gitanos, y en forma especial de las mujeres que hacen parte de dichas poblaciones, el Gobierno Nacional en el año 2014 dio inicio al proceso de consulta previa y concertación con grupos étnicos La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, así como las demás entidades del Gobierno Nacional, lograron acordar acciones para la atención directa e indirecta de las mujeres pertenecientes a estos grupos étnicos. Las acciones responderán a las necesidades de las mujeres indígenas y Rom o gitanas, en temas de economía propia, derechos sexuales y reproductivos y de participación. Portada de la cartilla metodológica en salud sexual y reproductiva para agentes educadores. La cartilla consta de 4 módulos básicos para su implementación, derivados de los requerimientos postulados en el CONPES 147. Esta herramienta metodológica se convierte en una estrategia integral para la prevención del embarazo en adolescentes y la promoción de proyectos de vida. La Consejería Presidencial para la Equidad de la mujer acordó realizar coordinación interinstitucional para que las mujeres del pueblo Rom o gitano, sean atendidas desde el enfoque diferencial y con pertinencia cultural como lo establece la Política Pública Nacional de Equidad de Género. La Policía Nacional lanza la Estrategia Integral de Protección a Mujer, Familia y Género -EMFAG Con la asistencia de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer - Observatorio Asuntos de Género CPEM, la Policía Nacional lanzó el pasado martes 10 de marzo, en el marco del 1er Foro Internacional de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres, la Estrategia Integral de Protección a Mujer, Familia y Género, EMFAG. Esta estrategia se enmarca, construye y socializa, bajo los lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género de las Mujeres y el CONPES 161, y se articula con acciones coordinadas entre la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la Policía Nacional, como la línea 155 de orientación a mujeres víctimas de violencia, el protocolo de medidas de protección a mujeres víctimas de violencia, el registro de medidas de protección y el Plan de formación a funcionarios públicos en acceso a la justicia y No violencias contra las mujeres. Fortalecimiento a las Comisarías de Familia En el año 2012, el Ministerio de Justicia y del Derecho desarrolló los Lineamientos técnicos sobre violencias basadas en género para las Comisarías de Familia, con el objetivo de establecer elementos que orienten el accionar de las Comisarías, para responder de manera integral a la prevención y atención de las violencias de género al interior de la familia. Lo anterior sustentado en las obligaciones estatales que imponen los instrumentos internacionales ratificados por Colombia y la normatividad nacional en materia de género y derechos de las mujeres. Página 26 la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, en alianza con el Ministerio de Justicia y del Derecho, impulsaron acciones que buscaban el fortalecimiento institucional de las Comisarías de Familia, a través de herramientas técnicas que permitan prevenir las violencias contra las mujeres por razones de género. Dicho trabajo se centró en desarrollar los siguientes instrumentos: 1) Instrumento de valoración del riesgo para la vida y la integridad personal por violencias de género al interior de la familia; 2) Seguimiento a las medidas de protección impuestas por las comisarías de familia; 3) Seguimiento a la medida de atención; 4) Estándar de calidad para la atención integral a las víctimas de violencias de género al interior de la familia; 5) Rutas de atención interna y externa en el proceso de atención a víctimas por violencias de género al interior de la familia en las comisarías de familia y 6) Fortalecimiento de las comisarías de Familia en el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones. Durante el 2015, el Gobierno Nacional buscará socializar estás herramientas y reforzar las alianzas con los entes territoriales, y poder así, consolidar estas entidades como garantes al acceso de la justicia de las mujeres víctimas de violencia al interior de la familia.
© Copyright 2025