Motor que impulsa el matrimonio Celebrado día del indígena Lleno

La alegría de estar
en gracia con Dios
JÓVENES. Es importante para la
salud espiritual que no dejes de
confesarte y te reconcilies con
Dios y tus hermanos. Acércate
al sacerdote de tu confianza y da
el paso, Jesús te está esperando.
33
Ciclo B • Domingo XX del Tiempo Ordinario • 16 de agosto de 2015 • Año 30 • Nº 1511 • B./0.25 • www.panoramacatolico.com
Grandes retos de la
Educación católica
• RETO. Llegar a las periferias donde está la juventud alejada, al estilo Don Bosco.
Peligra la juventud
LA POBREZA ESTÁ COMPROMETIENDO LAS
RESERVAS EDUCATIVAS DE
NUESTROS JÓVENES.
Todas las formas
de pobreza bloquean o llegan a
destruir los recursos educativos
de la persona y comprometen
el crecimiento de los jóvenes
EUNICE MENESES.
como hijos de Dios, advirtió el
rector de la Basílica Menor Don
Bosco, P. César Augusto Gutiérrez.
Aseveró que todos los que creen
y quieren trabajar con la juventud, “tenemos que aprender
a trabajar en red” y ofrecer un
camino de humanización plena,
según la medida de Cristo Jesús.
04-05
CAMBIOS. Manteniendo la identidad.
EDUCACIÓN. Hay
que diferenciar entre una obra educativa y una parroquia. No se pueden confundir.
Además es importante reconocer
el rol protagónico de las mujeres
como gestoras en las instituciones educativas católicas.
28
La audacia de ser
mujer y religiosa
VIDA CONSAGRADA. La fundadora de
las Religiosas Esclavas de María Inmaculada, Juana María
Lluch descubrió la gracia de
ser mujer y consagrada, espíritu que infundió en su congregación, así como la opción de
atender a los necesitados, y de
evangelizar.
MASIVO.
Más de dos mil jóvenes en Encuentro Juvenil Arquidiocesano fue expresión de una Iglesia viva.
27
Motor que impulsa
el matrimonio
Celebrado día
del indígena
Lleno completo
evento de la CA
PAREJAS. La
dariÉN / BOCAS DEL TORO. En
PANAMÁ. El
vida matrimonial
tiene sus momentos difíciles,
pero el motor que impulsa a los
esposos cristianos a seguir adelante es la gracia del Espíritu
Santo que fortalece la convivencia conyugal y les permite
perdonar y rectificar.
30
la Prelatura de Bocas del Toro y en el
Vicariato de Darién, con una
población indígena importante, se realizaron eventos en el
día del indígena, resaltando su
cultura y su aporte a la nación
panameña.
06 Y 10
ORIGINARIOS. Son los pueblos indígenas.
evento de los 40
años de la Campaña Arquidiocesana con los predicadores
Fray Nelson Medina y P. Alberto Linero, fue un rotundo
éxito, tanto en la concurrencia
como en las catequesis sobre
la familia.
14
REGALO. Arzobispo entregó imagen de Virgen.
02
ACTUALIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
Al servicio
• Hogar San José de Malambo
Desde la fundación, el Orfelinato ofrece
atención integral y educación a niñas, niños y
adolescentes, sean panameños o extranjeros.
Cuenta: Orfelinato San José de Malambo
Nº 03-06-01-000-724-2. Banco General
Tel.: 259.9186
Indice
• Fundación Pro Niños del Darién
Disminuir la desnutrición infantil a través
programas de nutrición, salud, educación y
producción.
Cuenta Corriente: Nº 0305010019117
Banco General
Tel.: 264.4333
• Seminario Mayor San José (Panamá)
Imparte formación a los futuros sacerdotes de
todo el país. Donación: Iglesia Católica Seminario Mayor San José Cuenta Corriente
- Banco General 03-01-01-002482-4
Telfs.: 236.3709 - 236.3709
Buzón
Editorial
ACTUALIDAD
• GÉNEROS
• DIÓCESIS
• INTERNACIONALES
• OPINIÓN
04
ESPIRITUALIDAD
• LAICOS
• CATEQUESIS
• LITURGIA
• BIBLIA
21
COMUNIDAD
Sandra Lee de Sarmiento
El trabajo y la familia
Una de las cosas que distingue al ser humano
del resto de los seres vivos es el trabajo, cuyo
propósito y fin es el de permitirle al hombre el
progreso y la realización como persona humana y, desde el punto de vista moral, el deber
de hacerlo para su propia edificación y la de su
familia y su comunidad.
De muchas maneras la Iglesia se ha manifestado para señalar la importancia del trabajo
humano y sobre todo el respeto que se merece el trabajador. Es este sentido la humanidad
ha sufrido grandes males a consecuencia de la
explotación de los trabajadores. Y siempre estará la tentación latente que lleva solamente a
buscar el crecimiento económico, postergando ese espacio de convivencia con la familia.
Los seres humanos no deben ser esclavos
del trabajo porque eso va en contra de Dios
y de la dignidad humana, advierte el papa
Francisco. “No debemos ser nunca esclavos
del trabajo, sino señores”, así lo expresó en
la audiencia general celebrada en el Aula Pablo VI del Vaticano, el pasado miércoles 12 de
agosto.
Pongamos en practica la sugerencia del
santo padre, de darnos un tiempo y volver la
mirada hacia los hijos o los nietos que están
creciendo y pensar qué bonito que Dios lo
haya hecho posible.
Finalmente, no hay que olvidar que el Domingo es el día del Señor, el día de la Iglesia
y el día del hombre y de sus valores: convivialidad, amistad, solidaridad, cultura, contacto
con la naturaleza, juego y deporte.
Ojalá tengamos siempre presente que familia, trabajo y fiesta son tres dones de Dios
y tres dimensiones de nuestra existencia que
han de encontrar un equilibrio armónico.
Ayer compré el Panorama Católico y pude ver
la celebración de los 10 años de 5 sacerdotes,
lastimosamente del Padre Alexander Arcia no vi
su testimonio. La DivinaProvidencia ha hecho su
trabajo y hoy doy testimonio de esa vocación
del Padre Alexander siendo cercano a los suyos,
sencillos.
H. Socorro (Oblata del Corazón de Jesús)
Reiteramos la invitación para visitar el Centro de
Formación de la Mujer (CEFMUJER), para que
Panorama Católico pudiera hacer un reportaje
para darlo a conocer y buscar personas y
donantes que pudieran colaborar con nosotras.
Oficina de Comunicación Arquidiocesana
El Grupo de Auto Ayuda “Santa Eduvigis”, para
familiares, cuidadores de personas que padecen
de Alzheimer y otras enfermedades mentales,
que dirige la hermana Lucy Vásquez, requiere
divulgación con un reportaje aprovechando su
tercer aniversario, que es el 24 de agosto.
Reunidos con
el BID
• FAMILIA
• JUVENIL
• VIVIR
• NIÑOS
29
VARIEDAD
• ECOLOGÍA
• FE Y CULTURA
• BELLAS ARTES
• ENTRETENIMIENTO
35
El Arzobispo de Panamá, José Domingo
Ulloa, junto a responsables de obras sociales de la Iglesia Arquidiocesana se reunió
con funcionarios del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), el pasado 10 de agosto. Según los representantes del organismo
internacional en su nueva agenda existe un
interés en hacer alianza con la Iglesia Católica a fin de trabajar en red de proyectos sociales y ambientales que ayuden a impactar a las comunidades de manera efectiva
y positiva. Se acordó efectuar una próxima
reunión para establecer posibles acuerdos.
Caminando en la Esperanza
Fundado: 24 de febrero de 1985
BID.
Gina Montiel, Fidel Jaramillo y Carolina Freire.
S.E.R. José Domingo Ulloa M.
Presidente
Pbro. Manuel Villarreal N.
Ecónomo Administrador
Anayansi Mosquera
Diseño Editorial
Betzaida Toulier U.
Directora
Bella de Serrano
Asistente Administrativa
Marianne Colmenárez
Publicidad y Mercadeo
Pbro. Seán T. Rooney
Asesor Pastoral
Karla Díaz
Periodista
Gregorio Herrera
Circulación
Dirección Calle 1era. Sur Carrasquilla,
Edif. del Arzobispado, Ofic. 101.
Teléfonos: 229-2124 - Fax: 229-2903.
Apdo.: 0816 - 07611 Zona 5, Panamá.
www.panoramacatolico.com
ACTUALIDAD • PUBLICIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 16 de AGOSTO DE 2015
03
04
ACTUALIDAD • REPORTAJE
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO de 2015
• PANAMÁ. BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE DON BOSCO IMPULSARÁ RENOVACIÓN EN ATENCIÓN A LA JUVENTUD.
Don Bosco es un regalo universal
para la Iglesia y el mundo
Don Bosco debe inspirarnos para educar y evangelizar realizando un proyecto de promoción integral: educación como crecimiento personal y
al servicio de las personas, y la evangelización que inspira e illumina la plenitud de vida ofrecida en Jesús.
EUNICE MENESES ARAÚZ
[email protected]
Panamá es un país que profesa una
especial devoción a Don Bosco, al
punto que es llamado “el Santo de
los panameños”, en consecuencia
el Bicentenario de su Nacimiento
es una gracia muy grande y una
oportunidad de renovar nuestra
filial devoción y nuestro anhelo
de imitar su vida como buenos
cristianos y honrados ciudadanos,
afirmó el P. César Augusto Gutiérrez, sbd.
La mayor preocupación de la familia salesiana es la atención de la
juventud. “La situación cultural y
social de Panamá exige un mayor
esfuerzo por llegar, no sólo a los
jóvenes, sino también a las familias. Esto exige mayor capacidad
de acogida, de diálogo, de formación y de propuestas válidas para
que los jóvenes maduren hasta
dar lo mejor de sí mismos”, aseguró el Padre Gutiérrez.
Sea en el Oratorio lo mismo que
en la escuela y en la parroquia,
en nuestras casas, recalcó el Padre César Augusto, “tenemos que
poner a los jóvenes al centro e ir
implicando a las familias; creando ambientes ricos de propuestas
en valores humanos; reconocer la
realidad única de cada persona y
apuntar a la formación al sentido comunitario. El Evangelio de
Cristo tiene gran confianza en lo
humano”.
La inserción laboral de la juventud
Según los informes de desempleo mundial, los afectados son
los y las jóvenes, por ello advierte
el Padre Gutiérrez “nuestra opción debe ser educarlos integralmente y de manera pertinente
El mayor aporte de los
salesianos ha sido en el
campo educativo, desde hace 108 años de
presencia en el istmo.
para insertarlos laboralmente de
acuerdo a la demanda laboral,
proceso no fácil pero que puede
hacerse paulatinamente sobre
aquellos de escasos recursos que
necesitan una educación sólida e
integral en un mundo de oferta laboral cambiante”.
Oratorio para la juventud
empobrecida
El Oratorio nació entre los jóvenes más pobres, explicó el Padre
Gutiérrez, que el reto sigue actual:
llegar a los jóvenes alejados, en los
ambientes de pobreza en los que
ha entrado por desgracia la plaga
de la droga, del pandillerismo, de
la violencia y con ellos ir creando nuevos ambientes en los que
puedan desarrollarse plenamente
como personas y como creyentes.
La propuesta oratoriana es múltiple y variada: deportiva, recreativa, cultural, social, ecológica.
El juego, el deporte, la música,
el teatro, la comunicación social,
los paseos, los campamentos, las
actividades solidarias y misioneras, etc., fueron y siguen siendo
medios para acompañar desde el
Oratorio a los jóvenes, explicó.
Educación: su mayor contribución en Panamá
Si hay que destacar el mayor
aporte de los salesianos en Panamá, sin dudarlo el P. Gutiérrez,
COMPROMETIDO.
DEVOCION.
Un laicado activo sostiene las obras salesianas.
En Panamá, en capillas e iglesias, encontramos la imagen de Don Bosco.
afirmó que definitivamente la mayor contribución que han hecho
en nuestro país es en la educación,
tras reafirmar que son muchos los
panameños influenciados por el
Sistema Preventivo de Don Bosco,
que se han destacado en diversos
campos de acción en el país.
Sin embargo, reconoció que
“ahora la educación académica y
técnica debe ser pertinente, moderna, con una base sólida de formación cristiana, rica en valores
humanos y cristianos. La forma
ACTUALIDAD • REPORTAJE
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO de 2015
alegria.
Es la experiencia del encuentro con Jesús en un ambiente de convivencia entre los jóvenes.
familia.
Los salesianos en nuestro país han aportado grandemente a la educación y evangelización.
ción y capacitación para el trabajo
por medio de los talleres de Don
Bosco fueron y siguen siendo una
gran oportunidad para muchos jóvenes”.
Un reto también en Panamá es
hacer que el carisma y estilo educativo de Don Bosco impregne
también la vida de la familia, de
manera que los jóvenes se sientan queridos, valorados, amados…
porque cuando eso sucede, entonces darán lo mejor de sí.
Fe en el Darién, donde continúan
las Hijas de María Auxiliadora y
en el Valle de Antón, Coclé.
Las vocaciones sacerdotales
y religiosas
La problemática familiar panameña, afecta el surgimiento de
vocaciones sacerdotales y religiosas, a pesar de la gran devoción
que el pueblo panameño profesa
a Don Bosco, por lo que son relativamente pocas, a penas hay
algunos brotes que tenemos que
fomentar y cuidar, apuntó.
El Movimiento Juvenil Salesiano
que es el resultado de la participación de jóvenes en los diversos
grupos esperan sea una experiencia que les ayude a madurar su
opción vocacional y su compromiso en el Reino, la Iglesia y en la
sociedad, anotó.
Articulados en la misión
evangelizadora
Donde estén los Salesianos de
Don Bosco, las Hijas de María
Auxiliadora, las Hijas del Divino
Salvador, los Salesianos Cooperadores y Cooperadoras -colegios y
en diferentes puntos y parroquiastrabajan en la evangelización.
Según el P. Gutiérrez, han trabajado en el campo de la evangelización desde la parroquia, en las
misiones: por varios años en Santa
dedicada.
La Basilica Menor Don Bosco, ubicada en Calidonia, es centro de devocion.
Laicado salesiano activo
En el mundo entero el laicado
tiene un lugar primordial en la
obra salesiana. Los Cooperadores
Salesianos que Don Bosco fundó
en 1876, hoy Asociación de Salesianos y Salesianas Cooperadores,
que es una sociedad pública de
fieles con personería eclesiástica integrada fundamentalmente
por laicos y laicas que han optado asumir el carisma y la misión
salesianas, jugando un papel protagónico muy importante porque
son las manos largas de los SDB
y las FMA, ya que llegan donde
los religiosos y consagradas, por
su condición, no pueden llegar o
se ven limitados, aseguró el padre
César Augusto.
Además cuentan con las Voluntarias de Don Bosco, que es un
Instituto de Vida Secular consagrada; la Asociación de María Auxiliadora (ADMA); los Exalumnos
de Don Bosco y las Exalumnas de
María Auxiliadora; las Damas de
Don Bosco, entre otros que como
laicos dan su aporte a nuestro carisma y misión.
Influencia salesiana en el papa Francisco
EUNICE MENESES ARAÚZ. Definitivamente, hay
una sintonía entre el carisma salesiano y la
sensibilidad del papa Francisco, recalcó el
padre César Augusto.
“Si bien es cierto que nuestro querido p apa
Francisco es jesuita, él siempre ha destacado
su influencia salesiana desde su niñez que
le marcó para toda su vida y precisamente
esas raíces salesianas nos llenan de alegría,
pero también nos comprometen a revitalizar
nuestro carisma y misión”, aseveró.
El Papa Francisco en su reciente visita a
Valdocco, Turín dijo: “Mi familia ha estado
siempre muy unida a los Salesianos”. A sus
padres los casó un salesiano, a él lo bautizó
y lo guió hasta tomar su opción vocacional
jesuística, por eso dijo textualmente que:
“Tengo tanto reconocimiento hacia la familia
05
salesiana por lo que han hecho en mi vida”.
Indicó el Papa a los salesianos- nos solicitó
una educación “en la medida de la crisis”,
una educación de emergencia y llevarles a los
jóvenes la alegría salesiana, que fue otra cosa
que aprendió y de lo que no se ha olvidado
jamás. Finalmente nos invitó a que mantuviéramos la concreción que nos caracteriza”,
concluyó.
PAPA. Ante la tumba de Don Bosco en Turin.
06
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 16 de agosto de 2015
Darién
• Objetivos. Buscar caminos para crear un futuro mejor y más equitativo para estos pueblos
Pueblos indígenas celebran
Aruza recibe
su patrón
¿Quién dice que estamos
cansados de ser indígenas?; resaltan la riqueza
de estos grupos.
Alegría.
P. Nicolás Delgado
[email protected]
Las zonas misioneras de La Palma y Santa Fe realizaron en la
comunidad de Arimae, cuya población es de indígenas Embera
y Wounan, la celebración del día
internacional de los pueblos indígenas.
Las actividades empezaron
desde el sábado 8 de agosto
con una invocación religiosa a
Ankore, con cantos y danzas
en la lengua emberá, hecho por
niñas de la comunidad.
Se explicó el motivo por el
Actividades.
Realizaron bailes típicos de la cultura indígena para conmemorar su día.
Se recalcó la petición de
perdón que hizo Juan
Pablo II a los indígenas en
América.
Fieles reciben la imagen del Santo.
P. Abdiel Cárdenas . La comunidad de
Aruza Arriba, sector tres de la
zona misionera de Metetí, recibió con gran entusiasmo la esperada imagen de su santo patrón
San Juan Bautista de La Salle.
Esta Imagen fue donada por el
hermano Ismael de la congregación de la Salle de la ciudad
Capital.
El equipo misionero de Meteti, encabezado por su Párroco
Abdiel Cárdenas y la hermana
Carmen Largaespada, hizo la entrega de la imagen al comité católico quienes recibieron al santo
con el canto del himno dedicado
a La Salle.
Donación para
la catedral
cual este día es tan importante
para los indígenas y se participó
en un debate, llegando a la conclusión de que es muy importante la recuperación de la memoria, y los valores culturales
de los pueblos indígenas.
En la mañana del domingo se
realizó una alborada en la cual
se hizo un reconocimiento a los
señores Clasmere Carpio y Arsenio Bacorizo por su lucha de
establecimientos de las comarcas y tierras colectivas.
Cultura.
Recalcaron la importancia de los valores de los pueblos indígenas en nuestro país.
Redacción. El pasado viernes 7 de
agosto, el comité Pro-construcción de la Catedral recibió bonos
por parte del Honorable Diputado del circuito 5-2, Salvador Real
por el monto de 10 mil dólares.
La comunidad de Darién agradece tan significativo apoyo, ya que
entre todos podemos lograr el
objetivo trazado.
Contentos estamos con todos
aquellos que se suman al gran
trabajo de construcción y cada
donación es importante. Animamos a los agentes de cada zona
para que sigan contribuyendo.
ACTUALIDAD • PUBLICIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 16 de agosto DE 2015
07
08
David
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
Juventud chiricana
dice sí al Señor
Alegría, sanación e intimidad con el Señor son palabras que describen la serie de encuentros juveniles celebrados el pasado fin de semana en David
y Dolega.
El primero tuvo lugar en la capilla Virgen
de Lourdes, Mirador 2, David. Organizado
por PJ del Verbo Divino; participaron todos los grupos juveniles de esta parroquia,
quienes, junto al diácono Lorenzo Araúz,
reflexionaron en torno al lema “Aquí estoy
para seguirte Jesús”.
Se experimentaron momentos de algarabía, alabanza y adoración a Jesús Eucaristía.
El sábado 8 de agosto, daba inicio en Dolega el encuentro “Hey ¿dónde está tu fe?”
Organizado por PJ Dolega y efectuado en
la P. San Francisco de Asís. Los expositores:
Juan Landao, Modesta Espinosa, Rolando
Smith, Deyanira Rivera y Fr. Juan Pablo López dieron sus testimonios de vida espiritual, entre otros.
Se propició un conversatorio juvenil, que
sirvió para constatar que la juventud conoce al Señor, confía en ÉL y está dispuesta,
desde su realidad, a seguir poniendo su
vida entera a los pies del Maestro.
Participaron los grupos juveniles de Caimito, El Higo, Nuevo Horizonte, Algarrobo,
Cochea y otras comunidades aledañas.
Al mismo tiempo, bajo el lema “Ánimo,
no temas Soy Yo”, se llevó a cabo, en el
gimnasio Rolando Smith de la Unachi, el
Primer Encuentro Universitario, gestionado por la Capellanía Universitaria.
Asistieron estudiantes y miembros de
algunas parroquias de David y Frontera;
quienes en compañía del coro Don Bosco
de Chitré y los predicadores Rubén Cedeño y Jousef Quiróz, crearon y renovaron
esperanzas, con la cercanía y entrega en
oración a Dios.
Darío Fernández.
• MINISTERIO ORDENADO. DOS NUEVOS INSTITUIDOS.
Nuevos servidores
Morir por Cristo y
vivir para Cristo
“AVANZAN EN EL CAMINO DE LA PLENA CONFIGURACIÓN CON CRISTO”.
PROCESIóN.
CATEDRAL.
Los pastores y pupilos, junto a feligreses, celebran con alegría.
Rolando Smith Montenegro, T.M.
[email protected]
El 9 de agosto de 2015, Mons. José Luis
Cardenal Lacunza M, en la Catedral San
José de David, instituyó como Ministro
Acólito al Seminarista Juan G. Landau
González y se admitió en el Rito de Candidatura, a Rolando Smith Montenegro.
El Pbro. Rory H. Gutiérrez G, Párroco
de la Catedral San José y Vicario de Pastoral de la Diócesis de David, presentó
ante el Cardenal y comunidad, a los candidatos.
El Pastor de la Diócesis, Mons. Lacunza, nos exhortó a ver a nuestra Iglesia,
en su auténtico rol de madre; aquella
que procura ministros al servicio de su
2
nuevos instituidos
Juan G. Landau G. cursa el último año de
formación como seminarista; procede de
la P. San Francisco de Asís de Dolega.
Rolando Smith M., está en experiencia
pastoral, en la P. Ntra. Señora de Los
Ángeles-Gualaca; procede de la Catedral
San José de David.
pueblo. “Somos testigos del preámbulo
de las tan anheladas y ya próximas ordenaciones de nuevos ministros al servicio de los fieles”.
Los Chiringäbitos Prospectivos en David
DAVID: Papá Chiri ¿Es preciso convertir las
actitudes?
Se expresa, además, en la reconciliación mutua,
en la capacidad de rescatar, recomponer y rehacer
nuestras relaciones recíprocas con Dios, con los otros
y con la misma naturaleza y cosmos.
CHIRI: Ciertamente David, la conversión de
actitudes en relación a Dios y a los hermanos, es otra
exigencia de la renovación. Se expresa, ante todo,
en el reconocimiento de que se es pecador y en la
conciencia de que el perdón de Dios Padre es proporcional al perdón que nos ofrecemos mutuamente; no
una, sino, setenta veces siete.
NGOBITA: La reconciliación es el medio en el que
se da, mantiene y crece el diálogo de salvación. Se
expresa, en la corrección y promoción fraterna. Es
decir, ese mirarnos los unos a los otros en la fe, esperanza y caridad, que llama al otro a la conversión, que
lo empuja hacia metas superiores y le comunica la
misericordia, bondad y benevolencia del amor de Dios.
Pbro. Rory Humberto Gutiérrez G.
En honor a San Lorenzo.
Rolando Smith Montenegro, T.M. El pasado 10 de
agosto, los fieles devotos del mártir San Lorenzo se citaron en la Parroquia homónima
para celebrar las fiestas patronales en este
distrito del oriente chiricano.
Durante la novena, se meditó sobre la reciente Carta Encíclica Laudato Si, del Papa
Francisco, sobre el cuidado de la casa común, para crear conciencia ecológica entre
los participantes.
La devoción del pueblo que experimenta en su Santo Patrono, como
modelo de seguimiento a Jesús
La Solemnidad fue presidida por Mons.
José L. Cardenal Lacunza M. y concelebrada por el Párroco, José V. Piñedo y otros
presbíteros que sirven en el Área Comarcal
Ngäbe-Buglé. El Cardenal Lacunza, hizo
énfasis en que así como San Lorenzo murió por Cristo en fidelidad a su vocación,
nos corresponde a nosotros fieles del siglo
XXI, vivir para Cristo, siendo testigos de
su Amor.
Mons. Lacunza mencionó que muchas
veces las fiestas patronales religiosas, van
acompañadas de una dimensión humana,
festejando con elementos no religiosos;
exhortó a los fieles cristianos a divertirse
sana y conscientemente, para no convertir
cosas buenas, en acciones malas.
Chitré
Realizan noche
de reflexión
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 16 de agosto de 2015
•Reunión. Sacerdotes y Obispo planifican proyecto.
Impulso para delegados
09
Aspirantes siguen
su formación
Una iniciativa como agradecimiento a su trabajo.
Reflexión.
El evento fue exitoso.
Jonathan Mendoza. En días pasados, en el
Centro de Convenciones Carolina, en
la Villa de Los Santos, se llevó a cabo
una noche de alabanza, predicación y
adoración con el Padre Alberto Lineros, sacerdote Eudista venido desde
Barranquilla, Colombia, quien ante
una concurrida asistencia desarrolló
el tema “Sin Libertad no hay amor”.
Seminario.
Noche especial en la que se
vivió momentos únicos e
nolvidables de oración
Reunidos. Planificando la actividad para agradecer el trabajo de los delegados de la Palabra.
Jonathan Mendoza
redacció[email protected]
A esta noche de reflexión asistieron,
nuestro obispo Monseñor Rafael Valdivieso Miranda, sacerdotes, religiosas, y muchos laicos venidos desde
distintos puntos de la región de Azuero y más allá.
En el encuentro también participó
la cantautora Kenia Moreno quien
con sus alabanzas al Señor hizo que
los presentes entraran en un profundo clima de oración.
Los participantes la actividad señalaron sentirse muy complacidos pues
para ellos fue una experiencia real
de encuentro con Dios y piden que
actividades como estas se sigan realizando para el fortalecimiento y crecimiento espiritual de las personas que
asisten a las mismas.
En días pasados, teniendo como sede la parroquia San José de Pesé, Monseñor Rafael
Valdivieso convocó a los sacerdotes que
sirven en la zona pastoral No.1, que comprende las parroquias de Los Pozos, Las
Minas, Ocú y Pesé para iniciar un proyecto
con los delegados de la Palabra, que tanto
han contribuido a la vida y vigor de muchas comunidades.
Con este proyecto se busca reconocer el
esfuerzo de nuestros delegados, organizando unos espacios de convivencia, formación en distintas áreas y sobre todo de
motivar a más personas a que participen
de este grupo de hermanos que tanto bien
ha hecho a nuestra iglesia diocesana.
Los delegados de la Palabra son hombres
y mujeres que se dedican a la predicación,
animación y acompañamiento de comu-
En la reunión se recordó
al Padre Segundo Familiar
Cano quien con su ímpetu
misionero animó a muchos
hombres al trabajo dentro
de la iglesia.
nidades; han nacido por la necesidad que
existe en nuestra Iglesia de predicadores,
sacerdotes, religiosos y religiosas, y que
desde su ser laico han hecho muchísimo
por el fortalecimiento de la fe en muchas
comunidades de Azuero.
Este proyecto iniciará en esta zona y
posteriormente se irán integrando poco a
poco las demás zonas que conforman esta
iglesia particular de Chitré.
Acoge a nuestros futuros sacerdotes.
Redacción. El Seminario Mayor Santa María
La Antigua inició su segundo semestre
de su proceso formativo en la parte introductoria, en la cual se educan 7 aspirantes a sacerdotes de las diferentes
diócesis del país.
El Padre José Felipe Alvarado, es formador en el Seminario y señala que los
seminaristas iniciaron con mucho ánimo esta segunda parte de formación
propedéutica que comprende un año,
luego del cual, se trasladarán hacia el
Seminario Mayor San José en Panamá.
“Actualmente contamos con 5 seminaristas de la arquidiócesis de Panamá,
uno de Chitré y uno de la diócesis de
Colón Kuna- Yala, con los cuales estamos trabajando para que posteriormente inicien sus estudios filósóficos y teológicos en la capital”, dijo.
Además destacó que no todos los aspirantes son jóvenes, pues también hay
algunos adultos con carreras profesionales terminadas, pero que han decidido entregar su vida al servicio de la
iglesia.
10
Bocas del Toro
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 16 de agosto de 2015
• NIÑEZ Y JUVENTUD. Fueron los principales actores en esta celebración.
Resaltan día de los pueblos
indígenas
El pasado 9 de agosto se conmemoró el día de las
poblaciones indígenas.
Lupita Powell
redacció[email protected]
Durante todo el mes de agosto,
las escuelas, colegios y la Parroquia San José de Almirante estarán realizando actos concretos
y variados para conmemorar el
día Internacional de las Poblaciones Indígenas, que tuvo fecha
el pasado domingo 9 de agosto.
Por primera vez la Escuela Milla 05 realizó con mucho esfuerzo y trabajo la celebración del
día del aborigen, contando con
el apoyo, de padres de familia,
otras escuelas y comunidades
como: Milla 7 ½, Tibite, Ojo de
Agua, Mira Flores y Quebrada
Banano.
Se unieron con la misión y visión de recuperar la memoria de
los recuerdos donde están sus
Cantos y bailes.
raíces y sus fuerzas, conservando y manteniendo viva la cultura y valores en las comunidades
donde los docentes laboran.
Para llevar a cabo este festejo
hubo distintas actividades como
concursos de poemas aborígenes del mundo, cantos en Idioma Ngäbe, Buglé, Manso, Chi,
oratoria alusiva al tema: ¨Día de
Los Grupos Aborígenes Origi-
El respeto de las
culturas milenarias hace
la paz en el presente,
“Rigoberta Menchú”.
Fueron parte de las presentaciones.
Tradiciones .
Vestuarios.
Los niños y jóvenes fueron los encargados de transmitir la cultura indígena a los presentes.
Hermosos vestidos lucieron las niñas en su presentación
narios de Panamᨠy Bailes de
Guara y Modelaje del vestuario
Ngäbe Buglé.
En cada una de estas categorías los niños se deslumbraron
participando alegremente y las
comunidades observando el
despliegue de cada una de las
actividades. No se pudo quedar
por fuera la actividad deportiva
de voleibol y el palo encebado
entre comunidades.
Muchas de las Escuelas en
Almirante y la Parroquia San
José mantienen una estrecha
relación a través de la cual, mutuamente, buscan ofrecer a los
más pequeños el pan de cada
día, tanto en lo académico, en lo
espiritual y en lo humano, pues
sienten que juntos pueden más
y llegarán más lejos.
Santiago
Misión en zona
de Atalaya
• Servicio. Siempre presente acompañando a su pueblo
Aniversario Episcopal
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 16 de agosto de 2015
11
Celebran fiesta de
San Cayetano
Fieles dan gracias Dios por el guía de la diócesis.
Misión. Llevaron la Palabra.
pasado 8 de agosto, todos
los agentes de Pastoral, se congregaron para la misión en la Comunidad
de Nuestro Amo de la Parroquia San
Miguel Arcángel de Atalaya.
Niños de la Infancia, jóvenes de confirmación y los sacerdotes de la Parroquia visitaron las casas de la comunidad de Nuestro Amo; el Padre
Marcelino González al iniciar la misión les bendijo, animó y con la confianza en la acción del Espíritu Santo
que guía a los evangelizadores, les envió en grupos para ir casa por casa. Al
regresar, se clausuró con la Eucaristía
campal.
partor. Presente en las fiestas.
Hna. Dora Elisa. El
Formación para
los delegados
Educación.
Tema a resaltar en la diócesis.
En la alegría de saber
que la esperanza del futuro está en la
educación, tuvo lugar el III encuentro
de Delegados parroquiales, quienes
guiados por el asesor espiritual de Pastoral Educativa, recibieron enseñanzas
encaminadas a fortalecer las bases que
regirán este proyecto que busca que la
iglesia de Santiago, sirva a la Comunidad Educativa, dando formación a todos
los componentes: docentes, padres de
familia, estudiantes, generando desde el
Evangelio un proyecto de vida, que cambie la mentalidad y permita desarrollar
el pensamiento crítico y facilite la construcción de la mentalidad educativa.
El pasado domingo se celebró la Eucarística de San Cayetano en la
comunidad de Cañazillas, perteneciente
a la Cuasi parroquia Nuestra Señora del
Pilar. La misma estuvo presidida por
Monseñor Audilio Aguilar y concelebrada por el Padre Reginio Aguilar.
Mediante una catequesis, se explicaba
que los santos no son ídolos en la Iglesia, sino que son imágenes que nos recuerdan a hombres que amaron a Dios,
y que se entregaron por él. Tener presente la imagen de San Cayetano, es reflexionar en un hombre que está en los
cielos, y que intercede por nosotros.
P. Luis Fernando F
Gracias.
Por tantos años de servicio.
P. Luis Fernando F.
[email protected]
lar es necesaria e insustituible. Él, por su
Celebrando el X aniversario de ordenación parte trabaja con su presbiterio, que se
episcopal del Obispo de la diócesis de San- convierte en un cuerpo que está unido al
tiago, Monseñor Audilio Aguilar, se realizó corazón de su Pastor.
una eucaristía de acción
De esta forma, Obispo y
de gracias, que presidió el
ministros, hacen que las
pastor de la diócesis acomparroquias se transforpañado del Padre Faustino,
men en células vivas de
La feligresía agradece
en la Parroquia San José
la Iglesia Diocesana, donel apoyo y la
Obrero de Forestal.
de se vive la comunión de
Recordamos que la orfe, culto y compromiso,
compañía de nuestro
denación episcopal de
donde el bautizado, debe
Pastor durante estos
Monseñor Audilio Aguilar
escuchar la Palabra de
10 años.
se realizó en la Catedral
Dios, celebrar los misteInmaculada Concepción
rios de su fe, anunciar la
de Colón el día 6 de agosto del 2005.
Buena Nueva y esforzarse para transformar
La figura del Obispo Diocesano, como cristianamente las realidades temporales.
garante de la unidad de la Iglesia Particu-
Retiro “Sanando
el corazón”
Retiro
Para la realización plena.
Prof. Fidelina Almanza.
Viva Santo Domingo
de Guzmán
Hna. Dora Elisa. Con gratitud al Señor, el pasado martes
4 de agosto,El pasado sábado 8 de agosto, las Hermanas Dominicas de la Presentación celebraron la fiesta de
Santo Domingo de Guzmán; uniéndose a toda la orden
de predicadores, en este día tan especial rememoraron
la vida, obra y el legado de este Santo y su carisma
congregacional.
Con la oración de Laudes y con la celebración Eucarística presidida por el Padre Marcelino nos unimos a
esta gran fiesta para dar gracias a Dios por el regalo de
compartir la presencia misionera.
Hna. Dora Elisa. Siguiendo el plan de crecimiento en la vida cristiana, se realizó
en las instalaciones de la Parroquia San
Juan Evangelista, el II retiro espiritual
“Sanando el corazón”, que contó con la
participación de la Pastoral litúrgica y
fieles comprometidos con una autentica
vida en Dios.
Dentro del desarrollo de la conferencia,
de una manera didáctica se fueron presentando las alternativas para ir mediante un proceso, sanando las cadenas o
ataduras que impiden gozar de la nueva
vida y tener una plena realización como
cristianos.
12
Colón
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 16 de agosto de 2015
Confirmando la fe
• Nombramiento. sacerdote italiano sirve en esta diócesis
Tienen nuevo párroco
Jóvenes realizan
colecta en calles
Con fuegos artificiales, los fieles le dieron la bienvenida.
Felicidades.
Adultos confirmandos.
El pasado domingo 9 de
agosto en la capilla María Rosa Mística
se realizó el Sacramento de la Confirmación por manos del Obispo Manuel
Ochogavia a 27 adultos de la Parroquia
Santa María de Belén.
El Padre Pablo Mora se dedicó a preparar por más de un mes a sus confirmandos, un grupo de personas adultas que
tomó la decisión de dar este importante paso reafirmando su fe a la iglesia
católica.
Yarabis de Hoyos.
El efecto de la confirmación
es transformarnos en
imágenes vivas de Jesús.
Monseñor Manuel Ochogavía en su
homilía, manifestó la necesidad de que
todos los confirmados en la fe católica
se conviertan en pan que se comparte,
que se entrega a los demás, que ayude
y que sirva para que se lleve a Cristo a
todo lugar en donde se está presente.
A partir de la confirmación la persona
se convierte en un cristiano maduro y
que puede llevar una vida más perfecta, más activa. Es el sacramento de la
madurez cristiana que nos hace capaces de ser fieles testigos del amor y la
verdad de Cristo.
Juventud. De pie para trabajar por la iglesia.
Bienvenido. El Padre Salvatore bendice con agua a la feligresía que le acompaña
Edgardo Soto
redacció[email protected]
La Parroquia San Francisco Javier recibió
con mucha alegría a su nuevo párroco el
Pbro. Salvatore Sicignano de origen italiano, que está incardinado en esta diócesis.
Monseñor Manuel Ohogavía, por la
gracia de Dios y la Santa Sede dan fe del
recién nombramiento, recordando que
las comunidades eclesiales, en las que
viven y se forman los discípulos misioneros de Jesucristo, sobresalen las Parroquias.
En la misa de instalación del nuevo
párroco, el Obispo diocesano recordó la
importancia del pan como alimento material que sacia nuestra hambre temporal,
resaltando que la Eucaristía no es cualquiera cosa, es Cristo que se parte, se entrega y que bajó del cielo.
Por otra parte habló de caminar juntos y
no construir una comunidad dividida en
El Padre Salvatore señaló
que trabajará fuertemente
por esta comunidad en la
que realizará un gran
trabajo de evangelización
y misión
rencores, ni con descalificaciones donde
unos están de parte de uno y otros de
parte de otros, sino que debemos construir una comunidad en la caridad mutua
y pensar como iglesia en comunión.
“Yo no he venido a regañar a nadie, he
venido a abrazarles, a darles mi bendición y que podamos caminar hacia adelante”, puntualizó Monseñor Ochogavía.
Yarabis de Hoyos . Como inicio de la segunda
fase la Campaña Oración y Ofrenda,
jóvenes de todas parroquias comprometidos con su Iglesia, salieron a las
calles de la ciudad para participar de
la gran colecta que se coordinó en
compañía del Consejo Diocesano de
Pastoral Juvenil.
El entusiasmo y la buena disposición de los jóvenes motivó a muchos a
colaborar y a dar su aporte económico
a esta actividad que organiza cada año
la Iglesia Católica, en donde invita a
todos a ser generosos y corresponsables con la iglesia, no solo en dinero,
sino en servicio y buenas acciones,
ofrendar y dar de alguna manera las
maravillas que el Señor ha regalado.
Son muchas las obras de evangelización que realiza la iglesia y con cada
contribución se hace posible llegar a
más lugares de áreas misioneras, preparar jóvenes en su vocación al sacerdocio y muchas otras obras, por lo
que se invita a todos a que busquen
su alcancía en las parroquias.
Penonomé
Chiriquí
Llevan 72 años
celebrando su fe
Con gran entusiasmo la comunidad del Caño de Natá,
celebró sus fiestas patronales en honor al glorioso mártir San Lorenzo;
esta comunidad lleva 72 años de estar venerando la imagen de este milagroso santo.
Esta festividad da inició desde el 1
de agosto, con el novenario; la imagen del Santo sale todos los días en
una procesión y rosario desde el
sector que le corresponde la novena
hasta llegar al templo principal, donde se continúa con la lectura de la
novena y seguidamente la procesión.
Este año las novenas también tuvieron la dicha de recibir la cruz misionera de los jóvenes, por lo cual
se celebró una hora santa, que muy
poco se realiza en esta comunidad.
P. REYNALDO DOMÍNGUEZ.
•Formación. En esta actividad también se les brindó
En misión juvenil
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 16 de agosto de 2015
Laicos y religiosos
en formación
Llevaron el mensaje de amor a otros jóvenes.
Formación.
Abogados dan
gracias al Señor
P. REYNALDO DOMÍNGUEZ El sábado 8 de agosto, los profesores y estudiantes de la
Facultad de las Ciencias del Derecho
de la ISAE Universidad, celebraron
una Eucaristía en acción de gracias
al conmemorarse el día del abogado.
La celebración se realizó en las instalaciones de la universidad en Penonomé, y la presidió el Padre Reynaldo Domínguez; además la Eucaristía
fue animada por el coro de los mismos abogados.
El Padre los exhortó a que le pidan
al señor la sabiduría para que en sus
juicios tomaran las decisiones a conciencia y con actitud de servir a sus
hermanos practicando la justicia a
ejemplo de nuestro justo juez, nuestro Señor Jesucristo.
13
juventud. Dedicaron momentos para reflexionar la Palabra de Dios.
P. REYNALDO DOMÍNGUEZ
redacció[email protected]
Con el objetivo de animar a los jóvenes
de la parroquia San Lucas de Olá y mantener la unidad de la diócesis en el trabajo
de la pastoral juvenil, se realizó una misión juvenil en la cual participaron más de
150 jóvenes de toda la diócesis.
Dentro de las actividades de los jóvenes
en esta misión se dieron charlas con temas interesantes; Emilio Sucre “Papole”
les desarrollo el tema: “La integridad del
cristiano y su Compromiso Pastoral”, ya
que esta misión juvenil tenía como meta
mostrar el compromiso que tienen los jóvenes con su Iglesia, dejándoles claro que
frente a todas sus dificultades tienen que
mantenerse fieles en su caminar.
Al finalizar el encuentro se celebró la
Eucaristía presidida por el Padre José Rojas, asesor de la Pastoral juvenil diocesa-
Los jóvenes actuales, en
muchos casos, han carecido
de referencias espirituales
quedándose desamparados,
por eso la importancia de
estos encuentros.
na, y concelebrada por los padres: Samuel
Arcia, párroco de esta comunidad parroquial y el padre José Cruz.
Los jóvenes manifestaron su alegría al
poder participar de este encuentro y así
poder animar a otros jóvenes a seguir caminando tras la huellas del maestro.
Laicos y religiosos participaron
P. REYNALDO DOMÍNGUEZ. El pasado jueves 6 de
agosto, se realizó un día de formación
para sacerdotes, religiosos y laicos. El
taller formativo fue desarrollado por el
Padre Guillermo Rosas Díaz, perteneciente a la Congregación de los Corazones de Jesús y María.
El taller se realizó en dos jornadas, la
matutina fue para los sacerdotes, religiosas y seminaristas, haciendo mención de cómo deben ser las homilías,
qué se puede tomar como base para
brindar una homilía de calidad y lo
que no se debe hacer en las mismas.
En la jornada vespertina el taller se
realizó para los laicos; allí se desarrollaron temas sobre los sacramentos,
haciendo más énfasis en los del bautismo, matrimonio y unción de los enfermos.
El taller se realizó en las instalaciones de la universidad Nacional, específicamente en la Universidad del Trabajo, y se contó con la presencia de más
de 200 laicos de todas la diócesis.
14
Panamá
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
• ANIVERSARIO. A CASA LLENA CAMPAÑA ARQUIDIOCESANA CELEBRÓ A LO GRANDE SUS 40 AÑOS.
Comisión de
Justicia y Paz
EL DIÁLOGO
Rigoberto Pitti
Si un conflicto “es esencialmente un
proceso natural en toda sociedad y
un fenómeno necesario para la vida
humana” como lo define Juan Pablo
Lederach, en el libro Educación para
la Paz; también lo debe ser el abordaje
del mismo. Mucho se habla de que
los conflictos son destructivos, pero si
se abordan de la manera adecuada,
pueden convertirse en factores positivos
para las personas, comunidades y para
la sociedad en general.
Uno de los caminos que la iglesia
siempre anima e impulsa es el diálogo.
Y para dialogar, las partes tienen que
comprender y reconocer las tres
dimensiones que tiene todo conflicto:
las partes, los asuntos concretos y el
proceso o el nivel de conflictividad.
De igual modo, es necesario identificar cuáles son las fuentes de los
conflictos. Según Christopher Moore, un
estudioso del conflicto, éstos se deben
a cinco factores: estructura, valores,
intereses, relaciones e información.
Generalmente los conflictos sociales
están relacionados con las tres primeras
causas.
Los problemas de estructura se
refieren a la disponibilidad de recursos,
a los niveles de autoridad y poder, a las
leyes y políticas existentes. Los valores
hacen referencia a las creencias, ideas,
enfoques y modos de percibir las
situaciones. En el caso de un conflicto
de valores, se hace más complicado,
ya que éstos no se negocian. En todo
caso, hay que trasladar el asunto hacia
los intereses. En este sentido, el bien
común debe prevalecer sobre el beneficio personal o privado.
Los diálogos se pueden realizar de
manera directa o con intermediarios
cuando las partes no llegan a un entendimiento. Para ello, la iglesia siempre
tiene la disposición de colaborar en el
acercamiento de las partes.
Con carismas distintos
levantaron esperanzas
FRAY NELSON MEDINA Y EL PADRE ALBERTO LINERO FUERON INVITADOS COMO PREDICADORES AL EVENTO ANUAL QUE ORGANIZAN
PARA RECAUDAR FONDOS UTILIZADOS EN OBRAS DESARROLLADAS POR LA ARQUIDIÓCESIS DE PANAMÁ.
MARIANNE COLMENÁREZ
[email protected]
Desde las tres de la tarde del pasado sábado se dejaba ver gran cantidad de personas emocionadas formando fila con
boleto en mano, mientras otras corrían
a la taquilla del Teatro Anayansi para
adquirir su entrada a última hora y así
disfrutar del Evento Católico organizado
por Campaña Arquidiocesana en su 40
aniversario.
Aunque varios quedaron por fuera, un
total de 2,800 personas, en su mayoría
adultos gozaron de las prédicas de dos reconocidos sacerdotes colombianos, Fray
Nelson Medina y el Padre Alberto Linero.
Gozoso de estar acompañado en tarima
de la imagen de Santa María La Antigua,
el sacerdote dominico Fr. Nelson, reflexionó sobre la actitud actual del cristiano y de su audacia para ser testigo de
Cristo en la sociedad del siglo XXI.
“No podemos ser cristianos con sonrisas cómplices, ante los desastres que
vemos hoy. No debemos ser intolerantes
pero tampoco cobardes”, de esta forma
Medina exhortó a mostrar con valentía
nuestra identidad, nuestra fe en todos los
ambientes, sin imponer nada.
Con su testimonio. El
SER AUDACES.
La cobardía termina siendo un
suicidio colectivo de la fe en una
sociedad.
Tomando como ejemplo a San Pablo
Apóstol y su carta a los colosenses nos
invita a ser coherentes y dejar los complejos.
“Si profundizamos en esta carta podemos redescubrir la inmensa riqueza
humana y espiritual que nuestra fe le
puede dar a la sociedad. Debemos morir
al pecado y ocuparnos de nuestro crecimiento, solo debemos preocuparnos por
las cosas de arriba, de Dios”.
Describió los diferentes complejos que
acechan al cristiano y recordó el llamado
padre Linero hizo un llamado de atención a los padres en la crianza de sus hijos.
Fray Nelson exhortó a defender nuestra fe.
que hicieron los Obispos en Aparecida,
a ser discípulos para recibir a Dios y
misioneros para compartir su alegría.
Predicando con amor y humor
El padre Alberto Linero, por su parte,
hizo un análisis distinto y hasta jocoso
sobre las Bodas de Caná para iniciar su
reflexión sobre los matrimonios, afirmando que así como desconocemos la
identidad de los novios de este pasaje
bíblico, igual muchas parejas de hoy se
desconocen, se convierten entre sí en
verdaderos anónimos.
Explica que, en la actualidad, muchos
matrimonios no invitan a Jesús para que
esté en medio de ellos, sino que le llaman
solo para pedir auxilio. Al igual que a los
Alegría.
Expresiones de gozo en el público asistente.
novios de Caná se les acaba el vino, es
decir, se les termina el amor que les une
y llaman a Jesús como si fuera un “bombero” para salvarle el desastre luego de
haberse casado.
Con su testimonio de vida, el autor del
Man está Vivo, desarrolló sus entretenidas reflexiones, regalando enseñanzas a
las familias y esperanzas también en torno al tema de la crianza de los hijos.
El toque musical de la noche estuvo a
cargo de la cantautora católica Kenia Moreno, mientras que el Arzobispo de Panamá, Monseñor José Domingo Ulloa se encargó de cerrar el evento agradeciendo la
participación de los sacerdotes invitados,
obsequiándoles hermosas imágenes de
Santa María La Antigua.
Panamá
Chiriquí
Huile celebra
a los abuelos
• ARQUIDIÓCESIS. CELEBRARÁ SUS 90 AÑOS DE CREACIÓN.
Con Santa María
la Antigua
Se entregarÁn los cintillos para pedir intercesiones a nuestra patrona.
EUNICE MENESES ARAÚZ
[email protected]
ANIMARON.
Mariachis le cantaron a los abuelos.
Con el repique de campanas se anunció la celebración de la festividad patronal de San Joaquín y Santa
Ana, en la comunidad de Huile (Arraiján) que pertenece a la parroquia Nuestra Señora de los Dolores, el pasado 26
de julio, luego que desde el 17 de julio los
fieles se prepararan con el tema “La espiritualidad de mi encuentro con Dios”.
La fe y la alegría, fue el ambiente que
prevaleció al reunirse los fieles para rezar el Angelus, y al desarrollarse el convivio familiar con actividades y la venta
de comidas. A las 5:00 pm se realizó la
procesión por la comunidad para concluir con la Santa Eucaristía presidida
por el párroco, padre Jaime Patiño.
Durante la Eucaristía el P. Patiño resaltó la figura de los abuelos de Jesús, San
Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen
María. Hizo alusión a que en el día de
su fiesta también se ha sumado la fiesta
a los abuelos, a quienes debemos darle
su lugar en la familia, pero sobre todo,
manifestarle amor y respeto.
El acto cultural en honor a todos los
abuelos de la comunidad fue animado
por mariachis, cantadera y la cumbia.
M
ur
al
AMERICO SALDAÑA.
Con gran entusiasmo se están realizando los preparativos para celebrar con
nuestra patrona de Panamá, Santa María
la Antigua, la llegada de la fe a nuestro
Istmo y los 90 años de creación de la
Arquidiócesis, el próximo miércoles 9
de septiembre, manifestó el arzobispo
de Panamá, quien a la vez exhorta a los
párrocos, a las comunidades religiosas, a
los grupos y movimientos apostólicos y
fieles en general a participar activamente en esta celebración, del próximo 9 de
septiembre.
Todos los obispos del país asistirán,
como signo de comunión entorno a
Jesús Eucaristía y nuestra patrona.
Dentro del programa establecido, se ha
informado que se realizará la procesión
desde el Hogar de la Infancia en Cinta
Costera 2, cerca del terraplén, a partir de
las 3:00 p.m. y la solemne Eucaristía a
las 5:00 p.m. en la Basílica Catedral “Santa María la Antigua”, donde se contará
con la presencia del Cardenal José Luis
Lacunza y los demás obispos de la Conferencia Episcopal Panameña.
Como se estableció el año pasado, el 9
de septiembre también es el Día de las
IMAGEN.
Recorrerá la procesión con los fieles.
Plegarias a Santa María la Antigua, por
lo que el Comité de Amigos de las Iglesias del Casco Antiguo, estarán repartiendo las cintitas para que en el atrio
de la Basílica Catedral se coloquen al
momento de hacer su petición a Nuestra
Madre Celestial.
• Patronales Santuario
• Feria de salud
• Encuentro conyugal
El Santuario Nacional del Corazón de
María en sus 66 años, invita a las novenas en honor al Inmaculado Corazón
de María hasta el viernes 21 de agosto,
finalizando con la fiesta patronal el
sábado 22 en compañía de Mons. José
Domingo Ulloa Mendieta.
Participa este domingo, 16 agosto, en la
Feria de la Salud, “Vivir la Vida, Vivirla Bien”,
de la P. San Juan Apóstol de Brisas del Golf.
Habrá jornadas de vacunación, atención
médica gratuita, y por segundo año
consecutivo la Carrera - Caminata jóvenes,
adultos y niños. Inf: al 220-6183
El Movimiento de Encuentros Conyugales invita al III encuentro conyugal,
dirigido a todas las parejas que sientan
la necesidad de mejorar su vida matrimonial y familiar, el 22 y 23 de agosto
en la casa de retiro Monte Alverna. Inf:
6677-5141
ACTUALIDAD • DIÓCESIS
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
15
EL PANAMÁ QUE
QUEREMOS
Energía y
Sostenibilidad
Juan José Morán
El crecimiento continuo de la economía
panameña conlleva una serie de retos que
deben atenderse. Uno de estos retos es
el de proveer un suministro confiable y
sostenible de la energía eléctrica requerida
para el mismo. De acuerdo al documento
Doing Business en Panamá, nuestro país
se ubica en la posición número 16 de
189 estados evaluados en la categoría de
acceso a fuentes confiables y asequibles
de energía eléctrica. Esta es una posición
muy buena, ya que economías más desarrolladas que la nuestra, como Estados
Unidos está de número 13, mientras que
otros países de la región como Guatemala
y Costa Rica están de Número 34 y 47
respectivamente.
La historia energética de Panamá se
remonta a la época en que se separó
de Colombia, época en que existían las
empresas Panamá Electric Light Company
y Colón Electric Iluminating Company
(1890). El mercado, en esa época se
limitaba a un máximo de cincuenta mil
habitantes, entre las ciudades de Panamá
y Colón.
Recientemente se publicó una noticia
en que se señalaba que Alemania había
establecido un nuevo récord nacional
en el uso de energías renovables al
proveer el 78 por ciento de la demanda
diaria energética. Esta noticia buscaba
recalcar los esfuerzos continuos que está
desarrollando este país en el desarrollo de
fuentes de energía renovables. El récord
mundial lo tiene Costa Rica, al llegar a 75
días utilizando al 100 por ciento energía
renovable.
En el Panamá actual, las energías renovables aportan un 57.8 por ciento de la
producción energética. Para el año 2012
esta cifra era del 64.2 por ciento. De este
monto, el 55.7 por ciento proviene de
generadoras hidroeléctricas. No obstante,
el sistema cuenta con un alto grado de
vulnerabilidad o riesgo asociado a fenómenos climatológicos como el del El Niño.
16
ACTUALIDAD • REPORTAJE
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
• EJA 2015. La hora Santa fue uno de los momentos más fuertes del encuentro.
Juventud católica panameña alza su voz
Una jornada llena de alegría, alabanzas y reflexión se vivió el pasado domingo en el Gimnasio de la USMA.
Karla Díaz
[email protected]
Más de 2 mil jóvenes atendieron al llamado de la iglesia para
reunirse en el XVI Encuentro Juvenil Arquidiocesano, un
evento festivo que ayuda a revitalizar las pastorales juveniles,
congregando a los jóvenes y
fortaleciéndoles en su caminar
y su crecimiento cristiano.
“Bienaventurados los limpios
de corazón, porque ellos verán
a Dios”, fue el lema bajo el cual
se desarrolló el evento, que contó con la prédica de Fray Nelson
Medina y el acompañamiento
de monseñor José Domingo
Ulloa.
Fray Nelson Medina se dirigió
a los muchachos, a través de
testimonios, en los cuales dejó
clara la importancia de entregar
su vida, sus problemas y sus dificultades a Dios; además dijo
sentirse muy complacido pues
siente que la juventud panameña es partícipe y protagonista
del futuro de la iglesia.
Por su parte, monseñor José
Domingo Ulloa, basó su homilía en la frase “Haz la prueba y
verás que bueno es el Señor”,
con la cual invitó a los jóvenes
a tener hambre de Cristo, de su
Palabra y de sus caminos.
“Es importante escuchar al joven, ellos son el presente de la
sociedad; no se puede construir
una iglesia al margen de la juventud, sin escuchar su clamor
de paz, de tranquilidad, de trabajo, de oportunidades y de esfuerzo para llegar a sus metas,
por lo que nosotros como adultos, debemos acompañarlos”,
destacó.
Una multitud de jóvenes, que
representa el presente y el futuro esperanzador de nuestra
iglesia, se hizo presente para
dejar claro que todavía hay valores y que luchan día a día para
que el mundo sea un lugar mejor en donde todos nos sintamos hermanos.
EJA también sirve
como preparación
para los jóvenes que
asistirán a la JMJ
2016 en Polonia.
PRÉDICA.
ADORACIÓN.
Fray Nelson Medina llegó a los corazones de los jóvenes mediante testimonios.
Los jóvenes se postraron ante el Señor de Señores.
PRESENTES.
Panorama Católico se hace eco de esta actividad.
Opiniones
ISAAC JImÉNEZ
P. Inmaculada
Concepción - Pacora
GUSTAVO BATISTA
P. Nuestra. Señora del
Carmen
ANTONIO SAAVEDRA
P. Inmaculada
Concepción - Pacora
ALEJANDRO MENESES
P. Santa Ana
ZAHORYS RODRÍGUEZ
P. San Jerónimo
Quiero encontrarme con Jesús
y cambiar mi vida, hacer crecer
mi relación con Él y seguir en sus
caminos siendo mejores personas
como Él siempre lo quiso.
Este encuentro me motivó porque quiero
conocer mucho más de Dios y que
mi interés por seguirle crezca; además
de que me alegra ver tantos jóvenes
reunidos en su nombre.
Motivo a todas las personas a que
vengan a este tipo de encuentros porque
es una gran experiencia en la que sin
duda renovarán su compromiso con el
Señor.
Necesitamos que como jóvenes nos
den la oportunidad en las parroquias,
porque apenas partimos de eso, el
joven siente el ánimo porque nos
toman en cuenta.
Nos hemos reunido aquí para adorar a
Dios de una manera diferente, poniendo
nuestra vida y nuestra alma a sus pies, de
modo que podamos asociarnos a la vida
cristiana.
ACTUALIDAD • OPINIÓN
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO 2015
Actualizan eventos
del Año Jubilar
17
Voz del Pastor
Fiesta, trabajo y oración: marcan ritmo familiar
Papa Francisco / Obispo de Roma
T
CONOCER.
Riquezas de la misericordia divina.
NEWS VA. Una vigilia de oración para «secar
las lágrimas» de quien sufre y necesita ser
consolado; la visita a un centro de acogida,
como obra de misericordia; la experiencia
penitencial de las «24 horas para el Señor»,
son parte de las novedades introducidas en
el calendario de las grandes citas del Año
santo extraordinario de la Misericordia, en
las que participará el Papa Francisco.
Estas novedades en el calendario fueron
publicadas por el Consejo pontificio para
la promoción de la nueva evangelización en
el sitio internet (www.im.va) donde además
incorporan una serie de encuentros internacionales con diversos grupos: de las familias
Con la participación del Papa se
alternarán oraciones, celebraciones
litúrgicas y adoraciones eucarísticas.
a los agentes de las peregrinaciones, de los
párrocos a los rectores de los santuarios, de
los componentes de la Curia romana, de la
Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano y de las instituciones vinculadas con
la Santa Sede a quien sigue la espiritualidad
de la Divina misericordia, de los muchachos
entre los trece y los dieciséis años, a los diáconos, de los sacerdotes, a los enfermos y
discapacitados, de los catequistas a los presos, hasta los peregrinos marianos.
También el dicasterio comunica que para
favorecer las peregrinaciones diocesanas, de
los movimientos y de los grupos particulares, hay una propuesta de doce audiencias
jubilares, con el Papa, que tendrán de enero
a noviembre de 2016, los sábados.
Las nuevas citas para el Jubileo se establecieron como gestos de atención y acogida,
para testimoniar que ninguna persona, ninguna categoría o grupo está excluido de la
misericordia divina.
exto de la explicación de Su Santidad
¡también en este momento!
El tiempo del reposo, sobre todo el dominical,
Francisco en su nueva catequesis sobre
Puede suceder que una fiesta llegue en
está destinado a nosotros para que podamos
la familia, el 12 de agosto de 2015 en
circunstancias difíciles y dolorosas, y se celebra
gozar de aquello que no se produce y no se
el Aula Pablo VI.
quizá “con un nudo en la garganta”. Y sin
consume, no se compra y no se vende. Y
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! embargo, también en estos casos, pedimos a
por el contrario vemos que la ideología de la
Hoy abrimos un pequeño camino de reflexión Dios la fuerza de no vaciarla completamente.
ganancia y del consumo quiere devorar también
sobre tres dimensiones que marcan, por así
Ustedes mamás y papás saben bien esto:
la fiesta: y también ésta a veces se reduce a
decir, el ritmo de la vida familiar: la fiesta, el
cuántas veces, por amor a los
un “negocio”, un modo para ganar
Afirtrabajo y la oración.
hijos, son capaces de apardinero y gastarlo. Pero ¿es para
Comenzamos por la fiesta. Hoy hablaremos
tar las penas para dejar
eso que trabajamos? La codicia
mamos que la
de la fiesta. Y decimos inmediatamente que la
que ellos vivan bien la
del consumir, que comporta
fiesta es un invento
fiesta es un invento de Dios. Recordamos la
fiesta, ¡gusten el sentido
el desperdicio, es un virus feo
de Dios.
conclusión de la narración de la creación, en
bueno de la vida! ¡Hay
que, entre otros, nos hace estar
el Libro del Génesis que hemos escuchado:
tanto amor en esto!
más cansados que antes. Perju«El séptimo día, Dios concluyó la obra que
También en el ambiente
dica el verdadero trabajo, consume
había hecho, y cesó de hacer la obra que había de trabajo, a veces - ¡sin fallar a
la vida. Los ritmos desregulados de la
emprendido. Dios bendijo el séptimo día y lo
los deberes! - nosotros sabemos “filtrar”
fiesta causan víctimas, a menudo jóvenes.
consagró, porque en él cesó de hacer la obra
alguna chispa de fiesta: un cumpleaños, un
Finalmente, el tiempo de la fiesta es sagrado
que había creado» (Gen. 2,2-3). Dios mismo
matrimonio, un nuevo nacimiento, como
porque Dios habita en modo especial. La
nos enseña la importancia de dedicar un tiempo también una despedida o una nueva llegada…, Eucaristía dominical lleva a la fiesta toda la
a contemplar y a gozar de lo que en el trabajo
es importante. Es importante hacer fiesta. Son
gracia de Jesucristo: su presencia, su amor,
ha sido bien hecho. Hablo de trabajo, naturalmomentos de familiaridad en el engranaje de la
su sacrificio, su hacerse comunidad, su estar
mente, no sólo en el sentido del arte manual y
máquina productiva: ¡nos hace bien!
con nosotros… Y es así, como cada realidad
de la profesión, sino en el sentido más amplio:
Pero el verdadero tiempo de la fiesta,
recibe su sentido pleno: el trabajo, la familia, las
cada acción con la cual nosotros los hombres y suspende el trabajo profesional, y es sagrado,
alegrías y los cansancios de cada día, también
mujeres podemos colaborar a la obra creadora
porque recuerda que el hombre y la mujer
el sufrimiento y la muerte; todo se trasfigura por
de Dios.
que han sido hechos a imagen de Dios, el cual
la gracia de Cristo.
Por lo tanto, la fiesta no es la pereza de
no es esclavo del trabajo, sino Señor, por lo
La familia está dotada de una competencia
quedarse en el sofá o la emoción de una tonta
tanto también nosotros no debemos ser nunca
extraordinaria para entender, dirigir y sostener
evasión… No, la
esclavos del trabajo, el auténtico valor del tiempo de la fiesta. Pero
fiesta es en primer
sino “señores”. Hay
¡que bellas son las fiestas en familia, son
lugar una mirada
un mandamiento
bellísimas! Y en particular del domingo. No es
amorosa y grata
para esto, un mancasualidad si las fiestas en las cuales hay lugar
En el ambiente de trabajo,
sobre el trabajo
damiento que se
para toda la familia ¡son aquellas que salen
sin fallar a los deberes- “filbien hecho; festeaplica a todos, ¡ninmejor!
jamos un trabajo.
guno
es
excluido!
Y
La misma vida familiar, mirada con los ojos
trar” alguna chispa de fiesta
También ustedes,
en cambio sabemos de la fe, aparece mejor de los cansancios que
es importante; son momenrecién casados,
que hay millones de implican. Nos aparece como una obra de arte
tos que ¡nos hace bien!
están festejando
hombres y mujeres, de sencillez, bella porque no es artificial, no
el trabajo de un
e incluso ¡niños
fingida, sino capaz de incorporar en sí misma
lindo tiempo de
esclavos del trabajo! todos los aspectos de la vida verdadera. Nos
noviazgo: ¡y esto
En este tiempo
aparece como una cosa “muy buena”, como
es bello! Es el tiempo para ver a los hijos, o
existen esclavos ¡Son explotados, esclavos
Dios dice al final de la creación del hombre
los nietos, que están creciendo, y pensar: ¡qué
del trabajo y esto es en contra de Dios y en
y de la mujer (cfr Gen 1, 31). Por lo tanto, la
bello! Es el tiempo para mirar nuestra casa, los
contra de la dignidad de la persona humana!
fiesta es un valioso regalo de Dios; un valioso
amigos que hospedamos, la comunidad que
La obsesión por el beneficio económico y el
regalo que Dios ha hecho a la familia humana:
nos rodea, y pensar: ¡qué buena cosa! Dios ha
eficientísimo de la técnica amenaza los ritmos
¡no la arruinemos! Gracias.
hecho así cuando ha creado el mundo. Y contihumanos de la vida, porque la vida tiene sus
nuamente hace así, porque Dios crea siempre,
ritmos humanos.
(Traducción por Mercedes De La Torre – RV).
“
18
ACTUALIDAD • OPINIÓN LAICOS
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
Semper gaudens
Mi Carne
Roquel Iván Cárdenas
[email protected]
E
n el texto de Juan 6 Jesús no
estaba hablando simbólicamente
sino de manera real. Porque agrega
que no solo hay que comer su carne
sino también beber su sangre, que son
verdadera comida y verdadera bebida.
Esto produjo escándalo entre sus oyentes
que no podían asimilar este lenguaje.
“Muchos de sus discípulos, al oírle,
dijeron: “Es duro este lenguaje. ¿Quién
puede escucharlo?”
A tal punto que algunos de sus discípulos lo abandonaron.
“Desde entonces muchos de sus discípulos se volvieron atrás y ya no andaban
con él.”
Resulta signifiHay que
cativo que los que
abandonaron a Cristo
comer Su
eran sus propios
Carne y
discípulos. Esto lo
decimos porque era
beber Su
más difícil que ellos
Sangre.
pudieran malinterpretar sus palabras porque conocían su
forma de predicar. Por otro lado, Jesús
no hizo ninguna aclaración sobre el tema
ni antes ni después del abandono de
muchos de sus seguidores. Ni tampoco
el Evangelio aclara nada. Esto se debe
sencillamente a que nada había que
aclarar. Los discípulos habían interpretado
correctamente las palabras de Jesús pero
no las comprendían.
Sin embargo, no todos los discípulos
abandonaron al Señor, unos pocos se
quedaron con Él. Estos son los que tenían
fe en Cristo y se quedaron para conocer
cómo nuestro Señor iba a realizar lo que
acaba de anunciar; darle a comer Su Carne y a beber Su Sangre. Y este misterio
se revelo en la última cena cuando…
“Tomó luego pan, y, dadas las gracias,
lo partió y se lo dio diciendo: Este es mi
cuerpo que es entregado por ustedes;
hagan esto en memoria mía.” 20De igual
modo, después de cenar, tomó la copa,
diciendo: “Esta copa es la Nueva Alianza
en mi sangre, que es derramada por
ustedes.” Lucas 22, 19s
• ACCIÓN. Los gobiernos enfoquen y dediquen su atención hacia el sector educación.
El bello y santo arte de educar
La mejor forma de educar es con el ejemplo, porque es el patrón a imitar para bien o para mal, por eso
vemos la diferencia tan distinta entre unos y otros.
Bernardina de Moreno
[email protected]
Debemos distinguir entre educar e instruir, cuando escuchamos la palabra
“educar” enseguida lo asociamos a escuelas, institutos, universidades, y en
realidad el niño o el joven debe ser educado en consecuencia, en el seno familiar
y ser instruido académicamente en los
centros educativos, porque si no recibe
educación moral en su hogar, será un desastre fuera de él.
Jesús, es el Maestro
por excelencia
el modelo perfecto.
Los hijos de padres formados en valores, absorben como esponjas las virtudes
y ejemplos que reciben de los mismos y
con el apoyo de ellos poco a poco se convierten en personas útiles a la sociedad.
En cambio unos padres que no pueden
dar lo que no tienen, son lamentablemente, una influencia negativa para sus hijos,
porque en ese hogar no se conoce el significado de la palabra “respeto”, los padres
no tienen por prioridad, la corrección de
su prole, sino un constante enfrentamiento con ellos, y las consecuencias de esta
actitud, es la famosa delincuencia juvenil.
Por eso es de suma urgencia que los go-
ESTUDIANTES.
Si la población no crece en valores, de nada sirve tanto empeño.
biernos enfoquen y dediquen su atención
hacia el sector educación, porque un país
donde no le busquen solución pronto a
los problemas que provocan las deficiencias educativas, ya pueden invertir en
progreso económico, social, turístico, inclusive en salud, si la población no crece
en valores, de nada sirve tanto empeño.
La ignorancia y falta de valores morales,
son la causa del deterioro de la sociedad
que, sumerge o lleva a los pueblos a vivir estancados en materia de convivencia
fraterna.
Educar es un arte, no se trata de enseñar que dos más dos son cuatro, sino
tener presente que con el buen ejemplo
que todos estamos llamados a dar, brindaremos una mejor educación apoyados
en una preparación académica integral,
adecuada y bien planificada; los educandos y la sociedad se lo merecen.
No pongamos paliativos a los problemas
provocados por nuestra falta de responsabilidad, a la hora de tomar decisiones para
mejorar la educación de la población, tan
vulnerable a los cambios inconsultos.
La belleza en nuestras vidas
BELLEZA.
Sal de la vida.
MIGUEL ÁNGEL MESA. La belleza nos atrae, nos
conmueve y nos seduce. Su influencia
alegra la monotonía de la vida. Si no hubiese belleza, si todo fuese estéticamente
indiferente e insípido, el mundo sería una
realidad lúgubre. Podríamos decir que la
belleza es la sal de la vida.
Frente a la aridez del racionalismo científico, de los intereses económicos y de
todo tipo de ambiciones, la persona necesita encontrarse con el don íntimo de
su belleza, de su conciencia y de todo
aquello que sea capaz de suscitar la admiración por los valores del espíritu, ya
que el ser humano busca la verdad y ama
espontáneamente la belleza.
Lo bello no está al servicio de una doctrina ética o religiosa, no es un medio
para un fin. No tiene un papel moralizador, pero tiene un papel purificador. Toda
emoción estética limpia el corazón y da
un nuevo brillo a nuestras sensaciones.
Renueva nuestra naturaleza y nuestra sensibilidad, pero no nos suministra ninguna
fuerza moral para andar por las vías de la
rectitud.
Los efectos de lo bello en nuestra alma
consiste en renovar su soledad frente a lo
divino. La belleza abre en nosotros una
puerta hacia el infinito.
ACTUALIDAD • OPINIÓN CLERO
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
• GRACIAS. POR DON BOSCO, REGALO PARA LA IGLESIA Y LA JUVENTUD.
Felicidades San Juan Bosco
El amor a la juventud pobre es su mejor patrimonio.
Imitarlo es garantía de su
presencia en el mundo.
Decía frecuentemente: “Cuando se
trata de salvar un alma, yo me lanzo
hasta la temeridad”.
MISIÓN.
Juan Bosco es el padre y amigo de los jóvenes.
bre y caridad para ganarse su amistad. De
sacerdote dedicará totalmente su vida a los
jóvenes educándolos con la razón, la religión y el amor.
Cuando en Valdocco esperaba a sus jóvenes en la puerta de entrada, convertía ese
momento en un grato encuentro. Al oratorio acudían jóvenes que trabajaban en las
construcciones, que limpiaban chimeneas,
que venían a que les consiguiera trabajo;
muchos querían recibir un pedazo de pan,
de salami o un puñado de castañas, pero
sobre todo, venían porque los recibía un
sacerdote que los amaba, se preocupaba de
ellos y quería que fueran felices.
En su vida de pastor y educador, fue un
gran impulsor de fuerzas apostólicas y
obras gigantes en favor de la juventud. Su
secreto fue una continua y serena unión con
Dios. Su lema “Da mihi animas coetera tolle”, con lo que quiso decir, “Almas es lo que
quiero, lo demás no me interesa” es el hilo
conductor que sigue guiando a la Congregación Salesiana en todos los continentes.
Jesucristo, “el camino, la verdad y la vida”
Francisco Baena Calvo/Religión Digital.
La experiencia personal con Dios.
Asunción de
la Virgen
María
E
Un día como hoy 16 de agosto, pero del año
1815, nace en el caserío de “I Becchi”, de
Castelnuovo D’Asti en el Piamonte Italiano,
“Juan Melchor Bosco Ochiena”, hijo de Francisco Luis y Margarita. Su padre trabajaba
como peón de la familia Biglione. Cuando
Juanito cumplía 21 meses, su padre murió.
BUSCAR.
Cada día su afán
P. José-Román
Flecha Andrés
Oscar Rodriguez Blanco, s, d, b.
[email protected]
Su madre Margarita, se hizo cargo de la anciana suegra, del hermanastro Antonio, de
José y el pequeño Juan. Fue siempre para
ellos un ejemplo vivo de fe y de amor.
Cuando tenía 9 años tuvo un sueño que
marcó para siempre su vida y le guió en
su misión. Le pareció soñar que se había
encontrado con unos muchachos que se
divertían, jugaban, reían y blasfemaban, él
se molestó, les gritaba y daba golpes para
que se callaran. Entonces vió una figura majestuosa que le dijo que debía ponerse a la
cabeza de los muchachos y corregirlos, no
con golpes ni gritos, sino con mansedum-
19
No desvinculemos nuestra vida de la experiencia y
del encuentro personal con Jesús de Nazaret, el Cristo. Comprendamos que en los
orígenes del Cristianismo existe una experiencia muy precisa, la experiencia de unos
hombres, muchos de ellos marginados y
alejados de la Ley, pescadores y recaudadores de impuestos, que descubrieron en
ese Nazareno el encuentro gozoso con el
Misterio.
Jesús fue, sin duda, para sus contemporáneos y para la Iglesia primitiva, un hombre
real, que tuvo unos orígenes humildes y
tenía una “especial tendencia hacia abajo”.
El marxista E. Bloch afirmaba acerca de
los orígenes humildes de Jesús: “Se reza a
un niño nacido en un establo. No cabe una
mirada a las alturas hecha desde más cerca,
desde más abajo, desde más de casa. Por
eso es verdadero el pesebre: un origen tan
humilde para un Fundador no se lo inventa
uno.
Las sagas no pintan cuadros de miseria y,
menos aún, los mantiene toda una vida. El
pesebre, el hijo del carpintero, el visionario
que se mueve entre gente baja, y el patíbulo al final..., todo eso está hecho con material histórico, no con el material dorado tan
querido por la leyenda...”
l relato evangélico que hoy
se proclama recoge el canto
gozoso y agradecido de María
(Lc 1, 39-56). Sus estrofas no miran
tanto a la obra del hombre cuanto a la
obra de Dios. El canto del “Magnificat”,
en efecto, revela, proclama, canta y
agradece el estilo de Dios.
- “Ha mirado la humillación de su esclava”. Más que una confesión personal
es un resumen de la historia entera de
la salvación. Frente a la altanería de
los poderosos, con frecuencia injusta
y despiadada, se alza la misericordia
del Dios que apuesta por los débiles y
oprimidos.
- “Me felicitarán
todas las generaciones”. En otros
La luz de
tiempos le había
María y de
sido prometido a
la Iglesia no Abraham que por
brota de sus él se bendecirían
todos los linajes
méritos.
de la tierra (Gén
12,3). La antigua
profecía se ha
cumplido en María. Gracias a Jesús,
fruto bendito de su vientre, la bendición
de Dios se convierte en bienaventuranza
para todos los que lo siguen.
- “Ha hecho obras grandes por mí”.
Lo mismo pudieron decir Sara, madre
de Isaac, y Ana, la madre de Samuel.
Para María, las grandes obras de Dios
incluyen el ser la madre de Jesús. Pero
comprenden las riquezas del Reino que
por Jesús se revelan y se otorgan a los
pequeños y a los humildes.
La naturaleza y la historia coronan
la obediencia de la fe, el deseo de la
esperanza y el ejercicio del amor.
Esta fiesta de María levanta nuestros
ojos a lo alto. Y ofrece también a toda la
humanidad un rebrillo de esperanza en
medio de tantas crisis, de tanta barbarie
y de tanta sangre derramada sobre la
tierra.
20
ACTUALIDAD • publicidad
PANAMÁ, DOMINGO 16 de agosto DE 2015
espiritualIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
21
• VIVIR. ESPIRITUALIDAD Y LIBERTAD INTERIOR EN LA VERDAD Y EL AMOR (IX)
¿Qué es ser libres?
ANDAR EN VERDAD Y EN EL AMOR
AL PRÓJIMO SON EXPRESIONES DE
LIBERTAD INTERIOR DEL VERDADERO
ESPIRITUAL Y DE TODA ESPIRITUALIDAD VERDADERA, Y A LA VEZ SON
ESTÍMULOS DE LA LIBERTAD.
FRAY JAVIER ISAAC ALPÍZAR LOBO, OCD.
[email protected]
La libertad podría muy bien presentarse
como “el coronamiento de la verdad en
que se anda y del amor en que se vive”. Se
es libre cuando se vive en la verdad, pues
es promesa del mismos Jesús para quienes
le quieren seguir: “conocerán la verdad y
la verdad los hará libres” (Jn 8,32). Es sin
duda el primer fruto de la vida en la verdad
y que identifica al verdadero amador: Cristo. También se es libre cuando se vive en el
amor verdadero al prójimo, porque el que
El hombre no puede
liberarse por sí mismo,
Dios lo hace libre
por su gracia.
ama de verdad no conoce mentira, no sabe
de juicios y prejuicios en relación a su prójimo, y en esta nueva vida su honra está en
la gloria de Dios, quien es, Suma Verdad.
La libertad interior también es la mejor
señal y expresión de la persona que se ha
encontrado con Jesús, tal como nos lo demuestran en su vida los santos de la Iglesia: “En un punto me dio la libertad,… con
poner un poco los ojos de la consideración
en la imagen -de Cristo- que tengo en mi
alma, he quedado con tanta libertad en
esto”.” (Sta Teresa, V 24,10; 37,4).
La libertad interior, fruto del encuentro
con Cristo, no es una merma en la potenciación de las capacidades de amar o ser
amado. En ninguna forma viene a mermar,
debilitar, a obstaculizar, el camino evangelizador del amor, al contrario es lo que
nos falta para una verdadera y nueva evangelización. Viene a fortalecer esas capacidades de amor y de comprometerse. La
libertad interior es la que vuelve a ubicar
la personalidad en relación a Cristo libertador. Una persona esclava de sus puntos
de vista, de sus egoísmos, de sus comodidades o seguridades, no puede servir la
verdad y el amor que le han de identificar
como evangelizador, igual una comunidad
o parroquia en este estado. Así no podremos llevar a cabo ningún proyecto o plan
pastoral o espiritual. Es Jesús, el verdaderamente libre y libertador, quien busca y
hace posible la libertad de su pueblo, de
su Iglesia: “Paréceme andaba su Majestad
mirando y remirando por donde me podía tornar a Sí (volver a Él),… libres quiere
Dios a sus esposas, asidas (unidas) a sólo
Él” (Sta Teresa, V 2,8; Carta a Ana de Jesús,
30 mayo de 1582)
¿Cómo alcanzar esta libertad interior?
Primero es saber que es un proceso de
vida interior que el Señor realiza en quien
le deja actuar. En este proceso Dios toma la
iniciativa, pues como dice San Pablo: “Para
ser libres nos ha liberado Cristo (Gál 5,1)”,
pero siempre respetará mi decisión entre
ser esclavo de Él o del mundo, de las demás personas o de sí mismo. Luego si Él
es la libertad y quien nos la da, el camino
o clave para obtenerla es sin duda la oración, el trato que se tenga con Él: “Comencé más a darme a oración y a tratar
menos en cosas que me dañasen, aunque
aún no las dejaba del todo, sino que fueme
ayudando Dios a desviarme… porque no
estaba su Majestad esperando sino algún
aparejo en mí (que me esforzara un poquito a ser como Él)” (Sta Teresa, V 9,9).
Si el camino está bloqueado o la puerta
de entrada está cerrada, ¿Cómo entrará a
darme esa tan ansiada libertad? Tratar más
con Dios y menos con las atracciones del
mundo que no son para ser mejor hijo de
Dios, es lo que el verdadero espiritual ha
de hacer para no perder el Don de la libertad interior, fuente de alegría y felicidad
verdadera. Feliz es el libre interiormente.
Feliz es el que vive en trato con Dios y en
agradecimiento continuo por todo lo que
es y posee, y no se deja dominar por las
cosas de este mundo.
Oración
“Dichosos los pobres –con libertad- de
espíritu, porque de ellos es el reino de los
cielos”... Dichosos los humildes –los que andan en verdad, los que gozan de libertad interior- porque heredarán la tierra… Dichosos
los limpios (libres) de corazón, porque ellos
verán a Dios” (Mt 5, 3.5.8). Señor, oramos
por toda la Iglesia panameña, danos esta dicha, esta felicidad, que brota del don de la libertad interior y nos acerca a la santidad. Que
en forma personal y comunitaria alcancemos
la valentía para dejar todo lo que nos impide
acoger el compromiso sano y verdadero en
esta porción de tu Reino que habita en Panamá. Perdona nuestra terquedad y egocentrismo, cuando no hacemos caso a la voz de tu
pastor en nuestra Iglesia, y danos un corazón
nuevo, un espíritu nuevo que nos vuelva al redil de los bienaventurados que todo lo atiende, miran y hacen en nombre Tuyo. Bendice a
las familias en Panamá.
Amén.
22
DIRECCIÓN • ESPIRITUAL
PANAMÁ, DOMINGO 16 de AGOSTO DE 2015
El nuevo Plan Pastoral … La Iglesia que soñamos
Sin máscara
Los valores de la fe
Maestros Ascendidos
P. Luis Santamaría/Catholic.net. A
inicios del
año 2015, la edición impresa de El Diario,
uno de los medios más importantes que
informan en español en Nueva York, publicó
un artículo con el título “Nueva doctrina
gana adeptos entre los latinos” refiriéndose
a la Metafísica Cristiana o enseñanza de los
“Maestros Ascendidos”. Lo firma su redactora Zaira Cortés.
La doctrina, que mezcla el misticismo y
la metafísica, asegura la existencia de cinco
reinos: el mineral, el vegetal, el animal y el
de la humanidad. El quinto sería el de los
iluminados y el destino eterno del espíritu si
logra ascender. De lo contrario, continuará
reencarnado.
La expresión
Grupos que
“Maestro Ascendido”
comparten se refiere a seres espiritualmente iluminados
estas docque evolucionaron de
trinas se
humanos ordinarios a
enmarcan en entes de luz, inmortala Nueva Era. les y libres de la reencarnación y el karma.
Según los practicantes, Jesucristo sería tan
sólo uno de los Maestros Ascendidos.
El siguiente nivel son los “mensajeros”,
que a diferencia de los Maestros Ascendidos,
son seres físicos a los que los creyentes
atribuyen habilidades como la de ver el aura,
recordar vidas pasadas y comunicarse con
los seres espirituales, e incluso poderes de
clarividencia. Como puede observarse, es
una forma refinada de espiritismo.
El movimiento de la New Age “afirma que
estos maestros ascendidos pueden enseñar
la sabiduría y llevarnos a la verdadera iluminación. Sin embargo, antiguos devotos como
Elliot Miller y Randall Baer declaran que fueron conducidos a infestaciones de espíritus
que no dudan en llamar demoníacas”.
Dirección Espiritual
¿VIVIMOS NUESTRA FE?¿EN QUÉ SE MANIFIESTA QUE SOMOS UNA FAMILIA CRISTIANA? (FE, ORACIÓN, SACRAMENTOS, DEFENSA
DE LA JUSTICIA, OBRAS DE CARIDAD, TRABAJO Y AYUDA ECONÓMICA A LA IGLESIA…)
P. MIGUEL KELLER, OSA
redacció[email protected]
Hace ya más de 500 años, llegó al istmo panameño el Evangelio de Jesucristo. Desgraciadamente, llegaron juntos
“la espada y la cruz”, en un contexto de
violencia, dominación y lucha armada
que acompañaba la acción de los “descubridores y conquistadores”. Pero también
“Iglesia eres tú”: valora, vive y testimonia tu fe siempre con alegría y en
comunidad
llegó el testimonio de los misioneros que
gastaron su vida al servicio de la evangelización y en defensa de los indígenas, y
que realizaron una gran tarea pastoral y
cultural.
La Iglesia Católica ha reconocido y pedido perdón en muchas ocasiones por los
pecados de la conquista. Pero también ha
agradecido repetidamente al Señor la gracia de aquella primera evangelización, que
nos trajo el don de la fe:
• el conocimiento de nuestra dignidad
de hijos de Dios, confiando siempre en su
misericordia y sintiéndonos llamados a
vivir como hermanos en la Iglesia;
• la aceptación de la presencia de Jesucristo, el Señor de la vida y de la historia,
y la luz de su doctrina como guía y sentido de la vida humana y la convivencia
social;
Tarea
Conoce el Plan pastoral y participa activamente en la oración en familia en
torno a la alcancía.
• los incontables valores y riquezas de
nuestra fe: el evangelio, los sacramentos,
la vida cristiana, la devoción a María y los
santos, la piedad del pueblo, el testimonio
de tantos hombres y mujeres que con la
fuerza del Espíritu Santo han hecho presente el Reino de Dios entre nosotros.
A veces, algunas personas no creyentes
confiesan que envidian a los creyentes:
¡qué bueno, qué consolador, qué importante debe ser tener fe, no sentirse nunca
solo, ver iluminado el camino de la vida,
encontrar sentido incluso al dolor y a la
muerte!
Durante esta semana, damos gracias a
Dios por el don de la fe y del bautismo,
por la presencia del Señor en nuestra vida
y por la luz del Evangelio.
Misas breves
Pbro. Francisco Galende, o.s.a / [email protected]
P
rocuro ir a Misa todos los domingos.
Pero reconozco que me encantan las
misas breves, y me aburren las misas
en las que el sacerdote se alarga, sobre
todo en su homilía. ¿Qué debo hacer?
Respuesta
En primer lugar, piense cómo se sentirá Dios
cuando ve que, en nuestras fiestas y encuentros
festivos, no cuenta el tiempo y les dedicamos largas horas, pero en nuestros encuentros con Él,
anhelamos cumplir y acabar cuanto antes.
En la primera parte de la Misa, Dios mismo nos
habla a través de su Palabra, y el sacerdote invita
a una meditación sobre la misma para entender
lo que Dios nos pide y espera de nosotros. Es el
momento de revisar nuestra vida a los ojos de
Dios. Y es triste que nos aburra dedicar nuestra
atención a lo que Dios quiere decirnos. Es cierto
que el sacerdote ha de ser discreto y no abusar
de sus explicaciones; pero necesitamos controlar
las apetencias de nuestra carne, que anhela irse
y entretenerse en otras cosas cuanto antes.
Nuestra carne, en efecto, se siente siempre
impulsada a ir y hacer. Nuestro espíritu necesita ser y estar. Y nos cuesta el sano equilibrio
entre ambas cosas. Nuestros encuentros con
Dios, personales o comunitarios, habrían de proporcionarnos el gozo más profundo de nuestra
existencia.
ESPIRITUALIDAD • CATEQUESIS
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
23
Arquidiócesis de Panamá » Catequesis
La catequesis, educa para la diaconía
Servir a la comunidad que rodea a la iglesia local se convierte en un compromiso de fe. Nace un deseo
ardiente de que todo ministerio empieza por el aspecto social, en obediencia a Cristo.
Hna Katherine Lopez, Mc
[email protected]
Hablar de compromiso en catequesis es
recordar el aspecto de la Diaconía dentro
del proceso evangelizador. Su importancia se debe a la relación que guarda con
la evangelización y la catequesis; entonces podemos hablar de una dimensión
diaconal de la catequesis. A la diaconía le
competen todas las expresiones de amor y
obras de misericordia entre las cuales podemos mencionar: la promoción humana,
compromiso social y político, todo lo que
tenga ver con la ayuda al prójimo.
….A la diaconía le competen todas
las expresiones de amor y obras
de misericordia…
Uno de los principales cometidos de la
catequesis es suscitar el deseo en los catequisandos de asumir compromisos serios
especialmente en lo referente a la justicia
social, la defensa de la dignidad de la personas, la solidaridad, subsidiaridad, bien
común, que son algunos principios de la
doctrina social de la Iglesia.
Pero, ¿cómo educar para la diaconía
eclesial?
Significa informar, motivar, dar claves
de interpretación de la realidad nacional y
mundial, promoción de vocaciones laicales, sacerdotales, religiosas, matrimonios.
La diaconía surge como consecuencia
del anuncio del evangelio que en efecto a
través de su dimensión operativa es componente esencial de la actitud de la fe y la
madurez de la misma fe.
RELACIÓN.
El apego emocional en el acompañamiento, es un indicador de transferencia.
Luces El sentido del servicio
Con Jesús el término servicio adquiere una
nueva dimensión, aunque continúa siendo físico,
la actitud del servidor cambia. Ahora ya no es un
esclavo, es un amigo ( Jn 15, 13).
El que es discípulo obediente, aprende que la
esencia de la vida cristiana consiste en darse al
prójimo. Así como Cristo fue obediente a quien
lo envió y no hizo nada por su propia cuenta, de
igual forma lo harán sus seguidores.
Si la fe del catequizando está enraizada
en lo más profundo de su ser, no tendremos que obligarle a asumir un compromiso, ya que él a lo largo de su propio proceso ha conocido a Jesús de tal manera que
mediante el testimonio de vida, sus gestos
y palabras, el joven quiere imitarle, quiere
Catecismo de la Iglesia Católica
183 La fe es necesaria para la salvación.
El Señor mismo lo afirma: “El que crea y
sea bautizado, se salvará; el que no crea,
se condenará” (Mc 16,16).
184 “La fe [...] es un gusto anticipado
del conocimiento que nos hará bienaventurados en la vida futura” (S. Tomás de A.,
Compendium theologiae, 1,2).
“De la misma manera, cuando ustedes me
obedecen, deben decir: Somos siervos indignos
que simplemente cumplimos con nuestro deber”
(Lucas 17:10).
Cuando unimos esfuerzos mutuos somos
testigos de la caridad. La misericordia nos
une, porque refleja una vida de solidaridad y
generosidad hacia los menos favorecidos de la
humanidad.
vivir en caridad con una opción preferencial por los pobres, excluidos, esclavizados,
minusválidos y explotados laboralmente.
Tenemos que concientizar a los jóvenes a
través de actividades de carácter social, el
amor al prójimo y el servicio a Dios en la
caridad a través de la Iglesia.
Cápsulas
DERECHO CANÓNICO
Padre JUAN BAUTISTA SOLÍS
PREPARACIÓN PARA EL
SACRAMENTO DEL MATRIMONIO
El Pontificio Consejo para la Familia, en su documento Preparación
para el sacramento del Matrimonio
(13 de mayo de 1996) señala una
serie de elementos que es necesario
tomar en cuenta a la hora de pensar
en el matrimonio y la familia. El
documento comienza señalando
que “la preparación al matrimonio,
a la vida conyugal y familiar, es de
suma importancia para el bien de la
Iglesia. De hecho el sacramento del
Matrimonio posee gran valor para
la entera comunidad cristiana y en
primer lugar para los esposos, cuya
decisión es tal que no puede dejarse
a la improvisación o a decisiones
apresuradas. En otras épocas dicha
preparación podía contar con el
apoyo de la sociedad, que reconocía
los valores y beneficios del matrimonio. Sin obstáculos ni vacilaciones, la Iglesia tutelaba su santidad
consciente del hecho de que el
sacramento del Matrimonio era una
garantía eclesial en cuanto célula
vital del Pueblo de Dios”.
“Por el contrario, hoy en día se
asiste en no pocos casos al deterioro acentuado de la familia y a cierta
corrosión de los valores del matrimonio. En numerosas naciones y
en especial en las económicamente
desarrolladas, ha bajado el índice de
nupcialidad. Se contrae matrimonio
en edad más avanzada y crece el
número de divorcios y separaciones
incluso en los primeros años de
vida conyugal. Todo ello lleva a una
preocupación pastoral reiterada mil
veces: ¿Quién contrae matrimonio
está realmente preparado para el
mismo?” El Código de Derecho Canónico, en su canon 1063 presenta
la necesidad de que toda la comunidad eclesial se comprometa en la
preparación y “asistencia para que
el estado matrimonial se mantentga
en el espíritu cristiano y progrese
hacia la perfección”.
Por algunos domingos estaré ofreciendo indicaciones en esta línea.
24
ESPIRITUALIDAD • CURSO BÍBLICO
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
UN CURSO BÍBLICO EN TUS MANOS
El Apocalipsis, un libro actual
Una visión panorámica del Libro de la Revelación, que nos lleva a descubrir el sentido esperanzador del libro.
ASOCIACIÓN BÍBLICA CATÓLICA ARQUIDIOCESANA
[email protected]
Presentamos una breve introducción para
comprender correctamente la lectura del
Libro del Apocalipsis. Invitamos a catequistas, animadores de comunidades y a todo
aquel que quiera familiarizarse con la lectura del libro de la Revelación, a seguirnos en
semanas posteriores, donde conoceremos
sobre el libro que se la atribuye a Juan.
¡Feliz el que lee y escucha este
libro profético! ¡Feliz el que hace
caso a las palabras proféticas!
El Apocalipsis, muchas veces es interpretado de manera arbitraria. Ciertamente lo
pintan como un libro de terror y se hace
malos comentarios, o incluso al juicio de
Dios. Sin embargo, esta es una visión equivocada del libro. La finalidad del libro del
Apocalipsis es dar esperanzas y felicidad a
los que sufren.
Estemos atentos cada semana, aprenderemos ¿Quién escribió el libro? ¿Dónde, fecha
y para quién se escribió?; veremos los 24
símbolos que se encuentran en el Apocalipsis. Hay que tener presente que la Palabra de Dios es viva y eficaz, ayer, hoy, mañana y siempre.
Para entender el Apocalipsis es necesario tener una profunda experiencia de Je-
sucristo y hacer una lectura atenta al libro;
en éste encontraremos tres claves que nos
ayudarán a entender y descubrir su sentido esperanzador. Estas claves son:
La histórica: Las fuerzas de mal (injusticia, violencia sufrimiento, muerte) lo dominan todo y el hombre aparece condenado a
un fracaso total. Pero esto es sólo apariencia. El verdadero poder se encuentra en las
manos de Dios.
La simbólica: detalla el significado de los
24 símbolos que aparecen en el libro.
La clave teológica: Esta nos guía hacia la
experiencia de Dios, de Jesús y de la Iglesia.
Veremos cómo se describen las 29 imágenes en el libro, desglosado así: 10 imágenes
en Jesús hijo del hombre, 8 en el trono de
Dios, 4 en la mujer y la serpiente y 7 en el
nuevo libro de la vida.
ESCRITO. Se
I. LEER
Jesús dice a los judíos que murmuraban: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del
cielo, quien coma de este pan vivirá para
siempre. Y el pan que yo doy para la vida
del mundo es mi carne. Los judíos discuten ¿Cómo puede este darnos de comer
su carne? y Jesús contesta: Les aseguro
que, si no comen la carne y beben la
sangre del Hijo del Hombre, no tendrán
vida en ustedes. Y hoy nos dice que quien
le come y bebe tendrá vida eterna y nos
resucitará el último día, porque su carne es
verdadera comida y su sangre verdadera
bebida. Añade: que el Padre que lo envió
vive y Él vive por el Padre, quien lo coma
vivirá gracias a Él, porque Él es el pan
bajado del cielo.
III. Orar
Reflexionemos estas 7 citas bíblicas que son
del Cordero.
esperanzadoras:
Ap 20,6: Dichoso y santo el que tome parte
Ap 1,3: Felices los que lean, escuchen y
en la resurrección primera.
observen las palabras de esta profecía.
Ap.22. 7: Mira que llego pronto, dichoso el que
Ap 14,13:
guarde las palaFelices lo que en
bras proféticas de
Apocalipsis, un libro escrito para decirnos
adelante mueran
este libro.
que tengamos esperanza y no temor, porfieles al Señor,
Ap 22, 13-14:
que al final obtendremos felicidad.
sus obras le
Dichosos los
acompañarán.
que lavan sus
Ap 16,15: Dichoso el que vela guardando sus
vestidos, porque tendrán a su disposición el
vestidos, no pasea desnudo.
árbol de la vida y entrarán por las puertas de
Ap 19.9: Dichosos los convidados a las bodas
la ciudad.
se sienta como algo familiar.
La predicación debe ser clara y
ordenada. El lenguaje debe ser
sencillo para que lo comprendan
los destinatarios. Otra característica
que debe tener la prédica es un
lenguaje positivo, lleno de esperanza, orientando hacia el futuro,
no nos deja encerrados en la negatividad. ¡Qué bueno que sacerdotes, diáconos y laicos se reúnan
periódicamente para encontrar
juntos los recursos que hacen más
atractiva la predicación.
Jn 6, 51-58
Jesús, tu pueblo no creyó que eras el
Mesías prometido, pero una vez más, nos
haces comprender que en ti se cumple la
promesa salvadora del Padre.
le atribuye a Juan, Apóstol.
Entre el temor y la felicidad que nos espera
a la misión que Él nos confía.
En la Biblia, por ejemplo, encontramos la recomendación de preparar
la predicación en orden y asegurar
una extensión adecuada: “Resume
tu discurso. Di mucho en pocas
palabras” (Sirácides 32, 8).
Sólo para ejemplificar, recordemos
algunos recursos prácticos que
puedan enriquecer una predicación, es decir, usar y hablar con
imágenes en la predicación y conectarla a la propia vida. Una imagen atractiva hace que el mensaje
Lectio Divina
II. Meditar
EVANGELII GAUDIUM El gozo del Evangelio recursos pedagógicos (157-159)
El papa Francisco nos habla sobre los recursos pedagógicos que
debe utilizar todo predicador cuando habla de la Palabra de Dios.
Recomienda cómo enriquecer una
predicación y volverla más atractiva. Además, el contenido no debe
desviar la importancia de los métodos y medios para evangelizar. La
preocupación por la forma de predicar también es una actitud profundamente espiritual. Es responder al amor de Dios, si entregamos
nuestras capacidades y creatividad
Piedad
P. Luís Ávila
Dios, te damos gracias, por tu inmenso
amor, al dejarnos a tu Hijo, como pan de
vida: redentora, sanadora y eterna.
IV. Contemplar
Jesús, sé que en ese pedacito de pan
consagrado, estás realmente presente en
cuerpo y sangre y para agradecerte, sé
que me corresponde hablar a otros, de
ese gran milagro Eucarístico.
Para reflexionar
1. Busque en su Biblia los 7 textos esperanzadores del Apocalipsis, léalos y escriba
en su cuaderno la reflexión que cada uno
le suscita. Y conteste si son textos de
temor o de esperanza liberadora.
2. Si tiene la Exhortación Apostólica
Evangelli Gaudium (la Alegría del Evangelio)
del papa Francisco, lea los numerales 157
al 159 y haga una prédica del evangelio
de hoy.
Asociación Bíblica Católica Arquidiocesana
Edificio San Pablo a un costado del
Arzobispado - Apartado 0816-01947
Tel.: 395-3334/395-3346/395-3347
E-mail: [email protected]
Fuente: Taller Bíblico Verbo Divino - Ecuador
ESPIRITUALIDAD • PUBLICIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 16 de agosto DE 2015
25
26
ESPIRITUALIDAD • COMENTARIO LITÚRGICO
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO de 2015
Comentario Litúrgico
Liturgia de la Palabra
Primera lectura:
Proverbios 9,1-6
Comed de mi pan y bebed el vino
que he mezclado.
Semana XX del Tiempo Ordinario
Vivir la vida con provecho
y con mucha sensatez
Salmo responsorial: 33
Gustad y ved qué bueno es el Señor.
Evangelio:
Juan 6,51-58
Mi carne es verdadera comida, y mi
sangre es verdadera bebida.
La Palabra de ayer
Salmo 34
Este es un Salmo que ofrece
consejos prácticos para los retos
de la vida. El salmista afirma que
nada les falta a los que confían en
el Señor. También advierte sobre
el control de la lengua.
de la Semana
IV Semana del Salterio
Lunes 17
Jueces 2,11-19
El Señor hacía surgir jueces, pero ni a los
jueces hacían caso.
Salmo 105
Acuérdate de mí, Señor, por amor a tu
pueblo.
Mateo 19,16-22
Si quieres llegar hasta el final, vende lo que
tienes, así tendrás un tesoro en el cielo.
Martes 18
Jueces 6,11-24a
Gedeón, salva a Israel. Yo te envío.
Salmo 54
El Señor anuncia la paz a su pueblo.
Mateo 19,23-30
Más fácil le es a un camello pasar por el
ojo de una aguja, que a un rico entrar en el
Reino de Dios.
Segunda lectura:
Efesios 5,15-20
Daos cuenta de lo que el Señor
quiere
Primera lectura:
Proverbios 9, 1-6
En este texto la Sabiduría es
presentada como una Dama que
invita a todos los inexpertos (los
que les falta la sabiduría) a llegar a
su banquete de comida y bebida. Se trata de celebrar las cosas
buenas, especialmente la gente
buena, en la experiencia de la
vida. Implica un sentimiento de
pertenecer a Dios, ser parte de su
familia, sentirse querido y amado
por Dios.
Lecturas
Segunda Lectura: Efesios 5, 15-20
El autor de esta carta aconseja a sus
lectores a ser sensatos. El momento
presente ofrece muchas oportunidades que deberán acoger y utilizar con
provecho.
Urge evitar la borrachera y a saludarse en una forma más espiritual.
Hay que llenarse del Espíritu Santo, y
así crear una comunidad más gozosa.
Evangelio: San Juan 6, 51-58
En el Antiguo Testamento “cuerpo
y sangre” expresa ¡vida humana!
San Juan en el evangelio de hoy,
enfatiza la dimensión personal, más
que la dimensión comunitaria de
la Eucaristía. Por participar en la
Eucaristía el /la creyente comparte la
vida del Padre, Hijo y Espíritu Santo.
El resultado de este compartir es
el establecimiento de una relación
eterna con Dios.
Hoy
La vida es para vivirla, y no simplemente para ¡pasar el rato! Vivir implica manejarse correctamente por una
ruta acertada y, a la vez, agradecer al
Creador por el don de ser parte de
su obra maestra de creación.
Hacerle caso a la ¡Dama de la
Sabiduría! es adquirir la sensatez
suficiente para vivir la vida con provecho. Las personas que aprenden
a gozar los bienes de la naturaleza
y los dones de las demás personas,
conocen el arte de vivir. Las familias
que sacan tiempo para apreciar el
gozo de la convivencia familiar conocen el deleite de vivir la vida.
La Eucaristía es una comida, es
una invitación a celebrar la vida. La
Eucaristía impulsa a la comunidad a
profundizar el arte de vivir y alabar
a Dios por la belleza de la creación
y a compartir esta experiencia con
todas las personas.
Miércoles 19
Jueces 9,6-15
Pedisteis un rey, siendo así que el Señor es
vuestro rey.
Salmo 20
Señor, el rey se alegra por tu fuerza.
Mateo 20,1-16
¿Vas a tener tú envidia porque soy yo bueno?.
jueves 20
Jueces 11,29-39a
El primero que salga de mi casa a recibirme,
será para el Señor, y lo ofreceré en holocausto.
Salmo 39
Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad.
Mateo 22,1-14
A todos los que encontréis, convidadlos a la
boda.
Viernes 21
Rut 1,1.3-6.14b-16.22
Noemí, con Rut, la moabita, volvió a Belén.
Salmo 145
Alaba, alma mía, al Señor.
Mateo 22,34-40
Amarás al Señor, tu Dios, y a tu prójimo
como a ti mismo.
SÁBADO 22
Rut 2,1-3.8-11;4,13-17
Dios te ha dado hoy quien responda por ti.
Fue el padre de Jesé, padre de David.
Salmo 127
Ésta es la bendición del hombre que teme al
Señor.
Mateo 23,1-12
No hacen lo que dicen.
ESPIRITUALIDAD • VIDA CONSAGRADA
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
• ESPAÑA. EN VALENCIA, LA BEATA JUANA MARÍA, FUNDA LA CONGREGACIÓN RELIGIOSA.
Instituto de Religiosas Esclavas
de María Inmaculada
27
Testimonios
25 años
de religiosa
LA CONDESA JUANA MARÍA LLUCH, FUE UNA MUJER HAMBRIENTA DE DIOS, IMPREGNADA DE AMOR, QUE QUISO VIVIR,
DESDE LA CONSAGRACIÓN, LA AVENTURA DE SER MUJER.
FR. ROLANDO GILBERTO CASTILLO Y LÓPEZ, OSA
[email protected]
Fundadora
Juana María Lluch funda esta
congregación el 25 de marzo de
1884. A los 20 años se dejó interpelar por el Espíritu que suscitó en su corazón la voluntad de
ayudar a las jóvenes maltratadas,
desvalorizadas y despreciadas
de su tiempo. Sensible a la realidad que la envuelve, no duda en
venderlo todo para darlo todo y
darse a sí misma. Su frase: “Yo y
todo lo mío para las obreras”, fue
el lema de su vida.
Deseamos compartir
nuestro carisma con las
personas que desean
formar parte de esta
gran labor.
Descubrió que María Inmaculada era su modelo de seguimiento de Jesús, por ello quiere
reproducir con su vida las actitudes de María, desde pronunciar “Hágase en mi” hasta acoger
como hijas a las obreras, como lo
hizo María con el discípulo amado al pie de la cruz. Es ante todo
una mujer orante, de permanente encuentro con Dios en la
oración personal y comunitaria
y en la eucaristía. Hizo la vida
oración y la oración vida.
Congregación
El Instituto de Religiosas Esclavas de María Inmaculada es
una Congregación de mujeres
generosas, que apasionadas por
el Evangelio se consagran, siguiendo a Jesús de Nazaret según el estilo suscitado por el
Espíritu a la Madre Juana María.
En el año 1884 obtiene la aprobación, del arzobispo de Valencia, para abrir una casa de acogida para jóvenes trabajadoras.
El 11 de abril de 1892, el Cardenal
Monescillo, Arzobispo de Valencia otorga la aprobación para la
vida en comunidad de las Religiosas Esclavas de María Inmaculada.
En 1895 emiten sus primeros
votos temporales y en 1911, sus
votos perpetuos. La fundadora
tenía 49 años de edad. En 1937,
llegó la aprobación temporal del
Papa Pío IX y la definitiva, en
enero de 1947, del Papa Pío XII.
A pesar de los difíciles tiempos
en España, la Congregación se
extiende por distintos lugares
y en Italia. Posteriormente, vive
momentos de euforia misionera y llega hasta América: Chile,
Panamá, Perú, Colombia, Guatemala.
Misión en Panamá
El 16 de noviembre de 1977,
llegan a Panamá tres hermanas:
Sor Luisa Jaramillo Rivas, Sor
María Puig, (q.e.p.d.) y Sor Elena Martínez (q.e.p.d.) a solicitud
del Arzobispo Marcos Gregorio
McGrath. Se instalan en Bello
Horizonte, para trabajar junto
al padre Rafael del Valle, al comienzo de la parroquia Santa
Rita de Casia. Luego se trasladan al barrio de Concepción,
para trabajar con el padre Dénzil
Pérez en la parroquia Inmacu-
Hermana.
HermanaS.
Procuran que el Hogar tenga un ambiente de familia, sencillo, cercano y acogedor.
lada Concepción y en la comunidad El Señor de los Milagros
en Villa de las Acacias. Ahí desarrollan distintos apostolados
y pastorales: talleres de promoción para la mujer, madres
maestras, catequesis, formación
de catequistas, el Movimiento
Familiar Cristiano, visita a los
enfermos, con niños, jóvenes,
adultos y adultos mayores. Después se trasladan a Ciudad Radial, donde actualmente está la
residencia.
Ante el desafío de jóvenes y
adolescentes de familias disfuncionales en situación de riesgo,
se lanzan a la apertura de un
hogar para acogerlas. Les dan
apoyo material, humano y espiritual de manera incondicional.
Hoy son profesionales y madres
de familia excelentes.
De ahí nace el Hogar Juana
María Condesa para la Joven Panameña, que acoge jóvenes de
familias campesinas e indígenas
que viven en lugares alejados de
la capital, para que puedan seguir los estudios secundarios. Se
les proporciona tanto lo material,
espiritual, como humano. Hay
colaboradoras para ayudarlas en
el reforzamiento del estudio y
asociaciones que facilitan profesores en materias concretas.
El hogar se sostiene por la Divina Providencia, a través de
personas generosas de nuestras
comunidades parroquiales; de
otras que conociendo la labor
del hogar se entusiasman y se
convierten en colaboradoras silenciosas.
Actualmente estamos en las
parroquias Inmaculada Concepción, Santa María del Camino y
El Carmen de Juan Díaz.
Elvira Hernández
Tengo 48 años, soy panameña, de
la comunidad de Villalobos-Pedregal, la segunda de 8 hermanos de
una familia sencilla y humilde, no
muy practicante de la fe, pero sí
que da gracias a Dios por todo.
Desde chica tenía el deseo de
servir, me gustaba leer la Biblia y
buscar las cosas de Dios. Le pedía
a mi abuela que me llevara a misa.
A los 11 años dejé la escuela por
la situacion familiar; trabajé en casa
de familia. A los 14 años ingresé
en el Oratorio María Auxiliadora a
estudiar Corte y Confección, donde
me confirmé. Conocí a las Esclavas
de María por una amiga que vivía
con ellas, después ingresé yo; esto
me permitió terminar los estudios
secundarios.
En España hice la primera
profesión el 8 de septiembre de
1990 y los votos perpetuos, el 8
de septiembre de 1996. En Chile
trabajé hasta el 2007, luego en
España; después en un pueblo de
Almería, durante 5 años; y regresé
a Panamá hace tres años.
Este año cumplo 25 años como
religiosa. Si nazco otra vez volvería
a ser religiosa. Doy gracias a Dios
por mi Congregación, por cada
hermana, por los sacerdotes que
me han sostenido en momentos de
duda e incertidumbre, por la Eucaristía y el perdón que me otorgan
en nombre de Jesús; por la gente
de las comunidades, quienes con su
oración me han sostenido en este
servicio que ejerzo y entrego gratuitamente porque “ lo que se recibe
gratis… hay que darlo gratis”.
28
ESPIRITUALIDAD • ARTÍCULO
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
• MANTENER. LA IDENTIDAD CATOLICA A PESAR DE LOS PROFUNDOS CAMBIOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.
Grandes restos de la educación católica
La escuela y la universidad son instituciones sociales de tipo educativo, quien se quiera servir de ellas para el noble oficio de evangelizar, debe usar
los métodos y las formas propias de su uso social que consiste en la trasmisión del conocimiento.
JESÚS SANJOSÉ DEL CAMPO, sj
[email protected]
El borrador del documento Educar hoy y mañana de la CEC,
que venimos comentando en
artículos anteriores, una vez
que ha explicitado la misión de
la educación católica, plantea
la visión. Bajo el epígrafe “Los
desafíos educativos hoy y mañana”, recorre en su tercera parte
un largo elenco de posibles dificultades en las que se encuentran tanto las personas como las
instituciones que se dedican a
la educación en todo el mundo
en el amplio horizonte del año
2050. El apartado se articula en
una introducción general, con
las dificultades comunes a todas
las instituciones, y dos partes
diferenciadas, con las dificultades específicas de la educación
preuniversitaria y de la universitaria, todo ello planteado como
desafíos.
HOY.
Los hijos y alumnos son los líderes que regirán el destino del mundo mañana en el horizonte no muy lejano del 2050.
Mucho se ha escrito sobre la progresiva feminización de la escuela y sobre el impacto que este
hecho puede tener en los cambios sociales.
Afrontaremos en el presente
artículo un comentario sobre
los desafíos comunes e iniciaremos los de la enseñanza preuniversitaria, dejando el resto para
próximas entregas.
El primer desafío general tiene
que ver con algo que siendo una
tautología, es menester recordar:
una obra educativa es una obra
educativa (y no una parroquia).
Algo que siendo obvio, no es así
para todos. El Padre Peter Hans
Kolvenbach, prepósito general
de la Compañía de Jesús, durante mucho tiempo rector de la
Universidad San José del Líbano,
cuando se dirigía a los jesuitas
educadores, comenzaba repitiendo: “no olviden ustedes que
un colegio es un colegio”. Creo
que con estas palabras intentaba moderar a aquellos que, con
más vocación de párrocos que
de profesores, trataban de medir
el impacto evangelizador de un
colegio o de una universidad por
el número de sacramentos que
se administraban en su capilla
cuando la forma de medir este
impacto tiene más que ver con el
ejercicio profesional de quienes
han recibido ese tipo de educación. Por eso entiendo que es
muy oportuno plantear como
desafío que se entienda que el
fin propio de una institución
escolar consiste en transmitir
el conocimiento y que junto a
ellos se tenga presente que toda
transmisión de conocimiento no
es nunca neutra, puede envolverse en el disfraz del laicismo o
puede acompañarse del mensaje
salvador cristiano.
Un segundo desafío general,
según el documento, consiste
en recordarnos que el clima en
el que se imparte la educación
hoy está sustentado básicamente por mujeres. Basta con echar
una mirada a nuestro entorno
para observar la cantidad de instituciones religiosas femeninas
dedicadas a la educación de la
mujer, muchas de ellas nacidas
en el último siglo, que anticipándose pusieron su mirada en
las necesidades de formación
y apostaron por un futuro más
digno. Muchas de estas instituciones supieron adaptarse a los
nuevos tiempos, a los nuevos
públicos, masculinos también, y
a las nuevas necesidades.
El tercer desafío general es sobre la necesidad de replantear la
imagen de hombre desde y para
la que se educa. Por ello, el documento avanza con dos notas
antropológicas de actualidad:
una acerca de la primacía de lo
social sobre lo individual, otra
acerca de la necesidad de incluir
la referencia a la transcendencia,
frente al posible olvido en otras
épocas. Además, el documento
explicita una cosa, evidente también, que a menudo olvidan los
padres y educadores volcados
sobre el momento presente, y es
que hay que mirar al futuro, pues
los hoy hijos y alumnos son los
líderes que regirán el destino del
mundo mañana en el horizonte
no muy lejano del 2050. De ahí,
la llamada a renovar la alianza
básica entre padres y educado-
res para mejorar la educación.
Alianza que se puede resumir
con la conocida frase de que
“para educar a un joven hace falta la ayuda de toda la tribu”.
Finalizada la introducción, se
enumeran doce desafíos específicos de la enseñanza preuniversitaria. El primero consiste
en mantener la identidad, específicamente católica, de los
centros a pesar de los cambios
profundos que se están produciendo en el seno de las instituciones. En las sociedades cerradas de las que procedemos, se
reconocía el estilo de un colegio
católico por detalles externos
tales como la vestimenta de los
religiosos que le dirigían. Más
adelante, tuvimos que aprender
a distinguir en el mismo colegio
a los religiosos, ya sin hábitos,
de sus compañeros laicos. Fue
entonces cuando proyectamos
socialmente nuestra identidad
religiosa redactando idearios en
los que cada institución proclamó sus propias ideas acerca de
la educación. En la actualidad,
muchas instituciones se plantean cuáles son los mínimos
tolerables para que permanezca
una escuela si de lo que se trata
es de transmitir una identidad.
No resulta fácil mantener una
institución educativa con un
número mínimo de miembros
(o sin ninguno) si no nos queremos conformar con la retórica
hueca y vacía de aquellos que se
limitan a repetir una identidad
aprendida a base de “slogans”,
que memorizados en charlas
superficiales solo pretenden el
honorable fin de mantener un
sueldo.
Dejamos para la semana próxima el análisis de desafíos tales
como el de la comunidad educativa, el diálogo, la sociedad
del aprendizaje, la educación
integral y otros presentes en el
documento.
COMUNIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
29
• CONSERVACIÓN. LAS FAMILIAS REQUIEREN APRENDER Y APLICAR CON CONSCIENCIA EL AMOR POR LO NATURAL Y AMBIENTAL.
Cómo tener cultura natural
en casa…
Dios nos regala cada día su inmensidad en bosques y naturalezas, aún estamos a tiempo de agradecérselo, conservándolo, amándolo y cuidándolo. No esperen más.
y a la humanidad. Se les inculca
voluntaria o involuntariamente a
Qué diferente sería si tomára- consumir en lugar de conservar,
mos conciencia como familia de y a veces me pongo a reflexionar
cómo se sentirá Dios al ver
la importancia de conservar
lo maravilloso de su
nuestro ambiente nacreación en manos
tural en beneficio de
Inculquen en su
de seres tan liminuestra salud, de
tados e imperfecnuestra calidad de familia hábitos salutos como lo es el
dables
para
conservida y de la salud
hombre, donde a
del planeta, pero
var, contribuyendo
ratos pareciératristemente la reacon nuestro medio mos
caníbales de
lidad es otra. Como
ambiente.
nuestra propia exishijos en edad escolar,
tencia.
se les inculca más el coSi inculcáramos a nuesnocimiento que la sabiduría,
ser más doctores que seres hu- tros hijos, nietos, amigos, vecimanos sensibles a la naturaleza nos, comunidad donde participamos, compañeros de trabajo,
lo sano que es conservar nuestra
naturaleza, quizá actuaríamos
en la familia
como hormiguitas pasando la
voz y lograríamos crear redes
I. AHORRO
de conciencia. Pero ahora veAhorra agua cuando te bañes, no
mos con preocupación las contengas sanitarios, plumas de lavaderos
secuencias: Cambios climáticos,
y lavaplatos con pérdida de este vital
países con enormes sequías porlíquido. Fomenta en los niños esta
que los monstruos de concreto
cultura de cuidar el preciado líquido
sustituyeron a ecosistemas que
explicándoles razones.
eran generadores naturales de
lluvia, cuando nuestra responII. DESPERDICIOS
sabilidad como líderes del hogar
debiera ser “enamorar” a nuesCuando botes basura, inculca el
tros hijos a que conozcan desde
hábito de clasificarla para que
muy pequeños el origen de un lápueda reciclarse mucho de lo que
piz de color: Que ellos sepan que
allí botamos: latas, vidrio, papel...
la madera que usan en su mayoIII. CUIDA
ría, de dónde proviene, cómo se
elaboran, que deben cuidarlo, no
Respeta los ambientes naturales,
sacarle punta a cada instante en
playas ríos, manteniéndolos limpios.
el afán de que al terminarse hay
Recoge tu basura cuando vayas
que tener otro. De explorar opde vacaciones o hacer picnic. No
ciones que sean menos dañinas
vacíes químicos ni tóxicos en las
a la naturaleza, conservando lo
aguas naturales. Exígelo a tu familia.
que tenemos.
JACQUELINE de los rÍOS DE URBANC
[email protected]
Cultura
FAMILIA.
Cuidar y conservar la naturaleza es salud.
Ya es tiempo de cambiar nuestra forma de pensar
JACQUELINE DE URBANC. Se hace un
esfuerzo por incorporar una cultura
menos invasiva y conservacionista,
pero es opacada por las grandes
obras de construcción, el progreso,
el desarrollo, donde es una enorme “paleta” destruyendo espacios
verdes para dar paso al mal llamado
progreso porque en su 100% no es
progreso sino negocios, intereses
creados, acuerdos de intercambio sin
la debida conciencia del daño que se
le causa a nuestra Tierra.
Qué triste ver lo que puede sufrir
un árbol que durante 50 años y
hasta más, nos cobijó con sombra
gratuitamente y un buen día vemos
cómo le están arrancando su vida
porque ahí irá un Edificio o un
negocio. Qué sentirá esa ardilla que
habitó por años allí, siendo el hombre
quien invadió sus espacios verdes sin
justificarse.
Debemos rectificar rumbos. Nuestro
clima lo exige y nos estamos perjudicando. ¡A cuidar nuestra naturaleza!
NIÑOS.
Enseñarles a cuidar a la madre tierra.
30
COMUNIDAD • PAREJA
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO de 2015
FORTALEZA
Los matrimonios van desvaneciéndose como quien se queda sin combustible. ¿Por qué?
¿Cuál es el “motor” que
impulsa a tu matrimonio?
Ollas y Sartenes
Camarones
en piña
RaciOnes: 4 personas
TIEMPO: 25 min.
DIFICULTAD: FÁCIL
Mientras no seamos conscientes del valor de esta unión, corremos riegos: “adormecernos como esposos”.
JACQUELINE DE LOS RÍOS de URBANC
[email protected]
De pronto leyendo el título se les vino a la
mente que el “motor” es la motivación para
seguir adelante, y si bien tiene algo de sentido porque nuestra motivación intrínseca
es la que nos permite seguir adelante en
nuestra vida, para un cristiano ese motor
debe ser LA GRACIA DEL ESPÍRITU SANTO quien nos dé fortaleza, nos haga constantes, aumente nuestro propósito cada día
y nos permita perdonar, rectificar, comprometernos y amar con un corazón abierto y
entregado.
Me toca ver a diario y apoyar a muchos
matrimonios con dificultades. Mayormente, hay problemas de entendimiento, falta
de aceptación, mentiras que ya no pueden
taparse y peleas por el mínimo detalle, que
si las parejas no estuvieran tan distantes de
Dios, podría manejarse de mejor manera la
situación.
Ingredientes
2 libras de camarones
Jugo de limón
1 piña entera
1 taza de salsa de tomate
2 cdas. de salsa inglesa
Picante al gusto.
Matrimonio.
El consentimiento libre por el cual
se entregan mutuamente es la
esencia del sacramento.
También hay quienes me argumentan:
Jacqueline, pero yo rezo todos los días, hago
el rosario, y escucho misa pero sigo peleando. A lo que yo replico, que ir por ir, rezar
como un loro o hacerlo una rutina, no es vivir desde adentro la presencia del Espíritu
Santo, quien es el único que nos puede dar
fuerza para seguir adelante.
Fácil no es la parte conceptual para muchos, porque vivimos siendo más religiosos que espirituales, pero si trabajamos
cada día más nuestra parte interior, en esa
relación con Dios, aprenderán a vivir con
situaciones que si bien pueden resultar incómodas, no deben ser indicativas de dar
por terminada una relación.
Lo que no debemos confundir es el antivalor que lastima, el engaño que decepcio-
Es una institución natural y sagrada que realiza el plan original de Dios.
na. Sin embargo, conozco matrimonios que
impulsados por la gracia del Espíritu Santo,
han sabido trabajar el perdón y se han dado
una nueva oportunidad, bajo un compromiso de cambio, para salvar la relación matrimonial.
Les recomiendo hacer los Talleres de
Oración y Vida. Aprenderán diversos modos de orar a Dios, de compenetrarte en un
silencio interior haciéndote crecer como
cristiano, impactando favorablemente en
ustedes.
Esposos que rezan unidos…sobreviven!!!
JACQUELINE DE URBANC. Hay quienes con humor
dicen que la definición de matrimonio es que
los que están adentro quieren salir, mientras
los que están afuera quieren entrar. Pero en
el fondo, lo que sostiene, impulsa, motiva y
le da vida, es el poder de la oración, cuando
al despertarse, juntos invoquen al Espíritu
Santo para que los ilumine, les dé sabiduría
y consejo para vivir la jornada de cada día.
Y cuando finalice la noche, poder agarrados
de la mano dar gracias a Dios y hacer una
oración que los comprometa y mantenga
unidos.
No necesitamos un guión establecido. Dios
pacientemente espera nuestro acercamiento
ante un maligno que busca separarnos, que
se alegra de conflictos, al ser tan débiles, que
lo permitimos sin darnos cuenta, para que
entre cómodamente.
Estás aún a tiempo: Rectifica el rumbo de tu
vida, pide perdón, haz el firme propósito de
no caer en debilidades, ama con intensidad
a tu pareja, ora, comprende amorosamente y
cuida tu matrimonio.
Preparación
Cocine los camarones por 5 minutos.
Pártalos a lo largo, limpie la vena negra
y agrégueles limón.
Lave la piña, corte por los dos extremos 2/3 y saque el centro de la fruta.
Deshoje el penacho y coloque las
hojas en una bandeja con las puntas
hacia afuera.
Coloque los camarones alrededor de la
piña. Se sirven metiendo los camarones en la salsa del centro (trabados en
palillos).
Para la salsa use el tomate, la salsa
inglesa y el picante. (ponga a los lados
de la piña unos platillos con palillos.
COMUNIDAD • publicidad
PANAMÁ, DOMINGO 16 de agosto DE 2015
31
32
COMUNIDAD • JÓVENES
PANAMÁ, DOMINGO 16 agosto de 2015
• TESTIMONIO. Cuando somos agradecidos, otros nos observan y son animados a hacerlo.
Dar gracias por todo
lo que nos rodea
La Casa
Practiquemos
la gratitud
Todos tenemos razones para estar llenos de gratitud a pesar de cualquier circunstancia que enfrentemos.
Karla Díaz
[email protected]
Mostrar agradecimiento no sólo es bueno para los demás, sino también para nosotros, porque libera gozo. La gratitud no
puede ir de la mano con la queja; cuando
nuestra mente está llena de pensamientos negativos, surge la queja y se cierra la
puerta para la gratitud.
Es el deseo de Dios que seamos agradecidos; hay muchas personas que no
expresan gratitud, sobre todo en la difícil
etapa de la juventud.
Si alguien hace algo por ellos, no lo
agradecen, creen que se merecen no sólo
eso, sino más, y esa es una forma de expresar orgullo; y eso no es lo que quiere
Dios.
Sigamos el ejemplo de nuestro
Salvador, que dijo: “no se haga mi
voluntad, sino la tuya”.
Para tener una actitud de agradecimiento, necesitamos dejar que nuestros
pensamientos sean honestos, puros,
amables, y dejar fuera el orgullo.
El ser agradecido en nuestras circunstancias es un acto de fe en Dios que requiere que confiemos en Él y que tengamos esperanza en cosas que no se ven
pero que son verdaderas.
La gratitud verdadera es una expresión
de esperanza y testimonio que se recibe
al reconocer que no siempre entendemos
las pruebas de la vida, pero que confiamos en que algún día lo haremos.
Por otro lado, ser agradecido también
beneficia a otros, ¿Cuántas veces te has
sentido bien cuando otra persona te agradece algo? ¿Cuántas veces has sentido tu
trabajo valorado, tus ideas importantes?
Ese es el punto, una persona agradecida
no sólo es más feliz sino que también esparce bendición a su alrededor en cada
SONRÍE.
AGRADECE.
Al despertar y al finalizar el día, da gracias a Dios por una historia más vivida.
momento que da las gracias a otros.
La consecuencia de beneficiar a otras
personas fortalece las relaciones, hace
que las personas quieran estar contigo,
te hace una persona interesante. Además,
desarrollamos una tendencia a ver el
lado positivo de las cosas; en consecuencia, logras mantener una actitud positiva.
La gratitud verdadera no se puede forzar nunca; intentar con todas nuestras
fuerzas sentir gratitud sería como intentar con todas nuestras fuerzas quedarnos
dormidos.
Practiquemos la gratitud a base de prepararle en nuestro corazón un hogar donde pueda establecerse.
Sé humilde y da las gracias
Hay personas que parecen capaces
de agradecer todo aquello que la vida les
pone en su camino sin aparente esfuerzo, y
sin embargo otras a las que les cuesta un
mundo porque todavía no han aprendido cómo
hacerlo.
Muchas de estas últimas parecen incapaces de
practicar la gratitud porque casi nunca están
conformes ni contentas con lo que tienen y les
sucede.
Hay un texto que dice: “En una capilla, ante la
imagen de la Virgen, un hombre joven lloraba
karla Díaz.
quejándose porque no tenía zapatos, hasta que
detrás de él escuchó los lamentos de un viejo
que, de rodillas, lloraba porque no tenía pies.”
Esto nos lleva a reflexionar, que no es necesario encontrar a alguien que tenga más dificultades que nosotros mismos, para aprender a ser
agradecidos con lo que tenemos.
Es sencillo, la gratitud es una actitud que nace
de la humildad, por lo tanto para ser agradecido hay que ser primero humilde, cualidad de la
que las personas permanentemente insatisfechas suelen carecer.
El mejor gesto de agradecimiento.
No pierdas la oportunidad de darle gracias a
Dios en cosas tan mínimas como estas:
• Da gracias por la comida que comes, ya
sea especial o rutinaria.
• Por el hecho de tener una casa, un
apartamento o una tienda que lo abriga de
los elementos.
• Por las personas que lo aman o que lo
aprecian. No se preocupe de cuántas sean
ni de lo agradables o atractivas o serviciales
que sean. Limítese a centrarse en el hecho
sencillo de que existen personas en el
mundo que lo aprecian.
• Si tiene un compañero o compañera
o un amigo especial, pase el día lleno de
agradecimiento por las cosas que ese compañero o compañera aporta a su vida.
• Por los buenos recuerdos que usted
pueda tener. NO intente apartar a la fuerza de
su conciencia los recuerdos malos, pero sea
consciente de los buenos.
• Por los placeres pequeños y momentáneos de la vista, el olfato, el sonido y el
tacto, entre los cuales se cuentan el cielo, las
nubes, la luz del sol y las flores.
• Por la música que usted puede oír
normalmente.
• Por cualquier oportunidad que pueda tener para reírse en el transcurso de su jornada
normal. Cuando se ría, practique la gratitud
por la sensación agradable que le produce.
• Practique la Gratitud por la vida vegetal
que vea, que toque o que huela en su
jornada normal.
• Por todas las personas honradas,
inteligentes y bienintencionadas que hay en el
mundo. No se dedique a buscarlas, limítese a
advertirlas cuando sea consiente de ellas.
COMUNIDAD • JÓVENES
PANAMÁ, DOMINGO 16 de agosto de 2015
Novios
Alentarse
mutuamente
Vivimos en tiempos donde muchas veces la
crítica, las presiones y la competencia, desanima, frustran y quitan el aliento a aquellos
que están tratando de edificar su futuro.
Con la gracia, la ayuda y la guía del Espíritu Santo debemos aprender a alentar y a
animar a nuestro novio o novia a superarse.
Alentarlo a estudiar, a trabajar, a servir al
Señor.
“El Dios que hizo el mundo, no habita en
templos hechos por manos humanas, ni es
honrado por manos de hombres; pues Él es
quien da a todos vida y aliento a todas las
cosas.”
Giros
Actor
católico
Sylvester Stallone, conocida estrella del
cine de acción, reveló su retorno a la fe
católica en el 2007. Stallone creció en un
hogar católico y fue educado en escuelas
católicas. Después dio algunos giros equivocados cuando salió a la vida real.
Stallone no duda en proclamar que ha
cambiado, “no importa el pasado, si miras
a Dios, puedes renacer”, sostiene el actor.
Ahora disfruta de un matrimonio estable y
de una relación con Jesucristo completamente distinta; “la iglesia es el gimnasio
del alma”, indicó.
33
• NO DEJES. Que la “costumbre” de no acercarte a Jesús te consuma.
La confesión, ¿pasó de moda?
Cada vez que nos confesamos, ¡Dios nos abraza, Dios hace fiesta! Vayamos adelante por este camino.
Marco Salas
[email protected]
esta confesión, y en nombre de Dios, perdona.”
En fin es mucho lo que ganas reconciEn medio de lo rápido que los jóvenes
vivimos nuestro día a día hemos deja- liándote con Jesús, su Iglesia, sus hijos, con
todos. Además es bueno también
do de practicar el bello sapensar en que no solo obtienes la
cramento de la confesión;
gracia ante Dios, sino que la conserá que ¿Ya pasó
Saca tiempo para
fesión te ayuda desde un punto
de moda?
hablar con tu sacerJoven, ¿cuándo
fue la última vez
dote y pedir perdón
que te confesaste?,
a Dios.
¿Cuándo fue la última vez que pediste
perdón? ¿Cuánto tiempo ha pasado?;
quizás años, meses, días. Por favor, no
dejes que la “costumbre” de no acercarte a Jesús te consuma, invierte tu
tiempo y no pierdas más, toma camino hacia donde Jesús, Él te espera. ¡No
pierdas ni un minuto más!
“Sí Marco, pero es que me da tanta
vergüenza y por eso no voy”, cuánto, cuánto he escuchado ésto. El Papa
Francisco mencionaba en una ocasión
que sentir vergüenza a la hora de irse a
confesar es bueno:
“La vergüenza también nos hace
bien, nos hace más humildes. Y el sacerdote recibe con amor y con ternura
de vista humano, porque te puedes desahogar.
“También desde el punto de vista humano,
para desahogarse, es bueno hablar con el
hermano y decirle al sacerdote estas cosas,
que pesan tanto en mi corazón: uno siente
que se desahoga ante Dios, con la Iglesia y
con el hermano.”, afirma el Pontífice.
Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de Panamá
Ernesto Gaona
Cualidades juveniles
Los jóvenes somos el impulso diario de esta
sociedad, día a día luchamos para seguir adelante
hasta cumplir nuestros sueños y metas, tenemos una espiritualidad joven, y todo gracias a la
educación que nos brindan nuestros padres, y que
nosotros como jóvenes tenemos que aprovechar y
ponerla en práctica.
Lastimosamente nuestra sociedad está siendo
muy afectada debido a muchos factores que si
mencionamos aquí nunca terminaríamos, pero
nosotros como jóvenes tenemos que ponerle un
alto y dar el ejemplo a esta sociedad deteriorada,
el progreso existe y todo se empieza con un buen
ejemplo, y nada mejor que un joven lo haga.
Como jóvenes tenemos el poder y el deber
de ser escuchados, y eso es una ventaja porque
podemos ser buenos líderes, y es una gran ventaja
sobre los que nos quieren dañar, somos creativos
y con este talento podemos crear estrategias,
formar grupos juveniles e integrar jóvenes descarriados.
Agradécele a Dios por lo
que tienes, pero precisamente también agradécele
por lo que te hace falta...
Pero ser joven no es del todo bueno, ya que
muchas veces la sociedad siempre nos cataloga
todos por igual (nos generalizan) y es un error o
prejuicio que hay que desmantelar, porque hoy en
día en cualquier parte del mundo hay jóvenes con
mucho potencial.
Porque cada persona es diferente, cada persona
es un mundo y eso nos hace especiales, es un
talento que nos dio papá Dios y que tenemos que
aprovechar al máximo. Pero hay algo que también,
por ser joven muchas veces lo dejamos atrás y
hablo precisamente de nuestro Padre y Creador.
Porque Cristo es nuestro pilar fundamental y
nosotros como jóvenes debemos confiar más en
Él y nunca olvidarlo, porque es Él quien nos ayuda
a seguir adelante y como se debe.
Muchas veces veremos obstáculos y pruebas
difíciles en el camino, pero con la ayuda de papá
Dios podemos derribar esas barreras, teniéndolo
siempre presente en nuestras vidas y trasmitirlo a
la vida de las demás personas.
34
COMUNIDAD • PUBLICIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 16 de agosto de 2015
VARIEDAD
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
•CITA. “Pues cuando me siento débil, es cuando soy más fuerte” (2 Cor 12,10)
Entendiendo el sufrimiento
35
Actividades
• I.P.T. Agropecuario
Alto de Piedra
a través de la pérdida
“Tu dolor es un beso de Jesús, una señal de que estás tan cerca de Él que a Él le resulta fácil darte un beso”.
(M. Teresa de Calcuta)
No te desanimes
TALLER. Estudiantes
participantes.
Jóvenes graduandos de Alto de Piedra de
Santa Fe, Veraguas, realizaron horas de labor
social en el Hogar Buen Samaritano realizando actividades y compartiendo con los
internos. El hogar en medio de su asistencia
les preparó un taller de valores y motivación
personal con el equipo del Departamento de
Prevención.
Los jóvenes participaron en cada una de
las actividades ya que por medio del juego y
la dinámica se recibe una enseñanza.
demos atravesar nos permiten acercarnos
mucho más a Dios, será un proceso que solo
dependerá de nosotros, de nuestra fortaleza
A menudo cuando nos enfrentamos a situa- y fé, podríamos bien hundirnos en la agonía
ciones difíciles de la vida como lo es la pér- de entender los por qué o simplemente eledida de un hijo nos cuestionamos por qué varnos en una mayor confianza de que será
a mi. El sufrimiento es parte de la vida
Dios quién nos proporcionará la forma de
y debemos aprender a convivir
superarlo y salir adelante.
con él y no verlo como un
Y después de entender que deenemigo, más bien como
bemos pasar por el dolor para
Las pruebas de
un emisario que nos
luego ver la victoria, comenzamanda Dios para decirla vida son como
mos a comprender que el sunos algo importante.
frimiento
es la mejor forma de
peldaños para
Empezamos a enacercarnos a Jesús en su propio
subir más arriba,
tender el propósito del
sufrimiento, es abrazar su cruz y
cerca de Dios.
sufrimiento cuando atracargar con él sus propios dolores,
vesamos pruebas muy difípero más allá del propio sentir, es un
ciles, que se convierten en una
tesoro que Dios pone en nuestras manos
medida de nuestras debilidades,
de si sabemos aceptarlo con amor.
nuestra humanidad y de nuestros temores,
La autora es licenciada
es aquí cuando todo el sufrimiento que poen Psicología
Itza M. Urriola
[email protected]
¡Qué fácil es ponerse triste ante los
acontecimientos adversos de la vida! Pero
Dios tiene sus planes sobre nuestras
vidas y nos cambia los planes humanos
que habíamos trazado con tanta ilusión.
Pero nunca hay que desanimarse, Dios
es siempre un Padre amoroso, que nos
espera a la vuelta del camino, aunque
parezca que no nos escucha, Dios es
amor y sigue confiando en nosotros, a
pesar de todo.
Cuando tengas contratiempos en la
vida o sufrimientos indecibles… Sigue
caminando, pide ayuda, pero no te rindas;
ofrece tu dolor, pero no te rebeles. Mira
hacia adelante, nunca hacia atrás. Si no
puedes trotar, camina; si no puedes caminar, vete en silla de ruedas, sigue siempre
ADELANTE.
estudiantes. Se
dictaron charlas de prevención.
• Prevención de bullyng
y acoso sexual
La escuela Samaria Sinaí realizó una
jornada desde los 3º a 6º con temas de
prevención, los temas se adaptaron según
los grados de los niños y niñas, su participación fue activa durante las actividades,
charlas y dinámicas.
Estas actividades de formación se están
realizando en muchos colegios que abren
sus puertas para ofrecerles a sus estudiantes esta valiosa información.
36
VARIEDAD • CULTURA
PANAMÁ, DOMINGO 16 de agosto de 2015
• pastoral de la cultura. Para que nuestros pueblos en Él tengan vida.
Ciencia, tecnología y ética
Desafíos
• Especialización
tecnológica y sentido de
totalidad
tecnología. Debe
construir al futuro.
La especialización de la tecnología implica también una gran dificultad para mirar el conjunto. La fragmentación de los
saberes cumple su función para lograr
aplicaciones concretas, pero suele llevar
a perder el sentido de la totalidad, de las
relaciones que existen entre las cosas.
• ¿Cuáles son los límites
al desarrollo tecnológico?
todo, el poder económico.
Una tecnología concentrada en sectores
hegemónicos de poder político y económico, de naturaleza excluyente. De los
7000 millones de seres humanos, no más
del 20% de la población podría benefidiana candanedo
ciarse con su uso.
[email protected]
Este desarrollo tecnológico debemos
conocerlo para ponerlo en función del
Somos los herederos de dos siglos de ser humano y el bien común; para garanenormes olas de cambios: el motor
tizar la vida humana en armonía con
a vapor, el ferrocarril, el telégrafo, la
la naturaleza; con una ética ecolóelectricidad, el automóvil, el avión,
gica, siendo más concientes,
las industrias químicas, la
más solidarios, con las
medicina moderna, la inforpresentes y futuras geneLa Tecnología
mática y, más recientemenraciones, entendiendo
requiere
te, la revolución digital, la
que somos unos para los
proyección y
robótica, las biotecnologías
otros; que mientras un
control social.
y las nanotecnologías. Pero
niño se muera de hambre
no podemos ignorar que la
o por falta de asistencia en
energía nuclear, la biotecnología,
salud, de poco servirá la rola informática, el conocimiento d e
bótica, la inteligencia artificial
nuestro propio ADN y otras capacisi no ayudan a generar igualdad de opordades que hemos adquirido nos dan un tunidades para lograr mejorar nuestra
tremendo poder. Mejor dicho, se lo dan a existencia.
quienes tienen ese conocimiento y, sobre
La humanidad ha ingresado en una
nueva era en la que el poderío tecnológico nos pone en una encrucijada, que debemos saber asumir.
Importante
• La globalización del paradigma tecnocrático. La humanidad ha asumido la tecnología de
modo unidimensional. La ha convertido en un fin en
sí misma y no en un medio sujeto a consideraciones
éticas y morales. Es muy difícil prescindir de sus
recursos y utilizarlos sin ser dominados por su lógica.
• La lógica escondida: el dominio. Se volvió
contracultural elegir un estilo de vida independiente de la técnica, de sus costos, de su poder
globalizador y masificador. La tecnología tiende
a que nada quede fuera de su lógica. Por eso
intenta controlar los elementos de la naturaleza y
de la existencia humana.
• Dominio sobre la economía y la política.
La economía asume todo desarrollo tecnológico
en función de ganancias, sin medir las consecuencias negativas para el ser humano. Se afirma que la economía y la tecnología resolverán
los problemas ambientales así como el hambre
y la miseria simplemente con el crecimiento del
mercado.
Anuncian que la inteligencia artificial en
20 años podría alcanzar la capacidad
humana, tomando control y decisiones
humanas. La genética desdibuja fronteras entre la vida humana y otros seres;
implantación de células humanas en animales y viceversa; cambio climático irreversible, alimentos transgénicos, virus capaces de generar pandemias. ¿El poder
y control es la lógica de la tecnología
dominante?
• Ciencia y ética
Educación. Para usarla de manera correcta.
Una ciencia que pretenda ofrecer soluciones a los grandes asuntos, necesariamente debe sumar todo los conocimientos generados en las demás áreas
del saber, incluyendo la filosofía y la ética social. El crecimiento tecnológico no
está acompañado de un desarrollo del
ser humano en responsabilidad, valores
y conciencia. La ética y moral no son
referentes para el desarrollo tecnológico.
VARIEDAD • PUBLICIDAD
PANAMÁ, DOMINGO 16 de agosto DE 2015
VISITE NUESTRAS TIENDAS A NIVEL NACIONAL
PARA MAYOR INFORMACIÓN LLAMAR A LOS
TELS. 217-6970 / 217-6972
37
38
VARIEDAD • ARTÍCULO
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
• IMITAR. LA VIDA Y OBRA DE DON BOSCO SON EJEMPLOS DE FE.
Sociales
Por ti mi
Patrono…
Recomiendo a prestidigitadores
e ilusionistas, trabajadores del
cine y la imprenta, escuelas de
artesanos, a la juventud devota del santo, obsequiarle los
misterios gloriosos del Rosario
a la Virgen María.
VÍCTOR R. GALBÁN C. MGAR MAGO (RETIRADO)
[email protected]
Este 16 de agosto se cumplen 200 años del
nacimiento de San Juan Bosco o Don Bosco, motivo suficiente para que la Congregación Salesiana (SDB), la Asociación de
María Auxiliadora (ADMA), la Asociación
de Salesianos Cooperadores (SSCC) y el
Instituto de las Hijas de María Auxiliadora
Don Bosco decía «quien salva el
alma, lo salva todo. Quien pierde
su alma, lo pierde todo».
(FMA), junto con las escuelas de artesanos, el cine, los trabajadores de la imprenta, la ardorosa juventud esparcida por la
geografía universal, y nosotros los prestidigitadores e ilusionistas, celebremos con
entusiasmo su cumpleaños.
Santo Patrón de varias
profesiones
San Juan Bosco, además de ser el santo de
la juventud, es el patrono de las siguientes
profesiones:
• Los magos, prestidigitadores e ilusionistas (1953)
• Los actores
• En algunos lugares es patrono de los soldados de
fuerzas especiales
• De los Editores Católicos desde 1946
• De la Buena Prensa
• De los Jóvenes Obreros (Juventud Obrera)
En mi condición de mago profesional,
músico y docente, me permito festejar
con gratitud y alegría este bicentenario.
Con gratitud porque tengo evidencias de
la presencia de Dios en mi vida a través de
la Virgen María en su advocación de Auxiliadora y porque con estas tres profesiones
que Nuestro Señor me permitió ejercer,
pude levantar con mucho amor mi familia.
Con alegría porque después de haberme retirado del arte mágico en 2009, de
la música en 1980, y de estudiar profundamente a Don Bosco, he comprobado que
nuestras vidas poseen algunos dones y
experiencias comunes, que me revelan la
autenticidad de los pensamientos de este
santo sacerdote.
Supo, en sus 72 años de vida, ganarse
• De los aprendices de talleres (carpintería, mecánica,
imprenta, etc.)
• Del Séptimo arte: el cine y medios de comunicación
• En 1958 fue declarado patrono de los aprendices y
artesanos de Italia
• En algunos países fue declarado el santo protector de
los estudiantes de Formación Profesional
El 25/07 Ana María Pinto Pino celebró
su cumpleaños. Bendiciones de Dios para Usted.
98 AÑOS.
FELICIDADES. Amanda Rivas estará mañana de
cumpleaños, bendiciones.
Es un santo al que recurren:
• Los actores de doblaje (de escenas peligrosos)
• Los estudiantes
• Los publicistas
• Los capellanes de cárceles
• Las personas que trabajan en los circos
el aprecio y respeto de sus allegados. Su
personalidad emprendedora quedó demostrada a sus 10 años, cuando siendo un
campesino logró que más de 100 personas
rezaran el rosario. Su confianza en Dios y
en la Virgen María Auxiliadora fue ilimitada. Nunca temió adquirir grandes deudas
y siempre logró milagrosamente pagarlas
con éxito.
Para celebrar el bicentenario de Don
Bosco, saldré momentáneamente de mi
retiro, para cumplir gratuitamente como
ilusionista compromisos en instituciones
relacionadas con la caridad, la educación,
la salud y la religión católica. Deseo cumplir una de sus últimas peticiones: «haced
pronto muchas obras buenas porque después puede faltaros tiempo para hacerlas».
El padre Juan Rooney celebra mañana
un año más de su ordenación sacerdotal.
41 AÑOS.
CUMPLEAÑERA. Dayanara García cumplirá 9 años el
próximo 22 de agosto. Dios la siga bendiciendo.
VARIEDAD • publicidad
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO de 2015
39
EnCamino
PANAMÁ, DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015 • WWW.PANORAMACATOLICO.COM
• ACCIón SUGERIDA. TAREA ESPIRITUAL PARA LA SEMANA
Tomar decisiones meditadas
Santos de la Semana
• 17 Ago. Santa Clara de Montefalco
• 18 Ago. Santa Elena
• 19 Ago. San Juan Eudes
Agenda
• 20 Ago. San Bernardo de Claraval
• XI Feria Internacional del Libro
• 21 Ago. San Pío X
• 22 Ago. Santa María Reina
• San Alberto Hurtado 18 Ago.
Fecha: del 18 al 23 de agosto
Lugar: Centro de Convenciones ATLAPA
Info: www.filpanama.com.pa
•Concierto de Jazz Sinfónico
ACTITUD.
Pensar bien cada determinanción que se asuma.
REDACCIÓN
[email protected]
Fecha: 18 de agosto
Hora: 7:45 p.m.
Lugar: Teatro Balboa
Información: 6260.9180 / 6800.5368
• Inauguración “Parque Mango”
Fecha: 16 de agosto
Hora: desde las 10:00 a.m.
Lugar: Corregimiento de Ancón
Valor: Gratis
• El cine de Grecia
Fecha: del 24 de agosto al 4 de sept.
Hora: 2:00, 5:00, 7:00 p.m.
Lugar: Cine Universitario - UP
dominante, y también de la bondad que
abunda, qué es lo que Dios quiere realA lo largo del día, todos los días de tu mente de ti.
No se trata de trasladarle la responsavida, te la pasas tomando decisiones.
¿Qué color de ropa usar?, ¿desayunar li- bilidad de tus elecciones a Dios, sino de
gero o de manera copiosa?, la ruta hacia dejarte iluminar por su Sabiduría, por su
Palabra y Luz. Es lo que
la oficina o la escuela,
dirá San Bernardo: «si
ver este o aquel prograEsta semana deeres imprudente, acérma de televisión, ir a esa
cate al que es Fuente de
reunión o no, hacer tal
cidiremos siempre
Sabiduría, y El te
o cual trabajo con madespués de hacer un toda
dará la prudencia que
yor o menor diligencia…
alto y meditar ¿Qué necesitas».
Amar… Perdonar…
Pero, ¿cómo saber qué
Vivir es decidir. En eso quiere Dios que haga
quiere Dios? En el silennos la pasamos. Claro
o diga?
cio, responde la beata
que hay decisiones cruTeresa de Calcuta. Hay
ciales, y otras banales. La
mayoría de nosotros no le pone cuidado que estar atento a su Presencia a nuestro
a esa fase fundamental de la existencia, alrededor, en los hermanos y, sobre todo,
y a veces tomamos decisiones casi que en la Eucaristía. Busca ahí, y encontrarás.
al azar.
Es importante contar con un guía esLa tarea de esta semana será pensar
bien cada determinación que asumas, piritual. Para eso están los sacerdotes,
así parezca tonta o trivial. Lo que te debe diáconos, religiosos y religiosas. Ora
preocupar como cristiano es saber en pidiendo un buen director o directora
cada momento, y en medio de la maldad espiritual, y el Señor te abrirá su puerta.
Alberto Hurtado Cruchaga quiso imitar a Jesús
en las cosas sencillas que le ocurrían cada día.
Su fortaleza, tesón y las ganas de servir a Dios
marcaron su vida. Nació el 22 de enero de 1901,
en Viña del Mar, Chile, en el seno de una familia
cristiana. En 1909 ingresó al Colegio San Ignacio,
en donde destacó por ser buen compañero, entusiasta y alegre. Fue en este lugar donde comenzó
a manifestarse su vocación, esas ganas de ayudar
a los otros estando al servicio de Cristo. Luego de
varios años de estudios, fue ordenado sacerdote
en Bélgica, en 1933.
• Ntra. Sra. María Reina 22 Ago.
“La Virgen Inmaculada ... asunta en cuerpo y
alma a la gloria celestial fue ensalzada por el Señor
como Reina universal, con el fin de que se asemejase de forma más plena a su Hijo, Señor de
señores y vencedor del pecado y de la muerte”.
(Conc. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, n.59).
El pueblo cristiano siempre ha reconocido a María Reina por ser madre del Rey de reyes y Señor
de Señores. Su poder y sus atributos los recibe del
Todopoderoso: Su Hijo, Jesucristo. Es El quien la
constituye Reina y Señora de todo lo creado, de los
hombres y aún de los ángeles.