EL PENSAMIENTO CURRICULAR DE WILLIAM PINAR WILLIAM PINAR Esta conversación está basada en gran parte en el estudio introductorio que hago a la publicación, por primera vez en español, de un libro de Pinar: La teoría del curriculum (2014, Madrid: Narcea) WILLIAM FREDERIK PINAR Propósito: Analizar las contribuciones de la teoría del curriculum de William Pinar y cómo pueden enriquecer la comprensión e investigación del campo del curriculum PINAR ES EL TEÓRICO MÁS IMPORTANTE EN EL CAMPO DEL CURRICULUM CONTEMPORÁNEO Pinar ha sido protagonista de los principales movimientos curriculares que han dado desde los años 70 Ha publicado más de 40 libros Reconceptualización Postreconceptualización Internacionalización La teoría del curriculum de Pinar es de las más complejas que se hayan producido en el campo, en tanto se nutre de diversas disciplinas y enfoques. • En sus inicios su obra se nutrió de la fenomenología, existencialismo, ( Husserl, Heidegger, Sartre), el psicoanálisis (Freud, Lacan y Jung), de la fenomenología psicoanalítica del sudafricano David Cooper y el inglés Ronald Laing, Freire, del análisis literario PINAR, SU CONCEPTO DE CURRICULUM El campo del curriculum gira en torno a dos preguntas clave: ¿Qué es más valioso de enseñar? ¿Para qué enseñarlo? La palabra clave en la obra de Pinar es la comprensión, el entendimiento de la experiencia del curriculum. Pinar señala que los estudios curriculares son un campo interdisciplinario (situado en las humanidades) dedicado a la comprensión del curriculum. Para el autor el curriculum es lo que las viejas generaciones deciden enseñar a las nuevas. El curriculum ha sido secuestrado por los políticos y empresarios SUS CONCEPCIONES DEL CURRICULUM El curriculum es un concepto altamente simbólico, es una conversación complicada donde se mezcla el pasado con el presente y el futuro y diferentes subjetividades. Es lo que queremos recordar y olvidar El curiculum está sobredeterminado por lo resultados y sobreevaluado. El curriculum escolar batalla para ser una conversación compleja o complicada. SUS SIETE CONTRIBUCIONES El concepto currere 2)La reconceptualización de los estudios del curriculum 3)La inclusión de la teoría queer al estudio del curriculum 4)La educación antirracista la cual se interesa en la tolerancia y la reconstrucción subjetiva 5) La reconceptualización del desarrollo curricular. («deformas») 6) El estudio del curriculum como lugar 7)La internacionalización de los estudios del curriculum 1) ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN: El pasado lejano: El nacimiento del campo del curriculum y el desarrollo de la disciplina El pasado reciente: El movimiento de reconceptualización (teoría crítica) El presente: La postreconceptualización del curriculum (teoría poscrítica) La Internacionalización del campo del curriculum EL PASADO LEJANO: EL NACIMIENTO DEL CAMPO DEL CURRICULUM: El curriculum como disciplina nació y se desarrolló a partir del debate sobre qué conocimiento es el más valioso de enseñar El curriculum se comenzó a conformar en los Estados Unidos a mediados del siglo XIX y principios del XX. En ese lapso surgieron los principales enfoques que aún se manifiestan en las aproximaciones curriculares actuales: PIONEROS DE LA TEORÍA CURRICULAR El humanismo de Harris o teoría de la disciplina mental El curriculum centrado en el niño de Parker, (posteriormente constituiría la escuela progresista que acogió y desarrolló Dewey). La doctrina sociológica del progreso social de Ward y Small. Planteaba que el fin del curriculum era la preparación para resolver los problemas sociales y la base continua para el progreso social . El eficientismo social, cuyo fin era preparar a los educandos para la vida adulta. Sus representantes más destacados fueron Frank Bobbit , Rice y Werret W. Charters. DESARROLLO DE LA DISCIPLINA :DOS MOMENTOS La primera cátedra sobre el tema la dictó Franklin Bobbit (1876-1956), en 1912 en la Universidad de Chicago; lugar donde se podría situar el nacimiento de la disciplina . Otros como Pinar señalan que fue en 1918. SEGUNDO MOMENTO: EL ESTUDIO DE LOS OCHO AÑOS El segundo momento de este pasado lo marca El Estudio de los Ocho Años (1933-1941) realizado por la Asociación para la Educación Progresista (Progressive Education Association) cuyo presidente y fundador fue Stanwood Cobb (1881-1982) HAROLD RUGG JOHN DEWEY INTERVENCIÓN DE TYLER Dada la complejidad del estudio, la Comisión de Relación de la Escuela y de la Universidad delegó la tarea en varios comités. Se nombró a Ralph Tyler, en ese entonces colaborador de Werret Charters en la Ohio State University, director de evaluación del proyecto. Tyler designó a Hilda Taba como su colaboradora más cercana. RESULTADOS DEL ESTUDIO El estudio reveló que los graduados de las escuelas experimentales, es decir, los que fueron sometidos a un curriculum de tipo progresista, tuvieron más éxito que sus contrapartes del grupo control. TYLER CHARTERS TABA CUENTA TYLER QUE: Los organizadores del Estudio de los Ocho Años estaban preocupados porque su estudio solo tenía un modelo de evaluación del curriculum pero no tenía un modelo de desarrollo del curriculumTyler dice que el afirmó que si había un modelo y lo escribió en una servilleta de papel. LA RACIONALIDAD TYLERIANA DEL CURRICULUM 1) ¿Qué fines desea alcanzar la escuela? 2) ¿De todas las experiencias educativas que pueden brindarse ¿cuáles ofrecen mayores probabilidades de alcanzar esos fines? 3) ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias? 4) y ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos? TERCER MOMENTO El siguiente acontecimiento relevante ocurrió siete años más tarde –en 1949- cuando apareció publicado el libro de Tyler “Principios Básicos del Curriculum”. Esta obra de escasas cien páginas se convirtió en, palabras de Pinar, en la biblia del curriculum. Tyler, en una entrevista (Ridings, 1981) señaló que ese libro era producto de sus apuntes del curso “Education 301” y que los editores de la Universidad de Chicago, donde era profesor, lo publicaron sin su consentimiento. ¿DE DÓNDE VINO EL MODELO DE TYLER? Hilda Taba 1902- -No existe certeza cómo llegó Tyler a esos cuatro pasos que han dominado el desarrollo del curriculum por siete décadas. William Pinar (2015) en su último libro sostiene que el modelo Tyleriano es un plagio, que la verdadera autora fue Hilda Taba. LA CRÍTICA DE PINAR A TYLER: Pinar afirma : “El modelo de Tyler no es de Tyler. Hilda Taba reclamó la coautoría en su libro de 1962 pero evidentemente ella había olvidado que referenció en su libro de 1932 las famosas cuatro preguntas . Taba, H. 1932. The dynamics of education: a methodology of progressive educational thought. Un estudio teóricamente sofisticado del cual Tyler no estaba familiarizado Presentar información sin referencias es definitivamente plagio pero el término parece demasiado fuerte para algunos lectores. ¿Falsa representación es más aceptable? “(p. 167). MODELO DE DESARROLLO CURRICULAR DE TABA Paso 1. Diagnóstico de necesidades Paso. 2. Formulación de objetivos Paso 3. Selección del los contenidos Paso 4. Organización del los contenidos Paso. 5. Selección de las experiencias de aprendizaje Paso 6. Organización de las experiencias de aprendizaje (desarrollo de métodos). Paso 7. Determinación de qué evaluar y cómo Es muy probable que Pinar esté en lo correcto. Independientemente si el creador fue Tyler o Taba, yo sostengo que el modelo fue inspirado en de los enfoques de Bobbitt, Thorndike, Dewey y Charters. Y que el “Estudio de Ocho Años” contribuyó a que se formalizara. EL MODELO DE TYLER FUE PRODUCTO DEL “ESTUDIO DE LOS OCHO AÑOS” RALPH W. TYLER 1902-1994 1.Qué fines desea alcanzar la escuela? (OBJETIVOS) 2. De todas la experiencias educativas que puedan brindarse ¿cuáles ofrecen mayores posibilidades de alcanzar estos fines? (EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE) 3. ¿Cómo se pueden organizar de manera más eficaz estas experiencias?(ORGANIZACIÓN EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE) 4. ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos? (EVALUACÍÓN) MODELO DE DESARROLLO CURRICULAR JOHN DEWEY (LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD (1900) Y EL NIÑO Y EL CURRÍCULO (1902). D I S E Ñ O E S C U E L A - L A B O R ATO R I O 1. ¿Cómo y qué puede hacer la escuela para tener una relación más cercana con el hogar y la comunidad? 2. ¿Qué puede hacerse para que las materias de historia, ciencias y artes tengan valor y real significado en la vida del niño? 3. ¿De qué manera la instrucción de esas materias puede ser llevada a cabo teniendo en cuenta las experiencias de la vida cotidiana y las ocupaciones de tal manera que el niño sienta la necesidad de conectarlas con otras disciplinas que despierten su interés? ASPECTOS DEL MODELO DE TYLER Objetivos Experiencias de Aprendizaje Organización de las Experiencias de Aprendizaje THORNDIKE (1910). “EDWARD, L. THORNDIKE ON THE CONTRIBUTION OF PSYCHOLOGY TO EDUCATION” MODELO DE T YLER Objetivos 1. Los fines de la educación. ¿Qué cambios deben realizarse en los seres humanos a través de la escuela y otras fuerzas educativas? 2. El material o sujetos de la educación. ¿Cuál es la naturaleza original de los seres humanos a quienes tenemos que cambiar? 4. Los métodos educativos. ¿Cómo deben ser esos medios y agentes para que sean pertinentes en la realización de las metas? 5. Los resultados de la educación. ¿Cuáles han sido los efectos reales de los diferentes métodos, medios y agentes que actúan sobre los Papel de la psicología Organización del aprendizaje Evaluación BOBBITT CURRICULUM M A K I NG ” ( 19 24 ) “ MODELO DE TYLER El primer paso es decidir cuáles son los resultados específicos que el currículo va a producir. Los resultados deben estar relacionados con las actividades del hombre. La mayoría son habilidades humanas de diferentes clases. • Los objetivos deben plantearse en términos claros y definitivos; de esta manera es posible que los educadores conozcan con certeza lo que desean lograr. OBJETIVOS CONDUCTUALES. TAXONOMIA EVALUACIÓN WERRET CHARTERS “CURRICULUM CONSTRUCTION” (1923) 1. Determinar los objetivos de la educación más importantes por medio del estudio de la vida del hombre en su contexto social. 2. Analizar los objetivos en ideales y actividades y continuar su examen hasta el nivel de las unidades de trabajo. 3. Jerarquizar las actividades de acuerdo con su importancia. 4. Situar en el orden más alto, dentro de esa jerarquía, aquellos ideales y actividades que tienen un valor importante para los niños, pero desde la Objetivos Análisis de actividades (análisis de tareas) WERRET CHARTERS CURRICULUM CONSTRUCTION (1923) 5. Seleccionar los ítems más importantes que pueden ser manejados dentro del calendario escolar. 6. Recolectar las mejores experiencias escolares derivadas de las actividades seleccionadas. 7. Ordenar los materiales instruccionales de acuerdo con la naturaleza psicológica de los educandos. Análisis de actividades Experiencias de aprendizaje Organización de las experiencias de aprendizaje. EL PASADO RECIENTE Pinar señala que el primer cuestionamiento a la dominancia de la racionalidad tyleriana se produjo a raíz del lanzamiento del Sputnik. El gobierno estadounidense de la época consideró como una amenaza que la Unión Soviética estuviera ganando la carrera espacial. A finales de la década de los 50 se adoptó el enfoque del curriculum basado en la disciplina (s), propuesto por Jerome Bruner JEROME BRUNER DERECHOS CIVILES. HIPPIES JEROME BRUNER (1915-) LA RECONCEPTUALIZACIÓN La reconceptualización encabezada por Pinar fue la piedra angular que impulsó el desarrollo de la teoría del curriculum., después de haber permanecido en un estado de letargo durante la década de los 50 y en alguna medida durante los 60. Este movimiento comenzó en la Universidad de Rochester, donde Pinar obtuvo su primer cargo como profesor asistente en 1972. El autor encabezó la organización de una conferencia en esa universidad en 1973. Las memorias de la conferencia fueron editadas por Pinar en 1974 bajo el título Heightened Consciousness: Cultural Revolution and Curriculum Theory CURRICULUM THEORIZING: THE RECONCEPTUALISTS (1975) Pinar coordinó la publicación del célebre libro La Teorización del Curriculum: Los Reconceptualistas (Curriculum Theorizing: The Reconceptualists,). Consideraba que el estado del campo del curriculum se preocupaba primordialmente por la mejora y no por la teorización y comprensión de la experiencia educativa. El término reconceptualistas fue sugerido por James McDonald, otro importante curricularista crítico de la época , mentor colaborador de Pinar en el libro mencionado, LA RECONCEPTUALIZACIÓN Como lo ha manifestado Pinar en la entrevista concedida a Pacheco (Pinar, 2009), la reconceptualización tuvo una clara influencia de la nueva sociología de la educación inglesa, la Escuela de Frankfurt, la teoría marxista, la fenomenología existencialista y de Freire. Estas corrientes sirvieron de soporte para teorizar sobre la experiencia subjetiva del curriculum, la trascendencia, la hegemonía y el poder. LOS RECONCEPTUALISTAS. Pinar establecía: El propósito de su trabajo no es guiar a los profesionales como lo hacen los tradicionalistas y en alguna medida los empiristas-conceptuales. Tampoco es investigar con los métodos y objetivos de las ciencias sociales, como se entienden actualmente. La función de su trabajo, parecería ser entender, y este tipo de entendimiento es el que algunas veces se logra en las humanidades. Los campos de las humanidades que han influido hasta ahora son la historia, la filosofía y la crítica literaria PINAR DICE: «A pesar de estos problemas, yo estaría de acuerdo, que el libro cumplió sus fines. «El trabajo construyó las bases del nuevo campo. Muchos de los autores incluidos se convirtieron en figuras importantes en el campo – reconceptualizado- contemporáneo del curriculum. Incluso el uso del gerundio teorizando (theorizing) para diferenciar el trabajo de la “teoría”que procuraba ser “científica” probó ser influyente para muchos”. RECONCEPTUALISTAS VS RECONCEPTUALIZACIÓN “ Cometí dos errores en el primer libro. Empleé la palabra “reconceptualistas,” en el subtítulo, en lugar de reconceptualización, un error que estoy rectificando aquí. La elección de esa palabra hizo que algunos malinterpretaran el movimiento como ideológicamente unificado, como un conjunto de individuos con mutua lealtad personal y profesional, con un acuerdo en supuestos fines y destinos. Nada puede estar más lejos de la verdad como yo lo sabía bien. PINAR AGREGA: « Más bien, lo que el libro presentó fue trabajos dispares de individuos desconectados (incluso hostiles), pero sentí que su trabajo representaría las bases para reconceptualizar el campo de los estudios curriculares en los Estados Unidos”. «Los reconceptualistas fueron un grupo de curricularistas iconoclastas a quienes Daniel y Laurel Tanner hicieron famosos” (Pinar) La “herejía,” la crítica era lo que los unía pero los lazos personales fueron débiles. Por ejemplo, la relación de Pinar con Apple y Giroux ha sido distante La relación con Peter McLaren, otro de los curricularistas anglosajones más leídos en Iberoamérica, parece menos distante; más que los conflictos personales, las diferencias son de tipo ideológico y teórico. M. APPLE H. GIROUX P. MCLAREN CRÍTICAS DE PINAR A ESOS AUTORES Pinar no está de acuerdo con los presupuestos neomarxistas de Apple y Giroux , porque, el individuo no puede reconstruirse subjetiva ni socialmente. En un artículo de 1992, critica por primera vez, los conceptos de resistencia y reproducción que empleaban Apple y Giroux para explicar el papel de la escuela y de los docentes; señala que esos conceptos no tenían en cuenta las relaciones de género. Los maestros y alumnos se «resisten» pero el sistema político y económico termina por impedirles todo proceso de cambio. Pinar irónicamente afirma que los únicos que no son presas del sistema son sus autores (Apple Giroux y McLaren), ellos sí pueden vencer al sistema, los maestros no. Pinar concibe el cambio a través de la experiencia educativa. Currere juega un papel clave en la reconstrucción subjetiva y posteriormente social CRÍTICA A MICHAEL APPLE Pinar, 2011) se apoya en el célebre sociólogo de la educación, el inglés Michael Young para afirmar que la obra de Apple, Ideología y Curriculum es más investigación periodística que ciencia social y que su autor (Apple) es parte del “establishment educativo” La obra de Apple, a juicio de Pinar , carece de evidencia empírica. SOBRE GIOROUX Y MCLAREN El concepto de resistencia no lo creó Giroux, fue el sociólogo de la educación inglés Paul Willis El concepto de pedagogía crítica fue creado por el profesor estadounidense Ira Shor, no por McLaren LA CONSOLIDACIÓN DE LA RECONCEPTUALIZACIÓN La controversia cesó a principios de los 80,cinco años después, cuando este movimiento comenzó a ganar aceptación entre la comunidad académica estadounidense. El nuevo paradigma ganó estatus y reconocimiento dentro de la disciplina. CONSOLIDACIÓN Bajo el liderazgo de Pinar se creó la revista Journal of Curriculum Theorizing en 1979 , ahora Interdisciplinary Journal of Curriculum Studies) La Conferencia de Bergamo (patrocinada por esta revista)la cual se sigue realizando. El libro sobre la reconceptualización fue elegido como uno de los libros educativos del siglo por el Museo de Educación de la University of South Carolina. EL PRESENTE: LA POST-RECONCEPTUALIZACIÓN DEL CURRICULUM Y SU INTERNACIONALIZACIÓN La internacionalización del curriculum es la siguiente etapa importante de la comprensión del curriculum Pinar (2009) DISCURSOS CURRICULARES E INTERNACIONALIZACIÓN Es posible distinguir dos movimientos teóricos dentro de la post- reconceptualización. El primero es la integración y ampliación de los discursos o textos curriculares (octava contribución) El segundo tiene que ver con el movimiento de internacionalización del curriculum. INICIOS DE LA POSTRECONCEPTUALIZACIÓN. DISCURSOS CURRICULARES Pinar señala que el movimiento de postreconceptualización inició en 1980 y ha estado asociado a los debates posmodernos y posestructuralistas. Busca comprender cómo funciona el curriculum en sus múltiples discursos: EL POSMODERNISMO EN PINAR: ENTENDIENDO EL CURRICULUM COMO: La Comprensión del Curriculum como Texto: HISTÓRICO POLÍTICO RACIAL DE GÉNERO FENOMENOLÓGICO Autores Representativos KLIEBARD, CREMIN, PINAR APPLE, GIORUX, MCLAREN PINAR, WATKINS, MCCARTHY MILLER, SEARS, PINAR, PAGANO PINAR, GRUMET, VAN MANEM, AOKI, KINCHELOE. HUEBNER POSMODERNO, POSESTRUCTURALISTA Y DAIGNAULT, TAUBMAN, JAN JAGODZINSKI DOLL JR.GIROUX, STEINBERG. DECONSTRUCTIVO AUTOBIOGRÁFICO/BIOGRÁFICO ESTÉTICO TEOLÓGICO INSTITUCIONAL INTERNACIONAL PINAR, GRUMET, KINCHELOE VALLANCE, EISNER, BEYER, JAN JAGODZINSKI HUEBNER, MITRANO, KINCHELOE, PURPEL ELMORE, SKYES, SHULMAN PINAR INTERNACIONALIZACIÓN El paso siguiente en la postreconceptualización fue el movimiento que Pinar (2003) ha denominado internacionalización del curriculum. Es posible identificar tres momentos en esta etapa. El primero se inició; en el marco de la conferencia The Internationalization of Curriculum Studies, organizada por William Pinar y William Doll en la Universidad Estatal de Louisiana en el año 2000. El segundo momento fue casi simultáneo, puede ubicarse un año después (2001). Cuando se organizó la International Association for the Advancement of Curriculum Studies (IAACS). La misión de la IACS expresa su vocación internacional/cosmopolita. La internacionalización del curriculum es el movimiento teórico del que se ocupa actualmente este autor, el cual Refleja las aspiraciones y valores del autor Desea proseguir con la conversación compleja del curriculum en el medio internacional. MISIÓN DE LA IAACS “ La Asociación Internacional para el Avance de los Estudios del Curriculum se estableció para apoyar a nivel mundial –pero no para uniformizar- el campo de los estudios del curriculum. EL TERCER MOMENTO: LOS ESTUDIOS DEL CURRICULUM, CIRCUNSTANCIAS PRESENTES E HISTORIAS INTELECTUALES. Es la tarea que Pinar ha emprendido en torno a la internacionalización del curriculum; consiste en investigar los estudios curriculares, sus historias intelectuales y circunstancias presentes a través de los expertos de los propios países a los que Pinar ha convocado: Sudáfrica (Pinar, 2010) Brasil (Pinar, 2011) México (Pinar, 2011). Recientemente acaba de publicar los correspondientes a los Estados Unidos, China e India LIBROS DE PINAR SOBRE LOS ESTUDIOS CURRICULARES , CIRCUNSTANCIAS PRESENTES E HISTORIAS INTELECTUALES EL MOVIMIENTO DE PINAR Y SU INFLUENCIA La comprensión del curriculum se está tornando internacional/cosmopolita; cada vez más los expertos nacionales interactúan con sus pares internacionales y analizan sus “historias y circunstancias presentes”. Latinoamérica no ha sido ajena a ese movimiento. Los curricularistas de Brasil, México, Colombia y Argentina mantienen una comunicación más frecuente y emprenden proyectos conjuntos. HANDBOOK No es extraño que dicha comunicación comenzara a ser más notable desde el momento en que Pinar convocó a los especialistas de estos países a participar como autores en la primera edición del mencionado The Internationl Handbook of Curriculum Research.
© Copyright 2025