LOS CUENTOS DE HADAS Autores: Irene Henche y Oriol

LOS CUENTOS DE HADAS
Autores: Irene Henche y Oriol Lafau
A simple vista parece sencillo definir qué es un Cuento de hadas. Nada más lejos de la
realidad. Muchos estudiosos y recopiladores han intentado definir y acotar el término.
Según Steven Swann Jones la Magia es la característica diferencial de los Cuentos de
hadas, y ésta los diferencia de otros tipos de narraciones. Otros autores como
Davidson y Chaudri identifican la “transformación” como el rasgo principal de este
género; Jean Chirac subraya la necesidad de la presencia de los elementos fantásticos
en este tipo de narrativa. Un punto sobre el que sí hay consenso generalizado es que la
naturaleza de un cuento de hadas no depende de si las hadas aparecen o no
en él. Muchas personas, entre ellas Angela Carter, han observado que una gran parte
de los llamados cuentos de hadas no contienen los mencionados seres fantásticos.
Esto se debe en parte a la historia del término en inglés, «fairy tale», que deriva de la
frase francesa «conte de fées» y que fue usada por primera vez en la colección de
Madame D’Aulnoy en 1697.
La transculturalidad es otra de las características bien consensuadas. Se pueden
encontrar Cuentos de Hadas con tramas, personajes y motivos muy similares en varias
culturas diferentes. Muchos investigadores sostienen que esto es consecuencia de la
difusión de los cuentos, pues la gente repite los relatos que ha escuchado en países
extranjeros, aunque la naturaleza oral hace imposible trazar la ruta, excepto por
inferencia.
Y otros, como Carl Gustav Jung y Marie Louise Von Franz explican
estas similitudes esenciales como procedentes de una fuente
universal común: el inconsciente colectivo.
Son, por tanto, relatos procedentes de la tradición oral, creados y transmitidos de
generación en generación, con un altísimo valor significativo para los seres humanos
de cualquier cultura.
El cuento como parte de la tradición
En el origen de la cultura humana, siempre ha existido la necesidad de inventar
historias, de contarlas a otros, de depositar en ellas los saberes esenciales para la vida
humana. En la tradición de contar cuentos, existe la idea de que algunas historias
contienen en su interior procesos mediante los que nos transformamos y pasamos de
un nivel de conciencia a otro. En esta tradición, se considera que todas las experiencias
de la vida son válidas y forman parte de una evolución, un crecimiento o
transformación dirigida hacia la potenciación de lo mejor de nosotros mismos.
El ciclo vital humano es una sucesión de etapas, con su inicio y su final, como si se
tratara de un guión o una leyenda marcada de momentos de especial trascendencia en
los que tiene lugar una transformación. Como diría Mircea Elíade (1985), la vida está
constituida por un continuo, en el que se suceden una serie de muertes y
resurrecciones, de momentos iniciáticos. Según la Alquimia, el plomo se convertía en
oro mediante una compleja y trabajosa serie de transformaciones que había que saber
guardar y potenciar en su justa medida. Y en la tradición práctica de contar cuentos, el
oro es la metáfora que resume un proceso completo de transformación psicológica,
que va desarrollándose a lo largo de toda nuestra vida: cuando pasamos de la
pubertad a la vida adulta, cuando tenemos nuestra primera experiencia amorosa,
cuando nos vemos en la necesidad de incluir la enfermedad en nuestras vidas o
cuando nos confrontamos con situaciones duras de la vida que nos provocan
emociones y sentimientos que no habíamos tenido anteriormente.
Como nos dice Marie-Louise Von Franz, los cuentos de hadas expresan de manera
extremadamente sencilla y directa los procesos psíquicos del inconsciente colectivo, es
decir, están constituidos por imágenes arquetípicas, plasmadas de la forma más pura
posible, con poco material cultural y reflejan estructuras psicológicas fundamentales.
Algunos autores consideraron que los cuentos de hadas mostraban y recogían
pensamientos elementales de la humanidad. Carl Gustav Jung nos dice que para
entender bien estas preciosas creaciones, cuyo conocimiento e interpretación resultan
de un valor esencial al estudioso de la psique humana, es necesario profundizar en las
imágenes arquetípicas, que constituyen la esencia de los cuentos de hadas, y
aproximarse no sólo a los pensamientos elementales que muestran, sino también a las
imágenes poéticas, fantasmas, emociones e incluso pulsiones elementales, que
también contienen y poseen la capacidad de evocar. Según este mismo autor, estos
pensamientos arquetípicos poseen toda una subestructura de sentimiento, emoción,
imaginación y de incitación a la acción. Estos componentes emotivos, dinámicos y
creadores son los que dotan al propio universo del arquetipo, de vida y de verdadero
sentido.
Los cuentos de hadas hunden sus orígenes en esa dimensión misteriosa y trascendente
del inconsciente colectivo, del que surgen los arquetipos. Ese espacio “ejemplar”,
escenario “iniciático” en el que pueden volver a tener lugar simbólicamente,
metafóricamente, las experiencias y hallazgos clave de la especie humana en su
conquista por el significado. Como los mitos, emanan de aquella fuente primigenia,
pero al mismo tiempo se colorean de esa dimensión especial de lo lúdico, es decir, de
expresar, conocer, simbolizar por el puro placer, disfrute y sentido que ello conlleva.
Los cuentos de hadas no tienen un mensaje único ni aportan una lección moralista, se
sitúan en ese espacio queridísimo de la fantasía (espacio transicional entre el mundo
interior y el mundo exterior, según Winnicott). Expresan, comunican, evocan. No
quieren dar lecciones, ni consejos, ni juicios de valor, ni propuestas ideológicas. Son
fundamentalmente evocadores, simbólicos y metafóricos. Ofrecen ese espacio
inconmensurable de libertad para la búsqueda que cada persona o cada grupo
necesita, la búsqueda del autoconocimiento, la búsqueda del perfeccionamiento, la de
la belleza.
Los cuentos hablan de nuestra sombra, de nuestros procesos de individuación
Cuando somos capaces de reconocer nuestro lado más oscuro o desconocido (la
sombra) y de hacernos conscientes de nuestros aspectos negativos sin necesidad de
proyectarlos en el exterior y en las relaciones con los demás; o cuando reconocemos
como propios aquellos aspectos de nuestra identidad, en principio, negados o
rechazados, y en los que podemos descubrir también su potencial de creatividad,
estamos favoreciendo el proceso de individuación.
El cuento es una potente fuerza de acción sobre nuestro interior y permite un trabajo
de autoayuda, pues la persona que se familiariza con este universo metafórico, está
en condiciones de reconocerse en los momentos de crisis, como una indicación de un
momento iniciático, es decir, el fin de una etapa conocida y el comienzo de un nuevo
tramo del camino: podrá identificar sus dificultades, considerándolas un desafío
necesario para la transformación y reconocer los elementos de ayuda que le faciliten
superarlas. Y así, será capaz de elaborar la propia leyenda personal, con los ayudantes,
magos, hadas y brujas.... que en ella intervienen.
El Psicodrama Simbólico
Proponemos el trabajo personal con de los cuentos de hadas a través del psicodrama
Simbólico 1 como herramienta terapéutica y de crecimiento personal. Parte del trabajo
en grupo de una serie de cuentos de hadas o materiales simbólicos que evocan, de
manera metafórica, contenidos clave del proceso de evolución personal del ser
humano, a lo largo de todas las etapas de su ciclo vital. El objetivo fundamental de este
método es ayudar a la persona a ser protagonista de la manera más plena posible de
su guión existencial y favorecer su diferenciación e identidad única e individual,
promoviendo: el desarrollo integral y la madurez de cada persona, la potenciación de
la capacidad creativa, la vivencia de pertenencia a un grupo, la conexión y apertura
hacia el sustrato inconsciente y arquetípico y el aprendizaje y construcción de valores.
Las grandes preguntas del hombre sin respuestas por la vía de la razón y la lógica,
encuentran aproximaciones en el ámbito del universo de los cuentos, al sumergirse en
un pensamiento más global, más intuitivo, que posibilita ser acompañados por las
imágenes y leyes del inconsciente y de las emociones, gracias al poder simbólico de los
cuentos. Aquello que es inexplicable, abismal y misterioso siempre pudo ser intuido a
través de las metáforas. Aspectos fundamentales de la vida humana están reflejados
en los cuentos: príncipe y princesa pueden estar hablándonos de una pareja, de lo
masculino y lo femenino, de la necesidad de unidad entre pensamientos y
sentimientos, de dos tipos de pensamiento que pueden actuar juntos, del deseo y la
necesidad, del consciente y el inconsciente... Así como una boda puede hablar de la
unidad e integración de los opuestos o complementarios y de la unión amorosa y
sexual.
1
Método original creado por la autora Irene Henche Zabala
Para aproximarnos a la verdadera riqueza de los cuentos, necesitamos acceder a su
mensaje multifacético, de pensamiento, emoción, sentimiento, intuición y sensación,
promoviendo todas estas dimensiones en los que se acercan a los cuentos de hadas.
Lo fundamental es que nuestra propia mirada hacia los cuentos de hadas, se abra, se
enriquezca y se libere de los estereotipos y prejuicios que, en general, sufren estos
preciosos materiales, estas obras de arte, hiladas y tejidas a lo largo de la historia de la
humanidad de diferentes culturas y civilizaciones. Los cuentos de hadas recogen
experiencias, deseos, temores, emociones, aspiraciones, enigmas... esenciales de la
especie humana, universales, por tanto, y transmitidos con una sencillez literaria, una
belleza de contenido y una fuerza psicológica tales, que producen en quienes se
sumergen en su espacio mágico y simbólico, una intensidad motivacional, especial, de
disfrute, de catarsis y de reconstrucción.
El Psicodrama Simbólico ha ideado un método que permite a cada persona dentro
de un grupo, realizar su propio viaje adentrándose en estos cuentos, para
inundarse de sus imágenes arquetípicas, despertar sus propios símbolos y así,
enriquecer su potencial como protagonista de su guión de vida.
Y colorín colorado este cuento se ha iniciado…
BIBLIOGRAFÍA:
Andersen H.Ch. (1989), Cuentos completos, Anaya, Madrid.
Bettelheim B. (1977), Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Crítica, Barcelona.
Eliade M. (1985), Mito y realidad, Labor, Barcelona.
Grimm J. y W. (1995), Cuentos de niños y del hogar, Anaya, Madrid.
Henche Zabala I. (1998), La educación en valores a través de los símbolos de los cuentos de hadas,
Centros de Profesores y Recursos de Vallecas y de Villarejo de Salvanés, Madrid.
Henche Zabala I. (2000), “El niño, autor y protagonista a través del Psicodrama Simbólico”, en
Psicodrama y Salud, XVI Reunión Nacional de la Asociación Española de Psicodrama, coordinado por
Herranz T. en ed. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.
Henche Zabala, I. (2008), Educar en valores a través de los cuentos, Bonum, Buenos Aires.
Henche Zabala I. (2009), “El viaje del héroe a través de los doce cuentos”, Anamorphosis 7,7:86-92.
Ananke, Torino.
Henche Zabala I. (2009), El Psicodrama Simbólico en la infancia y la adolescencia. Estructura y
desarrollo”, El Psicodrama Simbólico en educación” y “Psicodrama Simbólico”, en Manual de
Formación de la Asociación Española de Psicodrama, coordinado por Filgueira M. ed. Asociación
Española de Psicodrama. Madrid.
Henche Zabala, I. (2009)
Lo psicodramma delle fiabe, una fonte di creazione dei sogni, nel libro Il
sogno. Dalla Psicologia analitica allo psicodramma junguiano. A cura di Maurizio Gasseau e
Riccardo Bernardini. FrancoAngeli. Psicoterapie. Milano.
Jung C.G. (1974), Los complejos y el inconsciente, Alianza, Madrid.
Jung C.G. (1982), Símbolos de Transformación, Paidós, Barcelona.
Jung C.G. et alii (1991), Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana.
Edición a cargo de Connie Zweig y Jeremiah Abrams.
Jung C.G. (1996), El hombre y sus símbolos, Biblioteca Universal Contemporánea. Barcelona.
Madrid J. y Henche I. (2008), Cuentos e historias para la educación sexual, en Loizaga F., ed., Nuevas
técnicas didácticas en educación sexual, Mc Graw Hill, Madrid.
Moreno J.L. Psicodrama, Paidós, Buenos Aires.
Perrault, Ch. (1991), Cuentos de antaño, Anaya, Madrid.
Población Knappe, P. (1989) La escena primigenia y el proceso diabólico. II Reunión de la AEP,
publicado en Informaciones Psiquiátricas nº 115. Primer Trimestre. Barcelona.
Población Knappe, P. (Primavera 1991)Sueños y Psicodrama. Vínculos n° 2. Orense.
Von Franz M.L. (1990), Símbolos de redención en los cuentos de hadas. Luciérnaga, Barcelona.
Von Franz M.L. (1990), L´ombre et le mal dans les contes de fées, La Fontaine de Pierre, Paris.
Von Franz M.L. (1991), La femme dans les contes de fées. Ed la Fontaine de Pierre, París.
Von Franz M.L. (1993), Érase una vez... Luciérnaga, Barcelona.
Von Franz M.L. (1995) Sobre los sueños y la muerte, Kairós, Barcelona.
Von Franz M.L. (2002), La gata (Un cuento de redención femenina), Paidós, Barcelona.
Winnicott D.W. (1979) Realidad y Juego,Gedisa, Barcelona.