SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SILABO
1. INFORMACIÓN GENERAL.
1.1. ASIGNATURA
:
SEMINARIO DE TESIS III
1.2. CÓDIGO DEL CURSO
:
0802-08510
1.3. CARÁCTER DE LA SIGNATURA
:
OBLIGATORIO
1.4. PRE-REQUISITO
:
0802-08505 โ€“ SEMINARIO DE TESIS II
1.5. DURACIÓN
:
17 Semanas y media
1.6. CRÉDITOS
:
04
1.7. CARGA HORARIA
:
3 Horas Teoría, y 2 Horas Práctica.
1.8. CICLO
:
DECIMO CICLO
2. SUMILLA
El curso forma parte de la formación especializada: área curricular de Investigación y Actividades
Formativas; tiene carácter teórico โ€“ práctico bajo la modalidad de taller. Consiste en recapitular
el marco teórico, variables, indicadores, herramientas e instrumentos de medición, discusión de
los resultados, conclusiones y recomendaciones.
3. OBJETIVO GENERAL
Guiar, al alumno, a culminar su tesis, dándole las herramientas necesarias para que pueda
presentarla y sustentarla para obtener el Título Profesional de Ingeniero Civil.
4. METODOLOGÍAS A EMPLEAR EN CLASES
Se inicia haciendo un repaso del desarrollo de la tesis hasta la presentación de los resultados del
trabajo de campo, para afinar los conceptos. Posteriormente se enseña a leer los cuadros
estadísticos para poder realizar las comparaciones, discutir los resultados y sacar las
conclusiones y recomendaciones. Al término del curso, el alumno presentará la tesis culminada
Las clases son teóricas y prácticas, estas se realizarán estimulando la participación activa de los
estudiantes, mediante intervenciones y/o discusión sobre temas relacionados. El profesor
actuará como un orientador y facilitador.
SEMINARIO DE TESIS III
Página 1 de 4
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
5. EVALUACIÓN
Evaluación continua mediante presentación de trabajos y exposiciones ya sea grupal e
individual. El Promedio final se obtiene según el sistema de evaluación al que pertenece el
curso.
PF: Promedio Final
EP: Examen Parcial
EF: Examen Final
PP: Promedio de Practicas
๐‘ƒ๐น =
๐ธ๐‘ƒ + ๐ธ๐น + ๐‘ƒ๐‘ƒ
3
๐‘ƒ๐‘ƒ =
๐‘ƒ1 + ๐‘ƒ2
2
Nota: Un Examen Sustitutorio reemplazará a la nota más baja entre el Examen Final y el Examen
Parcial.
6. PROGRAMACIÓN ANALÍTICA
PRIMERA SEMANA
Recapitulación y verificación del avance del marco teórico de las tesis de los estudiantes.
SEGUNDA SEMANA
Continuaciónโ€ฆ Recapitulación y verificación del avance del marco teórico de las tesis de los
estudiantes.
TERCERA SEMANA
Resultados del trabajo de campo traducidos en cuadros de doble entrada, aplicación de las
medidas de dispersión.
CUARTA SEMANA
Formulación definitiva de la hipótesis, reconocimiento de las variables e indicadores
SEMINARIO DE TESIS III
Página 2 de 4
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
QUINTA SEMANA
Entrega y sustentación del Informe No 1 con avance de la tesis hasta los resultados expresados
en cuadros y gráficos.
SEXTA SEMANA
Diseño de Investigación: básica, aplicada,
diseños exploratorios cualitativos, diseños
descriptivos, diseños explicativos, diseños experimentales muestreo, procedimiento, criterios
de inclusión y exclusión, tipos de muestreo, cálculo del tamaño de la muestra, marco
poblacional, ficha técnica muestral
SÉPTIMA SEMANA
Etapas para construir un instrumento de medición, fiabilidad y validez, los instrumentos
cualitativos y cuantitativos, redacción de la sección Instrumentos, procedimientos para elaborar
instrumentos de medición o registro, La ficha técnica instrumental
OCTAVA SEMANA
Examen parcial
NOVENA SEMANA
Cómo preparar un instrumento con calidad, Cómo hacer o conseguir la batería de ítems, uso de
las variables e indicadores, formato del instrumento, fiabilidad y validez del instrumento.
Entrega de Informe No 2 con avance de la tesis.
DÉCIMA SEMANA
Datos cualitativos, organizador cualitativo en Word, La matriz de tabulación.
UNDÉCIMA SEMANA
Técnicas de análisis cualitativo, técnicas de análisis cuantitativo, técnica estadística adecuada,
análisis descriptivo de los datos, análisis comparativos de grupos, variables correlacionadas,
DUODÉCIMA SEMANA
Resultados según los objetivos, evidencia usando tablas y figuras, triangulación, La discusión de
resultados, Los principios básicos de la redacción científica
SEMINARIO DE TESIS III
Página 3 de 4
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DECIMOTERCERA SEMANA
Análisis y Discusión de los resultados del trabajo de campo
DECIMOCUARTA SEMANA
Conclusiones y recomendaciones
DECIMOQUINTA SEMANA
¿Cómo presentar el informe final de tesis? ¿Cómo hacer: la introducción, el resumen, los
anexos, los índices de contenido, de figuras y de tablas, la dedicatoria y agradecimiento,
detectar los errores del informe final de la tesis?
DECIMOSEXTA SEMANA
Recomendaciones para redactar la tesis.
DECIMOSÉPTIMA SEMANA
Examen Final
Entrega del Informe Final de la Tesis.
7. BIBLIOGRAFÍA
A. TEXTO BASE
Roberto Hernández Sampieri y otros. โ€œMetodología de la Investigaciónโ€ โ€“ Quinta ediciónEd. McGraw Hill, Méjico, 2010
B. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
๏‚ท
๏‚ท
๏‚ท
๏‚ท
Corbetta, P. (2007). Metodología ytécnicas de investigación..Editorial Mc Graw Hill,
(2da Edición).
Hernández, R. (2006).Fundamentos de metodología de la investigación. México:
Editorial Mc Graw Hill, 2da Edición .
Hernández, R. et all. (2006).Metodología de la investigación. México: Editorial Mc
Graw Hill, (4ta Edición).
Méndez, Á. C. (2001).Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación..
Colombia: EditorialMcGraw-Hill,(3era Edición)
SEMINARIO DE TESIS III
Página 4 de 4