Creando Escalas de Jazz Escalas sobre acordes Modos de Jazz Escalas Pentatónicas Pentatónicas en Jazz Escalas BeBop 1 Escalas de sobre acordes: Existen numerosos textos escritos por musicólogos y analistas con centenares de escalas de Jazz para memorizar. Para formar las escalas, los músicos de Jazz tocan las notas de cada arpegio, uniendo los intervalos de tercera por notas de paso. Así los analistas han ido encontrando centenares de escalas, para enriquecer sus textos de música. Evite ese trabajo inútil de memorizar toneladas de material, creando sus propias escalas de una manera muy fácil. 1) Aprenda Todos los Acordes en Piano 2) Toque las notas de un acorde en forma de arpegio, partiendo de su raíz. 3) Enlace los intervalos de 3ª con nota de paso, llegando a la siguiente nota de acorde por tono o semitono, tanto en arpegios ascendentes como descendentes. Construya escalas sobre cualquier acorde 2 3 Estudio de Acordes y Escalas de Séptima alterada 4 Los Modos de Jazz En Jazz se emplean los modos para improvisar sobre los acordes. Aquí se usan las 12 tonalidades basadas en las 12 notas de la escala cromática. C F Bb Eb Ab Db F# B E A D G Algunos académicos prefieren llamar a los Modos de Jazz por sus nombres griegos, pero es más práctico llamarlos por sus números ordinales. El Primer Modo (Jónico) comienza en el primer grado de la escala diatónica de DO, el II Modo (Dórico) comienza en el II grado de la escala, y así sucesivamente. 5 Los 7 Modos en la tonalidad C: Practicar los 7 modos en las 12 tonalidades. 6 Tonalidad de DO en los 7 modos: Practicar las 12 tonalidades en los 7 modos. Vea el blog Modos de Jazz 7 Escalas Pentatónicas: Omitiendo la 4a y 7a de una escala diatónica mayor, obtenemos una escala pentatónica. Ejemplo: La pentatónica de Do es Do, Re, Mi, Sol, La. EJERCICIO: Todos los acordes de la tonalidad de C, comenzando cada pentatónica en una nota del acorde correspondiente. En todos los compases estamos tocando la misma escala pentatónica, pero empezando en diferentes notas. Pentatónica de C (I grado de la escala de C) Haga el mismo ejercicio con la pentatónica de G (V grado de escala de C): Practique estos dos ejercicios en todas las tonalidades. Las pentatónicas sobre el I y el V grado de la escala diatónica suenan bien en todos los acordes de la tonalidad. Las escalas pentatónicas son un gran recurso para la improvisación, pues se puede tocar cualquier pentatónica contra cualquier acorde. Cuanto menos notas comunes haya entre pentatónica y acorde tendremos mayor tensión. Ejemplo: Pentatónica de DO contra acorde Db7 produce máxima tensión, pues no hay notas comunes. Cuanto más notas comunes haya, tendremos menos tensión. Ejemplo: Pentatónica de DO contra acorde C6,9 produce máxima consonancia, pues todas las notas de la pentatónica están contenidas en el acorde C6.9. 8 9 10 Pentatónicas alteradas: Una escala pentatónica puede aparecer alterada con la tercera bemolada: Una escala pentatónica también puede aparecer alterada con su tercera y quinta bemoladas: Escala de Blues: La escala de Blues corresponde a la pentatónica menor, añadiendo la tercera natural y la quinta bemolada. Ejercicio: Toque las 12 escalas de Blues. 11 12 Pentatónicas en Jazz: En el acorde de Séptima Mayor (Cmaj7) se usa la pentatónica del I grado (C): En el acorde de Séptima (C7) se usa la pentatónica del I grado (C): En el acorde Menor Séptima (Cm7) se usa la pentatónica sobre la tercera bemolada (Eb). En el acorde de Semidisminuída (Cm7b5) se usa la pentatónica alterada sobre la tercera bemolada (Ebm). 13 En Swing la primera corchea de cada tiempo dura el doble que la segunda. Siga el ejercicio en las tonalidades restantes. 14 Swing Siga el ejercicio en todas las tonalidades. 15 16 Armonía de Jazz en Piano Todos los Acordes en Piano Método de Piano a Primera Vista 17
© Copyright 2025