Literaturas del Caribe Centroamericano Código del curso

Código de carrera:
Nombre del curso:
Código del curso:
NRC:
N/A
Literaturas del Caribe Centroamericano
EGF 127
41757 (grupo 1)
41759 (grupo 2)
Créditos:
3
Nivel:
N/A
Periodo lectivo:
I Ciclo 2015
Naturaleza:
Teórico
Modalidad:
Ciclo lectivo de 17 semanas
Tipo de curso:
Regular
Área de conocimiento:
Filosofía y Letras
Horas presenciales:
3
Horas
de
estudio 5
independiente:
Horas totales semanales:
8
Horario:
N/A
Aula:
N/A
Horario atención a estudiante:
N/A
Requisitos:
Ninguno
Correquisitos:
Ninguno
Asistencia:
Obligatoria
Nombre del profesor/a:
Dra. Iris Chaves Alfaro
Correo del profesor/a:
[email protected]
DESCRIPCION
Desde un enfoque histórico-literario, en este curso, se realiza una introducción al estudio de las
literaturas del Caribe centroamericano, las cuales han sido invisibilizadas o estudiadas desde
perspectivas occidentales.
Esta producción literaria constituye una manifestación cultural y, en consecuencia, identitaria,
de nuestro país, de Centroamérica y de Latinoamérica, de donde se hace imprescindible
otorgarle espacios académicos de análisis e investigación.
Con ese fin, se estudian textos de diferentes autores afrodescendientes de Centroamérica, y en
menor grado, de Latinoamérica, de diversos géneros y etapas del desarrollo de nuestra
1
literatura, para reconocer su legado y valorar su aporte a la formación humanística. En ese
sentido, se pretende ayudar a la transformación del canon literario oficial.
Lo más importante del estudio de las literaturas del Caribe centroamericano es reconocer la
presencia de esa producción literaria en el imaginario colectivo de la región, por medio de la
oralidad, la escritura, la tradición y el pensamiento.
La perspectiva desde la cual se asumen los diferentes contenidos es inter, multi y
transdisciplinaria, necesaria para estudiar las manifestaciones culturales de nuestro mundo
globalizado.
En cuanto a los objetivos, el curso viene a cumplir con la misión y visión del Centro de Estudios
Generales, porque busca la formación humanística de la población, para que los estudiantes se
desarrollen como profesionales sensibles y críticos de su realidad, con actitud solidaria y
cooperativa y, al mismo tiempo, pretende trascender la visión eurocentrista, que se ha tenido
desde los cánones artísticos oficiales de la producción literaria de origen africano.
OBJETIVOS
Generales:
1. Conocer la producción literaria del Caribe centroamericano y latinoamericano, su legado, su
trascendencia, su vigencia y contexto histórico, para desarrollar un amplio panorama de la
construcción de nuestras identidades.
2. Estudiar las literaturas del Caribe centroamericano y latinoamericano, las tradicionales y las
de hoy, como forma de ahondar en el conocimiento de nuestros propios pueblos y culturas.
3. Desarrollar una conciencia crítica y reflexiva sobre los valores manifestados en las literaturas
del Caribe centroamericano y latinoamericano, el respeto por la diversidad cultural y el aprecio
por la memoria histórica.
Específicos:
1. Contextualizar histórica y literariamente la producción literaria del Caribe centroamericano y
latinoamericano
2. Estudiar, con conciencia crítica y reflexiva, a través de la literatura, las expresiones
culturales: pensamiento, formas, géneros, temas, particularidades, y su relación con la
construcción de las identidades.
3. Leer, analizar e interpretar los textos, para comprender mejor las ideas, las visiones de
mundo y los aportes; así como preservar y difundir el legado de los pueblos originarios de
África.
4. Hacer visible el componente africano de nuestra identidad.
2
CONTENIDOS
1. Humanismo, Estudios Generales, su significado y su razón de ser.
2. Contexto histórico y literario de la producción literaria del Caribe centroamericano y
latinoamericano.
3. Conceptos: términos y teorías.
4. Pueblos y manifestaciones culturales: lenguas, religiones, costumbres y arte.
5. Especificidad de las literaturas del Caribe centroamericano y latinoamericano: temas, rasgos,
géneros, periodos.
6. Lectura y análisis de textos tradicionales y contemporáneos.
7. Conciencia de subordinación en las literaturas del Caribe centroamericano y latinoamericano.
METODOLOGIA, ESTRATEGIAS Y RECURSOS
Para fortalecer la reflexión crítica de la realidad, la discusión y la elaboración participativa del
conocimiento; así como la adquisición de valores y promoción de acciones, se recurrirá, en este
curso, a diversas estrategias y actividades, que corresponden a la metodología participativa:





Explicación e ilustración: clase magistral. Exposición de la profesora. Previamente, se
asignan lecturas para comentario y discusión.
Análisis de los textos literarios con el apoyo de las herramientas conceptuales y
teóricas, desde la perspectiva socio-histórica. Se hacen lecturas individuales, fuera de
clase, para el trabajo cooperativo en la clase. Los diferentes grupos analizan textos y
proceden a la exposición, comentario, mesa redonda, discusión o comparación.
Exposición problémica: diálogo entre los estudiantes y la profesora y entre ellos,
producto del razonamiento para resolver problemas centrales y establecer
comparaciones. Con base en las lecturas, se dialoga o se realizan interrogatorios
cruzados. Además, se espera que los estudiantes relacionen los problemas por
responder con su propia realidad.
Búsqueda parcial o heurística: la profesora organiza la participación de los estudiantes
en la realización de tareas del proceso de búsqueda de datos y de conocimientos, tales
como trabajos grupales, preguntas guía, cuadros comparativos, resúmenes,
exposiciones y otros.
Los estudiantes realizan búsquedas para resolver problemas y adquirir nuevos
conocimientos. Se realiza un trabajo final de investigación y otros trabajos cortos a lo
largo del curso.
Como recursos se tienen: textos escritos, tanto literarios como teóricos, presentaciones en
multimedia, guías, ilustraciones, películas, documentales, cortometrajes, música,
conferencistas y otros.
A fin de orientar al estudiantado respecto de potenciales temáticas para efectuar el Trabajo final
de investigación, se sugieren los siguientes temas:
3










Arte africano.
Mitología africana.
Las migraciones de las poblaciones afrodescendientes y afrocaribeña.
La esclavitud de la población afrodescendiente.
El esclavo africano en la Conquista y siglos XVI, XVII y XVIII.
La esclavitud en Centroamérica durante la Colonia.
La abolición de la esclavitud en CR.
Literatura afrolatinoamericana y afrocostarricense: diversos géneros.
Literatura afrolatinoamericana y afrocostarricense a través del cine.
La identidad de los pueblos del caribe centroamericano.
Asimismo, para la elaboración y la exposición del Trabajo final de investigación, se tomará en
cuenta los rubros que se enlistan de seguido:






Estructura: orden, coherencia y contenido de las partes básicas de un trabajo
académico.
Desarrollo amplio del tema.
Uso de ejemplos y relación con la realidad.
Calidad del aporte y originalidad.
Cita de fuentes en el cuerpo del trabajo y referencias bibliográficas.
Redacción y ortografía.
EVALUACION
Participación: 15%. Este rubro incluye la realización de lecturas, el trabajo cooperativo, la
opinión, el comentario de los temas. Además, ejercicios a partir de problemas, preguntas guía,
cuadros comparativos, resúmenes.
Exposición sobre arte africano: 5%. Fecha en el cronograma.
Comprobaciones de lectura: 5%. Fechas en el cronograma.
Reportes de lectura: 10%. Estos consisten en una redacción que externe las ideas o
reflexiones personales que se desprenden de la lectura con una extensión de una página.
I examen: 20%. Fecha en el cronograma
II examen: 20%. Fecha en el cronograma.
Ambos exámenes constituyen una prueba de desarrollo con base en el análisis de textos
abordados en clase.
Trabajo de investigación: 15% (informe escrito). De acuerdo con los contenidos del curso, el
estudiantado elije un tema de investigación en el cual aplican los conocimientos adquiridos
durante el curso.
4
Exposición del trabajo de investigación: 10%. Esta exposición consta de dos partes: la
primera consiste en una presentación formal por medio de recursos audiovisuales, al resto del
grupo y a la profesora, en un lapso de quince minutos. La segunda consiste en la ejecución de
una actividad creativa.
ASISTENCIA OBLIGATORIA
Con tres ausencias injustificadas se pierde el porcentaje de asistencia, que repercute en
la Participación. En clase se desarrollan y discuten los temas del curso, se llevan a cabo
interrelaciones y producción de conocimientos; de ahí la necesidad de la presencia del
estudiantado.
El o la estudiante que no esté presente en más del 50% del desarrollo de la sesión de trabajo
se considerará ausente. Al acumular tres ausencias injustificadas el o la estudiante perderá el
curso. Al estudiante que acumule tres llegadas tardías a lo largo del curso, se le contabilizará
como una ausencia. Se contará como llegada tardía pasados 15 minutos de iniciada la lección.
5
CRONOGRAMA
6
7
8
BIBLIOGRAFÍA
Araya, K. (2012). Alderman Johnson Roden: reconstruyendo su aporte en la literatura Afro –
costarricense. Boletín AFEHC N°55. San José, C.R: AFEHC Recuperado de:
<http://afehc-historiacentroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3238>
Arias, A. (2004). La literariedad, la problemática étnica y la articulación de los discursos
nacionales en Centroamérica. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales
9
centroamericanos. San José, C.R.: Universidad de Costa Rica. Recuperado de
http://istmo.denison.edu/n08/articulos/literariedad.html
Blandón, E. (2003). Barroco descalzo. Colonialidad, sexualidad, género y raza en la
construcción de la hegemonía cultural en Nicaragua. Managua, Nicaragua: URACCAN.
Britton, C. y Silva, A. (2008). Cuentos afrocaribeños de la Araña Anancy y sus amigos. San
José, Costa Rica: Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica.
Britton, C. (2014). Antología de literatura: afrodescendiente, indígena y sinodescendiente. San
José, C.R.: Instituto Costarricense de Educación Radial.
Cros, E. (1997). El sujeto colonial. La no representatibilidad del otro. El sujeto cultural.
Sociocrítica y psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Corregidor.
Duncan, Q. y Meléndez, C. (2005). El negro en Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial
Costa Rica.
Euraque, D. (1996). Estado, poder, nacionalidad y raza en la historia de Honduras: ensayos.
Choluteca, Honduras: Ediciones Subirana.
Gallardo, A. (s.f.). Literatura, cultura y teoría del Caribe. Recuperado de
<http://www.monografias.com/trabajos94/cultura-literatura-y-teoria-del-caribe/cultura-literaturay-teoria-del-caribe.shtml>
Grinberg, V. (2010). Las culturas del Caribe centroamericano. Istmo. Revista virtual de estudios
literarios y culturales centroamericanos, 21, pp. 1-13. Recuperado de
<http://istmo.denison.edu/n21/articulos/0grinberg_pla_valeria_introduccion_form.pdf>
Gudmundson, L. (2009). Africanos y afrodescendientes en Centroamérica, Nuevo Mundo
Mundos Nuevos [versión electrónica]. Recuperado de: <http://nuevomundo.revues.org/57996>
Lobo, T. y Meléndez, M. (1997). Negros y blancos. Todo mezclado. San José, Costa Rica:
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Machenbak, W. (2002). Representaciones del Caribe en la narrativa centroamericana
contemporánea. Revista Reflexiones, (2)82, pp. 113-124. Recuperado de
<http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/viewFile/11381/10736>
Meza, C. (2010). La diáspora afrocaribeña: identidad y literatura de mujeres. X Congreso
Centroamericano de Historia. Managua, Nicaragua. Recuperado de
http://www.hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/mesas/x_congreso/genero/diaspo
ra-mujeres.pdf
Meza, C. (2012). Discurso literario de los poetas garífunas del Caribe Centroamericano:
Honduras, Nicaragua y Guatemala. Revista: Latinoamérica. Revista de Estudios
Latinoamericanos, No.55. Recuperado de <http://www.redalyc.org/pdf/640/64024698010.pdf>
Mosby, D. (2008). Nuevos nómadas: negritud y ciudadanía en la literatura centroamericana.
Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos. San José, C.R.: Universidad
de Costa Rica. Recuperado de <http://istmo.denison.edu/n16/proyectos/mosby.html>
10
Muñoz, W. (2012). La mulata en los cuentos de escritoras centroamericanas.
Reconstruyendo su aporte en la literatura afro – costarricense. Boletín AFEHC, No 55. San
José, Costa Rica. Recuperado de <http://afehc
_historia_centroamericana_org/index.php?action=fi_aff&id=3238>
Perry, F. (2010). Quien tenga oídos para oír … que oiga. Istmo. Revista virtual de estudios
literarios y culturales centroamericanos, 21, pp. 1-12. San José, C.R.: Universidad de Costa
Rica. Recuperado de <http://istmo.denison.edu/n21/articulos/1-perry_franklin_form.pdf>
Zambrana, A. (1873). El Negro Francisco. Novela de costumbres. La Habana: Imp. P.
Fernández y Cía.
11