Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Informe de Logros Instituto de Investigación Psicológica (IPsi) 1 de septiembre al 30 de septiembre de 2015 I. Desarrollo académico-profesional y la experiencia universitaria del estudiante (Meta 4) La experiencia universitaria y el reclutamiento de estudiantes de alta calidad promoverán el adelanto académico continuo, el enriquecimiento intelectual y cultural y el desarrollo integral del estudiante. 1. El Dr. Nelson Cruz-Bermúdez revisó el progreso de seis (6) estudiantes graduados y dos (2) estudiantes subgraduados. (Informado por el Dr. Nelson Cruz-Bermúdez). 2. Tres trabajos sometidos por estudiantes subgraduados/as y graduados/as del Proyecto Diabetes y Depresión II, y uno por estudiantes del Proyecto CDI-2, fueron presentados en el 1st Behavioral Health Student Research Symposium of Southern Puerto Rico, celebrado el sábado 5 de septiembre en Ponce Health Sciences University. -El primero de ellos, un cartel realizado por las/os estudiantes graduadas Marieli Piñero-Meléndez, Mariela Fernández-Nieves, Martha Quiles-Jiménez, Valeria Estrada-Rodríguez y Francisco O. Muriel-Vega, en conjunto con el Dr. Eduardo Cumba-Avilés y las Dras. Patricia-García-Díaz y Caroline Forastieri-Villamil, llevó por título “Propiedades Psicométricas del Diabetes Social Support Questionnaire-Family (DSSQ-F) en Adolescentes de Puerto Rico con Diabets Tipo 1”. Éste fue galardonado con el primer premio en la categoría de carteles. -Los/as estudiantes subgraduados/as Anthony Matos-Melo y Nicole Ruiz-Raíces, bajo la supervisión del Dr. Cumba-Avilés, presentaron una ponencia oral titulada “Variables Predictoras del Conflicto Familiar en Hogares de Adolescentes con Diabetes Tipo 1 y Depresión”. Dicha presentación obtuvo el segundo premio en la categoría de ponencias orales. -El tercer trabajo fue también una ponencia oral titulada “Predictores de Conductas Familiares y Apoyo Social Percibido en Adolescentes Deprimidas/os con Diabetes Tipo 1”, presentada por la estudiante subgraduada Grace Guerrero Ramírez, bajo la supervsión del Dr. Cumba-Avilés. La misma obtuvo el primer premio en la categoría de ponencias orales. -El cuarto trabajo del Proyecto CDI-2 llevó por título “Estudio Piloto para Validar el Children’s Depression Inventory-2 con Adolescentes de Puerto Rico: Hallazgos Cuantitativos”. En el mismo colaboraron (bajo la mentoría del Dr. Cumba-Avilés) estudiantes graduadas de Ponce Health Science University (Zulie A. Camacho-Acevedo, Gladys Crespo-Ramos y Lisandra Torres-Aponte) y de la Universidad Carlos Albizu (Marieli Piñero-Meléndez), así como las Dras. Yaritza López-Robledo (Ponce Health Science University), Wildaliz Caro (Universidad Carlos Albizu) e Ilia Rosario (Pontificia Universidad Católica de Ponce). Este trabajo fue galardonado con el segundo premio en la categoría de carteles. (Informado por el Dr. Eduardo Cumba-Avilés). 3. A través de un Practicum de Investigación titulado: Regulación de las emociones y el consumo de alcohol en jóvenes adultos, ofrecido por la Dra. Carmen L. Rivera Medina, dos estudiantes graduados están adquiriendo destrezas de investigación que les permitirán realizar evaluaciones con el uso de paradigmas cognitivos a la vez que se exponen por primera vez al estudio de dichos procesos por medio de neuroimágenes para el estudio de las variables de interés. (Informado por la Dra. Carmen L. Rivera Medina). 4. La Dra Carmen L. Rivera Medina proveyó asesoría metodológica y estadística a cuatro estudiantes doctorales para el desarrollo de sus proyectos de disertación. (Informado por la Dra. Carmen L. Rivera Medina). 5. El asesor estadístico Jesus Ortega y el asistente de investigación Raúl Camacho brindaron apoyo estadístico a tres estudiantes graduados para el desarrollo de sus proyectos de disertación. (Informado por la Dra. Carmen L. Rivera Medina). 6. Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Afectiva (Informado por el Dr. Giovanni Tirado): -La estudiante doctoral de Psicología Clínica, Lydia Rodríguez Corcelles continúa trabajando en la redacción de un artículo junto al profesor Tirado sobre los procesos atencionales y ansiedad en pacientes de cáncer de mama y en otro sobre la validación del Mindful Attention Awareness Scale – versión de adultos. Finalmente, se encuentra programando dos experimentos cognitivos para llevar a cabo uno piloto en el Centro de Imágenes de la UPR-RCM. -La estudiante doctoral de Psicología Clínica, Dimayra Rivera, continúa trabajando en un proyecto subvencionado mediante Fondos Institucionales para la Investigación (FIPI) para el estudio de funciones de atención en mujeres tratadas con quimioterapia para cáncer de mama. II. Producción intelectual y desarrollo de la facultad (Metas 1 y 3) La investigación, creación y erudición, fundamentos del quehacer académico en el Recinto, resultarán en la producción y divulgación de conocimiento, aportarán al crecimiento de las disciplinas, al trabajo interdisciplinario, y contribuirán al desarrollo sostenible de la sociedad puertorriqueña e internacional. El reclutamiento, los servicios de apoyo y los incentivos institucionales dotarán al Recinto de un personal docente competente y productivo que esté a la vanguardia del conocimiento. 1. Bernal, G. (2015). Adelantos en el tratamiento psicológico para la depresión en jóvenes puertorriqueños. Presentación en la Conferencia: Avances en la Investigación y Acción Con la Niñez y Juventud, Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, Septiembre 12, 2015. (Informado por el Dr. Guillermo Bernal). 2. Rodríguez-Soto, Bernal, G., & Cumba-Avilés, E. (2015). Knowledge of and attitudes towards Evidence-Based Practice among mental health providers in Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 26(1), 122-134. (Informado por el Dr. Guillermo Bernal). 3. Bernal, G., (2015). Editorial: Transiciones, continuidad y haciendo caminos al andar. Revista Puertorriqueña de Psicología, 26(1), 6-9. (Informado por el Dr. Guillermo Bernal). 4. Manuscrito sometido para publicación: Nelson Cruz Bermúdez, Ron Brown, Claribel Ojeda-Reyes, Sarai Torres-Ruiz, Jadira Aponte-Ramírez, José L Agosto-Rivera (2015). Authentic Research Experiences for a Public High School Teacher and Students in Puerto Rico: University-High School Partnership. eLife (Informado por el Dr. Nelson Cruz-Bermúdez). 5. Continuación de manuscritos: -Laboy-García, G. M., Cruz-Bermúdez, N.D. Sosa-Arrufat, R. (2015). Perspective on drug addiction among family members of addicts who are in a rehabilitation program. -Leonell Torres, Jose Toro & Nelson Cruz Bermudez (2015). ¡Mañana iré!: Encuentros y desencuentros en hombres hacia la salud. (Informado por el Dr. Nelson Cruz-Bermúdez). 6. Seguimiento a proyectos de investigación: -Collaborative Project for an Interdisciplinary Center for Addiction Research and Prevention. Continué con el análisis de datos. -Students’ Perception about Neuroscience. Continué el análisis de datos y redacción del manuscrito para publicación. -Energy Drinks Consumption among College Students. Continué con la redacción de manuscrito en colaboración con Dr. Manuel Díaz. (Informado por el Dr. Nelson Cruz-Bermúdez). 7. Se completaron las evaluaciones de segundo seguimiento del cuarto ciclo de terapia de los/as adolescentes que participaron del cuarto ciclo de la fase de tratamiento del Proyecto Diabetes y Depresión II. También se llevaron a cabo las primeras 5 de 11 evaluaciones del primer seguimiento del último ciclo de terapia, las cuales se realizan 3 meses luego de completado su tratamiento. El Proyecto recibió la aprobación de un segundo periodo de No-cost extensión de parte del National Institute of Diabetes and Digestive and Kydney Diseases (NIDDK). Se obtuvo la renovación anual de la autorización para continuar con el estudio de parte del Comité Institucional para la Protección de los Seres Humanos en la Investigación (CIPSHI) del Recinto de Río Piedras y el Institutional Review Board (IRB) del UPR-RCM. (Informado por el Dr. Eduardo Cumba-Avilés). 8. Durante la 1ra Conferencia Avances en la Investigación y Acción con la Niñez y Juventud, el Dr. Eduardo Cumba-Avilés presentó un cartel que llevó por título “Eficacia Inicial de la Terapia CognitivaConductual en Adolescentes Latinos/as con Diabetes Tipo 1 y Depresión”. Éste recogía los resultados prelimares del la fase de ensayo clínico del Proyecto Diabetes y Depresión II, y fue presentado en la conferencia celebrada los días 11 y 12 en septiembre en el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. (Informado por el Dr. Eduardo Cumba-Avilés). 9. Por tercer año consecutivo, el personal del Proyecto Diabetes y Depresión II participó en la actividad Training of Trainers, en esta ocasión ofreciendo una charla para maestros/as de salud del Departamento de Educación. Ésta se realizó en colaboración con el Programa de Alcance Comunitario (PAC) del Instituto de Investigación Psicológica y fue facilitida y preparada por la Dra. Emily Sáez y el Dr. Eduardo Cumba-Avilés. (Informado por el Dr. Eduardo Cumba-Avilés). 10. Se publicó en la Revista Puertorriqueña de Psicología el trabajo titulado: Knowledge of and attitudes towards Evidence-Based Practice among mental health providers in Puerto Rico. En el mismo colaboraron la estudiante doctoral de psicología Nayra del C. Rodríguez-Soto, así como los doctores Guillermo Bernal y Eduardo Cumba-Avilés. (Informado por el Dr. Eduardo Cumba-Avilés). 11. Duarté-Vélez, Y., Torres-Dávila, P., & Laboy-Hernández, S. (2015). Enfrentando retos en la intervención con adolescentes puertorriqueños/as que manifiestan comportamiento suicida, Revista Puertorriqueña de Psicología, 26, 90-106. (Informado por la Dra. Yovanska Duarté-Vélez). 12. El 4 de septiembre el Dr. David Pérez-Jiménez sometió la siguiente propuesta (1 R01 MH10836701A1) titulada: Preventing HIV/STIs in Young Adult Heterosexual Latino Couples al National Institute of Mental Health (NIMH) con $1,422,573 en costos directos. (Informado por el Dr. David Pérez-Jiménez). 13. La Dra Otomié Vale (del Departamento de Psicología), recibió asesoramiento estadístico de parte de la Dra Carmen L. Rivera Medina (Unidad de Investigación del IPsi) la cual le permitió trabajar en la revisión de un artículo sometido para publicación en una revista arbitrada. (Informado por la Dra. Carmen L. Rivera Medina). 14. La Dra Carmen L. Rivera Medina proveyó asesoría metodológica a las Dras. Aysha Concepción y Aida L. Jiménez para el Programa Familias Capaces en el cual se desea evaluar la relación entre el apego Padre/Madre-hijo y el funcionamiento familiar. (Informado por la Dra. Carmen L. Rivera Medina). 15. La Unidad de Investigación del IPsi, por medio del asesor estadístico Jesus Ortega, proveyó apoyo estadístico a los proyectos del Dr David Pérez-Jiménez (2 proyectos), Dra. Yarimar Rosa y Dra. Vidalina Feliciano para la redacción de artículos. (Informado por la Dra. Carmen L. Rivera Medina). 16. La Dra. Carmen L. Rivera Medina y el asistente de investigación, Raúl Camacho están proveyendo apoyo estadístico a la Dra. Emily Sáez para el análisis de sus datos y eventual desarrollo de propuesta. (Informado por la Dra. Carmen L. Rivera Medina). 17. Rivera-Segarra, E., Mendoza, S. & Varas-Díaz, N. (2015). Between order and chaos: The role of moshing in Puerto Rico’s heavy metal community [In Spanish]. Revista de Ciencias Sociales, 28, 104120. (Informado por el Dr. Nelson Varas-Díaz). III. Fortalecimiento de los asuntos académicos (Metas 2 y 7) Los programas académicos y de servicio se caracterizarán por su excelencia, liderazgo, pertinencia y dinamismo, y responderán a los más altos estándares y desarrollos del conocimiento. La integración de las tecnologías y los sistemas de información y comunicación caracterizará el desarrollo académico y administrativo del Recinto. 1. La Dra. Carmen L. Rivera Medina estará ofreciendo el 30 de septiembre una conferencia: Lo que no debes hacer al planificar una investigación: Evitando dificultades estadísticas y metodológicas dirigida a estudiantes graduados, subgraduados y facultad, organizada por el Seminario Permanente de Métodos de Investigación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. (Informado por la Dra. Carmen L. Rivera Medina). IV. Efectividad institucional de la gestión gerencial-administrativa y el desarrollo del recurso humano (Metas 6, 7 y 8) El Recinto aumentará la efectividad institucional mediante la transformación de sus estructuras, prácticas gerenciales y procesos en los cuales las prioridades académicas guiarán la gestión administrativa del Recinto. La integración de las tecnologías y los sistemas de información y comunicación caracterizará el desarrollo académico y administrativo del Recinto. El Recinto desarrollará y mantendrá instalaciones y espacios naturales que promuevan la labor intelectual y creativa, y que enriquezcan la calidad de vida de la comunidad universitaria. (Logros de la efectividad de la gestión gerencial-administrativa y el desarrollo del recurso humano) V. Proyección internacional, relaciones externas y posicionamiento institucional (Metas 5 y 9) El Recinto se caracterizará por el intercambio y la colaboración con instituciones académicas y profesionales en el escenario mundial, con miras al desarrollo de una perspectiva académica internacional. El Recinto contribuirá al enriquecimiento intelectual, cultural, económico y social de Puerto Rico fortaleciendo sus vínculos de servicio y colaboración con sus egresados y con los diversos sectores de la comunidad. 1. Invitación a evaluar propuestas de National Institute of Minority Healh and Health Disparities (NIMHD) para evaluar propuestas de investigación sobre el tema de intervenciones para reducir las disparidades de salud mediante investigación participativa basada en la comunidad (Community-Based Participatory Research). (Informado por el Dr. Guillermo Bernal). 2. La Dra. Carmen L. Rivera Medina fue invitada a ofrercer un curso de estadística avanzado para los estudiantes del programa doctoral de la Universidad del Valle de Guatemala durante los días 14 al 18 de octubre, siendo la segunda vez sus servicios son requeridos por dicha entidad. (Informado por la Dra. Carmen Rivera Medina). 3. La Dra. Carmen L. Rivera Medina logró establecer un enlace con la Dra. Disa A. Sauter del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Amsterdam quien le proveyó a la Dra Rivera Medina un nuevo paradigma cognitivo para la evaluación de las funciones cognitivas por medio de los “Non-Verbal Emotional Vocalizations.” Dichos estímulos estarán siendo utilizados por primera vez con personas de habla Hispana. (Informado por la Dra. Carmen Rivera Medina). VI. Recursos fiscales: asuntos de presupuesto institucional de recursos y apoyo a la gestión académica y producción intelectual (Logros sobre asuntos de presupuesto institucional relacionado con recursos, y apoyo a la gestión académica y a la producción intelectual). (Recursos Fiscales)
© Copyright 2025