MANUAL ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA NÚMERO 2 “ERASMO CASTELLANOS QUINTO” Comité del Patrimonio Mundial (CPM) MANUAL | 15/10/2015 Tópico Único: Elección de patrimonio mundial conforme a los objetivos planteados en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Expertos y Candidatos: Es para nosotros un placer darle la más cordial bienvenida al Modelo de Naciones Unidas, ERASMUN 2015. Agradecemos su interés por participar en el Comité del Patrimonio Mundial, CPM. En esta primera edición del Modelo de Naciones Unidas interno de la Escuela Nacional Preparatoria N. 2 ¨Erasmo Castellanos Quinto¨ ¨ERASMUN¨, esperamos poderte compartir una de las más enriquecedoras experiencias, uniéndote a ser parte de los muchos jóvenes de todo el mundo interesados en cambiar su entorno y las problemáticas que lo aquejan, por medio del uso de la palabra, el dialogo, la negociación y otras herramientas en elogio de la paz. En muchas sociedades el patrimonio es un factor importante, definitorio de la identidad. Comprender el pasado puede ser de gran ayuda para gestionar los problemas del presente y del futuro. Esperamos que su experiencia en este comité sea enriquecedora en todo sentido, nuestra misión es brindar un debate innovador, más apegado a la realidad y sobre todo con causa académica. Nos hemos estado preparando para poder volver este comité, una experiencia inolvidable. Sin más qué decir, la Mesa directiva de la CPM les abre las puertas a éste comité y queda a sus órdenes para lo que ustedes necesiten. Atentamente: Gerardo Eduardo Vázquez Velázquez MANUAL | 15/10/2015 Presidente (Arabia Saudita) Amairani Darinka Salomé Sánchez Oficial de Inteligencia (Italia) Luis Betzabé Bocanegra Pérez Vicepresidente (México) Para mí es realmente un honor ser parte de un gran proyecto académico como lo es ERASMUN, sean todos bienvenidos a la primera edición del Modelo de Naciones Unidas de la Escuela Nacional Preparatoria no.2 "Erasmo Castellanos Quinto". Hemos estado trabajando durante meses para ofrecer un evento inolvidable y que sea realmente práctico para ustedes, expertos y candidatos. Gracias por confiar en cada uno de nosotros y brindarnos la oportunidad de auxiliarlos en este proceso de inducción, hemos decido hacer de este proyecto un evento introductorio y de preparación para futuras intervenciones académicas que ustedes puedan tener. Estoy convencido que todos y cada uno de ustedes brindarán ideas y propuestas que encaminen a un cambio, sus aportaciones son importantes, sean libres de opinar y dar sus puntos de vista sin temor a equivocarse, los miembros de su mesa están capacitados para auxiliarlos en cualquier momento. Que este evento sea el primer escalón en superar, creo en ustedes y en el efecto que puedan realizar, espero disfruten cada momento dentro de este evento, que analicen, socialicen y trabajen colectivamente. Dicen que los jóvenes somos el futuro de nuestro país, y queda en nosotros decidir qué es lo que queremos cambiar, cuales son las verdaderas prioridades, la educación es nuestra herramienta más confiable y poderosa para lograr nuestras metas. Me despido, deseándoles el mejor de los éxitos en su participación los días 26, 27 y 28 de Octubre. Atentamente: José Marín Ramírez. MANUAL | 15/10/2015 Secretario General. Consejo Internacional para la Ciencia (CIC) Security Council (UNSC) Presidente: Juárez Constantino Salvador Chairman: García Burgos Emilio Moderadora: Martínez Juárez María Ximena Moderator: Balderas Escutia Guadalupe Michelle Oficial de Conferencias: Hurtado Pineda Diego Antonio Moderator: Macedo Pérez Adriana Conference Officer: Hernández Rodriguez Octavio Jericó Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Presidente: Fuentes Morales Dulce Frida Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef) Moderadora: Becerra Ortiz Leslie Helena Presidente: Rivera Avendaño Juan José Oficial de Conferencias: González Murueta Andrea Xareni Moderador: De la Rosa Montiel Johan Samuel Consejo de Europa Oficiales de conferencia: Morales Rosales Sergio Arturo y Gutiérrez de la Luna Airam Esmeralda Presidente: Meléndez Oliva Cassandra Moderador: Castillo Canizales Carlos Ernesto Secretario General: Marín Ramírez José Oficial de Conferencias: Murrieta Trejo Allan Mauricio Secretaría Académica: Ramírez Gómez Bárbara Regina Presidente: Vázquez Velázquez Gerardo Eduardo Moderador: Bocanegra Pérez Luis Betzabe Oficial de Conferencias: Salomé Sánchez Amairany Darinka Secretaría de logística: Valdéz Patiño Elízabeth Secretaría de atención al Delegado: Chávez Lozano Karla Andrea Secretaría de Finanzas: Navarrete Ruvalacaba Jorge Iván MANUAL | 15/10/2015 Comité del Patrimonio Mundial (CPM) Secretaría de Protocolo: Pérez González Jessica Nallely MTRO. JOSÉ ALBERTO GASCA SALAS MTRA. MARÍA DEL CARMEN CRISPÍN MARTÍNEZ Responsables Académicos INFOCAB PB200515 [email protected] [email protected] [email protected] DRA.ARCELIA MORENO AGRAZ. COORDINADORA GENERAL [email protected] [email protected] JOSÉ MARÍN RAMÍREZ SECRETARIO GENERAL [email protected] MANUAL | 15/10/2015 INFOCAB: 200515 MANUAL Vivimos en la era de la televisión. Una sola toma de una enfermera bonita ayudando a un viejo a salir de una sala, dice más que todas las estadísticas sanitarias. Margaret Thatcher (1925-2013) Ex-primer ministro de Inglaterra. Introducción. El Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), fue fundado por la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo y posteriormente ratificado por la Conferencia General de la UNESCO en 1972.[1] Desde entonces más de 190 países han avalado el comité. El Comité fue creado bajo los siguientes fundamentos; - Constatando que el patrimonio cultural y natural están cada vez más amenazados de la destrucción, no solo por cuestiones de deterioro del territorio, sino, provocado de igual modo por la evolución social y económica. - Teniendo en cuenta que el deterioro o desaparición de un bien del patrimonio cultural o natural constituye un empobrecimiento del patrimonio de todos los pueblos del mundo. - Considerando que la protección de ese patrimonio a escala nacional es en muchos casos incompleto, dada la magnitud de los medios que requiere y la insuficiencia de los recursos económicos, científicos y técnicos del país en cuyo territorio se encuentra el bien que ha de ser protegido. - Y considerando que es indispensable adoptar para ello nuevas disposiciones convencionales que establezcan un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natural de valor excepcional organizada de una manera permanente, y según métodos científicos y Hasta 2014 la Lista del Patrimonio de la Humanidad está conformada por 1007 lugares oficialmente confirmados, de los cuales 779 son culturales, 197 naturales y 31 mixtos (natural y cultural), distribuidos en 161 países. [3] MANUAL | 15/10/2015 modernos. [2] El Comité del Patrimonio Mundial se reúne una vez al año, y este está conformado por 21 representantes de los países partes de la Convención del Patrimonio Mundial, los cuales, son elegidos previamente por la Asamblea General de la UNESCO. Los miembros del Comité tienen una estancia oficial de 6 años, sin embargo la mayoría de los Estados optan voluntariamente por estar únicamente 4 años, esto para darle oportunidad a otros países de estar en el Comité. [4] Los 21 países del Comité del Patrimonio Mundial son los siguientes: 1.- ALEMANIA 2.- ARGELIA 3.- COLOMBIA 4.-COREA DEL SUR 5.- CROACIA 6.- FILIPINAS 7.- FINLANDIA 8.- INDIA 9.- JAMAICA 10.- JAPÓN 11.- KAZAJISTÁN 12.- LÍBANO 13.- MALASIA 14.- PERÚ 15.- POLONIA 16.- PORTUGAL 17.- QATAR 18.- SENEGAL MANUAL | 15/10/2015 19.- SERBIA 20.- TURQUÍA 21.- VIETNAM El Comité del Patrimonio Mundial se encarga del adecuado uso de los fondos económicos, brindar asistencia económica hacia los Estados miembros de la Convención del Patrimonio Mundial, analizar la inclusión de candidatos a la Lista del Patrimonio Mundial y de igual manera la exclusión de bienes de la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Dentro de las metas y acciones que tiene el Comité del Patrimonio Mundial ante los países que albergan algún sitio que sea proclamado Patrimonio Mundial ante el Comité son: a) Adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general. b) Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban. c) Desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los métodos de intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural. d) Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio. e) Facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural y estimular la investigación Importancia de tener un patrimonio mundial. MANUAL | 15/10/2015 científica en este campo. ¿Qué es la cultura? La cultura es el reflejo de la sociedad y la totalidad de lo creado por ella. -Anónimo Desde el principio de los tiempos el ser humano ha buscado trascender o dejar un legado a las generaciones futuras mediante diversas maneras. Los esfuerzos para conservarlo eran siempre individuales y no siempre se lograban los objetivos. Ejemplos de esto fueron las expediciones que hizo Napoleón durante su imperio en el siglo XIX; que a pesar de querer conservar las piezas sacadas de las pirámides, la rapiña y voracidad de los caza tesoros además de sus oficiales hicieron que gran parte de esos artículos terminaran en colecciones privadas o destruidos. De la misma manera que majestuosos sitios en Europa fueron destruidos por la mano de la inquisición. No fue sino hasta mediados del siglo XX, con la construcción de la presa de Asuán, que se logra un esfuerzo colectivo presidido por la recién creada Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (por sus siglas en inglés UNESCO) por preservar las grandes maravillas de la antigüedad, con el traslado del templo egipcio de Abu Simbel de forma íntegra a una zona lejos de la construcción. El éxito de este esfuerzo, propició que se hicieran proyectos similares en Pakistán, Italia e Indonesia. En la década de 1960 en colaboración con el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios se empieza a planear una convención para proteger el patrimonio cultural común de la humanidad. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos consideró que esta no podía reservarse solamente a sitios o cosas elaboradas por la mano del hombre, por lo que propone se haga extensiva a lugares naturales que tengan una relevancia grande para el balance del ecosistema mundial (Como los parques naciones en su nación). MANUAL | 15/10/2015 En 1972 se llega a un consenso y surge el Comité del Patrimonio Mundial, que desde 1977 elige anualmente al nuevo patrimonio de la humanidad, del cual tanto el país que lo tiene como la UNESCO además de otras instituciones deben proteger el sitio en cuestión, de lo contrario podría entrar como patrimonio en peligro, e inclusive ser borrado de la lista, algo que ha ocurrido en dos ocasiones, en 2007 con el santuario de los Oryx en Omán y la cuenca de Dresde en Alemania, en 2009. Los países que cuentan con más patrimonios de la humanidad son: Italia (50) China (47) España (44) Alemania y Francia (39) México e India (32) Para que algún sitio logre ser considerado patrimonio de la humanidad debe cumplir con alguno de los siguientes criterios, además de seguir un minucioso proceso de selección para quedar en la terna final que se debate en la reunión anual del comité del patrimonio mundial. I. Representar una obra maestra del genio creativo humano. II. Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico. III. Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida. IV. Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana. V. Ser un ejemplo eminente de una tradición de asentamiento humano, utilización del mar o de la tierra, que sea representativa de una cultura especialmente cuando éste se vuelva vulnerable frente al impacto de cambios irreversibles. VI. Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con ideas o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de MANUAL | 15/10/2015 (o culturas), o de la interacción humana con el medio ambiente destacada significación universal. (El comité considera que este criterio debe estar preferentemente acompañado de otros criterios.) VII. Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética. VIII. Ser uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la historia de la tierra, incluyendo testimonios de la vida, procesos geológicos creadores de formas geológicas o características geo mórficas o fisiográficas significativas. IX. Ser uno de los ejemplos eminentes de procesos ecológicos y biológicos en el curso de la evolución de los ecosistemas. X. Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y el conservacionismo. Desde 1992 la interacción entre el hombre y el medio ambiente es reconocida como paisaje cultural. Para este debate se han dispuesto los siguientes 6 sitios que pueden ser considerados como Patrimonio de la Humanidad, de los cuales solo serán electos 3. Los sitios en cuestión son: BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE MAASTRICHT, PAÍSES BAJOS. Países Bajos, ha sido un nación clave en la cultura y en las artes, un fiel ejemplo MANUAL | 15/10/2015 para la candidatura es la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Maastricht, en la pintoresca ciudad de Maastricht, es el primer templo románico de la zona, se supone que fue construido sobre una construcción anterior pagana romana. Quizás lo que llame más la atención es su cara oeste cuya portada es una inmenso paredón acompañado de torres cilíndricas, construido alrededor del año 1000 y reutilizando bloques de piedra de la antigua muralla romana. El resto del edificio está datado entre los siglos XII y XIII. Destaca la parte del ábside y la torre de Santa Bárbara con un extraño tejado en forma de rombo.1 La iglesia es conocida a menudo como la "Estrella del Mar" (neerlandés: Sterre der Zee), debido a la devoción principal de la iglesia, Nuestra Señora, Estrella del mar La iglesia fue elevada al rango de basílica menor por el Papa Pío XI el 20 de febrero de 1933 CAMPOS, CASAS Y BODEGAS DE CHAMPAGNE, FRANCIA Los campos, casas y bodegas de Champagne abarcan las zonas y sitios donde el método moderno de producción de vino espumoso fue desarrollado a principios del siglo XVII hasta su industrialización a principios del siglo XIX. Los componentes de la presente nominación se agrupan en tres diferentes grupos: Los viñedos históricos de Hautvillers, Ay y Mareuil-sur-ay; el Saint-Nicaise en Reims y la Avenida de Champagne junto a Fort Chabrol en Epernay. Estos reflejan los procesos clave de este sistema agroindustrial así como los hitos de su evolución desde un envasado artesanal a uno capitalista industrializado. SITIO ARQUEOLÓGICO DE SUSA, REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN. Fue una antigua ciudad de los imperios elamita, persa y parto. Está localizada en las faldas de los montes Zagros, a unos 250 km del rio Tigris. La historia de esta ciudad es casi tan antigua como las de Mesopotamia y Egipto, incluso es mencionado en las mitologías sumerias y hebreas, en esta última dentro de los libros de Ester, Nehemías y Daniel de las escrituras Hebreo-arameas. A lo largo de su historia, la importancia de esta ciudad hizo de ella en algunos momentos de su historia la capital de los imperios antes mencionados, desarrollándose incluso sangrientas batallas por su control. Por el lado cultural y dominaron la región con elementos de origen asirio, babilonio, persa e inclusive griego. SITIOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL MEIJI EN JAPÓN: SIDERURGIA, CONSTRUCCIÓN NAVAL Y EXTRACCIÓN DE HULLA (JAPÓN) MANUAL | 15/10/2015 arquitectónico, el sitio arqueológico es la muestra de la mezcla de las culturas que Desde el final del período Edo –y, consecuentemente, del shogunato de Tokugawa– hasta los primeros años de la era Meiji, el escocés contribuyó a la revolución industrial japonesa desde la ciudad de Nagasaki..1 El astillero de Kosuge. En la última etapa del shogunato de Tokugawa, el shogun y los distintos clanes adquirieron barcos occidentales de las empresas extranjeras afincadas en Nagasaki, si bien una gran parte de las embarcaciones eran de segunda mano –se habían empleado en aguas chinas– y se averiaban continuamente; era imprescindible construir unas grandes instalaciones donde poder repararlas. En la actualidad, se conserva todavía el aspecto de aquella época, ya que en la orilla opuesta se encuentra el astillero que Mitsubishi Heavy Industries tiene en Nagasaki. De hecho, el Gobierno adquirió Kosuge en 1869; en 1887, se lo enajenó a Mitsubishi. El astillero construido por Glover terminó siendo absorbido por el de Nagasaki. Otro de los enclaves que la Unesco podría añadir a su Lista del Patrimonio Mundial se sitúa también en la orilla opuesta al astillero de Nagasaki. Esta grúa cantilever de gran tamaño fue la primera de tipo eléctrico en instalarse en Japón, en 1909; tiene 61,7 metros de alto y es capaz de levantar hasta 150 toneladas. Ha pasado más de un siglo desde que comenzó a funcionar, pero a día de hoy sigue empleándose para cargar turbinas y grandes hélices en barcos.1 SITIOS ARQUEOLÓGICOS VIKINGOS, ISLANDIA, DINAMARCA, LETONIA Y NORUEGA. Los siete sitios de estos cinco países son vistos como ejemplos representativos de los distintos tipos de monumentos dejados por los pueblos nórdicos en la región escandinava y en el extranjero, como resultado de conquistas, el comercio y la migración entre los siglos IX y XI de nuestra era, en lo que ahora se conoce como la MANUAL | 15/10/2015 “época de los vikingos”. La serie incluye un sitio ya inscrito, Jelling, Dinamarca, y parte de un segundo, Þingvellir, Islandia. Juntos, los sitios arqueológicos, principalmente de la ciudad comercial de Hedeby, el asentamiento de Grobiņa, la ciudad sede del gobierno de Þingvellir, la iglesia, runas y entierros de gelificación, la producción agrícola en el sitio en Hyllestadt, los sistemas defensivos de Trelleborg y Danevirke, y los entierros en Grobiņa y Vestfold, se pretende demostrar cómo el fenómeno del comercio vikingo, conquista y migración fue fundamental en el desarrollo del norte de Europa. MISIONES DE SAN ANTONIO, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Las misiones de San Antonio son una serie de cinco complejos fronterizos ubicados a lo largo de 12 kilómetros sobre la ribera del rio San Antonio, así como ranchos fundados en el Siglo XVIII por misioneros franciscanos. Las propiedades ilustran los esfuerzos de la Corona Española por colonizar, evangelizar y defender los territorios septentrionales de la Nueva España. Las misiones están compuestas por una serie de estructuras arquitectónicas y arqueológicas como tierras de cultivo, tierras de ganado, ranchos, iglesias, graneros, talleres, hornos, pozos, bardas perimetrales y sistemas de distribución de agua. Fuentes consultadas: Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Culture. ONU. México. 2015. Disponible en: http://www.unesco.org/nex/es/mexico/work-areas/culture/world-heritage/ (Fecha de consulta: 8 de Junio de 2015). Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, (1972), Convención sobre la Protección del Patrimonio mundial, cultural y natural. ONU. 2015. Disponible en: http://www.whc.unesco.org/archive/conventiones.pdf/(Fecha de consulta: 8 de Junio de 2015). Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación. World Heritage List (6 de Junio de 2015). Disponible en: http://www.whc.unesco.org/en/list/(Fecha de consulta: 8 de Junio de 2015). Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación. The World Heritage Committee. ONU. 2015. México. Disponible en: http://www.whc.unesco.org/en/committee/ (Fecha de consulta: 8 de Junio de 2015). MANUAL | 15/10/2015 MANUAL | 15/10/2015 Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, (1972), Convención sobre la Protección del Patrimonio mundial, cultural y natural (4 de Junio de 2015) Disponible en: http://www.whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf/(Fecha de consulta: 8 de Junio de 2015). Harano Jōji. La revolución industrial en la era Meiji: la contribución del comerciante. Thomas Glover. 2015. Nippon.com. Disponible en: http://www.nippon.com/es/column/g00276/ (Fecha de consulta: 8 de Junio de 2015). (Fecha de consulta: 8 de Junio de 2015). Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación. Worl Heritage Committee to meet in Bonn. ONU. 2015. http://www.unesco.org/new/es/mediaservices/singleview/news/world_heritage_committee_to_meet_in_bonn_28_ju ne_to_8_july/#.VcA68vN_Okq (Fecha de consulta: 8 de Junio de 2015).
© Copyright 2025