Material de apoyo para las guía de estudio para GEOGRAFIA II BACHILLERATO LIBRE PARA ADULTOS Nº1 ASIGNATURA: GEOGRAFIA II PROFESOR: RICARDO BENITEZ AÑO 2011 MATERIAL DE APOYO PARA LA GUIA DE ESTUDIO UNIDAD II: “La diversidad del medio natural” Acontecimientos geológicos CUADRO Nº1 ERAS GEOLOGIAS Precámbrica Paleozoica Mesozoica (hasta hace 570 (desde 570 hasta (desde 245 hasta millones de 245 millones de 65 millones de años) años) años) Se forman los Se elevan las Plegamiento de basamentos y estructuras de la Ventania. Fuerte descienden por precordillera de La actividad volcánica erosión. Hoy se Rioja, San Juan y y plegamientos puede Mendoza. iniciales en la visualizar este Comienza el Puna, en la material ascenso de la Cordillera Oriental antiguo en la Cordillera Oriental y en la Patagonia Meseta y los Andes occidental. Misionera y la PatagónicoDepósitos Meseta Fueguinos. sedimentarios en patagónica Comienzan a áreas chacocubrirse de pampeanas (que sedimentos las posteriormente áreas chacoconformarían la pampeanas. gran llanura chaco-pampeana. PROFESORES: Graciela Maciel de Bessone y Ricardo Benítez Cenozoica (desde 65 hasta la actualidad) Plegamiento de la Cordillera de los Andes en su conjunto. Formación de Sierras Subandinas, Cordillera Principal y Frontal, Andes Patagónicos, Puna, Cordillera Oriental, Sierras Pampeanas y Tandilia. Continúa la sedimentación marina y continental de las llanuras. Material de apoyo para las guía de estudio para GEOGRAFIA II TEXTO 1: “Los tipos de relieves en la Argentina” En el territorio de nuestro país ha tenido lugar una gran diversidad de procesos geológicos, que dio origen a los relieves. Estos procesos originaron geoformas, es decir, formas de relieve particulares, que se clasifican en tres tipos: montañas, mesetas y llanuras. El relieve de nuestro país se sigue transformando permanentemente a causa de estos procesos. La formación de las montañas en nuestro país Los relieves que alcanzan mayor altitud en la Tierra son las montañas, que componen las principales cordilleras. El aspecto de las montañas suele ser muy variado según su antigüedad y, por lo tanto, según el tiempo durante el cual hayan estado sometidas a procesos erosivos. Las montañas muy antiguas tienen cimas redondeadas, laderas suaves y son las de menor altura. Estas montañas reciben, generalmente, el nombre de sierras. Los relieves más recientes tienen mayor altura y sus laderas son abruptas, porque aún no han sufrido gran erosión. La cordillera de los Andes comprende el sector oeste de la Argentina y se caracteriza por numerosos cordones montañosos y serranías dispuestas en sentido Norte-Sur. Estas elevaciones son el resultado de los procesos orogénicos que comenzaron a principios de la era Cenozoica y que continúan en la actualidad. En el sector noroeste del país, la cordillera se presenta rodeando un área de mesetas muy altas: la Puna. Hacia el este de la Puna, se encuentra la cordillera Oriental, con montañas muy altas, como el Nevado del Chañi, de casi 5.900 metros de altura; más hacia el Este están las sierras Subandinas, mucho más bajas y con amplios valles fluviales. En términos generales, la cordillera de los Andes, en la Argentina, se va haciendo más angosta de norte a sur, pero su sector más elevado se encuentra en las provincias de Mendoza y de San Juan, con alturas mayores a los 6.500 metros. Hacia el sur, en la ecorregión de los bosques patagónicos, la cordillera pierde altitud y presenta numerosos valles transversales a la cordillera, originados por la intensa erosión glaciaria ocurrida durante la última glaciación. Las mesetas en la Argentina Las mesetas son el resultado de procesos de erosión muy prolongados sobre estructuras geológicas muy antiguas, que alguna vez fueron montañas. Esas montañas dejaron de elevarse y se fueron erosionando durante millones de años hasta adquirir formas escalonadas, muchas veces planas en su parte superior y con pendientes abruptas en sus bordes Una de las mesetas más importante de la Argentina es la Puna, al noroeste de nuestro país. Originalmente fue un bloque de rocas que se elevó a más de 3.500 metros de altura, al mismo tiempo que se formaron los Andes. Por efecto de la erosión y de la acumulación de sedimentos, fue adquiriendo el aspecto de meseta, con grandes planicies o altiplanos. En la Patagonia, entre los Andes Patagónico-Fueguinos y el océano Atlántico, las mesetas patagónicas descienden de manera escalonada hacia el mar. Están sometidas a una intensa erosión fluvial que ha formado profundos y anchos valles. La meseta misionera, en la provincia de Misiones y en el noreste de Corrientes, es parte del antiguo basamento de Brasilia que aflora sobre las llanuras y se encuentra sometido a una intensa erosión fluvial. Las características naturales de las llanuras PROFESORES: Graciela Maciel de Bessone y Ricardo Benítez Material de apoyo para las guía de estudio para GEOGRAFIA II La llanura chaco-pampeana, o paranaense, ocupa aproximadamente un tercio de la superficie total del país y se extiende también por parte del territorio del Brasil, el Paraguay y el Uruguay. Abarca el sector este de nuestro país, desde el límite con el Paraguay en el norte hasta el río Colorado, hacia el sur, y entre el río Uruguay, en el este, hasta el comienzo de las áreas cordilleranas y serranas del centro y el norte del país. En las llanuras predomina la acumulación de materiales erosionados que posteriormente fueron transportados por diversos agentes exógenos. Es una enorme cuenca sedimentaria, es decir, un área de rocas muy antiguas y profundas que ha sido rellenada con el aporte de sedimentos provenientes de diversos procesos de erosión de mesetas y montañas. A lo largo de millones de años, sobre el antiguo basamento de Brasilia se fueron depositando infinidad de materiales y partículas transportadas por los ríos, el viento, de origen marino, etc. Por la acción de la fuerza de gravedad terrestre, los sedimentos depositados formaron un terreno plano o muy levemente ondulado, como el de las ecorregiones de la pampa y chaqueña, o los presentes en las provincias de Corrientes y de Entre Ríos. Al sur de la llanura pampeana hay tres sistemas serranos fuertemente erosionados, que son parte de los basamentos antiguos que afloran sobre los depósitos sedimentarios pampeanos: son las sierras de Tandilia y las sierras de la Ventanía, en el sur de la provincia de Buenos Aires, y mucho más erosionadas, las sierras de Mahuidas, en la provincia de La Pampa. CUADRO Nº2 TIPOS DE RELIEVES TIPO DE RELIEVE LOCALIZACION CARACTERÉSTICAS GENERALES MONTAÑAS PROFESORES: Graciela Maciel de Bessone y Ricardo Benítez Material de apoyo para las guía de estudio para GEOGRAFIA II MESETAS LLANURAS CUADRO 3 TIPOS DE CLIMAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA Tipo Subtipos Características CALIDOS (altas temperaturas promedios anuales: superior a 20ºC) PROFESORES: Graciela Maciel de Bessone y Ricardo Benítez Biomas asociados Material de apoyo para las guía de estudio para GEOGRAFIA II TEMPLADOS (temperaturas promedios anuales entre 10 y 20 º C, es decir moderadas) FRIOS (temperaturas promedios anuales inferiores a 10º C, es decir bajas) ÁRIDOS TEXTO 2 “Hidrografía: Pendientes hidrográfica. Cuencas de los ríos: del Plata y del Desaguadero-Salado” Cuenca del Plata Ubicación geográfica La Cuenca del Plata se encuentra entre los paralelos 14 y 37º Sur y los meridianos 43 y 67º Oeste, con aproximadamente 3.200.000 km², abarcando parte de Brasil y Bolivia, la totalidad del Paraguay y gran parte del Uruguay y la Argentina. Es geopolíticamente importante en Sudamérica, pues abarca zonas con distintas características hidrográficas, económicas y socioculturales. Principales ríos del sistema La cuenca del Plata se compone de cuatro importantes sub-cuencas, las de los ríos: Uruguay, Paraná, Paraguay, y la propia cuenca del Río de la Plata. El conjunto comprende las cuencas de los tributarios PROFESORES: Graciela Maciel de Bessone y Ricardo Benítez Material de apoyo para las guía de estudio para GEOGRAFIA II andinos de estos, como el río Bermejo, el río Pilcomayo, y el Salado del norte. En tan enorme extensión se pueden encontrar distintos ambientes acuáticos naturales, que van desde los típicos de agua dulce hasta aquellos en que ésta se mezcla con agua de mar, formando un ecosistema estuarial, en la desembocadura del Río de la Plata. Características generales de la Cuenca del Plata La Cuenca del Plata tiene 3.200.000 km², en la que se destacan el río Paraná, uno de los más grandes y caudalosos del mundo, y los ríos Paraguay y Uruguay. Este conjunto hidrográfico desemboca en el Río de la Plata y, por intermedio de éste, en el Océano Atlántico. El caudal medio de la cuenca es de 23.000 m³. La mayoría de estos cursos son navegables por buques de mediano porte y casi todos ellos por barcazas. En las nacientes del río Paraná la precipitación media anual son del orden de 1.200 a 1.700 mm. En el río Paraguay la precipitación media anual varía entre 1.000 y 1.400 mm. Ambos ríos se unen en confluencia a 50 km aguas arriba de la ciudad de Corrientes, en la zona conocida como Paso de la Patria.. La reserva natural del Iberá se encuentra en la zona centro-norte de la provincia argentina de Corrientes; la componen los Esteros y las Lagunas del Iberá con una extensión de 13.000 km², drenando al río Paraná por intermedio del río Corriente. Toda esta gran cuenca es disfrutada anualmente por miles de pescadores, al encontrar en ella el conjunto más variado de especies de peces deportivos del mundo. RIO PARANA Nace en Brasil de la unión de los ríos Paraníba y Grande. Tiene 2.570 km de longitud. Usos y aprovechamiento económico El Paraná y la cuenca del Plata ocupan el área más poblada e industrializada de Sudamérica. Una de ellas es el eje fluvial industrial Santa Fe-La Plata. Esto da al río una gran importancia estratégica tanto a nivel político como económico y lo convierte en la principal vía de integración del Mercosur. Su cuenca es a su vez una de las principales reservas de agua dulce del mundo, al estar vinculada con el acuífero guaraní. Generación de energía El Paraguay comparte con Brasil en el km 1.950, la represa de Itaipú (la más grande del mundo) y junto con Argentina, la represa de Yacyretá (km 1.455). Las dos hidroeléctricas proveen el 10% de la electricidad de Paraguay, ya que el otro 90%, lo extrae de recursos geotérmicos, en fin, lo hacen del país el mayor exportador de electricidad del mundo. PROFESORES: Graciela Maciel de Bessone y Ricardo Benítez Material de apoyo para las guía de estudio para GEOGRAFIA II Navegación La navegación del río Paraná a lo largo de todo su recorrido se ve impedida por la presencia de la represa de Itaipú, que divide el río en dos sectores con navegación fluvial. El primero está estructurado a lo largo de 3.442 km por la Hidrovía Paraná–Paraguay, desde el Río de la Plata hasta Puerto Cáceres, en el estado de Mato Grosso. Constituye una importante vía fluvial que proporciona una salida al océano a ciudades interiores de Argentina y Paraguay. El dragado, mantenimiento y cobro de peaje del canal está concesionado a la empresa Hidrovía SA. La tarifa básica del peaje es de 1,136 dólares estadounidenses por tonelada de registro neto. El acceso de barcos oceánicos al Paraná depende del estado de dragado de los principales canales de acceso en el Río de la Plata: el Canal Emilio Mitre (profundidad mínima: 10,8 metros) y el Canal Punta Indio (profundidad mínima: 10,8 metros), así como el de los brazos Paraná de las Palmas y Paraná Guazú, con profundidades de 8,7 y 9,1 metros respectivamente. La profundidad de la hidrovía es de 10,5 metros hasta Rosario (km 416) y de 7,5 metros hasta Santa Fe (km 580). Desde Santa Fe hasta la confluencia con el río Paraguay (km 1.240), las profundidad mínima del canal es de 3,60 m, lo que permite la navegación de embarcaciones oceánicas de hasta 1500 toneladas. Desde este punto y hasta Ituzaingó (km 1.455), la navegación de convoys de barcazas importantes es posible, dado que la profundidad alcanza 1,80 m. La construcción de la represa de Yaciretá y una esclusa sobre ésta permitieron la navegación desde Ituzaingo hasta Posadas (km 1.583), al quedar los rápidos de Apipé y Carayá bajo las aguas del embalse. La navegación cuenta con 2,40 metros de profundidad hasta Ciudad del Este (km 1.932), donde se ve interrumpida por la represa de Itaipú. Puentes y túneles Las interconexiones viales y ferroviarias que cruzan el Paraná a lo largo de su curso, desde su nacimiento hasta su desembocadura, son: RIO URUGUAY El Río Uruguay es un río de América del Sur que, junto con el río Paraná y sus afluentes, forma la cuenca del Plata y el estuario Río de la Plata. Nace en la Sierra Geral, en territorio de Brasil, en la confluencia de los ríos Canoas y Pelotas, en el límite entre los estados de Río Grande del Sur y Santa Catarina, y desemboca en el Río de la Plata, en el departamento de Colonia (Uruguay) y la provincia de Entre Ríos en Argentina, en el último tramo en su orilla occidental recibe algunos brazos del Paraná. Tiene una longitud de 1.700 km. Navegabilidad La mayor parte de la navegación sobre el río Uruguay se concentra en su sector inferior, especialmente entre las ciudades de Concepción del Uruguay y la desembocadura en el Río de la Plata. PROFESORES: Graciela Maciel de Bessone y Ricardo Benítez Material de apoyo para las guía de estudio para GEOGRAFIA II No obstante, el Uruguay es navegable hasta Concordia, en donde el Salto Chico interrumpe la navegación, aunque la falta de dragado en los pasos "Vera" y "Almirón" hace que la navegación al norte de Fray Bentos, para llegar a los puertos de Paysandú y Salto, se pueda concretar sólo por buques de calado reducido. Aguas arriba, entre las ciudades de São Borja y Uruguaiana, también se observan formas de navegación, aunque indefectiblemente en embarcaciones de pequeño porte. Aguas abajo, el río se ensancha y corre con menor velocidad hacia Paysandú y Fray Bentos, existiendo en esta ciudad un puerto de aguas profundas, al igual que en Nueva Palmira. Aprovechamiento del río El aprovechamiento principal que se hace del río es la generación de energía hidroeléctrica, por medio de la represa Salto Grande (propiedad de Uruguay y Argentina), que se encuentra localizada en lo que previamente era el salto que llevaba ese mismo nombre. LECTURA COMPLEMENTARIA Nº1: “ Conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa” Argentina y Uruguay mantuvieron un importante conflicto debido a la instalación una gran fábrica de producción de pasta de celulosa en territorio uruguayo, sobre las aguas internacionales del Río Uruguay, cerca de las poblaciones de Fray Bentos (uruguaya) y Gualeguaychú (argentina). Esta situación llevo a un enfrentamiento diplomático, por el cual ambos países llamaron temporalmente a consulta a sus respectivos embajadores y que contó con la mediación de un enviado del Rey de España. Actualmente, y tras resolución del Tribunal Internacional de Justicia, el dividendo se ha resuelto, con acuerdos entre ambos países y el fin de las protestas de los ambientalistas de Gualeguaychú. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Rio_uruguay Río Paraguay El río Paraguay (en portugués, rio Paraguai) es uno de los principales ríos de América del Sur, el principal afluente del río Paraná y uno de los más importantes de la Cuenca del Plata. Nace en Brasil, discurre brevemente por Bolivia, cruza Paraguay, y sirve de límite entre este último país y en su tramo final Argentina, hasta desaguar en el río Paraná frente a la localidad argentina de Paso de la Patria. Es la principal arteria fluvial de la región, en especial, de Paraguay. Su cuenca, que tiene una superficie de 1.168.540 km², está entre las 20 mayores de la Tierra.1 Tiene una longitud total de 2.625 km, que lo sitúan también entre los cuarenta ríos más largos del mundo.2 Su curso alto forma en gran parte los mayores humedales de América: los Bañados de Otuquis y el Gran Pantanal (hasta el siglo XIX, Laguna de Xarayes), que actúa como un gigantesco regulador de su caudal, y, a su vez, del caudal del río Paraná. Uso del río PROFESORES: Graciela Maciel de Bessone y Ricardo Benítez Material de apoyo para las guía de estudio para GEOGRAFIA II El río Paraguay es el segundo mayor río de Cuenca del Plata, drenando gran parte del norte de Argentina, del sur de Brasil, partes de Uruguay y Bolivia y todo el territorio del Paraguay. A diferencia de muchos de los grandes ríos de la cuenca del Paraná, en el río Paraguay no ha sido construida ninguna central hidroeléctrica y, por ello, no tiene represas en su curso y su curso es casi enteramente navegable, siendo la segunda vía fluvial del continente por longitud tras el río Amazonas. Esto hace que sea una importante vía de transporte marítimo y un corredor comercial, proporcionando un vínculo muy necesario entre el océano Atlántico y las naciones sin litoral de Paraguay y Bolivia. Sirve a ciudades tan importantes como Asunción y Concepción, en Paraguay, y Formosa, en Argentina. El río es también fuente de actividad comercial, en forma de riego para la agricultura y pesca. Es el soporte de una forma de vida de un gran número de pescadores pobres, que viven a lo largo de sus riberas y obtienen la mayoría de sus ingresos de la venta de su pescado en los mercados locales, además de ser un importante sustento alimenticio para sus familias. Esta situación ha creado problemas en grandes ciudades como Asunción, donde la pobreza de los agricultores del interior del país ha poblado las orillas del río en busca de un estilo de vida más fácil. Las inundaciones estacionales de las riberas obligan a esos miles de residentes desplazados a buscar refugio temporal hasta que las aguas decrezcan. Los militares paraguayos se han visto obligados a destinar tierra en una de sus reservas en la capital a alojamientos de emergencia para estos desplazados. Navegación La red navegable todo el año tiene una longitud de 2.200 km. Embarcaciones de dos metros de calado pueden llegar a la ciudad de Asunción durante todo el año. Más del 75% de las veces, es incluso accesible a buques de 3 metros (aproximadamente 1.500 toneladas). Para Brasil, el canal entre Corumbá y Cáceres, con una longitud de 720 km, es de gran importancia, porque es el principal medio de transporte de la región de Cáceres con el que otros medios de transporte no pueden. Cuenca del Desaguadero Este sistema es una de las cuencas endorreicas más importantes en cuanto a su superficie (248.000 kilómetros cuadrados), localizada además en una de las zonas más áridas del país. De la cordillera de los Andes, procede su fuente de alimentación. Es decir, que recoge las aguas de los ríos que nacen de la montaña y que son alimentados por precipitaciones nivales en las altas cumbres, principalmente en invierno. Tal es así, que en primavera el deshielo hace que con un carácter torrencial desciendan los ríos y arroyos. Varios de ellos fueron represados en su curso medio con el objetivo de irrigar las planicies de piedemonte, originando extensos oasis agroindustriales, por ejemplo en Mendoza y San Rafael. Sin embargo, en el curso superior de este ámbito, se han realizado obras para el aprovechamiento hidroeléctrico como es el caso del embalse Nihuil, en el río Atuel. PROFESORES: Graciela Maciel de Bessone y Ricardo Benítez Material de apoyo para las guía de estudio para GEOGRAFIA II No obstante, el Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, son sus ríos más trascendentales. A su vez, ellos son afluentes del colector que, con distintas denominaciones, recorre la región cuyana en dirección norte-sur. En su origen se denomina Vinchina o Jagüe, posteriormente se llama Bermejo, luego Desaguadero, después de pasar por las salinas toma el nombre de Salado y en la provincia de La Pampa, el de Chadileuvú-Curacó. Este río pertenecía a un área exorreica con vertiente atlántica, más precisamente a la Cuenca del Río Colorado, pero debido a la intensa utilización de las aguas de los afluentes, ya sea riego, energía y consumo de la población, hicieron que estos no alcanzaron al colector, convirtiéndose esta parte del Desaguadero, en un cauce seco. Esta situación provoca enormes conflictos entre las provincias por los diferentes derechos con respecto al uso del agua, ya que se benefician solamente aquellas que se ubican aguas arriba. Tal es el caso de la provincia de La Pampa: la cual fue privada de dos fuentes importantes de agua superficial, el Atuel y Salado. CUENCA DE LOS RIOS PATAGONICOS CUENCA DE LOS RÍOS COLORADO Y NEGRO Los ríos Colorado y Negro atraviesan el territorio provincial de oeste a este, sin recibir afluentes. El río Colorado marca el límite con la provincia de La Pampa. El Negro, de 635 Km. de largo y de carácter alóctono, es el auténtico motor del desarrollo regional. Su caudal, de 1000 m3 por segundo, es aprovechado para regar extensas zonas, entre las que se destacan especialmente el Alto Valle y Choele Choel. Resultante de la unión de dos ríos de montaña, el Limay y el Neuquén, el río Negro atraviesa el semidesértico territorio patagónico, labrándose un ancho y profundo valle que se extiende de oeste-noroeste. Ambos ríos son de vital importancia para la región donde se localizan ya que permiten la generación de energía hidroeléctrica y el riego artificial de cultivos de frutales y hortalizas. NOTA: ACUERDATE QUE LO MAS IMPORTANTE DEL TEMA SOBRE HIDROGRAFÍA ES RECONOCER LA LOCALIZACIÓN DE LOS RÍOS, QUE CARACTERÍSTICAS PARTICULARES TIENE Y QUE UTILIDAD LE DA EL HOMBRE. Ejemplo: Río Paraná: es uno de los ríos más importantes del territorio argentino. Se localiza sobre el nordeste de nuestro país. Es navegable en gran parte de su extensión y es aprovechado como vía de comunicación para el traslado de gran cantidad y tipos de cargas. Es navegado por buques de gran tamaño hasta el puerto de Rosario (que es uno de los más importantes puertos fluviales del país). A los puertos de Corrientes y Barranqueras (cercanos a nosotros) el traslado de carga se hace a través de barcazas. PROFESORES: Graciela Maciel de Bessone y Ricardo Benítez Material de apoyo para las guía de estudio para GEOGRAFIA II La represa de Yacyretá genera energía hidroeléctrica para todo el nordeste del país. La actividad pesquera es considerada de subsistencia ya que es realizada por habitantes de las márgenes (orillas) de este cauce y no genera un movimiento económico importante para la región. ACUERDATE QUE TODO CAUSE DE AGUA DULCE ES DE VITAL IMPORTANCIA YA QUE OFRECE LA POSIBILIDAD DE POTABILIZARLA Y SER CONSUMIDA. SIN ELLA EL HOMBRE NO PODRÍA VIVIR. LECTURA COMPLEMENTARIA 2 RIOS CONTAMINADOS EN ARGENTINA Revelan los nombres de 19 empresas que producen el 80 por ciento de la contaminación del Riachuelo. En la lista figuran industrias lácteas, petroquímicas, farmacéuticas, molineras, embotelladoras de gaseosas, fabricantes de detergentes, cervecerías, curtiembres, papeleras, y frigoríficos. El 80 % de la contaminación del agua existente en el Riachuelo, uno de los ríos más contaminados de Argentina, proviene de 19 empresas que vuelcan sus efluentes directamente en este curso de agua. Así lo reveló un estudio oficial realizado por el Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Entre las empresas que figuran en la lista oficial están Bieckert, Curtiembre Angel Giordano, Frigorífico Las Heras, Curtiembre Urcivoli, Frigorífico Rasic, Curtiembre All Leather, Industrias Lácteas Danone, Curtiembre Donikian, Detergentes Sulfarger y Curtiembre Luppi Hermanos. El informe advirtió además que los desechos arrojados a la Cuenca Matanza- Riachuelo, son sustancias altamente tóxicas y cancerígenas como cromo, DDT, mercurio, plomo, cobre y zinc, entre otras. La grave contaminación existente, además de colapsar el ecosistema acuático del Riachuelo, pone en riesgo la salud de 3.500.000 habitantes. El río con una extensión de 64 kilómetros, cruza la Capital, 8 partidos del Gran Buenos Aires (Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Ezeiza, Merlo, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora) y otros 4 partidos del resto de la provincia (Cañuelas, Las Heras, Marcos Paz y San Vicente) (1). La compañía que encabeza la lista de las empresas más contaminantes del Riachuelo, es Sadesa. El estudio indica que la firma arroja a este curso de agua 3.549 kilogramos de residuos por día (cueros semiterminados). Por su parte la segunda industria más contaminantes es el Frigorífico Coto con 1.683 kilogramos de residuos por día, en tanto que la empresa Molinos Río de la Plata, propiedad del grupo megaempresario Pérez Companc, aparece sexta en la lista negra con 1.242 kilogramos de residuos al día (1). Esta alarmante situación se agrava si se tiene en cuenta que el 55 % de los pobladores de la cuenca no tiene cloacas, mientras que un 35 % carece de agua potable. Además el 93 % de los que viven en villas de emergencia están al borde del Riachuelo con una población que crece a una tasa del 7 % anual. Es importante recordar que en 1867 la contaminación del Riachuelo favoreció la epidemia de cólera que dejó un saldo de 6.000 muertos (1). Lo inédito y trágico es que el Riachuelo fue uno de los primeros ríos que se contaminó a gran escala en Argentina, y que su degradación no ha cesado desde hace casi 200 años. Resume así el desprecio por la vida de sucesivas empresas que lo utilizaron como cloaca abierta y la incapacidad del estado para evitarlo. En febrero de 1871, el Diario La Nación describió al Riachuelo como “una PROFESORES: Graciela Maciel de Bessone y Ricardo Benítez Material de apoyo para las guía de estudio para GEOGRAFIA II inmensa capa de materia de putrefacción. Su corriente no tiene ni el color del agua. Unas veces sangrienta, otras verde y espesa, parece un torrente de pus. Hasta cuándo inspiraremos el aliento y beberemos la podredumbre de ese gran cadáver tenido a espaldas de nuestra ciudad?” (2) (3). El Biólogo Raúl Montenegro, Presidente de FUNAM, indicó que el Riachuelo “plantea un doble y problemático desafío. Por una parte el estado debe enfrentar con decisión la irresponsabilidad de empresas que lo siguen envenenando con metales pesados y compuestos orgánicos de todo tipo. Por otra parte ese mismo estado debe asumir que los sedimentos del Riachuelo tienen una carga contaminante quizás sin precedentes en el país. Lo más justo y razonable sería que todas las empresas contaminadoras, además de adecuar sus efluentes, aportaran a un superfondo de restitución. Fábricas y empresarios se beneficiaron económicamente durante años cargándole al Riachuelo y a la sociedad los residuos que ellos no trataban. Esta es una forma simple y despreciable de obtener ganancias. Hoy el Riachuelo moribundo y la sociedad están diciendo un ‘no va más’ por ahora tímido. Pero si las empresas y el estado no asumen claramente su compromiso, ese clamor podría transformarse en acciones judiciales y movilizaciones como las que hoy vive Ingeniero White en Bahía Blanca. ¿Qué ocurrirá primero?. ¿La reacción sensata de fábricas y gobierno?. ¿O la movilización de ciudadanos ya cansados de pagar con su salud y su ambiente los beneficios empresariales?. El tiempo, un tiempo cada vez más exiguo, lo dirá”. Fuentes: http://educasitios.educ.ar/grupo048/?q=node/117 PROFESORES: Graciela Maciel de Bessone y Ricardo Benítez
© Copyright 2024