ÍNDICE 1) 2) 3) 4) 5) ¿El negocio del Éxito será Exitoso? ¿Qué tan colombiano es Starbucks? Belleza y Salud una categoría que crece en los Centros Comerciales. Starbucks, cerca de destronar a McDonald’s en valor de mercado Andrés Carne de Res abrirá tienda en Panamá 1) ¿El negocio del Éxito será Exitoso? Muchos analistas comienzan a hacer balance de esta importante transacción. Desde el momento en que se conoció la operación, con la que el grupo entrará a Brasil y Argentina, su acción ha perdido alrededor de 15%., siendo la tercera más desvalorizada de la Bolsa de Valores de Colombia. Recordemos que la semana pasada el Grupo Éxito anunció una de las operaciones internacionales más grandes realizada por una empresa colombiana en los últimos años. El Grupo compró el 50% de los derechos de voto del Grupo Pão de Açúcar, de Brasil, y el 100% del consorcio Libertad, en Argentina. Una transacción que alcanzó en total US$1.826 millones. Varios aspectos generan esta preocupación. En primer término desde el punto de vista del consumo interno, la economía colombiana está en un proceso de fuerte ajuste económico por un menor ingreso externo y ello afectará el crecimiento del consumo de los hogares, como se observa en los datos de confianza del consumidor y en las cifras mensuales de las ventas al por menor. Desde la perspectiva cambiaría la operación del Grupo Éxito tiene una alto riesgo cambiario, debido a que gran parte de la deuda que adquirió para efectuar el negocio fue realizada en dólares cuando el precio de la divisa alcanzo su más alta cotización de los últimos diez años redondeando los $2.900 por dólar. El servicio a la deuda deberá hacer la mayoría en pesos colombianos y reales brasileños, que son dos de las monedas más desvalorizadas del mundo. Por eso el comportamiento de la acción del consorcio estará relacionado con el del mercado cambiario local. Una muestra del efecto del dólar en la acción del Éxito fue evidente durante la jornada del lunes pasado. Cuando la tasa de cambio colombiana superó la barrera de los $2.900 frente al dólar, la acción del grupo fue la más desvalorizada de la jornada al perder 11,27% en un solo día. Como tercer aspecto el Grupo Éxito entra a Brasil y Argentina en un momento muy difícil para sus economías, pues, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ambos países terminarán 2015 en medio de una recesión. Un entorno económico que no es el ideal para una empresa que depende del bienestar del consumo de una nación, ya que además deberá enfrentar el reto de mantener sus balances sostenibles en medio del proceso devaluacionista que hay en toda Latinoamérica. En Argentina el gobierno se ha resistido a devaluar para evitar una mayor inflación pero su precaria situación fiscal y de ingresos externos hace pensar que tras las elecciones será inevitable algún ajuste. De ser por las diferencias entre mercado oficial y paralelo, la corrección de la moneda podría ser de entre 40% y 60% pero la incertidumbre es alta por cuanto el país ha podido contar con una línea en dólares con China que ha contribuido a estabilizar las presiones del mercado paralelo. En el caso de Brasil, las últimas cifras fiscales señalan un mayor deterioro que pone en peligro la calificación del país y que sugiere una mayor probabilidad de una depreciación del real. Algunas firmas de inversión estiman una adicional depreciación en Brasil superior al 8% para 2016 frente al valor de cierre del pasado viernes. Durante el segundo trimestre de 2015 el Grupo Éxito registró una utilidad neta de $171.000 millones, representando un incremento de 77% con respecto al mismo período de 2014. Además los balances mostraron que el 85% de los ingresos lo recaudaron sus filiales colombianas y el restante 15% sus negocios en Uruguay. Pero con el reciente negocio se espera que las cifras de la compañía sufran una reestructuración al punto que Brasil represente el 75% de sus ganancias. Una estrategia arriesgada, dada la situación de esta nación, pero es claro que se trata de una estrategia de largo plazo. Se espera que en 2018 ya se puedan comenzar a observar los beneficios de este nuevo mercado para esta multilatina Colombiana. El mercado se reacomoda. Se espera en los próximos meses un reacomodamiento del mercado. Con la compra de Pao de Açucar y Libertad muchas cosas cambiaran en la operación de estas marcas. Si bien Grupo Casino tenía su ADN propio con tiendas multiformato sumados a los de Colombia, Uruguay, Brasil y Argentina, hay que agregarle los Monoprix y Galerías Lafayette y las operaciones en Asia donde en general otorgaban un alto grado de independencia a sus filiales. Lo que se espera ahora es que la experiencia Éxito que por cierto ha sido muy exitosa en Colombia, donde ha neutralizado en el pasado a Carrefour y Falabella sea replicada a sus inversiones en Suramérica. Sus últimos movimientos en Colombia desarrollando la franquicia Surtimax en el sector popular y la consolidación de sus supermercados de mayor gama con la compra de Carulla lo convirtieron en un jugador muy serio de formatos de alimentación, en cercanía, hipermercados y online. Por su lado Pao de Açucar es un grupo más diverso, que agrega a los atractivos supermercados de su marca una operación mayorista Assaí Atacadista, Compre Beim de conveniencia, Extra en precios bajos y lidera el mercado de electrodomésticos desde la adquisición del líder Casa Bahía y de su seguidor Ponto Frío. Todo siempre bajo el legendario liderazgo de Abilio Diniz, que convirtió la herencia minorista de su padre en el actual gigante nacional y es uno de los hombres más ricos de Brasil. ¿Qué podemos esperar de este movimiento? Probablemente el más evidente será el “Know-How” que aporte del Éxito. Hay una experticia en formatos diversos, presencia en otros mercados, comenzando con la incursión en Venezuela en 2000 con Cativen hasta su expropiación en 2010. El panorama retail de la región se consolida así en dos frentes con cinco jugadores: Grupo Éxito y Cencosud en el segmento más alto -aunque manejando formatos variados- y en la competencia de precios Walmart con un par de formatos, Carrefour que progresa en el manejo de los formatos de proximidad y Día, el discounter que registra un notable crecimiento en Argentina y Brasil con un formato cada vez más competitivo y atractivo. Es probable que Cencosud observe con interés y alguna preocupación el desembarco de los ‘paisas’ a algunos de sus territorios lo cual generara una competencia como para alquilar balcón. Fuente: Recopilación periodística Mall & Retail 2) ¿Qué tan colombiano es Starbucks? La marca estadounidense cumple su primer aniversario en el país con nueve tiendas en Bogotá – y el anuncio de la décima, en Usaquén -. Sus directivos aseguran que el mercado nacional ha superado sus expectativas. Starbucks está de cumpleaños en Colombia. Después de cierta polémica tras su llegada, pues había temor de que le quitara clientes a la colombiana Juan Valdez, la empresa dice que celebra “el suceso global más importante para la compañía”, según Jaime Press, director de operaciones en el país. Con un crecimiento que no se esperaban - cerca de 45.000 personas visitan sus tiendas a la semana-, han abierto nueve puntos de venta en Bogotá y alistan la apertura de un décimo local en la zona de Usaquén. A pesar de su éxito, hay quienes siguen resintiendo que la marca estadounidense gane terreno en el país vendiendo un símbolo nacional y compitiéndole a una marca querida por los colombianos como Juan Valdez. Sin embargo, Starbucks se defiende y advierte que, por el contrario, se ha posicionado como embajador del café colombiano en sus 23.000 tiendas establecidas en 66 países. ¿Qué tan colombiano es Starbucks hoy? A la sirena le gusta el café tricolor Aunque se discuta, Jaime Press afirma que su principal fuente caficultora es el grano colombiano y que la marca es uno de los mayores compradores de café nacional a nivel mundial, desde 1971 cuando abrieron su primera tienda en Seattle. De hecho, uno de los tipos de café que Starbucks vende mejor es el tipo de café Nariño. Hoy, Colombia es la única nación en la que esta compañía cultiva, tuesta, empaca, prepara y vende café. La empresa paga por cada saco entre 9 y hasta 18 puntos por encima del precio al que se está cotizando el grano en el mercado internacional, y ha entrenado a 75.000 familias en Manizales en mejores prácticas de café. Los caficultores aprenden desde cómo manejar insumos, hasta conductas sanas con el medioambiente, explica Press. Es que el directivo de Starbucks considera que en Colombia se prepara el mejor café del mundo. Tal vez por eso uno de sus cafés premium, con el que celebra 44 años y que combina cafés representativos de todas las regiones, tiene grano colombiano como el latinoamericano que se encuentra dentro de la mezcla. Haciendo honor a su preferencia, el país es el primero y único en Latinoamérica en contar con dos tiendas ‘reserve’ de la marca. En estos locales barítonos expertos están a disposición de los consumidores para probar granos exclusivos que sólo maneja Starbucks, algunos por tiempo limitado. En las nueve tiendas también se encuentran 16 expertos en café que cualquier cliente puede identificar por sus delantales negros y con quienes tiene la posibilidad de conversar sobre el grano, su historia, los tipos existentes a la venta y despejar dudas que tenga sobre el tema. Press asegura que la intención de Starbucks es que los colombianos sientan que sus tiendas constituyen un ‘tercer espacio’ vital, luego del hogar y el trabajo, tal como ocurre en otros países donde están consolidados con más antigüedad. En busca de ello, la compañía personaliza cada una de sus tiendas, buscando que reflejen la cultura del entorno en el que se encuentran. En el país, la decoración de sus tiendas cuenta con materiales nacionales y diseños precolombinos. De hecho, su primera tienda – en el Parque de la 93 – tiene un elemento especial: un cuadro realizado con pintura de café que reconstruye el momento en el que la primera embarcación de café colombiano llega a Seattle para proveer a Starbucks. Pero el director de operaciones de la marca estadounidense no duda en afirmar que el factor colombiano más fuerte e importante para la compañía es su personal, a quien Press llama sus ‘partners’. “No hay que decirles que sonrían, que sean queridos y cordiales. Está en sus raíces ser así y los dejamos expresarse con toda naturalidad. Eso es colombiano. Son jóvenes universitarios que crecen con nosotros y tienen toda la libertad de ser ellos en nuestras tiendas”, añade. Press también cuenta con orgullo que en cada local sus 140 empleados están llevando a cabo alguna acción social que beneficia a un sector de la comunidad, ya sea ayudar a un hogar de cachorros o colaborar con escuelas o fundaciones que acogen niños con discapacidad. ‘colega’ de la competencia El director de operaciones de Starbucks no es ajeno a la resistencia que generó la llegada de la emblemática marca al país. En las redes sociales la división entre quienes criticaban y quienes defendían su derecho de probar un producto nuevo fue constante en los primeros meses de operación. Cualquier teoría quedó desvirtuada tras los primeros tres meses de su arribo, pues la muy colombiana Juan Valdez registró un aumento en sus ganancias cercano al 30 %. Jaime Press asegura que la calma llegó después de la tormenta. “Lo bonito es lo que ha sucedido un año después. Muchos de los que nos criticaron nos han probado y han entendido lo que la marca ha hecho por nuestro país. El tema se ha suavizado mucho. Son muy pocos los que aún se oponen y a ellos los invitamos a tomarse un café con nosotros y a contarles lo colombianos que somos”. Según Press, Starbucks ha mantenido relaciones cordiales con la Federación Nacional de Cafeteros desde siempre; una en la que se reconocen como colegas. El director añade que cuando la marca aterriza en otro país el efecto que genera no es quitarle clientela a otras marcas, sino atraer nuevos consumidores. “El mercado tiene todo el potencial de crecer. A veces nuestras prácticas se replican y hacemos que nuestros competidores mejoren e innoven”, puntualiza Press. Buscando nuevos puertos Además de la tienda en Usaquén, Press contó que su meta es que, en 2019, sean 50 tiendas Starbucks en Colombia. Afirma que la empresa tiene planes de llegar a otras ciudades del país y confiesa que en el radar están Medellín, Cali y Barranquilla, pero dice que aún no tienen fechas ni planes concretos. Lo que sí es una certeza es su llegada a Panamá, el sexto país latinoamericano en el que estarán presentes. 3) Belleza y Salud una categoría que crece en los Centros Comerciales. A propósito de la realización de la feria de Belleza & Salud, del 19 al 23 de agosto a realizarse en Corferias, Mall & Retail, quiere analizar este sector dentro del Modelo de Referenciación de las marcas de los Centros Comerciales, el cual analiza el comportamiento de las principales marcas de retail que están presenten en estos establecimientos. Las 5.000 empresas más importantes del país, tuvieron ventas en el 2014 superiores a $ 17.900 millones. De estas, tan solo 180 tienen presencia en centros comerciales. Al analizarlas por categoría, 7 empresas de las 180 (3.8%) son de Belleza, Salud y Similares. Colombia es sinónimo de belleza, no solo por sus mujeres sino por el fuerte ritmo de crecimiento que ha tenido la industria de productos cosméticos. Este es el panorama. El dinamismo registrado en los últimos años en la industria de la belleza ha puesto a Colombia en el radar de grandes multinacionales que quieren sacar tajada de un mercado que ha crecido en promedio 7% en los últimos cinco años, según análisis de Invest In Bogotá con datos de Euromonitor. La necesidad no solo de verse sino de sentirse bien ha llevado a que cada vez los colombianos usen más productos como maquillaje, perfumería, artículos de higiene personal, productos capilares, cuidado de manos y pies, entre otros. Cifras de la consultora Raddar indican que el gasto per cápita de los colombianos en cosméticos y aseo alcanzó $203.840 en 2014, mientras un año atrás había sido de $188.000. El mercado de la belleza en Colombia mueve más de $600.000 millones al año en tratamientos no quirúrgicos, de acuerdo con la Firma Raddar, siendo Manizales, Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena y Medellín las ciudades con mayor consumo. Las colombianas gastan en promedio entre $ 50.000 y $ 100.000 mes en belleza, mientras los hombres invierten entre $ 20.000 y $ 30.000. La mayor preocupación estética para los colombianos es la pérdida de peso para hombres y mujeres, la segunda preocupación para el caso de los hombres es la pérdida del cabello, mientras que entre mujeres son las arrugas. Los tratamientos de belleza que más se realizan ellas son: manicure y/o pedicure (76%), corte (52%) y teñido de cabello (41%). Mientras tanto, en los hombres son: corte de pelo (79%), afeitada (48%) y manicure y/o pedicure (28%). Bodytech el año anterior cerro con 129 sedes, atiende a 250.000 personas en tres países (Colombia, Perú y Chile), en Colombia tiene 68 sedes con 132.739 M2. En Nuestro país tan solo el 1 % de la población va al gimnasio, mientras que en los países desarrollados la cifra alcanza el 15 %. Farmatodo que inició sus operaciones en Colombia en el 2008 mediante la adquisición de Farmacity tuvo ingresos el año anterior de $ 193.356 millones en 32 locales de los cuales 28 están en Bogotá y 4 en Barranquilla. La Riviera compañía Panameña del grupo WISA con presencia en 11 países llegó a Colombia en 1994 y actualmente cuenta con 45 tiendas propias en 10 ciudades y tuvo unos ingresos el año anterior de $ 193.356 millones con un crecimiento del 17.4%. La Belleza una categoría que sigue en crecimiento. La fabricación nacional de productos de Belleza alcanzó los 2.000 millones de dólares, según la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Andi. Las fragancias se mantuvieron en el liderazgo de la producción doméstica con una inversión en ese lapso de US$ 400 millones. El segundo rubro en importancia correspondió a los productos de cuidado capilar, con US$300 millones, seguido del maquillaje, con US$250 millones, de acuerdo con la misma fuente. Así, actualmente el sector de la belleza ocupa el noveno lugar en la producción bruta de la industria colombiana, el séptimo en las ventas totales y el sexto en la generación de empleo, según el Dane y la Andi. En Colombia funcionan 300 empresas dedicadas a la fabricación de productos de belleza, que generan un poco más de un millón de empleos directos e indirectos, según Castro. Las plantas de dichas empresas se concentran en Bogotá (40 %), Medellín (30 %) y Cali (30 %), señala. Según el Dane, los 17 millones de hogares colombianos invirtieron el último año un poco más de tres billones de pesos en productos de belleza y aseo personal. Fuente: Mall & Retail. 4) Starbucks, cerca de destronar a McDonald’s en valor de mercado En algún punto del próximo año, Starbucks probablemente se convertirá en la mayor empresa de restaurantes del mundo por valor de mercado, eclipsando a McDonald’s y su capitalización bursátil de US$95.000 millones. Los arcos dorados han perdido brillo en los últimos años, pero este hito inminente es en gran medida un testimonio del éxito de Starbucks, cuyas acciones han subido cerca de 54% en los últimos 12 meses, a US$59,01. Y podrían ganar otro 15% o 20% en el próximo año conforme los servicios de pago digitales ayudan a impulsar el crecimiento de sus ganancias. Starbucks, con sede en Seattle y con un valor de mercado de US$86.000 millones, ha pasado a ser mucho más que una cadena de cafeterías, con desayuno, almuerzo y refrigerios que expanden el atractivo de muchas de sus 22.500 tiendas, de las cuales 880 se encuentran en América Latina. Las horas de la mañana, que alguna vez generaron cerca de 80% de las ventas de Starbucks, ahora representan menos de 50%, y algunos locales pronto añadirán cerveza y vino. La transformación va más allá de la comida. En estos días, Starbucks tiene casi tanto en común con las startups de Silicon Valley como con otros restaurantes. En el último trimestre, 20% de todas las transacciones de Starbucks en Estados Unidos fueron realizadas a través de su aplicación para teléfonos inteligentes, más del doble del porcentaje de hace dos años. Tal progreso digital ha sido promovido desde hace años por minoristas de EE.UU., pero ninguno ha logrado un éxito similar a Starbucks. A finales del año, los clientes de Starbucks en EE.UU. también podrán utilizar la aplicación móvil para pedir y pagar las compras con antelación, lo que reducirá las largas filas en muchos locales. Las bebidas y comidas estarán listas para que los clientes las recojan. Los sólidos resultados financieros han llevado la acción de Starbucks a máximos históricos. Las ventas en las tiendas existentes subieron un impresionante 7% a nivel mundial en el trimestre cerrado en junio. Poco más de la mitad de ese crecimiento provino de un aumento del tráfico y el resto de mayores ingresos por transacción. David Palmer, analista del sector de restaurantes en RBC Capital Markets, estima que una cuenta promedio de Starbucks pagada a través de la aplicación móvil es de US$6,93, 12% mayor que la transacción promedio en sus locales en EE.UU. Si la tendencia continúa, las ventas en las tiendas abiertas al menos un año podrían obtener un impulso adicional. Se estima que la facturación total de Starbucks aumentará 17% en el año fiscal que termina en septiembre, a US$19.200 millones. En la misma línea, las ganancias crecerían 19%, a US$2.400 millones. Las acciones de Starbucks se transan a 31 veces las estimaciones de utilidades para el año fiscal 2016. Al igual que su café, sus títulos bursátiles siempre han cotizado a una prima, y es poco probable que eso cambie, especialmente conforme Starbucks se convierte en una potencia tecnológica. Palmer tiene un precio objetivo a 12 meses de US$64 por acción. No obstante, sostiene que las compañías de crecimiento demostrado como Starbucks merecen negociarse a un múltiplo de 1,6 veces su tasa de crecimiento de las ganancias a largo plazo. Y espera que Starbucks crezca anualmente entre 18% y 20%. Suponiendo que la compañía alcance un valor equivalente a 32 veces las utilidades proyectadas para el año fiscal 2017, la acción podría valer alrededor de US$70. En el mejor de los casos, Palmer cree que llegará a US$73. Los esfuerzos de Starbucks en el terreno de los móviles representan una nueva fase de su programa de recompensas por fidelidad, que se viene gestando desde 2009. En el trimestre cerrado en junio, el programa creció 28%, a 10,4 millones de miembros activos. Los compradores más frecuentes consiguen una “estrella” por cada compra y cuando completan 12 obtienen una recompensa que pueden redimir por cualquier alimento o bebida. Es una oferta atractiva: los miembros del programa gastan tres veces más que los clientes que no participan. “Esta es la marca más poderosa de restaurantes en este momento. Y el mayor impulsor de ello es el programa ‘My Starbucks Rewards’”, dice Matthew Dennis, analista sénior de inversiones de American Century Investments, cuyo fondo All-Cap Growth ha estado incrementando este año sus tenencias de Starbucks. La acción representa ahora 2% del fondo de US$1.100 millones. Dennis señala que uno de cada siete adultos en EE.UU. recibió una tarjeta de regalo de Starbucks para la Navidad de 2014. “Eso habla del poder de la marca”, asevera. “Ningún otro restaurante puede decir algo remotamente cercano a eso”. Las tarjetas de regalo son también una puerta de entrada al programa de recompensas. El dinero cargado en la aplicación y en las tarjetas de plástico representó 29% de todos los dólares que se gastaron en los locales de la compañía en EE.UU. durante el tercer trimestre del año fiscal. A finales de junio, los miembros del programa de lealtad tenían US$1.300 millones precargados en sus tarjetas. Otras marcas quieren colgarse al éxito de Starbucks. El servicio de streaming de música Spotify, la plataforma de reserva de taxis Lyft y The New York Times se han asociado con Starbucks mediante la compra de las estrellas del programa de recompensa para distribuir entre sus propios clientes. La estrella de Starbucks se ha convertido en una forma de pago canjeable sólo en locales de la cadena. “¿No querría, como un potencial socio, llegar al consumidor típico de Starbucks?”, pregunta Palmer. “Se trata de alguien de altos ingresos, conocedor de la tecnología, con un ligero predominio femenino. Para cualquier empresa de consumo de marca, es el perfil ideal”. Para Starbucks, la aplicación para teléfonos inteligentes y el programa de recompensa son dos elementos de un esfuerzo integral por impulsar el crecimiento de los ingresos y las ganancias. La compañía está trabajando en múltiples frentes: las ventas de sándwich de desayuno en EE.UU. aumentaron 30% interanual en el trimestre, mientras que las de comidas de almuerzo se incrementaron 20%. En los últimos 12 meses, Starbucks ha abierto 658 locales en el continente americano, que genera casi tres cuartas partes de las ventas totales. La empresa inaugurará hoy su primera tienda en Panamá, su decimoquinto mercado en América Latina. Starbucks no facilitó el acceso a sus ejecutivos para entrevistarlos, pero su presidente ejecutivo, Howard Schultz, dijo en una reciente teleconferencia para presentar los resultados que la empresa estaba “muy lejos del volumen promedio unitario para que un local de Starbucks alcance su techo”. Si tiene razón, los inversionistas de Starbucks tendrán muchas más buenas noticias para digerir. Fuente: The Wall Street Journal Americas 5) Andrés Carne de Res abrirá tienda en Panamá Andrés Carne de Res abrirá su primera operación internacional en Panamá. Lo hará bajo el modelo de franquicia en el centro comercial Soho, uno de los más lujosos en ese país. Abrirá bajo el formato de restaurante, como los que tiene en Chía, el tradicional, y el DC en Bogotá. En stand by sigue el de Venezuela a la espera de una mejora en el clima de inversión en ese país. Andrés tiene varias unidades de negocio: restaurantes, plazas (4), exprés (17) y uno nuevo que son las fiestas itinerantes con las que está ambientando posibles aperturas fuera de Bogotá. Inmaculada Guadalupe y Amigos, empresa propietaria de la marcas, tuvo unos ingresos en el 2014 de $ 116.999 millones, con un crecimiento del 27.6% y una utilidad operacional de $ 650 millones Fuente: Revista Dinero Para ampliar información sobre este y otros artículos, síguenos en www.mallyretail.com.
© Copyright 2025