bienestar subjetivo, felicidad y entorno urbano

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DEL HÁBITAT
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
BIENESTAR SUBJETIVO, FELICIDAD, PERCEPCIÓN SOCIAL Y
ENTORNO URBANO- ARQUITECTÓNICO
DISEÑO DEL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO BASADO EN LA PERSONA
TESIS POR INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ARQUITECTURA
MARCELA SANDOVAL AYALA
DIRECTOR DE TESIS: BENJAMÍN ALVA FUENTES
SINODAL POR DIRECCIÓN: JUAN MANUEL LOZANO DE POO
SINODAL POR COORDINACIÓN: MARIA ELENA GONZÁLEZ SÁNCHEZ
JULIO 2015
SAN LUIS POTOSÍ, SAN LUIS POTOSÍ.
BIENESTAR SUBJETIVO,
FELICIDAD
,
PERCEPCIO
´ N SOCIAL
Y
ENTORNO
´
URBANO- ARQUITECTONICO
DISEÑO DEL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO BASADO EN LA PERSONA
M A R C E L A S A N D O VA L AYA L A
D I R E C TO R D E T E S I S : B E N J A M Í N A LVA F U E N T E S
SINODAL POR DIRECCIÓN: JUAN MANUEL LOZANO DE POO
SINODAL POR COORDINACIÓN: MARÍA ELENA GONZÁLEZ S ÁNCHEZ
JULIO 2015
S A N LU I S P OTO S Í , S A N LU I S P OTO S Í
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar quiero agradecer a mis papas, que han confiado en
mí y me han apoyado en todo, las únicas personas en el mundo a las
que debo todo lo que soy y lo que seré. Gracias por el ejemplo que
me han dado durante toda mi vida, gracias porque me han permitido
soñar y me han ayudado a cumplir mis sueños.
A mis hermanos, que con su bullyng constante me motivaron a
exigirme más y me ayudaron siempre. Les agradezco las palabras que
me dijeron una tarde, donde expresaron su apoyo incondicional y
palabras de aliento, gracias por decirme que siempre han creído en mí.
A Sofí, mi mayor adoración en el mundo y mi más grande motivación
para seguir adelante. La única persona que me pone de cabeza y me
inspira a ser mejor persona y un mejor ejemplo.
A mis amigos, gracias por creer en mí incluso cuando yo dejaba de
hacerlo. Les agradezco todo su apoyo y comida chatarra a lo largo de
trabajos y crisis existenciales. Gracias por expresar su fe en mí.
Quiero agradecer de manera especial al Profesor Benjamín Alva, mi
director de tesis, la persona que me enseñó a investigar y que me ha
acompañado a lo largo de este proceso con toda su paciencia. Sin él
nunca habría obtenido el resultado que esperaba y que él sabía que
podía conseguir.
Gracias a mis sinodales por darse el tiempo de leer y corregir mi tesis,
por tenerme paciencia y entusiasmarse por el tema tanto como yo.
Y sobre todo, gracias a las personas que no creyeron en mí, ahora
puedo decirles que no hay nada que me detenga y que seguiré caminando hacia el futuro.
CONTENIDO
ÍNDICE
CAPITULO 1.Marco de referencia para el estudio del bienestar subjetivo y felicidad.............02
1.1 Bienestar Subjetivo y Felicidad.........................................................................................................04
1.2 Diseño Urbano- Arquitectónico......................................................................................................10
1.3 Percepción individual y colectiva del espacio urbano- arquitectónico.............................14
1.4 Diseño centrado en la persona.......................................................................................................18
CAPITULO 2.Metodología para el análisis del Bienestar Subjetivo y Felicidad en el diseño.24
2.1 Dimensión de la felicidad y bienestar............................................................................................26
2.2 Medición de la felicidad.....................................................................................................................30
2.3 Hacia la construcción de un método.............................................................................................36
CAPITULO 3. Criterios para el diseño urbano-arquitectónico............................................................44
3.1 Antecedentes de Coyoacán..............................................................................................................46
3.2 Características del diseño urbano-arquitectónico....................................................................50
3.3Criterios...................................................................................................................................................75
Conclusiones.......................................................................................................................................................83
3.4 Sobre el diseño y la felicidad...........................................................................................................83
3.5 Sobre el proceso de investigación.................................................................................................84
3.6 Agenda de investigación...................................................................................................................84
3.7 Reflexiones finales................................................................................................................................85
Referencias...........................................................................................................................................................86
ILUSTRACIONES
Tabla 1. Tipos de felicidad......................................07
Tabla 2. Indicadores seleccionados para la metología FEP........................40
Imagen 1. Conformación de la felicidad...........09
Imagen 2. Componentes del bienestar..............21
Imagen 3. Niveles que afectan la felicidad, relaciones y variables.........28
Imagen 4. Países más felices del mundo..........33
Imagen 5. Los 100 municipios más felices de México................................34
Imagen 6. Felicidad..................................................37
Imagen 7. Delegaciones del Distrito Federal, México.................................38
Imagen 8. Colonias y barrios de Coyoacán, Ciudad de México...............39
Imagen 9. Dimensiones para el estudio del Bienestar Subjetivo............41
Imagen 10. Proceso de observación de la metodología FEP....................43
Imagen 11. Felicidad................................................51
Imagen 12. Persona en actividad.........................52
Imagen 13. Circulación............................................53
Imagen 14. Personas en grupo............................54
Imagen 15. Personas en grupo............................54
Imagen 16. Personas en grupo............................55
Imagen 17. Personas en grupo............................55
Imagen 18. Personas en comercios....................56
Imagen 19. Personas seguras...............................56
Imagen 20. Personas en interacción...................57
Imagen 21. Personas caminando.........................58
Imagen 22. Personas en bancas...........................58
Imagen 23. Personas en escaleras.......................59
Imagen 24. Personas apropiándose del espacio público...........................59
Imagen 25. Personas sentadas.............................60
Imagen 26. Personas cruzando............................60
Imagen 27. Áreas verdes........................................61
Imagen 28. Áreas verdes........................................61
Imagen 29. Áreas verdes........................................62
Imagen 30. Áreas verdes y camellones.............63
Imagen 31. Conexión de áreas verdes y camellones...................................63
Imagen 32. Servicios................................................64
Imagen 33. Negocios, comercios a pequeña escala....................................65
Imagen 34. Restaurantes, bares y centros nocturnos..................................65
Imagen 35. Lugares culturales, artísticos y recreacionales........................66
Imagen 36. Cuidados médicos y emergencias..............................................67
Imagen 37. Escalas de edificios...........................................................................67
Imagen 38. Seguridad y justicia..........................................................................68
Imagen 39. Seguridad..............................................69
Imagen 40. Contaminación visual inexistente...............................................69
Imagen 41. Casas y negocios intercalados.......70
´N
INTRODUC Ci o
Al diseñar el espacio público y privado se afecta la percepción que
las personas tienen de él, pero también de su vida, lo que a su vez
modifica su comportamiento de manera positiva o negativa. La
relación entre el hombre y su entorno es un moldeamiento mutuo y
una función de su aparato sensorial que lo condiciona a responder,
por lo tanto, la sensación que el hombre tiene de su espacio está
relacionada con la sensación de sí mismo; es decir, el diseño del
espacio determina el cómo sentirlo y formará una experiencia de lo
que se vive en él (Hall, 1997).
En la actualidad los estudios e investigaciones sobre arquitectura y
urbanismo han privilegiado el estudio del espacio y la ciudad,
dejando de lado la percepción de la felicidad en el ser humano; de
esta manera se limita la oportunidad de elaborar criterios de diseño
que sirvan como instrumento para la generación de entornos
basados en las relaciones y en la construcción de un ambiente
saludable, particularmente lo referido a la felicidad de manera
individual y colectiva de las personas. Lewis Mumford asegura
que arquitectos y urbanistas sobrestimaron la mecanización y
estandarización de las ciudades independientemente de las personas
y destruyeron vínculos con el pasado y futuro. Para él, el desarrollo del
entorno urbano- arquitectónico debería basarse en la generación de
“perspectivas felices” y enriquecer el futuro en el cambio, manteniendo
vínculos con la historia, con la diversidad cultural, memoria social,
interacción y diálogo (González Sánchez, 2011). El “Bienestar
Subjetivo” es un concepto que analiza la relación entre las acciones
en un espacio y su manifestación individual para comprender un
ambiente saludable basado en la felicidad como realización personal
y de la sociedad.
En este sentido, la presente investigación está orientada a la
elaboración de criterios de diseño generadores de felicidad, a partir
del análisis de la satisfacción de las personas de acuerdo a la
percepción y experiencias en su entorno, en los distintos ámbitos que
conforman su vida.
Las preguntas que orientan esta investigación se dividen en 3
aspectos; sobre el referente teórico-conceptual, ¿Cuál es la relación
del diseño urbano- arquitectónico con el bienestar del individuo y
de la comunidad? Sobre la metodología, ¿Cómo se analiza la felicidad
desde la percepción individual y de comunidad con el entorno?
Sobre la interpretación del objeto de estudio y la elaboración de
criterios ¿Qué criterios del diseño del espacio Urbano- Arquitectónico
se basan en la percepción de la felicidad?
Derivado de la orientación de esta investigación, de las preguntas
y del objeto de estudio que es el “Bienestar Subjetivo percibido”, el
objetivo es definir criterios para el diseño del espacio urbanoarquitectónico basados en las manifestaciones emocionales de las
personas, expresadas por medio de la “felicidad”. Para ayudar a
organizar esta investigación se plantean tres objetivos específicos
secuenciales: a) teórico, para apoyar la explicación que relaciona los
conceptos de felicidad, bienestar subjetivo y entorno; b) metodológico, para establecer el proceso de análisis y diseño del espacio
urbano- arquitectónico y su influencia en la vida de las personas y;
c) empírico, que permite construir criterios de diseño a partir de los
resultados obtenidos.
El objetivo teórico es establecer la relación del diseño urbanoarquitectónico con la percepción del bienestar subjetivo del individuo
y su comunidad. El objetivo metodológico consiste en crear un
método que permita caracterizar la felicidad desde la percepción
urbano- arquitectónica. Finalmente el objetivo empírico será analizar
la percepción que las personas tienen de su felicidad basándose en
su entorno, en la delegación de Coyoacán, Distrito Federal.
A manera de hipótesis se plantea que la percepción de la felicidad
que tienen las personas de manera individual y colectiva es producto
del diseño del espacio urbano- arquitectónico, de las relaciones con
su entorno y de la facilidad de desempeñarse en su medio.
La presente investigación se construyó en un lapso de un año, en el
cual se presentaron avances en 3 congresos.
• XVII CONGRESO NACIONAL ANPUD
Congreso Nacional de la Asociación de Instituciones de la
Planeación Territorial, Urbanismo y Diseño Urbano.
Congreso llevado a cabo en Niño Artillero 150, Zona
Universitaria, C.P. 78290 San Luis Potosí, S.L.P. Fecha: 1° de
Octubre del 2014.
o Tema: Bienestar Subjetivo y espacio Urbano- Arquitectónico. Aproximaciones conceptuales.
o Objetivo: Identificar el estado del arte del tema.
o Observaciones: Continuar con creación de metodología.
• CONGRESO FAyD
Congreso Internacional de Filosofía y Diseño. Dialogo en
las fronteras: Aspectos disciplinarios del arte, la filosofía y
diseño.
Congreso llevado a cabo en la Universidad Autónoma del
Estado de México, Instituto Literario #100. Col. Centro.
C.P. 50000 Toluca, Estado de México. Fecha: 28 de abril del
2015.
o Tema: Bienestar Subjetivo y espacio Urbano- Arquitectónico
o Objetivo: Constituir un marco de referencia para el
estudio del diseño del entorno urbano- arquitectónico
desde la perspectiva del bienestar subjetivo.
o Observaciones: Fortalecer enfoque filosófico.
Para realizar esta investigación y elaborar los criterios de diseño que
ayuden a lograr una ciudad y espacios de calidad para las personas,
se tomarán en cuenta tres enfoques: desde la Psicología ambiental
para analizar las emociones; de la Sociología- Urbana como base
para el estudio de las relaciones y la percepción social; y desde la
perspectiva Urbano- Arquitectónica se establecerán criterios de
• CONGRESO DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE
ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD (PUEC).
Congreso Nacional de Vivienda y Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. Habitabilidad y Políticas de
Vivienda en México y América Latina.
Congreso llevado a cabo en Universidad Nacional
Autónoma de México, Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Av. Universidad 3000, C.P. 04510. Del. Coyoacán,
diseño del espacio.
México
Distrito Federal. Fecha: 20 de mayo del 2015.
o Tema: Bienestar Subjetivo, felicidad y espacio UrbanoArquitectónico.
o Objetivo: Construir un método de análisis.
o Observaciones: Enfoque hacia diseño participativo y
social.
Con la presente investigación se busca aportar una metodología para
el análisis del bienestar subjetivo y su manifestación individual “la
felicidad” y de esta manera proponer elementos de diseño del
espacio orientados a mejorar la relación entre el entorno y la persona;
demostrando que la percepción de la felicidad que tienen las personas
y la sociedad son producto del diseño del espacio urbano- arquitectónico, de las relaciones felices con y dentro de su entorno y de la
facilidad de desempeñarse con y en su medio.
1
1
MARCO DE
REFERENCIA PARA
EL ESTUDIO DEL
BIENESTAR
SUBJETIVO
Y FELICIDAD
2
3
“ No es acerca del mundo del diseño,
si no del diseño del mundo”
Bruce Mau
Teorías acerca del bienestar subjetivo, sus
mediciones, usos, e interpretaciones configuran las investigaciones y las relacionan
con índices y percepciones de felicidad. La
descripción de felicidad nos ayuda a
comprender el aspecto filosófico del término
de Bienestar Subjetivo, entendiendo al mismo
como el factor que impulsa a los seres
humanos a actuar e imponerse metas. En
este primer capítulo, se definirán los términos
de bienestar subjetivo y felicidad, para
entender su desarrollo en el ámbito mundial
y como objetos de estudio; después se
explicará la relación que existe entre ambos
para establecer pautas de su estudio dentro
del ámbito del diseño y finalmente se
describirá el diseño y el espacio, para argumentar y explicar porque el diseño urbanoarquitectónico debe girar en torno a las
personas.
4
1.1
Bienestar Subjetivo y Felicidad
El Bienestar subjetivo permite analizar la
forma de cómo las acciones públicas que
afectan el entorno, tienen manifestaciones
individuales, en esta lógica el espacio
general en las que se desarrolla; sin embargo,
el bienestar subjetivo tiene que ver con dos
factores: Lo momentáneo que es representado
por las emociones positivas o negativas en
urbano- arquitectónico forma parte del un momento dado; y la construcción mental,
entorno y afecta la percepción y realización que se refiere al sentido global de la satisfacde la sociedad, es decir su felicidad.
ción con la vida y el entorno (Biswas- Diener,
2014), lo que indica que la satisfacción
El antecedente más antiguo del Bienestar con la vida además de ser algo diferente al
Subjetivo es la felicidad y a través de la bienestar subjetivo, está siendo incluida
historia se ha tratado de demostrar su como una parte de los indicadores que nos
existencia; fue en el año de 1974 cuando por ayudan a medirlo.
vez primera se utilizó el término “Bienestar
Subjetivo” de forma oficial como un tema En la actualidad, estudiosos del tema1 definen
de estudio. Carol Ryff, desarrolladora del al bienestar subjetivo como el medio para
modelo de “Bienestar Psicológico”, propone alcanzar la felicidad de la persona a partir de
varios estudios y alcances para el concepto la creación de políticas públicas. “El bienestar
de bienestar subjetivo, haciendo hincapié subjetivo es resultado de una serie de
en la aceptación y crecimiento personal del relaciones creadas por el hombre, estas
individuo así como en la adaptación e relaciones al estar dentro de un ambiente
integración en su ambiente.
saludable nos permite alcanzar el término
de felicidad; y esto a su vez nos conduce a
El bienestar subjetivo se relaciona con la
Ed Diener, Daniel Kahneman, Martin Seligsatisfacción de la vida porque al igual que 1
man, John Helliwell, Meik Wiking, Jan Ott, Robert
la felicidad se encuentran influidos por la Biswas- DIener, Daniel Haybron, Gordon Mathews,
valoración que realiza el sujeto acerca de Wenceslao Unanue, Leo Bormans, Alejandro Adler,
Carmelo Vázquez, Daniel Martínez, Margarita Tarragolos sucesos, actividades y circunstancias en na, Tshoki Zangmo, Roberto Castellanos, entre otros.
5
la realización personal y nos ayuda a definir recompensa, sino también en el resultado
nuestras metas” (Diener, 1994).
del buen funcionamiento del alma.
Según su teoría sobre la misma, ésta sólo era
En este sentido, el bienestar subjetivo es alcanzable en el mundo inteligible y se
resultado de una serie de relaciones creadas definía como la sensación de plenitud, paz y
por el hombre, estas relaciones al estar dentro serenidad que nos llena de alegría interior,
de un ambiente saludable nos ayudan a y es la que nos permite disfrutar de la vida,
alcanzar lo que comúnmente se conoce como pero al mismo tiempo parecía ser inalcanzable
felicidad.
para la mayoría de la gente.
La felicidad es un concepto conocido por
experiencia o por aspiración; sin embargo su
definición es complicada puesto que deriva
de una valoración personal, cada persona
busca lo que cree que será ésta, asumiendo
así la responsabilidad de crear y re- crear su
Durante el siglo XVIII el filósofo alemán
Immanuel Kant reconoció que la felicidad
es el “fin universal de los hombres”, al ser la
materialización completa del sentimiento
placentero y la suma total de todos los
deseos, aspiraciones e inclinaciones; sin
forma de vida (Ojeda, 2011).
embargo considera a la felicidad como un
deber que depende de la conciencia de
responsabilidad y libertad (de bienestar,
relaciones, comportamiento y situación) de
cada persona; y establece que su búsqueda
depende de dos deberes de la virtud; la
búsqueda de la perfección y la contribución a
la felicidad ajena (Durán Casas, 2006).
La felicidad es considerada como un concepto
universal, que pone a la historia cultural e
intelectual con antecedentes en la filosofía
griega. Aristóteles sostenía que la felicidad
era el significado y propósito de la vida, todo
el objetivo y el fin de la existencia humana.
Esta concepción está basada en la teleología2,
al ser aplicable a todos los aspectos de la
realidad (naturaleza, ser humano y sociedad)
pues en todos los casos se busca la perfección
y un desarrollo pleno; la felicidad en
este sentido es el fin perfecto, que al ser
deseable por sí misma constituye la referencia
para decidir entre las opciones que las
personas toman. Por su parte Platón, pensaba
que la felicidad consistía no solo en una
En el ámbito de la Psicología, fue Warner
Wilson quien en 1967 introdujo el concepto
de “felicidad” como tema de estudio, al
realizar una investigación titulada “Correlatos
declarados de la felicidad” donde concluía
que la felicidad estaba asociada a edad,
salud, educación, empleo, estado civil,
creencias y algunos aspectos de la personalidad como la autoestima, inteligencia y
aspiraciones (Instituto Tecnológico de
Teoría teleológica: “La ciencia del fin”, idea Sonora, 1999).
2
básica de la filosofía de Aristóteles. Establece que todo
tiene una finalidad y que todos los seres evolucionan
para cumplirla, es decir, existe una tendencia a la
perfección que se desarrolla en las realidades de cada
ser y depende de su escenia) (Bermúdez Rey, 2007).
La ciencia moderna comenzó a fijarse en los
mecanismos de felicidad y cómo funcionan,
6
en 1981 Edward Diener comenzó a estudiar
la felicidad, aunque en ese tiempo no se
consideraba una investigación seria, a partir
de los 90s comenzó a surgir la idea de que
su estudio era importante para ayudar a
alcanzar metas personales y de conjunto.
bienestar subjetivo de un individuo se halla
relacionado con sus circunstancias objetivas
de vida y con la manera en que se siente
respecto a estas condiciones; en otras
palabras, “la felicidad depende de la calidad
en el lente del espectador” (CESOP; UDEM,
2011). Con base en lo anterior se puede decir
que la felicidad se deriva del entendimiento
de la vida. Jan Ott, distingue en 4 tipos de
felicidad en el libro “Journal of Happiness
Studies” (Ver Tabla 1).
En el entorno científico, el concepto de
felicidad se traduce como “bienestar
subjetivo”, ya que cada persona evalúa qué
tan satisfecha está con su vida en general. Para Nicole C. Fuentes y Reto Félix, el
PASAJERA
A
corto
plazo
A
largo
plazo
DURADERA
Actividades que provocan
una gratificación.
Dominar la satisfacción.
Ejemplo:
Tomar una taza de café en
cafetería, tener una conversación.
Actividades, cosas controlables.
Experiencias.
Felicidad.
Vivencias que nos llevaron a
puntos clave en la satisfacción,
Satisfacción con la vida que se
lleva.
Ejemplo:
Ingresos, trabajo, hogar.
Tabla 1: Tipos de Felicidad
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en Tabla de tipos de Felicidad de Jan Ott 2014 (Ott, 2014).
El sociólogo Gilles Lipovetsky afirma que la
felicidad está basada en la sabiduría, que
se adquiere y depende de cada persona
y sus relaciones con la sociedad, apoyada
por la ciencia, la técnica y la política3; sin
embargo considera que la felicidad es un
estado inestable pues está conformada de
decepciones y alegrías que dan forma a la
existencia. Establece que parte de la felicidad
se encuentra en los placeres materiales,
pero existe un límite en el que las riquezas
solo generan mayor bienestar pero no más
felicidad (Lipovetsky, 2007).
Actualmente la “felicidad” es considerada
una condición que todo ser humano aspira
alcanzar durante su vida en la tierra (Bravo,
3
Lipovetsky asegura que la ciencia, la técnica
y la política al estar enfocadas en el pensamientoacción- persona y no en la superficialidad, tienen
el poder de hacer retroceder la infelicidad y propiciar
condiciones que generen el desarrollo de la felicidad
en cada persona (Lipovetsky, 2007).
2012), lo que permitió la creación de una
7
ciencia llamada “Psicología Positiva”4 que
tiene como objeto de estudio la felicidad;
definida como el estado de ánimo que genera
una persona cuando cree haber alcanzado
una meta deseada, dando como resultado
paz interior y un enfoque positivo, lo que
impulsa a alcanzar nuevas metas más allá de
lo propuesto (Alva & Dáran, 2011).
en el significado y valor que le damos
al mismo y que provocará un impacto
en nuestro actuar y en nuestro humor.
el doctor Mihaly Csikszentmihalyi 5, encuentra
que la felicidad es el sentimiento más anhelado por todos. Las percepciones que tiene
el ser humano sobre su vida son el resultado
de las fuerzas que conforman su experiencia,
su significado e interpretación; y que cada
una provoca un impacto que hace que las
personas se sientan bien o mal, afectando
así, la intensidad y nivel de alegría de vivir, lo
que se traduce en bienestar subjetivo (Ojeda
García, 2011). Entonces si la felicidad se
traduce en bienestar subjetivo y es
resultado de las fuerzas que conforman la
existencia, es lógico pensar que el entorno
es una de esas fuerzas externas que influyen
aproximadamente 50% de los niveles de
felicidad depende de los }genes, llamado
carga genética inicial7; también se ha
observado que otro 40% corresponde a
actividades creadas por la calidad del entorno
y 10% a circunstancias como el trabajo,
situación económica, estatus social, y salud
(Lyubomirsky & Riverside, 2011), lo que
comprueba que al generar un ambiente o
entorno saludable, podemos afectar la
percepción del bienestar subjetivo de las
personas, y que esta a su vez se manifieste
en cada individuo de manera satisfactoria,
creando “felicidad”.
La descripción de felicidad ayuda a comprender el aspecto emocional del “Bienestar
Subjetivo”, es una acción intelectual e
individual, pero también de las personas,
que se construye de forma colectiva; es decir,
Estas afirmaciones dan una idea general de lo la felicidad es una condición emocional que
que se refiere a felicidad y a su importancia podría ser hereditaria pero que también se
en el ámbito mundial ya sea como ley o como puede construir en un entorno colectivo.
fin primordial de naciones e individuos, sin Desde el punto de vista genético se ha
embargo para definir la felicidad por completo, demostrado que personas iguales- gemelos
es importante preguntarnos ¿En qué consiste? cuyo ADN es casi igual6- tienen el mismo
¿Qué es vivir felices? Un estudioso del tema, nivel de felicidad, se ha descubierto que
6
Los gemelos idénticos se forman al momento
que un óvulo es fertilizado por un espermatozoide
y se divide en dos células idénticas, creando dos
individuos con el mismo ADN. Sin embargo a lo
largo de su vida y desarrollo sufren modificaciones
genéticas que los diferencian en aspecto, comportamiento y susceptibilidad a enfermedades.
4
La Psicología Positiva estudia de manera
científica las emociones y comportamientos de los seres
humanos, junto con el estudio de las experiencias que
ayudan a la persona a llegar a la felicidad (Tarragona,
2014).
5
Michaly Csikszentmihalyi (1934- A la fecha). Es
profesor de Psicología en la Universidad de Claremont,
California. Destacado por su trabajo acerca de la felicidad,
bienestar subjetivo y la creatividad. Principal exponente
de la Psicología Positiva y creador de la idea de “flow”.
7
Las personas nacen con un nivel de felicidad
determinado en el que se mantiene la mayoría
del tiempo, después de algún suceso (bueno o malo)
se vuelve a la carga inicial.
8
“Las personas no reconocemos las emociones
pero ellas se manifiestan” (Martínez
Aldunate, 2014). Preocuparnos en el cómo
vivimos la felicidad nos ayudará a comprender
qué hacer para dar respuesta a las necesidades
de la gente y construir vínculos significativos
entre la comunidad.
indicador o bienestar subjetivo, sin embargo
hay canciones acerca de la felicidad y donde
encontramos esa felicidad, eso debería
dar una idea acerca de lo que las personas
piensan, sienten y quieren. El crecimiento no
es un fin; es un instrumento que nos ayuda
a encontrar la felicidad como un fin y el
bienestar son las sensaciones que el ser
De esta manera la felicidad no solo está humano experimenta, sus experiencias
influida por el modo de ver de la persona, esenciales, y el lugar donde toman parte
también lo está por su estado psicológico, su esas experiencias y experimentación de
nivel de independencia, sus relaciones sensaciones (Rojas, 2014).
sociales y su relación con los elementos de su
entorno (CESOP; UDEM, 2011). Mientras tanto Esto permite concluir que la felicidad es
el bienestar es un indicador que depende de tanto una acción intelectual de la persona,
percepciones, es una vivencia humana, y se como un conjunto de interacciones y fuerzas
basa en experiencias de la vida cotidiana de
la gente “Las personas no muestran el mismo
entusiasmo por los indicadores tradicionales
de bienestar que aquellos que los construyen,
utilizan y manifiestan”, no hay canciones
que hablen sobre el PIB, FIB, Felicidad como
individuales que construyen una sensación colectiva; es un sentimiento o emoción
que depende de factores genéticos y de las
circunstancias externas asociadas al entorno
en el que se desenvuelve (Ver imagen 1).
FACTORES
GENÉTICOS
50% Carga genética, ADN
ENTORNO
40% Calidad de
actividades y
entorno
FELICIDAD
INTERACCIONES
Fuerzas
individuales
CIRCUNSTANCIAS
EXTERNAS
10% (Relaciones, nivel
económico, trabajo, seguridad).
Imagen 1: Conformación de la felicidad
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en Investigación de Felicidad (Lyubomirsky & Riverside, 2011).
9
“El espacio es una dimensión, una extensión,
una materialidad, una realidad,
una configuración, una estructura.
Todo tiene lugar en el espacio, todo es el espacio o
todo es espacio y ocupa un espacio”
Georges Perec
El diseño es un proceso de descubrimiento,
aprendizaje e investigación que a través de
la reflexión permite la creación de entornos,
espacios, bienes y servicios que a la vez
producen un nuevo conocimiento. Se trata de
un proceso que involucra tomar decisiones
sobre funcionalidad, producción y tecnicismos, pero sobre todo del papel que tiene
el diseño en un contexto y como sus usos
dan cuenta de la existencia del ser humano
y su quehacer social (Ariza Ampudia, 2012).
Desde esta noción, las personas necesitan
un espacio en donde expresar lo que son,
sus historias, su conocimiento y el cómo
organizan sus vidas en torno a ello; en este
sentido el espacio público es el lugar en
común donde las personas llevan a cabo sus
actividades y rituales que los hacen parte de
una comunidad (Berroeta Torres, 2012).
El espacio público es el lugar donde la
sociedad se relaciona y para que dicho espacio
sea real, debe ser usado (Shaftoe, 2008); se ha
multiplicado, fragmentado y diversificado en
su función y uso (Perec, 2001). Sin embargo,
hay “espacios públicos” inaccesibles o
prohibidos y otros, que no son jurídicamente
públicos, de uso colectivo; estos desarrollos
casi urbanos dejan fuera los problemas
que acompañan la vida urbana, excluyen a
minorías y terminan con las mezclas de
diferentes clases de personas (Borja & Muxí,
2001).
10
1.2
Diseño Urbano- Arquitectónico
El diseño y creación de espacios que permitan
a las personas mostrar sus emociones y que
les otorgue libertad para recrear diversas
actividades según su ánimo contribuye a la
En esta investigación las corrientes de
pensamiento que centran el diseño urbanoarquitectónico basado en el bienestar
subjetivo son además la Psicología Positivista,
sociabilización, que responde a una necesidad
de estar en contacto para recordarles que
existen, para tener la posibilidad de interactuar y sonreír, y evitar el diseño y la
construcción de espacios prohibidos,
enfocados primordialmente a la privacidad
(Whyte, 1988).
la Sociología Urbana, el Nuevo Urbanismo y
el Urbanismo del Paisaje. La idea principal es
proponer un cambio en la forma en que es
comprendido el espacio de la ciudad y orientar
la reflexión hacia la incorporación de la
dimensión subjetiva del ser humano,
aspectos como la cultura, la identidad, el
uso del espacio, la memoria colectiva y el
De esta manera el diseño del entorno significado, entre otros para el diseño de un
condiciona la forma en que interactúan las espacio concreto.
personas. El diseño urbano-arquitectónico
es una representación formal de interven- La posibilidad de adquirir conocimientos
ción-creación en el espacio, es una propuesta para articular las habilidades de reflexión
de función, forma y valor agregado para la y comprender el entorno en que se vive,
ciudad, con especial énfasis en los puntos de es esencial para buscar un significado a la
interacción social como el espacio público; existencia. Para relacionar el bienestar
vincula el paisaje urbano con la reflexión subjetivo de la comunidad con el diseño
histórica para la generación de valor a través se deben considerar los valores que se han
del patrimonio. La perspectiva del bienestar
perdido y recuperar la ciudad para el ser
subjetivo permite centrar la atención en las humano (INEGI, 2011). Lo más importanrelaciones sociales, en los sentimientos y te al diseñar es dar a las personas, opcioemociones sociales, así como en la genera- nes de movilidad, integración y actividad
ción de valor a través del diseño.
principalmente, que permita modificar el
11
estado de ánimo y generar ambientes de
mayor tranquilidad, por ejemplo; esta condición Whyte (1988) la refiere como “escapar
de la ciudad, sin dejarla”, es decir generar un
lugar diferente, un lugar bien diseñado que
afecte directamente en el estado anímico de
la persona, podría decirse que se le invita al
juego de la felicidad y asombro (Whyte, 1988).
A través del diseño urbano- arquitectónico se
puede lograr un cambio significativo en los
espacios públicos y áreas urbanas, que puede
ayudar a mejorar y equilibrar las condiciones
de vida de la población. Habitar implica crear
vínculos con el territorio, “poder sentirlo
como propio”, como parte constitutiva “del
ser” en ese lugar; de tal manera que pueda
constituir una fuente de alternativas para
concebir e intervenir el espacio, de tal forma
que contribuya a la interrelación entre las
personas y el territorio, al establecimiento de
conexiones que permitan a éstas asignar un
significado al lugar donde viven (Coquimbo
Salazar, 2008).
12
13
“ La realidad es mucho más rica
y cambiante que los sistemas conceptuales
que pretenden contenerla”
Octavio Paz
Dada la importancia de la relación entre
habitante y territorio, resulta “natural” analizar
el espacio físico desde la percepción, materia
y significado (Coquimbo Salazar, 2008). Lo
anterior conduce a pensar que cada ciudadano
tiene sus asociaciones con cada parte de la
ciudad, y construye una imagen que traduce
en significados, en una memoria individual o
colectiva, por ello cada persona juega un “roll
activo” en la percepción del espacio y puede
cambiarla para adaptarla a sus necesidades y
relaciones (Lynch, 1960).
Estas dimensiones -imagen y relaciones
sociales- permiten estudiar y afirmar el vínculo
entre las personas y el ambiente construido
que habitan, por una parte la imagen del lugar
como construcción simbólica es resultado de
la experiencia de ocupar el espacio construido,
proceso en el que influye la construcción
de símbolos que los habitantes hacen de lo
construido; por otra parte, las relaciones
sociales son un modo de vida, construcción
concreta que desarrollan las personas a partir
de su experiencia de habitar un determinado
lugar,siendo fundamental la posibilidad y la
efectividad de realizar actividades (Coquimbo Salazar, 2008).
14
1.3
Percepción individual y colectiva del
espacio urbano- arquitectónico
La relación entre individuos y grupos con
el entorno no se reduce sólo a considerar
este último como el marco físico donde se
desarrolla la conducta sino que se traduce
un grupo o comunidad (Valera, 1994). De esta
manera, la identidad depende de la idea que
cada persona tiene del entorno físico y social
del que forma parte, tal como es percibido
también en un diálogo simbólico en el
cual el espacio transmite a los individuos
significados socialmente elaborados y éstos
interpretan y re-elaboran estos significados en
un proceso de reconstrucción que enriquece
ambas partes. En la medida que el individuo
se relaciona con el espacio urbano, se
establecen semejanzas y límites para diferenciarse de otros grupos que ocupan entornos
diferentes mientras que, a nivel simbólico,
son un elemento importante para fortalecer
las relaciones que se dan entre los grupos y
comunidades (Valera, 1994). Estas relaciones,
semejanzas, límites y símbolos ayudan a
explicar la identidad del lugar.
dentro de una sociedad y como objeto
de conductas de adaptación a la misma
(Stoetzel, 1970).
Los individuos, los grupos sociales o las
comunidades están siempre ubicados y
relacionados con determinados entornos que
influyen en su identidad. La Psicología Social
explica esta afirmación desde los planteamientos interaccionistas argumentando que,
los objetos existen cuando las personas los
dotan de un significado, elaborado socialmente a través de la interacción simbólica
en oposición a una visión reduccionista del
entorno acotado por sus dimensiones físicas
(Valera, 1994).
El concepto de identidad urbana fue desarrollado por Lalli en 1988 y se asocia a sentirse
y definirse como residente de un determinado
pueblo, barrio o ciudad, que implica demarcarse en contraste con el resto de la gente
que no vive allí; la identidad social se deriva
del sentimiento de pertenencia o afiliación a
Pensar el espacio urbano- arquitectónico
como un conjunto de lugares de memorias
e historias conduce a imaginar un universo
urbano construido socialmente, que tiene
significado existencial en la experiencia
humana, por lo tanto, “mirar” la ciudad desde
15
los espacios públicos, acerca a la comprensión de los problemas que plantea la vida
pública asociados a las formas de apropiación
colectiva y a las diferentes condiciones de
ciudadanía que se expresan en estos lugares
comunes de relación y de identificación sociocultural (Kuri Ramírez & Aguilar Díaz, 2006);
en este orden de ideas la percepción es
importante dentro de la creación del entorno
para y por el hombre.
(Damasio, 2010). Los mapas se ordenan en
secuencias, unos tienen mayor influencia que
otros en la corriente mental (corriente del
pensamiento), según el valor que le otorgue
cada persona. Según Kant, el ser humano no
puede conocer las cosas “en sí mismas”, sino
solamente las cosas tal como las experimenta
su mente, puesto que los objetos se rigen por
nuestro conocimiento y ese conocimiento
se forma por la razón9 y las impresiones10
(Navarro Cordón & Pardo, 2009).
Las percepciones no son el reflejo de la realidad, sino una ventaja para entender a la
gente, son resultado de la interacción entre
los modelos mentales de los individuos y
aspectos de la realidad que ellos filtran en
La forma del objeto, las 3 dimensiones, la
distancia, el color y el movimiento o posición
exacta no son percibidos al mismo tiempo
ni en el mismo lugar. El cerebro asocia
sus cabezas (Lora, 2014).
información, consulta otras percepciones y
fabrica imágenes finales; es decir, la realidad
física está construida por el entorno, al cual
se accede a través de los sentidos. El iniciador
de la psicología científica Wilhelm Maximilian
Wundt, concebía la percepción como una
experiencia inmediata o respuesta consiente
que organiza datos sensoriales a través de
una “síntesis creativa”, es decir, que toda
percepción posee un significado para el
sujeto.
La realidad es percibida, sentida y conocida
por todos los seres humanos, pero de modo
subjetivo, es decir, durante el contacto de
una persona con los objetos del mundo,
ello incluye la adquisición de conocimiento,
experiencia, pero también una valoración
emocional. El conocimiento adquirido por
las “qualias”8 o cualidades singulares forman
la experiencia; para ello, el cerebro dispone
de unos sensores que inspeccionan el medio
externo (entorno en que se vive) y el medio
interno (propio cuerpo). El cerebro, mediante
los procesos perceptivos representa en su
interior (simbólicamente) “mapas cognitivos”
basado en la información que captan los
sensores (Aznar Casanova, 2005), que
describen patrones de ocurrencia de eventos,
objetos en el espacio, relaciones espaciales
y temporales (movimiento de los objetos)
Según la Psicología de la Gestalt11, la
experiencia perceptiva tiene un carácter
9
Constituida por espacio, tiempo y categorías
(Cantidad, cualidad, relación y modalidad).
10
Formadas por la experiencia compuesta por la
materia y la forma que intervienen en la elaboración
del objeto. Coincidencia entre las representaciones que
tiene la persona y las cosas que lo habían constituido.
11
También llamada “Psicología de la Forma”.
Corriente de la psicología moderna, surgida en
Alemania a principios del siglo XX, y cuyos
exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
8
Color, olor, sabor, tamaño/ extensión, textura,
etc. A las cuales las personas están inmersas.
16
organizado y constituye una estructura de
elementos ordenados jerárquicamente, de
modo que, en función de dicha jerarquía,
quedan determinadas las características
de configuración, actualidad y significado.
La experiencia se asimila y se incorpora a
través del campo perceptible, el cual se
organiza formando una totalidad de forma y
fondo; la forma se pone de relieve, se destaca
y aparece al centro, al frente y sobre el fondo,
tiene un contorno bien definido, significado y
tiende a preservar su consistencia, a pesar de
los cambios en el fondo (Aznar Casanova,
2005).
objetual. El “entorno” surge como una experiencia individual y colectiva en función de
metas u objetivos, donde el ser humano se
apropia de los elementos del medio, dotándole de atributos socio culturales en función
de una valoración previa del entorno en el cual
se encuentra; además determina un orden
que puede darse desde una perspectiva
utilitarista, o bien emocional, relacional y
estética. De esta manera el entorno adquiere
un “significado funcional” por medio de las
leyes de la Gestalt (forma- fondo) (Khzam
Díaz, 2008).
La persona construye una realidad con
De acuerdo a la Gestalt la actividad de su entorno, categoriza sus experiencias y
organización de las experiencias se da en
función del principio de totalidad por el cual
lo percibido y constituye una unidad en
función de la importancia del entorno,
todas las experiencias se dan en el marco
que le proporcionan las estructuras de conocimiento, las cuales les imprimen orden y
significado; el individuo no es algo aparte,
tanto él como su entorno conforman el todo.
Para los asociacionistas la experiencia se
construye a partir de relacionar los objetos del
entorno como resultado de la observación de
acontecimientos que se presentan repetidas
veces en forma secuenciada, no existe nada
anterior a la experiencia (Prettel B. & Obispo
R., 2010).
realiza una síntesis sobre el entorno, haciéndolo inteligible, manejable y aprovechable;
este proceso ocurre en función de sus
necesidades, como una construcción social y
personal, influenciada por factores culturales
y biológicos; de esta manera la percepción de
una necesidad conlleva su propia demanda
de satisfacción, y se produce tensión cuando
la demanda no es satisfecha (Prettel B. &
Obispo R., 2010). A medida que las personas
incorporan nuevos paradigmas, modifican
su relación con el entorno percibiéndolo
de manera cambiante (Khzam Díaz, 2008).
La felicidad y el bienestar subjetivo son
percepciones que un individuo tiene de su
lugar en la existencia, en el contexto de la
cultura y del sistema de valores en los que
vive y en relación con sus expectativas, su
entorno, sus normas y sus inquietudes; de
esta manera la percepción se convierte en
criterio fundamental del diseño urbano- arquitectónico.
Para la psicología ambiental iniciada por
William Ittelson a principios de los años
setenta, el concepto de percepción es una
relación del hombre con el medio, se
distingue por considerar el entorno como una
unidad perceptiva en la cual se desenvuelve
el ser humano, a diferencia de la percepción
17
“ La forma de vida de las personas
está relacioanda con la Arquitectura”
Tadao Ando
El estudio del bienestar subjetivo en el marco
urbano-arquitectónico busca flexibilidad
y congruencia entre el diseño, la forma, la
función, y las interacciones persona- entorno
para que exista variedad de espacios y las
personas tengan una percepción positiva
del entorno, de esta manera se moldea al
ambiente conforme a los sentimientos y emociones y viceversa. Si se considera que el buen
desarrollo de la sociedad se da cuando el
entorno y espíritu “van de la mano”, y que las
ciudades son la expresión de las sociedades,
entonces la felicidad pública es el resultado
de la apropiación o de las condiciones
urbano- arquitectónicas adecuadas para una
vida satisfactoria y para la creación de lugares
que promuevan la vida en comunidad. En esta
lógica el espacio urbano- arquitectónico es
considerado un concepto holístico, no es solo
forma y función, es también el conjunto de
relaciones que explican la vida en comunidad
y que toman lugar dentro de ella, para
reunir y expresar sentimientos individuales y
colectivos que dan identidad, pertenencia y
felicidad (Bravo, 2012).
18
1.4
Diseño centrado en la persona
En la búsqueda del diseño, el bienestar
subjetivo debe considerar al ser humano como
el principal causante de actividades y creador
de espacios, es decir, antes de estudios
ciudad no es explorada tal cual es, diseñada
y planeada para necesidades, deseos y
placeres expresados por las personas que
viven en ella. Urbanización no es el resultado
de tráfico, debería considerarse la actividad,
el trayecto y la forma de vida de las personas
que buscan relacionarse e interactuar con
el entorno que se produce. En este sentido,
habitar un espacio implica establecer vínculos
entre las personas y con el territorio, otorgar
un significado, fortalecer su sentido de identidad, apropiación, pertenencia y establecer
conexiones (Coquimbo Salazar, 2008). Según
Gehl (2013) es “fácil” trabajar con el cómo se
comunican los espacios, la forma y su función;
pero diseñar para la persona implica
investigar, describir e interpretar las relaciones
que dan cuenta de la vida pública.
de un espacio bien diseñado, es construida
a partir de los usos urbanos de su existencia
diaria” (Bravo, 2012). Así la vida social se
representa en una “escenografía” con actores
que participan en diferentes momentos y con
diferente roll, pero también, son “espectadores”
de su propio bienestar, felicidad, interacción,
y salud. De esta manera las experiencias de
las personas dependen del entorno, de la
“escenografía” (Whyte, 1988).
Las relaciones que establecen las personas en
el espacio urbano- arquitectónico se definen
por experiencias que se transmiten por
conversaciones, clima, situaciones; y al describir una actividad se detalla la interacción de
la persona con el entorno, en esta lógica las
conversaciones y la actividad en el entorno
determinan la calidad de la experiencia
(vanDjik International, 2010).
En esencia la arquitectura y el urbanismo son
la “escenografía del teatro de la vida”, los
factores más importantes que toman en
cuenta son las necesidades, los objetos y
factores del entorno, por ejemplo, vehículos,
edificios, y calles; sin embargo, “El deseo
de vivir la ciudad, caminar a través de ella, De esta manera incorporar los valores, las
de sentir su ‘urbanidad’, no es posible si la relaciones, las actividades, así como las
19
“ La función de los edificios y el entorno es mejorar
las relaciones humanas, no hacerlas peores”
Ralph Erskine
modificar el estado emocional de las
personas; entendiendo así que el adquirir
conocimientos para articular las habilidades
de reflexión y comprender el entorno en
que se vive, son esenciales para buscar un
significado a la existencia y que conducir a la
felicidad individual y colectiva (De la Torre,
2014).
MEDIOS/ BIENESTAR MATERIAL
experiencias y la conversación de los que
viven en la ciudad, hacen que la arquitectura
y el urbanismo se centren en la persona y
no solo en el usuario y sus necesidades. El
diseño urbano- arquitectónico debe proveer
de experiencias que incrementen la interacción y mejoren el estado emocional a corto
y largo plazo, y con ello la percepción de
felicidad en las personas dentro de su entorno
(Gehl & Svarre, 2013).
y lógicas a las cuales responde para así orientar
el diseño a la producción de espacios con
criterios más humanos y adoptar una visión
centrada en las personas (Vittrup, 2014).
Un diseño urbano– arquitectónico que se
basa en el bienestar subjetivo y la felicidad,
en procesos, estudio de las relaciones, generación de valor y emociones, en conectividad,
accesibilidad y patrimonio, desde esta perspectiva la calidad se cumple en la medida que
el espacio genera interacción de personas y
ésta mejora su percepción y estado
emocional; es un diseño de sensaciones a
través del espacio. Por lo tanto, espacios
públicos bien diseñados y administrados
contribuyen con la visión de felicidad de
las personas; sin duda un fin satisfactorio y
una meta que debería ser prioritaria para la
política y diseño (Shaftoe, 2008).
Sin embargo, en la actualidad el uso intensivo
de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) han modificado radicalmente las relaciones entre personas, han
disminuido su sensibilidad sobre el espacio
físico y están desarrollando habilidades de
interacción en un espacio virtual; si bien en
el diseño urbano- arquitectónico hay una
referencia a la gente –como algo igual- se
tratan sus necesidades desde un fin utilitario
(Rojas, 2014). El diseño tradicional se basa
en el objeto, en la forma y en la función,
desde la perspectiva de la calidad y la
satisfacción de las expectativas de los
usuarios; se ha dejado de lado el concepto de
persona, de comunidad, su felicidad, bienestar
y la experiencia generada al vivir en una ciudad
(Gehl & Svarre, 2013). De esta manera las
políticas urbanas actuales podrían cuestionarse desde la perspectiva de cómo debe
diseñarse la ciudad y sobre todo, los intereses
A partir de los referentes sobre antecedentes
y definición del Bienestar Subjetivo y la
Felicidad, que forman parte del nuevo paradigma de diseño y la importancia que se le
ha otorgado al bienestar objetivo o material
(Ver imagen 2), es posible y necesario el
estudio del entorno en el cual se desenvuelve
la persona, su medición y posibles acciones
de intervención mediante el diseño, así
como considerar al bienestar subjetivo y percepciones del entorno (Ver imagen 2), para
20
ACTIVOS
PRODUCCIÓN
INGRESO
CONSUMO
Capital humano
Capital natural
Capital social
Capital físico
Flujos externos
Depreciación
Ingreso
Precios
Transferencias
Ingreso neto
Impuestos
ingreso permanente
Reducción de activos
NIVEL DE VIDA/ FUNCIONAMIENTOS
BIENESTAR
SUBJETIVO
ENTORNO POSITIVO
SENTIMIENTOS Y
EMOCIONES
SATISFACCIÓN
PERCEPCION
Imagen 2: Componentes del Bienestar
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en “Cuadro de elementos del Bienestar” de Jan Ott (Ott, 2014).
La Academia de Neurociencias para la
Arquitectura (ANFA), creada en 2003 en San
Diego, California tiene como misión investigar
como debe ser el diseño del espacio en el
siglo XXI para mejorar nuestro bienestar y
felicidad, aumentar el rendimiento, reducir
la fatiga y el estrés de las ciudades. En la
actualidad investigadores de la Universidad
de California junto con el Centro Swartz de
Neurociencias y el Instituto de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información de
California crearon un prototipo de sistema
de realidad virtual para analizar la respuesta
del cerebro humano a las señales arquitectónicas (Albright, 2003). Finbarr Brereton
y sus colegas de la Universidad de Dublín
(2006), concluyeron en que las condiciones
ambientales y del entorno, así como las
condiciones urbanas y arquitectónicas son
indispensables para la sensación de bienestar
y felicidad de las personas.
Para entender la importancia de la felicidad
relacionada con el diseño “se deben considerar los momentos felices que se pueden
producir dentro del entorno donde estamos
y que creamos” (Bormanis, 2014) desde
productores y usuarios del mismo entorno,
así como a la persona en sus relaciones y
emociones; bajo la premisa de que el entorno
establece una relación armónica entre la
persona y el mundo que lo rodea (Lynch,
21
1960). El diseño centrado en la persona busca
generar conexiones e interacciones a nivel
social, motivar a los habitantes a participar y
sentirse parte de la comunidad, y que al mismo
tiempo ayudar a las personas a crear un
entorno donde pueden ser felices (Wiking,
2014).
colores, aromas, sonidos, que construyen una
percepción de bienestar (Breton, Clinch, &
Ferrerira, 2006). Esta percepción del diseño
urbano- arquitectónico determina como debe
sentirse la persona y produce experiencias
a partir de lo que viva en él, genera puntos
de interacción social, fortalece los vínculos
de identidad, apropiación y pertenencia,
vincula el paisaje urbano y lo dota de atributos
que otorgan valor al espacio urbanoarquitectónico, generando un estado emocional positivo, expresado como “felicidad”.
“El urbanismo y la arquitectura son disciplinas
que guían y diseñan la vida desde el entorno,
por lo tanto son ‘responsables’ de la creación
de una sociedad feliz“ (Haybron, 2014).
En síntesis, el diseño centrado en la persona
permite comprender el entorno en que se vive
para encontrar un significado de existencia,
un sentido de apropiación, flexibilidad,
armonía entre función-acción y forma, basado
en las relaciones sociales entre espacio y
tiempo; además de las variables tradicionales
influye el diseño del entorno, como los
22
“ La ciudad debería estar hecha de arte,
que sirva a propósitos humanos”
Kevin Lynch
23
2
´
Metodologia para
el analisis del
bienestar subjetivo
y felicidad en
el diseno
´
24
25
“ Las medidas subjetivas son necesarias pues están
formadas de componentes humanos”
Carmelo Vázquez
Las metodologías que miden el bienestar y
felicidad tienen un enfoque que privilegia
lo cuantitativo, tal es el caso de los índices
de crecimiento económico, competitividad,
sustentabilidad, calidad de vida, marginación,
desarrollo humano, entre muchos otros, y por
tanto el diseño se orienta más en aspectos
estructurales y corresponde al funcionamiento
o desempeño de los sistemas que se avalúan;
en países desarrollados por ejemplo, se
comenzaron a experimentar externalidades
negativas como la contaminación, el estrés o
el tiempo de traslado excesivo entre casa y
trabajo, que comenzaron a hacerse evidentes
en el “día a día” de las personas, por lo cual
comenzaron a medir su bienestar con otros
parámetros, académicos y economistas como
Richard Layard y Bruno Frei introdujeron en
sus estudios a la felicidad como un concepto
(Corrochano, 2014). La realización de
diagnósticos sobre las relaciones personaentorno basados en la percepción de la
felicidad y el bienestar subjetivo, proporcionan información cualitativa que permite
establecer criterios de diseño del espacio
urbano- arquitectónico, y con ello mejorar las
relaciones sociales en el espacio.
Para medir la felicidad y el bienestar subjetivo
los indicadores tradicionales están formados
con encuestas y son de tipo estadístico,
miden la percepción más que la relación con
el entorno. Una forma de saber lo que las
personas valoran, es escucharlos e interpretar
sus aspiraciones y valores para traducirlo en
resultados que promuevan su bienestar, por
eso cada métrica para medir el bienestar
subjetivo considera la felicidad de distintas
maneras, sin embargo, “no necesitamos
saber si las personas son felices o no,
necesitamos saber cómo podemos hacerlas
felices o por lo menos que tengan una vida
digna y llena de bienestar” (Haybron, 2014).
En la búsqueda por contar con metodologías
cualitativas que analicen las relaciones
persona-espacio, esta investigación establece
un procedimiento para analizar la percepción
de la felicidad a partir del diseño del espacio
urbano- arquitectónico.
2.1
Dimensión de la felicidad y bienestar
La medición de la felicidad no
ha estado presente en el debate
económico desde que Jeremy
y John Stuart Mill dieron forma
es nueva,
público y
Bentham
a la ética
su entorno reporten un bienestar subjetivo
alto, ya que se han adaptado y ajustando
sus expectativas a la baja. Se cuestiona esta
posición porque nada garantiza que la
utilitarista. El utilitarismo entiende que toda
acción humana tiene como finalidad última
incrementar o mantener los niveles de
placer, felicidad o satisfacción, ya sea del
individuo que actúa o de otras personas (lo
que indirectamente agradará al individuo
activo), desde esta perspectiva la felicidad es
un indicador de impacto de la acción humana;
por su parte desde el enfoque evolucionista,
la sensación de felicidad o satisfacción, es
una señal biológica de la correcta adaptación
al medio, desde esta premisa, se considera
necesario un observador externo para
evaluar la adaptabilidad. (Dominguez Martín,
Guijarro Garvi, & López Noval, 2011).
felicidad sea infalible como señal de buena
adaptación al medio (Dominguez Martín,
Guijarro Garvi, & López Noval, 2011), esta
razón es la principal crítica que hace Amartya
Sen a los indicadores de bienestar subjetivo.
La evaluación que se hace de las condiciones
objetivas de bienestar depende de los valores
individuales, así como de la escala de valores
que la sociedad tiene, considera inaceptable
las malas condiciones materiales de vida
a pesar, de que existan altos niveles de
satisfacción.
De acuerdo con el Modelo del Punto de
Partida (Setpoint Model), la felicidad individual parte de la personalidad, herencia
genética, adaptación rápida y fluida de los
sucesos de vida. Esto implica que si bien hay
eventos que modifiquen momentáneamente
la felicidad, los efectos son transitorios
alrededor de un punto basado en las características del individuo; por ejemplo, lograr
ganarse la lotería o perder el trabajo genera
A partir de lo anterior, algunas críticas sobre
la medición del bienestar subjetivo y felicidad
se basan precisamente en la existencia de
expectativas adaptativas, en otras palabras, sí
las personas tienden a adaptarse a su medio
y a las circunstancias, podría plantearse que
personas con malas condiciones físicas y de
26
27
una variación en la felicidad, que tiende a
regresar al nivel original (CESOP; UDEM,
2011). De esta manera la medición de la
felicidad debe considerar aspectos cuantitativos pero sobre todo cualitativos que
eliminen la variación de los estados emocionales momentáneos y que considere el
entorno como factor emocional permanente.
Castellanos (2013), identifica que las condiciones externas de vida y las aspiraciones
afectan el comportamiento de los individuos
y las sociedades a las que pertenecen, de
esta manera propone tres escalas para lograr
el bienestar subjetivo: a) individual, se refiere
a la conducta específica de un individuo
dentro de un grupo, la cual tiene efecto en
la acción colectiva, y viceversa, enfocada en
actividades que afectan directamente a
la persona; b) micro social, se refiere a la
conducta de un grupo dentro de una sociedad, y se enfoca en actividades que afectan
el entorno de la persona; y c) la macro social,
que estudia las masas o sociedades dentro
de un entorno regional, nacional o global, y
se enfoca en las fuerzas externas del entorno
que afectan al individuo (Ver imagen 3).
Para entender mejor la felicidad como
categoría de análisis en el caso de México,
es importante considerar tres referentes: De
la Torre (2014) estudia las interacciones de
los distintos niveles de vida para promover
el desarrollo humano desde la perspectiva
del Bienestar Subjetivo; Hernández (2014)
señala la necesidad de medir con el fin de
implementar acciones para que las personas
mejoren su condición de bienestar y;
INDIVIDUAL
Los conceptos y medición del bienestar y la
felicidad se encuentran en proceso de evolución y re-definición constante, han pasado de
variables e indicadores predominantemente
económicos, a modelos más integrales y
equilibrados, multidimensionales, donde
además se contemplan variables de desarrollo
humano, identidad cultural, equidad, sostenibilidad ambiental o de bienestar psicosocial,
también llamado subjetivo (Vittrup, 2014).
MICRO SOCIAL
Actividades
Entorno
FELICIDAD
MACRO SOCIAL
Economía y medio ambiente
Imagen 3: Niveles que afectan la felicidad, relaciones y variables
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en: Fuerzas que afectan el bienestar y felicidad
(Castellanos Cereceda, 2013).
28
29
“ Ningún gobierno puede brindar felicidad, pero sí
proveer las condiciones para que ésta florezca”
Fernando Manzanilla
En 1852 el filósofo y matemático italiano Melchor Gioja publicó una obra precursora sobre
una naciente disciplina que título “Filosofía
de la estadística”, en esta obra definió como
temas centrales:
las sensaciones positivas que generan un
estado emocional de bienestar en la persona,
e incluso otras expresiones como la alegría,
agrado, gusto, disfrute o energetizante.
Simon Kuznets declaró que “El bienestar de
una nación difícilmente puede inferirse a
partir de la medida del producto nacional”;
las medidas subjetivas son necesarias pues
integran elementos humanos (Vázquez,
2014).
•La riqueza y la pobreza: Economía
•La ciencia
•La ciencia y la Ignorancia: Educación
•La moralidad y la corrupción: Justicia y
Gobernanza
•Civilidad y Barbarie: Cultura
•Poderío o debilidad de las naciones:
Comparación Internacional
•Felicidad o Infelicidad: Bienestar
Subjetivo
Esto ha dado lugar a estudios sobre la
felicidad, el bienestar subjetivo y la
satisfacción con la vida. La evaluación del
bienestar subjetivo puede dividirse en al
menos, dos elementos: uno enfocado a los
aspectos afectivo- emocionales, y otro a
los aspectos cognitivo- valorativos (CESOP;
UDEM, 2011). En los estudios a escala internacional se ha insistido cada vez más en la
necesidad de tomar en cuenta la evaluación
emocional y percibida de las personas sobre
su vida para juzgar sobre la calidad de la
misma.
Hace más de 150 años ya se señalaba que
la felicidad era un tema fundamental para la
estadística. Los estudios sobre la felicidad se
caracterizan por la combinación metodológica de lo cuantitativo con lo cualitativo, ya
que por un lado aplican encuestas sobre la
percepción de las personas sobre su estado
emocional y por otra buscan identificar
2.2
Medición de la felicidad
El concepto de felicidad dentro del diseño
del entorno data desde el siglo XVIII la
felicidad comenzó a ser entendida como una
meta que las personas deberían alcanzar
Brasil, Francia, India, China, Japón y Corea han
incluido esta palabra en su Constitución, en
la actualidad, este concepto es adoptado por
otras naciones como uno de los principales
diariamente (Bravo, 2012), y que para poder
medirla debía relacionarse con políticas
públicas y la creación del entorno, la búsqueda
por alcanzar este propósito influyó en los
gobiernos para su reconocimiento oficial; lo
anterior ha implicado que las políticas públicas
busquen garantizar estados emocionales
mínimos a través del desarrollo de leyes.
La constitución de los Estados Unidos
Mexicanos es de las pocas en el mundo que
no contiene el concepto de felicidad como
tal, ni como una garantía de Estado para un
desarrollo pleno dentro del entorno individual, micro social y macro social (Sandoval,
2014); países como Estados Unidos12, España13,
parámetros para medir el bienestar social
(González, 2011).
Bután, un pequeño reino del Himalaya fue
pionero en iniciativas dirigidas para conocer
el grado de bienestar y felicidad de sus
habitantes, su código legal (1729) declara
que “si el gobierno no puede crear ‘felicidad’
para su pueblo, no existe un propósito para
que el gobierno exista” (Ura, 2010). En 1972
el cuarto Rey de Bután creó el índice de la
Felicidad Interna Bruta y lo declaró más
importante que el Producto Interno Bruto
(PIB14), puntualizando que desde ese momento
12
Estados Unidos: Expuso en su Declaración de
Independencia que todos los hombres tienen derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad;
y que se debe moldear la forma de gobierno para
que los ciudadanos americanos tengan mayores
probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad
(Hancock, Jefferson, Adams, Franklin, & Rutledge, 1776).
14
PIB: Indicador de progreso material cuyo
objetivo es medir el desempeño económico.
Cantidad de bienes y servicios que un país produce
en un año. Concepto introducido después de la Gran
Depresión para tener bases en la toma de decisiones.
El PIB no distingue actividades positivas o negativas;
puede implicar un aumento en la actividad económica
y no necesariamente un mayor bienestar para la
población; es decir, el PIB no fue creado para medir
el bienestar de la población; aunque, frecuentemente es usado para este fin (CESOP; UDEM, 2011).
13
España, se redactó en el artículo 13 de su
constitución que el objetivo del Gobierno es la
felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad
política no es otro que el bienestar de los individuos
que la componen (Cortes Generales de España, 1812).
30
31
en adelante, el país estaría orientado a las
políticas nacionales y los planes de desarrollo
para generar Felicidad en sus habitantes; su
constitución (2008, Artículo 9) declaró que el
Estado debía “promover aquellas condiciones
que permitirán la búsqueda de la Felicidad en
la población”, situación que afecta positivamente la calidad, bienestar y felicidad de los
habitantes. La “Felicidad Interna Bruta” (FIB)
mide la calidad de un país en una manera
holística y considera que el desarrollo en
beneficio de la sociedad e individuos tiene
lugar cuando el desarrollo material y
espiritual se produce conjuntamente como
complemento (Ura, Alkire, & TshokiZangmo).
en cuenta factores como: Bienestar con el
entorno (Contar con espacios públicos
adecuados y una construcción de ciudad
adecuada), bienestar social (contar con
relaciones de apoyo y amor), bienestar de
la comunidad (estar a gusto con el lugar de
residencia), tener propósitos, metas, bienestar
financiero y salud física; los resultados
revelaron que únicamente 1 de cada 6 adultos,
es decir el 17%, fueron considerados
“prósperos”, cumpliendo por lo menos tres
de los cinco elementos de bienestar (Global
Gallup- Healthways, 2013).
En 2013 la ONU se preocupó por realizar
un estudio que reuniera los resultados de
investigaciones enfocadas en la felicidad
(Basados en encuestas de Global GallupHealthways), el estudio reunió datos acerca
de la percepción que tienen las personas en
sus emociones y en sus vidas a nivel mundial
(Ver imagen 4), según el informe México ocupa
el lugar 17 de la lista, con el 31% de su
población cumpliendo al menos tres de los
elementos de bienestar (ONU, 2013).
Desde 2005 la empresa Global GallupHealthways, comenzó a dedicarse a la
elaboración de estudios para determinar el
nivel de bienestar subjetivo de los habitantes
de una zona determinada, expertos de
Gallup señalan que el bienestar es más que la
suma de los elementos. En 2013 realizó una
encuesta a 135 países acerca de la felicidad a
nivel mundial, el sondeo tuvo como objetivo
evaluar la percepción de felicidad tomando
“ El el desarrollo es imposible si uno
sigue haciendo las cosas
tal y como siempre las hecho”
Wayne Dyer
32
Países más felices del mundo
México ocupa el lugar 17 en la lista.
34% Guatemala, Canadá
36% Suecia
37% El Salvador, Uruguay
39% Brasil, Austria
44% Costa Rica
61% Panamá
Imagen 4: Países más felices del mundo
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en estudio World Happiness Record (ONU, 2013).
En la Encuesta Mundial de Valores 20052008, México aparece como el país con la
felicidad promedio más alta, superando
incluso a países desarrollados como Suecia,
Suiza y Estados Unidos (Ott, 2014). En 2011 se
llevó a cabo la Conferencia Latinoamericana
para la Medición del Bienestar y la Promoción
del Progreso de las Sociedades, a partir de
ella el INEGI decidió emprender una primera
exploración de la medición del Bienestar
Subjetivo para México, sus dominios, sus
condicionantes y su contexto; mediante el
diseño de un módulo de preguntas que
acompañaría el levantamiento de la Encuesta
Nacional de Gastos de los Hogares.
En 2012 el INEGI aplicó un cuestionario
experimental sobre la evaluación subjetiva del
bienestar a la población entre 18 y 70 años
de edad, los resultados fueron reportados
en el Módulo de Bienestar Autorreportado
(BIARE), diseñado para captar información
33
sobre las valuaciones globales de qué tan
satisfechas están las personas con su vida y
con diferentes dominios específicos, también
recoge información de contexto que ayuda a
identificar las características de las personas
que tienen mayores o menores niveles de
bienestar subjetivo; 47.3% de los encuestados
están satisfechos con su vida, 36.1% están
moderadamente satisfechos, 11.8% están
poco satisfechos y 4.8% están insatisfechos
con su vida; en una escala del 1 al 10, donde 1 es nada feliz y 10 es muy feliz, la felicidad promedio de los encuestados es de 8.12;
más de 70% de las personas reportó un nivel
de felicidad igual o superior a 8 (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, INEGI,
2012).
También en 2012 en colaboración con el
INEGI, la Asociación Imagina México A.C.
aplicó más de 26 mil encuestas con el
objetivo de realizar el Ranking de Felicidad
para presentar la primer medición a nivel
municipal (Ver imagen 5), se tomaron
en cuenta factores que intervienen en la
percepción, según esta asociación la vida se
conforma por distintos aspectos (o dominios),
como la calidad del entorno, relaciones
(familiares y amistosas), dominio económico,
ocupacional, lo que significa que las personas
se desenvuelven en diversas esferas (Imagina
México A.C., 2012). El estudio incluye los
resultados en 100 municipios, divididos
n extremadamente satisfechos, conformes
y completamente insatisfechos.
100 Municipios más felices de México.
01- Apodaca, N.L.
05- Coyoacán, D.F.
08- Álvaro Obregón, D.F.
33- Querétaro, Qto.
55- Monterrey, N.L.
70- Guadalajara, Jal.
80- San Luis Potosí, S.L.P.
100- Campeche, Camp.
5.66
5.61
5.56
5.41
5.28
5.22
5.12
4.79
80
100
5
1
8
33
55
1
70
100
Imagen 5: Los 100 municipios más felices de México
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en Ranking de Felicidad (Imagina México A.C., 2012).
34
35
“ No necesitamos saber si las personas son felices
GENES
o no. Necesitamos saber como hacerlas felices”
Daniel Haybron
2.3
Hacia la construcción de un método
Con la información disponible en el INEGI, de los esfuerzos y métodos por medir la
el Ranking de felicidad y Global Gallup, se Felicidad y el Bienestar Subjetivo mediante ínintegró un procedimiento para el análisis de dices e indicadores compuestos que incluyen
la felicidad con base en la percepción de las
personas sobre su entorno urbano- arquitectónico. Los criterios de diseño urbanoarquitectónicos mejoraron las metodologías
referidas, privilegiaron el enfoque cualitativo
a partir de la observación de campo y
dirigieron las entrevistas hacia una conversación que recupere la experiencia de las
personas en el espacio.
lo personal, el entorno y las externalidades,
así como con el propósito de privilegiar la
influencia del entorno en la percepción
emotiva de las personas y su relación con el
espacio, las categorías de análisis, los criterios
de diseño urbano- arquitectónico y los
instrumentos de recolección de datos
(conversación y observación) se realizó un
esquema para obtener una estructura que
permita el diseño metodológico del proceso
A partir del referente conceptual construido, de investigación (Ver imagen 6).
Ocupación
S
E
R
H
U
M
A
N
O
F
E
L
I
C
I
D
A
D
C
I
R
C
U
N
S
T
A
N
C
I
A
S
Espiritualidad
Amistad
Económico
Estado de salud
Experiencias
educativas
Trabajo
Calidad de
gobeirno
Descanso
Diversidad
cultural
E
N
T
O
R
N
O
E
N
T
O
R
N
O
I
N
D
I
V
I
D
U
A
L
Recreación
Uso del tiempo
Ejercicio
Bienestar
psicológico
Relajación
Vitalidad
comunitaria
Contaminación
Ecología
Erociones
Daños a flora
y fauna
UrbanoArquitectónico
Servicios
Vivienda
Materiales
Relaciones
personales
Actividades dentro
de la comunidad
M
I
E C
N R
T O
O
R S
N O
O C
I
A
L
Interacción
vivienda- recreación
Percepción social
Comunidad y
zonas
Movilidad
Recreación
Limpieza
Planeación
urbana
M
A
E C
N R
T O
O
R S
N O
O C
I
A
L
Imagen 6: Felicidad
Fuente: Elaboración propia, 2015
36
Ingreso
Interacción barriociudad
Diseño
Arquitectónico
Vocación de
espacios
Movildad
Recreación
Limpieza
Contaminación
37
Con base en el Ranking de Felicidad en México , Coyoacán se tomó como unidad de análisis
para esta investigación, delegación del Distrito Federal que ocupa uno de los primeros
lugares dentro los 100 municipios más “felices” de México, (Ver imagen7).
Dentro de Coyoacán se seleccionó un espacio para la aplicación del instrumento de recolección de datos integrado por 8 colonias (Ver imagen 8) considerando criterios urbanoarquitectónicos como la accesibilidad, estructura urbana y la disponibilidad de espacios
públicos.
N
N
ÁLVARO
OBREGÓN
BENITO
JUÁREZ
IZTAPALAPA
COYOACÁN
XOCHIMILCO
TLALPAN
N
N
ÁLVARO
OBREGÓN
SAN DIEGO
CHURUBUSCO
BENITO
JUÁREZ
SIMBOLOGÍA
IZTAPALAPA
DEL CARMEN
SAN MATEO
(BARR)
COYOACÁN
LUGAR #5
PORCENTAJE DE FELICIDAD: 5.61
COYOACÁN
- Álvaro Obregón. Lugar #8 PDF: 5.56
- Tlalpan.
Lugar #9 PDF: 5.55
- Iztapalapa.
Lugar #73 PDF: 2.50
XOCHIMILCO
Clave geoestadística: 09003
Población total: 620, 416 habitantes
TLALPAN
SIMBOLOGÍA
SANTA CATARINA
(BARR)
140 colonias y barrios, de los cuales
se tomaron 8 para realizar estudio
de campo.
SAN LUCAS
(BARR)
VILLA
COYOACÁN
LA CONCEPCIÓN
PARQUES DE
SAN ANDRES
Total de A. Verdes: 4.31 km2
Núm de colonias: 140
BIENESTAR SUBJETIVO, FELICIDAD, PERCEPCIÓN
SOCIAL Y ENTORNO URBANO ARQUITECTÓNICO
BIENESTAR SUBJETIVO, FELICIDAD, PERCEPCIÓN
SOCIAL Y ENTORNO URBANO ARQUITECTÓNICO
DISEÑO DEL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO
BASADO EN LA PERSONA
DISEÑO DEL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO
BASADO EN LA PERSONA
N
Elaboro: Marcela Sandoval Ayala
Fuente: INEGI 2010
Elaboro: Marcela Sandoval Ayala
Fuente: INEGI 2010
Imagen 7: Delegaciones del Distrito Federal, México.
Basada en Delimitación de la unidad de análisis 2015.
Imagen 8: Colonias y barrios de Coyoacán, Ciudad de México.
Basada en Delimitación de la unidad de análisis 2015.
38
39
La observación y recolección de datos en la
unidad de análisis, se realizó entre los meses
de mayo y junio del 2015 se incluyó información cuantitativa de la población obtenida
del Censo de Población y Vivienda realizado
por el INEGI en el 2010; para el diseño del
método se consideraron 3 dimensiones
ASPECTO
SOCIAL
DESARROLLO
Y CALIDAD
DE VIDA
CONDICIONES
EXTERNAS
relacionadas con el bienestar subjetivo y la
felicidad (Ver tabla 2); los instrumentos de
recolección, los criterios de observación y
el diseño del proceso que se desglosan a
continuación se identifican como “Felicidad
Construida desde el Entorno de la Persona”
– Método FEP-.
BIENESTAR
SUBJETIVO
FELICIDAD
- Genuine Progress Indicator
- Human Development Index
- Indez of Individual Living
Conditions
- National Accounts of Well- Being
- FLACSO México
- Instituto del Bienestar
- Well- being Module: European
Social Survey- 6
- National Well Being Index
- OECD
- Psicología Positiva: Universidad
Tec- Milenio
- Instituto de Investigación de la
Felicidad
- Journal Happiness Studies
- Instituto de Ciencias de la
Felicidad
- PERMA
- FIB
- Gross National Happiness: Bután
- Reporte Mundial de la felicidad
- Better Life Index
- Well- Being Index
- Sovereign Well being Index:
Nueva Zelanda
- Johnston´s QOL Index
- Informes sobre Desarrollo
Humano
- PNUD
- BIARE
- Modulo de Bienestar
Autorreportado
- Imagina México
- Happy Planet Index
- World Happiness Index
A partir de los indicadores referidos en la
Tabla 2, se analizaron 153 preguntas para posteriormente dividirlas según las condiciones
externas de vida y las aspiraciones que afectan
el comportamiento de los individuos y la
sociedad, con especial atención en aquellas
referidas al entorno inmediato. Se empleó
la propuesta de escalas, que para el caso de
México refiere Castellanos (2013), que identifica niveles de influencia en la felicidad de la
persona según la dimensión del entorno (Ver
imagen 9):
• Dimensión la individual, se refiere a las
actividades que realiza directamente a la
persona, incluye la vivienda, familia y las
relaciones personales;
• Dimensión micro social, se refiere a las
actividades que afectan el entorno de la
persona, su barrio, trabajo, escuela, relaciones sociales; y,
• Dimensión macro social, que incluye las
fuerzas externas del entorno que afectan
al individuo como el caso de la economía,
el gobierno, los medios de comunicación,
entre muchos otros.
MACRO
SOCIAL
Ingreso Per Cápita
Programas de urbanismo, planeación y arquitectura a nivel estatal/ nacional
Relaciones Culturales
Percepción cutural
Tecnología frente al mundo
MICRO
SOCIAL
Ingreso Familiar
Actividades dentro de la comunidad
Participación ciudadana
Interacción barrio- ciudad
Evolución de la sociedad
Percepción de eventos ocurridos dentro de la comunidad
Programas y estrategias urbano- arquitectónicas a nivel barrial
INDIVIDUAL
Ingreso Individual
Educación
Sexo
Estado civil
Perfil psicológico del individuo
Relaciones personales y su
funcionamiento
Tabla 2: Indicadores seleccionados para la metodología FEP.
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en Indicadores de felicidad y bienestar subjetivo.
Imagen 9: Dimensiones para el estudio del bienestar subjetivo
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en: Fuerzas que afectan el bienestar y felicidad
(Castellanos Cereceda, 2013).
40
41
Con esta lógica se seleccionaron 27 preguntas que relacionan el entorno con el estado
emocional de las personas y que permiten
conocer los aspectos de diseño que afectan
directamente su felicidad y bienestar; a través
de un proceso de entrevista-observación se
plantearon preguntas en secuencia, niveles
de decisión y parámetros de observación.
De esta manera se construyó un diagrama
de flujo como guía de entrevista-observación “en campo” para identificar conductas,
reacciones, relaciones y la percepción (Ver
imagen 10).
las preguntas en su primer nivel de observación se refieren a la influencia del entorno
en su vida, esto pretende identificar de las
características de un entorno sano15.
Finalmente una secuencia de preguntas de
la influencia en el estado emocional resultado de la imagen del lugar y su percepción, es
decir lo que la persona ve y siente, así como
la opinión sobre sus expectativas generadas
de cómo debería ser una ciudad feliz.
Imagen 10: Proceso de observación de la metodología FEP
Fuente: Elaboración propia, 2015
Basada en preguntas de Indicadores de Felicidad y Bienestar Subjetivo
La entrevista fue individual porque cada
percepción del espacio y entorno es distinta.
El procedimiento para el estudio de los
espacios Urbano- Arquitectónicos se
complementa con registros fotográficos.
Después se realizó un análisis integral de los
datos obtenidos para identificar y establecer
criterios para el diseño del espacio urbanoarquitectónico a partir de la percepción de la
felicidad.
El proceso comienza con la fase de caracterización del diseño del espacio físico y la
percepción de la persona a partir de preguntas
relacionadas con opinión, confianza, orgullo,
descripción de su entorno inmediato y
símbolos que identifica. Algunos de los
elementos de decisión son por ejemplo
la ocupación del entorno a partir de sí la
persona es residente o visitante, es impor- El desarrollo de esta metodología, es un
tante considerar que el visitante elimina esfuerzo por identificar la influencia del
las expectativas adaptativas, mientras que entorno en crear espacios saludables para las
el residente incorpora mayor detalle de la personas, particularmente en su estado emoexperiencia recogida a través de una conver- cional construido a partir de la percepción.
sación; con ello la entrevista sigue por una
El entorno sano se refiere a un espacio en dónde
secuencia diferente. En caso de ser residente 15
las personas son felices por su salud física e intelectual.
“El progreso ha poblado la historia de maravillas y los
monstruos de la técnica, pero ha deshabilitado la vida
de los hombres; nos ha dado más cosas, no más ser.
Octavio Paz
42
43
3
CRITERIOS PARA EL
DISENO URBANOARQUITECTONICO
´
44
45
“ Mira de cerca a las ciudades reales;
mientras estes mirando, tal vez deberías escuchar,
persistir y pensar acerca de lo que vez”
Jane Jacobs
Arquitectura y urbanismo deben centrar el acuerdo a la percepción que tienen de
diseño en el bienestar de la persona, identificar manera individual y colectiva del espacio, de
su nivel de relación con el espacio y las relaciones con su entorno y de la facilidad
su estado emocional, sus capacidades, de desempeñarse en su medio. En este
expectativas y motivaciones para entender capítulo se proporciona un análisis de las
cómo afecta su bienestar. De esta manera el observaciones hechas en el caso de estudio
diseño del entorno urbano-arquitectónico que buscan fundamentar las afirmaciones
puede provocar un cambio en la vida y en anteriores.
las mismas personas permitiéndoles sentirse
felices y realizadas (Shaftoe, 2008). El Con base en el Ranking de Felicidad en
método FEP desarrollado en esta investi- México16, se tomó a Coyoacán como caso
gación caracterizara a la felicidad desde de estudio al ocupar el lugar número 5
la apreciación urbano- arquitectónica, es dentro de los 100 municipios más felices
particularmente apropiado para conocer la de México, para analizar las condiciones
percepción que tienen las personas acerca de que lo colocan en esta posición y elaborar
su felicidad y bienestar construidos desde el criterios a partir de percepciones positivas
entorno en donde desarrollan sus actividades y observaciones particulares.
diarias, permite la elaboración de criterios de
diseño del espacio urbano-arquitectónico
generadores de felicidad basados en mani16
Estudio elaborado por la Asociación Imagina
festaciones emocionales de las personas de México A.C. en el año 2012.
46
3.1
Antecedentes de Coyoacán
La trayectoria de Coyoacán como un importante centro de población data de la época
prehispánica, fue fundado por los toltecas
a finales del siglo VII y se incorporó al pueblo
Coyoacán es una de las 16 delegaciones
políticas en las que se divide el Distrito
Federal y cubre una superficie de 54.4 km2
que representan el 3.6% del territorio de la
mexica en el siglo XV. Sin embargo, la
producción del entorno urbano local
comienza en el siglo XVI, pero se expresa
en la segunda mitad del siglo XVII y XVIII,
cuando se produce un perfil históricoarquitectónico monumental y la traza urbana
colonial se incorpora a los elementos
prehispánicos que le precedieron. Hacia 1858
comienza a convertirse en un lugar donde se
establecen casas de campo y comunidades
rurales, hacia el siglo XIX en el contexto
de la modernidad porfiriana adquiere su
poder de atracción como lugar privilegiado
en la capital. A partir de 1928 se define como
delegación política y se trazan sus límites y
hacia 1970 se comienza su densificación y
modernización, en 1972 una amplia parte
del Centro de Coyoacán fue decretada Zona
Histórica y en 1990 se le reconoció como
Zona Monumental Protegida para proteger
a la delegación del crecimiento humano,
urbano y comercial (Ramírez Kuri, 2010).
capital del país (CDMX, 2010). En el Distrito
Federal viven 8 millones, 852 mil personas,
de las cuales 620 mil 416 viven en la delegación de Coyoacán (INEGI, 2010), lugar
de la ciudad donde se ha conservado un
ambiente histórico, “testigo de su pasado
y de su grandeza”, pero que a la vez ha
desarrollado un crecimiento de su área urbana
(Ramírez Kuri, 2010). Su total de áreas verdes
es de 4.31 km2, que incluyen “Los viveros
de Coyoacán”, que fue el primer vivero oficial
forestal del país, al igual que parques
vecinales y jardines de barrio con los que
cuentan la mayoría de las colonias (CDMX,
2010).
En la actualidad, se caracteriza por ser una
de las zonas con mayor demanda inmobiliaria cuyo costo por metro cuadrado es
de $17, 400, cuenta con edificaciones de
distinto tipo y calidad, distribuidas de manera
heterogénea, y con producción de nuevos
47
espacios locales introduciendo nuevas
realidades materiales, simbólicas y culturales,
gracias a la creciente diversidad de demandas
ciudadanas (Ramírez Kuri, 2010).
del siglo XX, pero es ante todo un sitio con
identidad, donde la educación y la cultura
se asocian con esparcimiento (CDMX, 2010).
Coyoacán es un lugar tradicional con fuertes
vínculos en su historia. Cuenta con signos
representativos de cada época desde su
fundación hasta los desarrollos modernos
que dan forma a su realidad actual, que lo
convierte en un polo atractor de personas.
Es importante mencionar que Coyoacán se
ha convertido en un punto de reunión para
miles de personas, desde residentes y
visitantes habituales hasta visitantes ocasionales.
Coyoacán por lo demás, ofrece atractivos a
los paseantes de todos los días y, sobre todo,
el fin de semana, donde pueden encontrar;
museos, exposiciones, conciertos, cines y
teatros de Ciudad Universitaria, tianguis
(109), mercados públicos (20), bibliotecas (9),
parques de juegos infantiles (14), entre otras
atracciones. Se trata de un lugar con historia
viva porque continúa siendo la morada de
intelectuales y artistas en los comienzos
48
49
“ Todo esta diseñado. Poco esta bien diseñado”
Brian Reed
Este apartado muestra las observaciones
y el análisis de las entrevistas realizadas.
Primero, se presentarán las características de
la persona que habita o visita el lugar, sus
percepciones acerca de sus manifestaciones
emocionales, y la relación que tienen con
su entorno construido. Después se analizará
el entorno para establecer las características y
equipamiento que determinan la realización
de actividades que efectúan las personas
y que intervienen en sus emociones y
percepciones. En seguida se analizarán las percepciones que tienen las personas de manera
individual y colectiva del entorno donde
desarrollan sus actividades diarias para
determinar cómo construyen la percepción
general de sus vidas y de su entorno.
Posteriormente se analizarán las expectativas
que tienen las personas sobre su entorno
urbano- arquitectónico y la construcción del
mismo a partir de sus percepciones. Para
finalizar se describen criterios generales y
particulares que permiten la creación de un
entorno urbano- arquitectónico generador
de emociones positivas para las personas.
Al construir una imagen clara del estatus de
vida enfocado en las personas, acerca de
lo que piensan, sienten, quieren y aspiran,
es entonces cuando el estudio del entorno
se convierte una herramienta para generar
felicidad (Gehl & Svarre, 2013).
50
3.2
Características del diseño
urbano- arquitectónico
En la felicidad existen dos aspectos o niveles
de clasificación, el momentáneo y el global.
En el primero existe una tendencia a poner
atención en satisfactores inmediatos como la
comodidad, el hambre, el sueño, la emoción,
el interés, y las necesidades fisiológicas
que se producen de un instante a otro; y el
global que se traduce en proyectos de vida,
este nivel es analizado bajo otros factores, tales
como calidad del entorno y circunstancias
o situaciones que intervienen en la vida de
manera general.
En Coyoacán las personas registraron un
estado emocional positivo y se auto calificaron
como personas muy felices con su vida
en general (Ver imagen 11). Las personas
afirmaron que su felicidad depende de
aspectos emocionales y materiales, lo
asocian con sentimientos y condiciones
externas de vida tales como ingresos, empleo,
libertad y vida familiar, romántica y social;
mientras que los aspectos del entorno
influyen en su vida diaria, convirtiéndolos
en factores condicionantes para su felicidad.
Estos aspectos constan de las condiciones
del entorno y calidad de vida dentro del
Imagen 11: Felicidad
Fuente: Registro fotográfico, investigación de
campo 2015.
51
mismo, interacciones formadas por y en el
entorno y la realización de metas relacionadas
con el orgullo y felicidad proporcionada por
vivir, trabajar o estudiar cerca o dentro del
entorno donde se veían a futuro, o bien, visitar
un entorno ideal para la interacción y disfrute
personal y colectivo. Para las personas
que habitan o visitan Coyoacán resultó
importante la interacción social, ya que
permite a las personas “verse realizadas” con
sus actividades, recorridos y entorno que
intervine en sus tres niveles (individual,
micro social y macro social).
para establecer relaciones sociales, afectadas
por el entorno. Durante la vista de campo
se observó que las personas que caminaban
solas o realizaban alguna actividad de
manera individual, lo hacen mientras
observan el entorno, buscan distracciones y
se relacionan con los demás al mirar en su
camino a otras personas (Ver imagen 12). La
interacción social se vuelve una necesidad y
un condicionante para el estado anímico de
la persona, afectando así, como mencionan
los entrevistados su percepción del entorno,
al verse inmersos en un lugar donde se les
obliga a relacionarse, a sonreír, a conocer
nuevas personas y actividades.
El individual, referido a las actividades que
realizan directamente las personas y base
Las personas prefieren circular entre lugares
“verdes” para poder observar la naturaleza y
animales pequeños residentes de esas áreas,
escuchar aves y “escapar del ajetreo”, según
afirmaron los entrevistados, para tranquilizar
y mejorar su día. Las personas prefieren
caminar, incluso sin que sea el trayecto más
corto o el camino para llegar a su destino.
exceptuando a algunas personas que lo usan
de manera espontánea durante el trayecto
solo para atender pequeños imprevistos (Ver
imagen 13). De esta manera se puede asegurar que las personas en actividad o estáticas
(personas que se mantienen fijas en algún
lugar) preferían interactuar con su entorno
físico y social.
El uso de las TIC se reduce considerablemente dentro de este espacio público,
Imagen 13: Circulación
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
Imagen 12: Persona en actividad
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
52
Como se mencionó anteriormente existen
también las escalas micro social, y macro
social; la primer escala se refiere a las
actividades que afectan el entorno de la
persona, su barrio, trabajo, escuela, es decir las
relaciones sociales que tienen dentro del
mismo; para el caso de Coyoacán, esta
escala se vio afectada por comercios, escuelas,
edificios, parques y jardines que dan lugar
a múltiples interacciones entre personas
y espacios; la segunda escala, no se pudo
observar en el caso de estudio al incluir a
fuerzas externas del entorno que afectan al
individuo como el caso de las instituciones,
la economía, el gobierno, los medios de
comunicación, entre muchos otros.
53
Visitantes en pareja preferían sentarse en espacios sombreados e incluso caminar por los
senderos establecidos o dentro de las áreas verdes, considerándolos espacios idóneos para
tomarse alguna fotografía o demostrar su afecto. Se observó que personas se conocieron en
ese lugar debido a que establecieron alguna relación instantánea por cuestiones de búsqueda
de información, lo hacían al centro de los espacios, donde se sentían seguros y vistos por los
demás (Ver imagen 14).
Se observó que no existen espacios para la realización de actividades de niños y jóvenes, por
lo tanto sus actividades las practicaban a lo largo de todo el espacio público, obligándolas
a interactuar con todas las edades. Personas que caminan en grupo y son conocidos entre
ellos, se dirigían específicamente a comercios de venta de alimentos o actividad que les
permitiera interactuar de manera más personal, los grupos de amigos o conocidos
establecen conversaciones entre ellos sin prestar tanta atención a actividades espontaneas
(Ver imagen 16), sin embargo observaban su entorno, según las entrevistas su atención
estaba dirigida a cualquier detalle que pudiera brindarles una “excusa para continuar la
conversación o sonreír”.
Imagen 14: Personas en grupo
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
Personas que realizaban alguna actividad en pareja o grupo pequeño se destacaron
por mantener conversaciones personales y sin distracciones, prefiriendo caminar o
realizar su actividad entre más personas y sin establecer alguna conexión con los demás
exceptuando a prestadores de algún servicio (Ver imagen 15) o turistas que tomaban
fotografías o pedían a las demás personas que las tomaran. De esta manera, el espacio se
convirtió en generador de interacciones sociales.
Imagen 16: Personas en grupo
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
Personas preferían caminar por áreas verdes y desviar sus caminos por al menos dos cuadras,
sacrificando rapidez y energía por el agrado y tranquilidad que ofrecía el “camino largo”,
donde se “puede comprar un helado y dejar que los niños corran, mientras uno platica” (Ver
imagen 17). De esta manera, se puede asegurar que las personas prefieren interactuar entre
ellas y con espacios que ellos catalogan como “verdes”.
Imagen 15: Personas en grupo
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
Imagen 17: Personas en grupo
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
54
55
Las personas prefieren trayectos donde puedan relacionarse con otros; sin embargo existe
otra condición que afecta en su decisión al elegir un camino, la existencia de actividades o
comercios que pudieran ver, necesitar o generar algún tipo de relación entre ellas y el entorno (Ver imagen 18), escuelas que permiten la vigilancia vecinal y la interacción entre familias,
o incluso la sensación de seguridad que ofrecen calles concurridas y cruces que fomentan el
respeto por el peatón y bicicleta (Ver imagen 19).
Las personas necesitan relacionarse socialmente, fijan sus recorridos y estancias cortas o
prolongadas en algún espacio tomando como base la existencia y circunstancias que les
permitan interactuar con otras personas y con su entorno, alteran sus caminos o rutinas
por la oportunidad de observar un entorno o espacio agradable y experimentar en cierta
medida la tranquilidad ofrecida por el entorno. Las sensaciones que ofrecen estos espacios al
momento de ser concurridos son de tranquilidad, paz, alegría, sociabilización y relación con
el entorno, estos factores influyen en la felicidad al satisfacer necesidades momentáneas y
generales al fomentar la interacción entre los diversos grupos que conforman y construyen
una sociedad, y que en conjunto forman una percepción positiva del uso y mantenimiento
del entorno.
Se puede diseñar bajo la premisa básica del “donde” las personas esperan ir o estar y el
“como” deberían sentirse, sin embargo no siempre las personas actúan o sienten como se
pretende. La percepción del entorno que tiene cada persona influye directamente en su
felicidad al ser el “escenario” donde se desarrolla su vida. El espacio público de Coyoacán
ofrece múltiples opciones para todas las edades, sin embargo es usado predominantemente
Imagen 18: Personas en comercios
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
por personas de 19 a 60 años; ocupando plazas y jardines, con una estancia aproximada de
entre 30 mins. a 3 hrs y de 10 a 20 mins. para personas que solo estaban de paso. Se observó una carencia de lugares o espacios destinados a personas de 1- 12 años, pero, al existir
un espacio abierto y contados servicios ambulantes que ofrecieran comida, distractores o
juguetes pequeños, facilitaba el sentimiento de interacción, confianza, alegría y tranquilidad
(Ver imagen 20).
Imagen 19: Personas seguras
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
Imagen 20: Personas en interacción
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
56
57
Mientras tanto personas mayores de 13 años, reportaron un patrón de actividades
relacionadas con necesidades fisiológicas y emocionales, las personas pasaban de estar
sentadas a caminar por los andadores donde comenzaban a observar los comercios,
deteniéndose para hacer compras (Ver imagen 21).
Imagen 21: Personas caminando
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
La delegación Coyoacán cuenta con espacios de descanso; se distribuyen a lo largo de las
calles, frente a comercios, jardines, plazas y esquinas, permitiendo realizar recorridos a pie y
sentarse de ser necesario. Se cuenta con bancas de estilo tradicional, diseñadas para ofrecer
asiento a una o varias personas, presentan un respaldo que busca relacionarse con el
entorno al tener motivos orgánicos y es de color verde para completar la sensación de “entre
verde” (Ver imagen 22).
Imagen 22: Personas en bancas
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
58
Sin embargo, las personas al apropiarse del espacio en general comienzan a sentarse en
orillas de áreas verdes y escalinatas cubiertas con sombra, las cuales pasan a convertirse en
el nuevo tipo de mobiliario y que es usado para diversos fines (Ver imagen 23). Se observó
un caso en particular donde las personas se apropiaron de una esquina (Que carecía de
bancas, pero que contaba con una temperatura agradable y tenía sombra proveniente de
árboles), para convertirla en lugar de interacción y descanso invitando a los transeúntes a
tomar una silla y sentarse a conversar, relajarse y ver “la ciudad en movimiento” (Ver imagen
24).
Imagen 23: Personas en escaleras
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
Imagen 24: Personas apropiándose del espacio público
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
59
Personas que permanecen en el lugar, esperando el transporte o algún servicio en general, mostraron preferencia por lugares donde la temperatura era controlada y ofrecían
sombra, ya sea estando de pie o sentadas. Los espacios designados para el transporte cuentan
con bancas para el usuario y orillas de jardineras con altura suficiente para transformarse
en lugares donde sentarse, si así lo determina la persona. Áreas semi- soleadas fueron las
preferidas para quienes solo descansaban o buscaban algún artículo durante un lapso de
5 a 15 mins. o bien para tomar el lunch por menos de 30 mins (Ver imagen 25). Se observa
la existencia de bancas compartidas, que propicia la interacción entre las personas; para
quienes permanecieron sentados más de 10 mins. se convirtió en el lugar de convivencia, al
comenzar a hablar con otras personas o disfrutar de observar a otros.
Se observa carencia de pasto dentro de todas las “áreas verdes” y camellones. La existencia
de arbustos pequeños que cubren la tierra a falta de pasto, y colocados de manera
estratégica en forma de laberintos o pequeños caminos permite la libre circulación de
personas y mascotas en estas áreas (Ver imagen 27).
Imagen 27: Áreas verdes
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
Imagen 25: Personas sentadas
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
Las plazas se convierten en parques que disponen de andadores con conexión entre esquinas
y parques, se mantiene un paso peatonal a nivel de banqueta, así como la formación de
una barrera de protección para impedir el paso del vehículo a los andadores y evitar que se
estacionen, de esta manera se fomenta la caminata, el libre acceso entre espacios públicos
y se mantiene una limpieza visual en el entorno (Ver imagen 26). La acotación de espacios
brinda una buena interacción entre personas y vehículos motorizados y no motorizados,
brindándoles la oportunidad de convivir de manera respetuosa.
Los arbustos pequeños al ser frondosos y colocarse estratégicamente en líneas separadas
unas de otras, permiten al usuario completar esos espacios mentalmente y ser percibidos
como espacios totalmente verdes (Ver imagen 28); lo relacionan con espacios exitosos,
alegres, reconfortantes, agradables, y de clima controlado. Las áreas verdes se componen
principalmente de arbustos y árboles que requieren poco consumo de agua. Se observan
pocas especies de plantas que necesiten riego o especies de flores delicadas, gracias al uso
que se permite en estas áreas.
Imagen 26: Personas cruzando
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
Imagen 28: Áreas verdes
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
60
61
El uso de plantas desérticas de color verde y cuyo mantenimiento es escaso, como
decoración se destaca en algunos edificios cuya entrada carecía de color y que no colinda
con parques (Ver imagen 29). La existencia de árboles altos y frondosos ayuda a tener una
percepción de un espacio más abierto, limpio, fresco y circulable; al permitir al usuario no
chocar con las ramas y ofrecer una sombra con paso de luz entre las hojas.
N
N
N
ÁLVARO
OBREGÓN
BENITO
JUÁREZ
IZTAPALAPA
COYOACÁN
XOCHIMILCO
TLALPAN
SIMBOLOGÍA
1,198
ÁREAS VERDES Y
CAMELLONES
520 HABITANTES POR LUGAR
BIENESTAR SUBJETIVO, FELICIDAD, PERCEPCIÓN
SOCIAL Y ENTORNO URBANO ARQUITECTÓNICO
DISEÑO DEL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO
BASADO EN LA PERSONA
Elaboro: Marcela Sandoval Ayala
Fuente: INEGI 2010
Imagen 29: Áreas verdes
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
Imagen 30: Áreas verdes y camellones
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en DENUE
N
N
1, 198 Áreas verdes se encuentran distribuidas en la delegación de Coyoacán (Ver imagen
30) que fortalecen el vínculo de las personas con su entorno y genera una percepción de
distribución equitativa de las áreas verdes, generando así una buena calidad del entorno y
una percepción de felicidad y libre esparcimiento; forman una conexión cruzada (Ver imagen
31) con la que las personas pueden elegir un camino diferente según la ocasión y tiempo;
de esta manera siempre se encuentran con algún parque o sendero con árboles. Se encuentra una iluminación constante a base de faros y frente a cada restaurante mangueras de luz
envolviendo los árboles.
N
ÁLVARO
OBREGÓN
BENITO
JUÁREZ
IZTAPALAPA
COYOACÁN
XOCHIMILCO
TLALPAN
SIMBOLOGÍA
1,198
ÁREAS VERDES Y
CAMELLONES
520 HABITANTES POR LUGAR
BIENESTAR SUBJETIVO, FELICIDAD, PERCEPCIÓN
SOCIAL Y ENTORNO URBANO ARQUITECTÓNICO
DISEÑO DEL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO
BASADO EN LA PERSONA
Imagen 31: Conexión áreas verdes y camellones
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en DENUE
62
63
Elaboro: Marcela Sandoval Ayala
Fuente: INEGI 2010
En Coyoacán existen 1, 473 lugares que ofrecen algún servicio (Ver imagen 32) y 16, 451
negocios o comercios a pequeña escala (Ver imagen 33). Los comercios ambulantes son
casi inexistentes, manteniendo así la limpieza y claridad visual. Servicios a gran escala e
industria se encuentran distribuidos en toda la delegación. Comercios, servicios, edificios
residenciales, comerciales o de uso mixto y casas o conjuntos habitacionales se encuentran
intercalados entre ellos, generan una variedad y riqueza visual que permite a la persona una
diversa gama de distracciones, opciones y puntos de reunión; además genera una sensación
de seguridad al permitir una vigilancia e interacción vecinal y pública.
N
N
N
ÁLVARO
OBREGÓN
BENITO
JUÁREZ
IZTAPALAPA
COYOACÁN
XOCHIMILCO
TLALPAN
SIMBOLOGÍA
16, 451
N
N
NEGOCIOS, Y
COMERCIOS A
PEQUEÑA ESCALA
27
POR CADA
HABITANTES
EXISTE UN NEGOCIO O COMERCIO
BIENESTAR SUBJETIVO, FELICIDAD, PERCEPCIÓN
SOCIAL Y ENTORNO URBANO ARQUITECTÓNICO
DISEÑO DEL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO
BASADO EN LA PERSONA
N
ÁLVARO
OBREGÓN
Elaboro: Marcela Sandoval Ayala
Fuente: INEGI 2010
BENITO
JUÁREZ
IZTAPALAPA
COYOACÁN
XOCHIMILCO
TLALPAN
Imagen 33: Negocios, comercio a pequeña escala
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en DENUE
SIMBOLOGÍA
1,473
N
N
LUGARES QUE OFRECEN
ALGÚN SERVICIO
420 HABITANTES POR LUGAR
BIENESTAR SUBJETIVO, FELICIDAD, PERCEPCIÓN
SOCIAL Y ENTORNO URBANO ARQUITECTÓNICO
N
DISEÑO DEL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO
BASADO EN LA PERSONA
ÁLVARO
OBREGÓN
BENITO
JUÁREZ
IZTAPALAPA
COYOACÁN
XOCHIMILCO
TLALPAN
Elaboro: Marcela Sandoval Ayala
Fuente: INEGI 2010
SIMBOLOGÍA
3,254
Imagen 32: Servicios
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en DENUE
RESTAURANTES, BARES Y
CENTROS NOCTURNOS
190
HABITANTES
POR CADA
EXISTE UN RESTAURANTE, BAR O
CENTRO NOCTURNO.
BIENESTAR SUBJETIVO, FELICIDAD, PERCEPCIÓN
SOCIAL Y ENTORNO URBANO ARQUITECTÓNICO
DISEÑO DEL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO
BASADO EN LA PERSONA
Existen 3, 254 restaurantes, bares y centros nocturnos (Ver imagen 34) que contribuyen a la
generación de interacciones entre personas y que propician el flujo constante de personas
de todas las edades. La existencia de este tipo de negocios contribuye a la satisfacción
de necesidades básicas, y que según afirman los visitantes influyen en su decisión para
permanecer o irse del entorno donde se encuentran.
Imagen 34: Restaurantes, bares y centros nocturnos
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en DENUE
64
65
Elaboro: Marcela Sandoval Ayala
Fuente: INEGI 2010
Existen 154 lugares relacionados con actividades culturales, artísticas o recreacionales
(Ver imagen 35) que contribuyen a la construcción de identidad y fomento de cultura y
tradiciones. Estos lugares resultaron ser más importantes para visitantes ocasionales, que a
su modo de ver representan la identidad y ayudan a entender el entorno donde viven las
personas de Coyoacán, según afirman los hace “enamorarse de la delegación” que visitan.
Mientras tanto, para habitantes y visitantes regulares son lugares importantes cuando se
realiza una festividad o realizan alguna actividad en específico, al ser lugares ya conocidos
que “se dedican” a reforzar la identidad.
N
N
N
ÁLVARO
OBREGÓN
BENITO
JUÁREZ
IZTAPALAPA
COYOACÁN
XOCHIMILCO
TLALPAN
N
N
SIMBOLOGÍA
1,198 LUGARES DONDE SE
OFRECEN CUIDADOS
MEDICOS Y ATENCIÓN A
EMERGENCIAS.
520
HABITANTES POR LUGAR
N
BIENESTAR SUBJETIVO, FELICIDAD, PERCEPCIÓN
SOCIAL Y ENTORNO URBANO ARQUITECTÓNICO
DISEÑO DEL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO
BASADO EN LA PERSONA
ÁLVARO
OBREGÓN
BENITO
JUÁREZ
IZTAPALAPA
COYOACÁN
XOCHIMILCO
TLALPAN
Elaboro: Marcela Sandoval Ayala
Fuente: INEGI 2010
SIMBOLOGÍA
154 LUGARES RELACIONADOS
CON ACTIVIDADES
CULTURALES, ARTÍSTICAS Y
RECREACIONALES.
430
HABITANTES POR LUGAR
BIENESTAR SUBJETIVO, FELICIDAD, PERCEPCIÓN
SOCIAL Y ENTORNO URBANO ARQUITECTÓNICO
DISEÑO DEL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO
BASADO EN LA PERSONA
Elaboro: Marcela Sandoval Ayala
Fuente: INEGI 2010
Imagen 36: Cuidados médicos y emergencias
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en DENUE
Se permite a la persona una mejor apropiación del espacio si los edificios y espacios públicos
son de una escala que le parezca “familiar”, que le permita desarrollar sus actividades sin
sentirse “encerrada” y al mismo tiempo que no la haga sentirse pequeña o “menos”. En
Coyoacán la escala de los edificios públicos y privados permite que las personas sientan a
cada edificio como “amigable” (Ver imagen 37), el único edificio escala monumental que se
observó, fue la Iglesia, que convivía con comercios y kioscos a escala normal, mimetizando
su tamaño.
Imagen 35: Lugares culturales, artísticos y recreacionales
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en DENUE
Las áreas libres cuentan con espacios designados para emergencias, además existen 1,198
lugares distribuidos por toda la delegación (Ver imagen 36) donde las personas puedan
acudir rápidamente en caso de surgir alguna emergencia o circunstancia especial que
requiera observación o cuidado médico, de esta manera se contribuye a la construcción de
un sentimiento de cooperación y seguridad individual y comunal. Habitantes de Coyoacán
declaran que la cantidad de lugares que ofrecen cuidados médicos y emergencias contribuye
a su sensación de tranquilidad al saber que pueden acudir ante la existencia de cualquier
evento desafortunado y no tendrán que hacer grandes desplazamientos para acudir a
alguno de estos lugares.
66
Imagen 37: Escalas de edificios
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
67
En cuanto a la seguridad existen edificios, kioscos y estaciones donde se ofrecen servicios
relacionados con seguridad y justicia dentro de la delegación, que se aseguran del buen
funcionamiento de la policía y vigilancia (Ver imagen 38). Se observó que la seguridad
también es de tipo vecinal debido a la proximidad negocio- casa, a la interacción y
vinculación entre vecinos; también existe seguridad pública brindada por elementos de la
policía que se encuentran en parejas o tercias; que establecen una ronda por los alrededores
y muestran cierta interacción y conocimiento de los habitantes y actividades diarias; cuidan
el orden público, informan y fomentan el respeto al peatón y a la bicicleta (Ver imagen 39).
Este tipo de distribución y vigilancia no permite que las personas tengan la oportunidad de
delinquir, generan un ambiente sano y protegido donde se desarrolla un sentido de comunidad. Esto contribuye a su felicidad de manera directa, al convertirse en una garantía de seguridad para realizar sus actividades, desplazarse y disfrutar del entorno libre y tranquilamente.
Imagen 38: Seguridad
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
N
N
La temperatura se mantiene fresca, de 20° - 30° en toda el área creando micro climas en
N
ÁLVARO
OBREGÓN
BENITO
JUÁREZ
IZTAPALAPA
COYOACÁN
XOCHIMILCO
TLALPAN
SIMBOLOGÍA
24,673 SERVICIOS
áreas sombreadas y lugares con abundancia de árboles, donde la temperatura se mantuvo
de 18° a 25°. La contaminación visual es casi inexistente, se puede observar hasta 4 cuadras
desde cualquier punto dependiendo del trazo vial (Ver imagen 40). Se perciben olores
de plantas y árboles, es decir, aromas naturales a lo largo de las calles y en las plazas,
interrumpidos solo por aromas de cafés o algún tipo de comida orneada o frita proveniente
de los comercios que se intercalan con los pasos viales y las plazas (Ver imagen 41),
predomina el sonido de las aves, hojas en movimiento en la delegación y organillero en la
plaza.
RELACIONADOS CON
SEGURIDAD E
IMPARTICIÓN DE
JUSTICIA
16
POR CADA
HABITANTES
EXISTE UN ORGANISMO QUE APOYA
CON LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA.
BIENESTAR SUBJETIVO, FELICIDAD, PERCEPCIÓN
SOCIAL Y ENTORNO URBANO ARQUITECTÓNICO
DISEÑO DEL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO
BASADO EN LA PERSONA
Elaboro: Marcela Sandoval Ayala
Fuente: INEGI 2010
Imagen 38: Seguridad y justicia
Fuente: Elaboración propia, 2015 Basada en DENUE
Imagen 40: Contaminación visual inexistente
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
68
69
Imagen 41: Casas y negocios intercalados
Fuente: Registro fotográfico, investigación de campo 2015.
Estas características permiten a las personas
evitar el estrés y según afirman “olvidarse
del ajetreo de la ciudad”, por medio de
condiciones del entorno se contribuye a
la mejora de su estado anímico y se
construye un sentido de pertenencia, se
fomenta la creación de experiencias positivas
ofrecidas por un entorno “sano”.
y fomenta el respeto y convivencia entre
ellos y para con su entorno; en conjunto la
delegación les ofrece características que los
ayudan a llevar una vida feliz y permitiéndoles
cambiar de rutina, permitiéndoles elegir
trayectos y lugares que les provoquen tener
un enfoque positivo o espacios que fomenten
la interacción entre las personas y con
su ambiente, locales comerciales que les
entretengan y distraigan, bancas que
permitan el descanso, el trayectos que
cuenten con vegetación y actividades dentro
de su recorrido, seguridad y vigilancia
por parte de las autoridades; estos son
Como se menciona anteriormente la existencia de satisfactores en el entorno apoyan el
buen funcionamiento de los espacios y su
uso, incrementando el estado anímico de las
personas al permitirles distraerse, “vivir” el
entorno urbano- arquitectónico, y satisfacer
sus necesidades cambiantes, de esta manera
se fomenta la interacción persona- entorno
y persona-persona.
elementos que determinan la percepción de
felicidad de las personas.
Se tuvieron tres grupos de personas
analizadas, los habitantes que tienen
una percepción basada en circunstancias
relacionadas con la identidad, apropiación,
historia y experiencias a lo largo de su vida;
y visitantes ocasionales o frecuentes cuya
El entorno puede estimular a la persona para
el mantenimiento y construcción de espacios
y actividades, los invita a ser parte de una
comunidad a través del espacio público
70
percepción está basada en impresiones,
circunstancias comparativas y experiencias
generadas por las actividades ofrecidas,
calidad y características del entorno. Se
demostró que la sensación de seguridad
aportada por el entorno y el ambiente de
libertad al existir diversos espacios abiertos y
diferentes actividades, afectan la vida de las
personas. Para los residentes, este conjunto
de características aportadas por el entono
les genera un sentimiento de orgullo hacia
su delegación y sus tradiciones, se sienten
más felices y cómodos con su vida y su
entorno; de esta manera, se modifica también
su autoestima y carácter de manera positiva
al ser resultado de la efectiva adaptación
a su medio; mientras tanto, los visitantes
declaran sentirse felices al tener la
oportunidad de pasar por ahí diariamente o
de conocer la delegación, espacios públicos
y actividades ofrecidas, así como de poder
“caminar entre verde” y consumir en sus
comercios.
relacionando estos sentimientos con sus
percepciones de ciertos aspectos del entorno
tales como la existencia de un centro que
les ofrezca espacios para caminar, sentarse
a descansar y ver a los demás usuarios,
existencia de espacios al aire libre con
sombras y plantas, donde las personas
puedan interactuar y convivir, calles
arboladas y limpias que inspiran una sensación de tranquilidad, diversos tipos y
programas de movilidad de diversas
conexiones viajan a través de toda la
delegación, áreas verdes y sonidos naturales
en calles y lugares públicos, cohesión de la
arquitectura, aromas naturales y libres de
smog, diversos tipos y lugares de paseo y
comercios varios que cubren necesidades
básicas y emergentes. Mientras tanto, los
visitantes establecen una conexión entre sus
sentimientos y expectativas, para terminar
identificando rasgos propios del entorno
que los hacen apropiarse del espacio y
sentirse felices al percibir características tales
como: áreas arboladas y verdes, diversidad
de comercio a pequeña escala que satisfacen
necesidades emergentes, sonidos tranquilizantes como pájaros, árboles, organilleros,
que disminuyen el sonido del ajetreo vial;
no contaminación visual de anuncios y espectaculares y arquitectura armoniosa con el
entorno, que no compite con él, características que en forman una percepción general
positiva de su entorno lo que los conduce a
ser personas felices.
Las personas que viven en la delegación
Coyoacán son más felices pues se sienten
completamente satisfechas con el entorno
donde viven, calificándolo como un lugar
“bonito” donde vivir, que conserva sus
características históricas y que es incluyente
al hacerlos sentir parte de la delegación.
Coyoacán es calificado con una excelente
calidad del entorno, haciendo que todos los
residentes y visitantes se sientan identificados, ya sea por un sentido de identidad
y pertenencia o por el cumplimiento de
expectativas o aspiraciones propias. Las
personas que residen se sienten sentimental
y físicamente orgullosas de su delegación,
La primera impresión de Coyoacán según
visitantes es de sorpresa, sorpresa al cumplir las expectativas generadas en torno a la
idea de “Coyoacán” describiéndolo como un
71
lugar “bonito”, “limpio” y “tranquilo” donde
pueden elegir una serie de alternativas; ya sea
el de pasear o hacer uso del espacio público
pudiendo elegir una actividad distractora o
cultural en el intermedio de sus recorridos
o después de su actividad primaria diaria;
designando el propósito de la delegación al
de la “unión familiar” e ”interacción social”
gracias a la cantidad de espacios públicos,
áreas verdes y recreacionales y debido a su
conexión entre parques, jardines, centros
culturales, casas y espacios de trabajo,
donde se puede crear un recorrido agradable
donde se “ve verde” por las calles y se siente
una tranquilidad que inspira a optar por
movilidad peatonal o en bicicleta y donde se
pueden hacer amigos de manera sencilla o
comenzar a conocer a sus habitantes gracias
a sus espacios; donde su función principal es
el deleite del ciudadano.
los que las personas puedan identificarse.
Dentro de su propia descripción destacan
la limpieza, el respeto entre personas y
hacia el entorno, empleo para todos y
lugares para emplearse con características
adecuadas para el buen desenvolvimiento
de sus funciones y lugares cercanos para
relajarse o distraerse durante su descanso,
mejoramiento y mantenimiento continuo
de instalaciones y espacios públicos, zonas
arboladas y de descanso, seguridad y
vigilancia que permita el buen desenvolvimiento de la sociedad, espacios que permitan
el uso de los mismos de la manera en la que
los diferentes habitantes quieran hacerlo,
lugares donde se reestablezca la convivencia
perdida a causa de la tecnología y la
tranquilidad.
Se habla también del buen desarrollo de
la sociedad en el aspecto de que juntos se
puede construir una comunidad que se
apoye y en la que las personas puedan
confiar unas en las otras.
Una ciudad feliz, un entorno que produzca
un estado de felicidad para la persona debe
estar cargado de signos entendibles con
72
73
“ Una persona esta formada por su entorno,
entonces su estado de armonía depende de
la armonía con la que diseñamos su ambiente ”
Christopher Alexander
3.3
Criterios
Se deben explorar nuevas posibilidades para mejorar las experiencias diarias, para entender
como el entorno será percibido y disfrutado; arquitectos y urbanistas deben convertirse en
actores, inmersos en los pensamientos de los futuros usuarios (Shaftoe, 2008). Se debe caminar
hacia un futuro donde el único fin del diseño urbano- arquitectónico sea ofrecer un entorno de
calidad que contribuya con la felicidad y bienestar de los habitantes.
De esta manera, los criterios para el diseño urbano-arquitectónico basado en el bienestar
subjetivo y felicidad se dividen en dos etapas; primero la general o de diagnóstico
conformada por los conocimientos y requerimientos urbano- arquitectónicos; y la particular,
cuyos criterios están orientados al diseño de características específicas que generan en las
personas una percepción de felicidad y satisfacción con su entorno construido.
´
Etapa de diagnostico:
•Conocimiento de las actividades de grupos de personas, que permitan relacionar sus
actividades con el entorno.
•Conocer el tipo de relaciones que establecen las personas en el lugar.
•Entender la percepción que tienen las personas acerca de sus emociones, sensaciones,
experiencias y expectativas.
•Identificar la identidad, pertenencia y prácticas cotidianas.
•Examinar las diversas vías de traslado y conexiones.
Para la elaboración de criterios dentro de la etapa particular, se tomaron en cuenta
características que durante la observación y la entrevista resultaron de gran importancia
como generadores de emociones positivas basadas en la percepción de cada persona; se
dividen según objetivos específicos.
74
75
Etapa particular:
Para afectar las relaciones personales:
•Lugares de interacción
Espacios donde las personas puedan establecer relaciones con otras de manera
espontánea o planeada, donde creen experiencias y construyan vínculos.
En el caso de estudio se observó que los espacios públicos, abiertos y con sombra
contribuyen a la interacción entre personas de distintos grupos; el acceso a la
información y lugares que contribuyan al turismo también generan vínculos entre
personas antes desconocidas.
•Comercios y actividades.
Alta densidad de comercios y actividades recreativas y culturales por habitante,
permitiéndoles relacionarse entre ellos, con su medio y con su historia. En Coyoacán
la distribución de negocios y actividades ayudan a las personas a salir de sus hogares
y trabajos para relacionarse, se convierten en lugares importantes al ser creadores de
interacciones entre amigos y desconocidos, fomentan la recreación y distracción.
•Libertad.
Espacios que ofrezcan autonomía para tomar elecciones acerca de actividades y
rutinas. Se observó que al existir diversas actividades, caminos y conexiones entre
estos, las personas se vuelven creadoras de sus vidas a partir de lo que desean experimentar según sus estados de ánimo.
•Plazas y jardines incluyentes.
Que permitan el libre tránsito en su interior y establezcan una relación directa de
las personas con la naturaleza. Se observó que los espacios carecen de pasto, lo
que permite el libre tránsito entre áreas verdes conformadas por arbustos; al poder
caminar entre este tipo de áreas las personas se sienten felices y libres para
realizar actividades con mascotas, solas o en compañía de otros.
•Bancas compartidas.
Lugares para sentarse con posibilidad a ser compartidas. En Coyoacán se estableció
una red de bancas colocadas de manera continua, que permiten a las personas
sentarse para descansar y compartir este equipamiento generando nuevas
relaciones.
76
•Claridad visual.
Espacios abiertos que permitan a las personas observarse y sentirse seguras,
fortalecer la idea de existencia e identidad. Al no existir anuncios o espectaculares de
gran tamaño en áreas públicas, las personas que visitan o habitan Coyoacán afirman
sentirse en un espacio libre que fomenta el respeto a su delegación y su entorno.
´
Sobre el diseno.
•Diseño verde.
Generar espacios que contengan vegetación e inspiren un sentimiento de cuidado
del ambiente, que fomenten en las personas una percepción de espacios sanos y
naturales donde puedan relajarse y se sientan protegidas. En el caso de estudio se
observó que la vegetación está compuesta por plantas que requieren poco mantenimiento, lo que facilita su sustento. Bancas y equipamiento relacionados con este
entorno tienen el color verde, asignándoles un significado de pertenencia a las áreas
verdes.
•Conexión cruzada.
Entre áreas verdes para permitir a las personas elegir diversos caminos según ánimo
y tiempo. Según el análisis de las áreas verdes y caminos, Coyoacán cuenta con
conexiones entre parques, plazas y edificios públicos o conjuntos habitacionales, que
permiten a las personas trasladarse de un lugar a otro entre rutas que consideran
“amigables” y “verdes”, que contribuyen a su percepción de bienestar y los motivan
a caminar o recorrerlas en vehículos no motorizados.
•Pasos peatonales.
A nivel de banqueta entre parques, jardines, andadores y esquinas para mantener
la conexión entre espacios. Se observo que este tipo de pasos peatonales conectan
espacios públicos y priorizan a las personas y su circulación, esto permite que las
personas se sientan seguras al cruzar y trasladarse a pie o en bicicleta.
•Peatonalización.
Lugares peatonales en relación con los espacios verdes y comerciales, alentando
a las personas a establecer una relación con la naturaleza y otras personas. En el
caso de Coyoacán, estos andadores ofrecen sombra para mantener una temperatura
controlada y ofrecer comodidad al realizar un recorrido, están cerca de áreas verdes
y cuentan con bancas a lo largo de estos.
77
•Vialidades integradas.
•Aromas y sonidos.
Contar con diversos tipos de movilidad que a la vez estén conectados para asegurar
su aprovechamiento y fomentar su uso basado en el respeto y accesos a servicios. La
delegación de Coyoacán cuenta con diversos tipos de vialidades, la mayoría le otorga
preferencia al peatón y vehículos no motorizados; la delegación cuenta con una red
de movilidad que conecta las estaciones de transporte público con las de bicicletas,
parques lineales y plazas.
•Lugares de descanso.
Ubicación de bancas o espacios con características agradables de manera continua,
esto permitirá a las personas trazar diversos recorridos y detenerse a observar y
disfrutar el entorno. Para el caso de estudio, se observo que la ubicación de bancas
se estableció de manera estratégica a lo largo de caminos principales, plazas y frente
a comercios o edificios públicos; esto posibilita que las personas puedan descansar,
y que las conviertan en punto de reunión o de interacción.
•Espacios para transporte.
Designados en áreas semi soleadas y con temperatura controlada, diversidad de
espacios para sentarse que permitan al usuario “decidir” como llevar a cabo su
espera. Se observó que las personas buscan comodidad y protección de circunstancias
climatológicas al esperar por el transporte, sin embargo necesitan diversidad de
condiciones en espacios para sentarse, que se adapten a cada una de las personas y
sus necesidades cambiantes.
´
Para generar una percepcion positiva:
•Distribución equitativa.
Colocación de áreas verdes, parques, jardines y espacios públicos que propicien el libre
esparcimiento dentro de todas las secciones que conformen el espacio. Los habitantes
de Coyoacán hicieron hincapié en este punto, cualquier sector de la delegación cuenta
con su plaza, área publica, parques y jardines; esto propicia la percepción de equidad e
igualdad, lo que contribuye con la apropiación y formación de la comunidad.
•Árboles altos y frondosos.
Que generen la percepción de un espacio abierto, limpio, fresco y circulable, que
permita al usuario no “chocar” con las ramas de los árboles y permitir el paso de luz
entre sus hojas. Los árboles que se encuentran en la delegación de Coyoacán permiten
la libre circulación de personas y de luz, crean sombras y temperatura controlada que
proporciona confort a las personas que circulan debajo.
78
Predominantemente naturales para influir en la relajación y tranquilidad de la
persona. La cantidad de áreas verdes y espacios arbolados en la delegación dotan de
olores agradables al ambiente; y al mismo tiempo permiten la población de familias
de aves y ardillas que contribuyen con el sonido “natural”.
•Claridad visual.
Al evitar el uso de letreros y esconder cables de luz entre el follaje de los árboles, se
crea una limpieza visual que aumenta la satisfacción y seguridad percibida. En el caso
de estudio se observó una carencia de espectaculares que interrumpan la vista de las
personas; cables e instalaciones se encuentran ocultos entre los árboles, lo que ayuda
a las personas a percibir un entorno limpio de actividades industriales y comerciales.
•Iluminación continúa.
Secuencia de lámparas y luces en caminos y comercios que permitan a las personas
sentirse seguras y felices. En Coyoacán la altura de los árboles permite que la luz de
las lámparas colocadas cerca una de otra sea proyectada sin interrupción. En lugares
donde los árboles son bajos, locales comerciales, casas y edificios colocan
luminaria en sus puertas y en los troncos de los árboles; esto permite que las
personas puedan circular y salir de sus hogares hacia el espacio público con seguridad
por las noches.
•Arquitectura armoniosa con el entorno.
Diseños relacionados con el contexto donde se desarrollan. En este caso de estudio
se pudo observar que diseños arquitectónicos están basados en su entorno y
edificios colindantes, esto fortalece la identidad de las personas con el entorno
donde desarrollan sus vidas.
•Actividades intercaladas
Actividades para diversos grupos y edades, intercaladas para generar mayor
interacción entre personas. Actividades recreativas, culturales y artísticas se encuentran distribuidas equitativamente dentro de toda la delegación, están conectadas
también por medio de plazas, jardines y andadores que permiten la recreación y
reunión de las personas.
•Alta densidad y distribución equitativa de lugares para emergencias,
cuidado médico e impartición de justicia y seguridad.
La existencia de este tipo de servicios contribuye a la percepción de seguridad.
79
Para generar altas expectativas del lugar:
•Lugares que promuevan la “unión familiar” e ”interacción social”.
El logro de este objetivo se convierte en expectativa de vida, en Coyoacán las personas
perciben a la delegación como principal promotora de interacción y unión, ya que
busca generar a través de su entorno relaciones benéficas para la sociedad.
•Alta densidad de espacios públicos, áreas verdes y recreacionales.
Conexión entre parques, jardines, centros culturales, casas y espacios de
trabajo.
Cuando se habla de la delegación con visitantes y habitantes, estos declaran que su
principal motivación para visitar o vivir en el lugar, son las actividades proporcionadas
por el entorno y la conexión de espacios que les permitan llevar a cabo dichas
actividades.
•Diversas “distracciones”
Al hablar de interacciones y creación de relaciones sociales, las personas en Coyoacán
mencionaron la necesidad de distractores recreacionales que les permitieran salir de la
rutina o la reunión con diversos grupos.
•Mejoramiento y mantenimiento continuo de instalaciones y espacios
públicos, zonas arboladas y de descanso, seguridad y vigilancia.
Al contar con un buen mantenimiento de espacios, equipamiento y servicios, la
delegación de Coyoacán es considerada con una calidad adecuada para el desarrollo
de las personas, estas a su vez consideran benéfico realizar sus actividades y se
propician percepciones positivas del entorno donde viven.
•Limpieza
Al contar con servicios de limpieza que estén en constante actividad y basureros en
todas las esquinas, se percibe una delegación aseada, donde las personas no tiran
basura para respetar y mantener su entorno “limpio”.
•Tranquilidad
Debido a la existencia de espacios públicos y áreas para sentarse Coyoacán se percibe
como un área tranquila donde las personas se pueden relajar.
•Vida en comunidad
Generación de actividades e interacciones. En el caso de estudio se observó la
importancia de la vida en comunidad y como ésta se toma en cuenta para el diseño
de la delegación y formación de conexiones. Las personas adquieren la apreciación
de un espacio donde pueden relacionarse con los diversos grupos y conocer nuevas
personas.
80
81
“La ciudad se conforma de entornos donde las
personas intercambian ideas, experiencias y
constumbres, pero sobre todo se disfrutan a si mismas ”
Richard Rogers.
CONCLUSIONES
´ y la felicidad
Sobre el diseNo
Diversos autores sostienen que existe una relación entre la percepción de la felicidad
y la construcción del entorno, sin duda corresponde a un moldeamiento personaentorno y entorno- persona que afecta las relaciones individuales y colectivas.
La sensación que las personas tienen de su espacio está relacionada con la
percepción individual y colectiva, que genera experiencias. Es imposible poner en
categoría a las personas con respecto a su trabajo o situación económica, ya que los
usuarios del espacio, en cierto momento; no serán solo personas de cierta categoría
o estrato social. De esta manera, la consecución de la felicidad es resultado de la
apropiación social del espacio y la manifestación emocional de las condiciones
urbano-arquitectónicas que diseñamos y que pueden promover una vida y entorno
sanos.
Arquitectura y urbanismo no son responsables al 100% de la felicidad, sin embargo
intervienen en el 40% de ese total y en la percepción que las personas tienen de su
vida. La relación entre individuos y grupos con el entorno no solo debe considerarse
en el marco físico donde se desarrolla la vida, sino también en los significados que las
personas le dan a su entorno y a su existencia. En la búsqueda del diseño de un entorno
que produzca felicidad y bienestar subjetivo se debe considerar que la persona es causante de actividades y creadora de espacios; las personas producen su forma de vida al
buscar relacionarse e interactuar con el entorno que se origina.
Un aspecto fundamental del diseño es proporcionar opciones a las personas, un
entorno de múltiples alternativas para la producción de relaciones y actividades
individuales y colectivas, por lo tanto, es necesario tener una nueva visión de hacia
dónde va la planeación y el diseño, tomando en cuenta como meta, la felicidad de las
personas. Se necesita lograr un cambio en el entorno, para que nuestra vida sea feliz,
para vivir en la ciudad y vivir la ciudad.
82
83
´
Sobre el proceso de investigaciOn
Se encontró poca información y estudios empíricos disponibles acerca de cómo el
entorno influye en la percepción de felicidad y bienestar subjetivo. Se obtuvieron datos
que muestran el resultado de la felicidad, condiciones y calidad del entorno; sin
embargo ningún ejemplo o estudio de cómo se construye la felicidad y bienestar a
partir de percepciones relacionadas con el entorno o, de cómo construir un entorno
basado en percepciones, emociones positivas y experiencias.
La metodología fue elaborada para conocer la percepción de felicidad en las personas
y está enfocada en el análisis de las opiniones y percepciones de los habitantes y
visitantes; permitió a las personas expresarse en sentido crítico y compartir sus
opiniones, experiencias
y percepciones del área con la que se encontraron
identificados.
La observación de la zona se realizó durante un día completo donde se recorrieron en
su totalidad los 8 barrios seleccionados. Las fotografías se realizaron durante el segundo recorrido de la zona llevado a cabo a medio día.
Se presentaron diversas incomodidades alrededor de algunas preguntas de la
entrevista, referidas a actividades personales y rutinas; generaron un sentimiento
de desconfianza e inseguridad, varias personas presentaron su inconformidad al
responder o evitaron preguntas. Personal de seguridad, al darse cuenta de que se
llevaba a cabo una circunstancia fuera de lo cotidiano se acercaron a revisar
identificaciones y permisos para la realización de la entrevista, argumentando que
para seguridad de los ciudadanos debía contarse con varios permisos y pedían no se
interrumpiera la tranquilidad y bienestar de las personas con preguntas personales. Se
observó que los encuestados se sentían felices al recordar ciertas circunstancias de su
pasado o su recorrido, sonreían o mostraban algún signo de alegría en sus rostros.
el análisis de ciudades contemporáneas, incluyendo la implicación de la política pública.
Se buscará especificar criterios y esclarecer si el entorno fue resultado de una acción
deliberada o casuística. Se busca también la creación de entrevistas colectivas para
interpretar las percepciones de las personas como parte de un grupo.
Reflexiones finales
Aprendí a identificar relaciones que conllevan a la creación de espacios; sin embargo la
problemática actual con el diseño del espacio y de las ciudades es que los arquitectos
diseñan para necesidades utilitarias, para la imaginación y estética de sus “renders”, y
los diseñadores urbanos diseñan para automóviles y amenidades, sin embargo ambos
se han olvidado de que existen personas que vivirán en esos “renders” y que manejan
esos automoviles (Gehl & Svarre, 2013).
Con esta investigación aprendí que lo más importante al diseñar son las personas. La
arquitectura y urbanismo son fundamentales en la construcción del entorno y, en parte son responsables de garantizar estados emocionales positivos para las personas.
En conjunto y con los criterios adecuados para diseñar, se puede crear un entorno en
donde las personas puedan desarrollarse libremente y donde puedan sentirse
“realizadas” y “felices”.
´
Agenda de investigaciOn
Originalmente se planteó que el trabajo de campo fuera realizado en dos ocasiones; sin
embargo por circunstancias de tiempo y calendarización se realizó una sola visita en la
que se reunieron todos los datos y se realizaron la mitad de las entrevistas previstas.
Debido al impacto del estudio y los escasos proyectos enfocados a la creación de
emociones positivas desde el entorno hace falta analizar otros casos de estudio para
que los resultados se vuelvan más consistentes.
El desarrollo de esta investigación a futuro busca crear también, una metodología para
84
85
REFERENCIAS
Adler, M. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de
Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Albright, T. D. (2003). Academy of neuroscience for Architecture. Recuperado el 16 de Diciembre de 2014, de ANFA: http://www.anfarch.org/
Alva, B. F., & Dáran, L. A. (2011). Teuken Bidikay. Obtenido de Revista Latinoamericana en Organizaciones, Ambiente y Sociedad.: http://evirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/BAF/15125/
Identidad%20urbana.%20Reflexiones%20sobre%20las%20orientaciones%20te%C3%B3ricas%20para%20su%20estudio.pdf
Anthes, E. (2009). Building around the mind. Scientific American, Inc.
Ariza Ampudia, V. (2012). La investigación en diseño. Ciudad Juárez, Chihuahua: Dirección
General de Difusión Cultural e Investigación Científica.
Aznar Casanova, J. A. (2005). Psicología de la percepción visual. Recuperado el 25 de Abril de
2015, de http://www.ub.edu/pa1/
Bravo, L. (2012). Public spaces and urban beauty. Bologna, Italia.
Breton, F., Clinch, J. P., & Ferrerira, S. (2006). A spatial Econometric Analysis of Well- being
using a Geographical Information. Planning and enviromental policy.
Castellanos Cereceda, R. (Mayo de 2013). Comprendiendo la relación entre bienestar subjetivo, cohesión y relaciones sociales una aproximación al caso de México y sus entidades federativas. Recuperado el 27 de Noviembre de 2014, de http://www.ortegaygasset.edu/admin/
descargas/contenidos/Roberto_Castellanos_Cereceda.pdf
CDMX. (2010). Delegación de Coyoacán. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de http://www.
coyoacan.df.gob.mx/Delegacion/index.php
CESOP; UDEM. (Septiembre de 2011). Bienestar y Calidad de Vida en México. Recuperado el
02 de Febrero de 2015, de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Documentos/Bienestar-y-calidad-de-vida.pdf
Coquimbo Salazar, S. (Mayo de 2008). La calidad del espacio Público en la construcción del
paisaje Urbano. Revista INVI, 23(062), 97.
Belic´s, R. (Dirección). (2011). Happy [Película].
Bermúdez Rey, J. P. (2007). La Teleología circular de Aristóteles. Recuperado el 04 de Julio
de 2015, de Universidad Nacional de Colombia: http://individual.utoronto.ca/juanpa/Site/
research_files/bermudez-teleologiacircular.pdf
Berroeta Torres, H. (2012). Barrio, espacio público y comunidad. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
Biswas- Diener, R. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Borja, J., & Muxí, Z. (2001). Centros y espacios públicos como oportunidades. Perfiles Latinamericanos.
Bormanis, L. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de
Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
86
Corrochano, G. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría
de Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Cortes Generales de España. (1812). Constitución Política de la Monarquía Española. Cádiz,
España: http://www.congreso.es/docu/constituciones/1812/ce1812_cd.pdf.
Damasio, A. (2010). Self comes to mind. Recuperado el 27 de Abril de 2015, de Constructing
the conscious brain: https://ahandfulofleaves.files.wordpress.com/2013/07/self-comes-tomind_damasio.pdf
De la Torre, R. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría
de Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Diener, E. (1994). El bienestar Subjetivo. Recuperado el 17 de Octubre de 2014, de CopMadrid: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1994/vol2/arti5.htm
87
Dominguez Martín, R., Guijarro Garvi, M., & López Noval, B. (2011). Felicidad y desarrollo: el
bienestar subjetivo como evaluador final. XIII Reunion de Economía Mundial. Donostía, San
Sebastián.
Durán Casas, V. (2006). Revista Philosophica. Recuperado el 04 de Julio de 2015, de Kant: Moralidad y felicidad: http://www.philosophica.ucv.cl/Phil%2030%20-%20art%2006.pdf
Evaluación, S. d. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Resumen
General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Evaluación, Subsecretaría de Planeación y Desarrollo. (2014). Foro Internacional de Políticas
de Bienestar y Desarrollo. Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Fernández Trespalacios, J. L. (1986). Psicología General. Gráficas Maravillas.
García, J. d., & Sales, F. J. (Septiembre de 2011). Bienestar y Calidad de Vida en México.
Recuperado el 02 de Febrero de 2015, de Centros de estudios sociales y de opinion pública,: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Documentos/Bienestar-y-calidad-de-vida.pdf
García, J., & Sales, F. (Septiembre de 2011). Bienestar y Calidad de Vida en México. Recuperado el 02 de Febrero de 2015, de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/
Documentos/Bienestar-y-calidad-de-vida.pdf
Gehl, J., & Svarre, B. (2013). How to study public life. (K. A. Steedhard, Trad.) Copenhagen:
Island Press.
Global Gallup- Healthways. (2013). Global Gallup-Healthways. Recuperado el 25 de Septiembre de 2014, de http://blog.healthways.com/2014/09/country-well-being-varies-greatly-worldwide/
Gómez Álvarez, D. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
González Sánchez, M. E. (2011). Las humanidades en el urbanismo: Participación ciudadana
en la conservación del patrimonio.
González, X. (20 de Mayo de 2011). Mirada Prestada. Recuperado el 3 de Enero de 2015, de
La felicidad como derecho constitucional: http://xoangonzalez.blogspot.mx/2011/05/la-felicidad-como-derecho.html
88
Hall, E. T. (1997). La dimensión oculta. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.
Haybron, D. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de
Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Helliwell, J. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de
Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Hernández Licona, G. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Imagina México A.C. (2012). Ranking de Felicidad. Recuperado el 25 de Septiembre de 2014,
de http://www.rankingfelicidadmexico.org/los-municipios-mas-felices-de-mexico.php.
INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 15 de Mayo de
2015, de México en cifras: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/movil/mexicocifras/mexicoCifras.aspx?em=09003&i=e
INEGI. (Enero- Abril de 2011). Revista Internacional de Estadística y Geografía. Recuperado
el 12 de Octubre de 2014, de Realidad, Datos y Espacio: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/
contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/revista-inter/RevistaDigital2/
Doctos/RDE_02.pdf
INEGI. (2012). Instituto Nacional de Estadística y Geografía . Recuperado el 20 de Septiembre
de 2014, de Bienestar Subjetivo: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/experimentales/bienestar/default.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (21 de Noviembre de 2012). Boletín de
Prensa Num 431/12. Recuperado el 02 de Febrero de 2015, de http://consulta.mx/web/images/Otros%20estudios/2013/20121121_INEGI_EncuestaBienestar.pdf
Instituto Tecnológico de Sonora. (1999). ITSON. Recuperado el 25 de Septiembre de 2014, de
Boletín Psicológico: http://www.fun-humanismo-ciencia.es/felicidad/empresa/empresa6.htm
Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Península.
Khzam Díaz, E. (2008). La percepción ambiental como significación del paisaje. Ambiente
total.
Koolhaas, R. (1995). What ever happened to Urbanism? The Monicelli Press, 971.
89
Kuri Ramírez, P., & Aguilar Díaz, M. A. (2006). Pensar y Habitar la ciudad. Recuperado el 19
de Febrero de 2015, de Anthropos: http://132.248.82.60/dspace/bitstream/IIS/4146/1/Pensar_la_ciudad_de_lugares_desde_el_espacio_publico_en_centro_historico.pdf
Levit, R., & Evonne, L. (2008). Design will save the world. Harvard Design Magazine, 86-92.
Lipovetsky, G. (2007). La sociedad del hiperconsumo. Cátedra Alfonso Reyes. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey.
Ott, J. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Paz- Esterenssoro, M. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Perec, G. (2001). Especies de espacios. Barcelona, España: Montesinos.
Pita Szczesniewski, R. (2013). El paisaje como territorio y ciudad. Ciudad de México.
Llanes, G. D. (17 de 6 de 2001). Revista Cubana Med. Recuperado el 24 de Septiembre de
2014, de http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_6_01/mgi1162001.htm
Lora, E. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de
Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Lynch, K. (1960). The image of the city. Londres, Inglaterra: The M.I.T. Press.
Belic´s, R. (Dirección). (2011). Happy [Película].
Martínez Aldunate, D. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Mathews, G. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría
de Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Navarro Cordón, J. M., & Pardo, J. L. (2009). Historia de la filosofía. Recuperado el 4 de Julio
de 2015, de La naturaleza del conocimiento según Kant: http://www.filosofia.net/materiales/
sofiafilia/hf/soff_9_1b.html
Ojeda García, A. (Diciembre de 2011). Psicología Iberoamericana. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de Universidad Iberoamericana: http://www.uia.mx/psicologiaiberoamericana/pdf/Psicologia_Iberoamericana_19-2.pdf
Prettel B., O., & Obispo R., G. (05 de Noviembre de 2010). Psicología de la Percepción o la Forma. Recuperado el 24 de Abril de 2015, de https://prettel.files.wordpress.com/2010/11/05-psicologc3ada-de-la-percepcic3b3n.pdf
Pulido, A. (1976). Coyoacán, historia y Leyenda. México, Distrito Federal: Editores Asociados
S.A.
Ramírez Kuri, P. (Marzo de 2010). Espacio Público y ciudadanía en la Ciudad de México. Ciudad de México.
Rojas, M. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de
Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Sandoval, A. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría
de Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Shaftoe, H. (2008). Convivial Urban Spaces. Creating Effective Public Spaces. Londres: Earthscan.
Sojo, E. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de
Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Stoetzel, J. (1970). Psicología social. S.A. Editorial Marfil.
Ojeda, A. (Julio de 2011). Redalyc. Recuperado el 10 de Diciembre de 2014, de El bienestar
Subjetivo como resultado de la apreciación ¿Qué tan felices somos?: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=133921440001
Tarragona, M. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría
de Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
ONU. (2013). World Happiness Record. Recuperado el 25 de Septiembre de 2014, de http://
consulta.mx/web/images/mundo/2014/WorldHappinessReport2013_online.pdf
Tschumi, B. (2005). Concepto, contexto, contenido. Arquine, Revista Internacional de Arquitectura y Diseño.
90
91
Unanue, W. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de
Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Ura, K., Alkire, S., & TshokiZangmo. (s.f.). Servindi. Recuperado el 18 de Diciembre de 2014,
de Felicidad Nacional Bruta e Índice de FNB: http://servindi.org/pdf/Felicidad_nacional_bruta_indice_FNB.pdf
Valera, S. (1994). El concepto de Identidad Social Urbana: Una aproximación entre la Psicología Social y la Psicología Ambiental. Recuperado el 15 de Febrero de 2015, de http://www.
ub.edu/escult/doctorat/html/lecturas/identidad.pdf
vanDjik International. (2010). Experiencing Architecture. En J. v. Dijk. Irlanda.
Vázquez, C. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de
Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Vittrup, E. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de
Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
Whyte, W. H. (Dirección). (1988). The Social Life of Small Urban Spaces [Película].
Wiking, M. (2014). Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo. Subsecretaría de
Planeación y Evaluación, Resumen General, (pág. 38). Guadalajara, Jalisco.
92
93