FIL 162

1
CURSO
: SEMINARIO FILOSOFÍA ANTIGUA O MEDIEVAL
“Lo que ‘depende de nosotros’ y el poder de las creencias en las Meditaciones de Marco
Aurelio”
SIGLA
:
FIL162
CREDITOS
:
10
REQUISITOS: Lógica I; un curso de filosofía antigua
CARÁCTER :
MÍNIMO U OPTATIVO
DISCIPLINA:
FILOSOFIA
PROFESOR:
MARCELO BOERI CARRANZA
I.
DESCRIPCION
Desde la antigüedad los estoicos fueron considerados unos filósofos extravagantes.
Plutarco escribió un libro completo para intentar mostrar que los estoicos (y en especial
Crisipo) se contradecían todo el tiempo; en su tratado Sobre las contradicciones de los
estoicos es proverbial la expresión “contrario al sentido común” para referirse a casi
cualquier tesis o argumento estoico, o para mostrar que Crisipo –probablemente el más
importante filósofo estoico después de Zenón de Citio, fundador de la escuela– “está en
conflicto consigo mismo”. Algunos historiadores y filósofos de la ciencia de los últimos
cincuenta años, en cambio, no sólo no encontraron extravagantes las posiciones estoicas,
sino que pensaron que eran parte del “sentido común” de lo que sostiene la física
contemporánea. La explicación de esta actitud positiva respecto de los estoicos es, en
realidad, bastante simple: con su teoría del continuo, el pneûma y la “causa cohesiva” los
estoicos hicieron hincapié en la idea de un universo continuo en el que hay movimientos de
expansión y contracción permanentes, una idea que los historiadores de la ciencia
compararon con la noción de “campo de fuerza”. Casi ningún pensador de la antigüedad
(pagano –Plutarco, Alejandro de Afrodisia, Plotino– o cristiano –Orígenes, Clemente,
Hipólito, Atenágoras–) dejó de ser crítico de los estoicos. Pero casi ninguno de ellos dejó
de incorporar, al menos en algún punto, alguna posición o distinción estoica.
El estoicismo comienza su vida como “escuela filosófica” hacia fines del s. IV a. C.,
pero su desarrollo en el tiempo fue muy extenso; además, gracias al Emperador Marco
Aurelio, el estoicismo llegó a constituir la primera filosofía oficial de un Imperio. Marco es
uno de los tres filósofos estoicos de la antigüedad (junto con Séneca y Epicteto) de quien
conservamos una “obra completa”: las “cosas para sí mismo” (tà eis heautón) o, como la
tradición interpretó esa expresión, las Meditaciones. Si se comparan las discusiones de
2
Marco Aurelio con las de sus ilustres predecesores estoicos (especialmente Zenón,
Cleantes, Crisipo, Posidonio o Panecio), uno echa un poco de menos en los escritos
aurelianos el planteo de tesis innovadoras, análisis pormenorizado de los argumentos
propios y ajenos, y el vuelo filosófico de los estoicos más representativos de los comienzos
de la escuela. Pero las Meditaciones recogen aspectos muy importantes del estoicismo
antiguo y medio y repiensan tales aspectos de modo de incorporarlos al proyecto de Marco
de una filosofía práctica que, inevitablemente, debe recurrir a los ingredientes teóricos más
relevantes para incorporarlos a la acción. Éste será uno de los hilos conductores de este
curso.
Una tarea previa (antes de abordar de modo directo la lectura de las Meditaciones)
será concentrarse en algunos detalles centrales de la física del estoicismo antiguo (tales
como la teoría de los principios y elementos, la distinción corpóreo-incorpóreo, existenciasubsistencia-no existencia, los “géneros del ser” y el “género supremo”, “cualidad” y
“cualificado”, la causalidad, el carácter corpóreo del alma), en algunas nociones básicas de
“lógica” estoica (la cual abarca su epistemología, su semántica y aspectos que
conectaríamos directamente con lo que llamamos “lógica formal”, que son relevantes para
entender la teoría de la causalidad), y en algunos aspectos de la ética estoica
(especialmente, la teoría del bien, de las pasiones y la teoría de la acción). El dictum “vivir
de acuerdo con la naturaleza” es particularmente característico del estoicismo; sin embargo,
como procuraré mostrar, puede hacerse una razonable extensión de esa idea a la lógica y la
física. Ése es el modo, argumentaré, en el que Marco Aurelio parece haber interpretado la
tesis, originaria del estoicismo antiguo, según la cual, aunque las partes de la filosofía son
tres y aun cuando desde el punto de vista metodológico puede darse preeminencia a una
parte sobre otra, en sentido estricto ninguna parte de la filosofía es “preferible” a la otra.
El otro aspecto relevante del proyecto de Marco Aurelio se centra en la importancia
que, en su opinión, tienen las creencias o juicios (dóxai, dógmata, krímata) para dar
realidad a las cosas externas a uno mismo. El énfasis de Marco en este tipo de detalle es a
veces tan poderoso que sugiere que lo decisivo no son las cosas externas diferentes de
nosotros mismos (la lluvia, lo que otro dice o hace en relación con uno), sino lo que uno
mismo cree acerca de lo que es externo a uno mismo. Al discutir este importante aspecto
veremos la presencia de Epicteto en la formación filosófica de Marco y el poder de la
creencias en la determinación efectiva de lo que “depende de nosotros”.
II.
OBJETIVOS
Generales
El objetivo general del curso es hacer un estudio pormenorizado de las Meditaciones de
Marco Aurelio y de sus trasfondos filosóficos. Aunque el propósito general de este curso es
examinar la manera en que Marco reelabora el estoicismo antiguo y medio, ubicaremos la
aparición del estoicismo en el trasfondo del platonismo y el aristotelismo, haciendo notar
algunas convergencias y desacuerdos. El curso no tendrá un carácter primariamente
histórico (aunque con cierta frecuen cia se hará alguna referencia histórica), sino más bien
sistemático-filosófico: mi interés es presentar los principales problemas que plantean los
3
estoicos en general y Marco Aurelio en particular, así como los argumentos que generan
para solucionarlos.
Específicos
- Que los alumnos aborden el ramo a través de la lectura directa y el examen de los textos
de los filósofos seleccionados para su estudio.
- Que los estudiantes conozcan algunas discusiones contemporáneas relativas a los
problemas que plantean las Meditaciones de Marco Aurelio.
- Que los alumnos discutan filosóficamente los problemas planteados por los filósofos
estudiados haciendo hincapié en los mecanismos argumentativos y los presupuestos de los
que parten.
- Que los estudiantes conozcan el manejo de elementos técnicos imprescindibles para el
estudio de la filosofía antigua (manejo de índices y repertorios, selección y fichaje de
pasajes claves de los textos originales, manejo básico del lenguaje filosófico griego, etc.) y
de algunos enfoques en la interpretación contemporánea de Marco Aurelio.
-Que los alumnos sean capaces de plantear una tesis original sobre alguno de los temas
estudiados en el curso y de redactar un ensayo, siguiendo una argumentación ordenada que
tenga en cuenta los textos estudiados y la discusión actual sobre los mismos.
III.
CONTENIDOS
1. Aspectos generales de física, lógica y ética estoica: Principios y elementos: “lo
activo”, “lo pasivo” y los cuatro elementos de la física griega tradicional como
constituyentes de todo lo “real”: fuego, aire, agua y tierra. El “fisicalismo” estoico:
el carácter corpóreo de los principios y de las causas. El pneûma (“aliento” o
“hálito”) como principio activo. La teoría de la mezcla (cofusión –sýnchusis–,
mezcla –krâsis–, combinación –mîxis–, e interpenetración; antiparéktasis). La
distinción ontológica existente, no-existente, subsistente: La corporeidad como la
clave esencial de lo existente (ón) o “real”.
2. La causalidad estoica como una relación triádica. Corporeidad de la causa y de lo
que recibe la acción causal, e incorporeidad del efecto. La causa cohesiva o
“sinéctica” (synektikòn aítion) como “causa perfecta o autosuficiente”. Los “géneros
del ser” (sustrato, individuo cualificado, lo que se encuentra dispuesto de cierto
modo, lo que se encuentra dispuesto de cierto modo en relación con algo), el
“género supremo” (“algo”). Los incorpóreos (tiempo, “decibles”, vacío, espacio) y
su papel en la conformación de lo corpóreo.
3. El carácter corpóreo del alma: alma individual y “alma del mundo”. Los ciclos
cósmicos, la unicidad del mundo y su “destrucción” en la conflagración. Naturaleza
individual y naturaleza universal, razón y Razón Universal. Causación,
determinismo, fatalismo y libre determinación: el encuentro de la física y de la
ética.
4. Lógica: lógica proposicional y teoría del significado: significado (un ítem
incorpóreo), significante (un ítem corpóreo) y objeto externo (otro ítem corpóreo).
¿Qué valor tienen los significados incorpóreos en una ontología corporeísta?
4
5.
6.
7.
8.
9.
Epistemología: conocimiento (epistéme), opinión (dóxa) y cognición (katálepsis).
Presentación (phantasía) y asentimiento (sunkatáthesis). El criterio de verdad: la
presentación cognitiva y el poder de la experiencia sensible en el conocimiento. Las
objeciones escépticas al criterio de verdad estoico (el “argumento del montón”).
La ética estoica: fin y felicidad. Bien, mal e indiferentes. De la autoconservación al
interés por los demás. Las pasiones estoicas y la psicología de la acción. Razón
humana y razón cósmica: la “ética cosmológica” estoica.
Marco Aurelio y las Meditaciones: 6.1: Marco Emperador y Marco filósofo. 6.2
Estilo literario de las Meditaciones, composición y estructura del texto. 6.3 Las
Meditaciones como un manual de “auto-educación” y como una autobiografía
filosófica.
Marco y el estoicismo previo: 7.1 ¿qué conserva Marco del estoicismo anterior y
en qué se aparta de ese tipo de estoicismo? 7.2 ¿Defiende Marco una teoría
psicológica fisicalista? 7.3 Las creencias y el poder de las creencias para determinar
el “verdadero” estado de cosas para el agente. 7.4 La teoría del “yo” de Marco
Aurelio. 7.5 Lo que uno cree y “lo que depende de” uno.
Lógica, ética y física en Marco Aurelio: 8.1 ¿Es la ética de Marco una “ética
estoica”? 8.2 Las Meditaciones y el “arte de vivir”. 8.3 La física de Marco: sus
antecedentes más propiamente estoicos y sus ingredientes platonizantes. 8.4 Marco
y la teoría del alma: alma racional e irracional. 8.5 El alma racional y la naturaleza
político-social del ser humano. Las “propiedades” del alma racional. 8.6 Alma
individual y alma cósmica. 8.7 Ingredientes de la “teoría lógica estoica” en las
Meditaciones. Lógica y teoría de la acción en Marco.
Epílogo: El legado de Marco Aurelio y su presencia en la Modernidad temprana y
en el s. XX.
IV.
METODOLOGIA
En las primeras seis sesiones el profesor hará una introducción general (y a veces de
detalle) al estoicismo antiguo y medio y a las Meditaciones de Marco Aurelio. Para el
adecuado funcionamiento del curso es imperativo que los alumnos asistan a clase con los
textos leídos (el profesor suministrará un detallado calendario de lecturas obligatorias el
primer día de clase).1 Luego de las seis clases introductorias los alumnos deberán comenzar
a hacer exposiciones en clase de un pasaje del texto de Marco Aurelio y/o de algún otro
pasaje estoico (o un texto crítico de un estudioso contemporáneo sobre el estoicismo)
especialmente acordado con el profesor (dependiendo del número de estudiantes, éstos
deberán hacer una o dos exposiciones, pero el profesor sólo tendrá en cuenta para la nota de
esta evaluación la mejor exposición). Además de las presentaciones de los alumnos, el
profesor tomará partes de las siguientes clases para exponer, aclarar, ampliar o precisar
otros aspectos de detalle de los temas del curso.
1
Los estudiantes deben leer completas las Meditaciones de Marco Aurelio (en cualquiera de las
traducciones indicadas en la sección V de este programa). El profesor indicará la lectura de algunos
pasajes importantes para el conocimiento del estoicismo antiguo y medio (pasajes que son
relevantes para una mejor comprensión de Marco Aurelio).
5
IV.
EVALUACION
La evaluación de los aprendizajes se hará a través de tres instancias evaluativas: (i) una
exposición en clase (que no podrá superar los 35 minutos, para luego pasar a las preguntas
y la discusión con el resto de la clase) de un pasaje de las Meditaciones de Marco Aurelio o
de otro texto estoico previamente acordado con el profesor (cf. punto V), (ii) la redacción
de un ensayo monográfico y (iii) un examen oral final. En (i) el estudiante deberá ser capaz
de explicar el contenido general del texto, mostrar las tesis y los argumentos, y hacer una
evaluación personal del texto. En cuanto a (ii), la redacción del ensayo deberá seguir las
siguientes pautas: (a) el tema deberá ser previamente aprobado por el profesor; (b) el
trabajo no podrá tener menos de 8 páginas (a espacio y medio, letra Times New Roman 12
para el cuerpo del texto, y Times New Roman 11 para las notas al pie si las hubiere) ni más
de 12 páginas (incluida la bibliografía). (c) El estudiante deberá plantear una tesis y
procurar defenderla siguiendo pasos de argumentación ordenados y claros, con referencias
directas a los textos y eventualmente a la literatura secundaria citada (se da por sentado que
el trabajo no puede tener un carácter puramente expositivo y que la referencia a los textos
originales es clave, tanto para la tesis como para el argumento general. Consideraciones
más detalladas sobre la confección del Ensayo Monográfico podrán encontrarse en las
“Instrucciones para la confección de la monografía”, que se entregarán el primer día de
clase). (d) La monografía deberá ser presentada al menos 10 días antes del último día de
clase (la fecha límite de presentación del ensayo será comunicada por el profesor el primer
día de clase). La nota del ensayo (25% de la nota final) se promediará con la nota de la
exposición en clase (25% de la nota final); el promedio de ambas notas será la “Nota de
presentación” para el examen final (50% de la nota final). El examen final consistirá en la
exposición y defensa oral de la Monografía, aunque el profesor también podrá interrogar
acerca de otros temas dados en clase. La nota final del curso será el promedio de la nota de
presentación (50% de la nota final), con la nota de la defensa oral (50% de la nota final).
V.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA (ediciones de los textos originales, traducciones y
comentarios de los textos)
Arnim von, I. 1903-1905. Stoicorum Veterum Fragmenta, Stuttgart: Teubner, 1903-1905 (3
vols. El cuarto volumen contienen los índices).
Bach Pellicer, R. 2008. Marco Aurelio. Meditaciones, Madrid: Gredos.
Boeri, M.D. 2004. Los estoicos antiguos. Sobre la virtud y la felicidad, Santiago de Chile:
Editorial Universitaria.
Boeri, M.D., Salles, R. 2014. Los Filósofos Estoicos: Ontología, Lógica, Física y
Ética (Traducción, comentario filosófico y edición anotada de los principales textos griegos
6
y latinos), Sankt Augustin: Academia Verlag (también editado por Ediciones Alberto
Hurtado, Santiago, 2014).
Campos Daroca, F.J., Nava Contreras, M., 2006. Crisipo de Solos. Testimonios y
fragmentos, Madrid: Gredos.
Ceva, M. Marco Aurelio. Pensieri, Milano : Mondadori.
Dalfen, J., (ed.) 1979. (2nd edn. 1987), Marcus Aurelius. Ad se ipsum libri XII, Leipzig:
Teubner.
Farquharson, A.S.L. 1944 (2nd ed. 1968), The Meditations of the Emperor Marcus
Antoninus. Oxford: Oxford University Press.
Gill. C. 2013. Marcus Aurelius. Meditations (Books 1-6), Oxford: Oxford University Press.
Hadot, P., Luna, C. 1998. Marc Aurele. Ecrits pour lui-même, 1, Paris : Les Belles Lettres.
Hard, R. (transl.), Gill, C. (Introd. and notes) 2011. Marcus Aurelius. Meditations (with
selected correspondence), Oxford: Oxford University Press.
Hülser, K. 1987-1988. Die Fragmente zur Dialektik der Stoiker, Stuttgart/ Bad Cannstatt:
Friedrich Frommann Verlag (4 vols.).
Inwood, B., Gerson, L.P. 2008. The Stoics reader: selected writings and testimonia,
Indianapolis/Cambridge: Hackett.
Juliá, V.E., Boeri, M.D., Corso, L. 1988. Las exposiciones antiguas de ética estoica,
Buenos Aires: Eudeba.
Long, A.A., Sedley, D.N. 1987. The Hellenistic Philosophers, Cambridge: Cambridge
University Press (hay traducción francesa).
Ortiz García, P. 1993. Epicteto. Disertaciones por Arriano, Madrid: Gredos.
Schenkl, H. 1916. Epicteti Dissertationes ab Arriano digestae. Fragmenta, Encheiridion
(ex recensione Schweighaeuseri, gnomologiorum Epicteteorum reliquiae) Leipzig:
Teubner,
Boter, G. 1999. The Encheiridion of Epictetus and its Three Christian Adaptations.
Transmission and Critical Editions. Leiden: Brill.
VI. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alesse, F. 2009. “Neuropastia: La problematica di corpo e anima in Marco Aurelio”, en W.
Lapini, L. Malusa, L. Mauro (a cura di), Gli antichi e noi. Scritti in onore di Antonio Mario
7
Battegazzore, Genova: Glauco Brigati, 255-267.
Alesse, F. 2001. “Il tema delle affezioni nell’ antropologia di Marco Aurelio” en A.
Brancacci (ed.), Antichi e moderni nella filosofia di età imperiale (Atti del II Colloquio
Internazionale. Roma, 21-23 settembre 2000), Roma: Bibliopolis, 2001, 111-134.
Boeri. M.D. 2009. “Does Cosmic Nature matter? Some Remarks on the Cosmological
Aspects of Stoic Ethics”, en R. Salles (ed.) God and Cosmos in Stoicism, Oxford: Oxford
University Press, 2009, 173-200.
Boeri. M.D. 2012. “Innateness, Universal Reason, and Self-Preservation: Making Room for
Stoicism in John Locke”, en Alejandro G. Vigo (ed.) Oikeiosis and the natural bases of
morality. From Classical Stoicism to Modern Philosophy, Hildesheim-Zürich-New York,
Georg Olms Verlag, 2012, 193-230.
Boeri. M.D. 2013. “Natural Law and world order in Stoicism”, en G. Rossi (ed.) Nature
and the Best Life. Exploring the Natural Bases of Practical Normativity in Ancient
Philosophy, Hildesheim–Zürich–New York: G. Olms, 2013, 183-223.
Boeri. M.D. 2014. “Present time and indifferents: making room for ‘what depends on us’ in
Marcus Aurelius”, en P. Destrée, R. Salles, M. Zingano, (eds.) What is up to us? Studies
on Agency and Responsibility in Ancient Philosophy, Sankt Augustin: Academia Verlag,
(Studies in Ancient Moral and Political Philosophy), 2014, 183-197.
Engberg-Pedersen, T. 1998. “Marcus Aurelius on Emotion”, en Engberg-Pedersen, T.,
Sihvola, J. (eds.) The Emotions in Hellenistic Philosophy, Copenhagen : Springer, 305-337
Hadot, P. 1987. Exercises spirituels et philosophie antique, Paris: Études Augustiniennes
(2a. ed.).
Hadot, P. 1995. Philosophy as a way of life. Spiritual Exercises from Socrates to Foucault,
Oxford, Blackwell Publishers (English transl. M. Chase).
Hadot, P. 1997. La citadelle intérieure. Introduction aux Pensées de Marc Aurèle, Paris:
Fayard (2ª. ed. Hay traducción inglesa: The Inner Citadel. The Meditations of Marcus
Aurelius, Cambridge-Massachusetts-London, Harvard University Press; English transl. M.
Chase).
Long, A.A. 1975. La filosofía helenística, trad. esp. Madrid: Revista de Occidente (reeditado por
Alianza, Madrid. Cf. especialmente cap. 4).
Rutherford, R.B. 1989. The Meditations of Marcus Aurelius. A Study. Oxford.
Sorabji, R. 2006. Self. Ancient and Modern Insights about Individuality, Life and Death, Chicago,
The University of Chicago Press.
Van Ackeren, M. (ed.) 2012. A Companion to Marcus Aurelius, Oxford: Backwel Publishing.