EL ECUNHI DE BOLSILLO DIGITAL

ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS
ASOCIACIÓN MADRES DE PLAZA DE MAYO
/DIC.2015
EL ECUNHI
DE BOLSILLO
DIGITAL
Año 8 - número 03
|HAY EQUIPO
Dirección Artística: M.
de los Ángeles Ledesma
/ Dirección Social y
Educativa: Verónica
Parodi / Coordinación
Gral.: Natalia Matinhos /
Depto de Administración:
Beatriz Ballario / Depto de
Comunicación, Prensa
y Publicaciones: Liliana
Szwarcer / Depto de Artes
Visuales: Vanina Matinhos
/ Depto de Letras: Lucía
Buceta / Depto de Música:
Lucrecia Merico / Depto
de Musicoterapia: Patricia
Knopf / Curaduría Depto
Teatro: Astrid Casarella
Bourlot / Administración:
Teresa Agüero - Cristina
Secchiari / Audiovisual:
Lucia Kearney / ProEBI:
Eleonora Vallazza /
Biblioteca: Paula Porto /
Comunicación: Roberto
Persano / Diseño Gráfico:
Julieta Grynblat - Julieta
Torresi / Informes: Luis
A. Pérez - Celeste Ojeda
- Maximiliano Tavella
/ Producción: Nicolás
Mascia - Héctor Encinar
- Joaquín Berri / Técnica:
Rubén González - Roby
Pesino / Mantenimiento:
Ariel Morano - Max
Alincastro - Daniel Soraire
10/
16/
TALLERES DE VERANO
Trabajo dinámico en grupos reducidos. No se cobra matrícula,
aranceles accesibles.
EN PRIMERA PERSONA
LOS CUERPOS
DEL VERANO
por Flor Codagnone
12/
ACTIVIDADES CULTURALES
La agenda del ECuNHi día
por día. Gratis.
18/
MINIRREPO
MAQUILLAJE TEATRAL:
UN MEDIO DE EXPRESIÓN
ARTÍSTICA Y
CREATIVA
por Julián Villanueva
y Mariela Iuliano
20/
14/
ARTE Y POLÍTICA
04/
5º FESTIVAL DE LOS CHICOS EN EL ECUNHI “MARÍA ELENA WALSH”
“CARPA ABIERTA”:
CIRCO SOCIAL EN
EL ECUNHI
por Fernando Rosen
ACERCA DEL ARTISTA DE TAPA
SERIE
“OTRAS FRONTERAS”
Luciana del Mastro
LO QUE PASÓ
Canticuénticos
El Espacio Cultural Nuestros Hijos, de Madres de Plaza de
Mayo, ofreció el sábado 7 de noviembre la quinta edición
del Festival de los Chicos en el ECuNHi “María Elena Walsh”.
Más de 10.000 personas se apropiaron de los jardines del
ECuNHi, disfrutaron de una tarde a pleno sol, bailaron y
cantaron al ritmo de Dúo Karma, Mariana Baggio, Rayos y
Centellas y Canticuénticos, con la ya tradicional conducción
de Los Cazurros.
o
i
g
g
a
B
a
n
a
i
Mar
Dúo Karma
Rayos y Centellas
Presentadores: Los Cazurros
Fue una jornada de intensa celebración de la vida y construcción de
la memoria colectiva a través del juego y el arte, en de defensa de un
proyecto cultural inclusivo. Los mejores grupos de música para chicos se
reunieron en un mismo escenario para homenajear a una de las artistas
más importantes y queridas de nuestro país. Para el cierre se sumaron
los chicos que concurren a los diferentes talleres de música del ECuNHi,
en una versión de “Adivina, adivinador”, un clásico de María Elena Walsh,
junto a Canticuénticos. El Festival María Elena Walsh es el último de los
tres Festivales de los chicos del ECuNHi que se realizan a lo largo del
año, junto con el Encuentro Literario Gustavo Roldán y el Festival de
Teatro para toda la familia Hugo Midón. Esta nueva edición constituyó
una oportunidad para festejar la intensa actividad del ECuNHi en 2015.
Durante la jornada, también hubo un
espacio de juego en la Kermés de Zamba
–del Canal Pakapaka– y actividades
con clowns, malabaristas, mimos y
titiriteros, una feria de discos, libros e
instrumentos para los chicos. Además,
se presentaron muestras visuales de
Pedro Vilar (el más recordado ilustrador
de María Elena) y Gráfica del revés de
Fernando Polito, una serie de grabados
homenaje a María Elena Walsh.
“Todo esto es posible porque existe un
Estado que acompaña fuertemente, en
este caso a través de los ministerios
de Educación y Cultura, y abraza esta
casa de las Madres”, señaló Verónica
Parodi, directora social y educativa del
ECuNHi, antes de finalizar la jornada.
“Hoy celebramos y manifestamos
que estamos aquí por más memoria
fértil, verdad y justicia, por más
educación, arte y cultura”. Estuvieron
presentes Madres de Plaza de Mayo,
organizaciones sociales y trabajadores
de las instituciones y organismos
que componen el Espacio Memoria y
Derechos Humanos.
A todos ellos, muchísimas gracias y
hasta pronto.
EN PRIMERA PERSONA
POR FLOR CODAGNONE Poeta, docente y traductora
LOS CUERPOS
DEL VERANO
El espectáculo Los veranos. Poesía en escalones
busca transitar los cruces entre poesía y teatro. Con
cinco poetas y una cellista en escena, se ponen al
descubierto distintas zonas e imaginarios del verano,
como los aguaceros, la infancia, la ciudad y los
abuelos. El resultado es un acontecimiento en el que
la palabra se funde en acto. Se trata del cuerpo-oral.
“El verano sabe ser demasiado”, afirma Carolina
Giollo en su poema Ciudad de luz. Es cierto,
pero en mi experiencia hay algo que incluso va
todavía más lejos: una zona oscura, somnolienta,
dolorida, agotadora. No me gusta el calor del
verano. Lo padezco. Me adormece, me lastima
la piel, me hincha, me hace doler, me hace sentir
fea… Incluso, a veces me cuestan las vacaciones,
ese imperativo espacio-temporal en el que se
supone que uno debe relajarse de todo el resto
de los días del año. En fin… creo que la cuestión
podría resumirse así: el verano se me hace cuerpo
de un modo nunca placentero. Quizás por eso,
hace unas semanas, con los primeros asomos del
calor, escribí una suerte de rezo: “El verano nunca
jamás / me dará cosas bellas”. O, tal vez, porque
hace unos años, un 19 de enero, cuando el sol
rajaba el asfalto, yo perdí. Perdí un embarazo, una
trompa de falopio y casi pierdo la vida. Y, se sabe:
la memoria del cuerpo es más exacta e implacable
que la otra.
El verano, sin embargo, jamás me quitó la
posibilidad de transitar mi malestar poéticamente,
es decir, de hacer con él otra cosa. Si hoy puedo
hablar de mi odio al calor, de lo mal que la paso
con él, si puedo escribir este artículo y que aquel
verano en el que estuve grave no sea más que
un recuerdo, es gracias a un camino que pude
transitar, entre otras cosas, con poesía. Por eso,
cuando Astrid Casarella Bourlot, desde el área de
Teatro, y Lucía Buceta, encargada de Letras, me
propusieron trabajar en el ECuNHi con Los veranos. Poesía en escalones, no
lo dudé.
Este espectáculo surge a partir de una inquietud –que en Astrid y en Lucía
viene desde lejos y que yo traía sin saber– de indagar sobre los cruces entre
teatro y poesía, entre cuerpo y lenguaje, allí donde la palabra se encarna y
donde el cuerpo se vuelve palabra, oralidad. Decidimos trabajar en escena
con cinco poetas –Patricio Foglia, Natalia Romero, Carolina Giollo, Melina
Alexia Varnavoglou y yo– y con una cellista, Olga Farías, que además produce
la música especialmente para este cruce.
Los veranos gira en torno de los distintos imaginarios que de esta estación
supone y va construyendo la poesía. Porque está claro que si hay algo que
no podemos hacer con ella es encerrarla en una sola categoría. Mejor lo
dice Natalia Romero en su poema Nísperos: “El sol estalla en el suelo. / Es el
primer día de verano / y ésa es nuestra única certeza”. Verano es la infancia,
el pasado, los abuelos, las lluvias, la ciudad con sus bichos y con su luna, los
saqueos, los apagones... Es político el verano y es escritura. Dice la poeta
mapuche Liliana Ancalao:
yo a las palabras las pienso
y las rescato del moho que me enturbia
cada vez puedo salvar menos
y las protejo
Además de tratarse de una actividad coordinada por primera vez entre las
áreas de Teatro y de Letras, en lo personal resulta algo aún más grande. Es la
posibilidad de estrechar lazos con esta casa y de interrogarme (y construir)
mi militancia. Si bien ya había estado en el predio, vine por primera vez al
ECuNHi hace algunos meses para leer poemas sobre violencia de género.
Ese gesto mínimo se convirtió, de a poco, en un vínculo intenso. En la
oportunidad de explorar zonas de mi cuerpo subjetivo y poético y de mi voz.
No es cualquier lugar. Nunca se entra igual. Nunca se sale igual. Hay acá
algo que a uno lo atraviesa, que le deja esquirlas de memoria una y otra vez.
Siempre que vengo termino descalza y siempre reparo en ese mueble que
guarda los zapatos de las madres que ya no están. Es un instante íntimo
y, todas las veces, conmovedor. Tal vez porque hay algo de caminar en
todo esto. Algo de resignificar los pasos, los pies, los cuerpos. Hay aquí la
oportunidad de hacer del verano algo por completo placentero. De bailar y
jugar y poetizar donde antes no hubo baile, poesía ni juego. Quizás porque
hay acá también una exacta e implacable memoria del cuerpo.
SÁBADO 05/12 - 21HS.
ESPECTÁCULO:
LOS VERANOS. POESÍA EN ESCALONES.
Con entrada libre y gratuita
ACTIVIDADES CULTURALES
CINE ARTE
> Este mes: “Diciembre espacial:
Kubrick / Lynch / Nolan”
JUE.03
2001. UNA ODISEA DEL ESPACIO
(Stanley Kubrick, 1968)
CINE DOCUMENTAL
+DEBATE
VIE.04
LA ERA DE KIRCHNER
(Alejandro Mezzadri, 2011)
LETRAS
TEATRO Y LETRAS
MIE.02
JUE.05
TINTO LITERARIO IV. LECTURAS DEL
TALLER DE NARRATIVA
LOS VERANOS, POESÍA EN
ESCALONES
19.30hs
Leen: Estela Marcenaro, Rosalba
Ponce de León, Alicia Rajlin, Norma
Ramírez y Ana Soberon. Coordina: Rocío
Rodríguez Veroqui Rocío
MÚSICA
VIE.04
MUESTRA ANUAL DE TALLERES DE
MÚSICA
18.30hs
S
JUE.03
19.30 hs
Film de culto de ciencia ficción que marcó
un hito por su estilo de comunicación
visual, sus revolucionarios efectos
especiales, su realismo científico y sus
proyecciones vanguardistas.
JUE.10
DUNE
19.30hs
Con la presencia del director.
Un testimonio documental desde la
histórica presidencia de Néstor Kirchner
hasta su muerte, el 27 de octubre de 2010
VIE.11
DÍA DEL TANGO: MIRIAN PENELA
EN MUÑECA BRAVA
19.30 hs
Un espectáculo de monólogos y
canciones (en su mayoría tangos) cuyo
hilo conductor es la mujer y que muestra
una galería de personajes femeninos,
llevados a escena con un enfoque
reflexivo y humorístico
21.00hs
Este espectáculo se piensa en esa zona
fronteriza entre el cuerpo y el lenguaje,
allí donde la lengua toma carnadura en el
cuerpo que dice
SÁB.12
MUESTRAS DE FIN DE AÑO
ENCUENTRO CORAL ECUNHI
19.30 hs
Basada en la famosa novela de Frank
Herbert, protagonizada por Kyle
MacLachlan, Silvana Mangano, Brad
Dourif y José Ferrer, entre otros. La
producción estuvo a cargo de Dino y
Raffaella de Laurentiis.
15.00hs
MIE.02
CARPA ABIERTA
18.00hs
TINTO LITERARIO IV. LECTURAS DEL
TALLER DE NARRATIVA
JUE.17
INTERSTELLAR
19.30 hs
Protagonizada por Anne Hathaway,
Jessica Chastain y Michael Caine, el film
presenta a un equipo de astronautas que
viaja a través de un agujero de gusano
en busca de un nuevo hogar para la
humanidad.
MUESTRA ANUAL DE TALLERES DE
ARTES VISUALES
19/20
(Sebastián Menassé, Florencia
Gemettro, Carolina Golder y Mariano
Tealdi, 2014)
(David Lynch, 1984)
(Christopher Nolan, 2014)
SÁB.05
19.30hs
Con los directores y algunos
fotoperiodistas de ARGRA.
La historia de la rebelión popular del 19
y 20 de diciembre de 2001 en Argentina,
contada a través de la historia de vida
de cinco personas que murieron en las
cercanías de Plaza de Mayo.
17.00hs
Música latinoamericana. Con el Coro del
ECuNHi (dir: Eduardo Ferraudi), Coronostro (dir: Marcelo Delgado) y Coro Cumpa
(dir: Javier Zentner).
MUESTRA ANUAL DE TALLERES DE
MÚSICA
18.00hs
SÁB.12
DÍA D. ROCK:
Teleporter / Atropello Carregal /
Juan Rosasco
20.30 hs
Exposición de los trabajos realizados por
los participantes de todos los talleres del
área. Hasta el 12 de diciembre. De lunes
a viernes de 14 a 20 hs y sábados de 10
a 14 hs.
19.00hs
Leen: Estela Marcenaro, Rosalba Ponce de
León, Alicia Rajlin, Norma Ramírez y Ana
Soberon. Coordina: Rocío Rodríguez Veroqui
MIÉ.09
MUESTRA ANUAL DE TALLERES DE
MÚSICA
18.00hs
ARTE Y POLÍTICA
POR FERNANDO ROSEN Artista de circo y gestor cultural
/ circo social en el ECuNHi
CARPA ABIERTA
Hace más de un año, allá por septiembre de 2014,
presenté un proyecto de circo social a la directora
educativa del ECuNHi, Vero Parodi, quien lo recibió
con mucha alegría y mucho empuje.
Entonces nos reunimos varias veces, buscamos
la manera de hacerlo real, gestionamos recursos,
elevamos el proyecto a los Ministerios de Cultura
y de Educación de la Nación y, trabajando en
conjunto, logramos darle forma a Carpa Abierta.
Este proyecto de circo social enmarcado dentro del
programa “La huella del Sur”, de la Subsecretaría
de Promoción de Derechos Culturales y
Participación Popular del Ministerio de Cultura
de la Nación, nació en el Espacio Cultural de las
Madres de Plaza de Mayo, en la ex ESMA.
“Carpa Abierta” se propone generar un espacio de
inclusión social utilizando como herramienta la
práctica del circo. Con este fin, se dictan talleres
en tres encuentros semanales: dos veces por
semana en la sede del ECuNHi y una vez en cada
barrio: Mitre e Independencia (José León Suárez).
Una singularidad del programa es que los
chicos vienen de los barrios todas las semanas,
acompañados por mamás que amorosamente se
organizaron y se comprometieron con la actividad.
Esto fue pensado de esta manera porque nos
interesa la idea de que los chicos salgan del barrio,
conozcan el sitio de la Memoria y lo habiten, lo
transformen. Además la infraestructura del
ECuNHi nos permite llevar a cabo un abordaje
técnicamente más amplio y seguro.
De este modo, desde el mes de marzo hasta
ahora, 40 chicos de entre 5 y 14 años vienen
todas las semanas al ECuNHi a tomar clases de
circo y a interactuar con otros compañeros de
su edad que provienen de diferentes barrios y
distintas realidades. Todos y todas comparten la
pasión por el circo, un arte que es popular y de
fácil abordaje.
La experiencia con los chicos es realmente
increíble desde todo punto de vista; primero
atravesamos un largo proceso de adaptación al
trabajo en grupo, de conciencia del cuerpo, de
desarrollo de habilidades y de ampliación de las
posibilidades del de cada uno. Un niño que puede
concebir su cuerpo invertido en el aire o que puede
lograr sostenerse sobre sus manos es, sin duda,
un niño que tendrá nuevas visiones del mundo,
que saldrá fortalecido y alcanzará un horizonte de
imaginación más amplio. Hace poco, un científico
reconocido mundialmente decía: “Yo no soy
ningún dotado: denle a cada niño de la Argentina
las posibilidades que yo tuve cuando chico y verán
cómo hay más científicos, más personas que
amen lo que hacen y lo hagan muy bien”.
Hoy los chicos se preparan para presentar un
espectáculo de circo basado en el cuento El caso
Gaspar, de Elsa Bornemann, que se estrenará
en el ECuNHi el miércoles 2 de diciembre, a las
19 hs. La elección de este relato fue motivo de
reflexión dentro del equipo de integrantes de
“Carpa Abierta”: ¿era El caso Gaspar un texto que
representara a los chicos o fue impuesto por
nuestra necesidad de que ellos conocieran la
obra de esta gran escritora argentina? Decidimos
finalmente que lo trabajaríamos y lo que hicimos
fue adaptarlo al lenguaje del circo y del barrio.
Hoy, más de 30 chicos en escena arman la
puesta, mezclando disciplinas del circo con el
teatro y la música; ellos están comprometidos,
entusiasmados y muy expectantes.
Que chicos de barrios humildes que han sido
ocultados e invisibilizados por gran parte de la
sociedad tengan la oportunidad de ser mirados
y aplaudidos constituye un logro para quienes
integramos el ECuNHi y “Carpa Abierta”:
representa un avance en esta batalla cultural que
libramos día a día. Que ellos puedan ser el centro
de la escena en un mundo que les niega derechos
es quizás uno de los resultados más importantes
del proyecto. Otro rasgo característico del mismo
es que en Carpa Abierta hay muchos chicos de
clase media que conviven y aportan a la par de
sus compañeros; así, compartiendo, aprendiendo
e intercambiando, se verifica un proceso de
integración que compromete de manera activa
no sólo a los estratos sociales más vulnerados,
sino también a la clase media.
Como coordinador y mentor de “Carpa Abierta”,
me siento muy orgulloso de que la casa de las
Madres haya sido nuestra casa. Ahora nos queda
trabajar fuertemente por la continuidad de este
proyecto que incluye, que integra, que se expande,
que da lugar y visibilidad a los más vulnerables,
que aprende de ellos.
El desafío es grande pero se puede y se debe
seguir soñando, construyendo día a día esta
patria que merecemos, para todos y todas,
con más inclusión, con más derechos, con más
cultura. Los invitamos a participar, a conocer de
cerca la experiencia, a acercarse al ECuNHi: las
puertas siempre estarán abiertas.
MIÉRCOLES 2/12 - 20HS.
ESTRENO:
EL CASO GASPAR, DE ELSA BORNEMANN
Entrada gratuita
TALLERES DE VERANO
MAQUILLAJE
TEATRAL
Julián Villanueva y Mariela Iuliano
(docentes UNA)
Miércoles de 18:30 a 21 hs.
Inicio: 20 de enero
Arancel: $ 500
FIGURINISMO PARA
MODA Y VESTUARIO
Nora Cervantes (docente FADU-UBA)
Miércoles de 18:30 a 21 hs.
Inicio: 20 de enero
Arancel: $ 500
Conceptos básicos del figurinismo: figura humana, técnicas de representación,
estilos de figurines, representación de rostros y una introducción al color y a la
representación de prendas y texturas.
Curso práctico de maquilla je inicial para teatro. Aprendiza je del oficio
a través de diferentes técnicas y materiales. Maquilla je, apliques sobre
el rosto, diseño para la creación de persona jes teatrales y artísticos.
DIRECCIÓN
CÓMICA TEATRAL
DIRIGIDO A ACTORES, ACTRICES,
DRAMATURGOS, ESTUDIANTES,
DOCENTES Y DIRECTORES DE TEATRO
Rodrigo Cárdenas
Martes de 18 a 21 hs.
Inicio: 19 de enero
Arancel: $ 450
La multiplicidad de versiones acerca de una escena es el motor
inicial para el traba jo. La dirección cómica aborda elementos
como la exageración, el distanciamiento, la segmentación, la
repetición, el rebote, el contrapunto y la transgresión.
LECTURA
DE POESÍA
Gabriela Borrelli Azara
Miércoles de 19 a 21 hs
Inicio: 20 de enero
Arancel: $400
Estructurado a partir de un eje temático, en cada
encuentro se establece un recorrido arbitrario pero
original, que ayuda a abordar a los grandes poetas
clásicos y a descubrir nuevas voces.
REPIQUETEANDO
EL VERANO
CLOWN
Prof. Rosina Fraschina
Miércoles de 19 a 21 hs.
Inicio: 20 de enero
Arancel: $ 400
El juego como herramienta que permite reinterpretar la realidad y
producir algo nuevo. El clown nace de lo más humano y auténtico
de cada persona, de sus rasgos más sobresalientes y los que no
mostramos también.
NARRATIVA ACTUAL
EN LAS PROVINCIAS
Salvador Biedma
Miércoles de 19 a 21 hs.
Inicio: 20 de enero
Arancel: $ 400
La narrativa actual argentina más allá de Buenos Aires, con autores como M. Quirós
(Chaco), C. Radilov Chirov (Santa Fe), F. Falco (Córdoba), M. M. Lobo (Tucumán), M.
Chedrese (Jujuy), F. Bitar (Santa Fe), L. Lamberti (Córdoba) o C. Molina (Santa Fe).
PERCUSIÓN PARA NIÑOS (6 a 12 años)
Luciano Molina
Martes de 18:30 a 20 hs.
Inicio: 19 de enero
Arancel: $ 450
Con diferentes instrumentos como
surdos, repiques y redoblantes (batucada),
bombos de murga e instrumentos no
convencionales, abordaremos ritmos
latinoamericanos que se ensamblarán por
cuerdas de instrumentos.
LAS CANCIONES
QUE SIEMPRE
QUISIMOS
CANTAR
TANGOS, BOLEROS, BALADAS, FOLKLORE
Lucrecia Merico. Músico acompañante:
Juan Iruzubieta
Lunes de 18 a 21 hs.
Inicio: 25 de enero
Arancel: $ 600
Para los amantes de la música, los cantantes,
los que nunca se animaron y quieren intentarlo,
pero también para aquellos a quienes les
dijeron que cantaban mal y por eso jamás se
animaron a hacerlo.
EL ARANCEL ES POR EL TOTAL DE LAS 6 CLASES. NO SE REQUIERE EXPERIENCIA PREVIA. NO SE COBRA MATRÍCULA.
PARA MÁS INFORMACIÓN SUGERIMOS VISITAR NUESTRA WEB: WWW.NUESTROSHIJOS.ORG.AR
MINIRREPO
POR JULIÁN VILLANUEVA Y MARIELA
IULIANO - Docentes (UNA)
MAQUILLAJE TEATRAL:
UN MEDIO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y CREATIVA
¿Cuál es la propuesta del taller de Maquillaje teatral en el
verano 2016?
Nosotros buscamos que cada alumno tenga un primer
acercamiento al maquillaje artístico. Si bien el taller posee
un contenido teórico, fundamentalmente es de carácter
práctico y cada alumno podrá aplicar los conocimientos
que se desarrollarán clase tras clase. Se trata de aportar
las herramientas necesarias para que los asistentes
puedan materializar sus propios diseños de maquillajes.
¿Cuál es el esquema de funcionamiento?
El taller se estructura en seis encuentros que explicarán
los principales tipos de maquillaje y los materiales y
herramientas que se utilizan. En cada uno de ellos habrá
una explicación teórico-práctica acerca de un personaje
específico a desarrollar y luego los alumnos realizarán el
maquillaje del diseño visto en clase.
Los temas serán maquillaje egipcio, barroco, geisha, chino
tártaro, mulato, envejecimiento y un trabajo final de cierre
del taller.
¿A quiénes está dirigido?
A todos aquellos que quieran aprender la técnica
del maquillaje como medio de expresión artística y
creativa. No es necesario tener ninguna experiencia y/o
conocimientos previos; alcanza con que quien se acerque
sienta la curiosidad de conocer, aprender, divertirse y
disfrutar de este arte.
ACERCA DEL ARTISTA DE TAPA
LUCIANA DEL MASTRO
Alumna del Taller de Grabado del ECuNHi dictado por
Fernando Polito.
En el mismo se pretende que los asistentes vivencien
el poder de comunicación de este lenguaje, la
reproductibilidad, la copia múltiple; que el taller sea un
lugar de encuentro donde la sensibilidad, la memoria y
la acción sean motores de producción.
Se busca un sistema de aprendizaje continuo, en el que
todo conocimiento nuevo tenga una aplicación práctica
inmediata y se comprenda como parte de un proceso.
1/3, Serie Otras Fronteras
Linóleo- collage, 56,5 x 76,5 cm
2014
www.nuestroshijos.org.ar