UNIDAD DIDACTICA 6: “LA GRANJA” TEMPORALIZACIÓN: 12 sesiones JUSTIFICACIÓN Los animales son un tema muy atractivo y motivador para los niños/as de estas edades. Es frecuente que algunos niños/as tengan mascotas en casa, que les ayudan a ser más responsables, aprender a respetar la naturaleza y crecer desarrollando un carácter más abierto y sociable. Además "los niños que comparten su vida con un animal crecen más felices y establecen relaciones sociables afectivas a la vez que se potencia su autoestima". En esta unidad nos proponemos contactar a los chicos con el mundo del campo, con los animales que viven en él, que nos dan alimento, abrigo y transporte, tomando como recorte el espacio de la granja. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Expresar los conocimientos previos sobre los animales. Aportar material informativo sobre los animales que viven en una granja obtenido de diferentes fuentes con la ayuda de la familia. Conozcan los diferentes sectores que componen el espacio físico de una granja Establezcan relaciones entre el ambiente y los vegetales y animales que en él se encuentran. Conozcan características morfológicas de los animales de granja, sus crías y alimentación Conozcan los principales roles y funciones de las personas que trabajan en la granja. Sean respetuosos con el medio ambiente y los seres vivos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Deduce el tema del proyecto propuesto por el docente. Expresa los conocimientos previos sobre los animales. Verbaliza los intereses sobre los animales, respetando el turno de palabra. Mejora la expresión y comprensión oral y amplia el vocabulario. Aporta material informativo sobre los animales y la granja obtenido de diferentes fuentes con la ayuda de la familia. Descubre la utilidad de la lectura para aprender cosas de forma más autónoma. Reconoce e identifica de manera oral y escrita las letras del nombre propio en palabras relacionadas con los animales de la granja. Utiliza los libros y el material de consulta como fuente de información. Diferencia las partes duras y blandas en su propio cuerpo. Reconoce las diferentes partes de la granja. Conoce la figura del granjero y sus principales actividades en la granja. Conoce las características de algunos animales. Conoce cómo es una granja y quién habita en ella. Conoce e identifica qué comen los animales de la granja. Clasifica los elementos de las fotografías siguiendo un criterio dado previamente. Identifica, nombra y traza el número 6. Reconoce, nombra y traza la letra A,I,O,E. Ordena secuencias. Resuelve problemas lógicos. Evoca y expresa los conocimientos adquiridos sobre los animales de granja. Realiza el trazo del círculo y nombrar objetos circulares. Aplica los conceptos básicos: blando- duro; . RECURSOS MATERIALES: Murales o láminas, cajas de cartón, plastilina, lápices, revistas, cuentos... ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Se respetará en todo momento de la jornada, el ritmo de aprendizaje del alumnado, proporcionando en cada situación los recursos necesarios demandados por el alumno/a. INTENGRACIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES COEDUCACION: Inculcando la igualdad de género y valoración de trabajos para educar en la igualdad de oportunidades de ambos sexos. SOSTENIBILIDAD: Aprendiendo a cuidar y limpiar el entorno donde viven los animales de granja. LOS HÁBITOS DE CONSUMO Y VIDA SALUDABLES: Adquiriendo hábitos relacionados con la higiene personal después de tocar, cuidar y limpiar a los animales. Así como adquiriendo hábitos relacionados con un alimentación sana. EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRATICOS, CIVICOS Y ETICOS. Cuidado y uso adecuado de los elementos del entorno. Respetando las normas y turnos de palabra. DIVERSIDAD CULTURAL: Integrando las distintas culturas al grupo clase. CONTENIDOS Conocimiento de sí y autonomía personal Respeto hacia las de los compañeros. Conocimiento del entorno aportaciones Situación y desplazamientos del cuerpo en el espacio. Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices de su cuerpo. Colaboración y contribución al mantenimiento y limpieza del entorno. Participación en los juegos de manera autónoma. Confianza en las propias posibilidades para la realización de las tareas. Valoración positiva de uno mismo. Gusto por desarrollar las actividades en lugares limpios y ordenados. Actitud positiva hacia el entorno escolar. Adquisición de hábitos de higiene personal en el cuidado de los animales. Lenguajes: Comunicación y representación Paisaje rural y urbano: semejanzas y diferencias. Los espacios en la granja: vivienda, huerta, corrales, conejeras, gallinero, chiquero. Características y elementos presentes en cada uno. Características morfológicas de los animales de granja: pelaje, plumaje, formas de desplazamiento, formas de reproducción. Relaciones entre las características morfológicas, la alimentación y los diferentes habitat de los animales de granja. Los animales y sus crías: Relación de unas características dadas con el tema que se trata: Adivinanza Evocación y expresión de los conocimientos previos de los animales. Vocabulario nuevo sobre el tema. Canción: la granja de Pepito Poesía: La granja de juguete, limericks de Zoo Loco. Cuento: Nace un pájaro, Los animales no se visten. ¿A qué sabe la luna? Descubrimiento de la funcionalidad de la lectura y la escritura. Reconocimiento e identificación de la letra A, E, I en la palabra pollito y en el nombre propio. Interés por participar en el cuidado de los animales Respeto y cuidado de los materiales de la clase. COMPETENCIAS: cambios que sufren los seres vivos durante su desarrollo. Función social de la granja: los animales que nos alimentan, proveen material para la industria textil, nos sirven como medio de transporte en el ámbito rural. Roles y funciones del personal que trabaja en la granja. Interés y cuidado de los animales aportados al aula. Secuenciación de imágenes Duro/blando. El número 6 Problemas lógicos. El círculo. ¿CÓMO LAS TRABAJAMOS? Mapa conceptual sobre la granja. Escucha activa y respetuosa de las aportaciones de los compañeros. Interés y respeto ante las obras plásticas propias y ajenas. Interés por mejorar el lenguaje. Letra A,E, I. Lingüística Autonomía e iniciativa personal Desarrollo de la conciencia de sí mismo. Competencia personal. - Adquiriendo gradualmente mayor seguridad en las actividades diarias. - Identificándose con su propio sexo. - Reconociendo las cualidades y capacidades propias y ajenas. - Siendo responsables, aprendiendo de sus errores y de los errores de los compañeros, esforzándose cada día más en su trabajo. - Intentando que el alumnado comunique su estado de ánimo, sentimiento, emociones y vivencia. - Trabajando día a día hábitos básicos como: autonomía, higiene personal, alimentación, etc. - Participando de forma activa y respetuosa en intercambios comunicativos en la asamblea. - Dialogando en la resolución de conflictos en cualquier momento de la Comunicación verbal jornada escolar. y no verbal. - Manipulando cuentos, revistas, periódicos… para ir reconociendo letras y palabras del centro de interés que trabajamos. - Aprendiendo vocabulario nuevo del centro de interés que trabajamos a través de poesías, canciones, adivinanzas, trabalenguas, etc. - Trabajando las distintas letras de su nombre, en la asamblea, en los rincones y con el libro móvil en sus casas. - Realizando la actividad semanal de psicomotricidad trabajamos el lenguaje corporal: circuitos, carreras y juegos con distintos materiales de psicomotricidad, etc. - Reconocimiento de la letra A. - Participando en las distintas actividades del Plan de biblioteca: Cuenta-cuentos en la biblioteca. Matemáticas Social y ciudadana interacción con el medio físico Conocimiento e - Reconociendo e iniciándose en el trazo de: Número: 6 Forma geométrica: círculo. Números y conceptos - Buscando objetos en la clase con forma de círculo. - Distinguiendo colores básicos. básicos. - Utilizando los números poniendo en juego principios de conteo: pasando la lista de la clase, cuántos han faltado, cuántas letras tiene el nombre, el calendario, etc. - Resolución de problemas sencillos: “Si han faltado dos niñas y un niño, ¿Cuántos han faltado en total?” - Utilizando conceptos básicos: blando/duro, etc. - Realizando seriaciones y clasificaciones de objetos. - Aceptando y respetando a los compañeros. Desarrollo - Aprendiendo a jugar en equipo (juego por rincones, sesiones de personal- social psicomotricidad) compartiendo y dialogando. - Asumiendo responsabilidades en las actividades colectivas: El Trabajo colectivo encargado del día. - Respetando y apreciando distintas manifestaciones culturales: La Apertura a la cultura de otros compañeros. diversidad Cultural y artística Aprender a aprender Digital y tratamiento de la información - Conociendo algunas posibilidades de acción del propio cuerpo. Conocimiento del - Adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar (alimentación, cuerpo y de la vida higiene, práctica de juegos pacíficos, etc.) saludable - Observando los seres vivos y otros elementos de la naturaleza….. - Observando cambios ambientales: ¿Qué tiempo hace hoy?, las distintas Interacción con el estaciones,... medio natural - Adquiriendo hábitos y actitudes de respeto sobre el medio ambiente. Utilización de las T.I.C.s Aprender a pensar Expresión artística y cultural Apertura a la diversidad - Visualizando películas relacionadas con la temática en la sala de usos múltiples. - Escuchando canciones en el aula. - Resolviendo problemas en la hora de la asamblea procedentes del entorno familiar. - Desarrollando capacidades de atención y de escucha: En la explicación de la ficha, cuando contamos un cuento, al escuchar al compañero anécdotas de su vida cotidiana. - Trabajando la autoestima, motivación del logro. - Interpretando canciones acompañándolas con gestos y movimientos. - Comunicando y plasmando emociones, sentimientos, fantasías,… a través de las diversas técnicas plásticas: dibujo, dramatizaciones. - Conociendo y apreciando manifestaciones culturales y artísticas. - Realizando en el entorno familiar distintas actividades plásticas: Actividades de los proyectos, libro viajero, decoración primaveral,… Emocional Expresión de distintos sentimientos y emociones - Engloba principalmente aprender a aprender. la competencia de autonomía personal ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS: Conversaciones grupales indagando los saberes previos acerca de qué es una granja. Verbalización de anticipaciones (alumnos) y formulación de registros gráficos (docente). Búsqueda y organización de la información relativa a la granja y sus sectores específicos, a través de: encuestas a la familia, selección de libros en la biblioteca del jardín, observación de documentales relativos a la vida de los animales de granja. Visitamos en una granja. Observamos caballos, cerdos, gansos, conejos, gallinas, ovejas. Los granjeros nos cuentan acerca de su trabajo, el cuidado de cada animal, lo que cada uno da al hombre. Observamos cómo está recubierta la piel de cada animal, cuántas patas tiene, cómo se desplaza. Los alimentamos. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Comparamos lo observado en la experiencia de contacto con los animales y lo explicado por los granjeros, con la información obtenida en las encuestas y, documentales y libros. Observamos diapositivas del campo y la ciudad, buscamos semejanzas y diferencias en la forma de vida, características físicas, medios de transporte, paisaje rural y urbano. Pedimos a algún adulto de la comunidad escolar que haya vivido en el campo, que nos cuente cómo era su vida allí, observamos fotografías. y Traemos figuritas de animales. Diferenciamos los que viven en la granja y los que no. Armamos una lámina con los mismos. Nos visita el conejo de un alumno de la sala. Nos preparamos para recibirlo con el alimento que averiguamos que come. A partir de la observación del desplazamiento de algunos animales y la forma y cantidad de patas, jugamos a desplazarnos como ellos y a la señal de la docente (señal sonora, observación de tarjetas con imágenes del animal correspondiente), buscar el refugio correspondiente (conejera, gallinero, corral) Sembramos semillas de trigo. Observamos su crecimiento. Plantamos gajos en macetas decoradas por nosotros. Amasamos y horneamos pan. Preparamos manteca (batido de crema de leche, separación del suero). Preparamos pan con manteca para convidarle a las mamás. Por grupos, cada uno confecciona una página que formará parte de nuestro libro de los animales de granja. Pegamos figura del animal elegido, registramos con ayuda de la señorita qué come, dónde vive, cómo es su cría. Modelamos los animales con masa de sal y elementos (palillos, cucharas, cuchillos plásticos) Realizamos un collage con lanas, plumas, cáscara de huevo, semillas, paja. Dibujamos con tizas mojadas en leche. Observamos libros de imágenes. Las describimos: Teo en la granja, Animales de granja. Escuchamos narraciones: Nace un pájaro, Los animales no se visten. Jugamos con adivinanzas a partir de las características de diferentes animales. Escuchamos poesías: La granja de juguete, limericks de Zoo Loco. Juego trabajo: Arte: Incorporamos lanas, plumas, figuras de animales. Juegos tranquilos: Ordenamos secuencias temporales (nacimiento y crecimiento de gallina). Jugamos con correspondencias entre los animales y sus crías. Construcciones: Armamos corrales con pequeños bloques, incorporamos animales de granja de juguete. Biblioteca. Incorporamos libro confeccionado por los chicos. ACTIVIDADES DIGITALES: - Utilizamos diferentes apps donde aparecen diversos animales “ Bhirt memory”. - Nos grabamos con la Tablet y nos fotografiamos en la realización de diferentes actividades. - Buscamos en internet imágenes de animales y granjas. - Visionamos en internet el nacimiento de un pollito. - Contamos el cuento ¿ A qué sabe la luna? Y nos grabamos, lo subimos a youtube y buscamos para verlo. - Hacemos un albúm digital con la app de la Tablet “story álbum”, con todas las fotografías realizadas - Con el aurasma jugamos a la realidad aumentada de distintos animales. - De cada animal trabajado hacemos un código QR y jugamos con ellos, los subimos al blog de la clase. A continuación se presenta una imagen donde se refleja la visualización del video subido a YouTube y trabajado en clase con los niños ¿A qué sabe la luna? U.D. LA GRANJA ALUMNO/A Viene contento al colegio. Participa en las distintas actividades propuestas. Reconoce su nombre-foto y el de los compañeros. Conoce las normas y hábitos que se deben respetar tanto en el colegio como en el aula Observa y explora su entorno escolar. Observa el tiempo atmosférico e identifica el día de la semana en el que nos encontramos. Reconoce el nombre del animal que trabajamos. Identifica las partes de la granja. Diferencia la parte blanda y dura de los animales. Sabe reconocer el origen de los alimentos. Reconoce la figura y trabajo del granjero Reconoce los alimentos que comen los animales Sabe explicar cómo nace un pollito Reconoce las diferentes partes de un animal Diferencia entre los animales de granja y salvajes. Recitamos las poesías y cuentos trabajados. S: SI ALUMNO/A Observa los cambios que se producen en algunos animales Reconoce y degusta comidas realizadas en clase Identifica y nombra el círculo Identifica y nombra el número 6. Traza el número 6. A: A VECES N: NO Reconoce y nombra la letra A, E, I Traza la letra A,E,I. Conceptos básicos: duro-blando. Participa cuento en la representación del S: SI A: A VECES N: NO
© Copyright 2025