PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA: MEDIA MARATÓN SOLIDARIA ISLA BAJA

PLAN DE SEGURIDAD Y
CASTRO CASTRO JUAN
MARIO - 43806484V
Firmado digitalmente por CASTRO CASTRO JUAN MARIO 43806484V
Nombre de reconocimiento (DN): c=ES,
serialNumber=43806484V, sn=CASTRO CASTRO,
givenName=JUAN MARIO, cn=CASTRO CASTRO JUAN
MARIO - 43806484V
Fecha: 2015.08.27 14:00:26 +01'00'
EMERGENCIA:
Pág: 1 de 84
MEDIA MARATÓN SOLIDARIA
ISLA BAJA
10 de Octubre de 2015
Miguel Ángel Hernández López
CIF: 78565633W
Tlf: 679564017
Correo: [email protected]
Ingeniero Técnico Industrial.
Nº Colegiado: 1667
NOMBRE
HERNANDEZ
LOPEZ
MIGUEL
ANGEL - NIF
78565633W
Firmado digitalmente por
NOMBRE HERNANDEZ LOPEZ
MIGUEL ANGEL - NIF 78565633W
Nombre de reconocimiento (DN):
c=ES, o=FNMT, ou=FNMT Clase 2
CA, ou=517160147, cn=NOMBRE
HERNANDEZ LOPEZ MIGUEL
ANGEL - NIF 78565633W
Fecha: 2015.08.26 21:00:40 +01'00'
MEMORIA
Pág: 2 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y
EMERGEMCIA
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
MEMORIA
CAPITULO 0: GENERALIDADES .................................................................................................... 4
Pág: 3
ANTECEDENTES ........................................................................................................................................................ 4
PETICIONARIO ......................................................................................................................................................... 4
OBJETO GENERAL DEL ESTUDIO............................................................................................................................... 4
OBJETIVOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA ........................................................................................... 5
CONTENIDO ............................................................................................................................................................ 5
de
84
DISPOSICIONES
VIGENTES ...................................................................................................................................... 6
NATURALEZA Y PRINCIPIOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA ................................................................. 6
CAPÍTULO 1: IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO ............................. 7
1.1.1.2.1.3.1.4.-
EMPLAZAMIENTO ........................................................................................................................................ 7
TITULARES..................................................................................................................................................... 7
DIRECTOR DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA ................................................................................ 7
REDACTOR DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA .............................................................................. 8
CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y EL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE
DESARROLLA................................................................................................................................. 9
2.1.- DESCRIPCIÓN DEL EVENTO OBJETO DEL PLAN ............................................................................................. 9
2.2.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO O ESTABLECIMIENTO, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DONDE SE
DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL PLAN .......................................................................................... 10
2.3.- CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE USUARIOS ...................................................................................... 10
2.4.- DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO .................................................................................................... 10
2.5.- CRONOGRAMA DEL EVENTO ................................................................................................................... 11
CAPÍTULO 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ....................................... 12
3.1.- PELIGROS .................................................................................................................................................. 12
3.1.1.- PELIGROS ASOCIADOS AL EVENTO........................................................................................................ 12
3.1.2.- PELIGROS EN EL EVENTO.......................................................................................................................... 12
3.2.- ELEMENTOS VULNERABLES ........................................................................................................................ 12
3.2.1.- PERSONAS ................................................................................................................................................. 12
3.2.2.- PATRIMONIO COMÚN.............................................................................................................................. 12
3.3.- RIESGOS .................................................................................................................................................... 13
3.3.1.- RIESGOS ASOCIADOS AL EVENTO.......................................................................................................... 13
3.3.1.1.- RIESGOS EN GENERAL ................................................................................................................... 13
3.3.1.2.- RIESGOS EN CONCRETO................................................................................................................ 13
3.3.2.- RIESGOS EXTERNOS A LAS ACTIVIDADES ............................................................................................... 15
3.3.3.- RIESGOS DE INSEGURIDAD ...................................................................................................................... 15
3.3.4.- RIESGOS DE ACCIDENTES ........................................................................................................................ 15
CAPÍTULO 4: DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS, RECURSOS Y MEDIDAS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y
EMERGENCIA ............................................................................................................................. 16
4.1.- MEDIOS ..................................................................................................................................................... 16
4.1.1.- MEDIOS PARA LA ATENCIÓN POLICIAL ................................................................................................. 16
4.1.1.1.- POLICIA NACIONAL ......................................................................................................................... 16
4.1.1.2.- GUARDIA CIVIL ................................................................................................................................ 16
4.1.1.3.- POLICÍA LOCAL DE LOS MUNICIPIOS AFECTADOS ................................................................. 16
4.1.2.- MEDIOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIAS..................................................... 16
4.1.2.1.- SERVICIO CANARO DE SALUD...................................................................................................... 16
4.1.2.2.- SERVICIO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO................................................... 16
4.1.2.3.- ENTIDADES COLABORADORAS Y SEGURIDAD PRIVADA ....................................................... 17
4.1.2.4.- SERVICIOS SANITARIOS ................................................................................................................. 17
4.1.2.5.- SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL ................................................................................................. 17
4.1.3.- MEDIOS PARA LA COORDINACIÓN OPERATIVA.................................................................................. 17
4.1.4.- RECURSOS ................................................................................................................................................. 17
4.1.4.1.- ZONAS DE SERVICIO DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS .......................................................... 17
4.1.4.2.- VÍAS ...................................................................................................................................................... 18
4.1.5.- MEDIDAS .................................................................................................................................................... 19
4.1.5.1.- IDENTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 19
4.1.5.2.- SEÑALIZACIÓN................................................................................................................................... 19
4.1.5.3.- RESTRICCIONES ................................................................................................................................ 19
4.1.5.4.- EQUIPAMIENTOS................................................................................................................................ 19
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-2-
MEMORIA
4.1.5.5.- ORGANIZATIVAS................................................................................................................................ 19
CAPÍTULO 5: PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES .................................... 20
5.1.5.2.-
DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO........................................................................................................ 20
REALIZACIÓN DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD ............................................................................. 20
CAPÍTULO 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS...................................................... 21
6.1.- ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA .......................................................................................... 21
Pág: 4 de
84
OBJETIVOS Y FINALIDAD ........................................................................................................................................ 21
ORGANIGRAMA..................................................................................................................................................... 22
6.2.- DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN..................................................................... 22
CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS .............................................................................................................. 22
6.3.- SECUENCIA DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA............................................................................ 23
6.4.- ZONIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 24
6.5.- ACTUACIÓN ANTE LAS SITUACIONES DE INSEGURIDAD Y EMERGENCIA................................................ 24
6.5.1.- DEL PERSONAL DE LA ORGANIZACIÓN ................................................................................................. 24
6.5.2.- DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS ........................................................................... 24
6.6.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ........................................................................................ 24
6.7.- DENOMINACIÓN, MISIONES Y COMPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
25
6.8.- PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN GENERAL.......................................................................................... 32
CAPÍTULO 7: INTEGRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA EN UN ÁMBITO SUPERIOR
..................................................................................................................................................... 34
7.1.- PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA........................................................................... 34
7.2.- CORDINACIÓN Y SITUACIÓN DE LAS UNIDADES ..................................................................................... 34
7.2.1.- POLICÍA NACIONAL.................................................................................................................................... 34
7.2.2.- POLICÍA LOCAL ........................................................................................................................................... 34
7.2.3.- VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL ..................................................................................................... 35
7.2.4.- SANITARIOS .................................................................................................................................................. 35
7.3.- INTEGRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA EN EL PLAN DE ÁMBITO INMEDIATAMENTE SUPERIOR
35
CAPÍTULO 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA............................. 36
8.1.- ACCIONES PREVIAS.................................................................................................................................. 36
8.2.- DIFUSIÓN DEL PLAN................................................................................................................................... 36
8.3.- SISTEMAS DE COMUNICACIONES A LA POBLACIÓN............................................................................... 36
8.3.1.- DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL.......................................................................... 36
8.3.2.- AVISOS A LA POBLACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA .......................................................................... 37
8.4.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS........................................................................................................................ 37
8.5.- FASES DEL PLAN......................................................................................................................................... 37
8.6.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN .............................................................................................................. 39
8.7.- SITUACIÓN DE LOS INTERVINIENTES.......................................................................................................... 39
8.7.1.- POLICÍA LOCAL ........................................................................................................................................... 39
8.7.2.- SANITARIOS .................................................................................................................................................. 39
8.7.3.- PROTECCIÓN CIVIL..................................................................................................................................... 39
8.8.- FINALIZACIÓN DEL EVENTO ...................................................................................................................... 40
CAPÍTULO 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICIENCIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y
EMERGENCIA ............................................................................................................................. 41
9.1.- PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN .............................................................. 41
9.2.- PROGRAMA DE SITUACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS.............................................................................. 41
9.3.- PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS ........................................................................................... 42
9.4.- PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE FORMA PARTE DEL PLAN
DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA ............................................................................................................................ 42
9.5.- PROGRAMA DE AUDITORÍAS E INSPECCIONES ........................................................................................ 42
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-3-
MEMORIA
CAPITULO 0: GENERALIDADES
ANTECEDENTES
La plataforma Tribuna Forum, en virtud de ayudar al Centro Ocupacional Isla Baja y la
Asociación para la Defensa de la Discapacidad, pretende realizar un evento que consiste
en una carrera solidaria llamada “Media Maratón Solidaria Isla Baja” el día 10 de Octubre
de 2015 en los términos municipales de Garachico, Los Silos y Buenavista, en la isla de
Tenerife.
Pág: 5 de 84
Por este motivo, La plataforma Tribuna Forum y el Círculo de Empresarios de Tenerife, pide
el presente Plan de Seguridad y Emergencia.
Por consiguiente quiere dar cumplimiento al Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, que
establece la obligación de elaborar, implantar materialmente y mantener operativo el
presente Plan de Seguridad y Emergencia.
PETICIONARIO
A petición de la plataforma Tribuna Forum, con los siguientes datos:
Razón Social:
Tribuna Forum S.L
CIF:
B76564996
Dirección:
C/ San Antonio 4B, San Cristóbal De La Laguna
Código Postal
38202
TLF:
922 633 768
OBJETO GENERAL DEL ESTUDIO
El Manual de Autoprotección tiene por objeto la preparación, redacción y aplicación del
Plan de Seguridad y Emergencia, que comprende la organización de los medios humanos
y materiales disponibles para la prevención del riesgo de incendio, caídas, etc., así como
garantizar la evacuación y la intervención inmediata y minimizar sus consecuencias.
Se pretende dejar constancia escrita de las situaciones posibles de emergencia que
puedan presentarse, estudiarlas y señalar los medios necesarios y las actuaciones previstas
para prevenir o combatir cada una de ellas.
Los documentos y actuaciones que se proponen tienen por objeto:
1. Cumplir satisfactoriamente con las disposiciones vigentes indicadas en el siguiente
Plan de Seguridad y Emergencia.
2. Facilitar las inspecciones de los Servicios de Administración.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-4-
MEMORIA
3. Tener en cuenta, al margen de los requisitos administrativos y desde una óptica
económica, que se pretende realizar un trabajo para:
a. Salvaguardar vidas humanas con garantía y eficacia.
Pág: 6 de 84
b. Proteger los bienes muebles e inmuebles (contenido y continente), que en
caso de incendio suele proporcionar considerables pérdidas, aún a pesar de
contar con una adecuada Póliza de seguros.
c. Estar en condiciones favorables para negociar las primas de las pólizas de
seguros.
4. Organizar y garantizar los medios materiales y humanos disponibles para la
actuación en caso de siniestro.
5.
Preparar la posible intervención de ayudas exteriores en caso de emergencia.
6. Evitar las causas del origen de los riesgos por incendio, caídas, etc.
7. Tener informados a los participantes en orden a la seguridad: recomendaciones
preventivas, actuación, evacuación, etc.
OBJETIVOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
El fin primordial del presente Plan de Seguridad y Emergencia es salvaguardar la integridad
física de las personas expuestas, así como de los bienes e instalaciones, estableciéndose
para ello los siguientes objetivos:
1. Conocer los lugares donde se realice el evento, la peligrosidad de las distintas zonas
y los medios de protección disponibles, las características existentes según la
legislación vigente y las necesidades que deban ser atendidas prioritariamente.
2. Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección.
3. Evitar las causas de emergencias.
4. Disponer de las personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen
rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias.
5. Tener informados a todos los participantes del evento de cómo deben prevenir y
actuar ante una emergencia.
CONTENIDO
El Plan de Seguridad y Emergencia consiste en un documento abierto a cuantas
sugerencias puedan presentarse, que pretende ser dinámico y adaptable a las situaciones
cambiantes. Para ello, una técnica recomendable es que, partiendo del presente estudio
base, se vayan redactando fichas individuales para cada situación y cada persona o
equipo responsable en la que conste de modo claro y conciso, el proceso operativo a
seguir en cada caso.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-5-
MEMORIA
El presente Plan de Seguridad y Emergencia se estructura según la previsión de los
diferentes riesgos que puedan plantearse, antes, durante y después del evento, teniendo
en cuenta tanto los participantes como la ubicación de los elementos necesarios para su
celebración y personal de la organización, así como el publico asistente.
Pág: 7 de 84
DISPOSICIONES VIGENTES
R.D. 1942/1993 Instalaciones de Protección contra Incendios.
R.D. 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de
Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
Decreto 86/2013, de 1 de agosto, de la Consejería de Presidencia, Justicia e
Igualdad, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Clasificadas y
Espectáculos Públicos.
Las siguientes normas LINE:
-
Extintores:
a. UNE 23.110/1 1996 UNE 23.110/2 1996 UNE 23.110/3 1996 UNE 23.110/4 1996
UNE 23.110/5 1996 UNE 23.110/6 1996
Reglamento General de Policía de Espectáculos y Actividades Recreativas.
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Decreto 2412/73 de 20 de septiembre
e Instrucciones Complementarias.
NATURALEZA Y PRINCIPIOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
Se trata de un Plan de coordinación operativa, elaborado siguiendo las líneas de
actuación contempladas en el Plan de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad
Autónoma de Canarias, homologado por la Comisión de Protección Civil de Canarias en el
año 1997 y modificado en el año 2003, para la realización de actos donde hay grandes
concentraciones humanas, y el Plan de Emergencias Municipal aprobado y homologado
por dicha Comisión. (Capítulo 3º. Punto 16).
Para la aplicación del presente Plan y de los planes de contingencia elaborados por los
distintos operadores materiales, públicos y privados, de los servicios y suministros esenciales,
así como de la asistencia a las personas, rige el principio de subsidiariedad.
La aplicación de este Plan no puede alterar las competencias, funciones
responsabilidades establecidas en el ordenamiento jurídico administrativo vigente.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-6-
y
MEMORIA
CAPÍTULO
1:
IDENTIFICACIÓN
DE
LOS
TITULARES
Y
DEL
EMPLAZAMIENTO
1.1.-
EMPLAZAMIENTO
Pág: 8 de 84
El evento se llama “Media Maratón Solidaria Isla Baja”, que se realizará el 10 de Octubre de
2015, y comenzará a las 12:00h con salida desde el municipio de Garachico, y llegada al
municipio de Buenavista, pasando por el municipio de Los Silos, transcurridos
aproximadamente dos horas.
El evento en cuestión se llevará a cabo en espacios abiertos, según el itinerario descrito en
el Anexo V del presente Plan.
1.2.-
TITULARES
El titular del evento es:
Razón Social:
Tribuna Forum S.L
CIF:
B76564996
Dirección:
C/ San Antonio 4B, San Cristóbal De La Laguna
Código Postal
38202
TLF:
922 633 768
1.3.-
DIRECTOR DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
El director del presente Plan es:
Nombre:
Manuel Delgado Gonzalez
DNI:
32416242 -L
Dirección:
Avenida de la Trinidad 5-1º
Código Postal:
38204
TLF:
660069352
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-7-
MEMORIA
1.4.-
REDACTOR DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
El presente Plan de Seguridad y Emergencia está elaborado por el Ingeniero Técnico:
Pág: 9 deNombre
84
Miguel Ángel Hernández López
Razón Social:
SIMA Ingenieros (Miguel Ángel Hernández López)
Título
Ingeniero Técnico Industrial, Esp. Electrónica
Nº Colegiado
1667 (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales
de Santa Cruz de Tenerife)
CIF:
78565633W
Código Postal
38260
TLF:
679564017
Correo
electrónico
[email protected]
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-8-
MEMORIA
CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y EL MEDIO
FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA
2.1.-
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO OBJETO DEL PLAN
Pág: 10 de 84
El evento consiste en una carrera solidaria a favor del Centro Ocupacional Isla Baja y la
Asociación para la Defensa de la Discapacidad. Se trata de un recorrido censillo de
aproximadamente 22 Km, lo cual se considera “Media Maratón”.
El aforo previsto por los organizadores es de 300 a 500 participantes. Siendo la duración
de la carrera no más de dos horas y treinta minutos.
Una vez en la salida, los organizadores darán la señal para el comienzo, no parando el
cronómetro hasta la finalización de la carrera.
Habrá que contar en el aforo total a los miembros de la organización, participantes y
efectivos de seguridad y emergencias. Es difícil estimar un aforo máximo total debido al
carácter espontáneo del evento en cuanto a público que se traslade al lugar a ver la
carrera, e incluso transeúntes que se encuentren por el recorrido.
Se trata de una carrera solidaria, por lo tanto habrá participantes no profesionales.
Todo esto de acuerdo con lo dispuesto en las disposiciones reglamentarias de
aplicación, debiendo contratar las pólizas de responsabilidad civil que en cada caso
correspondan, siendo responsable de los posibles daños ocasionados en caso de incidente
el titular de la misma y, subsidiariamente, la entidad organizadora.
La concentración y disposición de medios de seguridad se realizará una hora antes del
comienzo del evento, según lo estipulado en este Plan, prolongándose hasta el total
desalojo de la zona tras la finalización del mismo.
Previamente, el recorrido, zonas de control, recuperación, calentamiento,
avituallamiento y personal de la organización así como la destinada al público asistente,
habrán sido señaladas suficientemente, respetando las distancias de seguridad.
Cada miembro interviniente en el dispositivo de seguridad asumirá las funciones que se
detallan posteriormente, teniéndose en cuenta la unidad o servicio al que pertenezcan,
tanto en lo relativo a las medidas preventivas como en la intervención ante los riesgos
reflejados.
Este evento pretende:
-
Reunir al mayor número de participantes posibles, tanto profesionales como
aficionados.
-
Ayudar al Centro Ocupacional Isla Baja y a la Asociación para la Defensa de la
Discapacidad.
-
Promocionar turísticamente, las zonas por las que va a transcurrir la carrera.
-
Promover y fomentar la práctica del deporte.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-9-
MEMORIA
2.2.-
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO O ESTABLECIMIENTO, DEPENDENCIAS E
INSTALACIONES DONDE SE DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES OBJETO
DEL PLAN
Pág: El
11evento
de 84 se desarrollará en lugares al aire libre, con lo cual, no tiene se reduce así los
riesgos de accidentes por aglomeraciones y aplastamientos entre personas.
El itinerario de la carrera viene recogido en el ANEXO V, Y no posee grandes desniveles,
siendo su trazado mixto entre carretera general y carreteras secundarias, pasando por
zonas urbanas y costeras.
2.3.-
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE USUARIOS
Los encargados de llevar a cabo el presente Plan de Seguridad y Emergencia son los
mencionados a continuación:
Función
Nombre
Jefe de Emergencias
Manuel Delgado
(J.E.)
Gonzalez
Jefe de Intervención
Manuel Delgado
(J.I.)
Gonzalez
Teléfono
660069352
660069352
Manuel Delgado
Equipo de 1ª
Dirección
Avenida de la
Trinidad 5-1º
Avenida de la
Trinidad 5-1º
Avenida de la
660069352
Gonzalez
Trinidad 5-1º
Intervención (E.P.I.)
Equipo de 2ª
.
Manuel Delgado
660069352
Gonzalez
Intervención (E.S.I.)
Equipos de Primeros
Manuel Delgado
Auxilios (E.P.A.)
Gonzalez
660069352
Manuel Delgado
Equipo de Alarma y
660069352
Gonzalez
.
Avenida de la
Trinidad 5-1º
Avenida de la
Trinidad 5-1º
Avenida de la
Trinidad 5-1º
Evacuación (E.A.E.)
-
2.4.-
-
-
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO
Los municipios por los cuales transcurre la carrera están situados al noroeste de la isla de
Tenerife, siendo su temperatura media durante el mes de octubre 23’8 ºC. Cada municipio
cuenta con una población de aproximadamente 5.000 habitantes.
El municipio de Garachico, salida de la carrera, cuenta con un consultorio médico con la
dirección: calle Martín de Andujar, 0 Esq Fco Montes de Oca Y García. En el municipio de
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 10 -
MEMORIA
Los Silos, donde se encuentra el avituallamiento, posee un centro de salud en: Callejón
Segundo Doctor Jordaán, 2. Y en el tramo final del recorrido, en el municipio de
Buenavista, se encuentra el Consultorio de Buenavista en: Avenida Daute, 29.
La carrera, además de discurrir por carreteras secundarias y zonas costeras, también
Pág: atravesará
12 de 84 algunas calles importantes y carreteras principales de los municipios afectados,
que son vías de comunicación importantes, algunas conforman incluso la única vía de
acceso y salida, por lo que hay que hacer especial hincapié en que el desarrollo del
evento no perturbe el normal funcionamiento de estas vías para los vecinos. De la misma
manera, tampoco podrá comprometer la seguridad de los peatones en sus cruces de
carretera.
La Policía Local velará por la ordenación del tráfico, gestionando los cortes y desvíos
oportunos para el desarrollo del evento en aquellas vías de su competencia.
2.5.-
CRONOGRAMA DEL EVENTO
El evento Se realizará el día 10 de Octubre de 2015 con el itinerario descrito en el ANEXO V
y con el siguiente cronograma:
Hora
Hora
Inicio
Finalización
Disposición de los medios de seguridad y emergencia
10:30
11:30
Checking y charla informativa a los participantes
11:30
11:40
Disposición para el inicio de la carrera
11:40
12:00
Inicio de la carrera
12:00
-
Cierre de la carrera
-
14:00
14:00
14:30
Descripción
Finalización del evento
Los horarios son aproximados, ya que se desconoce el número exacto de participantes, así
como la preparación física que poseen.
Los organizadores del evento se reservan el derecho de modificar los horarios y el itinerario
a seguir haciéndolo comunicar previamente por los medios que disponga en ese
momento.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 11 -
MEMORIA
CAPÍTULO 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
3.1.-
PELIGROS
Pág: 13 de 84 Los elementos más probables que pueden originar una situación de
emergencia, y que pueden afectar a la celebración de las actividades se
describen a continuación:
3.1.1.-
PELIGROS ASOCIADOS AL EVENTO
-
Accidentes por automóviles: durante la carrera.
-
Caídas a distinto nivel: bordillos, jardineras, cunetas, etc.
-
Aglomeración: concentración de personas
-
Posibles alborotadores: generalmente posterior al evento.
-
Instalaciones provisionales: carpas y mobiliario de salida, avituallamiento y
llegada, e instalaciones eléctricas de luz y sonido.
-
Posible caída de carpas: por la acción del viento o por mal montaje.
3.1.2.-
3.2.-
PELIGROS EN EL EVENTO
-
Lipotimias, mareos, fatigas, etc.: por el esfuerzo físico.
-
Desorientación: participantes en el recorrido.
ELEMENTOS VULNERABLES
Los elementos más probables y susceptible de verse afectados por cualquier tipo de daño
son:
3.2.1.-
3.2.2.-
PERSONAS
-
De vulnerabilidad baja: personal de organización
-
De vulnerabilidad media: asistentes adultos
-
De vulnerabilidad
públicas.
alta:
niños,
PATRIMONIO COMÚN
- Mobiliario Urbano.
- Instalaciones técnicas.
- Infraestructuras.
- Incendios de matorrales.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 12 -
discapacitados,
mayores,
autoridades
MEMORIA
3.3.-
RIESGOS
3.3.1.-
RIESGOS ASOCIADOS AL EVENTO
3.3.1.1.-
Pág: 14 de 84
RIESGOS EN GENERAL
-
Amenaza de bomba / Paquete sospechoso
-
Sabotaje / Huelga / Vandalismo
-
Riesgos naturales: vientos fuertes, huracanes, lluvias torrenciales, riesgo
sísmico, volcánico, etc.
3.3.1.2.-
RIESGOS EN CONCRETO
INSTALACIÓN ELECTRICA:
La acometida eléctrica y la instalación para la realización del evento, tiene un proyecto
técnico que la sustenta y que no es objeto de este Plan de Seguridad y Emergencias,
contando con el Certificado Final de Obra firmado por técnico competente, así como los
permisos y licencias adecuadas para la instalación y puesta en funcionamiento por
instalador autorizado. Este Certificado debe recoger también la alimentación para el
sonido.
La instalación eléctrica deberá ser sometida a revisión e inspección por un técnico
competente designado por el Organizador, tanto en la fase de montaje como en una fase
posterior, previa al comienzo del evento.
El organizador deberá revisar las condiciones de mantenimiento de las instalaciones y
equipos que dependen de éste para el óptimo funcionamiento del evento.
ELEMENTOS PROVISIONALES:
Las carpas, mobiliario y arcos provisionales párale desarrollo del evento, deben ser lo
suficientemente estables, además deben tener un certificado estructural por un técnico
competente en el que se garantice la seguridad de la instalación, su seguridad estructural
y la resistencia de todos los elementos que componen dichos “elementos provisionales”, de
conformidad al la Ley 7/2011.
Las estructuras que soportan las torres de sonido, truss e iluminación deberán igualmente
contar con un certificado de estabilidad y seguridad estructural.
Todas las estructuras deberán estar en buen estado de conservación, con todos sus
elementos en perfecto estado y deberán instalarse por personal especializado, realizando
el montaje según las recomendaciones e instrucciones del fabricante, debiendo tener la
supervisión de un técnico competente y garantizando en todo momento la estabilidad y
seguridad de las mismas. Los certificados se entregarán en el Organismo competente para
la autorización definitiva.
Las estructuras no permanentes desmontables destinadas a la realización de espectáculos
públicos requerirán, certificación expedida por un técnico competente que acredite la
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 13 -
MEMORIA
seguridad de la instalación y antes de iniciar el evento, certificación expedida por un
técnico competente que acredite el correcto montaje y funcionamiento de la misma.
ASEOS:
Pág: 15 de 84
Se colocarán baños químicos para el público asistente, debiendo cumplir con la normativa
que los afecten, debiendo ser homologados. Estos baños serán en número suficiente para
el aforo previsto, con cuatro por cada 500 espectadores, distribuidos por bloques y situados
estratégicamente en las zonas destinadas al evento. Se deberá contemplar la habilitación
de baños químicos para las personas de movilidad reducida.
MEDIOS DE EXTINCIÓN:
Se deberán instalar de manera provisional los siguientes medios de extinción:
· Extintor de polvo polivalente (ABC) de eficacia 21A-113B, en los lugares siguientes:
-
ZONA DE CARPAS.
-
ZONA DE AVITUALLAMIENTO.
· Extintores de dióxido de carbono (CO2), en los lugares siguientes:
-
EN TODOS LOS CUADROS ELECTRICOS.
Puesto que se entiende que en este tipo de emplazamiento no puede ser posible la
condición de instalación y ubicación de los extintores con un recorrido real de 15 mtr.
como máximo en el mismo nivel, se repartirán de manera lógica en la superficie a ocupar.
Este criterio es solamente orientativo, puesto que el evento se realiza al aire libre, por lo que
el riesgo de incendio se reduce notablemente, además de reducirse su propagación. Por lo
tanto se dotará de los medios apropiados a aquellas zonas donde presumiblemente sea
más probable el inicio del fuego.
La colocación del extintor debe permitir una rápida y fácil accesibilidad, debiendo estar a
la altura adecuada (como máximo a 1,70 m del suelo a la parta alta del extintor) y con
ausencia de obstáculos que permitan su acceso. Por los Voluntarios de Protección Civil se
debe verificar su correcta colocación y estar bajo vigilancia por los miembros de los
organizadores del evento.
RESIDUOS:
La generación de residuos procedentes del propio evento, deberá depositarse en los
correspondientes contenedores de basura colocados en los lugares señalados al efecto,
evitando así la generación de obstáculos innecesarios para evitar un posible accidente.
Se deberá comunicar a la empresa concesionaria del servicio de recogidas con antelación
suficiente para la programación de los contenedores y de la posterior limpieza del espacio
público utilizado.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 14 -
MEMORIA
3.3.2.-
RIESGOS EXTERNOS A LAS ACTIVIDADES
A continuación, se enumeran aquellos posibles riesgos externos:
-
Pág: 16 de 84 -
Incendios cercanos.
Riesgos naturales: temporales, vientos elevados, etc.
-
Seísmos.
-
Afecciones diversas por accidentes en vías cercanas, con posibles
mercancías peligrosas involucradas.
-
Amenaza de bomba / paquete sospechoso.
-
Atraco / secuestro.
-
Actos vandálicos / antisociales.
-
Huelga / sabotaje.
-
Otros riesgos.
3.3.3.-
RIESGOS DE INSEGURIDAD
-
Hurtos: sustracción de pertenencias.
-
Alteración de orden público.
-
Robos: a los asistentes del evento.
-
Agresiones: durante los Actos.
-
Extravío de personas: niños.
-
Avalancha de personas por algún tumulto.
-
Pánico.
3.3.4.-
RIESGOS DE ACCIDENTES
-
Accidentes personales.
-
Accidentes de tráfico: al finalizar el Acto existe riesgos de accidentes en las
calles abiertas al tráfico.
-
Incendios: cuadro eléctrico, escenarios, carpas, etc.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 15 -
MEMORIA
CAPÍTULO 4: DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS, RECURSOS Y MEDIDAS
DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
4.1.-
MEDIOS
Pág: 17 de 84
4.1.1.-
MEDIOS PARA LA ATENCIÓN POLICIAL
4.1.1.1.-
POLICIA NACIONAL
-
Funciones: Relacionadas con la seguridad de las personas y los bienes, y
fijadas por la Ley 2/86 de 13 de marzo de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad
del Estado.
-
Recursos: Unidades de servicio ordinario, según servicios de la Policía
Nacional.
4.1.1.2.-
GUARDIA CIVIL
-
Funciones: Relacionadas con el tráfico en su zona de influencia, y fijadas por
la Ley 2/86 de 13 de marzo de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
-
Recursos: Unidades de servicio ordinario en las vías de su competencia.
4.1.1.3.-
POLICÍA LOCAL DE LOS MUNICIPIOS AFECTADOS
-
Funciones: Relacionadas con el tráfico urbano, fijadas en la Ley 7/85 de 2 de
abril reguladora de las bases de Régimen Local.
-
Recursos: Se estima que deberán regular el tráfico rodado en los cortes
programados en las calles.
4.1.2.-
MEDIOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIAS
4.1.2.1.-
SERVICIO CANARO DE SALUD
-
Funciones: Atención sanitaria urgente prehospitalaria.
-
Recursos:
Ambulancia de soporte vital avanzado (medicalizada) (SVA).
Ambulancia de soporte vital básico (SVB).
4.1.2.2.-
SERVICIO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO
Funciones: Extinción de incendios, y demás funciones fijadas por la Ley 7/85
de 2 de abril reguladora de Régimen Local. La Coordinación y
Responsabilidad por acción u omisión de estos medios será del Mando del
Parque.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 16 -
MEMORIA
-
Recursos: Unidades de servicio ordinario en su competencia.
4.1.2.3.-
Pág: 18 de 84
ENTIDADES COLABORADORAS Y SEGURIDAD PRIVADA
-
Funciones: Coordinar y colaborar con Protección Civil en el servicio de
protección pública determinado, para garantizar la seguridad del evento,
siempre bajo la dirección y supervisión del Director Técnico o persona
designada.
-
Recursos: Se estima que deberán asignarse las unidades de seguridad
privada, para el control de seguridad de los escenarios y carpas. Se estará a
lo dispuesto de las indicaciones de Protección Civil.
4.1.2.4.- SERVICIOS SANITARIOS
-
Funciones: Asistencia sanitaria de primeros auxilios a personas afectadas.
-
Recursos: Ambulancias de soporte vital básica ó Un hospital de campaña.
4.1.2.5.- SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL
-
Funciones: Coordinación de los distintos Servicios Operativos, y aplicación de
la Ley 2/85 de 21 de enero de Protección Civil.
-
Recursos: Equipos de Voluntarios con sus respectivos mandos.
4.1.3.-
MEDIOS PARA LA COORDINACIÓN OPERATIVA
PROTECCIÓN CIVIL
-
Funciones: Coordinación operativa.
Teléfono durante el evento 992.830.278 / 922.840.004
Teléfono alternativo 1-1-2
-
4.1.4.-
Recursos: Unidades de Servicio en su competencia.
RECURSOS
4.1.4.1.- ZONAS DE SERVICIO DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS
-
Definición: Espacios reservados para los servicios de atención inmediata de
las situaciones de inseguridad y emergencias.
-
Ubicaciones:
a) Los medios se sitúan en las zonas señaladas anteriormente.
b) Zonas asignadas
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 17 -
MEMORIA
4.1.4.1.1.- PUNTO DE ENCUENTRO
-
Pág: 19 de 84 -
Definición: Espacio destinado a la concentración de personas perdidas y en
caso de situación de emergencia.
Ubicación: Zona de avituallamiento, en el municipio de Los SIlos.
Los Medios y recursos destinados a la cobertura de estos Actos, para una mayor
seguridad, se estiman que son los siguientes:
RECURSOS:
SANITARIOS
POLICÍA LOCAL
POLICÍA
NACIONAL
PROTECCIÓN CIVIL
ORGANIZACIÓN
A designar
A designar por
la jefatura
A designar por
la jefatura
A designar por la
Dirección Técnica
A designar
MEDIOS:
SANITARIOS
POLICÍA LOCAL
POLICÍA
NACIONAL
PROTECCIÓN CIVIL
BOMBEROS
S.V.B
Patrulleras motos
UDS
V.I.R.
B.U.P.
S.V.B.- Ambulancia de Soporte Vital Básica.
S.V.A.- Ambulancia de Soporte Vital Avanzada.
V.I.R.- Vehículo de Intervención Rápida.
B.U.P.- Bomba Urbana Pesada
4.1.4.2.- VÍAS
Vías de acceso para los servicios de Seguridad y Emergencias
-
Definición: Rutas por las cuales entran, se desplazan y salen los medios de
seguridad y emergencias.
-
Ubicación:
a) Los accesos al recorrido de la carrera se hará por las
principales vías de los municipios afectados.
b) En caso de otras alternativas se dispondrán por la Policía
Local en función de sus competencias sobre tráfico.
Vías de evacuación
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 18 -
MEMORIA
-
Definición: Rutas por las cuales se realiza el desalojo ante una situación de
emergencia.
-
Ubicación: Las definidas por Policía Local.
Pág: 20 de 84
4.1.5.-
MEDIDAS
4.1.5.1.- IDENTIFICACIÓN
Todas las personas que realicen funciones de organización del evento,
portarán en lugar visible la correspondiente tarjeta de identificación, o en su
caso, una camiseta indicando que es personal de la organización.
Para acceder al emplazamiento del evento, todos los vehículos deberán
portar en lugar visible la acreditación que la organización previamente le
habrá facilitado, sin la cual no tendrá autorización de paso, salvo los
vehículos oficiales.
4.1.5.2.- SEÑALIZACIÓN
Por la Logística de la Policía Local, se deberá cortar al tráfico rodado en los
puntos que se señale por Protección Civil de manera que quede expedito
de tráfico rodado de vehículos particulares, quedando su uso restringido a
los vehículos de emergencias y policiales.
4.1.5.3.- RESTRICCIONES
Todas aquellas zonas destinadas a servicio y organización, tendrán
restringido su acceso al público en general, siendo obligatorio para
franquearlas portar la identificación correspondiente.
4.1.5.4.- EQUIPAMIENTOS
Se dispondrá de extintores de polvo polivalente A, B, C, en las zonas de
seguridad y emergencias. En las zonas de carpas y mobiliario, y
próximo a los cuadros eléctrico además, se dispondrá de extintores de CO2.
En la zona de los generadores de emergencia se dispondrá de extintores de
12 kg, en previsión de accidentes.
4.1.5.5.- ORGANIZATIVAS
Con carácter previo a la celebración, a los miembros de la organización se
les informará de las vías de acceso de los servicios de Seguridad y
Emergencias, así como de la zona de concentración de medio y el punto de
encuentro, que en este caso se trata del avituallamiento, punto medio del
recorrido.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 19 -
MEMORIA
CAPÍTULO 5: PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
5.1.-
DESCRIPCIÓN DEL MANTENIMIENTO
El mantenimiento preventivo de las instalaciones, garantizará la operatividad de las mismas
y que éstas no originen riesgos tanto a las personas, como a los bienes o al medio
ambiente.
Pág: 21 de 84
Los equipos de extinción de incendio que portan los vehículos de emergencias así como los
que se encuentran distribuido a lo largo de las zonas donde se realiza el evento, deberán
estar en correcto estado de revisión y mantenimiento según requisitos de aplicación y en
condiciones de ser utilizados en cualquier momento.
Para los vehículos empleados en el dispositivo, en especial aquellos utilizados para el
transporte de participantes como por los efectivos de seguridad y emergencias, deberán
encontrase en un adecuado estado de mantenimiento y habiendo superado las revisiones
que le correspondan.
Las emisoras portátiles utilizadas para la comunicación entre efectivos del mismo o
diferente grupo de intervención, deberán ser comprobadas y estar en perfecto estado de
funcionamiento para que la emisión y recepción de los mensajes sea alta y clara.
5.2.-
REALIZACIÓN DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD
Se deberá realizar las inspecciones de seguridad de la instalación eléctrica según el R.D.
141/2009, de 10 de noviembre, en caso de que hubiese dicha instalación.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 20 -
MEMORIA
CAPÍTULO 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS
6.1.-
ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA
Pág: En
22 esta
de 84
fase del Plan, siguiendo las directrices marcadas por el Manual de Autoprotección,
se considera en primer lugar el Plan de Emergencia propiamente dicho, que comprende el
conjunto de acciones a desarrollar para el control de las mismas, estableciendo CUANDO,
COMO, DONDE, QUIEN Y QUE ha de realizarse ante una situación de emergencia, en
función de su gravedad y de los medios disponibles a su alcance. En segundo lugar,
definirá los responsables de la organización, a fin de proceder a la elección, formación y
adiestramiento para que todas las personas sepan coordinar sus esfuerzos con el fin de
reducir al mínimo las consecuencias, persiguiendo los siguientes objetivos:
•
Disponer de personal adiestrado que pueda actuar con eficacia y rapidez.
•
Tener informados a todos los miembros organizadores, cómo deben actuar ante
una emergencia.
•
Garantizar la dotación de los medios técnicos para casos de emergencia, así como
su fiabilidad y perfecto funcionamiento en caso necesario.
OBJETIVOS Y FINALIDAD
En el Plan de Emergencia se pretende conseguir que cualquier incidente que pueda
afectar a los lugares y sus instalaciones, tenga una incidencia mínima o nula sobre:
1. Las personas.
2. Las propias instalaciones.
3. La continuidad de las actividades.
Para conseguirlo debe lograrse la coordinación, en tiempo y lugar, en caso de
emergencia, de las personas afectadas y de los medios de protección existentes, de tal
manera que se usen eficazmente para lograr, según la emergencia:
•
Una rápida evacuación de las zonas afectadas.
•
La extinción del incendio.
•
La limitación de los daños personales y materiales.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 21 -
MEMORIA
ORGANIGRAMA
Pág: 23 de 84
6.2.-
DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
A efectos de actuar con la mayor rapidez y eficacia posible ante una emergencia, es
necesario que previamente existan unas normas de actuación clara y concisa sobre el
procedimiento operativo de todas las personas implicadas, en función del grado de
emergencia.
Todos los organizadores deberán conocer perfectamente cuál sería su actuación en caso
de siniestro y por tanto, conocer el contenido de este Plan en la parte que les corresponda.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS
Se denomina factor de riesgo al conjunto de circunstancias particulares que caracterizan
una situación de emergencia y que son determinantes de las acciones a desarrollar para su
control, así como para la salvaguarda de los espectadores del evento.
A continuación se contemplan tres niveles de emergencia en función de la magnitud del
suceso:
PREEMERGENCIA: Cuando las incidencias o accidentes son de carácter
limitado, intervienen los servicios operativos del dispositivo asistencial básico y
se controla la situación.
EMERGENCIA PARCIAL: Cuando una vez iniciada la intervención de los
servicios ordinarios, se prevean grandes daños que superen la capacidad de
los medios del dispositivo asistencial básico.
EMERGENCIA GENERAL: Es el siniestro que precisa la actuación de todos los
equipos y medios de protección y la ayuda de medios de socorro y
salvamento exteriores. La emergencia general comportará la evacuación de
la zona.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 22 -
MEMORIA
6.3.-
SECUENCIA DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA
Pág: 24 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 23 -
MEMORIA
6.4.-
ZONIFICACIÓN
Dada la peculiaridad del evento se distinguen dos fases diferenciadas: la primera es los
propios lugares por donde discurre el evento, y la segunda, el entorno más próximo.
Pág: 25 de 84
1) Zonas de tránsito:
Se produce un constante movimiento de personas.
2) Zonas del evento:
Se produce una aglomeración
6.5.-
ACTUACIÓN
ANTE
LAS
SITUACIONES
DE
INSEGURIDAD
Y
EMERGENCIA
6.5.1.-
DEL PERSONAL DE LA ORGANIZACIÓN
Se informará de cualquier incidente a Protección Civil, a través de alguno de los
miembros de los servicios intervinientes cercanos y que dispusieran de sistema de
comunicación con la zona de coordinación operativa, o bien mediante llamada
telefónica al 1-1-2.
Se situará, si el incidente lo permite, cerca del mismo con el fin de indicar a los
servicios de seguridad y emergencia que vayan a intervenir la ubicación exacta,
sobre todo en aquellas situaciones que se den en momentos de asistencia
multitudinaria.
6.5.2.-
DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS
En caso de ser informado o presenciar algún incidente en materia de seguridad o
emergencias, actuará en consecuencia para resolver dicha situación, notificando
su actuación a la zona de coordinación operativa.
Se seguirán los procedimientos fijados y acordados en la zona de coordinación
operativa.
6.6.-
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
La evaluación de los riesgos se ha realizado en base a la Probabilidad de Ocurrencia del
Riesgo y su Peligrosidad o consecuencias.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 24 -
MEMORIA
RIESGOS POTENCIALES
Incendios en el entorno
Atropellos por vehículos que
circulan por las vías
aledañas.
Pág: 26Caídas
de 84 de participantes.
Fatigas, mareos, etc. Por
parte de los participantes
Desperfectos o daños sobre
bienes públicos o privados.
Obstáculos en vías que
dificulten la evacuación.
Aglomeraciones de público
o avalanchas.
Altercados de orden
público.
Problemas con el mobiliario
privado en espacios
públicos.
Robos
Montajes de carpas y otros
elementos. (Presentación de
certificado técnico).
EVALUACIÓN
BAJO
GESTIÓN
Bomberos.
MEDIO
Policía Local y/o Guardia
Civil.
BAJO
Ambulancias.
MEDIO
Ambulancias de Cruz Roja.
BAJO
Organización.
MEDIO
BAJO
Protección Civil y Policía
Local.
Protección Civil y Policía
Local.
BAJO
Policía Nacional.
BAJO
Policía Local.
BAJO
Policía Nacional.
BAJO
Organización – Fiestas.
NO SE PERMITE LA UTILIZACIÓN DE FUEGOS ARTIFICIALES DE NINGÚN
TIPO EN LOS ESCENARIOS Y CARPAS, O EN LA ZONA INTERIOR DE LOS
RECINTOS.
6.7.-
DENOMINACIÓN, MISIONES Y COMPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS DEL
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
6.7.1.- JEFE DE EMERGENCIA (J.E.)
Funciones
Al margen de otros cometidos en materia de Seguridad e Higiene, es el máximo
responsable de cuantas acciones se tomen, en lo referente a la prevención y control de
emergencias.
Debe tener formación al respecto y conocer con detalle el itinerario de la carrera. Su misión
consistirá fundamentalmente en:
•
Asesorar y recabar de la propiedad los medios y las colaboraciones necesarias para
conseguir un estado de seguridad aceptable.
•
Coordinar las actuaciones de los Equipos de Emergencia hasta que lleguen los
servicios exteriores, pasando entonces a sus órdenes y asesorándoles en cuanto
necesitan. Para ello debe:
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 25 -
MEMORIA
Pág: 27 de 84
•
Organizar el Plan de Emergencia y estudiar la dotación de equipos según las
necesidades.
Seleccionar los miembros del equipo.
Coordinar y supervisar los suministros de emergencia.
Comprobar y verificar mediante inspecciones periódicas
funcionamiento de los medios técnicos de extinción y evacuación.
Establecer normas y consignas de prevención y actuación contra incendios
en las diferentes zonas done se realice el evento.
el
buen
Actuar desde el Centro de Comunicaciones (C.C). En función de la información
facilitada por el Jefe de Intervención sobre la evolución de la emergencia, enviará
al área siniestrada las ayudas disponibles y recabará las externas que sean
necesarias. De él depende el Jefe de Intervención y decidirá las acciones a tomar
en cuanto a:
Alarmas a los servicios de extinción.
Evacuación de las zonas.
Extinción del fuego.
Composición
La persona elegida para esta función y sus suplentes en caso de ausencia, serán
designadas por la Dirección del presente Plan de Seguridad y Emergencia.
Actuación
a) Al recibir la alarma se dirigirá al Centro de Comunicaciones (C.C).
b) Asumirá el mando y utilizará el teléfono, transmisor o cualquier otro medio de
comunicación, para mantener contacto con el Jefe de la Intervención (J.I.).
c) Al recibir la confirmación de la emergencia y valoración de su gravedad, confirmará la
misma a los medios públicos.
d) Decidirá con el Jefe de Intervención las acciones adecuadas para controlar la
emergencia.
e) Mantendrá el contacto con el Jefe de Intervención y, según la evolución de la
emergencia, pedirá las ayudas exteriores que sean necesarias y dará las instrucciones
oportunas, para la intervención de los diferentes equipos de emergencia.
f)
Dará la orden de Evacuación de la zonal si procede.
g) A la llegada de los bomberos, les informará de las acciones tomadas y se pondrá a su
disposición para coordinar la ayuda que puedan prestarles.
h) Cuando se produzca la extinción y los bomberos indiquen que ya no hay peligro, dará
la orden de "fin de emergencia".
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 26 -
MEMORIA
6.7.2.- JEFE DE INTERVENCIÓN (J.I.)
Funciones
a)de
Dependerá
directamente del Jefe de Emergencia.
Pág: 28
84
b) Al igual que el Jefe de Emergencia, debe tener formación al respecto y conocer con
detalle el funcionamiento de las instalaciones y equipos.
c) Será el encargado de dirigir y coordinar la actuación de los Equipos de Intervención y
de Evacuación.
d) Estará en contacto permanente con el Jefe de Emergencia para informarle del grado
de la emergencia.
e) Colaborará con el Jefe de Emergencia en la toma de decisiones.
f) Procurar que dicho cargo recaiga sobre una persona que habitualmente asista a los
eventos, y sea fácilmente localizable.
g) Investigar las causas del siniestro si procede, emitiendo el informe correspondiente.
h) Cuidará estar informado sobre posibles ausencias de los miembros de los Equipos de
Intervención y de realizar su sustitución.
Composición
La persona elegida para esta función y sus suplentes en caso de ausencia, serán
designadas por la organización.
Actuación
a) Al recibir la alarma se dirigirá al lugar indicado, valorará la emergencia y el peligro
derivado de la misma.
b) Dirigirá la intervención del personal que se encuentre en la zona de emergencia.
(Equipo de Primera Intervención), tratando de eliminar la emergencia, esperando la
llegada del Equipo de Segunda Intervención.
c) A la llegada de los mismos, los organizará y dirigirá tratando de eliminar la emergencia.
d) Cada equipo estará formado al menos por dos personas.
e) Comprobará que se han cerrado todas las puertas cortafuego de sectorización.
f)
Verificará los cortes de electricidad (en caso de existir en la zona afectada), el desalojo
y bloqueo de dicha zona, etc.
g) Cuando se elimine la emergencia, informará al Centro de Comunicaciones (C.C) para
que emita la señal de fin de emergencia y se vuelva a la normalidad.
h) A la llegada de los medios públicos, se pondrá a sus órdenes, coordinando la acción
conjunta cuando sea necesario.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 27 -
MEMORIA
6.7.3.- CENTRO DE COMUNICACIONES (C.C.)
El lugar para ubicar el Centro de Alarma y Comunicaciones será un lugar donde desde
éste, se pueda coordinar las posibles situaciones de emergencias, como es el caso de la
zona de avituallamiento, quedando prácticamente a mitad del recorrido.
Pág: Funciones
29 de 84
Remitirá la notificación rápida de la alarma y la transmisión de órdenes e instrucciones en
todos los sentidos a los miembros del Equipo de Emergencia.
En este puesto se centralizan todas las señales de detección, alerta, alarma y
comunicaciones, con lo cual se dispondrá:
Teléfono.
Sistema de aviso (transmisores, megafonía, megáfono portátil) para localizar y dar
información al Jefe de Emergencia, Jefe de Intervención y Equipos de
Emergencia.
Copia del Manual de Seguridad y Emergencia.
Información de los diferentes Equipos de Emergencia.
Directorio telefónico de todos los servicios y organismos públicos y privados
relacionados con emergencias.
Composición
Estará formado por el personal de la organización.
El Jefe de Recepción será el Jefe de Alarma y Comunicación, y en su ausencia el personal
designado por la organización.
Actuación
Cuando reciban la alarma a través de una persona (teléfono), solicitará los datos
siguientes:
•
¿Quién llama?
•
¿Qué ocurre?
•
¿Dónde ocurre?
Seguidamente transmitirá la alarma a los Servicios Públicos, Jefe de Emergencia, Jefe de
Intervención, Equipo de Intervención y Equipo de Evacuación por teléfono o megafonía.
a) Transmitirá la alarma a los Servicios Exteriores que el Jefe de Emergencia ordene
(Policía, Cruz Roja, bomberos, etc.).
b) Transmitirá la alarma al resto de los Equipos de Evacuación si el Jefe de
Emergencia lo indicara.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 28 -
MEMORIA
d) En el momento que la emergencia quede controlada, transmitirá el mensaje de
Fin de Emergencia.
e) Permanecerá en su puesto mientras sea seguro, dejando libre el teléfono para
comunicarse con los Servicios Públicos y las peticiones de ayuda exterior que
Pág: 30 de 84
solicite el Jefe de Intervención o los Servicios Públicos.
f)
De la misma manera, retransmitirá todas las instrucciones y mensajes que le sean
indicados por el Jefe de Emergencia o los Servicios Públicos.
g) En el caso de que la situación se agravara y siempre que el Jefe de Emergencia
lo ordene se transmitirá mediante megafonía o aparato de megafonía portátil el
mensaje de Emergencia General:
"AVISO:
“LA ORGANIZACIÓN RUEGA A LOS ASISTENTES QUE ABANDONEN MOMENTÁNEAMENTE
LA ZONA. MUCHAS GRACIAS Y DISCULPEN LAS MOLESTIAS."
(Se repetirá varias veces y en varios idiomas).
6.7.4.- EQUIPOS DE INTERVENCIÓN
Su misión es actuar cuando la emergencia lo requiere, según protocolo establecido.
Apoyarán, cuando sea necesario, a los servicios Exteriores de Extinción.
Estarán a las órdenes del Jefe de Intervención y lo comprenden los Equipos de Primera y de
Segunda Intervención.
6.7.4.1.- Equipo de Primera Intervención (E.P.I.)
Funciones
La misión de los componentes del E.P.I. es acudir al lugar donde se haya producido una
emergencia con el objeto de controlarla y apoyar a los componentes del Equipo de
Segunda Intervención en el caso de que fuera necesario su intervención, y eventualmente
la recepción de los Servicios Públicos de Emergencia.
Los componentes del E.P.I. deben actuar por parejas.
Composición
Toda persona que cumpla con lo estipulado en el párrafo anterior.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 29 -
MEMORIA
Actuación
En caso de descubrir un incendio:
1. Alertar al Centro de Comunicaciones (C.C.) por teléfono u otro medio.
2. Asegurarse de la recepción del aviso.
Pág: 31 de 84
•
Identifíquese.
•
Detalle el lugar, naturaleza y tamaño de la emergencia.
3. Desconectar la energía eléctrica, localmente.
4. Utilizar inmediatamente el extintor adecuado.
5. Al llegar el Jefe o algún miembro del Equipo de Segunda Intervención, indicarles la
situación del fuego.
En caso de Alarma de Fuego:
a) Si está en su zona:
•
Desconectar la energía eléctrica, localmente.
•
Utilizar inmediatamente el extintor adecuado.
•
Al llegar el Jefe o algún miembro del Equipo de Segunda Intervención, indicarles la
situación del fuego.
b) Si es en otra zona:
Permanezca en su zona y esperar órdenes.
6.7.4.2.- Equipo de Segunda Intervención (E.S.I.)
Funciones
La misión de los componentes del E.S.I. es actuar cuando la emergencia no ha podido ser
controlada por el E.P.I. y apoyar, cuando sean requeridos, a los Servicios Públicos de
Extinción (S.P.E.).
Composición
Personal específico, designado por la organización y que cumpla además con todo lo
mencionado para los Equipos de Primera Intervención.
Actuación
Al escuchar la alarma, dejarán la actividad que estén desarrollando y se dirigirán
inmediatamente a la zona de emergencia. Si fuera necesario, se equiparán
adecuadamente con los Equipos de Protección Individual.
Aparte realizará las siguientes actuaciones:
•
Seguirá las instrucciones del Jefe de Intervención.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 30 -
MEMORIA
•
No entrará en acción por su cuenta a no ser que coincida en el lugar de la
emergencia en su fase de "CONATO".
•
Escuchará la información de los miembros del Equipo de Primera Intervención
cuando se encuentre en el lugar de la emergencia.
Pág: 32 de
• 84
Reforzará y sustituirá al personal de la zona siniestrada, tratando de:
Extinguir el fuego, si es posible.
Evitar su propagación.
Permitir mayor tiempo de evacuación.
6.7.4.3.- EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN (E.A.E.)
Funciones
La misión de los componentes del E.A.E. es asegurar una evacuación total y ordenada de
su zona y garantizar que se ha dado la alarma.
Las misiones fundamentales a realizar por los componentes del E.A.E. son, entre otras:
•
Anunciar la evacuación de su zona al comunicárselo el Jefe de Intervención.
•
Guiar al público de su zona hacia las vías de evacuación practicables.
•
Conseguir una evacuación rápida y ordenada.
•
Indicar un punto de reunión.
•
Tratar de evitar el pánico.
•
Ayudar en la evacuación de personas impedidas, disminuidas o heridas, para lo
cual deberían tener conocimientos de Primeros Auxilios.
•
No permitir el regreso a las zonas evacuadas.
•
Comprobar que no quedan rezagados una vez evacuado su zona.
•
Estarán a las órdenes del Jefe de Evacuación.
•
Deberán desarrollar una labor preventiva, transmitiendo a sus compañeros el
interés por la seguridad, detectando y corrigiendo situaciones peligrosas.
El número de componentes del E.A.E. encargados del barrido de los ocupantes hacia las
vías de evacuación se incrementará en función, entre otros, de los siguientes factores:
•
Mayores ocupaciones.
•
Mayor riesgo de incendio.
Composición
Estará formada por varias unidades distribuidas por diferentes zonas.
La selección se determinará sobre las personas que demuestren tener autoridad natural y
son capaces de mantenerse y transmitir tranquilidad.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 31 -
MEMORIA
6.7.4.4.- EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS (E.P.A.)
Funciones
Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia.
Además, las funciones del E.P.A. son, entre otras, las siguientes:
Pág: 33 de 84
•
Decidir si la gravedad de algún herido requiere ayuda de los Servicios Públicos
Sanitarios (S.P.S.).
•
Un componente del E.P.A. será el responsable de la recepción de los S.P.S.
•
En caso de tener que rescatar alguna persona, actuarán siempre por parejas y
bajo la protección del Equipo de Segunda Intervención.
•
Informar de las posibles bajas ocasionadas por la emergencia y de la
localización de los hospitalizados, si los hubiera.
6.7.4.5.- EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN (E.A.E.)
Puede ser cualquier persona, que reúna las siguientes características:
»
Que tenga espíritu y voluntad de colaborar. Que sea capaz de predicar la
calma y ayudar en las funciones marcadas en las consignas particulares para
los miembros de este equipo.
»
Que imponga confianza y seguridad en sus compañeros.
6.8.-
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN GENERAL
Todo miembro del Plan que descubra el comienzo de una causa de emergencia:
a) Dará la voz de alarma por teléfono, otro medo, o bien a través de una persona,
indicando en estos últimos casos:
• QUIEN informa.
• QUE ocurre.
• DONDE ocurre.
Asegurándose que su mensaje ha sido recibido correctamente.
b) Sea cual sea la situación de emergencia:
•
Mantendrá la calma en todo momento, no corriendo, ni gritando, para no
provocar pánico.
•
Si se tratase de un incendio seguirá los siguientes pasos:
•
Si sabe manejar un extintor, tratará (siempre que sea posible acompañado)
de apagar el fuego usando los extintores de incendio que se encuentren a
su alcance.
•
Si no sabe o no puede manejar el extintor, evacuará la zona de peligro,
esperando al Jefe de Intervención, informándole de lo que ocurre a su
llegada.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 32 -
MEMORIA
Pág: 34 de 84
•
Si el fuego se propaga creando condiciones de peligro, evacuará la zona,
ayudando a cuantas personas deban evacuarla.
•
En el caso de que se le prenda la ropa, se tirará al suelo y rodará sobre sí
mismo.
•
En el caso de evacuación, seguirá las instrucciones del Equipo de
Evacuación y dirigirse al punto de reunión asignado.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 33 -
MEMORIA
CAPÍTULO 7: INTEGRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
EN UN ÁMBITO SUPERIOR
Pág: 7.1.35 de 84 PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA
DIRECTORIO CENTROS HOSPITALARIOS
TELÉFONOS
COMPLEJO HOSPITALARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA
Crtra. Del Rosario, s/n- Santa Cruz de Tenerife.
922.602.000
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS.
Ofra, s/n – LA LAGUNA (TENERIFE)
922.641.590
CONSULTORIO MÉDICO DE GARACHICO
922.830.730
CENTRO DE SALUD LOS SILOS
922.841.940
CONSULTORIO MÉDICO BUENAVISTA
922.129.162
SERVICIOS EXTERIORES DE URGENCIA
BOMBEROS
TELÉFONO
080/922.606.080
CUERPOS DE SEGURIDAD, Policía Local
Policía Nacional
092
091
CRUZ ROJA
922.281.800
AMBULANCIAS
922.610.516
922.629.119
PROTECCIÓN CIVIL
992.830.278
922.840.004
TELÉFONO ÚNICO EMERGENCIAS
7.2.-
112
CORDINACIÓN Y SITUACIÓN DE LAS UNIDADES
Ante una situación de emergencia, el director del Plan de Seguridad y Emergencia o Jefe
de la Emergencia deberá colaborar en todo lo que fuese necesario con los servicios de
emergencias.
7.2.1.- POLICÍA NACIONAL
Unidades de servicio ordinario, según servicios de la Policía Nacional.
7.2.2.- POLICÍA LOCAL
Cortes de tráfico en las calles de su competencia. Y todas aquellas que,
correspondiendo con las zonas de titularidad municipal, puedan afectar al normal
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 34 -
MEMORIA
desarrollo con la seguridad adecuada, dejando únicamente para el tráfico rodado
a los vehículos de emergencia y policiales.
7.2.3.- VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL
Los Voluntarios de Protección Civil, de los municipios afectados, que puedan prestar
Pág: 36 de 84
su asistencia al operativo, serán coordinados por el Jefe de la Agrupación en
coordinación directa con el Técnico de Protección Civil.
7.2.4.- SANITARIOS
Las ambulancias se ubicarán en zonas estratégicas del recorrido. En cuanto al
número de efectivos, dependerá del número de participantes y asistentes al
evento. (A designar por los organizadores).
Se avisará a los centros médicos, indicados en el presente Plan, con tiempo
suficiente, del evento para que se disponga de personal y medios suficientes para
las posibles emergencias que pueda haber.
7.3.-
INTEGRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA EN EL PLAN
DE ÁMBITO INMEDIATAMENTE SUPERIOR
En aquellas emergencias, previstas o no, que alteren el desarrollo del evento al afectar a un
número importante de personas, bien directamente, o bien que sufran sus consecuencias, y
resulten los medios previstos de seguridad y emergencias insuficientes, y se necesite la
incorporación de medios externos para la resolución de la situación de emergencia, en
estas situaciones, le Director del Plan asumirá la responsabilidad de la dirección de la
emergencia, en caso de que se supere las previsiones de la emergencia, se comunicará a
los ayuntamientos afectados el cambio del nivel para activar sus correspondientes Planes
de Emergencia (PEMU).
El traslado de esta información del Director del Plan de Seguridad y Emergencia a las
Autoridades competentes que deban asumir la dirección de la emergencia, se realizará a
través del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del Gobierno de Canarias
1.1.2.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 35 -
MEMORIA
CAPÍTULO 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
Se deberá de dar validez al Plan de Seguridad y Emergencia mediante su implantación,
que comprende:
Pág: 37 de 84
• La divulgación del Plan propiamente dicho, dando una información a todos los
participantes sobre el mismo, instalaciones contra incendios y medios de
evacuación, así como la información de los equipos constituidos y forma de
actuar.
• La formación y capacitación del personal.
• El establecimiento de mecanismos de información al público, si lo hubiera.
• La provisión de los medios y recursos precisa para la aplicabilidad del plan.
•
8.1.-
Todo ello supervisado por el Director del Plan de Seguridad y Emergencia.
ACCIONES PREVIAS
Previo al inicio del Plan, todos los miembros de la organización y servicios de atención de
seguridad y emergencias, se concentrarán en la zona de coordinación operativa, donde
sus responsables determinarán las acciones que deben emprender de acuerdo con los
compromisos adquiridos en las reuniones habidas para la organización del evento.
8.2.-
DIFUSIÓN DEL PLAN
Este Plan habrá de ser comunicado con antelación suficiente a los distintos servicios y
organizaciones que de una forma u otra participen en el desarrollo del evento, objeto de
esta planificación, garantizando en todo caso su distribución a los Jefes de los Servicios
Operativos y a los responsables de la organización, resultando éstos responsables de su
difusión.
8.3.-
SISTEMAS DE COMUNICACIONES A LA POBLACIÓN
8.3.1.- DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL
A través de megafonía, se informará puntualmente del comienzo del evento y se
difundirá aquellos mensajes que pudieran ser de interés general (localización de
personas extraviadas, cambios en el programa, etc).
Se informará al público asistente de la situación de todos los elementos que
componen el Plan y su situación, Protección Civil, Cruz Roja, Policía, etc.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 36 -
MEMORIA
8.3.2.- AVISOS A LA POBLACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA
En caso de producirse algún incidente de carácter extraordinario, se difundirá por el
sistema de megafonía aquellos mensajes dirigidos al público presente para permitir la
resolución de la situación de emergencia en curso de la forma más coordinada y segura
Pág: para
38 detodas
84 las personas.
8.4.-
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Este PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS, se centra exclusivamente en el evento CARRERA
SOLIDARIA DEL 10 DE OCTUBRE DE 2015, en los municipios mencionados anteriormente en
este Plan.
Por este motivo, con el fin de coordinar las acciones orientadas a prevenir riesgos y paliar
las consecuencias de posibles daños a las personas y/o bienes, se redacta este Plan de
Emergencias, que especifican el conjunto de acciones a ejecutar automáticamente en
caso de Situación de Emergencia.
8.5.-
FASES DEL PLAN
Según la tipificación de la situación de emergencia, la aplicación del plan lleva consigo
una serie de fases que están orientadas en base a la gravedad de dicha contingencia.
Estas fases son:
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 37 -
MEMORIA
Pág: 39 de 84
Debe existir un flujo de información permanente entre todos los Órganos concernidos, que
permitan la actualización objetiva de los datos del problema y de la previsión de su
solución, hasta que se declare el cambio a situación de alerta, y en su caso, la vuelta a la
normalidad.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 38 -
MEMORIA
8.6.-
ÓRGANOS DE COORDINACIÓN
Centro de Coordinación Operativa.
Lo constituye Protección Civil.
Pág: Sus
40 de
84
funciones:
8.7.-
-
Conocer y efectuar el seguimiento de los problemas que surjan.
-
Proponer al Director/a Operativo del Órgano de Dirección, la declaración
de las situaciones de alerta y de emergencia y de fin de tales situaciones.
-
Velar y colaborar con las Oficinas de Coordinación Departamentales y de
las empresas de abastecimiento público y asistencia a las personas por la
pronta y eficaz aplicación de las medidas operativas en cada caso,
previstas o no en los planes de contingencia de los operadores.
-
Informar de cualquier hecho relevante al Director/a Operativo del Órgano
de Dirección del Plan y al CECOES.
-
Prevenir y garantizar las comunicaciones, mediante sistemas redundantes
eficaces, con el Órgano de Dirección, las diferentes Oficinas de
Coordinación y Órganos Operativos contemplados en el Plan.
-
Realizar las comprobaciones oportunas que acrediten el sostenimiento de
las vías de comunicación con los Órganos mencionados y que, asimismo,
recaben información de la situación de normalidad o de incidencia en que
se encuentran.
SITUACIÓN DE LOS INTERVINIENTES
8.7.1.- POLICÍA LOCAL
Se deberá cerrar los tramos de las Calles de acceso encomendadas y aquellas que
corresponden con las zonas de titularidad municipal, según indicaciones del
director del Plan, dejando únicamente para el tráfico rodado a los vehículos de
emergencia.
8.7.2.- SANITARIOS
En los lugares asignados por la director del Plan.
8.7.3.- PROTECCIÓN CIVIL
Coordinando y controlando posibles situaciones de emergencia.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 39 -
MEMORIA
8.8.-
FINALIZACIÓN DEL EVENTO
Finalizado el evento, el personal de la Organización, deberá inspeccionar la zona donde se
desarrolló. Procediendo a una valoración final, por si hubieran daños o circunstancias que
no han sido percibidas, de tal manera que no queden elementos de riesgo, tomando las
Pág: medidas
41 de 84 oportunas para reducir o eliminar el riesgo.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 40 -
MEMORIA
CAPÍTULO 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICIENCIA Y ACTUALIZACIÓN
DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
Pág: 9.1.42 de 84 PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN
Este Plan de Seguridad y Emergencia ha sido redactado en cumplimiento de la legislación
vigente, según lo establecido en los artículos 5 y 6 de la Ley 2/1985 sobre Protección Civil,
así como en la disposición transitoria primera del Decreto 393/2007, de 23 de marzo.
Será responsabilidad del titular la implantación del Plan de Seguridad y Emergencia, según
los criterios establecidos en este Manual. Los organizadores del evento, y, en especial, el
personal directivo, técnico y mandos intermedios, deberán participar activamente en
dicho Plan.
Los medios contra específicos de protección contra incendios, serán sometidos al
mantenimiento preventivo correspondiente, según las especificaciones de fabricantes y
normativa vigente.
Este mantenimiento preventivo se realizará sobre:
Extintores de incendios.
Bocas de incendio equipadas.
Hidrantes.
Columna seca.
Organización
La organización adoptada se describe en el presente documento "Plan de
Emergencia".
Según esta organización, el Jefe de Emergencia asume la dirección y coordinación
de las actividades en caso de emergencia.
9.2.-
PROGRAMA DE SITUACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS
Los medios presentes deberán mantenerse en perfecto orden de funcionamiento, y pasar
las revisiones marcadas según R.D. 1942/1993 Reglamento de Instalaciones de Protección
contra Incendios e instrucciones de mantenimiento del fabricante o instalador del sistema
de extinción automática.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 41 -
MEMORIA
NOTA: Se adjunta las indicaciones para la utilización de los medios contra incendios en el
Anexo IV.
9.3.-
PROGRAMA DE EJERCICIOS Y SIMULACROS
Pág: 43 de 84
De carácter general, la realización de simulacros tiene como objetivos la verificación y
comprobación de:
• La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia
• La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta
• El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta frente a una
emergencia
• La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados
• La adecuación de los procedimientos de actuación.
9.4.-
PROGRAMA
DE
REVISIÓN
Y
ACTUALIZACIÓN
DE
TODA
LA
DOCUMENTACIÓN QUE FORMA PARTE DEL PLAN DE SEGURIDAD Y
EMERGENCIA
El presente Plan tendrá vigencia en el evento CARRERA SOLIDARIA, el 10 de Octubre de
2015.
Asimismo, deberá revisarse el Plan siempre que se de alguna de las siguientes
circunstancias:
9.5.-
-
Modificación de la legislación vigente o reglamentación de orden interno.
-
Modificaciones sustanciales en la configuración del entorno, ocupación o
en las instalaciones.
-
Deficiencias observadas en el Plan a partir de la realización de simulacros o
bien, con motivo de emergencias reales.
PROGRAMA DE AUDITORÍAS E INSPECCIONES
El presente Plan estará a disposición de los organismos oficiales que lo soliciten.
EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL
Miguel Ángel Hernández López
Colegiado nº 1667 COITITF
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 42 -
ANEXO I
Pág: 44 de 84
ANEXO I:
DIRECTORIO DE
COMUNICACIONES
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
ANEXO I
ANEXO I: DIRECTORIO DE COMUNICACIONES ........................................................................ 2
1.1.1.2.1.3.1.4.1.5.-
NORMA BÁSICA DE COMUNICACIONES................................................................................................... 2
TELÉFONO DEL DIRECTOR DEL PLAN DE EMERGENCIAS ............................................................................. 2
TELÉFONOS DE LOS MIEMBROS DEL PLAN DE EMERGENCIAS..................................................................... 2
TELÉFONOS DE EMERGENCIAS.................................................................................................................... 3
PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIAS......................................................................... 4
Pág: 45 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
1
ANEXO I
ANEXO I: DIRECTORIO DE COMUNICACIONES
1.1.-
NORMA BÁSICA DE COMUNICACIONES
Pág: Se
46 de
84 para mayor seguridad, en momentos puntuales, las comunicaciones por
dejará
telefonía Móvil, en las cuales se dará preferencia a la comunicación entre el responsable
del Operativo y el Director del Plan, el Órgano Coordinador y los Órganos Operativos.
1.2.-
TELÉFONO DEL DIRECTOR DEL PLAN DE EMERGENCIAS
NOMBRE
Manuel Delgado Gonzalez
TELÉFONO
660069352
DIRECCIÓN
1.3.-
Avenida de la Trinidad 5-1º
TELÉFONOS DE LOS MIEMBROS DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Función
Nombre
Jefe de Emergencias
Manuel Delgado
(J.E.)
Gonzalez
Jefe de Intervención
Manuel Delgado
(J.I.)
Gonzalez
Teléfono
660069352
660069352
Manuel Delgado
Equipo de 1ª
Dirección
Avenida de la
Trinidad 5-1º
Avenida de la
Trinidad 5-1º
Avenida de la
660069352
Gonzalez
Trinidad 5-1º
Intervención (E.P.I.)
Equipo de 2ª
.
Manuel Delgado
660069352
Gonzalez
Intervención (E.S.I.)
Equipos de Primeros
Manuel Delgado
Auxilios (E.P.A.)
Gonzalez
660069352
Manuel Delgado
Equipo de Alarma y
660069352
Gonzalez
.
Avenida de la
Trinidad 5-1º
Avenida de la
Trinidad 5-1º
Avenida de la
Trinidad 5-1º
Evacuación (E.A.E.)
-
-
Jefe de emergencia (J.E.)
Jefe de intervención (J.I.)
Equipo de primera intervención (E.P.I.)
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-2-
-
ANEXO I
Equipo de segunda intervención (E.S.I.)
Equipo de primeros auxilios (E.P.A.)
Equipo de alarma y evacuación (E.A.E.)
Pág: 1.4.47 de 84 TELÉFONOS DE EMERGENCIAS
CECOES – CENTRO COORDINADOR DE EMREGENCIAS Y SEGURIDAD
Información de emergencias
901 50 11 12
Sala del CECOES
922 53 21 12
ÓRGANOS OPERATIVOS DEPARTAMENTALES
Urgencias Sanitarias y Atención en
Emergencias
1-1-2 (Uno – Uno – Dos)
Cruz Roja - Garachico
922 83 02 11
Cruz Roja - Buenavista
922 12 72 36
Guardia Civil - Garachico
922 13 32 64
Guardia Civil - Buenavista
922 12 72 55
Policía Local - Garachico
922 83 02 78
Policía Local – Los Silos
922 84 15 37
Policía Municipal - Buenavista
922 12 71 23
Consorcio de Extinción de Incendios de
Tenerife
1-1-2
Protección Civil - Garachico
922 83 02 78
Protección Civil – Los Silos
922 84 00 04
Hospital de La Candelaria
922 60 20 00
Hospital Universitario
922 64 15 90
Consultorio Médico - Garachico
922 83 07 30
Centro de Salud – Los Silos
922 84 19 40
Consultorio Médico - Buenavista
922 12 91 62
Estos teléfonos se indicarán en una tarjeta o cartel, distribuyéndose en lugares estratégicos,
y se actualizará cada vez que haya algún cambio.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-3-
ANEXO I
1.5.-
PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIAS
Pág: 48 de 84
EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL
Miguel Ángel Hernández López
Colegiado nº 1667 COITITF
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-4-
ANEXO II
Pág: 49 de 84
ANEXO II:
FORMULARIO PARA LA
GESTIÓN DE
EMERGENCIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
ANEXO II
ANEXO II: FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS............................................. 2
1.1.1.2.-
FORMULARIO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS AL 112 ................................................................. 2
PROTOCOLO DE RECOGIDA DE DATOS EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA............................................ 4
Pág: 50 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
1
ANEXO II
ANEXO II: FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS
1.1.-
FORMULARIO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS AL 112
Pág: 51 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-2-
ANEXO II
Pág: 52 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-3-
ANEXO II
1.2.-
PROTOCOLO DE RECOGIDA DE DATOS EN CASO DE AMENAZA DE
BOMBA
Pág: 53 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-4-
ANEXO II
Pág: 54 de 84
EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL
Miguel Ángel Hernández López
Colegiado nº 1667 COITITF
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-5-
ANEXO III
Pág: 55 de 84
ANEXO III:
INDICACIONES Y
RECOMENDACIONES
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
ANEXO III
ANEXO II: SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD ..................................................... 2
Pág:
1.1.- SALIDAS DE EVACUACIÓN ......................................................................................................................... 2
1.2.- CENTRO DE ASISTENCIA SANITARIA DE URGENCIAS ................................................................................. 2
1.3.- CAUSAS DE SUSPENSIÓN DEL EVENTO........................................................................................................ 2
1.4.- RECOMENDACIONES DE ÍNDOLE GENERAL ............................................................................................... 3
1.4.1.- CUADRO TIPO DE FASES DE UNA EMERGENCIA ......................................................................................3
56 de1.4.2.84 RECOMENDACIONES ANTE CUALQUIER TIPO DE EMERGENCIA...........................................................4
1.4.3.- PRECAUCIONES ...........................................................................................................................................4
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
1
ANEXO III
ANEXO II: SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD
1.1.-
SALIDAS DE EVACUACIÓN
Pág: En
57 caso
de 84de situación de avalancha se deberá despejar las calles peatonales para que los
asistentes se concentren en un lugar seguro.
En caso de que se precise una evacuación, y dependiendo del punto geográfico donde
ésta se haya originado, se realizará de forma ordenada y tranquila. El evento se realiza en
lugares abiertos, por lo que la evacuación se realizará donde indique los organizadores del
evento y de los Servicios de Emergencia.
1.2.-
1.3.-
CENTRO DE ASISTENCIA SANITARIA DE URGENCIAS
-
Hospital Universitario de Canarias.
-
Residencia Ntra. Sra. de Candelaria.
-
Consultorio Médico de Garachico.
-
Centro Médico de Los Silos.
-
Consultorio Médico de Buenavista del Norte.
CAUSAS DE SUSPENSIÓN DEL EVENTO
1º.- Por accidente grave de algunos de los participantes durante el evento, con resultado
de muerte.
2º.- Por el aviso de los sistemas de alerta de la Dirección General de Seguridad y
Emergencias, o en caso de que se sobrepasen los umbrales que se reflejan en el siguiente
cuadro:
VIENTO
AMARILLO
NARANJA
ROJO
Racha
máxima
Tenerife
70 Km/h
Racha
máxima
Tenerife
90 Km/h
Racha
máxima
Tenerife
LLUVIA
NIEVE
Copos en
suelo a
60 mm/12h.
15 mm/1h
2 cm/24h
Copos en
suelo a
100 mm/12h.
30 mm/1h
5 cm/24h
Copos en
suelo a
180 mm/12h.
60 mm/1h
20 cm/24h
130 Km/h
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-2-
TEMP.
EXTRE.
TEMP.
EXTREM.
MIN
MAX
S/C.TFE
S/C.TFE
-1
34
S/C.TFE
S/C.TFE
-4
37
S/C.TFE
S/C.TFE
-8
40
ANEXO III
3º.- Por causas sobrevenidas en cuanto al estado de las vías.
4º.- Por incumplimiento de las normas establecidas para la prueba.
5º.- Por indicación del Director del Plan.
6º.- Por incumplimientos de las directrices del Plan de Autoprotección.
Pág: 58 de 84
7º.- Por causas de fuerza mayor.
1.4.-
RECOMENDACIONES DE ÍNDOLE GENERAL
1.4.1.-
CUADRO TIPO DE FASES DE UNA EMERGENCIA
SITUACIÓN: ESTADO DE LOS
FASE
SEGUIMIENTO
MEDIOS
NORMALIDAD
FENÓMENO/SUCESO
NO EXISTEN PREVISIONES DE
QUE EL
FENÓMENO PUEDA
MATERIALIZARSE
PREALERTA
ALERTA MÁXIMA
PREDICCIÓN A MUY CORTO
PREDICCIÓN DEL FENÓMENO O
DE
CONDCIONES PROPICIAS PARA
QUE
SE DESENCADENE
ACTIVACIÓN PREVENTIVA DEL
PLA DE
EMERGENCIAS AL NIVEL
PLAZO
CORRESPONDIENTE
PREDICCIÓN A MEDIO PLAZO
ALERTA
PREEMERGENCIA
PREDICCIÓN A CORTO PLAZO
ACTUACIÓN PROGRESIVA
EMERGENCIAS
LA ACTUALIZACIÓN DEL
FENÓMENO SE
CONSIDERA INMINENTE O SE
ESTÁ
PRODUCIENDO. ACTIVACIÓN
OPERATIVA DEL PLAN DE
EMRGENCIAS AL NIVEL
CORRESPONDIENTE
MEDIOS DE ACTUACIÓN
PRECISA
ALARMA
REHABILITACIÓN DE LOS
FIN DE EMERGENCIA
SERVICIOS ESENCIALES
AYUDA ALARMA
EXTRAORDINARIA
LAS CONSECUENCIAS
DERIVADAS DEL
SINIESTRO DEJAN DE CONSTITUIR
PELIGRO PARA LAS PERSONAS,
LOS
BIENES Y EL MEDIO AMBIENTE
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-3-
ANEXO III
1.4.2.-
RECOMENDACIONES ANTE CUALQUIER TIPO DE EMERGENCIA
Pág: 59 de 84
1.4.3.-
PRECAUCIONES
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-4-
ANEXO III
Pág: 60 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-5-
ANEXO III
Pág: 61 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-6-
ANEXO III
Pág: 62 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-7-
ANEXO III
Pág: 63 de 84
EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL
Miguel Ángel Hernández López
Colegiado nº 1667 COITITF
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-8-
ANEXO IV
Pág: 64 de 84
ANEXO IV:
UTILIZACIÓN DE LOS
MEDIOS CONTRA
INCENDIOS
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
ANEXO IV
ANEXO IV: UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS CONTRA INCENDIOS.............................................. 2
1.1.- PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE EXTINTORES........................................................................................... 2
1.1.1.- OTRAS RECOMENDACIONES SOBRE EXTINTORES....................................................................................4
1.1.2.- CASOS PARTICULARES SOBRE EXTINTORES...............................................................................................5
1.2.- PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE) .............................................. 5
Pág: 65 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
1
ANEXO IV
ANEXO IV: UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS CONTRA INCENDIOS
1.1.-
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE EXTINTORES
Pág: 66 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-2-
ANEXO IV
Pág: 67 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-3-
ANEXO IV
Pág: 68 de 84
1.1.1.-
OTRAS RECOMENDACIONES SOBRE EXTINTORES
Tener presente que
aproximadamente.
la
duración
del
extintor
es
de
unos
8
segundos
No perder nunca de vista el fuego. Aunque se haya apagado, retroceder marcha
atrás comprobando que el combustible no se vuelve a inflamar.
Y recordar, antes de utilizar un extintor:
-
Mantener la calma.
-
Avisar primero al jefe de emergencias, para que en caso de que el
fuego se haga grande la ayuda ya esté solicitada.
-
Es conveniente actuar por parejas, para evitar que una persona
caiga víctima sin que nadie lo sepa.
Si el fuego no se controla con extintores, se puede utilizar la manguera de incendios más
próxima (boca de incendios equipada, BIE).
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-4-
ANEXO IV
1.1.2.-
CASOS PARTICULARES SOBRE EXTINTORES
En caso de incendio con obstáculos, actuar al menos dos personas con extintores,
rodeando el obstáculo.
Pág: 69 de 84
En caso de incendio por derrame, actuar en primer lugar sobre la mercancía
derramada y, a continuación avanzar hacia el punto de fluencia o derrame.
En caso de incendio en fugas de gas, cerrar la llave de suministro y dirigir el chorro
en la misma dirección y sentido del flujo del gas.
1.2.-
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS
(BIE)
MUY IMPORTANTE: ANTES DE UTILIZAR LA BOCA DE INCENDIOS EQUIPADA (BIE), SE
CORTARÁ EL SUMINISTRO ELÉCTRICO.
SOLO SE UTILIZARÁ SI SE TIENE LA FORMACIÓN PRÁCTICA NECESARIA Y NUNCA
POR UNA SOLA PERSONA.
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-5-
ANEXO IV
Pág: 70 de 84
EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL
Miguel Ángel Hernández López
Colegiado nº 1667 COITITF
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-6-
ANEXO V
Pág: 71 de 84
ANEXO V:
ITINERARIO DE LA
CARRERA
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
ANEXO V
ANEXO V: ITINERARIO DE LA CARRERA ..................................................................................... 2
1.1.1.2.1.3.-
CRONOGRAMA DE LA CARRERA ............................................................................................................... 2
ITINERARIO DE LA CARRERA ....................................................................................................................... 2
ZONA DE SEGURIDAD ................................................................................................................................. 2
Pág: 72 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
1
ANEXO V
ANEXO V: ITINERARIO DE LA CARRERA
1.1.-
CRONOGRAMA DE LA CARRERA
Pág: 73 de 84
Hora
Hora
Inicio
Finalización
Disposición de los medios de seguridad y emergencia
10:30
11:30
Checking y charla informativa a los participantes
11:30
11:40
Disposición para el inicio de la carrera
11:40
12:00
Inicio de la carrera
12:00
-
Cierre de la carrera
-
14:00
14:00
14:30
Descripción
Finalización del evento
Los horarios son aproximados, ya que se desconoce el número exacto de participantes, así
como la preparación física que poseen.
Los organizadores del evento se reservan el derecho de modificar los horarios y el itinerario
a seguir haciéndolo comunicar previamente por los medios que disponga en ese
momento.
1.2.-
ITINERARIO DE LA CARRERA
La carrera empezará en el municipio de Garachico, concretamente en la Plaza de La
Libertad, donde se encuentra la SALIDA. Coger la calle “Dieciocho de Julio” hasta la calle
“Rafael Fernández Vignoni” para coger a la calle “Fabián Viña Negrón”. En el primer cruce,
tirar hacia la calle “Cristóbal Ponte” hacia la avenida “Adolfo Suárez”, donde se seguirá por
ésta sentido Los Silos, pasando por la avenida “República de Venezuela” y la TF-42.
Una vez alcanzado el cruce con el camino “El Cordobés” (TF-421), coger ésta hacia arriba
y desviarse por la cuarta hacia la derecha, por la cale “Virgen de Guía”. Al término de
ésta, seguir por la calle “Isla del Hierro” hacia abajo hasta el primer cruce, cogiendo la
calle a mano izquierda hasta encontrarse con otro cruce, dirigiendose esta vez hacia
abajo (la primera a la derecha) hasta llegar de nuevo a la carretera “Icod – Buenavista”
(TF-42). Una vez pasados 0.53 Km, es decir, el cuarto camino hacia abajo (a mano
derecha), seguir todo para abajo hasta llegar al paseo marítimo.
Continuar por el paseo hasta su finalización, en La Caleta, pasando por la calle “Avelina”,
donde se cogerá a mano derecha por la calle “La Luz” hasta la calle “La Luna” y a mano
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-2-
ANEXOS V
izquierda a calle “Los Silos” hasta llegar a la plaza “San Andrés”. Tras pasar dicha plaza,
continuar por la calle “Los Silos” hasta finalizar ésta, donde tomaremos la calle “San
Vicente” hasta llegar a la calle “San Ramón”, saliendo de ella en la segunda calle hacia la
Pág: derecha,
74 de 84 para coger calle “La Farola” y seguidamente calle “El Norte” hasta encontrarse
con la calle “Marina”. A continuación, se bordea toda la cosa hasta llegar a Sibora,
pasando por la “Avenida Marítima” (donde el esqueleto de ballena). Seguir por el único
camino de tierra y luego el asfaltado para subir y llegar hasta la calle “Los Barracones”,
pasando por el camino del “Cementerio”. Una vez en el cruce coger a mano izquierda
(hacia abajo) por la calle “Los Barracones” sin desviarse hacia la calle “San José”, donde
se dejará atrás la rotonda por la primera a la derecha (subiendo de nuevo) por el camino “
Del Canapé” sin desviarse hasta el Ayuntamiento de Los Siolos, en la Calle “Chica”.
Una vez llegado al Ayuntamiento, pasar por la plaza “Plazoleta Constitución” para llegar a
la calle “Olivo”, continuando por la calle “Cantillo” y a mano izquierda por la calle “D.
Jordán” hasta llegar a la plaza de “La LUZ” y entrar por esta por su parte trasera,
atravesándola y saliendo por delante entre la plaza de “La Luz” y la plaza de “La Cruz” ,
punto donde se encuentra el AVITUALLAMIENTO, para seguidamente coger la calle “F.
Benítez de Lugo”, luego la calle “El Esparragal” todo recto hasta el cruce con camino “La
Costa”, donde se girará a la izquierda y se continuará por el camino “La Costa”. Una vez
llegado al cruce con el camino “Buenavista”, girar hacia la izquierda (bajada) y dar una
vuelta hasta llegar de nuevo al camino “Buenavista” y continuar por él sin desviarse hasta
llegar a Buenavista.
En la entrada de Buenavista, en la calle “El Teide”, coger a mano derecha, por la calle
“Achinech”. Girar hacia la izquierda y subir por la calle “Tabona” por la cual hay que seguir
recto hasta la calle “Montaña”. Una vez llegado al primer cruce, girar hacia la derecha y
continuar por la calle “Daute”. Al finalizar ésta, tomar la avenida “Nicolás Díaz Dorta, hasta
encontrarse con la calle “San Antonio”, la cual hay que atravesarla recta hasta llegar a
calle “El Puerto”. En este punto hay que girar hacia la derecha y coger la primera hacia la
izquierda, por “calle Cruz” hasta “Calle Verde”, para luego bordear la plaza de Buenavista
del Norte, llamada “Plaza Remedios”. En esta plaza se encuentra la META, donde se
acabará el recorrido de la carrera.
1.3.-
ZONA DE SEGURIDAD
Se considera como ZONA DE SEGURIDAD o PUNTO DE CONTROL la zona donde se
encuentra el avituallamiento, en el municipio de Los Silos.
INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL
Miguel Ángel Hernández López
Colegiado nº 1667 COITITF
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-2-
ANEXOS V
Pág: 75 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-3-
ANEXOS V
Pág: 76 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-4-
ANEXOS V
Pág: 77 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-5-
ANEXOS V
Pág: 78 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-6-
ANEXOS V
Pág: 79 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-7-
ANEXOS V
Pág: 80 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-8-
ANEXOS V
Pág: 81 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
-9-
ANEXOS V
Pág: 82 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 10 -
ANEXOS V
Pág: 83 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 11 -
ANEXOS V
Pág: 84 de 84
PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA
- 12 -