10. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 10. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres E l estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes1. En este sentido, los esquemas o patrones de alimentación influyen en la nutrición de las niñas y niños y a su vez, condicionan su potencial de desarrollo y crecimiento. La práctica de la lactancia materna provee los nutrientes adecuados y sirve de inmunización para un gran número de enfermedades comunes en la infancia. El inicio temprano de la alimentación complementaria, limita lo valioso de la lactancia materna, más aún cuando se hace sin las medidas de higiene y esterilización adecuadas, pues se pone a las niñas y niños en contacto con sustancias contaminadas en el ambiente. Los hábitos de lactancia y alimentación complementaria están relacionados con los riesgos de enfermedad y muerte así como con el grado de nutrición. Por otro lado, la duración y la intensidad de la lactancia en el periodo de postparto influyen en el intervalo entre nacimientos y los niveles de fecundidad resultantes, los que a su vez, condicionan las posibilidades de sobrevivencia de hijas e hijos futuros y de las madres. Asimismo, la alimentación inadecuada y la prevalencia e incidencia de enfermedades infecciosas son determinantes más importantes que los factores genéticos en el crecimiento de las niñas y niños. Por ello, la desnutrición infantil es una de las variables más sensibles de las condiciones de vida. En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2014, las madres fueron interrogadas sobre la práctica de lactancia, inicio, frecuencia y el uso de alimentación complementaria de cada hija e hijo nacido vivo desde enero 2009. En este capítulo, se analiza la información relacionada con el estado nutricional de las niñas y niños menores de cinco años de edad en el Perú y de una de las variables determinantes, la práctica de alimentación de las niñas y niños, incluyendo la lactancia, el uso de biberón y el complemento con otras comidas. 10.1 INICIACIÓN DE LA LACTANCIA Se muestran los porcentajes de niñas y niños nacidos en los últimos cinco años anteriores a la Encuesta 2014, que recibieron lactancia materna, que empezaron a lactar dentro de la primera hora de nacido y el porcentaje que empezó durante el primer día de nacido, es decir, el momento en el cual se inició la lactancia después del nacimiento, según característica seleccionada y ámbito geográfico. También se incluye el porcentaje de niñas y niños que en los tres primeros días de nacidos recibieron otro alimento antes de la leche materna. Lactancia Inicial • 1 El 98,4% de las niñas y niños que nacieron en los cinco años anteriores a la Encuesta 2014 han lactado alguna vez. Según sexo, el porcentaje en las mujeres fue 98,5%, en el caso de los hombres, 98,3%. Por área de residencia, en el área rural fue 98,7%, mientras que en la urbana, 98,3%. HODGSON, María Isabel. Evaluación del Estado Nutricional. Departamento de Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile. 281 282 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 • El 55,1% de niñas y niños empezó a lactar dentro de la primera hora de nacido, esta proporción ascendió a 93,0% dentro del primer día. En relación con los valores observados en el año 2009, aumentó en 2,4 puntos porcentuales en el primer caso y en el segundo, referido al primer día que empezó a lactar, en 1,1 puntos porcentuales. • El inicio adecuado (dentro de la primera hora de nacido) de la lactancia materna se presentó en mayor porcentaje entre niñas y niños de madres sin educación (75,2%), seguido de madres cuyo parto fue atendido en casa (74,0%) y atendido por otra persona distinta a profesional de salud, partera tradicional / comadrona (71,9%), • Por área de residencia, fue mayor en el área rural (68,8%) y según departamento; Huánuco (79,1%), Junín (79,0%), Amazonas (78,7%), Ucayali (75,8%) y Cusco (73,9%). • Los menores porcentajes de lactancia dentro de la primera hora de nacido, se encontraron entre niñas y niños ubicados en el quintil superior (35,3%) y cuyas madres tuvieron educación superior (41,8%). Por departamento, los menores porcentajes se presentaron en Tacna (33,0%), Ica (40,1%) y Piura (41,0%). • Por otro lado, el 38,6% de niñas y niños que nacieron en los cinco años anteriores a la Encuesta 2014 recibieron un alimento diferente a la leche materna antes de empezar a lactar, porcentaje que se incrementó en 8,1 puntos porcentuales al observar el valor del año 2009 que fue 30,5%. Estos casos se presentaron con mayor frecuencia entre niñas y niños del quintil superior de riqueza (64,5%) y de madres con educación superior (59,7%). Por departamentos fue mayor en Moquegua (78,6%), Arequipa (59,5%) y Tacna (59,0%). GRÁFICO Nº 10.1 PERÚ: DIFERENCIAS EN LA INICIACIÓN DE LA LACTANCIA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014 Entre los niños que lactaron: 55,1 Primer día TOTAL Característica 93,0 Primera hora ÁREA DE RESIDENCIA TOTAL Urbana ÁREA DE RESIDENCIA Rural Urbana REGIÓN Rural NATURAL 55,1 49,7 REGIÓN NATURAL Lima Metropolitana Lima Metropolitana Resto Costa Resto Costa Sierra Sierra 68,8 91,6 68,8 96,6 43,7 43,7 90,9 47,6 91,9 96,6 90,9 47,6 65,6 Selva NIVEL DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN Sin educación Sin educación Primaria 67,1 94,2 65,6 96,3 67,1 75,2 93,8 68,1 96,0 Secundaria Primaria Superior Secundaria 55,9 41,8 93,8 89,268,1 Selva 91,6 93,0 49,7 91,9 94,2 96,3 93,8 75,2 96,0 93,8 55,9 Superior 89,2 41,8 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Niñas y niños que empezaron a lactar (%) Primer día Primera hora Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 90 100 Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 283 CUADRO Nº 10.1 PERÚ: LACTANCIA MATERNA INICIAL Y ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA DE NIÑAS Y NIÑOS NACIDOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014 (Porcentaje) Entre todas las niñas y niños: Característica seleccionada Últimas nacidas y nacidos vivos que lactaron alguna vez: Empezó durante Recibió alimentos el primer día antes de empezar de nacido 1/ a lactar 2/ Número de niñas y niños amamantados alguna vez Porcentaje que alguna vez lactó Número de niñas y niños Empezó dentro de la primera hora de nacido Hombre 98,3 4 575 53,8 92,0 40,9 3 873 Mujer 98,5 4 407 56,5 94,0 36,3 3 727 98,4 8 142 53,6 92,6 40,6 6 991 Sexo Atención del parto Profesional de la salud 3/ Partera tradicional/ comadrona 98,8 441 73,5 98,2 18,3 330 Otro tipo de atención 99,6 358 71,9 97,8 13,7 252 Nadie 96,6 41 (64,2) (96,7) (3,8) 28 Institución de salud 98,4 7 838 53,3 92,4 41,1 6 765 En la casa 98,8 991 74,0 98,1 13,6 716 Otro sitio 96,7 107 49,9 93,9 38,7 80 Lugar del parto Nivel de educación Sin educación 99,2 184 75,2 93,8 13,8 147 Primaria 98,4 2 132 68,1 96,0 22,2 1 699 Secundaria 98,1 4 272 55,9 93,8 35,2 3 653 Superior 98,8 2 394 41,8 89,2 59,7 2 101 Quintil inferior 98,9 2 125 70,8 96,7 15,8 1 656 Segundo quintil 98,3 2 136 61,7 94,7 31,6 1 802 Quintil de riqueza Quintil intermedio 98,7 1 929 52,2 92,2 41,7 1 701 Cuarto quintil 97,9 1 601 46,5 90,6 51,6 1 387 Quintil superior 98,1 1 190 35,3 88,8 64,5 1 054 Total 2014 98,4 8 981 55,1 93,0 38,6 7 600 Total 2009 98,5 9 305 52,7 91,9 30,5 7 641 Nota: - Las estimaciones se refieren a niñas y niños nacidos en los cinco años que precedieron la encuesta sin importar si estaban o no vivos al momento de la encuesta. - Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*) y los de 25 a 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis. 1/ Incluye las niñas y niños que empezaron la lactancia durante la primera hora de nacido. 2/ Niñas y niños a quienes se les dió algún alimento diferente de la leche materna durante los primeros tres días de nacidos antes de que la madre empezara a amamantarlos de manera regular. 3/ Médico, enfermera o enfermera auxiliar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 284 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 CUADRO Nº 10.2 PERÚ: LACTANCIA MATERNA INICIAL Y ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA DE NIÑAS Y NIÑOS NACIDOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014 (Porcentaje) Entre todas las niñas y niños: Ámbito geográfico Últimas nacidas y nacidos vivos que lactaron alguna vez: Porcentaje que alguna vez lactó Número de niñas y niños Empezó dentro Empezó durante de la primera el primer día hora de nacido de nacido 1/ Recibió alimentos Número de niñas y antes de empezar niños amamantados a lactar 2/ alguna vez Urbana 98,3 6 315 49,7 91,6 45,7 5 447 Rural 98,7 2 666 68,8 96,6 20,8 2 153 Lima Metropolitana 3/ 97,9 2 447 43,7 90,9 49,0 2 120 Resto Costa 97,9 2 267 47,6 91,9 50,3 1 940 Sierra 99,0 2 799 65,6 94,2 28,5 2 355 Selva 98,8 1 468 67,1 96,3 21,3 1 185 Área de residencia Región natural Departamento Amazonas 98,7 152 78,7 95,3 24,9 119 Áncash 99,2 369 63,2 95,0 31,6 314 Apurímac 98,6 125 69,2 94,6 17,0 104 Arequipa 99,3 342 45,0 84,8 59,5 298 Ayacucho 98,3 186 69,1 94,7 23,8 159 Cajamarca 98,6 450 58,9 96,7 28,3 383 Prov. Const. Del Callao 97,3 271 43,9 86,8 44,6 233 Cusco 99,6 373 73,9 96,2 19,6 312 100,0 129 70,4 93,0 20,3 104 Huánuco 99,4 234 79,1 94,9 21,7 201 Ica 97,5 255 40,1 89,9 56,4 218 Junín 99,8 349 79,0 97,3 30,8 306 La Libertad 98,3 569 58,2 94,6 42,4 480 Lambayeque 97,3 345 57,1 86,7 48,5 279 Lima 97,9 2 518 45,6 91,8 47,0 2 187 Provincia de Lima 4/ 98,0 2 178 43,7 91,4 49,5 1 889 Lima Provincias 5/ 97,5 340 57,6 94,2 31,1 298 Loreto 99,0 461 68,9 95,4 16,6 351 Madre de Dios 98,5 50 60,3 94,7 41,6 41 Moquegua 99,3 38 48,6 89,2 78,6 35 Pasco 99,6 83 68,2 92,8 28,4 70 Piura 98,0 669 41,0 95,5 49,9 559 Puno 99,0 345 57,0 89,2 28,1 287 San Martín 98,2 286 46,8 95,6 32,5 245 Tacna 99,3 77 33,0 93,6 59,0 68 Tumbes 97,1 82 43,0 93,3 49,1 69 Ucayali 98,5 225 75,8 99,3 9,8 177 Total 2014 98,4 8 981 55,1 93,0 38,6 7 600 Total 2009 98,5 9 305 52,7 91,9 30,5 7 641 Huancavelica Nota: Las estimaciones se refieren a niñas y niños nacidos en los cinco años que precedieron la encuesta sin importar si estaban o no vivos al momento de la encuesta. 1/ Incluye las niñas y niños que empezaron la lactancia durante la primera hora de nacido. 2/ Niñas y niños a quienes se les dió algún alimento diferente de la leche materna durante los primeros tres días de nacidos antes de que la madre empezara a amamantarlos de manera regular. 3/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 4/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 5/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 285 10.2 LACTANCIA Y ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA SEGÚN EDAD DE NIÑAS Y NIÑOS El desarrollo temprano de la niña o niño con tamaño pequeño está estrechamente vinculado con la nutrición y la salud infantil, por ello, es importante contar con información tanto de la prevalencia de la lactancia materna, así como del inicio de la alimentación complementaria. Las organizaciones internacionales y nacionales recomiendan que la leche materna sea el alimento exclusivo durante los primeros seis meses de edad y proveer alimentos complementarios seguros y apropiados desde los seis meses, manteniendo la lactancia materna hasta los dos años o más. Se presenta la distribución porcentual de niñas y niños menores de tres años de edad que viven con la madre por situación de lactancia: si están lactando o no; y si están lactando, si lo hacen exclusivamente o si reciben solo agua o complementación alimenticia. También se detalla, la prevalencia de la alimentación con biberón por edad de las niñas o niños. Tipo de lactancia por edad de la niña o niño • La situación de lactancia se refiere a un período de “24 horas” antes de la entrevista, en este caso, el 98,8% de las niñas y niños menores de cuatro meses de edad recibieron lactancia materna. • Con respecto a la lactancia exclusiva, el 68,4% de niñas y niños menores de seis meses de edad tuvieron lactancia exclusiva y el 10,2% que tenían entre seis a nueve meses de edad continuaban alimentándose con solo lecha materna. • Del total de niñas y niños menores de seis meses de edad (97,3%) que fueron amamantados el día o noche anterior a la entrevista, el 23,1% recibieron además leche no materna, el 2,5% solo agua, el 2,4% complementos, y el 0,7% otro tipo de líquidos (agua/jugos). • El porcentaje de niñas y niños que no estuvieron lactando en las 24 horas anteriores al día de la entrevista, aumentó en relación a la edad; así, el 0,7% tenía de dos a tres meses de edad, el 5,7% de cuatro a cinco meses de edad, el 8,5% de seis a ocho meses de edad, el 10,0% tenía entre 9 a 11 meses, 20,1% entre 12 a 17 meses, 44,6% de 18 a 23 meses y el 76,8% entre 24 a 35 meses de edad. • El uso del biberón en niñas y niños menores de seis meses de edad representó el 29,1%; entre los infantes de 18 a 23 meses de edad este porcentaje fue superior (55,0%). 286 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 CUADRO Nº 10.3 PERÚ: SITUACIÓN DE LA LACTANCIA DE LA ÚLTIMA NIÑA O NIÑO MENOR DE TRES AÑOS DE EDAD QUE VIVE CON LA MADRE Y MENORES DE TRES AÑOS QUE ESTÁN USANDO BIBERÓN, SEGÚN EDAD EN MESES, 2014 (Porcentaje) Menores de tres años de edad Última hija e hijo menor de tres años de edad que vive con la madre Total No está lactando Lacta exclusivamente 1/ 100,0 100,0 1,2 5,7 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Edad en meses Lactan y reciben: Porcentaje alimentado con biberón Número de menores de tres años 551 289 28,6 30,2 572 293 2,4 76,7 840 543 29,1 40,9 865 556 0,6 0,4 6,2 71,1 89,8 79,9 55,3 23,2 231 320 289 408 414 924 858 1 473 30,4 27,3 30,2 38,5 52,8 52,5 55,0 42,7 243 329 293 418 425 954 923 1 714 Número Leche de niñas Compleno y niños mentos materna Solo agua Líquidos (agua/ jugos) 72,4 60,8 1,4 4,7 0,4 1,4 24,2 21,2 0,4 6,2 2,7 7,8 68,4 10,2 2,5 1,6 0,7 1,0 23,1 2,7 1,8 0,7 5,7 8,5 10,0 20,1 44,6 76,8 70,6 73,7 60,8 13,5 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 1,6 4,7 2,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,7 0,1 1,4 1,4 0,0 0,0 0,0 0,0 25,1 23,5 21,2 3,5 0,0 0,0 0,0 0,0 Edad 0-5 meses <4 4-5 Edad 0-9 meses <6 6-9 Edad 0-36 meses <2 2-3 4-5 6-8 9-11 12-17 18-23 24-35 Nota: La situación de lactancia se refiere a un período de “24 horas” antes de la entrevista (el día o la noche anterior). Los menores clasificados como ‘lactan y reciben solo agua’ no reciben otros alimentos. Las categorías no lactan, lactancia exclusiva, lactancia y agua solamente, líquidos (agua/jugos), otra leche y suplementos (sólidos o semi-sólidos) están jerarquizados y son mutuamente excluyentes y su porcentaje suma 100 por ciento. Aquellas niñas y niños que recibieron leche materna y otros líquidos pero no reciben alimentos complementarios fueron clasificados en la categoría de “líquidos”, aunque hayan consumido agua también. Los menores que consumieron alimentos complementarios fueron clasificados en esta categoría solamente si también están siendo lactados. 1/ Incluye todos los menores de tres años de edad. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. GRÁFICO Nº 10.2 PERÚ: SITUACIÓN DE LA LACTANCIA PARA MENORES DE DOS AÑOS, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2014 Edad 1,8 agrupada en meses <2 2-3 No está lactando 98,2 Lactando actualmente 99,3 0,7 <2 4-5 2-3 5,7 6-8 4-5 9-11 9-11 12-17 18-23 6-8 8,5 10,0 12-17 1,8 98,2 0,7 99,3 5,7 94,3 8,5 91,5 10,0 90,0 20,1 79,9 44,6 20,1 55,4 94,3 91,5 90,0 79,9 18-23 44,6 0 10 20 30 40 50 Lactando actualmente 55,4 60 70 80 No está lactando Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 90 100 Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 287 10.3 DURACIÓN DE LA LACTANCIA Se presenta la duración mediana de la lactancia, es decir, la edad a la cual todavía están siendo amamantados el 50,0% de las niñas y niños menores de tres años de edad y el porcentaje de menores de seis meses de edad que fueron amamantados por seis o más veces durante las 24 horas precedentes a la entrevista. De igual manera, se incluye el promedio aritmético de duración de la lactancia y para efectos de comparación con otras encuestas, el promedio de duración de la lactancia calculado con el método de prevalencia/incidencia: número de madres lactando (prevalencia) dividido por el promedio mensual de nacimientos (incidencia). La intensidad o frecuencia diaria de amamantamiento (al igual que el uso o no del biberón) son determinantes de la cantidad de leche producida en la glándula mamaria y de la duración de amenorrea postparto. En la Encuesta 2014, se sigue prestando atención a la frecuencia o intensidad de la lactancia, hecho que está muy relacionado con la reiniciación de la menstruación y el consiguiente riesgo de concepción. Se presenta la cantidad de veces que niñas y niños menores de seis meses de edad recibieron el pecho durante el día y durante la noche, el día anterior a la entrevista. Duración mediana de la lactancia • A nivel nacional, el tiempo promedio de duración de la lactancia en niñas y niños menores de tres años de edad fue 21,2 meses. En el año 2009 fue 20,8 meses. • La duración mediana de la lactancia exclusiva fue 4,6 meses. Entre niñas y niños la duración fue mayor en los hombres (4,7 meses) que en las mujeres (4,5 meses). Guarda una relación con el nivel de educación de la madre, donde fue mayor entre las madres sin educación (5,2 meses) en comparación con las madres con educación superior (0,7 meses). • Según el área de residencia, la duración mediana de la lactancia exclusiva fue mayor entre niñas y niños residentes del área rural (5,1 meses) que en la urbana (4,2 meses), mientras que por departamento Huancavelica (5,9 meses), Cusco (5,8 meses) y Pasco (5,5 meses) presentaron los mayores porcentajes. Frecuencia de la lactancia • El 95,3% de niñas y niños menores de seis meses de edad recibió leche materna con una frecuencia de seis y más veces en las últimas 24 horas (día anterior al de la entrevista). En el año 2009 fue 98,0%. • Se observó que la intensidad de la lactancia en menores de seis meses de edad que amamantan seis y más veces en las últimas 24 horas fue 95,7% en los niños y 95,0% en niñas. Asimismo, fue mayor entre niñas y niños de madres con educación primaria (96,0%), en relación a las madres con educación superior (92,6%), similarmente entre las ubicadas en el quintil inferior de riqueza fue mayor (97,5%), que entre las del quintil superior de riqueza (91,5%). Por área de residencia, el porcentaje fue mayor en el área rural (97,6%) que en el área urbana (94,3%). 288 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 CUADRO Nº 10.4 PERÚ: DURACIÓN MEDIANA DE LA LACTANCIA ENTRE LAS NIÑAS Y NIÑOS NACIDOS EN LOS TRES AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA E INTENSIDAD DE LA LACTANCIA EN LOS MENORES DE SEIS MESES DE EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014 Duración mediana de la lactancia (en meses) entre menores de tres años de edad 1/ Característica seleccionada Lactancia predominante 3/ Intensidad de la lactancia (menores de seis meses de edad que lactan) 2/ Número de niñas y niños Pecho 6 y más veces en últimas 24 horas Lactancia total Lactancia exclusiva (solo pecho) Veces durante el día Veces durante el noche Número de niñas y niños Hombre 20,7 4,7 5,1 2 699 95,0 4,8 7,1 421 Mujer 20,8 4,5 4,8 2 600 95,7 4,4 6,8 396 Sin educación 25,7 5,2 5,2 94 * * * 13 Primaria 21,7 4,9 5,3 1 161 96,0 4,4 6,5 174 Secundaria 20,5 4,9 5,2 2 603 96,4 4,7 7,1 395 Superior 19,8 0,7 0,7 1 441 92,6 4,5 7,2 236 Sexo Nivel de educación Quintil de riqueza Quintil inferior 21,7 5,2 5,5 1 215 97,5 4,5 6,8 189 Segundo quintil 20,3 5,1 5,4 1 251 97,4 4,6 7,0 197 Quintil intermedio 20,6 4,6 4,9 1 144 93,4 4,9 7,2 178 Cuarto quintil 21,5 3,9 4,2 971 94,6 4,4 7,1 152 Quintil superior 18,1 0,6 0,7 718 91,5 4,3 6,4 102 20,8 4,6 4,9 5 299 95,3 4,6 7,0 817 Total 2014 Total 2009 19,9 4,4 5,2 5 438 98,0 4,8 7,4 798 Promedio para todos los niños 21,6 4,8 5,1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. P/I para todos los niños 21,2 4,3 4,6 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. Nota: - La mediana y el promedio de duración están basados en la distribución actual de la proporción de nacimientos por meses desde el nacimiento. Incluye niñas y niños vivos y muertos al momento de la entrevista. - Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*), y los de 25 a 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis. P/ I Se refiere al promedio calculado por el método de Prevalencia/ Incidencia. n.a. = No aplicable. 1/ Se asume que las niñas y niños no primerizos o la última hija e hijo que no vive con la madre no están siendo amamantados en la actualidad. 2/ Excluye niñas y niños para quienes no se tiene una respuesta válida sobre el número de veces que fueron amamantados. 3/ Lactancia exclusiva o recibieron lactancia y solo agua, líquidos, y/o jugos solamente (excluye otras leches). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 289 CUADRO Nº 10.5 PERÚ: DURACIÓN MEDIANA DE LA LACTANCIA ENTRE LAS NIÑAS Y NIÑOS NACIDOS EN LOS TRES AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA E INTENSIDAD DE LA LACTANCIA EN LOS MENORES DE SEIS MESES DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014 Duración mediana de la lactancia (en meses) entre menores de 3 años 1/ Intensidad de la lactancia (menores de 6 meses que lactan) 2/ Lactancia total Lactancia exclusiva (solo pecho) Lactancia predominante 3/ Número de niñas y niños Pecho 6 y más veces en últimas 24 horas Veces durante el día Veces durante el noche Número de niñas y niños 20,3 21,6 4,2 5,1 4,7 5,4 3 767 1 532 94,3 97,6 4,6 4,6 7,0 6,8 570 247 21,3 19,7 21,9 18,8 0,7 3,5 5,4 4,9 0,7 4,1 5,6 5,2 1 478 1 369 1 574 878 90,2 98,2 97,6 94,6 4,5 4,8 4,7 4,1 6,5 7,6 7,1 6,3 216 215 256 130 20,1 19,3 21,5 19,2 23,3 21,1 16,4 20,7 23,1 21,6 16,7 26,3 20,9 21,9 21,2 21,2 21,1 18,3 19,5 19,2 27,5 18,0 21,8 17,7 22,5 17,4 17,8 4,5 4,9 5,4 4,2 5,4 5,1 0,5 5,8 5,9 4,8 0,5 5,1 2,6 4,6 2,9 0,7 2,6 5,4 2,9 0,5 5,5 4,5 5,4 3,9 0,6 1,8 5,4 4,9 5,1 5,4 4,7 5,4 5,2 0,5 6,0 6,3 5,5 0,7 5,5 3,1 4,8 3,4 0,7 2,6 5,6 4,9 0,5 5,9 4,5 6,0 4,9 5,3 2,4 5,7 92 206 73 194 101 245 161 227 72 140 159 194 317 211 1 514 1 318 196 271 30 21 46 429 200 168 47 51 132 (96,2) (100,0) * * (100,0) * * (100,0) (100,0) (96,7) (95,6) * (100,0) (100,0) 91,6 91 (95,4) 89,1 (97,8) * (100,0) (100,0) (97,9) (100,0) (95,6) (92,0) (95,2) (5,1) (5,2) * * (4,8) * * (4,9) (5,6) (4,5) (3,9) * (4,2) (3,5) 4,5 4,5 (4,9) 3,4 (3,5) * (4,9) (6,2) (4,4) (4,6) (4,9) (3,8) (4,8) (7,6) (7,4) * * (7,4) * * (7,2) (7,3) (7,3) (6,9) * (6,2) (7,3) 6,6 6,4 (7,9) 5,4 (5,9) * (7,0) (9,0) (6,6) (7,5) (7,2) (7,1) (7,5) 10 30 10 23 15 29 16 49 13 22 27 28 53 29 229 200 29 45 4 3 7 68 38 30 11 8 18 Total 2014 20,8 4,6 4,9 5 299 95,3 4,6 7,0 817 Total 2009 Promedio para todos los niños P/I para todos los niños 19,9 21,6 21,2 4,4 4,8 4,3 5,2 5,1 4,6 5 438 n.a. n.a. 98,0 n.a. n.a. 4,8 n.a. n.a. 7,4 n.a. n.a. 798 n.a. n.a. Ámbito geográfico Área de residencia Urbana Rural Región natural Lima Metropolitana 4/ Resto Costa Sierra Selva Departamento Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Prov. Const. Del Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Provincia de Lima 5/ Lima Provincias 6/ Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Nota: - La mediana y el promedio de duración están basados en la distribución actual de la proporción de nacimientos por meses desde el nacimiento. Incluye niñas y niños vivos y muertos al momento de la entrevista. - Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*) y los de 25 a 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis. P/ I Se refiere al promedio calculado por el método de Prevalencia/ Incidencia. n.a. = No aplicable. 1/ Se asume que las niñas y niños no primerizos ó la última hija e hijo que no vive con la madre no están siendo amamantados en la actualidad. 2/ Excluye niñas y niños para quienes no se tiene una respuesta válida sobre el número de veces que fueron amamantados. 3/ Lactancia exclusiva o recibieron lactancia y sólo agua, líquidos, y/o jugos solamente (excluye otras leches). 4/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 5/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 6/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 290 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 10.4 TIPO DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA SEGÚN MESES DESDE EL NACIMIENTO Las niñas y los niños deben ser alimentados durante los seis primeros meses de vida, exclusivamente con leche materna a fin de lograr un crecimiento, desarrollo y una salud óptima. Cuando la lactancia natural ya no basta para satisfacer las necesidades nutricionales de las niñas y niños, es preciso añadir otros alimentos a su dieta2, es decir, deberían recibir alimentación complementaria, adecuada desde el punto de vista nutricional, cubre el periodo que va de los seis a los 24 meses de edad, intervalo en el que la niña y el niño es muy vulnerable. La alimentación complementaria es tal vez uno de los procesos con mayor vulnerabilidad para el estado nutricional de la población menor de dos años de edad. Por tal razón, la importancia que adquieren los alimentos como tal, la consistencia y el proceso de introducción en la alimentación, es una característica definitiva en el análisis del estado nutricional de las niñas y niños. Se presenta el porcentaje de niñas y niños que recibió alimentos y líquidos en las últimas 24 horas, los distintos tipos de comidas: alimentos líquidos, sólidos, semisólidos y alimentos hechos con aceite o mantequilla, según edad en meses. Se evidencia la frecuencia con la cual se recibieron los alimentos, es decir, el número de veces que niñas y niños recibieron comidas específicas en las últimas 24 horas. Asimismo, se muestra información de la ingesta de micronutrientes en niñas y niños menores de tres años de edad que viven con la madre, aquellos que recibieron suplemento de vitamina A. Finalmente, se señalan los porcentajes de madres que recibieron vitamina A después del parto y hierro durante el embarazo. También se incluye información sobre las madres que sufrieron de ceguera nocturna durante el embarazo, indicativo de falta de vitamina A, según característica seleccionada, situación de la lactancia y ámbito geográfico. Tipo de comidas recibidas en las 24 horas antes de la encuesta • El 22,4% de niñas y niños menores de cuatro meses de edad que estuvieron lactando el día o noche anterior a la entrevista, recibieron también fórmula infantil; otro tipo de leche (incluye leche fresca o en polvo, de vaca u otro animal) 5,4% y otro líquido (no incluye agua) 1,1%. • Entre las niñas y niños de seis a nueve meses de edad que fueron amamantados, el 54,5% recibió otros líquidos y el 23,4% otra leche. • El 83,2% de niñas y niños de seis a nueve meses de edad recibieron algún alimento sólido o semisólido, destacando los alimentos hechos a base de tubérculos/raíces (63,5%), seguido de hechos de carne/aves/ pescado/huevo (61,2%), de grano, trigo o cereal (59,2%), hechos de frutas/vegetales ricos en vitamina A (55,2%), de otras frutas y vegetales (46,5%) y hechos con aceite/grasas/mantequilla (49,5%). • Con respecto al grupo de niñas y niños de 12 a 17 meses de edad que no estuvieron lactando y que consumieron diversos tipos de alimentos, el 97,0% consumió carne/aves/pescado y el 95,3% alimentos hechos en base a grano, trigo o cereal. 2 Organización Mundial de la Salud-OMS. Programa de Salud y Desarrollo del Niño y Adolescente. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 291 CUADRO Nº 10.6 PERÚ: ALIMENTOS Y LÍQUIDOS RECIBIDOS POR LOS MENORES DE TRES AÑOS DE EDAD QUE VIVEN CON LA MADRE EN EL DÍA O LA NOCHE ANTERIOR A LA ENTREVISTA, SEGÚN EDAD EN MESES, 2014 Alimentos líquidos Edad en meses Fórmula infantil Alimentos sólidos o semisólidos Otra Otro leche líquido 1/ 2/ AlimenQueso/ Frutas/ Otras Alimentos Alimentos Algún Alimentos Carne/ yogurt/ Alimentos a vegetales frutas y hechos hechos alimento hechos aves/ tos base de otros ricos en vege- de tubér- de legumsólido o con aceite/ pescado/ producazucagrano, vitamina tales culos/ bres y semigrasas/ huevo rados trigo, tos A 3/ raíces nueces sólido mantequilla cereal lácteos Número de niñas y niños NIÑAS Y NIÑOS QUE ESTÁN LACTANDO Total 14,6 34,3 54,4 62,0 50,6 49,9 56,2 30,1 63,1 31,6 71,7 49,2 17,4 3 118 <2 23,2 2,4 1,0 0,2 0,0 0,6 0,2 0,2 0,2 0,0 0,6 0,2 0,2 227 2-3 21,8 7,5 1,2 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 4-5 17,3 9,5 7,2 2,6 1,5 1,9 2,5 0,8 2,5 0,8 6,6 1,4 0,0 6-8 16,9 19,8 49,9 50,6 47,8 39,5 55,6 21,3 51,1 17,4 77,7 44,9 2,3 9-11 17,3 35,0 69,2 86,9 73,6 74,4 82,6 38,0 89,8 35,4 99,8 65,6 17,2 12-17 10,6 47,4 78,6 90,8 74,5 72,9 80,1 43,7 92,2 45,4 100,0 71,3 20,8 18-23 10,5 51,2 81,4 90,6 74,8 70,6 76,9 49,7 90,5 53,4 99,9 71,5 35,8 24-35 9,1 63,3 76,3 91,0 62,8 73,0 80,0 45,4 94,6 58,0 100,0 74,1 42,3 341 <4 22,4 5,4 1,1 0,2 0,0 0,4 0,1 0,1 0,1 0,0 0,4 0,1 0,1 544 4-5 17,3 9,5 7,2 2,6 1,5 1,9 2,5 0,8 2,5 0,8 6,6 1,4 0,0 6-9 17,1 23,4 54,5 59,2 55,2 46,5 63,5 24,6 61,2 21,1 83,2 49,5 5,9 501 Edad 0-36 meses Edad 0-9 meses 317 273 374 373 738 475 273 NIÑAS Y NIÑOS QUE NO ESTÁN LACTANDO Total 14,0 69,7 81,8 90,9 73,6 73,7 78,2 45,4 93,0 48,1 98,3 79,6 35,9 1 670 0-1 * * * * * * * * * * * * * 4 2-3 * * * * * * * * * * * * * 4-5 * * * * * * * * * * * * * 6-8 (84,1) (20,6) (60,4) (44,8) (56,5) (53,9) (51,6) (14,2) (57,1) (6,3) (77,7) (40,6) (0,0) 9-11 (44,8) (67,0) (77,5) (94,7) (79,6) (85,4) (88,3) (35,1) (87,3) (18,7) (100,0) (80,5) (7,5) 12-17 29,5 68,2 85,8 95,3 75,9 75,2 77,4 47,2 97,0 56,0 99,2 72,7 26,4 18-23 14,5 73,0 80,4 94,9 71,8 75,0 76,2 49,6 95,5 48,9 99,8 80,3 31,7 24-35 13,0 66,9 79,3 91,1 69,7 73,2 79,3 47,6 94,0 54,9 99,2 78,5 41,5 Edad en meses Nota: - La situación de lactancia y el alimento consumido se refieren al período de 24 horas comprendido entre el día y la noche anterior a la entrevista. - Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*), y los de 25 a 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis. 1/ Otra leche incluye leche fresca o en polvo, de vaca u otro animal. 2/ No incluye agua. 3/ Incluye; zapallo, camote, zanahoria, brócoli, vegetales de hojas verdes, mango, papaya y otras frutas locales ricas en vitamina A. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 2 16 35 42 186 383 1 132 292 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 GRÁFICO Nº 10.3 PERÚ: PORCENTAJE DE MENORES DE TRES AÑOS DE EDAD LACTANDO QUE VIVEN CON LA MADRE Y RECIBIERON ALIMENTOS, 2014 ALIMENTOS LÍQUIDOS Otro líquido 54,4 Otra leche 34,3 Fórmula infantil 14,6 ALIMENTOS SÓLIDOS O SEMISÓLIDOS 71,7 Algún alimento sólido o semisólido Carne/ aves/ pescado/ huevo 63,1 Alimentos a base de grano, trigo, cereal 62,0 Alimentos hechos de tubérculos/ raíces 56,2 Frutas/ vegetales ricos en vitamina A 50,6 Otras frutas y vegetales 49,9 Alimentos hechos con aceite/grasas/ mantequilla 49,2 Queso/ yogurt/ otros productos lácteos 31,6 Alimentos hechos de legumbres y nueces 30,1 Alimentos azucarados 17,4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Porcentaje de niñas y niños Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Frecuencia de comidas recibidas en las 24 horas antes de la encuesta Niñas y niños que recibieron lactancia materna • El 68,0% de niñas y niños que tenían entre seis a ocho meses de edad y que recibieron lactancia materna, consumió alimentos por lo menos dos veces al día. El 64,3% recibió tres y más grupos de alimentos y, el 58,7% cumplió con ambos criterios. • El 95,8% de niñas y niños lactantes de 9 a 11 meses de edad recibió tres y más grupos de alimentos, el 80,8% recibió tres o más veces al día y el 78,3% cumplió con ambos criterios. Niñas y niños que recibieron alimentos • El 64,7% de niñas y niños de seis a ocho meses de edad fueron alimentados con el mínimo estándar de dos veces. El 64,0% recibió tres o más tipos de alimentos. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 293 CUADRO Nº 10.7 PERÚ: PRÁCTICAS ALIMENTICIAS DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6-23 MESES DE EDAD QUE VIVEN CON LA MADRE Y FRECUENCIA DE ALIMENTOS RECIBIDOS, POR SITUACIÓN DE LA LACTANCIA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014 (Porcentaje) Entre niñas y niños de 6 a 23 meses de edad que recibieron lactancia, porcentaje que recibió: Característica seleccionada 3 y más grupos de alimentos 1/ Ambos, 3 y más Mínimo gruNúmero número pos de alide de mentos y niñas veces mínimo y niños o más número de 2/ veces o más Entre niñas y niños de 6 a 23 meses de edad que no recibieron lactancia, porcentaje que recibió: Leche o productos lácteos 3/ Entre todas las niñas y niños de 6 a 23 meses de edad, porcentaje que recibió: Con las 3 y más Con las 4y Leche Mínimo tres ó4y tres 4y Número Número más maternúmero prácticas más prácticas de de tipos más na o de alimentipos alimentiniñas producniñas de veces veces ticias de de cias de y niños y niños alimen- o más tos o más infantes alimeninfantes tos lácteos 5/ y niños 4/ tos y niños Edad en meses 6-8 64,3 68,0 58,7 374 (100,0) (60,4) (28,5) (28,5) 35 100,0 64,0 64,7 56,1 408 9-11 95,8 80,8 78,3 373 (99,0) (98,7) (68,3) (67,3) 42 99,9 96,1 79,5 77,2 414 12-17 98,7 92,3 91,4 738 97,6 96,5 79,0 76,6 186 99,2 97,9 89,3 88,1 927 18-23 97,9 93,7 92,3 475 89,1 96,2 85,0 76,5 383 95,1 97,1 89,8 85,3 858 Hombre 90,9 86,7 83,3 986 93,5 93,2 76,4 71,8 350 98,0 91,3 83,8 80,1 1 339 Mujer 91,9 84,9 82,5 974 91,9 96,1 82,5 75,2 295 98,1 92,9 84,4 80,8 1 269 Sexo Nivel de educación Sin educación (88,0) (89,0) (85,7) 38 * * * * 3 99,4 87,9 86,7 83,7 41 Primaria 90,0 83,2 78,3 449 74,6 88,2 77,6 59,4 100 94,8 89,1 81,7 74,4 552 Secundaria 92,0 87,4 84,9 999 94,6 95,0 78,7 73,9 328 98,7 92,7 85,3 82,2 1 326 Superior 91,9 84,8 82,7 474 98,3 96,8 80,9 79,4 215 99,5 93,4 83,6 81,7 689 Quintil inferior 88,0 84,3 77,7 500 74,1 88,2 73,8 54,5 86 96,2 88,1 82,7 74,3 586 Segundo quintil 90,5 85,7 83,5 467 88,5 96,1 85,3 76,9 140 97,3 91,8 85,6 82,0 607 Quintil intermedio 94,9 87,2 85,8 433 97,3 96,7 78,0 75,7 182 99,2 95,5 84,5 82,8 616 Cuarto quintil 93,7 88,5 86,8 346 99,3 91,0 74,8 73,0 129 99,1 92,3 84,2 82,4 478 Quintil superior 90,4 82,7 81,7 213 97,7 98,0 82,6 80,3 108 99,2 93,0 82,6 81,3 321 91,4 85,8 82,9 1 960 92,8 94,5 79,2 73,4 645 98,1 92,1 84,1 80,4 2 608 Quintil de riqueza Total Nota: Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*) y los de 25 a 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis. 1/ Grupos de alimentos: a. Fórmula infantil, otras leches diferente a la materna, queso, yogurt u otros productos lácteos; b. Alimentos hechos a base de cereales, raíces y tubérculos, incluyendo papilla, y Cerelac; c. Frutas y vegetales ricas en vitamina A; d. Otras frutas y vegetales; e. Huevos; f. Carne, pollo, pescado, mariscos y carne de órganos; g. Legumbres y nueces; h. Alimentos hechos a base de aceite/ grasa/ mantequilla. 2/ Por lo menos dos veces al día para los menores de seis a ocho meses y tres veces al día para los menores de 9 a 23 meses que recibieron lactancia. 3/ Incluye fórmula infantil, leche animal fresca o en polvo y queso, yogurt y otros productos lácteos. 4/ Niñas y niños de 6 a 23 meses que no fueron lactados son considerados como si recibieron un mínimo estándar de las tres prácticas alimenticias básicas de niñas y niños, solo si ellos recibieron otra leche no materna o productos lácteos y fueron alimentados un número mínimo de veces y con un número mínimo de grupos de alimentos por día. 5/ Por lo menos dos veces al día para los menores de seis a ocho meses que fueron lactados. 3 y más para los otros menores que fueron lactados, y 4 y más veces para los no lactados. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 294 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 CUADRO Nº 10.8 PERÚ: PRÁCTICAS ALIMENTICIAS DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6-23 MESES DE EDAD QUE VIVEN CON LA MADRE Y FRECUENCIA DE ALIMENTOS RECIBIDOS, POR SITUACIÓN DE LA LACTANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014 (Porcentaje) Entre niñas y niños de 6 a 23 meses de edad que recibieron lactancia, porcentaje que recibió: Ámbito geográfico Mínimo 3 y más número grupos de de veces alimeno más tos 1/ 2/ Entre niñas y niños de 6 a 23 meses de edad que no recibieron lactancia, porcentaje que recibió: Entre todas las niñas y niños de 6 a 23 meses de edad, porcentaje que recibió: Ambos, Con las 3 y más Con las 3 y más 4y Leche Mínimo tres ó4y tres gruNúmero Leche o 4y Número Número más maternúmero prácticas más prácticas pos de alide productos tipos más de de na o de alimentipos alimentimentos y niñas lácteos niñas producniñas de veces veces ticias de de cias de mínimo y niños 3/ aliment o más y niños y niños tos o más infantes alimeninfantes número de os lácteos 5/ y niños 4/ tos y niños veces o más Área de residencia Urbana 92,9 86,1 84,5 1 346 96,3 95,4 79,7 76,4 533 98,8 93,5 84,1 82,0 1 883 Rural 88,0 85,3 79,5 614 75,9 90,2 76,5 59,0 112 96,3 88,4 84,0 76,3 726 Lima Metropolitana 6/ 93,4 82,7 82,2 549 99,5 95,7 77,1 77,1 176 99,4 93,5 81,0 80,6 729 Resto Costa 92,8 87,7 85,3 490 98,1 95,3 83,4 79,8 204 99,4 93,5 86,4 83,7 695 Sierra 91,7 88,7 85,5 605 84,2 95,9 82,2 69,7 138 97,1 92,4 87,5 82,5 743 Selva 85,3 82,8 75,6 316 84,1 90,0 71,9 61,7 126 95,5 86,7 79,7 71,6 442 Amazonas 89,5 90,9 86,4 35 (75,7) (90,0) (70,9) (64,2) 11 94,4 89,6 86,3 81,3 46 Áncash 87,5 81,2 73,8 70 (96,9) (96,9) (85,8) (82,8) 28 99,1 90,2 82,5 76,4 98 Apurímac 96,9 95,1 95,1 28 * * * * 6 99,0 97,4 96,0 95,0 35 Arequipa 87,2 87,2 81,8 63 * * * * 29 99,2 87,3 87,3 81,5 92 Ayacucho 91,7 85,7 84,5 40 * * * * 9 97,5 90,9 82,0 80,2 49 Cajamarca 95,2 93,9 92,6 91 * * * * 33 96,1 96,5 90,2 85,4 124 (95,9) (71,9) Región natural Departamento Prov. Const. Del Callao 96,2 81,1 81,1 64 (95,9) (71,9) 23 98,9 96,1 78,6 78,6 87 Cusco 96,0 91,0 90,0 81 * * * * 17 94,0 95,2 87,7 83,4 98 Huancavelica 89,0 95,8 87,3 31 * * * * 3 96,8 88,7 96,2 85,2 34 Huánuco 87,2 85,3 80,3 59 * * * * 14 96,9 87,8 80,9 75,1 72 Ica 91,9 90,6 87,1 51 (100,0) (97,1) (93,3) (90,4) 26 100,0 93,7 91,5 88,3 78 Junín 92,8 88,5 83,6 86 * * * 10 100,0 92,7 87,9 83,5 96 La Libertad 88,4 76,0 72,6 111 (89,4) (100,0) (72,5) (64,7) 48 96,8 91,9 74,9 70,2 158 Lambayeque 95,0 93,4 92,4 88 * * * * 24 98,1 95,4 91,5 88,8 111 Lima 92,9 83,9 83,0 575 100,0 94,7 79,0 77,6 172 99,6 92,9 82,4 81,4 751 Provincia de Lima 7/ 93,1 83,0 82,4 487 (100,0) (95,7) (77,9) (77,9) 153 99,5 93,2 81,4 80,9 644 Lima Provincias 8/ 91,8 88,7 86,5 87 * * * 19 100,0 90,9 88,5 84,4 107 Loreto 77,9 76,3 64,0 94 (85,3) (86,4) (68,3) (56,4) 43 95,4 80,6 73,8 61,6 136 Madre de Dios 89,9 93,1 89,9 10 (98,2) (98,2) (87,4) (85,7) 4 99,5 92,4 91,5 88,7 14 (90,9) (88,7) (86,3) 7 * * 2 100,0 93,2 85,8 83,9 10 Pasco 89,1 82,6 78,3 21 * Piura 92,9 90,6 88,5 149 (100,0) Puno 97,6 90,4 90,4 77 * San Martín 87,4 84,7 78,5 51 (78,6) Tacna 98,4 81,3 79,7 17 * Tumbes 94,7 83,3 81,1 16 Ucayali 79,5 80,9 72,5 91,4 85,8 82,9 Moquegua Total * * * * * * * 3 97,1 90,5 76,6 71,8 24 (96,3) (90,9) (90,9) 59 100,0 93,9 90,7 89,2 208 * * 12 98,0 98,0 91,7 89,7 89 (88,2) (72,9) (60,0) 28 92,4 87,7 80,5 71,9 80 * * 4 97,7 97,7 79,8 75,8 21 (100,0) (94,8) (57,9) (57,9) 10 100,0 94,7 73,2 72,0 26 47 (85,4) (96,4) (74,7) (67,0) 24 95,1 85,3 78,8 70,7 71 1 960 92,8 73,4 645 98,1 92,1 84,1 80,4 2 608 * * 94,5 79,2 Nota: Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*), y los de 25 a 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis. 1/ Grupos de alimentos: a. Fórmula infantil, otras leches diferente a la materna, queso, yogurt u otros productos lácteos; b. Alimentos hechos a base de cereales, raíces y tubérculos, incluyendo papilla, y Cerelac; c. Frutas y vegetales ricas en vitamina A; d. Otras frutas y vegetales; e. Huevos; f. Carne, pollo, pescado, mariscos y carne de órganos; g. Legumbres y nueces; h. Alimentos hechos a base de aceite/ grasa/ mantequilla. 2/ Por lo menos dos veces al día para los menores de seis a ocho meses y tres veces al día para los menores de 9 a 23 meses que recibieron lactancia. 3/ Incluye fórmula infantil, leche animal fresca o en polvo y queso, yogurt y otros productos lácteos. 4/ Niñas y niños de 6 a 23 meses que no fueron lactados son considerados como si recibieron un mínimo estándar de las tres prácticas alimenticias básicas de niñas y niños, solo si ellos recibieron otra leche no materna o productos lácteos y fueron alimentados un número mínimo de veces y con un número mínimo de grupos de alimentos por día. 5/ Por lo menos dos veces al día para los menores de seis a ocho meses que fueron lactados. 3 y más para los otros menores que fueron lactados, y 4 y más veces para los no lactados. 6/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 7/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima. 8/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 295 Micronutrientes en niñas y niños • El 93,5% de niñas y niños menores de tres años de edad, recibió alimentos ricos en vitamina A durante las 24 horas anteriores a la entrevista. Las menores proporciones fueron en niñas y niños entre seis y ocho meses de edad (63,8%), de madres sin educación (87,0%) y ubicadas en el quintil inferior de riqueza (89,6%). En la Encuesta 2009, el 90,9% recibió alimentos ricos en vitamina A. • Por área de residencia fue mayor en la urbana (94,9%) que en el área rural (89,9%), por departamento, destacaron Tacna (98,9%), Moquegua (98,1%), Apurímac (97,8%) y Lambayeque (97,3%) con los mayores porcentajes de niñas y niños menores de tres años de edad que consumieron alimentos ricos en vitamina A. CUADRO Nº 10.9 PERÚ: INGESTA DE MICRONUTRIENTES DE MENORES DE TRES AÑOS DE EDAD QUE VIVEN CON LA MADRE EN LOS ÚLTIMOS SIETE DÍAS Y MENORES DE 6 A 59 MESES QUE RECIBIERON SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS Y MEDICAMENTOS DESPARASITANTES, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014 (Porcentaje) Entre los nacimientos más recientes de 6-35 meses de edad: Característica seleccionada Porcentaje que Porcentaje que consumió consumió alimentos ricos en alimentos ricos vitamina A en las en hierro en las últimas 24 horas 1/ últimas 24 horas 2/ Entre todos los nacimientos de 6-59 meses de edad: Número de niñas y niños Porcentaje que recibió suplementos de vitamina A en los últimos seis meses Porcentaje que recibió suplementos de hierro en los últimos siete días 3/ Porcentaje que recibió medicamento desparasitante en los últimos seis meses 4/ Número de niñas y niños Edad en meses 6-8 9-11 12-17 18-23 24-35 36-47 48-59 63,8 94,8 97,2 96,9 97,0 * * 51,6 89,5 92,8 92,7 94,2 * * 408 414 927 858 1 476 0 0 6,1 6,3 6,5 7,0 6,6 4,4 5,0 29,6 37,0 26,3 29,1 16,5 8,4 5,2 1,0 5,1 12,3 22,2 34,3 42,5 44,8 410 419 937 903 1 692 1 847 1 765 Sexo Hombre Mujer 93,6 93,3 88,7 89,0 2 076 2 008 6,0 5,5 16,1 16,8 31,5 31,1 4 054 3 918 Situación de lactancia Lactancia No lactando Sin información 91,2 96,6 * 85,1 93,8 * 2 301 1 776 7 6,7 5,3 * 27,4 11,6 * 12,9 39,5 * 2 449 5 512 11 87,0 90,3 94,2 95,2 82,3 84,9 89,7 90,8 74 872 2 021 1 117 12,5 9,7 4,8 3,3 19,0 17,7 17,8 12,8 37,1 35,2 29,8 30,0 166 1 897 3 787 2 122 91,4 93,9 92,8 95,9 86,0 89,3 88,4 91,0 328 1 881 1 516 359 6,9 5,7 5,7 5,4 24,8 18,1 14,2 14,2 23,1 31,5 32,5 30,0 399 3 545 3 157 871 Quintil de riqueza Quintil inferior Segundo quintil Quintil intermedio Cuarto quintil Quintil superior 89,6 92,8 95,4 94,7 96,0 82,7 88,3 92,7 89,9 91,9 907 959 902 761 556 11,8 5,7 3,6 3,5 1,6 21,3 16,8 16,4 14,0 10,6 40,2 31,8 30,4 26,6 22,6 1 874 1 887 1 723 1 420 1 069 Total 93,5 88,8 4 084 5,7 16,4 31,3 7 973 Nivel de educación Sin educación Primaria Secundaria Superior Edad de la madre al nacimiento 15-19 20-29 30-39 40-49 Nota: - La información sobre suplementos de vitamina A, suplementos de hierro y medicamentos para parásitos intestinales está basada en el recordatorio de la madre. - Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*) y los de 25 a 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis. 1/ Incluye carnes, aves, pescado, huevo y los alimentos ricos en vitamina A detallados en el Cuadro N° 10.6. 2/ Incluye; carne (carne de órganos), pescado, aves y huevos. 3/ A partir del año 2013 el suplemento de hierro comprende: hierro en pastillas o jarabe, hierro en polvo como chispitas o estrellitas, hierro en gotas, y en otra presentación. 4/ Medicamento desparasitante se usa en el tratamiento de infecciones por helmintos y esquistosomiasis. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 296 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 CUADRO Nº 10.10 PERÚ: INGESTA DE MICRONUTRIENTES DE MENORES DE TRES AÑOS DE EDAD QUE VIVEN CON LA MADRE EN LOS ÚLTIMOS SIETE DÍAS Y MENORES DE 6 A 59 MESES QUE RECIBIERON SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS Y MEDICAMENTOS DESPARASITANTES, ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014 (Porcentaje) Entre los nacimientos más recientes de 6-35 meses de edad: Ámbito geográfico Entre todos los nacimientos de 6-59 meses de edad: Porcentaje que consumió alimentos ricos en vitamina A en las últimas 24 horas 1/ Porcentaje que consumió alimentos ricos en hierro en las últimas 24 horas 2/ Porcentaje Porcentaje Porcentaje que que recibió que recibió recibió medicaNúmero suplementos de suplementos de mento desparade niñas vitamina A en los hierro en los sitante en los y niños últimos seis últimos siete últimos seis meses días 3/ meses 4/ Número de niñas y niños 94,9 89,9 90,9 83,6 2 935 1 149 3,7 10,6 15,0 19,9 28,4 38,3 5 629 2 344 93,9 95,2 92,7 91,5 89,4 92,2 85,4 88,7 1 145 1 066 1 214 659 1,4 4,0 10,2 7,1 14,2 17,3 17,1 17,6 19,3 33,6 29,9 50,5 2 176 2 018 2 486 1 292 91,1 92,7 97,8 90,7 88,6 93,2 96,2 95,3 91,9 87,8 94,9 95,5 92,8 97,3 93,4 93,6 92,1 91,4 95,4 98,1 96,4 94,1 97,1 90,3 98,9 94,5 91,2 85,2 86,8 92,8 85,8 80,9 90,3 89,3 90,2 75,7 80,4 87,6 83,8 88,5 95,1 89,4 89,5 89,2 90,9 92,3 94,4 90,6 91,9 89,3 87,0 94,5 93,2 88,8 72 164 58 160 79 202 135 161 53 111 118 156 246 164 1 167 1 012 155 193 23 17 37 324 149 122 32 39 102 10,9 10,1 20,0 4,7 8,8 14,4 4,6 12,7 33,5 3,6 1,7 7,6 5,4 3,9 1,4 1,0 4,0 5,5 9,4 4,0 4,9 7,0 1,9 3,2 1,8 1,9 6,1 19,7 15,8 25,9 11,3 18,7 19,6 16,1 14,2 31,7 20,7 10,7 15,7 13,1 15,2 14,5 14,0 17,6 21,3 12,1 11,1 15,2 27,5 12,6 11,8 9,4 23,9 12,4 55,9 37,4 33,3 15,9 34,9 49,2 21,5 24,2 36,2 40,4 32,3 29,7 32,0 30,2 20,5 18,9 30,1 49,8 42,8 13,0 30,7 42,9 12,8 54,3 14,9 32,8 55,0 137 338 113 318 164 411 248 321 113 210 223 317 503 312 2 235 1 931 304 398 45 35 73 585 296 248 63 71 198 93,5 88,8 4 084 5,7 16,4 31,3 7 973 Área de residencia Urbana Rural Región natural Lima Metropolitana 5/ Resto Costa Sierra Selva Departamento Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Prov. Const. Del Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Provincia de Lima 6/ Lima Provincias 7/ Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Total Nota: La información sobre suplementos de vitamina A, suplementos de hierro y medicamentos para parásitos intestinales está basada en el recordatorio de la madre. 1/ Incluye carnes, aves, pescado, huevo y los alimentos ricos en vitamina A detallados en el Cuadro N° 10.6. 2/ Incluye; carne (carne de órganos), pescado, aves y huevos. 3/ A partir del año 2013 el suplemento de hierro comprende: hierro en pastillas o jarabe, hierro en polvo como chispitas o estrellitas, hierro en gotas, y en otra presentación. 4/ Medicamento desparasitante se usa en el tratamiento de infecciones por helmintos y esquistosomiasis. 5/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 6/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 7/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 297 Micronutrientes en mujeres • El 14,1% de mujeres que tuvieron hijas o hijos en los cinco años anteriores a la encuesta recibieron vitamina A después del nacimiento de la última hija/hijo, entre ellas, el mayor porcentaje fue entre las mujeres de 15 a 19 años de edad (15,4%); asimismo, el 5,3% sufrió ceguera nocturna durante el embarazo y el 1,4% tuvo ceguera nocturna pero no reportó dificultad para de ver durante el día. • Entre las madres de 20 a 49 años de edad que recibieron dosis de vitamina A en los primeros dos meses después del parto, el mayor porcentaje se presentó en aquellas que tienen entre 20 a 29 años de edad (15,1%), de ellas, el 4,0% sufrió ceguera nocturna durante el embarazo y el 1,4% tuvo ceguera pero no reportó dificultad para ver de día. • Por área de residencia, el 17,8% de las madres del área rural recibió vitamina A, mientras que en el área urbana fue 12,6%. • Con respecto a las madres que reportaron ceguera nocturna durante el embarazo (3,9%), los mayores porcentajes se presentaron en madres con cuatro a cinco hijas e hijos nacidos vivos (6,1%), y con seis a más hijas e hijos (5,5%). Por área de residencia, en la rural (4,4%). Por departamento, Huancavelica (9,2%), Ayacucho (7,6%), la Provincia Constitucional del Callao (7,2%) y Lambayeque (6,8%) presentaron los más altos porcentajes. • El 87,4% de mujeres que tuvieron hijas e hijos en los cinco años anteriores a la encuesta tomaron hierro/tableta de ácido fólico durante el embarazo: 29,2% por menos de 60 días, 10,4% entre 60 a 89 días y 47,8% por 90 días y más. • La mayor proporción de madres que tomaron hierro/ tableta de ácido fólico por 90 días y más, fueron las que pertenecen al quintil superior de riqueza (65,2%) y con educación superior (58,3%). Por área de residencia fue mayor en el área urbana (51,5%). A nivel departamental destacó Tumbes con el más alto porcentaje (74,3%), seguido de Piura (60,5%) y La Libertad (57,8%). 298 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 CUADRO Nº 10.11 PERÚ: INGESTA DE MICRONUTRIENTES DE MUJERES QUE TUVIERON HIJAS E HIJOS EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA O DE MEDICAMENTOS DESPARASITANTES DURANTE EL EMBARAZO DE LA ÚLTIMA HIJA O HIJO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014 Característica seleccionada Porcentaje que recibió dosis de vitamina A en el postparto 1/ Informado Ajustado 2/ Porcentaje de mujeres que tomaron Número medicamentos de desparasitantes mujeres durante el 90 y embarazo NS/SI más del último hijo (a) Distribución porcentual de mujeres por número de días que tomaron hierro/tableta de ácido fólico durante el embarazo Porcentaje que sufrió ceguera nocturna durante el embarazo Total Ninguna <60 60-89 Edad al nacimiento 15-19 15,4 5,3 1,4 100,0 11,2 32,9 12,1 43,8 0,0 4,4 504 20-29 15,1 4,0 1,4 100,0 12,4 28,7 10,3 48,2 0,5 3,6 3 327 30-39 12,4 3,5 1,0 100,0 12,4 29,7 10,2 47,4 0,3 2,7 3 030 40-49 15,3 4,5 1,2 100,0 11,7 26,9 10,2 50,4 0,7 2,6 842 1 13,7 3,4 1,1 100,0 9,5 26,8 11,2 51,9 0,5 3,5 2 673 2-3 14,0 3,5 1,2 100,0 12,6 29,8 9,4 47,9 0,4 2,8 3 592 4-5 14,0 6,1 1,5 100,0 14,8 33,1 11,4 40,5 0,2 3,6 1 020 6+ 17,1 5,5 1,1 100,0 20,4 29,3 10,9 38,8 0,5 4,3 418 Número de niñas y niños nacidos vivos Nivel de educación Sin educación 16,5 4,5 1,0 100,0 29,4 22,0 11,7 36,4 0,6 4,2 149 Primaria 18,5 4,5 0,8 100,0 15,9 34,4 10,5 39,0 0,2 3,9 1 726 Secundaria 13,7 4,3 1,4 100,0 11,9 30,8 10,5 46,4 0,3 3,2 3 710 Superior 11,0 2,8 1,2 100,0 8,7 22,5 10,0 58,3 0,5 2,6 2 118 Quintil inferior 19,2 4,3 1,0 100,0 16,5 33,0 11,9 38,3 0,3 4,7 1 671 Segundo quintil 15,2 4,9 1,4 100,0 14,1 33,8 11,0 40,8 0,3 2,5 1 829 Quintil intermedio 13,0 3,7 1,5 100,0 9,9 30,8 10,6 48,2 0,5 3,5 1 721 Cuarto quintil 11,0 3,7 0,8 100,0 11,2 25,2 8,9 54,6 0,1 3,1 1 409 9,8 2,3 1,1 100,0 7,6 17,9 8,5 65,2 0,8 1,7 1 073 14,1 3,9 1,2 100,0 12,2 29,2 10,4 47,8 0,4 3,2 7 703 Quintil de riqueza Quintil superior Total Nota: Para mujeres con dos o más nacidos en los cinco años anteriores a la encuesta, la información se refiere al último nacimiento. NS/SI = No sabe / sin información. 1/ En los primeros dos meses después del parto de la última hija o hijo. 2/ Mujeres que reportaron ceguera nocturna pero no reportaron dificultad para ver durante el día. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 299 CUADRO Nº 10.12 PERÚ: INGESTA DE MICRONUTRIENTES DE MUJERES QUE TUVIERON HIJAS E HIJOS EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA O DE MEDICAMENTOS DESPARASITANTES DURANTE EL EMBARAZO DE LA ÚLTIMA HIJA O HIJO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014 Ámbito geográfico Porcentaje que sufrió Porcentaje ceguera nocturna que recibió durante el embarazo dosis de vitamina A en el postparto 1/ Informado Ajustado 2/ Porcentaje de mujeres que tomaron Número medicamentos de desparasitantes mujeres durante el NS/SI embarazo del último hijo (a) Distribución porcentual de mujeres por número de días que tomaron hierro/ tableta de ácido fólico durante el embarazo Total Ninguna <60 60-89 90 y más Área de residencia Urbana 12,6 3,8 1,3 100,0 11,1 26,9 10,0 51,5 0,4 2,9 5 525 Rural 17,8 4,4 0,9 100,0 15,3 34,8 11,2 38,4 0,3 4,1 2 178 Región natural Lima Metropolitana 3/ 10,1 3,3 1,1 100,0 8,0 24,9 8,3 58,3 0,5 2,7 2 155 Resto Costa 11,0 3,8 1,1 100,0 9,3 24,0 11,6 54,7 0,4 2,7 1 978 Sierra 17,7 4,5 1,4 100,0 18,2 35,9 10,6 34,9 0,4 2,9 2 373 Selva 19,0 4,2 1,2 100,0 12,9 32,2 11,7 43,2 0,1 5,5 1 197 121 Departamento Amazonas 21,1 5,6 1,0 100,0 12,3 34,1 12,2 40,8 0,6 5,7 Áncash 17,1 4,5 1,0 100,0 17,7 29,4 9,2 43,4 0,3 3,2 317 Apurímac 38,3 2,6 0,8 100,0 8,9 31,6 14,5 44,7 0,3 0,7 106 Arequipa 11,4 3,5 0,8 100,0 17,6 41,4 14,9 25,6 0,6 3,2 300 Ayacucho 26,2 7,6 2,4 100,0 10,1 39,9 16,7 32,2 1,1 3,5 162 Cajamarca 21,9 2,7 0,6 100,0 6,2 29,4 14,6 49,3 0,5 5,5 386 Prov. Const. Del Callao 8,8 7,2 2,2 100,0 9,3 22,3 10,5 57,8 0,0 1,7 238 Cusco 18,8 3,8 1,7 100,0 19,8 28,6 7,7 44,0 0,0 3,2 313 Huancavelica 36,0 9,2 2,9 100,0 25,8 39,6 10,8 23,4 0,3 3,8 104 8,6 4,3 1,5 100,0 10,3 33,8 13,1 42,5 0,3 2,5 203 Huánuco Ica 9,2 5,5 1,3 100,0 10,1 22,9 11,7 55,4 0,0 6,1 222 Junín 12,2 4,7 0,9 100,0 21,5 49,2 6,0 22,9 0,5 3,8 307 La Libertad 15,9 3,5 1,6 100,0 12,7 22,2 5,9 57,8 1,3 1,3 487 Lambayeque 13,0 6,8 0,7 100,0 12,8 28,8 10,2 48,3 0,0 4,8 288 Lima 10,5 3,1 1,1 100,0 8,0 25,9 8,7 56,8 0,6 2,7 2 226 Provincia de Lima 4/ 10,2 2,8 1,0 100,0 7,9 25,2 8,0 58,4 0,6 2,9 1 919 Lima Provincias 5/ 12,2 5,0 2,2 100,0 8,7 30,5 13,3 47,1 0,4 1,8 307 Loreto 24,8 6,5 1,6 100,0 15,2 22,2 10,5 52,1 0,0 8,0 355 Madre de Dios 14,7 6,2 1,0 100,0 21,0 39,2 11,0 28,8 0,0 3,8 42 6,3 1,6 0,6 100,0 27,4 36,3 9,9 25,9 0,5 1,8 35 Pasco 21,7 5,7 1,7 100,0 8,6 42,5 10,9 37,8 0,3 3,5 70 Piura 10,5 0,8 0,2 100,0 4,7 18,4 16,4 60,5 0,0 2,1 568 Moquegua Puno 9,4 6,6 3,4 100,0 33,5 46,4 7,2 13,0 0,0 1,4 290 14,8 3,0 0,7 100,0 6,8 42,3 12,7 38,2 0,0 2,3 247 Tacna 3,3 1,6 0,5 100,0 21,4 26,5 10,7 41,4 0,0 1,5 68 Tumbes 2,8 3,0 0,5 100,0 3,6 14,0 8,1 74,3 0,0 2,9 70 Ucayali 12,5 0,8 0,2 100,0 20,6 24,8 10,2 44,1 0,2 4,2 179 14,1 3,9 1,2 100,0 12,2 29,2 10,4 47,8 0,4 3,2 7 703 San Martín Total Nota: Para mujeres con dos o más nacidos en los cinco años anteriores a la encuesta, la información se refiere al último nacimiento. NS/SI = No sabe / sin información. 1/ En los primeros dos meses después del parto de la última hija o hijo. 2/ Mujeres que reportaron ceguera nocturna pero no reportaron dificultad para ver durante el día. 3/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 4/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 5/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 300 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 10.5 ANEMIA EN NIÑAS, NIÑOS Y MUJERES La prueba para determinar anemia en mujeres, niñas y niños constituye uno de los mayores esfuerzos que las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar vienen realizando desde la ENDES 19963. La prueba de anemia, en una muestra de sangre capilar, se realizó para las niñas y niños nacidos después de enero de 2008 y para las mujeres entre 15 a 49 años de edad. La anemia es una condición en la cual la sangre carece de suficientes glóbulos rojos, o la concentración de hemoglobina es menor que los valores de referencia según edad, sexo y altura. La hemoglobina, un congregado de proteína que contiene hierro, se produce en los glóbulos rojos de los seres humanos y su deficiencia indica, en principio, que existe una deficiencia de hierro. Si bien se han identificado muchas causas de la anemia, la deficiencia nutricional debido a una falta de cantidades específicas de hierro en la alimentación diaria constituye más de la mitad del número total de casos de anemia. La medición de hemoglobina es reconocida como el criterio clave para la prueba de anemia. De este modo, puede aceptarse como indicador indirecto del estado nutricional de hierro en las madres, niñas y niños y se efectuó con la finalidad de fortalecer las políticas de salud pública para la prevención y manejo de la anemia nutricional, como estrategia de intervención a fin de mejorar la salud materna e infantil. La anemia con un nivel de hemoglobina por debajo de 11,0 g/dl* al nivel del mar, está asociada con una disminución del transporte de oxígeno a los tejidos y a una menor capacidad física y mental y probablemente con reducción en la resistencia contra las infecciones. Las mujeres anémicas son menos tolerantes a la pérdida de sangre durante el parto, particularmente cuando los niveles de hemoglobina descienden a menos de 8,0 g/dl. En casos más severos de anemia, las mujeres experimentan fatiga y un incremento del ritmo cardíaco en reposo. La tensión proveniente del parto, el aborto espontáneo y otras complicaciones mayores pueden resultar en la muerte materna. Una detección temprana de la anemia nutricional puede ayudar a prevenir complicaciones severas durante el embarazo y el parto. En el caso del infante, la anemia puede afectar su desarrollo psicomotor. El empleo de hierro complementario/adicional para mujeres, niñas y niños con deficiencia de hierro puede mejorar la salud materno infantil en general. Métodos La anemia es definida como una concentración de hemoglobina que es inferior al intervalo de confianza del 95,0% entre individuos saludables y bien nutridos de la misma edad, sexo y tiempo de embarazo. La hemoglobina puede medirse en forma fotométrica luego de una conversión a cianometahemoglobina. Este principio ha sido aceptado por el Comité Internacional para la Estandarización en Hematología como un método para la detección de hemoglobina. Una técnica simple y confiable para la detección fotométrica de hemoglobina es el uso del sistema HemoCue®. Esta técnica es usada ampliamente para detección de anemia en varios países y en el Perú, también ha sido escogida como el método básico para la medición de la hemoglobina desde 1996. La clasificación de la anemia en severa, moderada o leve se hace con los siguientes puntos de corte para las mujeres, niñas y niños menores de cinco años de edad. Anemia severa: < 7,0 g/dl Anemia moderada: 7,0-9,9 g/dl Anemia leve: 10,0-11,9 g/dl (10,0-10,9 para las mujeres embarazadas y para las niñas y niños). 3 La ENDES 1996, incluyó un módulo de antropometría y medición de hemoglobina que se aplicó a todas las mujeres de 15 a 49 años de edad y a las niñas y niños menores de cinco años de edad. * Gramos por decilitros. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 301 El nivel requerido de hemoglobina en la sangre depende de la presión parcial de oxígeno en la atmósfera. Como el Perú es un país donde un gran número de personas vive en altura donde la presión de oxígeno es reducida en comparación con la del nivel del mar, se requiere un ajuste a las mediciones de hemoglobina para poder evaluar el estado de anemia, es decir, el nivel mínimo requerido de hemoglobina dada la disponibilidad de oxígeno en la atmósfera. Hay dos formas de ajuste para la evaluación del estado de anemia: cambiando los límites de los niveles mínimos de hemoglobina según la elevación sobre el nivel del mar o llevando a nivel del mar la medición observada. Esto se hace restando de la medición el incremento que se observa en la hemoglobina como resultado de vivir a mayores alturas. La segunda alternativa es la más utilizada para los cálculos en la Encuesta 2014. El aumento en los niveles de hemoglobina con la altura fue estudiado en el Perú en 1945 por Hurtado. También ha sido estudiado en los Estados Unidos por el Pediatric Nutrition Surveillance System (CDC/PNSS) y en el Ecuador por Dirren y colaboradores. Los ajustes basados en estos estudios están expresados en un cuadro de valores preparado por Hurtado o en fórmulas cuadráticas del CDC/PNSS y Dirren. Comparaciones realizadas para la preparación de otros informes en el programa DHS muestran una gran coherencia entre las tres variaciones de ajuste, dando confianza en el ajuste utilizado para las observaciones de la Encuesta 2014. Para este informe se ha adoptado la fórmula de CDC/PNSS y Dirren. Las mediciones iniciales del nivel de hemoglobina han sido llevadas a nivel del mar con el siguiente procedimiento: Nivel ajustado = nivel observado - ajuste por altura Ajuste = -0,032*(alt) + 0,022*(alt*alt) Donde (alt) es: [(altura en metros)/1 000]*3,3 Resultados Los resultados a nivel nacional, se presentan a continuación: Anemia en niñas y niños El 35,6% de niñas y niños menores de cinco años de edad padeció de anemia, proporción menor a la observada en el año 2009 (37,2%). Por tipo, el 23,6% tuvo anemia leve, 11,6% anemia moderada y el 0,4% anemia severa. En relación con el año 2009, se observa mayor reducción en la anemia moderada (2,6 puntos porcentuales), al pasar de 14,2% en el año 2009 a 11,6% en el 2014. La anemia afectó al 60,7% de niñas y niños de seis a ocho meses de edad y al 63,1% de 9 a 11 meses de edad, siendo aún elevada en niñas y niños de 12 a 17 meses de edad (63,0%) y de 18 a 23 meses de edad (47,9%); mientras, que en los infantes de 24 a 59 meses de edad los porcentajes fueron menores: 24 a 35 meses (31,5%), 36 a 47 meses (23,6%) y de 48 a 59 meses de edad, el porcentaje baja a 21,8%. El porcentaje de anemia fue mayor en niñas y niños que pertenecen al quintil inferior de riqueza (45,8%), seguido de quienes consumieron agua hervida proveniente de otra fuente distinta a red pública (45,0%) y/o que consumieron agua sin tratamiento (44,6%) y niñas y niños con intervalo de nacimiento de 24 a 47 meses (42,2%). Según área de residencia fue mayor en el área rural (44,4%) y por departamento, Puno presentó la más alta proporción (63,5%), seguido por Loreto (54,7%), Junín (51,6%), Madre de Dios (51,3%) y Huancavelica (49,0%). Los menores porcentajes se presentaron en Lambayeque (25,8%) e Ica (25,9%). 302 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 CUADRO Nº 10.13 PERÚ: PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD, POR TIPO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014 (Porcentaje) Tipo de anemia Anemia leve Anemia moderada Anemia severa Número de niñas y niños 60,7 63,1 63,0 47,9 31,5 23,6 21,8 32,8 30,3 34,9 29,9 22,2 18,8 18,0 26,7 32,7 27,1 16,9 8,9 4,7 3,7 1,2 0,1 1,1 1,1 0,3 0,0 0,1 338 424 960 953 1 830 2 010 1 921 37,0 34,2 23,6 23,5 12,8 10,3 0,5 0,3 4 319 4 117 32,3 35,5 42,4 44,4 22,1 22,8 28,2 29,1 9,9 12,3 13,5 15,3 0,3 0,4 0,8 0,0 2 814 3 657 1 107 457 32,3 38,8 42,2 34,8 22,1 24,9 26,0 23,5 9,9 13,3 15,6 11,0 0,3 0,7 0,6 0,3 2 814 612 1 703 2 892 28,5 19,8 8,6 0,1 2 080 35,8 45,0 * 22,8 44,6 24,0 27,6 * 16,2 28,2 11,3 16,9 * 6,2 15,8 0,5 0,6 * 0,4 0,6 3 911 797 18 362 1 269 35,8 23,6 11,8 0,4 8 035 29,8 31,2 22,2 22,5 7,6 8,6 0,0 0,2 108 293 Nivel de educación 5/ Sin educación Primaria Secundaria Superior 39,6 42,4 38,0 25,2 28,6 27,5 24,5 18,0 11,0 14,5 13,1 6,9 0,0 0,5 0,4 0,3 179 1 978 3 813 2 066 Quintil de riqueza Quintil inferior Segundo quintil Quintil intermedio Cuarto quintil Quintil superior 45,8 40,6 32,7 28,7 20,5 29,2 26,0 21,9 19,8 15,9 15,9 14,1 10,6 8,6 4,4 0,7 0,5 0,2 0,3 0,2 2 086 2 028 1 802 1 469 1 050 Total 2014 35,6 23,6 11,6 0,4 8 436 Total 2009 37,2 22,7 14,2 0,4 7 680 Característica seleccionada Edad en meses 6-8 9-11 12-17 18-23 24-35 36-47 48-59 Sexo Hombre Mujer Orden de nacimiento 1/ 1 2-3 4-5 6+ Total con anemia Intervalo de nacimiento en meses Primer nacimiento 2/ <24 24-47 48+ Tratamiento del agua Con Cloro residual 3/ La hierven Red pública Otra fuente Otro tratamiento Consumen agua embotellada Sin tratamiento Condición de la madre Madre entrevistada Madre no entrevistada Madre en el hogar Sin madre en el hogar 4/ Nota: - El cuadro se basa en las niñas y niños que durmieron en el hogar la noche anterior a la entrevista. La prevalencia está ajustada por altura siguiendo el procedimiento recomendado en CDC, 1998. Recommendations to prevent and control iron deficiency in the United States.Morbility and Mortality Weekly Report 47 (RR-3):1-29. Hemoglobina en g/dl = Gramos por decilitros. - Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*) y los de 25 a 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis. 1/ Excluye niñas y niños cuyas madres no fueron entrevistadas. 2/ Si el primer nacimiento es mellizo (trillizo, etc.) estos son contados como los primeros nacimientos porque no tienen intervalo con nacimiento anterior. 3/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt de agua según Decreto Supremo Nº 031-2010-SA. 4/ Incluye niñas y niños cuyas madres murieron. 5/ Para las mujeres que no fueron entrevistadas, la información fue tomada del Cuestionario de Hogar. Excluye niñas y niños cuyas madres no fueron listadas en el cuestionario de hogar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 303 CUADRO Nº 10.14 PERÚ: PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE EDAD, POR TIPO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014 (Porcentaje) Tipo de anemia Anemia leve Anemia moderada Anemia severa Número de niñas y niños 31,7 44,4 21,4 28,5 10,0 15,3 0,3 0,6 5 826 2 611 25,4 28,8 43,5 46,0 18,2 20,1 26,9 30,6 7,3 8,6 15,8 14,8 0,0 0,1 0,9 0,5 2 143 2 149 2 697 1 448 45,1 32,7 40,2 29,3 40,0 35,5 30,8 46,7 49,0 33,8 25,9 51,6 27,4 25,8 27,0 24,7 41,0 54,7 51,3 28,2 46,3 33,0 63,5 35,6 30,9 40,2 46,0 33,7 18,6 27,0 17,8 26,7 25,1 21,4 27,2 28,3 22,1 14,2 35,8 18,6 19,5 18,9 17,7 25,6 36,3 32,8 19,4 25,3 23,7 36,9 25,0 18,3 27,8 28,0 11,2 13,4 12,9 11,2 12,5 10,2 9,1 18,2 19,6 11,7 11,7 15,5 8,6 6,4 8,2 7,0 15,3 17,5 18,0 8,8 20,1 9,1 23,7 10,2 11,4 11,7 18,0 0,2 0,7 0,4 0,4 0,7 0,2 0,3 1,3 1,1 0,0 0,0 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,9 0,4 0,0 0,9 0,2 3,0 0,4 1,2 0,7 0,0 154 358 120 328 185 450 261 358 116 231 230 349 524 352 2 202 1 885 317 445 48 37 81 637 325 278 68 76 224 Total 2014 35,6 23,6 11,6 0,4 8 436 Total 2009 37,2 22,7 14,2 0,4 7 680 Ámbito geográfico Total con anemia Área de residencia Urbana Rural Región Natural Lima Metropolitana 1/ Resto Costa Sierra Selva Departamento Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Prov. Const. Del Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Provincia de Lima 2/ Lima Provincias 3/ Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Nota: El cuadro se basa en las niñas y niños que durmieron en el hogar la noche anterior a la entrevista. La prevalencia está ajustada por altura siguiendo el procedimiento recomendado en CDC, 1998. Recommendations to prevent and control iron deficiency in the United States. Morbility and Mortality Weekly Report 47 (RR-3):1-29. Hemoglobina en g/dl = Gramos por decilitros. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Comprende los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima. 3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 304 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 Anemia en mujeres El 21,6% de las mujeres de 15 a 49 años de edad padeció de algún tipo de anemia, proporción mayor en 0,6 puntos porcentuales al valor reportado en el año 2009 (21,0%). Según los resultados de la encuesta, el 18,2% de mujeres en edad fértil tuvo anemia leve, el 3,0% presentó anemia moderada y la anemia severa afectó al 0,4% de las mujeres en edad fértil. Las mujeres entre 40 a 49 años de edad presentaron mayor prevalencia de anemia (22,5%). La anemia afectó en mayor proporción a mujeres que actualmente usan DIU (30,4%), las embarazadas (28,9%), las que dan de lactar actualmente (27,9%) y mujeres sin educación (26,0%). Según área de residencia, el porcentaje fue mayor en el área rural (24,3%) que en el área urbana (20,8%). Por departamento, Loreto (30,8%), Puno (27,3%), Madre de Dios (25,4%) y Ucayali (25,0%) presentaron los mayores porcentajes de mujeres de 15 a 49 años de edad con anemia. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 305 CUADRO Nº 10.15 PERÚ: PREVALENCIA DE ANEMIA EN MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, POR TIPO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014 (Porcentaje) Característica seleccionada Total con anemia Tipo de anemia Número de mujeres Anemia leve Anemia moderada Anemia severa 21,6 21,0 21,5 22,5 18,7 18,2 18,0 18,1 2,5 2,6 3,1 3,7 0,4 0,2 0,4 0,6 4 214 7 288 6 908 6 002 19,6 20,9 22,2 25,3 26,0 16,6 17,5 19,0 20,9 21,7 2,7 3,1 2,9 3,8 3,6 0,4 0,3 0,4 0,6 0,7 7 878 4 915 8 038 2 559 1 022 28,9 27,9 20,3 19,2 25,7 17,0 9,3 2,0 2,9 0,4 0,2 0,4 915 3 172 20 325 30,4 21,5 24,6 18,1 5,5 3,0 0,3 0,4 387 24 025 18,5 21,7 15,7 18,3 2,2 3,0 0,6 0,4 1 083 23 329 19,7 16,4 2,9 0,4 7 411 21,2 25,6 33,6 22,8 25,1 17,7 22,0 32,3 19,8 21,7 3,1 3,2 1,3 2,4 2,9 0,3 0,4 0,0 0,6 0,5 11 298 1 730 89 1 247 2 637 26,0 24,1 21,5 20,0 22,4 20,3 18,1 17,0 3,2 3,3 2,9 2,9 0,3 0,5 0,5 0,2 501 4 620 11 531 7 759 24,5 23,2 21,6 19,7 19,7 21,2 19,9 18,1 16,3 16,4 2,9 3,0 3,0 3,0 3,0 0,4 0,3 0,4 0,4 0,3 4 033 4 857 5 282 5 273 4 966 Total 2014 21,6 18,2 3,0 0,4 24 412 Total 2009 21,0 18,1 2,7 0,2 21 908 Edad 15-19 20-29 30-39 40-49 Número de nacidos vivos 0 1 2-3 4-5 6 y más Condición de embarazo y lactancia Embarazada Lactando Ninguna de las anteriores Usando DIU Si No Consumo de cigarrillo de la madre Fuma cigarrillo/ tabaco No fuma Tratamiento del agua Con Cloro residual 1/ La hierven Red pública Otra fuente Otro tratamiento Consumen agua embotellada Sin tratamiento Nivel de educación Sin educación Primaria Secundaria Superior Quintil de riqueza Quintil inferior Segundo quintil Quintil intermedio Cuarto quintil Quintil superior Nota: El cuadro se basa en las mujeres que durmieron en el hogar la noche anterior a la entrevista. La prevalencia está ajustada por altura siguiendo el procedimiento recomendado en CDC, 1998. Recommendations to prevent and control iron deficiency in the United States. Morbility and Mortality Weekly Report 47 (RR-3):1-29. Hemoglobina en g/dl = Gramos por decilitros. Anemia severa: < 7,0 g/dl; anemia moderada: 7,0-9,9 g/dl; anemia leve: 10,0-11,9 g/dl. 1/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt de agua según Decreto Supremo Nº 031-2010-SA. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 306 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 CUADRO Nº 10.16 PERÚ: PREVALENCIA DE ANEMIA EN MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, POR TIPO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014 (Porcentaje) Ámbito geográfico Total con anemia Tipo de anemia Número de mujeres Anemia leve Anemia moderada Anemia severa 20,8 24,3 17,4 21,0 3,0 2,9 0,4 0,4 18 946 5 466 19,4 21,7 21,6 27,3 16,1 18,3 18,0 24,1 2,8 3,0 3,2 2,9 0,4 0,4 0,4 0,3 8 019 6 209 7 176 3 008 25,6 15,6 20,3 20,5 21,4 13,5 23,9 21,7 28,5 17,4 18,8 26,7 21,6 19,8 19,3 18,8 23,0 34,3 29,1 18,2 31,8 24,1 33,2 23,8 20,6 28,7 27,3 22,1 13,7 18,3 17,2 17,8 11,7 20,2 19,2 24,1 14,3 15,3 21,2 17,9 16,6 16,0 15,6 19,1 30,8 25,4 14,6 24,2 20,5 27,3 21,5 17,8 24,2 25,0 3,3 1,7 1,5 3,1 2,9 1,7 3,2 2,2 4,4 2,7 3,0 5,1 3,3 2,9 2,9 2,8 3,4 3,0 2,9 3,5 6,4 3,1 5,2 2,2 2,8 4,4 2,3 0,2 0,2 0,4 0,3 0,7 0,1 0,5 0,4 0,0 0,4 0,5 0,3 0,5 0,2 0,4 0,4 0,5 0,5 0,8 0,1 1,1 0,4 0,8 0,2 0,0 0,1 0,1 315 968 318 1 165 487 1 170 874 958 289 568 694 1 003 1 482 964 7 990 7 155 835 780 110 133 189 1 526 870 672 263 207 417 Total 2014 21,6 18,2 3,0 0,4 24 412 Total 2009 21,0 18,1 2,7 0,2 21 908 Área de residencia Urbana Rural Región natural Lima Metropolitana 1/ Resto Costa Sierra Selva Departamento Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Prov. Const. Del Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Provincia de Lima 2/ Lima Provincias 3/ Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Nota: El cuadro se basa en las mujeres que durmieron en el hogar la noche anterior a la entrevista. La prevalencia está ajustada por altura siguiendo el procedimiento recomendado en CDC, 1998. Recommendations to prevent and control iron deficiency in the United States. Morbidity and Mortality Weekly Report 47 (RR-3):1-29. Hemoglobina en g/dl = Gramos por decilitros. Anemia severa: < 7,0 g/dl; anemia moderada: 7,0-9,9 g/dl; anemia leve: 10,0-11,9 g/dl. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 307 10.6 NUTRICIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS El estado nutricional de las niñas y niños está vinculado al desarrollo cognitivo, un estado nutricional deficiente tiene efectos adversos sobre el proceso de aprendizaje y el rendimiento escolar4. Asimismo, el estado nutricional está asociado directamente a la capacidad de respuesta frente a las enfermedades, un inadecuado estado nutricional incrementa tanto la morbilidad como la mortalidad en la temprana infancia. Los efectos de un mal estado nutricional en los primeros años se prolongan a lo largo de la vida, ya que incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas (sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras)5 y está asociado a menores logros educativos y menores ingresos económicos en la adultez. Por estas razones, actualmente el estado nutricional de las niñas y niños es empleado en el ámbito internacional como parte de los indicadores con los cuales se verifica el desarrollo de los países. Por ello, la mejora del estado nutricional infantil forma parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio junto con otros indicadores de desarrollo social y económico6. En el Perú, la reducción de la pobreza y la desnutrición, específicamente la desnutrición crónica, son metas de política social para las cuales se vienen implementando políticas específicas de carácter multisectorial. La Encuesta 2014 brinda información sobre el estado nutricional de los menores de cinco años de edad a través de tres indicadores nutricionales de uso internacional: la desnutrición crónica, la desnutrición aguda y la desnutrición global, calculados a partir de la información del peso, talla, edad y sexo de las niñas y niños menores de cinco años de edad, la cual fue recogida en el módulo de antropometría. Uso del patrón de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud En el presente informe, al igual que en las ENDES 2007 y siguientes (2008, 2009, 2010, 2011 y 2012), la clasificación del estado nutricional se ha realizado tomando como base el Patrón de Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundido internacionalmente el año 2006. Este nuevo patrón de referencia fue elaborado sobre la base de niñas y niños que estuvieron en un entorno óptimo para el crecimiento: prácticas de alimentación recomendadas para lactantes, niñas y niños pequeños, buena atención de salud, madres no fumadoras y otros factores relacionados con los buenos resultados de salud7. El patrón empleado anteriormente, del National Center for Health Statistics (NCHS/CDC/OMS), se basaba en datos de una muestra limitada de niñas y niños de los Estados Unidos, y planteaba ciertos inconvenientes técnicos y biológicos que lo hacían poco adecuado para el seguimiento de la rápida y cambiante tasa de crecimiento en la primera infancia, por lo que no proporciona una base sólida para la evaluación en función de pautas y normas internacionales8. Se presentan los resultados de la clasificación del estado nutricional, con el patrón de referencia de la OMS y NCHS/CDC/OMS según características socioeconómicas, demográficas y, ámbito geográfico. Todos los comentarios que se hacen en esta sección corresponden a los resultados obtenidos a partir del patrón de referencia de la OMS. 4 5 6 7 8 Black R, Allen L, Bhutta Z, Caulfield L, De Onis M, Ezzati M, Mather C, Rivera J, for the Maternal and Child Undernutrition Study Group. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet, Series Maternal and Child Undernutrition; 2008: 5-22. Victoria C, Adair L, Fall C, Hallal P, Martorell R, Ritcher L, Sachdev H, for the Maternal and Child Undernutrition Study Group. Maternal and child undernutrition: consequences for adult health and human capital. Lancet, Series Maternal and Child Undernutrition; 2008: 23-40. Lutter CK, Chaparro CM. La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y El Caribe: alcanzando los objetivos de desarrollo del milenio. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 2008. WHO. WHO Child Growth Standards: Lenght / height for age, weight for age, weight for lenght, weight for height and body mass index for age: methods and development. Geneva: World Health Organization, 2006. WHO. WHO Child Growth Standards: Lenght / height for age, weight for age, weight for lenght, weight for height and body mass index for age: methods and development. Geneva: World Health Organization, 2006. 308 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 Desnutrición crónica La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución contribuirá a garantizar el desarrollo de la capacidad física intelectual emocional y social de las niñas y niños. Se determina al comparar la talla de la niña o niño con la esperada para su edad y sexo9. La desnutrición crónica es el estado en el cual las niñas y niños tienen baja estatura con relación a una población de referencia, refleja los efectos acumulados de la inadecuada alimentación o ingesta de nutrientes y de episodios repetitivos de enfermedades (principalmente diarreas e infecciones respiratorias) y, de la interacción entre ambas. Desnutrición crónica según característica seleccionada A nivel nacional, la desnutrición crónica afectó al 14,6% de niñas y niños menores de cinco años de edad, esta situación reflejaría una tendencia decreciente al observar el año 2009 (23,8%). Por sexo, la desnutrición crónica presentó una diferencia de 2,3 puntos porcentuales (15,7% en niños y 13,4% en niñas). En el grupo de niñas y niños menores de seis meses de edad fue 9,7% y, en los infantes de seis a ocho meses de edad este porcentaje fue 10,9%, observándose un incremento con la edad, alcanzando el más alto porcentaje en el grupo de niñas y niños de 18 a 23 meses de edad (19,1%) y luego los porcentajes disminuyen. En niñas y niños de 24 a 35 meses de edad, la proporción de desnutrición crónica fue 16,0%, en el grupo de 36 a 47 meses de edad fue 14,7%, y en las niñas y niños de 48 a 59 meses de edad (14,8%). El porcentaje de desnutrición crónica entre niñas y niños que tuvieron un tamaño muy pequeño al nacer fue 31,6%, 20,6 puntos porcentuales más que aquellos que tuvieron un tamaño promedio o más grande (11,0%). La desnutrición crónica se presentó en mayor proporción en niñas y niños cuyo intervalo de nacimiento fue menor a 24 meses y de 24 a 47 meses (23,6% y 22,4%, respectivamente). Los nacimientos primogénitos y aquellos con intervalo de 48 y más meses presentaron menores porcentajes (9,8% y 13,0%, respectivamente). La desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años de edad cuyas madres tenían IMC10 entre 18,5 y 24,9 (normal) ascendió a 19,5%, de madres con IMC menor a 18,5 fue 15,2% y de aquellas con sobrepeso u obesidad (IMC mayor a 24,9) fue 11,8%. La desnutrición crónica afectó con mayor intensidad a niñas y niños de madres sin educación (45,1%); en relación con aquellas con mayor nivel educativo: 4,9% con nivel superior y 11,4% con secundaria. Por tratamiento del agua, las niñas y niños que consumieron agua sin tratamiento presentaron mayor porcentaje de desnutrición crónica (25,8%), seguido de quienes hierven el agua que proviene de otra fuente distinta a la red pública (24,2%), hervida que procede de red pública (14,2%), en comparación con los que consumen agua con cloro residual (6,5%). 9 INEI. Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de Cinco Años a Nivel Provincial y Distrital, 2007, pág.7. Lima, 2009 El índice de masa corporal (IMC), se calcula dividiendo el peso, en kilogramos, por talla al cuadrado, en metros. Es un indicador que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. 10 El índice de masa corporal (IMC), se calcula dividiendo el peso, en kilogramos, por talla al cuadrado, en metros. Es un indicador que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 309 Por quintil de riqueza, las niñas y niños ubicados en el quintil inferior fueron afectados en mayor proporción con desnutrición crónica (34,0%), comparados con los que pertenecen al quintil superior y cuarto quintil (3,7% y 4,0%, respectivamente). Desnutrición crónica según ámbito geográfico Según área de residencia, la desnutrición crónica afectó en mayor proporción a niñas y niños del área rural (28,8%), es decir, 20,5 puntos porcentuales más que en el área urbana (8,3%). Por región natural, el mayor porcentaje de desnutrición crónica fue en las niñas y niños de la Sierra (24,4%), seguido de la Selva (20,7%); mientras, que en Lima Metropolitana este porcentaje representó el 4,1%. A nivel departamental, se observó que el 35,0% de las niñas y niños de Huancavelica y el 32,2% de Cajamarca fueron afectados con desnutrición crónica; en tanto, que los departamentos de Tacna, (3,7%,), Moquegua (4,2%) y el departamento de Lima (4,6%) presentaron las menores proporciones. Desnutrición aguda La desnutrición aguda es el estado en el cual las niñas y niños tienen un peso menor al esperado para su talla y sexo con relación a una población de referencia. Esta condición de peso inadecuado para la talla es una condición que pone en riesgo la vida de la niña o niño. La desnutrición aguda refleja una reciente carencia de ingesta de alimentos (que limita el consumo de energía) o la presencia de enfermedades agudas recientes (en especial la diarrea), o la presencia de ambas simultáneamente. La desnutrición aguda se produce cuando el cuerpo no recibe el aporte alimenticio necesario, este se adapta y empieza a reducir su actividad física, de sus órganos, de los tejidos, de las células. Al mismo tiempo, las reservas energéticas (músculo y grasa) se metabolizan para responder a las necesidades vitales, resultando en una pérdida de peso debido a la desaparición de masa muscular y tejido graso, mientras que los órganos vitales son preservados. A mayor pérdida de masa muscular y de tejido graso, menor es la probabilidad de sobrevivir11. La desnutrición aguda es un indicador de afectaciones recientes que refleja los daños coyunturales. Desnutrición aguda según característica seleccionada En el país, la desnutrición aguda afectó al 0,6% de niñas y niños menores de cinco años de edad, porcentaje similar al valor observado en el año 2009. Los más altos porcentajes de niñas y niños con desnutrición aguda se presentaron en el grupo de menos de seis meses de edad (1,5%) y de seis a ocho meses de edad (1,8%). Por sexo, la proporción de desnutrición aguda en niños fue 0,7%, mientras que en las niñas fue 0,5%. Desnutrición aguda según área de residencia Según área de residencia, la proporción de desnutrición aguda en el área rural fue 0,7%, mientras que en la urbana fue 0.5%. 11 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. La desnutrición aguda, una pandemia de hambre. Folleto explicativo. Lectura Internet. 310 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 Desnutrición global La desnutrición global es el estado en el cual las niñas y niños tienen un peso menor al esperado para su edad y sexo con relación a una población de referencia. Es considerado como un indicador general de la desnutrición puesto que puede reflejar tanto la desnutrición crónica como la aguda o ambas. En este sentido, puede ser un indicador ambiguo particularmente después del primer año de vida cuando la importancia del peso bajo depende de su relación con la longitud o talla más que con la edad. Desnutrición global según característica seleccionada A nivel nacional, la desnutrición global afectó al 3,1% de niñas y niños menores de cinco años de edad, valor que ha descendido en 1,1 punto porcentual en relación al año 2009 que fue 4,2%. La desnutrición global en niñas y niños menores de seis meses de edad fue de 6,3%, seguido del grupo de 12 a 17 meses de edad, 4,7%. Siendo menor entre los 36 a 47 meses de edad y 48 a 59 meses de edad (1,7%, en cada caso). Por sexo, la desnutrición global fue ligeramente mayor en niños (3,3%) que en niñas (2,9%). Entre niñas y niños que tuvieron un tamaño promedio o más grande al nacer, se observa el más bajo porcentaje de desnutrición global (2,0%), se elevó en el grupo de niñas y niños con un tamaño pequeño y muy pequeño al nacer (6,9% y 12,3%, respectivamente). La desnutrición global se presentó en mayor proporción en niñas y niños cuyo intervalo de nacimiento fue menor a 24 meses y de 24 a 47 meses (5,2% y 4,3%, respectivamente), en relación con los primogénitos y los nacimientos con intervalo de 48 y más meses (2,0% y 3,2%, respectivamente). La proporción de niñas y niños con desnutrición global en el grupo de madres desnutridas (Índice de Masa Corporal- IMC menor a 18,5) ascendió a 10,7%. Entre las madres con sobrepeso u obesidad (IMC mayor a 24,9) la proporción fue 2,2%; mientras, que en el grupo de madres con IMC de 18,5 a 24,9, el porcentaje de niñas y niños desnutridos fue 4,6%. Las madres con menor nivel de educación tuvieron una mayor proporción de niñas y niños con desnutrición global en relación a las de mayor educación. Así, el 1,0% de infantes de madres con educación superior tuvo desnutrición global, proporción que se elevó a 9,5% (8,5 puntos porcentuales más) cuando las madres no tienen nivel de educación. La desnutrición global se presentó en mayor porcentaje en niñas y niños que consumieron agua sin tratamiento (6,6%) y agua que no obstante hervida es procedente de otra fuente distinta a la red pública (5,0%). Las niñas y niños con mayor porcentaje de desnutrición global se ubicaron en el quintil inferior (7,3%); mientras, que en el quintil superior fue solo el 1,1%. Desnutrición global según ámbito geográfico Por área de residencia, la desnutrición global afectó al 6,1% de niñas y niños del área rural y al 1,8% del área urbana. Por región natural, la desnutrición global se presentó con mayor intensidad en las niñas y niños de la Selva (5,6%), 5,1 puntos porcentuales más que el valor presentado en Lima Metropolitana (0,5%). A nivel departamental, Huancavelica tuvo el mayor porcentaje de desnutrición global (8,6%), seguido de Amazonas (8,2%), Loreto (7,3%), Pasco (6,7%) y Ucayali (6,6%). El menor porcentaje se presentó en Moquegua (0,3%). Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 311 CUADRO Nº 10.17 PERÚ: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN ENTRE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014 (PATRÓN OMS) (Porcentaje) Característica seleccionada Con desnutrición crónica (Talla para la edad) Con desnutrición aguda (Peso para la talla) Con desnutrición global (Peso para la edad) Número de niñas y niños Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Edad en meses Menor de 6 meses 6-8 9-11 12-17 18-23 24-35 36-47 48-59 2,6 0,9 1,5 3,1 4,1 2,7 2,1 2,0 9,7 10,9 11,2 14,2 19,1 16,0 14,7 14,8 0,4 0,4 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5 1,8 0,5 1,3 0,8 0,4 0,1 0,1 0,8 1,2 0,5 0,5 0,3 0,3 0,2 0,1 6,3 4,2 3,7 4,7 4,3 2,6 1,7 1,7 900 425 444 986 969 1 855 2 029 1 932 Sexo Hombre Mujer 2,8 2,2 15,7 13,4 0,1 0,1 0,7 0,5 0,3 0,3 3,3 2,9 4 873 4 667 Intervalo de nacimiento en meses Primer nacimiento <24 24-47 48 y más 1,1 5,9 4,6 2,1 9,8 23,6 22,4 13,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,6 0,5 0,5 0,7 0,1 0,4 0,6 0,4 2,0 5,2 4,3 3,2 3 229 677 1 891 3 319 Tamaño al nacer Muy pequeño Pequeño Promedio o más grande Sin información 9,7 5,6 1,6 * 31,6 28,4 11,0 * 0,0 0,2 0,1 * 1,0 0,9 0,5 * 1,9 0,4 0,3 * 12,3 6,9 2,0 * 236 1 581 7 293 5 2,5 14,6 0,1 0,6 0,3 3,2 9 116 2,4 1,0 16,3 12,8 0,2 0,0 0,4 0,3 0,2 0,1 1,9 1,5 128 296 3,8 3,3 2,1 1,7 15,2 19,5 11,8 14,2 0,3 0,1 0,1 0,1 2,6 0,7 0,5 0,3 2,3 0,5 0,2 0,4 10,7 4,6 2,2 2,2 67 3 224 5 809 440 Condición de la madre Madre entrevistada Madre no entrevistada Madre en el hogar Sin madre en el hogar Situación nutricional de la madre 3/ Desnutrida (IMC<18,5) Normal (IMC 18,5-24,9) Sobrepeso/ obesidad (IMC >= 25) Sin información Tratamiento del agua Con Cloro residual 4/ La hierven Red pública Otra fuente Otro tratamiento Consumen agua embotellada Sin tratamiento 1,0 6,5 0,1 0,5 0,1 1,6 2 377 2,0 4,6 * 0,6 5,6 14,2 24,2 * 6,0 25,8 0,1 0,0 * 0,0 0,2 0,4 0,5 * 1,1 1,1 0,3 0,3 * 0,3 0,9 2,5 5,0 * 2,4 6,6 4 438 893 22 408 1 402 Nivel de educación 5/ Sin educación Primaria Secundaria Superior 7,0 6,0 1,7 0,4 45,1 28,8 11,4 4,9 0,0 0,2 0,1 0,1 3,3 0,6 0,6 0,4 0,8 0,7 0,2 0,1 9,5 6,0 2,6 1,0 196 2 234 4 389 2 425 Quintil de riqueza Quintil inferior Segundo quintil Quintil intermedio Cuarto quintil Quintil superior 7,1 1,7 1,1 0,5 0,2 34,0 14,1 8,3 4,0 3,7 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,8 0,5 0,5 0,9 0,2 0,9 0,2 0,2 0,2 0,0 7,3 2,9 1,7 0,8 1,1 2 318 2 276 2 041 1 669 1 236 Total 2014 Total 2009 2,5 5,8 14,6 23,8 0,1 0,2 0,6 0,6 0,3 0,6 3,1 4,2 9 540 9 113 Nota: - Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta. Cada indice se expresa en términos del número de desviaciones estándar (DE) de la media del patrón internacional utilizado por la OMS. Las niñas y niños se clasifican como desnutridos si están por debajo de -2 desviaciones estándar (DE) de la media de la población de referencia. El cuadro se basa en niñas y niños con fechas completas de nacimiento y mediciones tanto de talla como de peso. - Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*), y los de 25 a 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis. 1/ Niñas y niños que están por debajo de -3 DE de la media. 2/ Niñas y niños que están por debajo de -2 DE de la media. 3/ Excluye niñas y niños de madres que no fueron pesadas ni medidas. El estado de nutrición de la madre en términos de IMC (Índice de Masa Corporal) está presentado en el Cuadro 10.24. 4/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt de agua según Decreto Supremo Nº 031-2010-SA. 5/ Para las mujeres que no fueron entrevistadas, la información fue tomada del Cuestionario de Hogar. Excluye niñas y niños cuyas madres no fueron listadas en el cuestionario de hogar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 312 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 CUADRO Nº 10.18 PERÚ: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN ENTRE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014 (PATRÓN OMS) (Porcentaje) Ámbito geográfico Con desnutrición crónica (Talla para la edad) Severa 1/ Con desnutrición aguda (Peso para la talla) Con desnutrición global (Peso para la edad) Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Número de niñas y niños Área de residencia Urbana 1,2 8,3 0,1 0,5 0,2 1,8 6 619 Rural 5,4 28,8 0,1 0,7 0,6 6,1 2 921 Región natural Lima Metropolitana 3/ 0,4 4,1 0,0 0,1 0,0 0,5 2 481 Resto Costa 1,2 9,0 0,2 1,1 0,3 2,4 2 434 Sierra 4,1 24,4 0,1 0,5 0,4 4,5 3 020 Selva 4,5 20,7 0,1 0,7 0,7 5,6 1 604 Departamento 4/ Amazonas 8,5 30,8 0,1 0,4 1,1 8,2 324 Áncash 4,0 20,5 0,0 0,2 0,6 4,2 787 Apurímac 5,7 27,3 0,3 0,3 1,1 5,3 257 Arequipa 1,0 7,3 0,0 0,3 0,2 0,8 666 Ayacucho 3,7 26,3 0,2 0,2 0,4 3,9 447 Cajamarca 6,4 32,2 0,2 0,4 0,6 5,9 929 Prov. Const. Del Callao 0,8 7,0 0,0 0,0 0,0 0,8 514 Cusco 2,8 18,2 0,2 0,3 0,4 4,5 766 Huancavelica 7,5 35,0 0,0 0,2 0,8 6,2 257 Huánuco 5,4 24,8 0,1 0,9 0,3 4,3 478 Ica 0,8 6,9 0,0 0,6 0,0 0,9 530 Junín 4,5 22,1 0,0 1,0 0,1 5,7 750 La Libertad 4,7 19,9 0,0 0,3 0,7 4,2 1 165 Lambayeque 2,3 14,3 0,1 2,6 0,8 4,3 743 Lima 0,7 4,6 0,1 0,2 0,0 0,6 4 776 Provincia de Lima 5/ 0,4 3,7 0,1 0,2 0,0 0,4 4 142 Lima Provincias 6/ 2,9 10,0 0,2 0,2 0,2 1,6 635 Loreto 4,3 24,6 0,3 1,0 1,5 7,3 978 Madre de Dios 1,8 9,8 0,8 0,9 0,3 3,0 101 Moquegua 0,3 4,2 0,3 0,3 0,0 0,3 77 Pasco 5,0 24,9 0,1 0,3 0,7 6,7 170 Piura 5,6 21,7 0,1 0,4 0,1 3,7 1 478 Puno 2,1 17,9 0,0 0,0 0,4 2,3 626 San Martín 2,1 16,0 0,4 0,9 0,4 4,5 578 Tacna 0,6 3,7 0,1 0,6 0,2 1,0 155 Tumbes 0,4 8,3 0,3 0,9 0,3 3,3 175 Ucayali 5,9 26,1 0,1 0,9 0,6 6,6 468 Total 2014 2,5 14,6 0,1 0,6 0,3 3,1 9 540 Total 2009 5,8 23,8 0,2 0,6 0,6 4,2 9 113 Nota: Las estimaciones se refieren a las niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta. Cada indice se expresa en términos del número de desviaciones estándar (DE) de la media del patrón internacional utilizado por la OMS. Las niñas y niños se clasifican como desnutridos si están por debajo de -2 desviaciones estándar (DE) por debajo de la media de la población de referencia. El cuadro se basa en niñas y niños con fechas completas de nacimiento y mediciones tanto de talla como de peso. 1/ Niñas y niños que están por debajo de -3 DE de la media. 2/ Niñas y niños que están por debajo de -2 DE de la media. 3/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 4/ La estimación a nivel departamental corresponde a la información recopilada en los años 2013 y 2014. 5/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 6/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 313 GRÁFICO Nº 10.4 PERÚ: INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS MENORES DE CINCO AÑOS, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2014 25 20 15 10 5 0 Menor de 6 meses 6-8 9-11 Talla/Edad 12-17 18-23 Peso/Talla 24-35 36-47 Peso/Edad Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 48-59 314 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 CUADRO Nº 10.19 PERÚ: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN ENTRE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014 (PATRÓN NCHS/CDC/OMS) (Porcentaje) Característica seleccionada Con desnutrición crónica (Talla para la edad) Con desnutrición aguda (Peso para la talla) Con desnutrición global (Peso para la edad) Número de niñas y niños Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Edad en meses Menor de 6 meses 6-8 9-11 12-17 18-23 24-35 36-47 48-59 0,8 0,4 1,1 1,8 2,4 1,3 1,4 1,9 4,8 7,5 8,6 12,6 15,5 9,3 10,6 12,6 0,0 0,0 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,5 1,8 1,4 0,5 0,0 0,0 0,1 0,0 0,5 0,8 0,8 0,3 0,2 0,1 0,9 3,1 5,0 9,1 8,8 5,1 2,7 2,8 857 422 442 987 965 1 855 2 030 1 928 Sexo Hombre Mujer 1,5 1,5 10,9 10,5 0,0 0,1 0,6 0,4 0,3 0,3 4,4 4,4 4 851 4 636 0,5 4,4 3,2 0,9 7,0 19,1 16,6 9,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,6 0,9 0,2 0,5 0,1 0,6 0,5 0,4 2,9 8,0 6,8 4,0 3 205 668 1 885 3 306 4,0 3,3 1,1 * 25,0 21,5 7,9 * 0,0 0,1 0,0 * 0,7 0,7 0,4 * 1,1 0,5 0,3 * 12,0 8,7 3,3 * 236 1 565 7 256 5 1,5 0,5 0,8 10,7 14,6 9,8 0,0 0,0 0,0 0,5 0,2 0,5 0,3 0,3 0,1 4,5 4,0 2,3 9 063 128 296 2,6 1,9 1,3 1,0 9,1 14,9 8,3 11,6 0,0 0,0 0,0 0,0 2,6 0,5 0,4 0,4 3,5 0,5 0,2 0,4 11,7 7,1 2,9 3,4 67 3 214 5 765 440 Intervalo de nacimiento en meses Primer nacimiento <24 24-47 48 y más Tamaño al nacer Muy pequeño Pequeño Promedio o más grande Sin información Condición de la madre Entrevistada No entrevistada, en el hogar No entrevistada, no en el hogar Situación nutricional de la madre 3/ Desnutrida (IMC<18,5) Normal (IMC 18,5-24,9) Sobrepeso/ obesidad (IMC >= 25) Sin información Tratamiento del agua Con Cloro residual 4/ La hierven Red pública Otra fuente Otro tratamiento Consumen agua embotellada Sin tratamiento 0,4 4,0 0,0 0,2 0,0 1,9 2 347 1,1 3,4 * 0,3 3,7 10,3 18,6 * 3,9 20,5 0,0 0,0 * 0,0 0,1 0,4 0,7 * 1,2 0,9 0,3 0,8 * 0,0 0,7 3,8 7,2 * 3,3 9,2 4 430 885 22 408 1 394 Nivel de educación 5/ Sin educación Primaria Secundaria Superior 4,2 3,9 0,9 0,1 35,4 22,8 7,6 3,2 0,0 0,2 0,0 0,0 1,9 0,6 0,4 0,4 0,9 0,9 0,2 0,0 11,7 8,5 3,6 1,8 195 2 225 4 361 2 411 Quintil de riqueza Quintil inferior Segundo quintil Quintil intermedio Cuarto quintil Quintil superior 4,7 1,1 0,2 0,2 0,0 26,9 9,8 5,3 2,2 2,4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 0,5 0,4 0,6 0,3 0,9 0,3 0,1 0,0 0,0 10,6 4,1 2,4 1,2 1,1 2 305 2 261 2 035 1 650 1 235 Total 2014 Total 2009 1,5 3,8 10,7 18,3 0,0 0,1 0,5 0,6 0,3 0,6 4,4 6,0 9 487 9 087 Nota: - Las estimaciones se refieren a niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta. Cada indice se expresa en términos del número de desviaciones estándar (DE) de la media del patrón internacional utilizado por la NCHS/CDC/OMS. Las niñas y niños se clasifican como desnutridos si están por debajo de -2 desviaciones estándar (DE) por debajo de la media de la población de referencia. El cuadro se basa en niñas y niños con fechas completas de nacimiento y mediciones tanto de talla como de peso. - Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar no se muestran (*), y los de 25 a 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis. 1/ Niñas y niños que están por debajo de -3 DE de la media. 2/ Niñas y niños que están por debajo de -2 DE de la media. 3/ Excluye niñas y niños de madres que no fueron pesadas ni medidas. El estado de nutrición de la madre en términos de IMC (Indice de Masa Corporal) está presentado en el Cuadro 10.24. 4/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt de agua según Decreto Supremo Nº 031-2010-SA. 5/ Para las mujeres que no fueron entrevistadas, la información fue tomada del Cuestionario de Hogar. Excluye niñas y niños cuyas madres no fueron listadas en el cuestionario de hogar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 315 CUADRO Nº 10.20 PERÚ: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN ENTRE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014 (PATRÓN NCHS/CDC/OMS) (Porcentaje) Ámbito geográfico Con desnutrición crónica (Talla para la edad) Con desnutrición aguda (Peso para la talla) Con desnutrición global (Peso para la edad) Número de niñas y niños Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ 0,6 3,5 5,8 21,9 0,0 0,0 0,4 0,6 0,2 0,6 2,6 8,5 6 582 2 905 0,1 0,6 2,6 2,8 2,6 6,2 17,8 16,8 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 0,9 0,4 0,7 0,0 0,3 0,4 0,6 0,5 2,5 7,1 8,3 2 453 2 427 3 006 1 600 6,6 2,8 2,7 0,4 2,1 3,7 0,0 1,2 4,2 3,3 0,5 2,7 2,9 1,3 0,3 0,2 1,3 2,3 0,9 0,3 3,0 3,3 1,2 1,3 0,1 0,1 3,5 26,0 14,6 22,1 4,1 20,4 24,9 3,6 12,9 28,1 19,5 4,0 17,0 16,3 10,4 2,8 2,3 6,5 18,2 7,5 3,3 18,8 16,0 12,6 11,4 2,0 4,9 21,2 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,7 0,2 0,5 0,0 0,2 0,5 0,0 0,2 0,3 0,4 0,2 0,8 0,5 2,0 0,1 0,1 0,0 0,8 0,8 0,3 0,2 0,3 0,1 0,6 0,2 0,7 1,1 1,2 0,4 0,7 0,0 0,3 0,6 0,0 0,4 0,8 0,3 0,0 0,1 1,0 0,5 0,0 0,0 0,0 1,0 0,5 0,0 0,7 0,3 0,2 0,2 0,0 0,0 0,8 12,0 4,9 8,5 1,7 7,1 8,6 1,3 7,1 10,3 5,9 1,1 7,2 5,7 4,4 0,9 0,6 2,6 9,9 4,8 0,7 9,9 5,1 4,0 6,7 0,3 3,6 9,3 321 785 256 665 445 926 519 765 255 476 530 747 1 160 739 4 757 4 123 634 975 101 77 169 1 468 619 577 155 174 467 Total 2014 1,5 10,7 0,0 0,5 0,3 4,4 9 487 Total 2009 3,8 18,3 0,1 0,6 0,6 6,0 9 087 Área de residencia Urbana Rural Región natural Lima Metropolitana 3/ Resto Costa Sierra Selva Departamento 4/ Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Prov. Const. Del Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Provincia de Lima 5/ Lima Provincias 6/ Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Nota: Las estimaciones se refieren a niñas y niños nacidos en el periodo 0-59 meses anteriores a la encuesta. Cada indice se expresa en términos del número de desviaciones estándar (DE) de la media del patrón internacional utilizado por la NCHS/CDC/OMS. Las niñas y niños se clasifican como desnutridos si están están por debajo de -2 desviaciones estándar (DE) por debajo de la media de la población de referencia. El cuadro se basa en niñas y niños con fechas completas de nacimiento y mediciones tanto de talla como de peso. 1/ Niñas y niños que están por debajo de -3 DE de la media. 2/ Niñas y niños que están por debajo de -2 DE de la media. 3/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 4/ La estimación a nivel departamental corresponde a la información recopilada en los años 2013 y 2014. 5/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 6/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 316 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 10.7 NUTRICIÓN DE LAS MADRES El estado nutricional de la mujer determina su salud integral especialmente su fertilidad, el progreso de su embarazo, el parto, la recuperación y la lactancia. El estado nutricional de la madre también es un factor determinante en el peso del bebé al nacer. Esto es importante porque el peso bajo del neonato está asociado a la mortalidad infantil12. La salud y calidad de vida están fuertemente vinculadas al estado nutricional de las personas. En el caso de las mujeres, un adecuado estado nutricional tiene efecto directo sobre su propio bienestar y el de sus hijas e hijos, tanto al momento de nacer como en la vida adulta de ellas y ellos. Así, el estado nutricional deficiente de las mujeres antes y durante el embarazo, verificado a través de una estatura o peso inadecuado, es uno de los principales determinantes del bajo peso al nacer y de la muerte perinatal e infantil; asimismo, está asociado con un mayor riesgo de complicaciones durante el parto e incrementa la probabilidad de muerte materna13. De esta forma, el estado nutricional de las mujeres resulta un factor crucial en la reducción de importantes problemas sanitarios del país como son la mortalidad materna, infantil y perinatal. Por otro lado, el exceso de peso corporal que se traducen en sobrepeso y obesidad, tiene efectos negativos en la salud y calidad de vida, tanto mujeres como hombres, ya que incrementa el riesgo de padecer diversas enfermedades crónicas y de morir como consecuencia de éstas14. En la Encuesta 2014, al igual que en los informes anteriores de la ENDES, se ha incluido como indicadores del estado nutricional la estatura y el peso de las mujeres, así como la masa corporal a partir de la cual se determina la delgadez, el sobrepeso y la obesidad. Estatura de las mujeres en edad fértil En las personas adultas, la estatura refleja la interacción del potencial genético de crecimiento y los factores del contexto que influyen en la realización de ese potencial. En el conjunto de mujeres entrevistadas, la estatura refleja de manera indirecta la situación social y económica en la que viven y a la cual han sido expuestas por un largo periodo. De esta forma, su estatura final es producto del efecto acumulado en el tiempo de variables genéticas y ambientales tales como la alimentación, la salud, la educación, los ingresos económicos, entre otras. La baja estatura materna está vinculada directamente a un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto; esto último debido principalmente a la desproporción entre el tamaño de la pelvis y la cabeza del feto. Por otro lado, la estatura materna también está asociada con el peso al nacer, la supervivencia infantil y la duración de la lactancia materna. Estatura promedio de las mujeres en edad fértil El promedio de estatura en las mujeres en edad fértil (15 a 49 años de edad) fue 152,5 centímetros, medida que refleja una tendencia en aumento al observarse la Encuesta 2009 cuyo promedio de estatura fue 152,0 centímetros. El 8,3% de las mujeres entrevistadas tuvo una estatura por debajo de 145,0 centímetros. El 57,5% de las mujeres midió entre 150,0 y 159,9 centímetros y el 9,3% entre 160,0 a 179,9 centímetros. 12 Jorge Miranda Massari y Michael González. Nutrición para las futuras madres. Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. 13 WHO. Maternal anthropometry and pregnancy outcomes: A WHO Collaborative Study World Health Organ Suppl 1995; 73:32-37. 14 WHO. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. Serie Informes Técnicos 916. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2003. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 317 CUADRO Nº 10.21 PERÚ: LA TALLA COMO INDICADOR DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, 2014 (Distribución porcentual) Talla / medida resumen Total (excluyendo casos sin información) Talla en cm. 130,0-134,9 135,0-139,9 140,0-144,9 145,0-149,9 150,0-154,9 155,0-159,9 160,0-164,9 165,0-169,9 170,0-174,9 175,0-179,9 Promedio Desviación estándar Número de mujeres 0,1 1,1 7,1 24,9 35,0 22,5 7,4 1,6 0,3 0,0 152,5 5,7 24 656 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Estatura según característica seleccionada En promedio, las mujeres más jóvenes presentaron una estatura más alta que las de mayor edad. Así, la estatura promedio en el grupo de 15 a 19 años de edad fue 153,2 centímetros, mientras que en el grupo de 40 a 49 años de edad fue 151,5 centímetros. Precisamente, en este último grupo de edad se concentró el mayor porcentaje de mujeres con estatura inferior a 145,0 centímetros (10,8%). Las mujeres con educación superior tuvieron una talla promedio de 154,5 centímetros, estatura más alta en 6,0 centímetros que las mujeres sin educación (148,5 centímetros); en este último grupo, el 22,3% mide menos de 145,0 centímetros. Las mujeres ubicadas en el quintil superior de riqueza presentaron en promedio una talla de 155,1 centímetros, 5,0 centímetros más altas que las ubicadas en el quintil inferior (150,1 centímetros) donde el 16,7% tuvo una estatura menor a 145,0 centímetros. Estatura según ámbito geográfico Las mujeres residentes del área urbana tuvieron en promedio una estatura de 153,0 centímetros, más altas que las del área rural (150,6 centímetros). En el área rural existe un mayor porcentaje de mujeres por debajo de 145,0 centímetros (14,2%). En el departamento de Huancavelica se encontraron a mujeres con la estatura promedio más baja, 149,9 centímetros, dicha estatura fue 4,3 centímetros menos que la estatura promedio alcanzada por las mujeres de Tumbes (154,2 centímetros), que fue el departamento que presentó la mayor estatura. 318 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 CUADRO Nº 10.22 PERÚ: LA TALLA COMO INDICADOR DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014 (Porcentaje) Talla promedio en cm. Porcentaje por debajo de 145 cm. Número de mujeres 15-19 153,2 6,2 4 268 20-29 153,1 6,6 7 355 Característica seleccionada Edad 30-39 152,2 9,2 6 972 40-49 151,5 10,8 6 061 Sin educación 148,5 22,3 506 Primaria 149,7 17,4 4 648 Secundaria 152,3 7,3 11 630 Superior 154,5 3,5 7 873 Quintil inferior 150,1 16,7 4 049 Segundo quintil 151,0 11,2 4 878 Quintil intermedio 152,2 7,6 5 331 Cuarto quintil 153,4 4,9 5 347 Quintil superior 155,1 3,1 5 051 Nivel de educación Quintil de riqueza Total 2014 152,5 8,3 24 656 Total 2009 152,0 10,4 23 088 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 319 CUADRO Nº 10.23 PERÚ: LA TALLA COMO INDICADOR DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014 (Porcentaje) Talla promedio en cm. Porcentaje por debajo de 145 cm. Número de mujeres 153,0 150,6 6,6 14,2 19 164 5 492 153,4 152,8 151,5 151,7 5,7 7,9 10,7 10,2 8 134 6 275 7 236 3 012 151,2 151,8 150,8 154,0 151,1 151,0 153,5 151,6 149,9 150,7 152,7 151,4 151,8 153,1 153,2 153,4 152,0 152,0 152,2 154,2 150,8 152,0 152,2 152,1 154,0 154,2 152,5 12,2 9,9 14,0 4,4 9,3 13,5 6,2 10,2 15,5 14,1 8,8 10,3 10,5 6,5 6,0 5,7 8,9 9,2 8,2 3,1 12,6 11,7 5,8 8,9 3,9 4,6 8,1 315 982 321 1 182 492 1 179 888 963 294 572 701 1 004 1 500 963 8 100 7 256 844 783 111 136 189 1 540 880 671 266 208 416 Total 2014 152,5 8,3 24 656 Total 2009 152,0 10,4 23 088 Ámbito geográfico Área de residencia Urbana Rural Región natural Lima Metropolitana 1/ Resto Costa Sierra Selva Departamento Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Prov. Const. Del Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Provincia de Lima 2/ Lima Provincias /3 Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 320 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 Peso y masa corporal de las mujeres La disminución del peso corporal hasta el grado de delgadez afecta el rendimiento físico, lo cual se refleja en la disminución de la capacidad y la productividad en el trabajo, con consecuencias directas en los ingresos económicos. Adicionalmente, para las mujeres en edad fértil, un peso adecuado antes de la gestación es un factor importante para que el embarazo culmine de manera adecuada. Las mujeres que inician la gestación con un peso adecuado tienen menor riesgo de parto prematuro. Asimismo, el peso corporal de la mujer previo a la gestación está asociado al peso al nacer y a la mortalidad infantil. Por otro lado, el exceso de peso corporal, expresado como sobrepeso u obesidad, está asociado a un riesgo mayor de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes, dislipidemias, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer. Consecuentemente, el sobrepeso u obesidad están asociados a un mayor riesgo de mortalidad en la vida adulta. Una forma sencilla de diagnosticar la delgadez, el sobrepeso y la obesidad es a través del Índice de Masa Corporal de Quetelet (IMC). Este índice se calcula dividiendo el peso corporal (en kilos) entre la estatura (en metros) elevada al cuadrado. Debido a que el IMC está influenciado por la edad de la madre, el tiempo de lactancia y el tiempo transcurrido desde el nacimiento anterior, para el presente informe, se han excluido de los cálculos a las mujeres embarazadas y a quienes tuvieron un nacimiento en los dos meses anteriores a la encuesta. El International Dietary Energy Consultive Group recomienda utilizar el valor 18,5 como punto de corte, lo que indicaría, a modo de ejemplo, que una mujer de 1,47 m de estatura estaría en el grupo de riesgo si su peso fuera menor que 40,0 Kg. y en el caso de quienes midieran 1,60 m estarían en riesgo aquellas con peso inferior a 47,4 Kg. Se presenta la distribución porcentual de las mujeres según medidas resumen para el peso y el índice de masa corporal. También, los valores promedio y el porcentaje de mujeres por debajo del punto de corte para el índice de masa corporal. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 321 Promedio y distribución del peso y del Índice de Masa Corporal-IMC El peso promedio de las mujeres fue 61,6 kilos. El 64,6% de las mujeres entrevistadas pesaron entre 50,0 a 69,9 kilos; mientras, que el 14,5% por debajo de 50,0 kilos y un 20,8% pesó 70 o más kilos. Utilizando la fórmula de Quetelet, el Índice de Masa Corporal-IMC promedio en las mujeres fue 26,5. Delgadez según característica seleccionada A nivel nacional, el porcentaje de delgadez en las mujeres fue 1,6%, observando el año 2009 (2,0%) descendió 0,4 punto porcentual. El mayor porcentaje de mujeres con delgadez (4,7%) se presentó en el grupo de 15 a 19 años de edad, 4,4 puntos porcentuales más que las mujeres de 40 a 49 años de edad (0,3%). Según nivel de educación, las mujeres con secundaria presentaron el mayor porcentaje de delgadez (2,0%); mientras que las mujeres con educación primaria tuvieron la menor proporción (0,6%). Por quintil de riqueza, el mayor porcentaje de mujeres con delgadez se presentó en el quintil superior de riqueza (1,8%), mientras que el porcentaje más bajo fue en el segundo quintil de riqueza (1,3%). CUADRO Nº 10.24 PERÚ: EL PESO Y LA MASA CORPORAL COMO INDICADORES DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, 2014 (Distribución porcentual) Medidas resumen para el peso e índice de masa corporal Total (excluyendo casos sin información) Peso de la entrevistada en Kg. Promedio en kilos Desviación estándar 61,6 11,8 35,0-39,9 0,6 13,9 34,7 29,9 20,8 40,0-49,9 50,0-59,9 60,0-69,9 >= 70,0 Número de mujeres 23 487 2 IMC de la entrevistada en Kg/m Promedio en Kg/m2 Desviación estándar 26,5 4,8 12,0-15,9 (Delgadez severa) 16,0-16,9 (Delgadez moderada) 17,0-18,4 (Delgadez leve) 18,5-20,4 (Normal) 20,5-22,9 (Normal) 23,0-24,9 (Normal) 25,0-26,9 (Sobrepeso) 27,0-28,9 (Sobrepeso) 29,0-29,9 (Sobrepeso) >= 30,0 (Obesa) 0,1 0,2 1,3 6,0 16,9 17,4 16,9 14,5 5,9 20,9 Número de mujeres 23 495 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Delgadez según ámbito geográfico En el área urbana, el porcentaje de mujeres con delgadez fue 1,4%, mientras que en el área rural, 1,0%. Según departamento, Loreto (3,5%) y Tumbes (2,9%) presentaron el mayor porcentaje de mujeres con delgadez, mientras que el departamento de Puno tuvo el menor porcentaje (0,4%). Sobrepeso y obesidad según característica seleccionada El sobrepeso y la obesidad en las mujeres en edad fértil representaron el 37,3% y 20,9%, respectivamente, porcentajes superiores al año 2009, cuyos valores fueron 34,7% y 15,7%, en cada caso. Así, el 58,2% de las mujeres en edad fértil tendrían un mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas debido a que padecieron de algún grado de sobrepeso u obesidad. 322 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 Por grupo de edad, los mayores porcentajes de sobrepeso se presentaron en las mujeres de 40 a 49 años de edad (44,4%), al igual que para la obesidad (33,0%); mientras, que los menores porcentajes se dieron en el grupo de 15 a 19 años de edad (19,9% de sobrepeso y 4,6% de obesidad). El grupo de mujeres sin educación presentó el mayor porcentaje de sobrepeso (41,6%) y en el caso de la obesidad, las mujeres con educación primaria (25,8%). Por quintil de riqueza, el mayor porcentaje de mujeres con sobrepeso se concentró en el segundo quintil de riqueza con 38,7%, y en el caso de la obesidad fue en el quintil intermedio y cuarto quintil de riqueza (24,0% y 23,1%, respectivamente); contrariamente, las mujeres ubicadas en el quintil inferior presentaron los porcentajes de sobrepeso y obesidad más bajos (35,8% y 13,2%, respectivamente). CUADRO Nº 10.25 PERÚ: ESTADO DE NUTRICIÓN DE LAS MUJERES DE 15-49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014 (Porcentaje) Índice de masa corporal 1/ Característica seleccionada Delgada Normal Sobrepeso/obesa <17 17,0 - 18,4 <18,5 Total Moderada y Ligeramente delgada severamente delgada delgada 25,0 - 29,9 Solo sobrepeso 0,9 24,5 19,9 4,6 4 082 0,5 49,2 35,4 13,7 6 799 0,4 0,0 70,7 43,4 27,3 6 594 0,3 0,1 0,1 77,4 44,4 33,0 6 021 37,6 0,9 0,7 0,2 61,5 41,6 19,9 484 32,9 0,6 0,4 0,2 66,5 40,7 25,8 4 425 26,4 42,0 2,0 1,6 0,4 56,0 35,2 20,8 11 062 26,2 42,2 1,6 1,3 0,3 56,2 37,9 18,3 7 526 Quintil inferior 25,4 49,6 1,5 1,1 0,4 49,0 35,8 13,2 3 804 Segundo quintil 26,6 38,1 1,3 1,2 0,2 60,6 38,7 21,8 4 604 Quintil intermedio 27,0 36,5 1,6 1,3 0,3 61,9 38,0 24,0 5 109 Cuarto quintil 26,8 37,7 1,7 1,3 0,4 60,6 37,4 23,1 5 081 Quintil superior 26,4 41,6 1,8 1,4 0,4 56,6 36,1 20,5 4 899 18,5 - 24,9 IMC normal 15-19 23,2 70,9 4,7 3,8 20-29 25,5 48,8 2,0 1,6 30-39 27,7 28,9 0,4 40-49 28,6 22,3 Sin educación 26,7 Primaria 27,3 Secundaria Superior >=30,0 Solo obesa Número de mujeres >=25,0 Total sobrepeso / obesa IMC promedio Edad Nivel de educación Quintil de riqueza Total 2014 26,5 40,3 1,6 1,3 0,3 58,2 37,3 20,9 23 497 Total 2009 25,7 47,6 2,0 1,7 0,3 50,4 34,7 15,7 21 941 Nota: El Índice de Masa Corporal (IMC) se expresa en kilogramos por metro cuadrado, es decir, se calcula como el cociente entre el peso (expresado en kilogramos) y el cuadrado de la talla (expresado en metros). 1/ Excluye mujeres embarazadas y mujeres con algún nacimiento en los dos meses anteriores. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Sobrepeso y obesidad según ámbito geográfico El porcentaje de sobrepeso y obesidad entre las mujeres del área urbana fue 37,1% y 22,5%, respectivamente. En el área rural fue 37,8% (sobrepeso) y 15,4% (obesidad). Por departamento, Puno tuvo el mayor porcentaje de mujeres con sobrepeso (40,8%), seguido de Madre de Dios (39,9%), Moquegua (39,6%) y San Martín (39,2%), mientras que Junín el menor porcentaje (32,3%). En el caso de obesidad, Tacna presentó la mayor proporción (31,8%) 21,2 puntos porcentuales más que el porcentaje presentado por Huancavelica (10,6%) que tuvo el menor porcentaje. Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres - 323 CUADRO Nº 10.26 PERÚ: ESTADO DE NUTRICIÓN DE LAS MUJERES DE 15-49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014 (Porcentaje) Índice de masa corporal 1/ Normal Ámbito geográfico Delgada 18,5 - 24,9 IMC IMC promedio normal Sobrepeso/obesa <17 17,0 - 18,4 <18,5 Total Moderada y Ligeramente delgada severamente delgada delgada >=25,0 25,0 - 29,9 Total sobreSolo peso / obesa sobrepeso >=30,0 Solo obesa Número de mujeres Área de residencia Urbana Rural 26,7 25,8 38,7 45,8 1,7 1,0 1,4 0,8 0,3 0,2 59,6 53,2 37,1 37,8 22,5 15,4 18 313 5 184 26,8 27,0 25,9 26,1 38,5 36,0 44,9 42,8 1,3 2,0 1,3 2,1 1,1 1,5 1,1 1,5 0,2 0,5 0,2 0,6 60,2 62,0 53,8 55,1 37,3 37,5 37,9 35,1 22,9 24,5 15,9 20,0 7 792 5 990 6 894 2 821 25,6 26,5 25,8 26,9 25,6 25,5 27,4 25,8 25,3 25,8 27,3 25,6 26,9 26,0 26,8 26,8 27,3 26,0 27,5 27,9 25,6 26,5 26,5 26,0 28,0 27,0 26,7 50,1 38,7 46,8 36,7 49,4 47,3 36,0 45,3 50,1 46,0 35,1 49,2 37,1 43,9 38,2 38,7 33,6 42,7 31,2 29,6 47,9 37,4 40,5 41,9 31,1 36,0 38,1 1,2 1,8 0,6 1,7 1,3 1,4 1,3 1,7 1,0 1,3 1,2 2,0 1,4 2,8 1,3 1,3 1,6 3,5 1,7 0,6 0,9 2,7 0,4 1,6 0,6 2,9 1,3 1,1 1,7 0,5 1,6 1,0 1,0 1,0 1,2 1,0 1,1 1,1 1,6 1,1 2,1 1,1 1,1 1,2 2,8 1,6 0,3 0,7 1,9 0,4 1,1 0,6 1,7 0,9 0,1 0,2 0,1 0,2 0,3 0,4 0,3 0,5 0,0 0,2 0,1 0,4 0,3 0,7 0,2 0,2 0,4 0,7 0,1 0,3 0,2 0,8 0,0 0,5 0,0 1,2 0,4 48,8 59,5 52,6 61,6 49,3 51,3 62,6 53,1 48,9 52,7 63,7 48,8 61,5 53,4 60,7 60,0 64,9 53,8 67,2 69,8 51,2 59,9 59,2 56,5 68,3 61,1 60,6 33,0 37,7 38,2 37,6 34,5 37,9 37,2 37,5 38,4 37,2 36,0 32,3 38,5 36,3 37,4 37,3 38,3 33,7 39,9 39,6 36,2 38,7 40,8 39,2 36,5 35,6 36,9 15,8 21,7 14,3 24,0 14,8 13,4 25,4 15,6 10,6 15,5 27,7 16,5 22,9 17,1 23,1 22,7 26,5 20,1 27,3 30,2 15,0 21,2 18,3 17,3 31,8 25,5 23,7 295 939 308 1 141 462 1 126 847 911 280 548 673 954 1 405 919 7 768 6 954 813 711 106 131 181 1 471 835 640 256 196 394 Total 2014 26,5 40,3 1,6 1,3 0,3 58,2 37,3 20,9 23 497 Total 2009 25,7 47,6 2,0 1,7 0,3 50,4 34,7 15,7 21 941 Región natural Lima Metropolitana 2/ Resto Costa Sierra Selva Departamento Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Prov. Const. Del Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Provincia de Lima 3/ Lima Provincias 4/ Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Nota: El Índice de Masa Corporal (IMC) se expresa en kilogramos por metro cuadrado, es decir, se calcula como el cociente entre el peso (expresado en kilogramos) y el cuadrado de la talla (expresado en metros). 1/ Excluye mujeres embarazadas y mujeres con algún nacimiento en los dos meses anteriores. 2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
© Copyright 2024