A cAmbiAr el mAnejo - Confederaciones Rurales Argentinas

ENTREVISTA
actualidad
Alfredo Leuco
Cese de
comercialización
El periodista anticipa lo
que le tocará al post kirchnerismo.
Pág. 4
Año 8 | Número #82 |ABRIL 2015 | Precio: $8.00.- | www.lasbases.com
Un análisis de la última
medida de protesta.
Pág. 6
El medio
que reciben
65.000
productores
confederaciones rurales argentinas
MALEZAS RESISTENTES
A cambiar
el manejo
EN ESTA EDICIóN,
ESPECIAL LECHERÍA
El problema de las malezas resistentes a herbicidas viene creciendo en la agricultura
argentina y amenaza la sustentabilidad del sistema. Si bien no son algo nuevo, la falta
de un manejo adecuado debido al monocultivo, el uso inadecuado de herbicidas y que no
se realice un manejo integrado, ha complicado mucho su control.
P2
STAFF
CRA · Las bases
LAS BASES, el medio
con mejor llegada dentro del campo argentino
Abril de 2015
882 EDICIONES
AÑOS
Sumario
un periódico que RECIBEN mensualmente 65.000 productores
de todo el país
FERUJUY Jujuy
Pedro Pascuttini
FAAS Santiago del Estero
omar chiatti
15 soc. rurales
CHAFOR Chaco, Formosa
guillermo cowper coles
11 soc. rurales
8
actualidad
Lo que dejó la lluvia
El mal estado de los caminos complica el traslado
de la producción en zonas donde sufrieron fuertes
lluvias. Panorama de pérdidas productivas con cierres de tambos en San Luis, Santiago del Estero y
Córdoba con cierre de tambos en Santa Fe.
FEDERSAL Salta
CARLOS SEGÓN
CARTUC SM de Tucumán
Victor Pereyra
6 soc. rurales
CORRIENTES
Gerardo Condado
18 soc. rurales
CARSFE Santa Fe
Francisco Mayoraz
32 soc. rurales
FARER Entre Ríos
jorge chemes
20 soc. rurales
CARTEZ Córdoba, San Luis,
La Rioja, Catamarca
José W. Manubens
Calvet
29 soc. rurales
CAR Mendoza
Jorge Cisterna
6 soc. rurales
CARBAP Buenos Aires
y La Pampa
Horacio salaverri
112 soc. rurales
RÍO NEGRO Río Negro
Santiago Nazar
13 soc. rurales
18
ACTUALIDAD
Panorama climático
Debido a las grades lluvias que cayeron en gran parte del país, la trilla de soja comenzará recién en el
mes de mayo. Aunque con bastante humedad, los
productores tratarán de levantar toda la producción.
CHUBUT Chubut
HERNáN M. L. ALONSO
7 soc. rurales
FIAS Santa Cruz
Martín López
9 soc. rurales
20
Desde las rurales
Acuicultura casera
Eduardo Catania, un acuicultor apasionado, cuenta
cómo es el negocio de producir y vender tilapias. La
inversión inicial y las claves para empezar. Además,
junto a su mujer tiene una escuela de capacitación.
Reciba el periódico
en su casa:
[email protected]
CONFEDERACIONES
RURALES ARGENTINA
Presidente Rubén Ferrero | CARSFE
Vicepresidente Primero Pedro Apaolaza | CARBAP
Vicepresidente Segundo Juan Carlos Goya | CHUBUT
Vicepresidente Tercero Martín Rapetti | FARER
Secretario Carlos Castagnani | CARSFE
Secretario Segundo Alfonso Maculus | CARTUC
Protesorero Fermín Oscar del Papa | FIAS
Vocales
• Enrique Santos (CHAFOR) • Mario Leiva (CAR Mendoza)
• Edgar Contin (RIO NEGRO) * Juan Pablo Karnatz (FAAS) •
Horacio Falcon (FEDERSAL)
Director Ejecutivo Nicolás Médico
Editor Santiago Rivas - [email protected]
Comercial Jacinta Ramos - [email protected]
Lucía O´Connor - [email protected]
Redacción Sandra Capocchi
Colaboradores Horacio Ortíz y Diego Abdo
Diseño Gráfico Clara Chimondeguy
Corrección Marina Quiroga
Administración Guadalupe Coll Areco
Producción Damián Ignacio Martínez
SUSCRIPCIÓN Y CIRCULACIÓN
[email protected]
Correo de lectores [email protected]
Si su sociedad rural quiere recibir LAS BASES o por cualquier
información contactarse a [email protected]
ISSN: 1851-9695
Contacto Comercial
Jacinta Ramos [email protected] | 15 6915-3412
Lucía O´Connor [email protected] | 15 3340-8227
*Registro Nacional de la propiedad intelectual en trámite. El contenido de los
avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad de CRA ni expresa
necesariamente sus opiniones.
PROPIETARIO CHAJÁ comunicación y mkt SRL
DOMICILIO LEGAL A. Alsina 971 PISO 1 of. 10 (C1088AAA). Cap. Fed.
EDITORIAL
Haciendo
agua
Nuevamente, las inclemencias de un clima
cada vez más cambiante afectan a gran parte de la producción agropecuaria nacional.
Este año, las lluvias excesivas arrasaron con
campos en provincias como Córdoba, Tucumán, San Luis, Santiago del Estero, Santa Fe y Entre Ríos, entre otras, generando
enormes pérdidas a los productores, que en
algunos casos fueron totales. Sin embargo,
esta situación que es parte del riesgo que
corre un tipo de actividad que depende de
los vaivenes de la naturaleza, no sería tan
grave si no fuera porque siguen sin hacerse
las obras de infraestructura necesarias para
reducir su impacto, ni si funcionaran los
mecanismos para asistir a los productores
afectados.
Luego de doce años de un gobierno que no
ha dejado de destacar supuestos logros, que
nos ha hablado de una década ganada, no
hay forma de entender que todavía sigamos
sufriendo con problemáticas tan conocidas,
ante las cuales existen soluciones ya sabidas,
pero que solamente dependen de la intención del gobierno de turno de ponerlas en
CRA · Las bases
P3
Martín Rapetti
Vicepresidente 3º de CRA
los más afectados
práctica. En esto no
Como sucede siempre, son los productores
sólo ha fallado el goque están en una
bierno nacional, sino
cuando sube el agua,
más pretambién, varios de
los más afectados son situación
caria, especialmente
los gobiernos prolos productores que
los más pequeños
vinciales.
Es donde el ya faestán en una situación o de zonas menos
productivas,
con
moso relato se enmás precaria.
nula rentabilidad y
cuentra con la reamenor capacidad
lidad en direcciones
totalmente opuestas, cuando el discurso del financiera. Cuando la respuesta del gobiergobierno se cae a pedazos frente a una rea- no no llega o llega tarde, estos productores
lidad incontrastable, contra la que es impo- corren serio riesgo de desaparecer y es lo
sible tratar de exponer justificaciones. Ante que ha venido sucediendo en muchos casos
esto, el gobierno ha optado por mirar para cuando ocurren estas situaciones.
otro lado y el tema de las inundaciones no La declaración de emergencia agropecuaestá en la agenda oficial ni en la de los me- ria como siempre es tardía y en este caso, el
dios que responden al gobierno. Para ellos, atraso en la publicación en el boletín oficial,
directamente no existe. Lo mismo vemos de manera de que se ponga en práctica efecque sucede con otra catástrofe nacional que tivamente, complica aún más la situación.
se vive en estos días, que son los graves in- Por otro lado, muchas obras de infraestruccendios forestales en la Patagonia, ante los tura en canales, puentes, rutas, etc., algucuales tampoco se ha escuchado hablar a nas anunciadas, otras proyectadas y otras
propuestas debido a su necesidad, siguen
ningún funcionario nacional.
Como sucede siempre, cuando sube el agua, sin existir, mientras que las existentes, en
muchos casos se encuentran en un estado
deplorable. Así, cada vez que vienen las
inundaciones, no sólo los campos quedan
anegados, sino que los caminos se vuelven
intransitables, haciendo imposible el movimiento de las máquinas para la cosecha
y de los camiones que deben llevar la producción de los campos a la industria o los
puertos.
En un año en donde los márgenes de la
producción son nulos, con una gran incertidumbre económica, en el cual más que nunca es necesario el apoyo del gobierno para
que el país pueda mantener su productividad, el campo encuentra una vez más que el
gobierno nacional no está de su lado y, más
bien, parece ser otra vez el enemigo de la
producción, demorando en tomar medidas
indispensables y no haciendo prácticamente nada para que en el futuro el impacto de
las inundaciones no sea tan grave.
Cuando el gobierno ha hablado de la “renta extraordinaria” del campo, no toma en
cuenta que esos años de rentabilidad hoy
sirven para cubrir las pérdidas.
P4
ENTREVISTA
CRA · Las bases
Abril de 2015
Entrevista a Alfredo Leuco
“Lo más esperanzador es que en
diciembre vence el contrato
de poder del Kirchnerismo”
El periodista prestigiará con su disertación el nuevo Congreso de CRA que se llevará a cabo en Santa Fe, el 15 y 16
de mayo que viene. En su entrevista con LAS BASES habla del país que deja el Frente para la Victoria.
AUTOR Diego Abdo
El periodista Alfredo Leuco, dueño de
las tardes por radio Mitre, y co-conductor junto a su hijo Diego, del programa
Los Leuco por el canal de noticias TN,
será una de las caras reconocidas del
nuevo Congreso de CRA, los días 15 y
16 de mayo en la ciudad de Santa Fe.
Bajo el título “El país que se va y el país
que viene”, Leuco disertará el día sábado 16 al mediodía. “A lo largo de estos
últimos años he acompañado a los productores en distintas charlas brindadas
en todo el país, y lo primero que rescato
es la posibilidad de charlar tranquilo
con los productores, con el hombre
de campo”, explica Leuco ya palpitando lo que será el Congreso de
CRA.
¿Qué visión de país se asoma de
cara a un nuevo gobierno en
2016?
Quienes son inquilinos del
poder como los Kirchner,
el 10 de diciembre se les
vence el contrato de
alquiler y van a tener que volver al
llano. Ese es
el mensaje más
esperanzador. Y es una muy buena noticia para la gran mayoría de los argentinos.
El kirchnerismo impuso un liderazgo
agresivo, autoritario y poco dialoguista
que va a finalizar y es la primera de las
lecturas. Cualquiera de los candidatos,
desde Scioli hasta Macri, son políticos
de otro estilo, son candidatos que son
la contracara de Cristina. Son todos
dialoguistas que toman decisiones tras
consultar a todos los sectores. Podrás
estar de acuerdo o no con su ideología
política pero en
general levantan puentes
y no
construyen trincheras para enfrentar a
los distintos sectores.
¿Con qué panorama se va a encontrar el
nuevo gobierno?
Se viene una Argentina en donde todos
tenemos que colaborar para salvar las
heridas brutales que dejó el kirchnerismo. Y en ese sentido soy optimista, porque también la inversión de empresas
de otros países ya está mirando con otra
cara a nuestro país.
El kirchnerismo
impuso un liderazgo
agresivo, autoritario
y poco dialoguista
que va a finalizar.
La inversión pública se cayó a pique
producto de la mala praxis y de una irracionalidad en las políticas económicas,
pero creo que la inversión externa va a
crecer a fines de este año y eso va a generar otra mirada.
Se viene un momento complicado a raíz
de la mala praxis de Axel Kicillof, que
llevó a la caída del producto bruto, el
consumo popular, de las exportaciones e importaciones. Cayó el empleo y el salario real y el PBI. Y
las cosas que no cayeron como
la inflación, siguen estando
muy mal porque estamos
entre los tres países con
mayor inflación después
de Venezuela y Sudán.
Hay un trabajo muy
fino para el próximo
gobierno.
¿Qué futuro político le
ve a Cristina Kirchner?
Todavía no se han
a acomodado las
piezas
electorales. Pero es muy
fuerte la potencia que
tiene aún
su lide-
“Me emociona el productor que me cuenta
con orgullo lo que
hace en su campo”
Anticipando su participación
dentro de Congreso de CRA
2015, Alfredo Leuco rescata el
ida y vuelta que siempre se da
en este tipo de encuentros. “Me
emociona el productor que me
cuenta con orgullo lo que hace
en su campo. El que está feliz por
haber incorporado tecnología, el
que trabaja la tierra con orgullo.
El productor que con sencillez le
pone el pecho a su trabajo en las
economías regionales. En Córdoba, desde donde yo provengo, hay
muchos de estos productores que
cuentan con estos valores. Desde chico siento admiración por el
crecimiento económico que pueda dar la tierra, además de una
concepción cultural que dice que
aquel que trabaja la tierra, aquel
que suda y que se esfuerza, recoge sus frutos”.
razgo y todavía no ha movido las fichas.
Hoy, según dicen encuestas, la gestión de
Cristina tiene una aprobación del 36%
de la población. Eso no se traslada automáticamente a Cristina porque si preguntan si la reeligirían, el 70% dice que
no. Pero es importante como base.
Los sectores ultra del kirchnerismo, los
más dogmáticos como Carta Abierta y
La Cámpora, los que menos votos tienen,
quieren que sea candidata a gobernadora
de la provincia de Buenos Aires, aunque
la información que yo tengo es que ella
no quiere y que está agotada. Pero sin
dudas generaría un sacudón muy fuerte
en el panorama político bonaerense, porque tiene una posibilidad muy concreta
de pelear arriba.
Otra carta es que sea candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires o por el Parlasur y allí generaría también la posibilidad de construirse
como la jefa de la oposición con una
cantidad de legisladores nada desdeñable.
Lo cierto es que tiene una fuerza de
choque importante, tendría una mayoría parlamentaria y posiblemente la presidencia de la Cámara de Diputados.
Eso obligaría al próximo gobierno
a generar consensos y eso es también positivo.
ENTREVISTA
No hay más lugar
para gobiernos caudillescos como el de
Néstor Kirchner, el de
Carlos Menem o el de
Raúl Alfonsín.
¿Qué tipo de liderazgo quiere para la Argentina?
No hay más lugar para gobiernos caudillescos como el de Néstor Kirchner,
el de Carlos Menem o el de Raúl Alfonsín. Vienen liderazgos institucionales que busquen consensos y acuerdos
parlamentarios con seis o siete puntos
de agenda de Estado para llevarlos a
cabo todos juntos. Y eso será más lento,
no será fácil, pero sin dudas nos puede
llevar a una posición como país mucho
más sólida.
Menor libertad de expresión.
Así como rivaliza fuerte con la Justicia, como lo viene haciendo con mucha
más fuerza tras el 2008 y la crisis de la
125, el gobierno de Cristina Kirchner
se caracterizó por ampliar la brecha,
por confrontar, por armar una película
llamada relato con buenos y malos. El
periodismo crítico y Alfredo Leuco en
particular son protagonistas siempre
elegidos para la confrontación por funcionarios y personajes colaterales al kircherismo. “Se destinó todo un aparato
estatal para desacreditar al periodismo
independiente, con un oligopolio de
medios de amigos del gobierno que son
chupamedias y delatores de los periodistas críticos e independientes. Dejan
una fractura en general en la sociedad”,
explica Leuco. “Ha sido muy doloroso
y triste y nos va a llevar mucho tiempo sanar las heridas. En lo personal he
sido muy perseguido en todos los planos
pero no tengo rencor. Voy a luchar para
llegar a un periodismo que sólo busque
CRA · Las bases
la verdad, un periodismo que sea independiente de los poderes políticos y
económicos”.
Entre los grandes enemigos que creó el
gobierno sin dudas el campo, como sector,
tiene un lugar privilegiado…
En general coincido con las entidades
que representan al campo porque el gobierno no ha hecho otra cosa que poner
trabas todo el tiempo, motivados por la
triple derrota que le impuso al gobierno por la 125. Triple derrota porque fue
derrotado en la calle, en el Congreso y
electoralmente en 2009 con el voto a De
Narvaéz, que canalizó la bronca.
El gobierno se maneja
con categorías antiguas que desconocen la
modernidad del campo.
No ve al campo como el
motor del crecimiento.
¿Cuál es la visión del campo que busca
mostrar el gobierno a la sociedad?
El gobierno se maneja con categorías
antiguas que desconocen la modernidad
del campo. No ve al campo como el motor del crecimiento argentino. Y trata de
cerrar con algún sector, como lo ha hecho con la FAA, con la clara oposición
de la mayoría de los afiliados, solamente
con la clara misión de romper una de las
patas de la Mesa de Enlace.
Lo esperanzador es que lo que prometen los candidatos a presidente es tener
una actitud de menor asfixia en cuanto a
presión tributaria e impositiva. De mayor ayuda y de potenciar el crecimiento.
Yo creo mucho en la potencialidad de la
tecnología aplicada al campo, en la experiencia que tiene el productor y no tengo
dudas de que si a la Argentina le espera
un futuro promisorio mucho va a tener
que ver con la actividad del campo.
breves
nidera
maíz sin techo
En un campo del sur santafesino se
cosecharon 190 quintales de maíz
por hectárea, con el manejo de nutrientes que propone Nidera y un híbrido experimental del semillero.
Un total de 19.000 kilos de maíz por
hectárea sobre suelos con más de
100 años de agricultura es mucho
más que un número. El record productivo fue obtenido en un establecimiento ubicado en la localidad de
Alcorta, en pleno corazón maicero
del sur santafesino, que es administrado por la sociedad Jakas, Kokic,
Ivancich S.A. (JKI S.A.), una empresa
agropecuaria creada en 1903, que
está presidida por el vicepresidente
primero de Maizar, Aníbal Ivancich
(h), y asistida técnicamente por el
ingeniero agrónomo Gastón Huarte.
El plan de manejo nutricional de los
suelos de esas parcelas es el mismo
que propone Nidera a través de sus
MEP –Módulos de Ensayos Permanentes- ubicados en Alcorta, y el
híbrido utilizado es un material experimental que también pertenece
a Nidera. En estos módulos, los técnicos realizan un análisis exhaustivo
de los ambientes y trazan un plan de
mejora con medidas correctivas y
aplicando las buenas prácticas recomendadas para el mantenimiento de
una agricultura sostenible.
Desde que JKI tomó el manejo del
campo, en la campaña 2009/10, la
rotación de cultivos que se implementa es soja de primera / trigo maíz de segunda / soja de primera
/ cebada - maíz de segunda / soja
de primera y el maíz de primera que
esta campaña rindió 190 quintales
por hectárea.
En el lote que rindió 190 quintales,
durante los últimos seis años se vienen aportando los correctores que
son los que reconstruyen al medio,
generando un balance apropiado de
macroporos y microporos que deriva
de las aplicaciones de calcio y magnesio.
Una vez resuelta la estabilidad, se
sumó la incorporación de azufre
con una dosis anual de 160 kilos por
hectárea de una mezcla de calcio,
magnesio y azufre. Luego, se hicieron aportes de fósforo con una dosis
de 150 kilos por hectárea, de fosfato
con cuotas de nitrógeno amoniacal y,
posteriormente al aporte de nitrógeno, que es el nutriente que construye
el rinde, se incorporó una dosis de
250 kilos de urea por hectárea”.
P5
P6
CRA · Las bases
ACTUALIDAD
Abril de 2015
Protesta del campo
Medidas de fuerza
Balance del cese de comercialización. Solicitud de medidas urgentes para mejorar la comercialización
de los productos. Recorrida de Rubén Ferrero por el norte del país.
to como, por ejemplo, el maíz. ”
En el marco del acto de cierre del cese de Al respecto, el titucomercialización, los titulares de las entida- lar de la Federación
des del campo junto a los dirigentes rurales de Entidades Ruradel NOA analizaron los problemas de los les de Salta (Federproductores de la región.
sal), Carlos Segón,
Con la presencia del titular de CRA, explicó: “Dejamos
Rubén Ferrero; de la Sociedad Rural Ar- de ser competitivos
gentina, Luis Miguel Etchevehere; y de en todos los ámbiConinagro, Egilio Mailland, se desarrolló tos, en el tabaco, la
un encuentro para determinar el balance de ganadería, la soja y
la medida en Salta.
el maíz. Por ejemEn línea con la estrategia a seguir, Ferrero plo, la tonelada de
Rubén Ferrero, Luis Miguel Etchevehere y Egilio Mailland
dijo que “vamos a continuar con un plan maíz se paga 900
que incluye asambleas de productores en pesos en el puerto, pero el productor sal- regionales, entre las cuales se encuentra
distintos puntos del país, con el objetivo de teño tiene que pagar 600 pesos de flete”, el NOA, que es una de las más pobres, y
colocar en la agenda pública lo que verda- explicó el titular de Federsal.
que hoy no puede vender su producción”.
deramente está sucediendo en el campo”.
Otro dato aportado por Segón fue que “el Y agregó: “La producción de Tucumán, de
El dirigente detalló que “en los últimos sector agropecuario local aporta al fisco caña y citrus, como de granos, no escapa
años, todas las otras producciones están 2.600 millones de pesos al año y de este al conjunto de las producciones regionales.
estancadas o han caído. Analizando espe- monto sólo retornan a Salta $800 millones, Estamos con el problema de granos y azúcíficamente los números de Salta son ver- el 30%, a través del Fondo de la Soja”.
car, por no haber podido exportar”.
daderamente alarmantes. Hoy, Salta, como El presidente de Prograno, Ignacio Pisani, Robles Terán detalló que “en el caso del
consecuencia de un parate en los precios aclaró que “no es bueno que un sector que azúcar, la falta de exportación del excedeninternacionales y un incremento de costos es fundamental para la economía este ha- te hace que se vuelque al mercado interno
por la inflación, está en todas sus activida- ciendo cese de comercialización de granos y que baje el precio. Hoy se está pagando lo
des trabajando con renta negativa”.
y hacienda. Queremos producir más y si lo mismo que en 2011 y como sabemos, el inFerrero puntualizó que también uno de los hacemos, a la comunidad le va a ir mejor”. cremento de costo ha sido igual para todas
motivos que merma la rentabilidad es que Por su parte, el titular de la Sociedad Ru- las otras actividades”.
el flete en “el NOA tiene una incidencia ral de Tucumán (SRT), Sebastián Robles Respecto del maíz, el dirigente de Tucumuy importante, de manera negativa, que Terán, consideró que “el país no es sólo la mán denunció que no les otorgan los perllega en algunos casos hasta el 50% del cos- Pampa Húmeda. Hay muchas economías misos de exportación. “Hoy tenemos en
AUTOR Sandra Capocchi
stock una importante cantidad de granos
por no poder vender al exterior. Estamos
afligidos. Y ya se presenta la nueva campaña y vamos a tener nuevo maíz en nuestros
campos y no vamos a saber que hacer con
ello”, detalló.
Ferrero en Bandera
El presidente de CRA, en una recorrida
por el norte del país, estuvo en el predio de
la Sociedad Rural del Sudeste Santiagueño
participando de una asamblea de productores afectados por las inundaciones.
Por su parte, el vicepresidente de FAAS,
Juan Pablo Karnatz, explicó que “fueron
afectadas 400 mil hectáreas de soja y maíz,
quedando en mal estado los caminos”. Y
agregó: “Se perdieron campos de algodón,
alfalfa y fruticultura”.
En la reunión estuvieron además de la Rural del Sudeste, entidad anfitriona, Apadram, Sociedad Rural del Noreste, APRA,
APAZ 5, la Rural de Tostado y la filial
Guardia Escolta de la Federación Agraria
para solicitar “al Banco Nación, el NO cierre de cuentas y acuerdos, como así también
la implementación de una línea de crédito
blanda para la asistencia financiera”. Asimismo, “la concreción de obras de infraestructura necesaria para morigerar los efectos de la inundación y asistir con recursos al
consorcio caminero para la reconstrucción
de caminos rurales”.
MENDOZA
LA TORMENTA PERFECTA
Desde la Sociedad Rural de Valle de Uco, que preside Mario Leiva, expresaron la necesidad de acompañar
al productor para que siga en la actividad en condiciones competitivas.
“Tenemos carpocapsa y si bien hay
programas provinciales y nacionales,
en los últimos años se ha invertido
menos, dejando algunas prácticas para
combatir esta plaga a un bolsillo del
productor al que le resulta muy caro,
dado el bajo precio de lo que produce.
Quiere decir que no se están haciendo
las cosas bien, no se está invirtiendo
como los programas lo requieren ni
tampoco estamos pensando a partir de
esta desinversión en bajar los umbrales del daño económico que produce
esta plaga.
Un ejemplo de esto es el programa de
erradicación de frutales viejos que hace
años no se está cumpliendo, a pesar de
llenar solicitudes correspondientes, la
máquina nunca aparece.
Los componentes de este fenómeno
no sólo hay que buscarlos en la devaluación de Brasil, que compra menos El combate de la carpocapsa se vuelve imposible con el esquema actual de rentabilidad
volumen de frutas, ni en nuestro dólar, presión tributaria, los enormes costos sino que además en nuestro comercio
con lo cual llegamos caro a destino, la internos, incluyendo las retenciones, internacional, para nuestros diplomá-
Para nuestros diplomáticos nacionales y
populares, la economía regional de Mendoza no existe.
ticos nacionales y populares, la economía regional de Mendoza no existe.
Tan cierto es esto que desde 2010 todavía no hemos solucionado las licencias automáticas que deberían estar
para la producción mendocina.
Necesitamos políticas adecuadas para
nuestra producción, dirigentes que defiendan su provincia. La corrupción y
la obediencia debida a un modelo genera pérdidas y liquida a los que trabajan. El Ingeniero Carlos Casamiquela
no desconoce esto. Si no se entiende el
mensaje, en la Sociedad Rural del Valle
de Uco se lo podemos explicar todos
los días”.
PUBLICIDAD
CRA · Las bases
P7
P8
CRA · Las bases
ACTUALIDAD
Abril de 2015
Inundaciones
Lo que dejó la lluvia
El mal estado de los caminos complica el traslado de la producción. Panorama de pérdidas productivas
en San Luis, Santiago del Estero y Córdoba con cierre de tambos en Santa Fe.
Las fuertes lluvias generan pérdidas en los cultivos, atraso en la cosecha y problemas logísticos, entre otras cosas
AUTOR Sandra Capocchi
El verano pasó por Argentina dejando
situaciones poco frecuentes a nivel climático en zonas con promedios bajos de precipitaciones. Debido al volumen y la persistencia hubo inundaciones en Tucumán,
San Luis, Córdoba, Santa Fe y Santiago
del Estero, con importantes pérdidas productivas a evaluar.
“El agua se llevó puentes, destruyó caminos e infraestructura, se produjo una creciente muy importante, un fenómeno que
no había ocurrido en los últimos 70 u 80
años”, resaltó el presidente de la Sociedad
Rural del Norte de San Luis, Marcos Gatica, cuya zona sufrió las consecuencias de
los desbordes del embalse La Huertita y
del Dique Lujan.
“Lo más comprometido es el riego por
canales, que afecta especialmente a los pequeños productores de zapallo, hortalizas
y también los cultivos de soja”. Y agregó:
“Los reclamos de los productores giran
sobre la situación en que quedó la actividad productiva en la zona de Candelaria,
Leandro N. Alem y otras localidades del
departamento de Ayacucho”.
“En lo social lo que más impacta es la producción de papa, que representa unas 400
hectáreas. También está sufriendo la floricultura (rosas) y se vería comprometida
la producción de los emprendimientos de
arándanos, que casi en su totalidad están
destinados a la exportación”, sostuvo el dirigente rural de San Luis.
En Córdoba, un estudio del Departamento de Información Agroeconómica de la
Bolsa de Cereales local estimó en 454.000
las hectáreas de soja y maíz afectadas por
los últimos aluviones, siendo 250.000
anegadas con posible elevada pérdida de
producción.
Marcos Mc Hardy, actual delegado ante
Cartez, expuso la difícil coyuntura de la
región del noreste con caminos y puentes
anegados, campos inundados y barrios en
peligro.
Los dirigentes rurales de la provincia
puntualizaron el incumplimiento de la
Ley 26.181 referida al Fondo Hídrico de
Infraestructura.
“Desde 2010 no llegan fondos a Córdoba”, sostuvo Gabriel De Raedemaeker,
vicepresidente de Cartez. Y añadió la necesidad de que el Comité de Emergencia
creado tras el temporal trabaje mancomunadamente con los consorcios camineros
de cada región, como así también con
equipos de geólogos y Vialidad Nacional.
Alrededor de 5000 productores presentaron las declaraciones juradas para quedar incluidos dentro de los beneficios de
la declaración provincial y nacional de
emergencia y/o desastre agropecuario por
anegamientos en la provincia de Córdoba.
Pérdidas productivas
Con preocupación, el presidente de la
Confederación de Asociaciones Rurales
de Santa Fe (Carsfe), Francisco Mayoraz, adelantó que en la provincia calculan
que “cerrarán alrededor de 400 tambos,
que van a dejar de producir por quedar
sin reservas y liquidación de los vientres”,
porque para recomponer se necesita “un
costo muy alto” y “el productor se encuentra desfinanciado”.
En la actualidad cabe destacar que continúan muy complicados productivamente
Castelli y Las Colonias, todavía con agua
en los campos.
En Tucumán, las condiciones ambientales
que se presentaron en este último trimes-
Unos 5000 productores
presentaron las declaraciones juradas para ser
incluidos dentro de los
beneficios de la declaración provincial y nacional.
tre a raíz de las intensas y continuas precipitaciones en varios sectores de la provincia “podrían afectar en forma directa
e indirecta a la producción”, reconoció
Paula Rovella, miembro de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC).
Como la cosecha de limón iniciará entre
fines de abril y primeros días de mayo, el
titular de ATC, Roberto Sánchez Loria, reclamó al gobierno provincial obras
para mejorar el estado de los caminos.
“La destrucción de los caminos es un
tema muy serio para nosotros, porque
afecta el traslado de la producción. Además, cuando el terreno no está en condiciones, la fruta puede golpearse al salir
de los campos y perder calidad”.
Esta producción sufrió un fuerte grani-
zo, lo cual afectó tanto la cantidad como
la calidad de fruta. También debido a las
lluvias y horas de mojado foliar se generan “condiciones para el desarrollo de
algunas de las principales enfermedades
en los cítricos, perjudicando la calidad
del limón requerida en los mercados internacionales.
En 2015 se esperaba una producción
mayor en un 15% respecto al 2014, pero
debido a las inundaciones no superará
la temporada anterior, según analistas y
productores de Tucumán.
Respecto a Santiago del Estero, la zona
de Bandera fue la más comprometida
por la inundación, con 400.000 hectáreas afectadas en la zona de Belgrano y
Taboada porque en tres meses llovieron
1500mm en una región con un promedio “anual” en los últimos diez años de
menos de 800mm.
Desde la Sociedad Rural del Sudeste
Santiagueño reconocieron que si bien
hace varios días que no llueve y el agua
baja lentamente, “hay muchos campos
que han quedado con agua, lo que va a
complicar mucho la cosecha”.
Otro punto que tienen las regiones
afectadas son el desastroso estado en
que han quedado los caminos. En Bandera “están destruidos y aún no hemos
tenido respuesta efectiva del gobierno provincial para la realización de las
obras de drenaje y reconstrucción de
caminos”, puntualizaron los dirigentes
de la Federación de Asociaciones Agropecuarias Santiagueñas.
Casi el total de una red de alrededor de
400 km de caminos rurales habrá que
reconstruir por completo y 200km de
líneas eléctricas de media tensión que
presentan serios problemas de estabilidad con gran número de postes caídos
o inclinados, lo que ha dejado sin servicio eléctrico a una gran cantidad de
establecimientos rurales. Además, les
preocupa que el 18 de marzo fue homologada la emergencia a nivel nacional,
pero aún no fue publicada en el boletín
oficial para que tenga efecto concreto
sobre los impuestos nacionales, lo que
se necesita que se realice antes del 19
de abril, cuando vence el Impuesto a las
ganancias.
En la producción animal, la sanidad queda muy afectada
ACTUALIDAD
CRA · Las bases
P9
En San Luis
Reclamos de obras
Más de un centenar de productores solicitaron obras con urgencia como reparación de canales de riego.
AUTOR Sandra Capocchi
La Sociedad Rural del Norte de San Luis,
que nuclea asociados del Departamento
Ayacucho, de las localidades de Leandro
N. Alem, Lujan, Quines y Candelaria, convocó a una reunión de productores con el
Ministro del Campo de San Luis, Gonzalo
Amondarain, legisladores provinciales y la
Confederación Rural de San Luis.
Con la presencia de un centenar y medio de
productores, afectados por el desborde del
embalse La Huertita y del Dique Lujan y la
torrencial lluvia de más de 200mm en poco
tiempo, el pasado 1º de marzo solicitaron
medidas urgentes para paliar los inconvenientes generados por las inclemencias climáticas.
El Presidente de la Sociedad Rural del
Norte, Ing. Agr. Marcos Gatica, acompañado por el Presidente de la Confederación
Rural de San Luis, Raúl Foncueva, y los
Presidentes de las Entidades Rurales de la
provincia de San Luis manifestaron los problemas imperantes en la región.
Gatica explicó la necesidad del inicio de
obras, que hasta la fecha no se han llevado a
cabo, como reparaciones de canales de riego
Productores se reunieron con el Ministro del Campo de San Luis
El Ejecutivo provincial
ordenó obras por 37
millones de pesos y que
en diez días se licitará
la obra de reparación de
canales de riego.
importantes para la zona de alta producción
de cultivos de papa, algodón, pelets de alfalfa, arándanos, floricultura y ganadería.
Por su parte, el Presidente de la Confedera-
ción Rural de San Luis solicitó al Ministro,
que la provincia adhiera a la Ley Nacional
de Emergencia y Desastre Agropecuario
Nº 26509 y requirió además, se enmarque la
zona afectada como de “desastre natural” y
hasta tanto se normalice el servicio de agua
por parte de San Luis Agua S.A.(Empresa
del Estado), la misma provea de agua en el
menor tiempo posible a los productores a
gratuidad por el desborde de las obras hídricas mencionadas.
El Ministro del Campo manifestó que el
gobierno de la provincia evalúa, junto a la
Raúl Foncueva
empresa
San Luis
Agua,
la zona afectada.
PRESIDENTE
DE LA
CONFEDERACIÓN
Dijo
también
que
el
Ejecutivo
provincial
RURAL DE SAN LUIS
ordenó obras por 37 millones de pesos y
que en diez días se licitará la obra de reparación de canales de riego, observando que
se irá de lo general a lo particular.
Los productores recriminaron que se ha
perdido casi un mes y no se ve el inicio de
reparación de canales de riego y que en días
más comenzarán a sentir la situación en sus
sembradíos y no tendrán agua los animales
para beber, ya que siempre dependieron del
riego, que es un servicio con canon. Que
“han perdido prácticamente sus haciendas
y lo que ha quedado pasa por una difícil
situación si el agua no llega a los campos”.
También pidieron la instalación de una
bomba arrocera a la prestadora del servicio
San Luis Agua, a la brevedad.
P10 CRA · Las bases
ACTUALIDAD
Abril de 2015
Por las Rurales
Agenda completa
En un año electoral, los dirigentes rurales solicitan compromiso y participación en el marco
de sus exposiciones rurales.
Curuzú Cuatiá ya realizó su Feria del Ternero
AUTOR Sandra Capocchi
Reclamos por mejoras de caminos, excelente genética y cursos de formación
son la agenda gremial de las entidades
rurales confederadas.
En sus 85 años junto al productor, la
Asociación Rural de Puerto San Julián,
entidad adherida a la Federación de
Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, realizó los festejos de la XVI
edición de la Feria Ganadera.
En el marco de la muestra, en representación del presidente de la Asociación Rural de Puerto San Julián, el
dirigente rural Leopoldo Henin dio el
discurso del acto de apertura y remarcó que “nos encontramos todos reunidos, con una preocupación importante
en lo que respecta a la continuidad de
nuestra producción, hace un año ante
los anuncios del Gobierno Provincial,
avizorábamos un futuro con la posibilidad de varios proyectos que se anunciaban”.
Sin embargo, Henin reconoció que “estos anuncios no se materializaron y lamentablemente la poca comunicación
y colaboración, y los entredichos con
el Gobierno de la provincia ante nuestros reclamos de políticas agropecuarias claras y rentables, la problemática
del guanaco y las constantes demandas
Todo preparado para el remate en Formosa
“Consideramos indispensable implementar una red
de comunicaciones que nos
mantenga informados de la
situación de todo aquel que
vive en el campo”
de más seguridad por el abigeato han
establecido una relación de escaso entendimiento entre el sector y el Gobierno”.
En materia de caminos, el referente
de Puerto San Julián detalló “las muy
malas condiciones debido a la falta de
mantenimiento por parte de Vialidad
Provincial, y que en época invernal se
agrava”.
“Consideramos indispensable implementar una buena red de comunicaciones que
nos mantenga informados de la situación
de todo aquel que vive permanentemente
en el campo, achicando distancias y acercando las poblaciones”. Y adelanto Henin:
“Hemos trabajado conjuntamente para
proveer un sistema de comunicaciones
mediante una banda VHF, con estaciones
bases y móviles y también se gestionaría
por intermedio del Gobierno Provincial
la utilización de las torres de las empresas
telefónicas y mineras diseminadas en el
departamento”.
Ferias del Ternero
En varias Sociedades Rurales de Corrientes ya confirmaron la realización
de sus tradicionales ferias del ternero.
La que dio el punto de largada fue la
Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá, con
la presencia de autoridades locales y
provinciales. Estuvo presente el vicepresidente de Confederaciones Rurales
Argentinas, Martín Rapetti.
En el marco de la muestra, el presidente
de la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá, Orlando Benta, recalcó que “desde
la institución venimos repitiendo la necesidad de encontrar productores con
vocación de servicio, felicitamos a los
productores que se acercaron para armar
un esquema de reacomodamiento de las
líneas eléctricas rurales con aportes propios. Estamos gestionando con el Ministerio de Producción su instrumentación”.
Benta puntualizó distintas acciones gremiales llevadas a cabo por la comisión
directiva, como el trabajo a partir de la
convocatoria del gobierno provincial a
gestionar la reparación de cuatro escuelas rurales del departamento, “quedando
a disposición del gobierno provincial un
sobrante del 20% de los fondos depositados” para la realización de las reformas.
Año electoral
Desde la Sociedad Rural de Curuzú
Cuatía declararon que “la democracia
y su ejercicio nos exige el esfuerzo de
diseñar nuestro propio futuro” e invitó
“a participar de las instituciones, ya no
basta con reclamos aislados o manifestaciones de bronca, se necesita debatir
ideas con disciplina y perseverancia y
desde ellas empezar a diseñar con respeto un país sin divisiones para todos los
argentinos”.
Agenda
En abril, la Sociedad Rural de Formosa realizará la 34° Fiesta Provincial del
Ternero y Novillito Formoseño, junto a
la 32° Exposición Regional de Terneros
Charlas y debates en las sociedades rurales
Capacitación
Como es habitual desde Córdoba, la
Sociedad Rural de Jesús María organizó un ciclo de capacitación. En
el primer semestre del año comienza el curso de “encargado rural” y
de “administración agropecuaria”,
a cargo de la Cra. Gabriela Novotny.
También habrá sobre “herramientas
para el desarrollo personal y profesional” dictadas por el contador
Eduardo Tartaglini.
Otra entidad que apuesta a la formación es la Sociedad Rural de Rosario, que dicta distintos cursos a
distancia o presenciales. En cuanto a
los cursos a distancia, cuentan con
una plataforma de e-learning desarrollada para que los alumnos puedan interactuar entre ellos, con los
docentes y con el equipo de soporte.
A nivel presencial, el 17 y 18 de abril
dictarán un seminario de gestión
agropecuaria, por el ingeniero agrónomo Victor Piñeyro.
Brangus y la Exposición Regional de
Terneros Braford.
Las autoridades afirmaron también que
“dicho evento que tradicionalmente se
realizaba en el mes de marzo debió postergarse antes las exigencias del Senasa
en cuanto a la vacunación y comercialización de hacienda”.
Por su parte, Corrientes estará de fiesta
con la flamante muestra de la entidad rural de Alvear, que mostrará los mejores
animales de la región.
El sábado 23 de mayo, por primera vez,
la historia de la sociedad rural correntina
abrirá las tranqueras del predio para exhibir la genética y el trabajo de las cabañas de la zona.
El presidente de la Sociedad Rural de
Alvear, Lic. Jorge Lago sostuvo que “para
nosotros es un orgullo dar este paso y lo
hacemos gracias al esfuerzo y colaboración de los integrantes de la institución, que creyeron que era posible”.
ACTUALIDAD
CRA · Las bases P11
Reunión confederada
Congreso Anual CRA 2015
Con el lema “Compromiso, cambio, reconstrucción y futuro” se realizará el Congreso Anual de CRA
en Santa Fe, con fuerte presencia de los ateneístas de todo el país.
La idea es interactuar con
los ateneístas en forma
más directa entre ellos,
los productores y los dirigentes.
CRA se prepara para realizar un nuevo congreso, esta vez en Santa Fe
La cita para que todo el movimiento
confederado se encuentre este año será
el viernes 15 y sábado 16 de mayo en
los salones “Los Maderos”, Dique I, en
el Puerto de la ciudad de Santa Fe.
El encuentro anual, edición 2015,
es organizado por la Confederación
de Asociaciones Rurales de Santa Fe
(Carsfe) con gran expectativa porque
es la primera vez que se unifican los
congresos de Juventud CRA y de la
entidad de tercer grado.
“La idea es interactuar con los ateneístas en forma más directa entre ellos,
los productores y los dirigentes para
que puedan adquirir y conocer lo que
se necesita para el accionar gremial”,
adelantó el presidente de Carsfe, Med.
Vet. Francisco Mayoraz.
Para no cometer los mismos errores
ocurridos hasta hoy, Mayoraz explicó
que “en el encuentro se va a trabajar y
reflexionar ¿Cómo poder actuar como
entidad gremial dentro de la política
agropecuaria?”. Y también remarcó:
“Durante estos días se va a reflejar que
CRA es la entidad más federal con la
presencia de los productores que integran las confederaciones de las distintas provincias del país”.
En la primera jornada, luego del acto
de apertura hablará el Arzobispo de
Santa Fe, Monseñor José María Arancedo, sobre “El campo: historia, tradición y arraigo”.
Posteriormente, el Dr. Atilio Penna
disertará la “Gestión empresarial en el
sector agropecuario”.
Por la tarde, para analizar el trabajo
periodístico estarán en el panel de “Periodismo de investigación: ¿Se puede
investigar en la Argentina?” los periodistas de Clarín y La Nación Hugo
Alconada Mon y Matías Longoni.
A modo de encontrar una respuesta
sobre si “¿Es posible una Argentina
para -todos- los argentinos? Democracia, desarrollo y el posible futuro
en común”, disertará el Lic. Alejandro
Katz.
Coordinado por el presidente de Carsfe habrá un debate sobre el “Presente y
futuro de las provincias desde la óptica
productiva”, con la participación de los
Ministros de Agricultura de Santa Fe,
Buenos Aires
y Córdoba.
Al final de
la
jornada,
el consultor
Jorge Giacobbe analizará
“De dónde
venimos
y
hacia dónde
vamos”.
Segunda jornada
Por la mañana, los doctores Miguel
Piedecasas y
Pablo Lanusse darán su
visón sobre
el
“Futuro
de la Justicia
Argentina”.
El panel de
“La economía ante un
nuevo ciclo”
será coordinado por el
vicepresidente de CRA,
Dr.
Juan
Goya.
El conocido
periodista
Alfredo Leuco otorgará
su
mirada
sobre
“El
país que se
va y el país
que viene”, y
el constitucionalista Dr.
Daniel Sabsay aportará
“Reflexiones
en torno a la
calidad de las
instituciones
argentinas”.
Habrá también un espacio para las
conclusiones del taller de Ateneos.
En un año con la elección a Presidente
de la Nación, distintos candidatos hablarán a los productores con la moderación del titular de CRA, Dr. Rubén
Ferrero, para considerar el escenario
electoral 2015 y tener un contacto directo entre los dirigentes y el campo.
Por último, las conclusiones del Congreso confederado estarán a cargo del
presidente de CRA.
P12 CRA · Las bases
NOTA DE TAPA
NOTA DE TAPA
Abril de 2015
CRA · Las bases P13
Malezas resistentes
RAFAEL FRENE
Matias Retamal
Raúl Moreno
DOW AgroSciences
NIDERA
Syngenta
“Hoy en Argentina son tres
las grandes malezas que son
para los cultivos.”
“Hoy se redireccionan las
herramientas de manejo.”
“Hay que empezar por mejorar la rotación de cultivos y
usar mezclas de productos.”
Un problema que obliga a cambiar el manejo
AUTOR SANTIAGO RIVAS
Más información en
www.lasbases.com
Cambio de actitud
Ante este panorama, lo que primero han
esperado los productores es la aparición de
un nuevo herbicida que sea efectivo para
eliminar estas malezas, pero todos los técnicos explican que esto no va a ocurrir en
el corto y mediano plazo, debido a que desarrollar una nueva molécula lleva mucho
tiempo y no se esperan resultados por parte
de los laboratorios en breve.
Juan Carlos Papa sostiene entonces que
“hay que volver a manejar malezas, no es
Resistencias acumuladas en Argentina
Sorghum halepense
Amaranthus quintesis
Digitaria insularis
Brassica rapa
Urochloa panicoides
Brassica napus
Amaranthus quintesis
Amaranthus palmeri
Eleusine indica
Cynodan hirsutus
Raphanus sativus
Lolium multiforum
Lolium multiforum
Lolium multiforum
Achinochloa colona
Avena fatua
Lolium perenne
Lolium multiforum
Sorghum halepense
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2003
2004
2002
2001
1999
Amaranthus quitensis
2000
Mecanismo de acción herbicida:
ACC (graminicidas FOP, DIM y DEN)
ALS (imidazol, sulfunilur, triazolop
EPSPS (glifosato)
1998
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1997
lezas, en términos de la dificultad para su
control, la superficie que ocupan, su tasa de
expansión y lo altamente competitivas que
son para los cultivos. Una es la Rama Negra
en zona núcleo, con algo más de 9 millones
de hectáreas en las que está presente. En el
sur de Córdoba y noroeste de Buenos Aires,
la gran amenaza es el Yuyo Colorado, con
alrededor de 2 millones de hectáreas pero
con una tasa de expansión muy acelerada.
El tercer grupo es el de gramíneas (se calculan un millón de hectáreas), que incluye
varias especies, en su mayoría anuales y una
perenne y emblemática, el Sorgo de Alepo.
Existen otras malezas no resistentes, sino
tolerantes a glifosato, como Borreria, Gomphrena y Chloris (esta última gramínea) en
Córdoba, NOA y NEA, que puntualmente
en las zonas donde están presentes son realmente muy difíciles y costosas para lograr
controles efectivos”.
Según un trabajo realizado por la Fauba y
la empresa Adama, hoy se destinan 1.300
millones de dólares anuales en combatir
malezas resistentes y se sufre una pérdida
potencial de 8.800 millones de dólares.
1996
creció exponencialmente, alcanzándose en
la campaña 2010-2011 unos 256 millones
de litros, lo que fue haciendo que su precio
se reduzca y, según explica López Anido, “el
mensaje que se dio desde las empresas fue
que no iba a haber resistencia, porque no
era un gen del reino vegetal. Después nos
dimos cuenta de que era un disparate, pero
al principio lo creyeron todos. Parecía que
el problema de malezas estaba resuelto para
toda la vida y se adormeció por diez años
hasta que en 2005 empezó a aparecer Sorgo de Alepo, resistente al glifosato. A partir
de ahí se da una curva que crece muy de a
poco, pero ya en 2007, cuando empezamos
a tocar el tema en Aapresid, se veía que era
un problema mucho más grave. En 2010
ya había cuatro malezas resistentes identificadas, dos Llolium, el Sorgo de Alepo y
el Amarantus Quitensis. Hoy encontramos
en los primeros meses de 2015 que ya estamos en 20 y en lo que va del año ya se
oficializaron dos. Al ver el gráfico, con esta
tendencia para 2025 habrá más de 50. El
problema no es sólo el glifosato, en realidad
es cómo se usan todos los herbicidas”.
En este sentido, el mayor problema que está
apareciendo ahora es que hay biotipos que
tienen resistencia a más de un herbicida,
generalmente glifosato y otro más, como
ya ocurre con el Yuyo Colorado, y recientemente se informó la existencia de Sorgo
de Alepo resistente a haloxifop R metil, un
graminicida considerado muy eficiente en
su control.
El Ingeniero Agrónomo Rafael Frene, Líder de Proyectos Herbicidas para Cono
Sur de Dow AgroSciences, describe que
“hoy en Argentina son tres las grandes ma-
1995
La agricultura argentina parecía que había
alcanzado un momento, con la aparición
de la soja RR en 1996, en el que el manejo de malezas sería extremadamente fácil,
aplicando glifosato ante la aparición de
cualquier planta indeseada en el lote. Sin
embargo, esto que parecía que iba a ser la
solución a todos los problemas en el futuro,
poco a poco empezó a demostrar que no era
tan así. La falta de rotación de cultivos y de
fechas de siembra, la escasa diversidad entre
los herbicidas empleados, subdosificación,
alquileres de lotes de manera tardía y con
gran presencia de malezas y atrasos en fechas de siembra, están entre los principales
disparadores de esta problemática de malezas resistentes.
Según explica el ingeniero agrónomo Juan
Carlos Papa, del INTA Oliveros, “la presión de selección ejercida por el conjunto
de componentes de este modelo favoreció
la manifestación de los problemas actuales
de malezas caracterizados como:
a) Malezas “duras” o de difícil control o tolerantes a los herbicidas disponibles, en especial a glifosato.
b) Malezas resistentes a herbicidas, en especial a glifosato.
Por su parte, Pablo López Anido, Director Adjunto del Programa REM (Red de
conocimiento en malezas resistentes) de
Aapresid, explica que “la primera maleza
resistente en el país se detecta en 1995”, que
fue el Yuyo Colorado (Amaranthus quitensis) resistente a inhibidores de ALS, lo
cual se dio por el abuso y el mal uso que se
venía haciendo de este tipo de herbicidas,
aparecidos sólo una década antes. Con la
aparición de la soja RR, el uso del glifosato
Biotipos resistentes
Las malezas resistentes a herbicidas no son
algo nuevo en la agricultura argentina; aunque la falta de un manejo adecuado debido
al monocultivo, el uso
inadecuado de herbicidas y que no se realice
un manejo integrado,
entre otras herramientas, ha hecho crecer el
problema y complicado
mucho su control.
Fuente: REM
Con la aparición de la soja
RR, el uso del glifosato
creció exponencialmente,
alcanzándose en la campaña 2010-2011 unos
256 millones de litros.
fácil porque se perdió el ejercicio; a lo largo de 20 años se generó una cultura alrededor del glifosato que es la contracultura
del manejo. Hay que pensar en integrar el
herbicida con otros factores, en usar otros
métodos culturales, volver a rotar cultivos.
El factor grave es el alquiler. Con contratos que duran seis meses, no se puede hacer planificación, porque el contrato es por
soja. Entonces se hace soja todos los años.
La escala de las malezas trasciende los seis
meses y trasciende el lote. Los herbicidas
viejos funcionan bien solamente si tomás a
las malezas en estado chiquito o cuando no
nació, en el caso de los residuales, porque se
toma a la maleza en su estado más débil”.
Además, agregó que “hay que monitorear
los lotes bajándose de la camioneta, aprender a reconocer las malezas y definir qué
estrategia de manejo usar. Apoyarse nuevamente en los profesionales capacitados.
Ya no existe más esa independencia del
productor”. Una falencia que se encuentra
es que muchas veces quienes recorren el
campo tienen poca capacidad de identificar
las malezas y, por lo tanto, actuar en consecuencia, ya que es importante saber el ciclo
de cada una para conocer cómo puede ir
avanzando en el lote y cuáles son las mejores formas de controlarlas.
López Anido también remarca la necesidad
de hacer un cambio de actitud en la forma
en que se enfrenta el problema y entender
que no alcanza con una sola cosa. “Trabajar
con herbicidas residuales y rotarlos, atacar
los manchones cuando aparecen, con más
recursos por hectárea. Además, hay malezas que son totalmente distintas, tenemos
malezas de mucha difusión, que toman el
campo de a poco, la mayoría son perennes,
pero de repente entra Amarantus Palmieri que es anual y germina hasta en enero y
necesitás otro criterio de manejo. También,
evitar que llegue la semilla, limpiando las
cosechadoras”.
Por su parte, el ingeniero Raúl Moreno,
especialista en manejo de malezas de Syngenta, afirma que “el mensaje que todas
las empresas deberíamos dar es que hay
que empezar por mejorar la rotación de
cultivos y también a usar mezclas de productos con diferentes modos de acción,
utilizando todos los productos disponibles
en el mercado. Desde Syngenta venimos
insistiendo en la importancia de realizar
un manejo antiresistencia. Todas las empresas deberíamos tomar conciencia de la
importancia de abordar la problemática en
conjunto. También es necesario entrenar a
los productores en identificar los diferentes
modos de acción y no sólo rotar marcas comerciales. Para el manejo de Amaranthus,
por ejemplo, aproximadamente el 70% de
los herbicidas disponibles pertenecen a un
mismo modo de acción (PPO). Si ocurriera
resistencia a éste, nos quedaríamos prácticamente sin herramientas en postemergencia del cultivo de soja”.
Manejo integrado
El Ing. Agr. Matías Retamal, del área Nutrición y Protección de Cultivos de Nidera,
sostuvo que esta realidad hace “que hoy se
redireccionen las herramientas de manejo,
debiendo ser utilizadas de manera cada vez
más eficiente, realizando un plan de manejo
integrado de malezas, trabajando en ventanas oportunas de aplicación, ingresando
con malezas en estadíos iniciales, respetando las dosis de marbete y utilizando diferentes modos de acción”.
Por su parte, López Anido agrega que hay
que considerar el uso de cultivos de cobertura, de manera de que éstos no permitan
el nacimiento de las malezas al competir
por los recursos. “El cultivo de cobertura es algo que sin duda debería estar, pero
estamos muy en pañales con su uso, hay
poca experiencia, para competir con los
recursos y redireccionarlos a favor nuestro.
Otra cuestión es usar herbicidas residuales
antes de la siembra”. Cada zona, además,
tiene una realidad distinta y, por lo tanto,
diferentes formas de manejo. López Anido
trabaja principalmente en la zona de Bandera, Santiago del Estero, en donde tienen
el problema de que poseen humedad antes
que en Salta. “Hay un problema en el norte,
que es que sembramos la soja en diciembre
porque antes no se puede debido a que el
calor cocina el llenado de grano. Tenemos
condiciones de temperatura, humedad y
luz a partir de septiembre para que crezcan
los vegetales. Nosotros presupusimos que
podíamos manejar todos esos recursos disponibles y evitar que crezcan vegetales solamente usando herbicidas. Ese barbecho tan
largo generó muchos problemas de tolerancia en muchas malezas, que son perennes y
aunque no llueva, si tienen humedad en el
suelo y temperatura brotan. A veces no te-
P14 CRA · Las bases
nés condiciones para aplicar porque hay
sequía pero ellas brotan porque tienen
las condiciones. En el sur no se dan tanto porque la soja se siembra más temprano, en octubre o noviembre, y esos
recursos enseguida se van al cultivo”.
De esta manera, explica que si siembran
en diciembre, “los preemergentes son
para usar a la par de la siembra, pero a
nosotros las malezas nos aparecen un
mes y medio antes. Es algo que estamos
trabajando, además de cambiar los herbicidas residuales, también cambiar los
ciclos de soja, no hacer siempre los mismos, lo mismo con el maíz. Cambiarle
las señales a las malezas todo el tiempo,
cambiarle los recursos, que un año haya
en una época y en otra no”.
En este sentido, Papa agregó que “la
parte cultural incluye la rotación de cultivos. En rama negra una de las mejores
maneras de manejarlas es hacer un cereal de invierno, porque viene en otoño e invierno. Si uno ocupa el espacio,
la rama negra no tiene lugar para vivir.
Además, los herbicidas que se usan con
los cereales de invierno también controlan bien a la rama negra”, y destaca que
“la maleza avanza sobre el espacio que
se dejó libre. Con barbechos tan largos,
siempre habrá una especie con probabilidades de establecerse”. Además, el
problema es llegar tarde, porque ya no
está tan débil la planta. Maximizar la
interferencia que el cultivo hace sobre la
maleza, buscar arreglos espaciales competitivos, en soja evitar variedades muy
cortas porque no cierran el entresurco,
achicar la distancia entre hileras y buscar fechas de siembra oportunas”.
López Anido explica que entre las opciones que se manejan también se incluye sacar las malezas manualmente o usar
alguna herramienta de corte plano que
no remueva el suelo, pero es algo que
todavía no está en el mercado. “Algunos
hablan de volver a la labranza pero en
Estados Unidos hay mucho problema
de Amarantus Palmieri y ellos aran. En
Bandera, si se trabajan los suelos no se
puede hacer agricultura porque hay salinidad, erosión, evaporación, están todos
los males para un suelo desnudo”
Proactividad
Un problema que los técnicos encuen-
NOTA DE TAPA
tran en muchos productores es la falta de
proactividad para empezar a aplicar las
distintas medidas necesarias para combatir las malezas, por lo que las instituciones como el INTA y Aapresid principalmente pueden generar información
y difundirla, pero el trabajo dentro del
campo está en manos de los productores. “Para nosotros lo importante es que
la gente esté informada”, destaca López
Anido, por eso los productores hoy ya
tienen que saber que “cuando una maleza en el lote no se te muere no es porque
es problema del producto, sino porque
es resistente”.
Debido a que entre que el problema
aparece y se define la resistencia se tardan tres años, en la red REM de Aapresid lo que hacen es publicarlos como
alerta amarilla en ese tiempo, para que
los productores estén atentos.
Afortunadamente, hay algunas tecnologías a lanzarse en el corto y mediano
plazo que pueden colaborar, en parte, a
sobrellevar la situación. Tal es el caso
del evento de resistencia a glufosinato de amonio en soja, ya aprobado en
Argentina –aunque no todavía comercialmente-, así como la resistencia a los
HPPD también en soja, herbicidas del
grupo de los Inhibidores de la Síntesis
de Carotenoides (Isoxaflutole).
Ambos eventos permitirían contar
con alguna herramienta más en postemergencia del cultivo, sin olvidar que
en ninguno de estos casos hablamos de
“nuevos glifosatos”, sino que se trata
de herbicidas cuyo control dependerá
en gran parte del tamaño de las malezas, condiciones ambientales, calidad de
aplicación, etc. Ambos modos de acción
poseen moderadamente baja probabilidad de generación de resistencia, a diferencia de los ACC y los ALS. Sin embargo, Papa destaca que si los herbicidas
que se pueden emplear con estos cultivos no se aplican de manera adecuada,
en poco tiempo también se generará
resistencia a ellos.
Retamal concluye que “el futuro de esta
problemática creciente de malezas resistentes sin dudas que depende de nosotros y el manejo que hagamos en nuestros lotes, pero también debemos tener
en claro que puede ser manejada de
manera correcta, si realizamos un ma-
Abril de 2015
Alertas ROJOS
ESPECIE
NOMBRE
COMÚN
MECANISMO
DE ACCIÓN
ZONA
Amaranthus quitensis
Yuyo colorado
Santa Fe, Córdoba, NEA, NOA
Sorghum halepense
Lolium multiflorum
Sorgo de alepo
Raigrás anual
B/2
(Inhibidores de ALS)
G/9 (Glifosato)
G/9 (Glifosato)
Lolium perenne
Cynodon hirsutus
Raphanus sativus
Echinochloa
Raigrás perenne G/9 (Glifosato)
Gramilla mansa G/9 (Glifosato)
Nabón
B/2
(Inhibidores de ALS)
Capín
G/9 (Glifosato)
Lolium multiflorum
Raigrás anual
Avena fatua
Avena guacha
Lolium multiflorum
Raigrás anual
Lolium multiflorum
Raigrás anual
Eleusine indica
Pata de ganso
Amaranthus palmeri
Yuyo colorado
Amaranthus quitensis
Brassica napus
Urochloa panicoides
Brassica rapa
Yuyo colorado
Colza-canola
Braquiaria
Nabo
Digitaria insularis
Pasto amargo
B/2
(Inhibidores de ALS)
G/9 (Glifosato)
G/9 (Glifosato)
G/9 (Glifosato)
B/2 + G/9 (Inhibidores
de ALS + Glifosato)
G/9 (Glifosato)
Amaranthus quitensis
Yuyo colorado
B/2 (Inhibidores de
A/1 (Inhibidores de
AC-Casa)
A/1 (Inhibidores de
AC-Casa)
B/2 (Inhibidores de
ALS) + G/9 (Glifosato)
A/1 (Inhibidores de ACCasa) + G/9 (Glifosato)
G/9 (Glifosato)
NOA, NEA, pampena
Sur de Buenos Aires, Norte de Buenos
Aires, Sur de Santa Fe, Sudeste
de Entre Ríos
Sur de Buenos Aires
Centro de Córdoba
Sudeste de Buenos Aires
NEA, NOA, Centro y Sur de Santa Fe,
Norte de Buenos Aires, Sudeste de
Entre Ríos
Sudoeste de Buenos Aires
Sudoeste de Buenos Aires
Sudoeste de Buenos Aires
Sudoeste de Buenos Aires
NEA, NOA, Centro de Córdoba, Sur de
Santa Fe, Norte de Bs. As, Sudeste de
Entre Ríos
Sudoeste de Córdoba, Este de San Luis
Sur de Córdoba, Sur de Santa Fe
Sur de Buenos Aires
Tucumán
Sudeste de Buenos Aires
Sur de Santa Fe, Chaco, Santiago del
Estero, Norte de Santa Fe y Tucumán
Sur de Santa Fe, Sudeste de Córdoba
ALS) + G/9 (Glifosato)
Total = 19 biotipos de 14 especies
3 mecanismos de acción y 4 casos de resistencia múltiple
Alertas Amarillos
Especie
Nombre
Común
Mecanismo de acción
Zona
Conysa bonariensis
Amaranthus palmieri
Echinochloa colona
Amaranthus palmieri
Rama negra
Yuyo colorado
Capín
Yuyo colorado
Toda el área agrícola
Sudoeste de Córdoba, Este de San Luis
Entre Ríos
Sudoeste de Córdoba, Este de San Luis
Hirchsfeldia incana
Sorghum halepense
Nabo, nabillo
Sorgo de Alepo
G/9 (Glifosato)
G/9 (Glifosato)
B/2 (Inhibidores de ALS)
B/2 (Inhibidores de ALS)
+ G/9 (Glifosato)
B/2 (Inhibidores de ALS)
A/1 + G/9 (Inhibidores de
AC Casa + Glifosato)
Total = 19 biotipos de 14 especies
Sudoeste de Buenos Aires
Centro-Norte de Córdoba
3 mecanismos de acción y 4 casos de resistencia múltiple
nejo responsable y planificado de aplicaciones, a sabiendas que los productos
diferenciados y premium del segmento
serán los que sin lugar a duda tendremos que incorporar a nuestro plan de
protección, realizando aplicaciones
preventivas, basados en minuciosos
monitores, respetando tamaño de malezas indicados en marbetes, inclu-
yendo productos residuales, los cuales
significarán un mayor costo pero que
aplicándolos tendremos la tranquilidad
de saber que nos permitirán mantener
lotes limpios y con menor presencia de
malezas por un mayor período de tiempo, teniendo cultivos que crecerán sin
competencia y harán un uso más eficiente de los recursos”.
DESDE EL LOTE
Suelos
Cultivos anuales
y rotaciones eficientes
para protegerlo
La creciente demanda mundial de alimentos impulsó un aumento de la superficie
sembrada. Ensayos de larga duración del INTA analizan las labranzas y secuencias que mejoran el contenido de carbono, la estabilidad estructural del suelo y
minimizan la erosión.
El desafío de incrementar la productividad sin
degradar el recurso gana
cada vez más importancia
en el mundo.
Cereales como el maíz hacen un gran aporte de nutrientes
Mientras la superficie sembrada y la demanda mundial de alimentos aumentan,
el manejo de los suelos con rotaciones que
incluyan diversos cultivos, sumados a la
siembra directa, permiten una agricultura
sustentable. Rotaciones intensivas con trigo,
centeno, cebada y maíz, mejoran el contenido de carbono y la estabilidad estructural y
protegen al suelo de la erosión por el agua
y el viento.
“Desde el Instituto de Suelos y desde el
Programa Nacional de Suelos del INTA,
se está preconizando una agricultura más
intensiva que aproveche mejor los recursos
y que atienda, fundamentalmente, a diseños
de rotaciones más eficientes de cultivos”,
dijo Miguel Taboada, director de ese instituto del INTA.
Luego de 28 años de medir el efecto de
las secuencias de cultivos y los sistemas de
labranza sobre los contenidos de carbono
y nitrógeno total y su relación con el rendimiento, especialistas del INTA Marcos
Juárez –Córdoba– explicaron que “un nivel
superior de carbono en el suelo puede lograrse incorporando pasturas perennes en
base a alfalfa en las rotaciones”. Además,
“la siembra directa permitiría elevar el nivel
de carbono superficial del suelo en los sistemas de producción y mantener un equilibrio productivo sustentable más elevado
que con la labranza convencional”.
A partir de sus ensayos de labranza de larga
duración, Hugo Marelli y Juan Arce, de esa
unidad del INTA, destacaron que “en 40
años, la siembra directa continua de soja y
trigo gana 10% más de carbono en el suelo,
en comparación con la siembra directa sólo
de soja”.
Alternar la secuencia trigo/soja con cultivos anuales también reduce las pérdidas de
carbono. “Un nivel superior de carbono en
el suelo y de sustentabilidad puede lograrse
incorporando pasturas perennes en base a
alfalfa en las rotaciones”, precisó Marelli.
Los ensayos mostraron que los sistemas
mixtos agrícola-ganaderos incrementaron
entre el 13 y el 19% el carbono total por
hectárea en los primeros 25cm de profundidad.
Agricultura sustentable
Para Taboada, “el uso de la labranza convencional era el principal factor desencadenante de degradación de suelos y, en este
sentido, la adopción masiva de la siembra
directa es sin duda un avance”. El residuo
del cultivo anterior queda en la superficie y
mantiene o incrementa el carbono del suelo, si se incluyen cultivos que lo dejen en
forma abundante.
En la Argentina, desde hace más de cuatro décadas, la siembra directa contribuye
a limitar o detener los procesos de pérdida
de suelo por el agua y el viento, aunque los
problemas de degradación aún son importantes, ya que su adopción se dio con una
fuerte prevalencia de la soja. En ese sentido, dijo: “Hacer cualquier monocultivo es
malo, sea soja o sea maíz, desde el punto
de vista de la proliferación de malezas y
plagas”.
Para proteger el suelo, el mayor obstáculo
es la repetición de los cultivos que dejan el
suelo poco cubierto gran parte del año. Lo
que en la región pampeana ocurre con la
soja, sucede en el norte con el algodón o
en el oeste con el girasol. Según Taboada,
“cuando se hacen estos cultivos, el gran
problema es que tienen sistemas de raíces
muy pobres”.
Una agricultura sustentable requiere de
rotaciones más convenientes. Mantener el
trigo en las secuencias o hacer cultivos de
cobertura, con verdeos en invierno o, según
la región, con centeno, avena, maíz, cebada
o sorgo, mejora notablemente la calidad de
los suelos. “Son gramíneas que tienen un
sistema de raíces muy fibroso, fasciculado,
que puebla la superficie de los suelos y los
mejora”, dijo.
Más presión productiva
El desafío de incrementar la productividad
sin degradar el recurso gana cada vez más
importancia en el mundo, con 300 millones de hectáreas de tierras productivas deterioradas en forma irreversible y el 60% de
las restantes, con procesos de degradación
avanzados.
En la Argentina, a diferencia de lo que sucedía 25 años atrás, cuando se sembraban
unas 20 millones de hectáreas –ahora son
más de 30– y se producían unas 25 millones de toneladas de granos, contra las casi
100 actuales, hoy existe mucha mayor presión de producción sobre los suelos.
Es preciso mejorar las rotaciones para aumentar la sustentabilidad
CRA · Las bases P15
P16 CRA · Las bases
GANADERÍA
Abril de 2015
Rodeos y cultivos
Qué hacer ante las inundaciones
Especialistas del INTA Rafaela brindan pautas sanitarias y estrategias de manejo
para amortiguar el impacto del exceso hídrico en la región.
Las intensas precipitaciones registradas
durante los últimos meses afectaron los
campos, en especial, aquellos ubicados
en el noreste argentino. En este contexto, los especialistas del INTA Rafaela –Santa Fe– adelantan las pautas
sanitarias y técnicas de manejo para
zonas anegadas por el exceso hídrico,
que compartieron con los productores
afectados el pasado viernes 27 de marzo en la Sociedad Rural de Rafaela.
Cosecha
En cuanto al manejo de la cosecha,
Juan Marcos Giordano –técnico del
INTA Rafaela– destacó la necesidad de
identificar las áreas problemáticas por
parte del productor y, en caso de tener
que cosechar con los suelos saturados
de agua, Giordano recomendó utilizar
maquinaria adaptada, para hacer un
tránsito controlado de la misma.
Para ello, sugirió aumentar la flotabilidad y transitabilidad de las cosechadoras, utilizar equipamiento de doble
tracción hidrostática o mecánica sin
superar el 50% de llenado de la tolva
durante la cosecha y aumentar el ancho
de pisada del tren delantero y trasero
de las máquinas de tracción simple.
Además, destacó la necesidad de usar
neumáticos tipo Terra Tyre, con banda ancha y de baja presión de inflado o
radiales de alta flotabilidad con tacos a
45° o rodados duales o, eventualmente y en lo posible, orugas con banda de
caucho.
“La cosecha –explicó Giordano– con
equipos muy pesados y en condiciones
de excesiva humedad del suelo causa
un cambio considerable en la estructu-
El barro es fuente de problemas para los rodeos
En la cosecha, tener en cuenta el uso de ruedas duales, triales u orugas
ra de la capa superficial y sub-superficial, incrementando la compactación”.
Para reducir esto, recomendó evitar el
tránsito de tractores y acoplados; y realizar la descarga a la tolva únicamente
en la cabecera o lugares menos comprometidos.
Ganadería
Eloy Salado –especialista en producción animal del INTA Rafaela– se refirió a la alimentación de los animales
y, a fin de optimizar los recursos, recomendó realizar una división de rodeos para lo que sugirió secar las vacas
preñadas de lactancia avanzada que
La cosecha con equipos
pesados y en condiciones
de excesiva humedad del
suelo causa un cambio en
la estructura de la capa
superficial.
produzcan menos, y armar dos lotes:
de punta y de cola. En el primero, se
ubicarán las vacas con mayor producción donde se ubican las de lactancia
temprana y vacías; y en el segundo, se
ubicarán el resto de los animales.
“El resto de las categorías, podrán ser
alimentadas con dietas de mantenimiento en base al suministro de rollos
de residuos de cosecha complementados con algo de pastura de potreros
degradados –8 a 10 kg de materia seca
por vaca por día de forraje fibroso–.
Adicionalmente, se deberá suplementar con pequeñas cantidades –0,5 a 1,0
kg- de algún concentrado.
“Hasta que mejoren las condiciones
–advirtió Salado– continuar con una
estrategia de manejo en un potrero
extra ubicado en un sector elevado del
campo en el que se realizarán franjas de
pastoreo amplias y rotativas para evitar
el deterioro del suelo y la concentración de animales”, a fin de disminuir al
máximo los perjuicios del animal como
la baja en la producción, pérdidas de
condición corporal, problemas de patas
y ubre.
Asimismo, subrayó la necesidad de
mantener limpias las cunetas y debajo de las medias sombras para evitar la
acumulación de agua, orina y materia
fecal de los animales y permitir el normal escurrimiento hacia las pendientes
naturales del campo.
“Los animales, en la medida de lo posible, deberán permanecer la mayor cantidad del tiempo en las parcelas de pastoreo para disminuir la concentración
de bosta en los corrales y callejones”,
GANADERÍA
CRA · Las bases P17
CALENDARIO GANADERO
Manejo de pasturas
Cómo potenciar la producción
y mejorar la nutrición.
AUSPICIA ESTA SECCIÓN
Mail de contacto:
[email protected]
Se debe evitar que los animales estén mucho tiempo en el barro
indicó Salado.
desperdicios y
En este sentido,
en cuanto a los
Los animales deberán esponderó la imporgranos, sumitar la mayor cantidad del
tancia de realizar
nistrarlos bien
tiempo en las parcelas de
un
abovedado
molidos
por
pastoreo para disminuir
de los callejones
mitades en cada
la concentración de bosta
existentes con una
turno de ordeño
pendiente lateral
para maximizar
en corrales y callejones.
o una doble pensu aprovechadiente de 5-8%
miento.
(10-12 cm de diferencia de nivel) hacia En cuanto a las fuentes de proteína
una cuneta o hacia cada cuneta lateral. adicional, Salado destacó las combiAdemás, después de cada lluvia sugirió naciones de expellers de oleaginosas
“usar rabasto”.
–soja, girasol, algodón o maní– con
Y, por sobre todas las cosas, no reali- subproductos –sojilla, semilla de alzar rellenos con elementos abrasivos godón, gluten meal, hez de malta–, o
–escombros o ripio– que lastimen las incluso, poroto de soja. Para el caso
pezuñas y reemplazarlos por tierra co- del “poroto de soja y la sojilla se los
lorada seca o mezclada con cal. “Si bien debe suministrar molidos sin cocción
son un paliativo en la coyuntura, resul- previa”.
tan perjudiciales a lo largo del tiempo”, Además, es importante suministrar
explicó el especialista de Rafaela.
núcleos vitamínicos y minerales que
Asimismo, Salado sugirió “privilegiar contengan calcio, fósforo, magnesio
el uso y racionar el pasto para el lote y vitaminas A, D, E y K. “Esta sude vacas de punta y medir bien la pas- plementación es esencial ante la autura que se dará diariamente”. Además, sencia o limitaciones de pasto fresco
agregó que se deberá moler los rollos de buena calidad, sobre todo para las
o desmenuzarlos para minimizar los vacas de punta”, explicó Salado.
Claves:
• Controlar manejo de la alimentación de las distintas categorías.
• Período óptimo de siembra de pasturas y verdeos.
• Temperaturas, intensidad de luz y
fotoperíodo decrecientes.
• Buena disponibilidad de nitrógeno
• Adecuados niveles de agua disponible en el suelo.
• Ajustar manejo de las siembras tras
cosecha gruesa.
• Decidir cortes y pastoreos de limpieza y
descanso otoñal para todas las pasturas
• Mantener estrategias para recuperación de pasturas luego de sequía
estival
Objetivos
• Implementar plan de siembras y renovación de pasturas. Consultar alternativas
en Las Bases de Marzo.
• Promover desarrollo radicular, macollaje
de gramíneas, formación de tallos en leguminosas y acumulación de reservas.
• Re fertilizar, controlar malezas y permitir descansos de pasturas.
• Controlar implantación de verdeos y
pasturas.
Recomendaciones prácticas
• Ajustar frecuencia e intensidad de los
pastoreos según disponibilidad de forraje. Evitar acumulaciones excesivas de
forraje.
• Definir y aplicar re fertilización de pasturas en producción. Dosis y fuentes de
nutrientes según tipo de suelos, requerimientos y resultados de análisis de suelos. Considerar edad y composición botánica de la pastura. Usar mezclas con
calcio, azufre y potasio.
• Aplicar herbicidas selectivos en preemergencia (flumetsulam; diflufenican)
en lotes a sembrar con pasturas que incluyan leguminosas.
• Preparar estrategias de control
temprano de malezas para lotes en
los que no se hicieron aplicaciones
de preemergencia por excesos de
agua.
• Aplicar descansos de 30-40 días luego
de pastoreos o cortes intensos en pasturas consociadas.
• Evitar pastoreos con poco piso tras las
lluvias, especialmente en pasturas de segundo año en recuperación.
• Cuando sea posible aplicar pastoreos
intensos y re fertilizar con N, luego de 10
días de rebrote en pasturas base gramíneas perennes.
• Monitorear y controlar aparición de
plagas: se han reportado ataques severos de pulgones moteado y negro, trips e
isocas u orugas. Consultar por umbrales
críticos y alternativas de control.
• Combinar reservas forrajeras (rollos,
silo, cultivos diferidos) y granos para
atenuar menor producción de forraje y
desbalances en la calidad nutritiva de
verdeos, rebrotes de pasturas y alfalfas.
Alfalfa
• Evaluar situación de cada lote según
situación climática, tipo de suelo, manejo anterior y potencial de la pastura
(edad, densidad, cultivar).
• En pasturas consociadas con gramíneas perennes, efectuar un pastoreo
intenso y permitir descanso de 40 días.
Para recuperación de plantas y acumulación de reservas.
• Ingresar a los lotes cuando la pastura
alcanza 25-30 cm para reducir el desbalance entre proteína y carbohidratos
(energía).
• Cortes de limpieza en alfalfas que se
pasaron o enmalezaron durante el verano
• Monitorear y controlar malezas e insectos plaga en pasturas en implantación.
• Evaluar rejuvenecimiento de alfalfares con intersiembra de gramíneas faltantes, raigrás, cebadilla o trébol rojo.
P18 CRA · Las bases
ACTUALIDAD
Abril de 2015
Panorama climático
Se desacelera
la cosecha de soja
Debido a las grades lluvias que cayeron en gran parte del país, la trilla de soja comenzará recién en el mes de mayo. Aunque con bastante humedad, los productores tratarán de levantar toda la producción.
AUTOR Florencia Lucero Heguy
Dialogamos con Anthony R. Deane, de
la consultora climática Weather Wise,
quien nos brindó un panorama climatológico de la cosecha de soja en todo el
país. Tal como había anticipado a LAS
BASES en diciembre, la cosecha de soja
se atrasará ya que en abril y marzo hubo
exceso de agua en la mayoría de las regiones más fértiles del país. Estos dos meses
que pasaron fueron lluviosos e impidieron el comienzo de la trilla.
Según su análisis, el fenómeno del Niño
para esta campaña trajo agua más cálida
que lo normal en el Océano Pacífico, que
va desde América Central hasta el norte
de Australia. Este fenómeno genera vapor, el cual se desplaza por efecto de la
rotación de la tierra hacia América del
Sur y América del Norte. Esto hizo que
influyera en el régimen de lluvias y en las
secuencias de los frentes de tormentas,
aumentando su volumen.
“Marzo y abril serán meses con abundante mal tiempo y habrá pocas ventanas
de días soleados para que se sequen los
cultivos”, había adelantado Deane en diciembre.
Se frena la cosecha
Deane aseguró que el ritmo de la cosecha se va a ver marcadamente desacelerado porque a lo largo de los 30 días de
abril habrá ocho sistemas de mal tiempo.
“La mayoría de ellos serán con nubosidad que cubren el centro norte del país,
aunque varios con números bajos de lluvia, es decir que no todo será un diluvio”,
explicó Deane.
Yendo específicamente a la zona del oeste de la provincia de Buenos Aires en dirección a la región sojera de Córdoba y
sur-centro de Santa Fe, van a haber chaparrones en estos próximos días.
Pocas ventanas de buen tiempo
“Mientras tanto, el 18 de abril, a lo largo
de la zona sudoeste y sudeste de la provincia, como por ejemplo Bahía Blanca,
Mar del Plata hasta Tandil, es probable
que haya una helada”, sostuvo el especialista en clima, aunque explicó que “no va
a influir en los cultivos porque la tierra
aún está calida”. Cerca de Mar del Plata y Sierra de los Padres, (en las zonas
bajas) el terreno está cálido, “aunque meteorológicamente el modelo mire el cielo,
abajo no pasa nada”, resaltó. El hecho de
que haya una baja de temperatura el 18
de abril y que luego repunte en niveles de
3ºC a 5ºC, no influye ya que la temperatura baja va a estar a un metro y medio
sobre la superficie del suelo. Mientras
Las lluvias atrasan la recolección de los cultivos
tanto, habrá nueve días con cielo nublado
y lluvias leves; situación que se va a dar
desde Necochea hasta Formosa, “mientras está nublado en Bahía Blanca, el resto está despejado pero a las 18 horas se
va nublando hasta Santa Rosa, provincia
de La Pampa, y así sucesivamente en las
distintas regiones del país”. En ese tramo
serán de a dos días de mal tiempo, con
algunas lluvias y nieblas, pero duran sólo
48 horas. En abril habrá demasiada humedad para cosechar soja porque hay pocas ventanas de buen tiempo con abundante nubosidad, volúmenes de lluvia
bajos ocasionales con tormentas aisladas
de chaparrones fuertes, pero no habrá
una situación como la que ocurrió sobre
la zona central de la provincia de Córdoba y hacia la laguna de Mar Chiquita.
“En mayo decrecen marcadamente los
volúmenes de lluvias en las zonas del
sur de la provincia de Buenos Aires, va
a haber amplitud térmica más marcada
porque no nos dirigimos a un invierno
temprano crudo”, explicó Deane, y contó: “hay una situación a donde algunos
pocos de los meteorólogos ven fuertes
tormentas por irrupciones de aire frío,
que choca contra el aire cálido aunque,
en mi opinión, ese aire frío crudo será recién en julio.
En mayo
Será el mes de mayo en donde habrá
mucho mejor tiempo y cuando la trilla
será del 100%. “El flujo de la cosecha se
transforma en una especie de tráfico, van
entrando las máquinas en los diferentes
lotes, pero tienen que llegar y muchos se
van a encontrar con que están trabados”,
explicó Deane, y opinó que “cuando cosechás húmedo se hace una soga en la
planta, se retuerce toda, se moja la parte de afuera pero adentro está seca, con
lo cual se hace difícil cortarla”. Por otro
lado, para trillar el grano de la planta tiene que estar como mucho a 21%, para
ponerla luego en la bolsa a 17%. En estos
casos, en que la humedad de la planta se
encuentra a 35%, es imposible levantarla.
Debido a todos estos factores, en la
zona núcleo, la más productiva del país,
la cosecha arrancará durante la primera
semana de mayo. Asimismo, el sur de la
provincia de Buenos Aires se encuentra
atravesando una sequía, especialmente
en las zonas de Tres Arroyos, Necochea
hasta Azul. Esta región sufrió, durante algunos momentos del verano, secas,
porque llovió pero de manera muy aislada y las precipitaciones que están teniendo ahora ya son tardías, con lo cual se les
hace imposible cosechar.
En síntesis, podemos decir que la cosecha
argentina de soja se demora hasta mayo
cuando, con el frío de las mañanas se seca
la tierra, y al mediodía, cuando se levanta
la niebla, pueden comenzar a trillar.
Con respecto al maíz, Deane sostuvo
que la cosecha será entre junio y julio, ya que los productores necesitan
primero deshacerse de la soja, porque
esta oleaginosa se deteriora más fácilmente y, por el contrario, el maíz, al
no desgranarse, aguanta más. Además,
durante esos meses no habrá grandes
tormentas y ya la tierra va a estar seca
para trillar.
breves
Forratec y Syngenta
Plenus para
forrajeras
Tras más de dos años de investigaciones locales, Forratec y Syngenta
firmaron un acuerdo de abastecimiento para el suministro de semillas forrajeras premium protegidas
por la tecnología de tratamiento de
semillas de Syngenta. A partir del
acuerdo, Forratec identificará esa
línea de semillas forrajeras con la
marca Plenus, propiedad de Syngenta, una tecnología que simplifica los procesos de siembra y permite reducir de manera significativa
los costos de producción.
Entre sus beneficios, la tecnología
Plenus otorga a la semilla forrajera
un tratamiento de protección profesional que evita que el productor
deba hacerlo “a campo” y reduce
el riesgo que supone la manipulación de agroquímicos por parte de
personal no especializado. Además,
puesto que el uso de agroquímicos se realiza a través de equipos
de alta tecnología, se reduce de
manera notable el impacto en el
medioambiente.
Asimismo, la tecnología aumenta
significativamente el coeficiente de
logro, lo que a su vez permite adecuar la densidad de siembra. Por
otra parte, el tratamiento Plenus
protege a la semilla de un amplio
espectro de enfermedades y hongos, lo que garantiza a la planta un
desarrollo protegido y le permite
expresar todo su potencial de rendimiento.
cursos
prevención
La Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz, Campana y Zarate estableció un cronograma
de cursos para colaborar en la
capacitación de los nuevos integrantes del recientemente
creado Comando de Prevención
Rural (CPR) de la región.
Esta vez se realizó un trabajo
de capacitación “a campo” en el
establecimiento “La Terita”, del
Dr. Gonzalo D´hers.
Más información en
www.lasbases.com
ATENEOS CRA
CRA · Las bases P19
Cultivando nuestro futuro
Encuentro anual de los Jóvenes
Cartez en Adelia María
Los ateneístas de la confederación se reunieron para capacitarse, debatir sobre distintos temas y
afianzar el vínculo entre los ateneos de la región.
AUTOR sANDRA CAPOCCHI
En la Sociedad Rural de Adelia María,
los ateneístas nucleados en la Confederación de Asociaciones Rurales de la
Tercer Zona (Cartez) participaron del
8vo Encuentro para afianzar el sentido
de pertenencia al movimiento confederado.
La convocatoria tuvo una importante
participación con la asistencia de los
diez grupos juveniles, con más de 75
personas que estuvieron durante dos
jornadas analizando el panorama de la
actividad agropecuaria y capacitándose
a nivel dirigencial “para poder estar a
la altura de la situación que nos toca
vivir hoy”, explicaron los organizadores.
El Ateneo Juvenil de la Sociedad Rural de Adelia María, cuyo presidente es
Julián Mare, tuvo como objetivo otorgar materiales de análisis para “lograr
que cada participante se convierta en
un factor de cambio en su comunidad,
a través del conocimiento y la toma de
conciencia de la realidad de nuestro
país”.
El flamante presidente de Ateneos
Cartez, Elvio Pereyra, analizó el presente de los grupos juveniles considerando que están en “un momento de
recambio generacional con muy buena
concurrencia y con un promedio de
edad de 18 años”.
Es por ello la importancia de la formación y aunar esfuerzos para profundizar el sentido de pertenencia hacia
Cartez con acciones y capacitaciones.
El primer día estuvo centrado en la
participación y el liderazgo, con la
asistencia del Ministro de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos de Córdoba, Dr. Julián María López. Participaron también, otorgando su experiencia, el presidente de Cartez, José
La convocatoria tuvo
una importante participación con la asistencia
de los diez grupos juveniles, con más de 75
personas.
Comisión Ateneos
Cartez
Presidente:
Elvio Pereyra
(Ateneo Sociedad Rural Jesús María)
Vicepresidente:
Juan Pablo Delia
(Ateneo Sociedad Rural Leones)
Secretario:
Agustín Bulacio
(Ateneo Sociedad Rural Jesús María)
Prosecretaria:
Julieta Cejas
(Ateneo Juvenil Río V)
Tesorero:
Emanuel Accastello
(Ateneo Córdoba Centro)
Protesorera:
Marina Coronel
(Ateneo Sociedad Rural Villa María)
Ateneistas de la Sociedad Rural de Adelia María
Manubens Calvet, y el vicepresidente,
Gabriel De Raedemaker; el titular de
la entidad anfitriona, Fabricio Defant;
el intendente Javier Rezza y el cura párroco Pablo Silvetti.
Posteriormente, el ingeniero Fernando Ravaglia disertó sobre “liderazgo y
trabajo en equipo” dando herramientas
para la actividad gremial.
En un año electoral donde se eligen autoridades a nivel nacional y provincial,
Pereyra puntualizó que fue muy esperada la charla del licenciado Fabián
Vagnola sobre las próximas elecciones,
porque “hay muchos jóvenes que votarán por primera vez” y se dieron herramientas al respecto.
El ingeniero Dardo Chiesa, delegado
de CRA en el Ipcva, habló sobre “La
ganadería- perspectivas del mercado”, y
la ex ateneísta y licenciada María Herminia Rabasedas contó los comienzos
y los objetivos de los ateneos ruralistas
dentro del movimiento rural confederado.
Entre las actividades quedó conformada la nueva comisión del Ateneo de
Cartez para el período 2015-2016 y en
la continuidad de trabajo a partir de un
taller realizado en noviembre del año
El Ateneo Juvenil de
Adelia María tuvo como
objetivo lograr que cada
participante se convierta
en un factor de cambio
en su comunidad.
pasado, donde hizo el FODA del grupo, y seguirán trabajando para lograr
una consolidación junto a los dirigentes que nuclean a todas las sociedades
Disertaciones durante la reunión en Adelia María
rurales de la Confederación “para juntos buscar el norte” y realizar acciones
comprometidas con el productor.
Entre los asistentes al encuentro se
encontraban jóvenes representando a
la Mesa Coordinadora de Ateneos de
Cartez y de los ateneos de las sociedades rurales de Río Cuarto, Jesús María, San Francisco, Villa María, Canals,
Viamonte, Leones, Villa Mercedes,
San Luis y Córdoba Centro, además de
los integrantes del Ateneo de la Sociedad Rural de Adelia María.
DESDE LAS RURALES
P20 CRA · Las bases
Abril de 2015
Alternativas productivas
Acuicultura casera
y de precisión
Eduardo Catania, un acuicultor apasionado cuenta cómo es el negocio de producir y vender tilapias. La inversión
inicial y las claves para empezar. Además, junto a su mujer tiene una escuela de capacitación.
AUTOR Juan I. Martínez Dodda
Todo sucede en un predio de unas nueve
hectáreas a escasos 60 kilómetros de Capital Federal. Allí, en la localidad de San
Vicente, Eduardo Catania y su mujer, Graciela, viven de la producción y comercialización de peces en condiciones controladas,
una actividad con un potencial enorme en
Argentina y el mundo.
Cuando tenía 20 años armó su primer estanque en un campo alquilado, como segunda actividad, mientras trabajaba en su
pequeña fábrica de muebles. Empezó con
la cría de truchas que comercializaba de dos
maneras: la venta directa a un exportador
o al peso en un “pesque y pague” en dos
lagunas que acondicionó en el predio. Las
personas iban a pasar el día, pescaban y podían comer su propio pescado allí mismo o
llevarlo a su casa. Pero era un trabajo arduo,
por lo que Catania decidió discontinuarlo.
Además de truchas, en más de 30 años
como criador de peces, tuvo langostas, pacú
y otras especies. Desde hace unos años,
puso foco en las tilapias. “La elegí no sólo
para producirla yo, sino también para enseñarle a mis alumnos porque es un pez rústico, que tolera errores del productor que está
empezando y tiene un enorme potencial de
mercado”, explicó.
“En los sistemas modulares que nosotros
proponemos, se necesita un espacio de 10
metros por 12 metros (120 mts. cuadrados)
para tener una unidad de producción profesional de peces, pero también, para aquellos
que quieren empezar como una actividad
complementaria a su trabajo, la inversión en
estructura, sin contar el espacio ni la perforación para el agua puede oscilar entre
30.000 y 50.000 pesos, según la especie que
decidan cultivar”, contó Eduardo Catania,
dueño de la Granja Acuática Agua Dulce, e
impulsor de la Escuela del Productor Acuí-
Control de tanques con los peces recién nacidos
Alta demanda
potencial
Alimentación de los peces
cola, pero sobre todo, un apasionado por la
piscicultura.
La especie es clave, porque la trucha (una
de las más consultadas) no necesita invernadero y con un media sombra se arregla,
aunque se necesita invertir para obtener
agua de pozo. En cambio, las especies más
de agua templada como el pacú, el surubí
o la tilapia, requieren estructuras cerradas
donde se pueda calefaccionar para que no
se disparen los costos energéticos.
La producción en tanques bajo condiciones controladas aumenta la capacidad productiva y, para los entendidos, constituye
el futuro de la acuicultura. “En las lagunas
del norte se puede poner un pez por metro
cuadrado. Nosotros en esa superficie podemos llegar a producir una tonelada al año”,
se entusiasmó Catania.
Otra de las características que pondera es
que no tiene mal olor. “Nosotros los entregamos vivos, por eso las pescaderías lo
pueden mantener vivos y venderlos a sus
clientes en fresco”, explicó el acuicultor.
Naturalmente es baja en grasas y rica en
nutrientes como fósforo, niacina, selenio y
En los sistemas modulares
que nosotros proponemos,
se necesita un espacio de
10 metros por 12 metros
para tener una unidad de
producción.
vitamina B12. El contenido de calorías proveniente de grasas de la tilapia (20 calorías),
es menor a la del salmón (40), la trucha (50)
y el bagre (60).
“La carne de tilapia permite ser cocida
sin que se desarme como sí ocurre con la
merluza, es una carne blanca con una veta
roja, tiene cantidad de lípidos que le da un
sabor justo, en nuestro caso –no ocurre así
en general- sí contiene Omega3 porque el
alimento lo preparamos nosotros en base a
anchoas, calamar y langostinos”, describió
Catania.
Hay innumerables variedades para la cocción, puede ser al horno, frita, asada o hervida, también en ceviche. En el mundo se
comercializa en filetes.
Etapas de producción
En los tanques se pueden tener altas densidades de peces porque se controlan los
parámetros del agua, la temperatura, amoníaco, excrementos, etc.
Para criar una tilapia que llegue a pescaderías y restaurantes se necesitan entre seis
meses y un año (a diferencia del salmón,
que puede tardar hasta tres años). Es un
Al referirse al mercado de la tilapia, Catania se entusiasma porque
considera que están “haciendo una
demanda nueva”. Y refuerza: “No
competimos con la venta de pescado
tradicional, por eso, en la medida en
que se aumente la oferta, estoy seguro que va a incrementarse la demanda, porque hoy hay mucha gente
que no conoce la tilapia porque no
podemos abastecer a supermercados
u otros negocios más masivos”.
Para el productor, en Argentina está
todo dado para que la acuicultura
crezca. Considera que es una fuente de trabajo para mucha gente “en
donde las mujeres tienen mucho para
aportar”.
“La pesca tradicional está estancada
con tendencia a caer, por eso cobra
más importancia la cría en tanques y
otras formas de producción controlada”, destaca Catania.
“Para empezarla, es una actividad
que puede hacerse de medio tiempo, sin dejar la actividad principal
que cada uno tenga”, explicó Catania.
Esas instalaciones se pueden manejar con una sola persona, no demanda
una atención de todo el día. Se pueden hacer aprontes por la mañana y la
tarde, idealmente, al mediodía también. Hoy se cuenta con cierta automatización que permite poder llevar
de esta manera la producción.
tipo de pez que necesita temperatura de
28 grados, por lo que una de las claves del
negocio es la energía que se necesita para
calefaccionar el agua.
La primera etapa de la cría es el sector que
Catania llama el laboratorio, en peceras
donde están los reproductores y las hembras. En esa especie de maternidad, las
hembras incuban los óvulos en la boca y
nacen las tilapias.
Después van a tanques chicos donde están
entre 20 y 30 días. Luego van a otros tanques un poco más grandes donde se hace
una selección por tamaño. Luego se van a
tanques de 1.100 litros. En esos tanques se
DESDE LAS RURALES
Diez claves para
una producción
programada
1. Espacio requerido: 120 mts2.
2. Altura del agua: 2 mts.
3. Densidad del cultivo: 100 kgs de
peces por m3 de agua.
4. Temperatura: 28 a 30°C.
5. Ración alimento día: 80 kgs/día.
6. Conversión alimentaria: 1,5 kgs
alimento x 1 kg de pescado.
7. Producción día: 53,20 kgs día.
8. Producción semana: 372,40 kgs
semana.
9. Producción anual: 19.418 kilos.
10. Comercializar sólo el excedente
de los 100 kgs/m3 de peces.
los estabula otros 30 días más y van pasando
a tanques cada vez más grandes hasta que
llegan a los tanques de 20.000 litros donde
ya están en un rango de peso de 250 a 500
gramos. Ahí se vuelven a separar. Los más
pesados se van a otro tanque de 200.000 litros para que lleguen al kilo. Los otros se
dejan un poco más hasta que alcancen el
medio kilo.
Precisión biológica
Como otras producciones, la de peces está
signada por los tiempos de la biología, sin
embargo, Catania apunta a la mayor precisión posible. En este sentido, remarca que
además de contar con las herramientas tecnológicas, el único responsable de que el
negocio cierre es el productor mismo, que
“con manejo encadena todos los elementos
para que encajen de la mejor manera”.
Uno de los aspectos clave es la higiene del
agua. “Si el agua está sucia los peces pueden tener sabor a barro, mientras que en un
agua limpia con la dieta apropiada, un pez
cultivado en agua dulce puede competir con
un pez de mar de agua fría, los denominados peces azules”, describió Catania.
Capacitaciones brindadas para quienes quieren iniciarse en la actividad
El alimento casero que comen las tilapias de
la Granja Acuícola “Agua Dulce” tiene una
receta y peleteado casero. Se busca digestibilidad y alta conversión de alimento en
carne. La nutrición constituye entre 50 y 60
por ciento del costo. Desde hace un tiempo
decidieron empezar a fabricar su propio alimento porque los proveedores (tuvieron varios) no daban en la tecla con los rangos que
se necesitaban, o no entregaban parámetros
estables en la fórmula. Así, hoy logran una
conversión que ronda 1,5 kilo de alimento
para obtener 1 kilo de pescado.
En principio, el objetivo es poder cosechar,
de manera regular, todas las semanas, porque es una forma de acostumbrar al comprador, tanto las pescaderías como los clientes finales. Granja Acuícola Agua Dulce
comercializa entre 300 a 500 kilos semanales. Para producir entre 10 y 20 toneladas de
tilapia al año (más las 4 toneladas que quedan en el tanque para seguir la producción)
es necesario hacer una inversión en instalaciones llave en mano (tanques, tratamiento
de agua, decantadores, etc), sin contar el
galpón (en un espacio cerrado de 120 metros cuadrados), que ronda los 600.000 pesos. La tasa de retorno ronda el 60% anual.
Al igual que el alimento, algunos otros elementos importantes que no puede conseguir en Argentina, Catania se ingenió para
fabricarlos “made in casa”. “Se ha desarrollado un aparato que disuelve el oxígeno en
el agua y permite pasar de 6 miligramos a
20 miligramos, y así tener el triple de peces
en una misma superficie”, explicó.
CRA · Las bases P21
A través de un biodigestor también aprovechan el excremento de los peces para generar energía. El metano se usa para hacer
funcionar un grupo electrógeno que genera
energía eléctrica pero también calor. “Del
metano que generamos, el 30% es energía
eléctrica, el otro 70% es calor, pero también
obtenemos dióxido de carbono que se puede usar para producir algas”, comentó Catania. Por ejemplo, la espirulina es un alga
unicelular que es un superalimento que
ofrece proteínas más digeribles que la carne
vacuna y aporta Omega3 y otros nutrientes
que el pez necesita.
Para Catania, Argentina tiene un enorme
potencial aún no explotado en la demanda
de tilapias. Reconoce que son pocos productores y, por eso, junto a su mujer puso en
marcha una escuela de aprendizaje y capacitación (Ver “Hágalo usted…”). Si hay algo
que no le falta a Catania, es fe para hacer lo
que más le gusta: multiplicar los peces.
“Hágalo usted mismo”
De marzo a noviembre, abriendo
las puertas de su establecimiento,
Eduardo Catania y su mujer dan clases, cursos y seminarios (incluso los
que vienen del interior se pueden
quedar a dormir y aprovechar el fin
de semana) para capacitar personas
interesadas en comenzar con la actividad.
Así pusieron en marcha la primera
Escuela privada de Argentina (www.
productoracuicola.com.ar)
dedicada a formar productores acuícolas y
enseñarles a desarrollar instalaciones
que les permitan cultivar peces, crustáceos, moluscos, algas o cualquier
organismo acuático que sea rentable.
Todo con un sistema independiente
de las condiciones climáticas y bajo
condiciones controladas en tanques.
El curso en 2015 comenzó el 11 de
abril.
Producción de alimento casero
P22 CRA · Las bases
DESDE EL LOTE
Abril de 2015
Nitrógeno y Azufre
Sinergismo entre
dos nutrientes
La fertilización balanceada entre azufre y nitrógeno incrementa las tasas de crecimiento del cultivo de trigo en etapas críticas para la definición del número de granos.
AUTOR Ing. Agr. Fernando Salvagiotti,
INTA Oliveros
El azufre (S) y el nitrógeno (N) son
componentes esenciales que forman
parte de la estructura de enzimas y
proteínas de reserva en los granos de
trigo. La fuente principal de estos nutrientes es la materia orgánica, cuyos
contenidos han caído en las últimas
décadas como consecuencia del proceso de uso de labranzas. Además, los altos rendimientos obtenidos como consecuencia de la intensificación agrícola
han puesto de relieve la fertilización
con azufre, la cual forma parte de los
planes de fertilización de los principales cultivos de la región pampeana.
La generación del rendimiento en trigo es un proceso que comienza temprano en el ciclo. El número potencial
de espiguillas se define durante el macollaje del cultivo, mientras que el tamaño de la espiga y el número potencial de granos se definen en el periodo
entre encañazón y antesis. Finalmente,
entre antesis y madurez fisiológica se
define el número final de granos y su
peso. La nutrición del cultivo juega un
rol central, de diferente importancia,
según el estadio del cultivo.
El nitrógeno, componente principal
de la enzima responsable del proceso
fotosintético, es central en los procesos de crecimiento y desarrollo del
cultivo. El aumento en rendimiento en
respuesta a la fertilización con N se ve
potenciado cuando el cultivo recibe la
aplicación de S. La eficiencia en el uso
del N (producción de grano por uniActualmente existen herramientas disponibles de libre uso como
Triguero 2.0, que es un sistema
interactivo que permite analizar distintas variables clave para
el manejo del cultivo de trigo en
Argentina (nutrientes y enfermedades), incorporando al mismo la
influencia de los efectos de la variabilidad climática, edáfica y tecnológica. Fue desarrollado conjuntamente por Aacrea, Profertil y
la Fauba, en una gran variabilidad
de escenarios, para cuantificar
respuestas productivas y económicas.
Este tipo de herramientas sumadas al dato que nos da el análisis
de suelos inicial son fundamentales para establecer correctamente
las dosis de fertilizantes a aplicar
en función del rendimiento objetivo que nos propongamos.
breves
Reconocimiento
Agco en sima 2015
Este año,
las principales
marcas de
AGCO fueron las grandes ganadoras en SIMA Paris International Agri
Business Show. Entre los ganadores
estuvo el Challenger MT775E, que
recibió el premio “Máquina del Año
XXL”. Por su lado, Fendt 300 Vario
fue nombrado “Máquina del Año” en
la categoría de tractores de menos
de 150 hp. Además, la nueva Serie T
de Valtra ganó la “Máquina del Año”
en la categoría de 180 a 280 hp. Finalmente, Massey Ferguson debutó
con dos nuevos tractores y presentó
el tractor MF 5610.
GIRASOL
más rinde
La suma de azufre y nitrógeno potencian el rendimiento
El nitrógeno, componente principal de la enzima
responsable del proceso
fotosintético, es central
en los procesos de crecimiento y desarrollo.
dad de N adicionado) fue de 16 kg por
unidad de N adicionado cuando el cultivo no tuvo limitantes de S, un 45%
mayor a la observada cuando el cultivo
no fue fertilizado con este nutriente.
El rendimiento del cultivo de trigo
está asociado fuertemente al número de granos, los cuales se definen en
el periodo alrededor de antesis. En el
periodo pre-antesis es crucial la disponibilidad de carbohidratos y N que
son necesarios para mantener las flores
fértiles. En el periodo post-antesis, la
actividad fotosintética determinará la
cantidad de carbohidratos que permitirán el cuaje del grano y el llenado de
los granos. La fertilización con azufre tuvo un efecto significativo sobre
la tasa de crecimiento en el periodo
post-antesis. Sin embargo, los efectos
de la fertilización con S incrementaron
la absorción de N a partir de espiguilla
terminal (i.e. inicio de encañazón). En
consecuencia, el cultivo de trigo debe
llegar a esta etapa con una disponibilidad de N y S que permita maximizar la absorción de N. En la figura
se puede observar que la eficiencia de
absorción de N es mayor cuando el
cultivo tiene mayor disponibilidad de
S, especialmente a partir del inicio de
encañazón, cuando la absorción de N
se incrementa.
La fertilización balanceada entre N y
S incrementa las tasas de crecimiento
del cultivo de trigo en etapas críticas
para la definición del número de granos. El desarrollo de mayor área foliar
y, en consecuencia, una mayor capacidad de interceptar radiación en los
periodos críticos es uno de los efectos
principales de la adición de S. Sin embargo, es importante remarcar que es
necesario que la disponibilidad de N
no sea limitante para poder sacar el
provecho máximo de la fertilización
La fertilización balanceada entre N y S incrementa
las tasas de crecimiento
del trigo en etapas críticas para la definición del
número de granos.
con S. En este sentido, el diagnóstico
de las necesidades de N, basadas en el
contenido de N a la siembra y la definición del potencial de rendimiento de
cada lote es central para hacer un uso
más eficiente de los recursos e insumos
utilizados.
En el norte de Chaco, un productor
castigado por la falta de lluvias que
sufrió su zona en la última campaña
obtuvo más de 2.500 kilos por hectárea, casi el doble que el promedio
histórico de esa región. El manejo,
basado en la siembra directa, barbechos y fertilización, es la base de
sus resultados.
Martín Matesa, productor de Tres
Isletas, lo viene demostrando. La
rotación que mantiene incluye maíz,
soja y girasol, en esa secuencia.
“Tenemos la mitad de las hectáreas
sembradas con maíz y la otra mitad
con soja –explica-, y todo lo que sale
de soja va a girasol”.
“Después de cosechar la soja hacemos el barbecho con 3,5 lts/ha de
glifosato y al día siguiente aplicamos
2 litros de prometrina. De esa forma,
el lote se mantiene limpio y antes de
la siembra, en agosto, tratamos con
imazetapir”. Entre el 5 y el 10 de
diciembre aplica glifosato para que
actúe como desecante del girasol y a
la vez controle las malezas que hayan aparecido. A fines de diciembre
cosecha el girasol.
“En la última campaña tuvimos buenas lluvias hasta mayo y junio, después unos pocos milímetros a fin de
julio y desde ahí no llovió hasta el 10
de noviembre, por lo tanto el desarrollo del girasol se hizo en base al
agua acumulada en el perfil del suelo al momento de la siembra. Para
colmo, en octubre tuvimos tres días
con sensaciones térmicas de los 45
a 47 grados”.
La planificación agrícola de Matesa
incluye el uso de fertilizantes, pero
utilizados estratégicamente en la
rotación. El girasol lo fertiliza con
100 a 150 kilos de urea, cuando las
plantas presentan el tercer par de
hojas. No fertiliza la soja. Y el nivel
de fósforo disponible de sus lotes es
bueno, por lo tanto no ha encontrado aún respuesta a las aplicaciones.
PRODUCTORES
CRA · Las bases P23
PRODUCTORES ARGENTINOS
Cómo nos ven nuestros lectores
1 • ¿Qué te gusta de Las Bases?
2 • ¿Qué actividad realizás como productor?
3 • ¿Cómo está la producción en tu zona?
Para participar de esta
sección escriba las respuestas
y envíe una foto a
[email protected]
María Soledad Aramendi
Bernardo Laurel
Francisco J. Balbiani
Sociedad Rural de Rosario
Vicepresiedente de la Soc. Rural de Guido
Presidente Fundación de la Fiebre Aftosa
Presidente Soc. Rural de Gral. Villegas
1 • Es necesario un periódico representativo
de la entidad, que llegue a todo el país, para
mantenernos informados de las novedades y
de todos los cambios.
1 • Me gusta la diversidad de temas que ofrece el
periódico. No sólo técnicos, también gremiales y
políticos.
1 • Conozco el periódico, me gusta que anda
por todos lados. La gente lo consulta mucho.
2 • Me dedico a agricultura en la zona del sur
de Santa Fe.
3 • En esta zona hay producciones de soja,
maíz; trigo, a pesar de los malos precios,
donde la ganadería quedó a un costado, pero
con ganas de volver por las condiciones del
terreno. Y esperando un poco a que se acomode el panorama económico.
2 • Me dedico a la ganadería de cría en la Cuenca
del Salado.
3 • La cuenca de cría tuvo una inundación muy
grande, que dejó sus consecuencias y cuesta su
recuperación. Hoy estamos con falta de agua. La
situación de precios está regular por el aumento
de costos, pero mejor que la agricultura. Los campos naturales no están muy bien.
2 • Soy productor mixto.
3 • La ganadería está muy venida abajo. De
700.000 cabezas que había, por las políticas de estado e impositivas, llegamos a las
300.000 de hoy. Y ese número se mantiene
gracias al esfuerzo de los ganaderos. Este
año la agricultura en Villegas está muy bien,
con una cosecha récord. En soja se espera lo
mismo pero no se va a lucir por las mismas
políticas mencionadas.
clasificados
DuaTRACTOR JOHN DEERE
7810 Año 2001. 10.000 hs uso.
Duales. Primera mano.
tel 03404 15639022
CINTA CEREALERA BUSTINZA
45 tt/hora, 16 mts largo total,
alt max 9 mts, 2 motores trifásico. tel 03404 15639022
CINTA CEREALERA BUSTINZA
13HP, arranque elect., 9 mts largo total, motor explosión Honda .
tel 03404 15639022
VENDO - GESSLER (Sta. Fe)
18 ó 35 Has. AGRÍCOLAS. Excelente ubicación frente a ruta.
LA HERRADURA Tel: (03404)
481482.
VENDO - DESVIO ARIJÓN /
CORONDA (Sta. Fe) 80 Has.
GANADERAS. Frenta autopista.
Buen acceso.
LA HERRADURA Tel: (03404)
481482.
VENDO - SAN EUGENIO (Sta.
Fe) 48 Has o fracción menor.
Excepcional ubicación. Frente a
ruta 80. Gas natural. Ideal para
emprendimiento
LA HERRADURA Tel: (03404)
481482.
VENDO - SAN EUGENIO /
AROCENA (Sta. Fe) 13 Has.
AGRÍCOLAS. Excepcional ubicación, frente ruta 80. Gas natural.
Ideal para emprendimiento
LA HERRADURA Tel: (03404)
481482.
VENDO - GÁLVEZ (Sta. Fe)
1,67 Has agrícolas, excelente
calidad. MB ubicación. Ideal
emprendimiento.
LA HERRADURA Tel: (03404)
481482.
CAMPO AGRÍCOLA CON RIEGO
Excepcional ubicación. Instalaciones. CONSULTE. LA HERRADURA Tel: (03404) 481482.
VENDO - SUARDI (Sta. Fe)
80 Has. AGRÍCOLAS. Excelentes.
Suelo clase 1. Tambo 5000 lts.
Casa. Instalaciones.
VENDO - BDO. DE IRIGOYEN
(Sta. Fe) 23 Has. AGRÍCOLAS.
Excelente. Alambrados
VENDO - GÁLVEZ (Sta. Fe)
5 lotes urbanos, calle Laprida
y Estanislao del Campo. 11x19
mts. Agua. Cloacas. Luz. A 50
mts del ripio. CONSULTAR POR
OTROS LOTES. LA HERRADURA
Tel: (03404) 481482.
VENDO - GÁLVEZ (Sta. Fe)
lotes comerciales, desde 1000
hasta 6000 mts cuad, acceso
norte, pavimento, luz, excepcional ubicación. LA HERRADURA
Tel: (03404) 481482.
Quilino – CBA
Ganadero. 741 y/o 2259 has.
Tel. (03548) 15416263/452959
DUPLEX VILLA GRAL BELGRANO (Cba)
De 2 a 3 dorm., living com., cocina amoblada, 2 baños, cochera
y patio c/asador. Sup Cub.: De
85 a 105 m2.A una cuadra de
centro comercial, excelente calidad de construcción, calefacción
central. Todos los servicios. De
U$S 119.000. a U$S 149.000
Tel. (03546) 462436 www.
raicesinmobiliaria.com.ar
Lotes de 600 m2 cerca
de Villa Gral. Belgrano
(Cba) con títulos perfectos por $
80 mil pesos.
Tel. (03546) 462436 www.
raicesinmobiliaria.com.ar
CASA VILLA GRAL BELGRANO (Cba)
4 dorm, uno en suite, 2 baños,
living, comedor, cocina-comedor, garaje cubierto, altillo, gran
piscina. Sup. Cubierta: 200 m2.
Sup Terreno: 2200m2. Buena
construcción, calefacción central, piscina climatizada, riego
autom., gran jardín, lindas vistas.
Tel. (03546) 462436 www.
raicesinmobiliaria.com.ar
8 lotes de 500 m2 en $
70.000.- cada uno, a 1.500
mtrs del rio Los Reartes, a 10
kms. de Villa Gral. Belgrano,
Córdoba. Titulos perfectos.
www.raicesinmobiliaria.com.ar
CÓRDOBA - LOTE VILLA
GRAL BELGRANO (Cba)
Sup.:800 m2. Excelentes vista a
las Sierras Chicas. A10 cuadras
del centro. Agua y luz. U$S
28.000.
Tel. (03546) 462436 www.
raicesinmobiliaria.com.ar
CÓRDOBA - Terreno a una cuadra del Rio Los Reartes de 800
m2, excelente entorno y paisaje.
Tel. (03546) 462436 www.
raicesinmobiliaria.com.ar
CÓRDOBA - Terreno de 790
m2 en Villa General Belgrano, a
4 cuadras del centro con todos
los servicios. Excelente entorno.
U$S 55.000.Tel. (03546) 462436 www.
raicesinmobiliaria.com.ar
AEROGENERADORES AEROELECTRO
Energía Gratis!
Tel. (02936) 49-4184
Córdoba - Villa Gral.
Belgrano, calle Los Pinos 338
Casa nueva a cuatro cuadras del
centro, con gas natural y calefacción central, aberturas con DVH,
tres dormitorios, uno en suite,
un baño general, living comedor
amplio, cocina y cochera semicubierta. Ademas cuartito de herramientas y quincho con asador.
Son 140 m2 cubiertos y 800 m2
de parque. Valor U$S 185.000.Tel. (03546) 462436 www.
raicesinmobiliaria.com.ar
INVERSIONES VARIAS
LOTEO EN CRECIMIENTO
FINANCIACIÓN
ALQUILERES TEMPORALES Y PERMANENTES
CASA Y TERRENOS EN VENTA
ARQUITECTURA
Tel. 03546 464626 | 03546 462436
www.raicesinmobiliaria.com.ar
Villa Gral. Belgrano • Córdoba
CÓRDOBA - Villa General
Belgrano – Casa, todos los
servicios, 3 años de antigüedad,
alquilada en $ 3300 mensuales
(consultar meses de contrato),
a 4 cuadras del centro, en U$S
130.000.- 1000 m2 terreno,
100 m2 cubiertos
Tel. (03546) 462436 www.
raicesinmobiliaria.com.ar
CÓRDOBA - Villa General
Belgrano - Casa, todos los
servicios, 800 m2, 145 m2 cub,
3 dormitorios, uno en suite,
un baño común, living comedor amplio, cocina, cochera
semi-cubierta, galponcito y
quincho, calefacción central,
frente revestido con piedras, 1
año de antigüedad. Valor U$S
185.000.Tel. (03546) 462436 www.
raicesinmobiliaria.com.ar
ATENCIÓN COOPERATIVAS
Emprendimiento muy importante para sus asociados rurales
(sistema de servicios).
Más de 35 Años con el Agro.
Tel. (02936) 49-4184
VENDO - VILLA DE LAS ROSAS
(Córdoba) EXCEPCIONAL Casa
principal + 2 Casas de huéspedes
+ Oficina + Taller. Lote de 5000
mts cuad. Superficie. Totalmente
equipadas. Excepcional vista.
LA HERRADURA Tel: (03404)
481482.
VENDO - VILLA DE LAS ROSAS
(Córdoba) 3 lotes de 25x50
mts c/u. Muy buena ubicación.
Zona turística. LA HERRADURA
Tel: (03404) 481482.
VENDO - ARGENTINA (Sgo.
del Estero) 822 Has. GANADERO. Represa. U$S 350/Ha.
LA HERRADURA Tel: (03404)
481482.
VENDO - LUGONES. (Sgo. del
Estero) 1996 Has. GANADERO
100% monte. Sin mejoras. - LA
HERRADURA Tel: (03404)
481482.
P24 CRA · Las bases
PUBLICIDAD
Abril de 2015