ditorial Editorial E ISSN para Los Avicultores y su Entorno E n enero pasado, el Instituto Nacional de Derechos de Autor otorgó a BM Editores el ISSN para su revista “Los Avicultores y su Entorno”, el cual fue asignado con el número 2395-8146. Una vez cumplidos los requisitos requeridos, el Instituto dio su aval de que la publicación era merecedora de incluir en sus portadas el International Standard Serial Number (ISSN) o Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas (en español). Durante el mes de febrero, también nos otorgaron el ISSN para “Los Porcicultores y su Entorno”, y en trámite está el de “Entorno Ganadero”. El ISSN como lo indica la enciclopedia Wilkipedia, “es un número internacional que permite identificar de manera única una colección, evitando el trabajo y posibles errores de transcribir el título o la información bibliográfica pertinente. Se reserva a las publicaciones en serie como los diarios y las publicaciones periódicas. El ISSN permite normalizar las clasificaciones, en las bibliotecas por ejemplo”. En BM Editores nos dimos a la tarea de obtener este registro, primero por su importancia para que nuestras revistas tengan mayor relevancia tanto a nivel nacional como internacional, y segundo, pero igual de importante, debido a que varios de nuestros atentos colaboradores nos preguntaban por él; sobre todo nuestros colaboradores académicos, ya que nos comentan que este registro en un medio donde ellos publican sus investigaciones, les otorga mayores beneficios en el recinto académico donde desarrollan su profesión. El buscar con ahínco obtener este registro, fue también como un enorme agradecimiento a varios de ellos por su fidelidad a nuestros medios de comunicación, ya que algunos nos han manifestado que un medio digital del país, los ha estado contactando para solicitarles colaboraciones. “El sol sale para todos” -reza un popular refrán mexicano-, pero cada quien tiene que hacer su mayor esfuerzo para sacarle provecho a esas horas luz. Gran parte de los que integramos BM Editores, tenemos un largo camino recorrido en el medio -convertido en más de 20 años de esfuerzo, de reconocimiento, y hasta de inversión en los numerosísimos viajes a eventos del sector pecuario en general que realizamos para ofrecer una atención directa a nuestros proveedores, colaboradores y lectores; y luchando por ganar voluntades y lograr seguir integrando una excelente base de colaboradores, la cual día con día seguimos enriqueciendo al agregar a nuevos y reconocidos profesionales del medio, así como a profesionales que recién ingresan a prestar sus servicios en la industria. No ha sido fácil, puedo asegurarlo, y bastante esfuerzo y años nos ha costado lograrlo; esfuerzo y tiempo que seguramente el medio de comunicación mencionado anteriormente se ha estado tratando de ahorrar, ya que presumiblemente través de nuestras revistas, han estado obteniendo los datos de los autores para comunicarse con ellos y pedirles colaboraciones, lo anterior es fácil sospecharlo, ya que primero se recibió una llamada de uno de nuestros autores para comentarnos del contacto que le hicieron, y después como en cascada, otros autores más nos han contactado para comentarnos sobre lo mismo. Agradezco a todos la sinceridad de habernos comunicado lo anterior, y les agradezco más por su fidelidad a quienes amablemente han dicho que no. Efectivamente el sol sale para todos, pero tendría más valor ético, el “camellarle” más para obtener sus propias fuentes de información, y no colgarse de las de los demás. No me imagino a TV Azteca fusilándose a las fuentes y editorialistas de Televisa, o viceversa. En fin… BM Editores S.A. de C.V. [email protected] » Patrocinadores AB VISTA............................................... 49 ACS......................................................... 23 ADISSEO................................................ 69 ALLTECH................................................ 61 AMVEAV................................................. 117 ANECA CONVENCION.......................... 103 APLITECNO........................................... 87 ASESORIA AVICOLA............................. 127 ATISA...................................................... 55 AVICULTURA ECOLOGICA.................... 134 AVICULTURA ECOLOGICA.................... 135 AVILAB................................................... 35 BIOMIN.................................................. 5 CARVAL.................................................. 89 CEVA....................................................... 83 CIAVAL................................................... 133 COBB...................................................... 63 COMSA................................................... 101 CONGRESO INT. CARNE ..................... 139 CUMBERLAND....................................... 19 CURSO VACUNACION ANECA............. 129 DUPONT................................................ 31 ECO ANIMAL......................................... 95 GENERICOS VETERINARIOS.............. 97 GRUPO ISA............................................ 17 IASA........................................................ 13 IMPEXTRACO........................................ 51 INDUSTRIAL ORGANICA..................... 67 INFRATEP.............................................. 37 INVITACION CURSO OLMIX............... 141 ITOCHU.................................................. 81 JAT.......................................................... 107 JEFO....................................................... 57 JORNADAS AVICOLAS.......................... 123 LIBRO CERVANTES.............................. 111 NOREL.................................................... 25 NUTEC.................................................... 29 NUTRIAD............................................... 77 OLMIX.................................................... 41 PORTAL BME........................................ 147 PREPEC.................................................. 11 SIMPOSIUM AVICOLA.......................... 113 SISTEMA PRODUCTO AVES................ 121 SNIIM..................................................... 152 SUSCRIPCIONES.................................. 145 TECNICA MINERAL............................... 43 VENTA CASA.......................................... 149 » Colaboradores • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC. Dr. Oscar Rivera García. Francisco Alejandro Alonso Pesado. Beatriz Acevedo Rivera. MVZ. Carlos Alberto Maya Barradas. Dr. Miguel Angel Márquez. MVZ César Alejandro Cornejo Castillo MVZ Alejandro Mota Vázquez. IAZ Ignacio Cabrera Contreras. Peter Plumstead Viviana I. Schroeder R. Bernardo Mejía Arango. M.V.Z. M.Sc. Luis Abel Buitrago M. M.V.Z. Juan Sebastian Alvear A. M.V.Z. Mayra Alejandra Chaparro G., Bacterióloga. Gloria Inés Sánchez L., Bacterióloga. Luisa Catalina Hurtado G., Bacterióloga. Alfredo R. Weitzner Spatz. Dr. Noé Guarneros Soto. Ing. Eduardo Cervantes López. MVZ. Georgina Romero Domínguez. Ing. Luis Cesar Arauz C. Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. • www.luisgonzalezdealba.com • FAO 2014 • www.carnetec.com » En Portada 08 » 01 04 06 32 68 73 La Maldición de Falopio. Secciones Fijas Editorial: ISSN para Los Avicultores y su Entorno. La Influenza Aviar Continúa con su Preocupante Avance. Rincones de mi Memoria. La Gran Enciclopedia (1895). Despique de la Pollita de Crianza II. Boletín UNA. 84 116 130 150 COFUPRO: Agricultura Familiar Sustentable. La Microempresa de Niños y Jóvenes de “HUEVO DE RANCHO”. Columna de Opinión: HOMBRE Y TRANSPORTE AÉREO: Distribuidores Mundiales de Enfermedades Transmisibles: Ébola, Gripe aviar, Dengue, Chicungunya, Zika, Bacterias, Hongos, Parásitos, Roedores, Vectores. Factores Económicos de la Avicultura: El Proceso Administrativo en una Granja Productora de Carne de Pollo. Desarrollo Humano en la Avicultura: “Emprendiendo en la Avicultura Orgánica: Ser diferente”. Mercados. Precio de los Productos Avícolas. Pollo: Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Huevo: Cobertura Nacional. Enero de 2015. Portada: BM Editores FORROS EVONIK.................................................. 2a. MALTA.................................................... 3a. GENERICOS VETERINARIOS.............. 4a. MERIAL.................................................. DESP. ZOETIS................................................... DESP. DIRECTOR GENERAL DIRECTOR EDITORIAL GERENTE COMERCIAL DISEÑO EDITORIAL DISEÑO WEB ADMINISTRACION CREDITO Y COBRANZA MVZ. Juan M. Bustos Flores | [email protected] Ramón Morales Bello | [email protected] Fernando Puga Rosales | [email protected] Lorena Martínez Torres | [email protected] Alejandra Chicas Martínez | [email protected] Karla Gonzáles Zárate | [email protected] Raúl González García | [email protected] Contenido Avibacterium paragallinarum. ¿Unico Responsable de la Sinusitis? » 24 30 39 42 56 58 65 46 108 Aves de Corral y la Nutrición Humana. Desarrollando Enzimas para Entregar Valor, Hoy y Mañana. “SOMA 2014, Simposio Olmix México-Apligén 2014. Plasson México: Calidad, Variedad y Servicio en Equipo Avícola. Nueva Estructura de Jefo para la Región de América Latina. El Impacto de la Salud Intestinal en el Desempeño de las Aves. 76 92 94 100 ReUnión 2014, 50 Aniversario de “LA GENERACIÓN”. Proyectos Productivos y Participación- Acción de la Comunidad. XI Curso de Procesamiento e Inocuidad de Productos Avícolas de ANECA. EUROTIER 2014, el Principal Encuentro Mundial para los Profesionales de la Ganadería. Panbonis, Considerada la Vitamina D3 más Activa del Mercado, es distribuida en México por IOSA. 104 79 82 Factores Ambientales que Afectan la Calidad de los Pollos Procesados. Interiores IPPE 2015: Rompe Record de Asistencia. 112 137 Actualizando la Distribución según el tipo de Cliente y sus Necesidades Específicas en Equipos Avícolas. Sistemas Agropecuarios JAT. Finalizó Proceso de Compra Elanco-Novartis Animal Health. Dermatitis Parasitaria en Aves de Traspatio. Revisión Bibliográfica. Ceva Salud Animal México Refuerza a su Personal con nuevos Integrantes. Xiconténcatl 85 Int.102. Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100 México D.F., Distrito Federal. Tel. (0155) 5688-7093 / 5688-2079 • Querétaro Tel. 01 (442) 228-0607 “Los Avicultores y su Entorno”, Año 17, Número 103, edición Febrero-Marzo (2015). Es una publicación bimestral enfocada hacia el sector avícola y editada por BM Editores, SA. de CV., con domicilio en Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Editor responsable: Ramón René Morales Bello. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con el número de certificado: 04-2005-101116472400-102. ISSN 2395-8146 entregado por la misma Institución. Número de Certificado de Licitud de Título 11008 y Contenido 7644, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la SEGOB. Permiso de SEPOMEX No. PP09-0434. Impresa en: Litográfica Aslie. Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México, D.F. Esta edición se terminó de imprimir el 8 de febrero del 2015 con un tiraje de 6,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta edición, son responsabilidad exclusiva de ellos mismo, y no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de BM Editores. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin una previa autorización de BM Editores, SA. de CV. LA INFLUENZA AVIAR CONTINÚA CON SU PREOCUPANTE AVANCE A Miguel A. Márquez CTC – ALA: Coordinador drmiguelmarquez42@ hotmail.com México 2 febrero, 2015 4 l paso de estos últimos años hemos observado, impotentes, el inexorable e imparable avance de la Influenza Aviar en el mundo. A partir de la panzootia causada por el virus subtipo A/H5N1 de Alta Patogenicidad, que se abrió en Asia en el 2003, el cual que se diseminó a Europa y África, seguimos paulatinamente al paso del tiempo, recibiendo reportes de aislamientos en aves migratorias silvestres y de brotes en las aviculturas industriales en diversas partes del mundo y en particular en el Continente Americano. A principios de noviembre del año pasado, tuvimos conocimiento del aislamiento de un virus de Alta Patogenicidad A/H5N8 en Alemania, el cual rápidamente cruzó las fronteras y pasó a una granja comercial de pollo de engorde en Mecklenburg-Vorpommern, en Países Bajos. Dicho agente patogénico se diseminó poco más tarde, a la Gran Bretaña. El 5 de diciembre pasado, las autoridades veterinarias oficiales de Canadá reportaron a la OIE con sede en París, Francia, la presencia de un virus A/H5N2 de Alta Patogenicidad, en una parvada de reproductoras pesadas y en otra granja de pavos en el Valle de Fraser en la Provincia de Columbia Británica. Diez días después, las autoridades veterinarias del APHIS del USDA de los Estados Unidos comunican la presencia del subtipo A/H5N8 en una parvada de gallinas de Guinea y de pollo de engorde en el Condado de Wilson, Oregon. Al día siguiente se reportaron otros aislamientos, en este caso, los subtipos A/H5N8 y A/H5N2 de filogenia euroasiática, en patos silvestres endémicos y en aves migratorias silvestres en el Condado de Whatcom, Estado de Washington. Durante el mes de enero del año en curso, el APHIS comunicó la presencia de otro virus A/H5N8 de Alta Patogenicidad en pavos comerciales en el Condado de Stanislaw, cerca de Modesto, California, y para colmo, Belice reportó serología positiva, pero no aislamiento viral, de un virus A/H5N2 de Baja Patogenicidad, en una parvada de reproductoras pesadas de la comunidad mormona en Spanish Lookout. Las consecuencias del inexorable avance de estos orthomixovirus en nuestro continente y en nuestra región, plantea la enorme necesidad de aplicar con toda disciplina y rigorismo las medidas de limpieza, lavado, desinfección, bioseguridad y de control de la movilización e iniciar acciones para lograr la regionalización y si es posible la compartimentación de las empresas avícolas. Ante el cierre de las fronteras al comercio internacional de las diversas regiones y fronteras en Europa y en los Estados Unidos, surge el fantasma de un posible desabastecimiento internacional de genética aviar, es decir, de huevo fértil y de pollitas de un día de edad de bisabuelas, abuelas y madres reproductoras. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 MVZ. René C. Frappé M., Dr. HC. La Gran Enciclopedia (1895) H ace tiempo tuve la oportunidad de consultar “La grande eciclopedie” publicada en París, Francia, en 1895, en la biblioteca central de la UNAM e inmediatamente busqué lo que dice este voluminoso diccionario acerca de la palabra VETERINARIA. De ese volumen tomé las siguientes notas: Su uso lo atribuye a Columela (Lucio Junio Columella) en el año 42 de nuestra era, traído corrientemente después de Littre del latín “veterinus” de “veterinum”, animal que carga bultos (otros creen que deriva de “veterinae”, veterano o viejo el que cura a los viejos o enfermos). Sulvant Legret lo deriva del celta “vee” animal enfermo, “teeren” y “zohren”, con su nexion y aria; médico. Los griegos llamaban “Hipiatra” de “hippos” caballo. Médico de caballos e “iatros”; médico (no hablaba del árabe; “Albeytar”: médico de animales). (En Italia se ha usado el término “Zooiatra” que es etimológicamente correcto; zoo = animal e iatros = médico, pero que no contribuye a crear un espíritu de grupo o “amor a la camiseta, como se dice vulgarmente”). 6 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 cuando Bourgelat, el que transformó la actividad empírica a un sistema escolarizado en Lyon, Francia, exhumó el término “veterinarium”, que había creado Columela en Roma en el siglo 1 de N.E. Antecedentes Históricos de la Veterinaria (Esta enciclopedia, menciona, pero no trata la profesión en India, Persia, Asiria y Egipto) Los próceres: Hipócrates describe la rabia y menciona a los quistes hidralídicus Jenofonte escribe un tratado de equitación Catón habla de enfermedades de los animales Varrón habla de la crianza de animales Columela (en el año 42) crea la palabra “Veterinaria” Virgilio habla de la crianza de animales en “Georgicas” Galeno estudió la anatomía animal y habla de la “Rabia” Apsyrto de Klasomeno (en el año 322) escribe “Las enfermedades de los animales” Renato Vegetius escribe un tratado completo de “Medicina Veterinaria” Nisard escribe “Hipiátrica” Neceri d’ Abou Bekr Ibn Bedr escribe “Tratado de Hipología e Hipiatrica” (en Árabe) Jordanus Ruffus escribe “Hipiátrica” Cesar Giaschi escribe “Tratado de herrajes de los caballos” Volcher Koytre escribe “Hipposteología” Carlo Ruini escribe “Anatomía y Enfermedades del caballo” Sollaysel escribe: “El perfecto mariscal” Claudio Bourgelat (en 1861) crea la Escuela Veterinaria de Lyon (la 1ra escuela) y en Alfort, en 1861 en Francia (con Bourgelat, la Veterinaria, la Hipiatria y la Albeiteria, dejan de ser un respetable oficio para llegar a ser una digna profesión universitaria) Se considera que APSYRTO de Klasumeno es el padre de la Medicina Veterinaria. Cronología de las primeras escuelas de Veterinaria en Europa: 1761- Lyon, Francia. 1763- Alfort, Francia. 1793- Copenhague, Dinamarca. 1774- Dresden, Alemania. 1777- Viena, Austria. 1778- Hannover, Alemania. 1786- Budapest, Hungría. 1790- Berlín, Alemania. 1790- Munich, Alemania. 1790- Milán, Italia. 1793- Madrid, España. 1793- Toulouse, Francia. 1802- Bolonia, Italia. 1806- Londres, Inglaterra. 1806- Berna, Suiza. 1815- Nápoles, Italia. 1815- Piza, Italia. 1820- Zúrich, Suiza. 1820- Stuttgart, Alemania. 1820- Ultrecht, Holanda. 1821- Estocolmo, Suecia. 1823- Edimburgo, Escocia. 1828- Diesse, Alemania. 1833- Lisboa, Portugal. 1833- Bruselas, Bélgica. La enciclopedia fue publicada en 1895 (Estudiantes europeos viajaron a Francia para estudiar veterinaria y a su regreso fundaron una escuela en su país, con el modelo francés). La educación en las escuelas de veterinaria francesas Pro requisitos en el Liceo: Composición francesa: Química, Física, Historia Natural, Aritmética, Algebra, Geometría. Materias de la profesión: Anatomía descriptiva. Exterior del caballo y teratología. Física, Química y Farmacia. Historia Natural y Materia Médica. Fisiología y Terapéutica general. Historia y Anatomía patológica. Patología médica. Patología general. Patología quirúrgica. Medicina operatoria. Herrajes y clínica médico-quirúrgica. Obstetricia. Enfermedades parasitarias. Microbiología y enfermedades contagiosas. Patología bovina, ovina, caprina y porcina. Medicina legal y Policía sanitaria. Legislación comercial e inspección de alimentos. Higiene y zootecnia. Otras de las notas sobresalientes que consignan a La Gran Enciclopedia se refieren a las organizaciones profesionales de los veterinarios Franceses son: La Sociedad Central de Medicina Veterinaria fundada en 1844. El Comité de las Epizootias en 1881; El Consejo de Perfeccionamiento de las Escuelas de Veterinaria, 1886; El Gran Consejo de Veterinarios de Francia, 1878; La Sociedad de Ciencias Veterinarias de Lyon, 1898; Las Publicaciones, Selecciones de Medicina Veterinaria de Alfort; El Journal de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 1843; El Repertorio de Policía Sanitaria Veterinaria y de Higiene, 1885; El Boletín Veterinario, 1890. ¡ EN EL SIGO DIEZ Y NUEVE! Nota: Los comentarios personales están entre paréntesis. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 7 La Maldición de Falopio V MVZ César Alejandro Cornejo Castillo Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Artículo enviado para su publicación por Laboratorios Tornel 8 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 engo conduciendo con pesar y aprehensión. Son las 4:30 de la madrugada, según el reloj del tablero del auto. Esos foquitos en color verde neón con que se forman los números y que apenas distingo, se distorsionan hasta parecer simplemente manchas luminosas; Tengo que hacer un esfuerzo sobrehumano para ver bien. Cuatro y media de la mañana. El sueño parece vencerme, mi aliento ha empañado todos los cristales del carro. Muy a mi pesar, debo abrir la ventanilla, con un estruendo el viento frío y húmedo se cuela hasta hacerme arder el costado izquierdo de la cara, ni aun así logro disipar el sueño. ¿Me detengo? Tal vez no sea buena idea; estoy a la altura de Rio Frío en dirección hacia la Ciudad de México. No soporto la sensación del aire helado, me embrutece y aminora mis ya de por sí agotados sentidos... Un poco más y llegaré a la caseta de cobro. Estoy arrepentido de haberme regresado solo desde Puebla. Hoy fue un día muy intenso, o más bien, ¿fue ayer?, pero todo iba muy bien... incluso se ganó en el palenque. El partido al que acompañé esta vez al palenque de Puebla -según yo- es el de La Excusa (aunque en realidad se llama La Estancia) tradicionalmente lo representaba el lngeniero Claudio Salmerón, pero desde hace un par de años “el cargo” lo ocupa Epigmenio Salmerón, primo de Claudio. ¡Después de ocho derrotas consecutivas, este partido o equipo y por fin gana!, y gana bien: 7 - 1. Del puro gusto, Epigmenio "agarró la jarra", salió del palenque ya algo "entrado" y en compañía de su inseparable séquito de rémoras (léase lambiscones) BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 9 y que ni idea tenían de lo que era un gallo, partió más incrédulo que gustoso a festejar el triunfo, pero, pensándolo bien, él era un hombre constante, pues perdiendo o como ahora ganando, la conclusión era la misma, el tugurio más próximo con el inseparable revoloteadero de “buitres” (gorrones) en derredor. Son casi las seis de la mañana, empieza a clarear y siento los ojos como si los tuviera llenos de tierra. Ya estoy en Tecámac, Estado de México; me aparto del camino asfaltado para tomar una brecha corta de terracería. A unos metros de la puerta de la gallera, en la calle, distingo que alguien está barriendo… ¿Barriendo a estas horas?- Es Fulvio, el pastor o cuidador emergente. No he detenido del todo la marcha del vehículo cuando Fulvio me aborda con mirada expectante y sin soltar la escoba, pregunta: ¿Cómo nos fue? Y acto seguido, se asoma al asiento trasero del carro donde traía las cajas de transporte con los gallos heridos. Es curioso, pero Fulvio hoy se tomó libertades que tal vez en otro momento a él mismo le hubieran parecido impropias o excesivas, pues sin pedir permiso abrió la puerta trasera y presuroso sacó las cajas con los gallos. No bien hubo terminado y de inmediato destapó una a una las cajas para cerciorarse de si los gallos venían vivos. "¿Ganamos?" Ver la expresión de alegría, así, tan amplia, tan natural y hasta inocente me hizo justificar en un segundo la "madriza" que representó el viaje con todo y sus penurias de esta madrugada. Estaba él ahí, parado como idiota con su sonrisa pelona, con esos dientes enormes y blanquísimos esperando mi respuesta: -¡Siete uno, ganamos siete uno nada más, maestro. Te la sacaste! - festivo le informé. No bien terminé de decir esto, cuando ya estaba él brincando como escuincle a mí alrededor y entró corriendo a la gallera, dejando ahí todo regado a plena calle, tal vez como reacción al percatarse de sus desfiguros. Estamos en la mazmorra, así le decimos al cuartucho en la esquina más apartada de la gallera y que ahora y desde hace un año es la morada de Fulvio, si el ingeniero Claudio Salmerón, el verdadero gallero hubiera estado sano, jamás habría permitido que Fulvio viviera en este cuartucho; pero aquí estamos festejando en una mañana muy helada y a su manera 10 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 el primer éxito como pastor. Heme aquí, pues, desvelado, sentado sobre un bote de plástico que alguna vez fuera envase de pintura vinílica y a la orilla de la hornilla o fogón improvisado por Fulvio con tabiques y piedras, alimentada con leña salida de no sé donde pero que aquí nunca le falta, ya con la pared renegrida por las incontables cocciones. Bastante agradable me resultaba envolver con ambas manos el jarro caliente que Fulvio me dio con este brebaje de olor y sabor primitivo y austero: un atole blanco de masa de maíz, reconfortante, vaporoso y llenador que a cada sorbo parecía incapaz de enfriarse, como si tuviera vida propia, energía eterna, una delicia nacida de la sencillez. Imitándole tomé un trocito de piloncillo que él dispuso sobre una hoja seca de maíz (aquí todo era economía). Sobre las otras tres paredes independientes a la renegrida de la hornilla había un sinnúmero de clavos enterrados a una altura por encima de su cabeza y que hacían la función de alacena o ropero, de ellos colgaban bolsas de plástico, manta o yute con un sinfín de ingredientes: aquélla con yerbas de olor, ésta con manteca, otra con frijol o chiles, una más con pedazos de tortilla. Aquí, como en su vida, nada sobraba, y esos trozos y remanentes bien podían ser la comida de otro día. Toda esta disposición me conminaba a pensar en todas las carencias y miserias de su cuna y lugar de origen; origen del cual, por cierto, nadie sabía, ni él mismo -o nos lo ocultaba-. Aquí, sentado junto a la luz y el calor de una hoguera en un cuarto oscuro con mi compañero presto a sus funciones de anfitrión, muy en silencio, todo invitaba a la reflexión. Allá en Puebla, a esta hora, ya con los primeros rayos del sol, Epigmenio, el primo del patrón y toda su cohorte estarán recién tirados al sueño intoxicado. No lo juzgo por eso, no, pero para mí no es grata la compañía que se desborda a su lado. Una vez que le ven llegar, en donde sea, por ejemplo, en la gallera no hay nadie más que Fulvio, sólo hay que esperar a que Epigmenio se aparezca para que la gallera se inunde de gente. Pienso que él se ha de sentir como la luz del horizonte, ha de creer que es indispensable. Un tipo de mesías. Y en cierta forma así será, pues no hay uno sólo de sus visitantes que no traiga la intención de llevarse o pedirle algo. Aquí discurren todos los estilos de un pedigüeño: los hay verdaderos actores, que desbordan en llanto si el monto que pedirán "prestado" rebasa los diez mil, pues la abuela ha muerto- una vez másy los entierros, ¡ay señor¡ están cada vez más caros. Don Prisciliano es quien solicita el apoyo para la abuela, ronda por los 80 años y a mi juicio se le olvidan las cosas, pues es la cuarta vez que viene con esa misma desgracia. De todos modos, me conmueve y casi estoy dispuesto a donarle yo mismo unos mil pesos más, para que mande a hacer una losa de concreto más gruesa, pues la abuela por lo visto se desentierra con mucha facilidad en sus molestas resurrecciones. Los hay también beatos, que le traen la estampita del Santísimo milagroso. –En casa no dejamos de orar para que usted gane-. Le dicen a Epigmenio. Y acto seguido, se arrancan enviándole bendiciones y rezos con la mano (peor que si fueran curas), mientras la doña les persigue con la bandeja de plástico en la mano, lanzando un diluvio de agua "bendita". Los que hemos tenido suerte de haber recibido algunas gotas del "bendito líquido", por ahí tenemos más de una prenda toda pinta. Me imagino que, en algunas ocasiones la "ñora”, que debe ser vecina de por ahí cerca, al grito de: "¡Ya llegó Epigmenio a la gallera!" a toda prisa agarra la bandeja del lavadero de su casa, la cual lleva a veces altas dosis de cloro o fab. Por lo que le digo que en ocasiones, además de bendecidos, salimos desinfectados y con la ropa pinta. Por ahí alguien menciona: -Ora usté, mire, le dieron mil "varotes". ¿Pues qué le dio a don Epigmenio? -Pues una estampa del santo. ¡Del Santísimo, pa' que le vaya bien y gane!. Ni tardo ni perezoso, para la siguiente, el preguntón llegó con varias estampitas. -Patrón... pa' que le vaya bien-, y se las entrega a Epigmenio. Aunque a la hora de la repartición se ve que no quedó muy a gusto, pues el billete fue de a 200. ¿Pues qué pasó? Yo creo que Epigmenio ni siquiera se dignaba ver sus regalos, porque era común ver las estampas por ahí tiradas. Esta última era de Blue Demon; tal vez por eso la dádiva fue menor. Casi puedo apostar que hoy por la tarde, ya casi de noche, si viene Epigmenio, ahora que se ganó en el palenque de Puebla, la gallera estará desbordándose de lisonjeros y entonces sí, nuestro amigo se traerá la estampa favorita del Perro Aguayo. 12 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 A punto de terminar con mi atole, no puedo menos que observar a Fulvio, absorto en sus propias cavilaciones y removiendo el caldo en una cazuela. Curioso, él llegó semanas después de que yo empezara a trabajar para este partido. Ambos llegamos por diferentes razones; las mías eran, uno, poner cordura y orden pues el dueño original el Ing. Claudio se temía lo peor con su primito y número dos, resolver el enigma del “claseo” o calidad de los gallos. -Doctor - me dijo - traigo casi puro gallo americano, de lo más fino. En lo que va del año ha cambiado mi primo no menos de tres veces al pastor; comida he dado de todas… Total, no gano.- Esto me decía y hasta donde yo podía entenderle al dueño de esta gallera, el Ing. Claudio Salmerón quien padecía una terrible enfermedad progresiva y que en el lapso de un par de años ya lo tenía en una silla de ruedas y día a día su incapacidad iba en aumento al grado de no poder deglutir y su respiración cesaría en cuestión de meses, ELA así abreviaban los doctores el padecimiento, en realidad esclerosis lateral amiotrófica. El Ing. era dueño de una enorme fábrica de tubos de albañal y concreto armado para drenaje doméstico y profundo. Su cenit lo obtuvo al ser proveedor del Gobierno del Distrito Federal: 350 trabajadores, 30 tráileres, 18 camiones, cuatro casas, la esposa, una gringa texana que le recriminaba su afición a los gallos pues ella era de la sociedad protectora, en cuanto ella tuvo el pronóstico médico del ingeniero no dudó en divorciarse y reclamar el 50% de las posesiones. Claudio era el verdadero gallero y el día precisamente que ya no pudo pararse por sí mismo, tocó a su puerta el bendito primo a quien no había visto en años y con las instrucciones de la tía Eduviges de allá de Calvilo de auxiliarlo en todo, ese era Epigmenio y entró por la puerta grande una vez que le dijo a Claudio que era gallero de corazón, Claudio se desengañaría cuando en una de sus últimas visitas a la gallera le pidió un gallo a Epigmenio, éste a su vez le ordenó al pastor, al cuidador, que le pasara el gallo a su primo,- no Epigmenio - le dijo Claudio -, pásamelo tú, entonces Epigmenio entró al rascadero del gallo al que agarró como pudo o Dios le dio a entender quedándose ridículamente con las plumas de la cola en la mano, Claudio no dijo nada, se quedó serio pero esa semana, el domingo que era cuando el ingeniero les daba el día a los muchachos, invitó a comer a Epigmenio a un restaurant. -¿Cuándo es nuestra próxima jugada Epigmenio? – -En unos días, el miércoles.- dijo Epigmenio llevándose un enorme bocado de camarones. ¿Y qué horas son ahorita?- babeando preguntó Claudio. -Las cinco primo, ¿Por qué? – -¿No se supone que a esta hora deben de comer los gallos? –preguntó Claudio tosiendo enérgicamente al bronco aspirar su propia saliva pues ya tenía problemas de deglución. Y a sabiendas que un verdadero gallero jamás comería o resolvería sus necesidades antes que atender a sus gallos. Epigmenio no dijo nada, pero ahí Claudio acabó por confirmar que este hombre jamás había tenido un gallo en sus manos, no era gallero y que no le importaban en lo absoluto, se trataba de un oportunista, y Claudio tuvo miedo, entonces me mandó llamar decidido a tener sus amados gallos en buenas condiciones hasta su último suspiro, cosa que sucedería pronto pues si ahora se conoce poco de este problema la esclerosis lateral amiotrófica, en aquellos años 1989-90 nadie había escuchado al respecto. Decía yo, los motivos de Fulvio al llegar a México eran acercarse lo más posible a la frontera gringa y en el trayecto quedaba México y había que atravesarlo, por eso vino. Raúl Padilla, uno de los pastores o entrenadores que ya han desfilado por aquí, pidió al patrón Epigmenio un ayudante. -Pero uno que no se queje y que le entre a todo y a todas horas-. Epigmenio le recriminó que ya tenía ayudante y que para 180 gallos en toda la gallera le parecía excesivo un tercer puesto, y ahí no tanto que le importara cuidarle el bolsillo a su primo, sino que la realidad era que los gastos rayaban en el descaro y eran injustificables; pero al final cedió. Raúl le pidió a su primo que vivía en la frontera sur de la República un muchacho para la "friega", y así llegó Fulvio a la central camionera (la Tapo), hambriento, sin ropa adecuada para esta región y aterrado, pues para empezar fueron por él a la estación hasta con cuatro horas de retraso. Yo le conocí dos días más tarde pues, como Médico, sólo iba una vez por semana; nadie allí se tomó la molestia de presentármelo, hasta que el ayudante de Raúl le llamó: -¡Hey, tú! ¿Cómo dices que te llamas? -Fulvio. 14 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 -¿Cómo? -Fulvio. -Ah, sí. Oye, hay que lavar los comederos como te enseñé. Deja ahí esa escoba, luego barres. Para Epigmenio Salmerón, lo mismo que para sus múltiples visitantes, este muchacho era invisible, parecía que no existiera. Ese día por la tarde enfrió demasiado, casi obscurecía y allá en la obscuridad del fondo, donde le habían asignado el cuarto para vivir, Fulvio cruzó los brazos abrigándose a sí mismo y se sentó sin asiento sobre sus pantorrillas, muy a la usanza indígena. Fui hasta donde estaba él. -¿No tienes un suéter? -le pregunté. El levantó la vista hacia mí con una sonrisa, se incorporó de inmediato y me dio la mano. Percibí una halitosis terrible y sus encías hinchadas, al grado que sus dientes apenas eran evidentes en una tercera parte de su verdadera longitud. En la porción visible del tórax, es decir, el área que dejaba visible su delgadísima camisa de manta, la piel se notaba como transparente y manchada; su tez, de un moreno intenso, ostentaba igualmente manchas, con los labios agrietados. - ¿No tienes una chamarra? - insistí. Volvió a extenderme la mano y me respondió en un español apenas incipiente: -Mucho gusto yo, mucho gusto, Fulvio-. Era evidente que no sabía mucho el idioma y que no traía más que lo puesto. Contrariado, pregunté a los pastores: -¿Qué no se han dado cuenta de que no trae con qué taparse? -¿A poco no trae nada?- Los babosos apenas se fijaron en él. No obstante, les reclamé y me dijeron que le compraron unas vitaminas porque se agotaba pronto y ya para las cinco de la tarde no había poder humano que le hiciera trabajar. -Con la parasitosis y la desnutrición que trae, ¿cómo crees que así le van a servir ahorita? Es inútil -pensé- para muchos pastores, me imagino igual con los caballerangos, en el mundo todo son vitaminas y vitaminas. Por ello recurrí a Epigmenio Salmerón: -Oye, a tu trabajador nuevo necesitan llevarlo al médico para que le dé una checada. -¿Cuál trabajador nuevo?... Fulvio no sabía precisar su origen o lo ocultaba, pero desde el día en que le conocí me gané su confianza cuando le regalé mi sudadera. En un principio no quiso aceptarla, porque dijo que él no tenía nada para corresponderme, y sólo accedió hasta que le pedí una horqueta de madera para resortera hecha por él mismo en su lugar de origen y que vi que portaba en la bolsa trasera de su desgastado pantalón. -¿De dónde eres? -Honelhó Abatunmin -o eso entendí, pues, repito, no sabía él de qué estado, o país. -¿Chiapas? - No. -¿Yucatán? – No. -¿Oaxaca? ¿O tal vez Guatemala? -No. De Honelhó Abatunmin. También supe por él mismo que tenia 11 hermanos menores, padres y hasta abuelos. Su máximo sueño era juntar para una camioneta de tres y media toneladas (aunque él se refería a éstas como camión). Él suponía que con un vehículo de ésos, los problemas de su gente quedarían resueltos en cuanto a dinero y estatus local. Años atrás, un paisano suyo emigró a "Niu Yor" y cuando regresó años después lo hizo en camión "tres medio" propio - según me contaba. Así que su objetivo era llegar hasta allá y regresar con su camión y México estaba más cerca y de paso, había que juntar para emigrar. Cuando le dije que si ésas eran sus pretensiones muy probablemente era innecesario ir hasta allá, pues en un par de años quizás y disciplinándose en gastos, un vehículo como el que quería, aunque fuera de segunda mano aquí lo podría tener. Dicho esto, se le iluminaron los ojos, y salieron a flote sus blanquísimos dientes (enormes, por cierto), ya sin las encías inflamadas, después de que el verdadero dueño el Ingeniero se enteró de su condición y desde su lecho de incapacidad mandó a que llevaran a Fulvio al doctor, eso y con algunas semanas de comer mejor y ya desparasitado lucía bien. Fulvio se levantó; ya no quería escuchar más. La noticia que yo le había comunicado le daría sustento a sus días de ahí en adelante. Siempre disciplinado, cauteloso y muy observador, sabía todo y de todos en ese mundo, pues no salía más que a la tienda y uno que otro domingo a la Alameda Central en el Distrito Federal, donde coincidían uno o dos paisanos suyos entre otros miles de trabajadores de las provincias, actividad que pronto suspendió, pues cierto día, al regresar de allá a las ocho de la noche, una patrulla en la calle lo levantó y lo encerraron. Le quitaron todo lo que llevaba, incluyendo su posesión más preciada hasta ese momento: una radiograbadora del tamaño de una sandía y que cargaba para todos lados en un morral a la espalda. Dos días después lo soltaron; en la delegación ya ni recordaban por qué lo habían detenido, ni quién lo hizo, pues gente como él a diario cae en las garras de la extorsión. Otras salidas fueron cuando por insistencia mía, se inscribió en un curso de alfabetización para adultos en el patio de la iglesia, dos horas por las tardes y tres días a la semana. Curso que truncó, pues se enamoró de Zenaida, la maestra, una mujer rolliza que le sacaba por lo menos 30 cm de altura, 60 kilos de peso y 30 años en apariencia de edad. Por eso "la raza" bromeaba diciendo que Falopio se había enamorado de una mujer 30, 60, 30. Por cierto, a todo mundo -que el mundo para él eran 10 personas a lo mucho- se le dificultaba u olvidaba su nombre, hasta que alguien le dijo un día, de la manera más natural: -¡Hey, Falopio! -Oiga, ¿qué Falopio no son unas trompas? -¿No se llama así? -No, es Fulvio. -¡Pues de todos modos el muchacho está trompudo! Y Falopio se le quedó. Fue hasta entonces que para mucha gente se hizo evidente su presencia, como si acabara de llegar (a pesar de haber cumplido casi un año de estadía en la gallera), pues no era propio andar seduciendo a señoritas catequistas. Usted sabrá que el lío se hizo medio grande cuando, cierto sábado por la tarde, unas muchachitas abrieron la puerta de la bodega de la iglesia y encontraron a la señorita Zenaida tirada de panza- "Parece que convulsionando"- le dijeron al sacerdote de la iglesia- La sorpresa fue mayúscula cuando sin decir "agua va" fueron a levantarla, debajo de ella encontraron a un sudoroso Falopio o Fulvio, casi morado, pero con una sonrisota -esa sonrisa de envidia como para comercial de dentífrico - con los pantalones BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 15 hasta las rodillas y en la mano derecha su inseparable sombrero de tela (tipo cazador de Indiana Jones). Lo único que resultó a su favor, y que evitó una golpiza de los feligreses, es que era su primera vez, cosa que Zenaida juró y perjuró que en su caso era igual, su primera vez. Ya aparte, cierta ocasión un parroquiano morboso le preguntó a Falopio que qué es lo que había sentido, -Que me faltaba el aire - le respondió con los ojos muy abiertos. Y hasta ahí la alfabetización. Una tarde de junio que llegué a la consulta semanal le pregunté a Fulvio:-¿Qué horas son? -Ahorita no tarda en llegar un pájaro de pecho rojo con copete; se para en ese pirul, y casi de inmediato un chuparrosa (colibrí) toma el jugo de esas flores naranjas y los gallos se empiezan a subir a la percha. El primero que se "cuesta" es el giro de la cuarta jaula; pero en las mañanas, el primero que canta es el pinto, ese que dicen que siempre topa bien. ¿Perdón? Lo bueno es que nada más le pregunté la hora -pensé-. Es decir, para él las horas no son números, sino los sucesos que en ese lapso acontecen, y para eso hay que ser muy observador y concentrarse. Pero quizá de donde él viene esto es lo usual, como el hecho de poder escuchar cosas o ruidos tan poco perceptibles, que para nosotros son inaudibles. Puede ver a todas horas, y todavía mejor de noche en una oscuridad donde usted o yo no veríamos la punta de nuestra nariz. Esa tarde, Raúl el pastor se dio a la tarea de embarcar los gallos para jugar en la noche en la feria de Chalco, Edo. de Méx. Fulvio le dijo: -No te lleves todo el gallo; no se sienten bien. No todos. - ¡Ah! ¿Cómo ves, médico? ¡Ahora el fregado Falopio sabe más que yo!-Bueno, respondí-, escuchémosle-Los únicos que están a gusto son el dos y el tres -se refería a los gallos que pesaban dos doscientos y dos trescientos kg- los otros cinco están mal, muy mal, no ganarán. Y así ocurrió: pues le tiramos de loco y esos gallos perdieron jugando pésimo. Se desató la polémica: el soltador sentenció que los gallos iban pasados de 16 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 humedad; el compadre que siempre se pega para gorrear las copas dijo que él percibió la mala "vibra" llegando al palenque, que hay muchas envidias; el ayudante del pastor presintió la derrota porque días antes el patrón Epigmenio llegó con una vieja a la gallera y la dejó entrar, y en opinión de Epigmenio, como dijera Alex Lora - que los gallos jugaron como nunca y perdieron como siempre - En cuanto a mí, más me valía no opinar, porque a pesar de tantos análisis, no sabía ni remotamente lo qué sucedía pues todos los resultados de laboratorio salían negativos excepto que los niveles de ácido úrico en la sangre se elevaron a 30 mg/100 ml. Además, los gallos eran muy finos y suficientemente buenos. Entonces, ¿qué? En aquel tiempo (de eso hará unos 8 ó 10 años por lo menos) reconozco, me faltaba experiencia, pero no instinto. Algo me decía que este fregado Fulvio sabía algo que rayaba en lo esotérico, y días después decidí preguntarle al respecto. -Yo no sé mucho -respondió- pero yo vi que los animales no estaban a gusto, porque hay días que se ven bien y otros no se portan igual. -Bueno, sí, Fulvio, pero ¿en qué te das cuenta? -Pues así “no más”.- ¿A poco tú no te das cuenta? -No, tú dime ¿Qué les ves? -No sé, les cambia la mirada –dijo-. Su voz no es la misma, no cantan con la misma energía, el hambre no es tan intensa y bajan de peso. Y no es que se enfermen, porque luego, uno o dos días después, vuelven a ser los mismos. Los que no se recuperan son los que luego lagrimean, se les hacen tapones en los oídos, se siguen con la gorgojera de la garganta, zurran blanco y hasta algunos les da catarro, se les inflama la cara, les sale como una pepita debajo del párpado y sus ojos ya no son tan rojos. Son esos mismos a los que usted les quita con el cotonete los puntitos cremosos que les salen debajo del pico. Aunque hay otros que no les pasa nada de esto; pero simplemente hay días que no quieren hacer nada, pues no se sienten del todo bien. ¿Por qué yo no había visto todo esto con la claridad que él me describía? Todo el tiempo estuve manejando el caso como si se tratara de una enfermedad respiratoria, siendo que se trataba simplemente de una deficiencia de vitamina A. Pero... ¿por qué? Ahora todo cuadraba. En mi afán por no ser entro- metido, me gusta respetar el trabajo de cada quien, en este caso el del pastor Raúl. - Me decía yo-. Pero ¿es correcto confiar la dieta de las aves a una persona que toma por desayuno una coca y un gansito? En esta gallera, la comida que se proporcionaba era una "macabra" combinación preparada por Raúl: compraba mil tipos de semillas en la Central de Abasto, pero el 70% de esta mezcla estaba constituida por maíz quebrado, el cual ya tenía más de un año de almacenamiento en la gallera. ¡Vaya usted a saber el tiempo que tenía en la bodega donde se compró! Raúl decidió adquirir cuatro toneladas de este grano quebrado, en virtud de que le daban un buen descuento en la compra por volumen. La vitamina A pertenece al grupo de las liposolubles, aquellas solubles en grasa, al igual que las vitaminas D, E y K. La verdadera vitamina A sólo existe como componente en los tejidos animales, pero su precursor, el caroteno, se encuentra en los vegetales y los granos en especial en el maíz amarillo fresco. La harina de alfalfa contiene aproximadamente 200,000 Ul (unidades internacionales) por kilogramo. Por lo tanto, al consumir estos ingredientes se está proporcionando provitamina A. Ya en el organismo del ave, al mezclarse con las grasas se transforma en vitamina verdadera, como la que contienen los aceites de hígado de pescado. Ahora bien, ¿qué pasa con el maíz quebrado? Pues que los carotenos, como la vitamina y provitamina A se oxidan fácilmente y son muy afectados por el calor y la luz solar por lo que pierden su potencial, 18 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 por lo tanto, en la manufactura de alimentos y vitaminas se deben agregar antioxidantes. Las vitaminas liposolubles se almacenan en el hígado y los excesos son eliminados en las heces. El alimento comercial contiene 3,000 Ul por kilogramo, pero las dietas para reproductores y gallos de combate deberán contener cuando menos 5,000 Ul por kilogramo. A nivel de reproducción, la deficiencia de vitamina A se manifiesta en la disminución de producción de huevo y en la fertilidad. Por lo tanto también en la incubabilidad, es decir, en el porcentaje de pollitos nacidos; las gallinas con deficiencia primero bajan su producción y luego sus huevos aparecen con una cantidad variable de manchas de sangre internas. Las enfermedades como la Parasitosis y la Coccidiosis, así como el estrés, disminuyen las reservas de esta vitamina en el hígado. En pollitos de pelea, es común escuchar reportes de pollitos con catarro (incluso ronquera) a los pocos días de nacidos, alas caídas, plumas erizadas y cierta mortalidad, cuando en realidad se trata de una deficiencia de esta vitamina. En esta gallera para solucionar esto, se cambió radicalmente el alimento: se adquirió alimento comercial para gallos de Purina o Malta Clayton y administré vitamina A en el agua de bebida, a razón de 10,000 Ul por litro de agua, durante 5 días. En los casos más agudos inyecté vía subcutánea 0.1 ml de Vigantol ADE fuerte o AQUA VIT ADE. Por lo pronto, el asunto de los catarros cesó casi por completo. De cualquier modo, en la dieta normal se incluyó alfalfa picada revuelta con alimento: 1/2 kg de alfalfa picada para los 180 gallos. Raúl, el pastor, se escandalizó con estos cambios y más porque faltaban 15 días para la próxima jugada en Puebla. Puso su más enérgica protesta ante el patrón sustituto es decir Epigmenio, y ya que éste le espetó su falta de éxitos, Raúl indignado renunció. En lo particular, pienso que el pastor buscaba una excusa para irse, y aquí la encontró. Epigmenio Salmerón, preocupado, me preguntó: -¿Qué voy a hacer? El primo ya no suelta tan fácil la lana, se ha perdido mucho-. Nada - le respondí -, pienso que Fulvio puede sacar este compromiso, dije, a sabiendas que el ayudante del pastor decidió seguir a su "mesías" y también se fue. Epigmenio sencillamente se sacudió el pelo y agregó que: - “ahí me encargaba” - mientras ya vería él qué podíamos hacer. Y se hizo nada, como yo lo suponía. Así que el día de la jugada tuve que cargar con el paquete, desde pasar por los gallos a las 5:30 am todavía ni amanecía. Tenía la esperanza de encontrar quien ayudara, tal vez a alguno de los lambiscones de Epigmenio, pero no, ésos no se desvelan, nada más llegan al palenque a sentarse, aunque no les gusten los gallos. En la gallera encontré a Fulvio muy nervioso, está de más decir que todo estaba listo para embarcarse a esa hora de la madrugada pero sobre la marcha vi tres gallos de los que deberían pelearse aún en su rascadero, y ya habíamos metido siete cajas con gallos al carro. "¿Qué sucede?" le pregunté a Fulvio. El sencillamente dijo que esos gallos no estaban bien y que tomó otros gallos de los rascaderos. -Pero, Fulvio - insistí desesperado - el problema de la deficiencia de vitamina A ya estaba resuelto... -Aun así -dijo-, yo no los veo en condiciones, es mejor llevar gallos de rascadero que estén al máximo. Desde luego esta no es su manera de hablar ni son sus palabras, pero aquí lo interpreto para hacer esto más fluido y entendible. Decidí confiar porque, además, no me quedaba de otra. Por otro lado, Fulvio demostró tener una percepción y una capacidad de observación equivalentes a casi casi poder hablar o entender el lenguaje de sus gallos, cualidad he de decirlo, les es a aquellas personas cuyos sentidos se mantienen relativamente “vírgenes” dado que crecieron en ambientes libres de contaminantes ambientales inherentes a la vida moderna, ruido, luz artificial, múltiples olores de poluciones y radiaciones de toda índole. Muchas noches lo encontré sentado sobre sus pantorrillas en absoluto silencio como un jaguar al acecho en el quicio de su puerta a obscuras a pesar de tener electricidad y en silencio a pesar de tener su grabadora, simplemente viendo y escuchando el ritmo y la danza natural de la vida. Por la tarde ya casi de noche, al sacar los gallos del hotel donde los hospedé rumbo al palenque, Epigmenio se dio cuenta del cambio de los gallos. Le pedí que no se preocupara, que todo estaba bien. 20 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 El resultado, allá en el palenque de Puebla como ya saben fue de 7 - 1 a nuestro favor. En plena euforia, hice a un lado cuanto zopilote y buitre, eran de los que seguían a Epigmenio dada su magnanimidad con el dinero de su primo, y pude llegar junto a Epigmenio para que estuviera consciente de que el autor de este triunfo en buena medida era Fulvio. Ya no quise quedarme al festejo, y eso que esa noche estaba de variedad Alejandra Guzmán, estaba cansado, pero eufórico y preferí regresar aunque ya de madrugada rumbo a México, a la gallera en Tecámac en el Estado de México que queda por la carretera libre a Pachuca. Una semana después volví a la gallera a mi consabida consulta semanal. Saludé a Fulvio y le recriminé que continuara con la misma ropa de todos los días y que no se había cortado el pelo. El, con la vista baja, me contestó que no tenía dinero. -¿No tienes dinero? -le pregunté algo alterado-. ¿Qué, no te ha pagado Epigmenio? -Nada más lo de las semanas -contesto molesto. En ese momento me percaté de que no tenía idea de cuánto ganaba, pero cuando lo supe, me indigné. -¿Y de Puebla no te dio nada?- Me refería a la comisión que se acostumbra dar a los pastores cuando ganan un compromiso o Derby, aproximadamente el 10% y que es por lo que a fin de cuentas mucha gente se avoca a este puesto y que llega a ser el equivalente a lo que un obrero ganaría en meses. Su silencio equivalía a un no rotundo. Esa misma tarde hablé por teléfono con Epigmenio. Tajante, me dijo que no me metiera en lo que no me importaba. Pero si me importaba aunque yo no hubiera llevado ni contratado a este muchacho. Odio las injusticias, pues las he padecido en carne propia como todo mundo alguna vez hemos sido objeto de ello, pero me indignan más las ajenas pero sobre todo contra las personas que no tienen más opciones ni elementos de defensa, bien sea por ignorancia o incapacidad, como en el caso de Fulvio. Más tarde, Epigmenio reflexionó y le mandó algo, cantidad que no llegaba ni remotamente de lo que le daba a cualquiera de sus lambiscones de esos que se pegan a donde ven que fluye dinero, porque cree usted que se arma la rebatinga cuando se llega la repartidera de “huesos” después de las elecciones en cualesquier de los partidos políticos de quienes a fin de cuentas somos rehenes. -Mejor poquito, doctor, porque luego se mal acostumbran -me dijo Epigmenio.- Además él aquí no gasta ni paga renta ni luz. -No vayas a mencionar el gas -le interrumpíporque él ni usa estufa. La injusticia tiene muchas caras y formas, esto se ha dado desde tiempos inmemoriales. Un noticiero no es más que un reporte de injusticias de carácter mundial, como lo son las invasiones de países poderosos sobre otros desvalidos; o situaciones de orden doméstico, ordinarias como las que le pueden acontecer a usted o a mí. Las injusticias siempre son cometidas por "gandallas". Y un abuso ya es una "gandallada". Fulvio ganó seis compromisos seguidos y un Derby. Y no es porque fuera el gran entrenador ni nada, sólo que se dejaba instruir de lo que desconocía como lo referente a la nutrición y enfermedades de los gallos, es decir, seguía indicaciones y luego entonces su verdadera virtud estribaba en que sabía leer el lenguaje de los animales, eso más sentido común y ahí estaban los resultados, desde luego, la base eran las aves de gran calidad genética que había adquirido el verdadero gallero el Ing. Claudio quien por cierto, día a día se iba deteriorando, no obstante invariablemente todos los días llamaba a la gallera para preguntar cómo iban las cosas, la verdad es que le entendíamos casi nada, balbuceaba, pero también sabíamos lo que quería, así que cuando coincidía yo en contestarle el teléfono no escatimaba en describirle todo de lo que podía precisar alguien encerrado en la penumbra y la inmovilidad que supone estar apresado en su propio cuerpo. - Ingeniero hoy la tarde es cálida y el sol da esos tonos anaranjados a las cosas y usted sabe que entonces así las plumas de los gallos se tornan magenta metálico donde el plumaje es negro y las caudales de las colas se ven color esmeralda, veo a los gallos parados en el rellano de la puerta de sus rascaderos pues les gusta despedir así el día, ahora reposan la comida y están en un letargo delicioso escarmenándose de repente las plumas con su pico batiendo suavemente las alas de vez en vez y tratando de impresióname conforme avanzo entre ellos, se paran gallardamente sacando el pecho y cantando unos desde la profundidad de sus pequeños cuerpos reclamando la intromisión a sus territorios y otros amistosamente bajando el ala al suelo invitándome a admirarlos posando ahora de frente, luego de perfil ¡que vanidosos los hizo Dios! - Cierto día Fulvio me llamó para que le auxiliase. Fui a la gallera, me pidió dinero prestado y que lo llevara a la Central Camionera para cruzar la frontera, había decidido irse. A la salida de la gallera nos encontramos con Epigmenio y una chusma de secuaces, a quienes ordenó checar que no faltara nada. -¿Por qué eres tan injusto con él? -le reclamé. Desde luego, el tono y las palabras fueron otras, pues una vez que no volví a poner un pie en la gallera, él volvió a pagarle una miseria a Fulvio, a pesar de que hacia el trabajo de tres personas y con el plus de haber ganado desde entonces. Como respuesta obtuvimos empujones. Antes de subir al carro, Fulvio depositó su mochila y su grabadora nueva en el asiento trasero. Se volvió hacia Epigmenio que estaba a unos pasos de él, le miró directo a los ojos para lo cual tuvo que levantar el rostro, como nunca hizo desde que llegó aquí, y le dijo con una voz pausada, firme y sonora: -Yo te maldigo, Epigmenio Salmerón, para el resto de tus días. Algo sorprendidos, todos guardaron silencio por unos segundos, hasta que uno de sus secuaces, burlándose, gritó: -¡Huy, qué miedo! Se enojó Falopio. No pasó ni medio año de eso cuando ya me encontraba en el funeral del Ing. Claudio Salmerón una multitud le acompañamos, lo justo para un hombre justo. Y no transcurrió otro medio año BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 21 cuando me enteré que Epigmenio había vendido la gallera, obvio, su interés era el dinero, no los gallos. Oportunistas de estos pululan por todos lados, ahora nos tocó padecerlo a los galleros. Han pasado muchos años desde entonces. A Epigmenio lo vi hace muy poco de "viene viene" o "franelero" en el estacionamiento de una panadería en Chalco, aquejado por el alcoholismo y seguramente una cirrosis hepática. No me reconoció, pues sus facultades mentales estaban alteradas, eso lo noté en su mirada de eterna incógnita. Su apariencia era de un hombre de 70 años, cuando en realidad tenía cuarenta. Ahora era indigente. A Leonel Montano, quien fue su contador, lo encontré cierto día en el banco mientras hacíamos fila; Me contó que Epigmenio dejó a todas sus familias en la miseria. Todos, esposas e hijos le repudiaban. Y lo de ser injusto era una constante en él y en todos sus negocios y sobre todo, con la gente más desprotegida. No hay de que asombrarse todos los días todo mundo tenemos que vérnoslas con un Epigmenio consolidado o en ciernes. En noviembre del 2003 recibí una llamada de Fulvio, después de muchísimos años, lo escuché diferente. Habló para pedirme un número de cuenta o clave de un banco para regresarme el dinero que le presté. Me dio mucho gusto escucharlo. Le pregunté mil cosas. Me enteré de que se casó con una mujer Venezolana, que ya llevó la camioneta a su familia y que le va muy bien como jardinero independiente con seis empleados y que en su “back yard”, el patio trasero de su casa tiene varios gallos y gallinas de pelea, le apasiona la crianza. -¿Si?, ¿y cómo te va Fulvio? -Bien, pues les pago bien -respondió tajante. No pude aguantar la tentación y le informé sobre Epigmenio Salmerón… El guardó silencio, así que di la puntilla, según yo -De veras que eres brujo, desde que lo maldijiste se fue a pique. Por fin, se decidió a responder: -Mira, doctor, no lo maldije por el dinero que no me pagó, fue por el tiempo. La gente como ellos, te roban tiempo, exprimen tu vida y tu juventud. ¿Cuántos hay que acaban con las vidas? Y ya cuando desechan a esa gente no queda nada, más que un ser desesperado, viejo y sin alternativas. A ver Cornejo, dime ¿habrá un Dios de cualquier religión que tú supongas que esté de acuerdo con esto? ¿Lo hay? Entonces yo maldije pero otro seleccionó el castigo. Además tú y cualquier otro que sea víctima de una injusticia puede hacer lo mismo que yo, puede decir una maldición. El secreto está en que, cuando la digas, lo hagas con todo el corazón y tus sentidos, pero, aunque no lo creas, sin odio, debe ser sin odio. Además, de todos modos el destino de los injustos es el mismo y lo mejor que les puede pasar es que su castigo recaiga sobre su persona, y lo peor es cuando va a dar en los suyos, en los que les pueden dar felicidad o amor. ¿Ves que la cosa puede ser más cruel? porque les quitas la única razón por la que los humanos venimos al mundo: conocer la felicidad. Yo no sé si Fulvio asistió allá a cursos de oratoria pero estoy seguro que entró a estudiar algo. Me dejó de una pieza. Le comenté que le notaba arrestos de ser alguien especial y muy perceptivo. Pero esas pocas palabras encierran la verdad de algo que se llama Filosofía. Leí del escritor mexicano José Agustín lo siguiente: "En esta vida hay que ser justos y ser felices". ¿Se da usted cuenta de lo sencillo que es esto? Si se llevara a cabo por cada uno, nuestro mundo sería otro. Datos del Autor César Alejandro Cornejo Castillo Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Su tesis profesional fue seleccionada para ser representada en la 38ht. Western Poultry Disease Conference en Phoenix, Arizona, en 1989, con un trabajo sobre gallos de pelea (Inmersión de huevo fértil de gallina de combate con tres diferentes antibióticos contra Mycoplama gallisepticum por el método de inmersión). Dicho trabajo fue publicado en todos los medios gallísticos de la época incluyendo "The Gamecock Magazine", desde ese entonces ha ejercido como médico de campo en aves exóticas pero esencialmente en gallos de combate en las galleras más importantes del país en su momento en toda la República Mexicana y países como: EUA, Guatemala y Honduras. Conferencista para diversas empresas nacionales como: Laboratorios Tornel, Nutri Más, transnacionales como Purina y Malta Clayton. Articulista en las principales revistas de temas gallísticos de México: Canta Claro, Pie de Cría, Palenque de Oro, The Gamecock magazine (ocasional), entre otras. Considerado como el principal pintor y escultor de temas gallísticos con exposiciones individuales y colectivas. Organizador de los torneos gallísticos más importantes de toda América (y posiblemente del mundo): Derby Intercontinental y México versus USA, The Golden Rooster Tournament o el Torneo del Gallo de Oro, y ahora el Megaderby Intercontinental Mex-USA. 22 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Aves de Corral y la Nutrición Humana FAO 2014 E l aumento del consumo de huevos y carne de aves de corral genera beneficios sustanciales para la población humana de los países en desarrollo. En este sitio Web puede consultarse información sobre el tema, siguiendo los enlaces a notas informativas sobre asuntos específicos. La carne de pollo normalmente es la más barata de todas las carnes procedentes del ganado doméstico. Los habitantes de países con bajos ingresos, como los del África subsahariana y Sur Asia, están especialmente expuestos a una serie de enfermedades como consecuencia del consumo de dietas de pobre calidad. Sobre los alimentos avícolas no suelen pesar tabúes y puede consumirlos una familia en una sola comida. En comparación con otras carnes, la de pollo es una carne saludable. Tiene un bajo contenido en grasas totales y en ácidos grasos trans, no saludables; mientras que el contenido de las grasas monoinsaturadas, saludables, que constituyen aproximadamente la mitad del total, es por el contrario elevado. No resulta difícil enriquecer los huevos y la carne de pollo con las importantes grasas omega-3 y otros nutrientes esenciales, como el selenio, el yodo y el ácido fólico, que a menudo tienen una presencia deficiente en la dieta de los habitantes de los países en desarrollo. Los beneficios de los huevos y la carne de aves de corral para satisfacer las necesidades en aminoácidos y algunos o todos los demás 24 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 nutrientes esenciales pueden demostrarse con el ejemplo de un infante alimentado con una dieta típica rica en almidón y baja en proteínas. El ácido fólico de los huevos puede contribuir a reducir la incidencia de defectos en el tubo neural durante el embarazo; una ocurrencia común en muchas mujeres desfavorecidas en los países con bajos ingresos. La cuestión del contenido en colesterol de los huevos - una preocupación que en el pasado motivó la reducción de su consumo - es un tema importante. Los intentos de reducir dicho contenido han resultado imprácticos y hoy se juzgan innecesarios. El consumo de hasta dos huevos diarios ya no se considera un factor de riesgo para la salud humana en la mayoría de la población. DESPIQUE DE LA POLLITA DE CRIANZA. Parte II. M.V.Z. Alejandro Mota Vázquez I.A.Z. Ignacio Cabrera Contreras GRUPO NUTEC [email protected] ENLACE. En la edición anterior de esta revista (diciembre 2014-enero 2015) abordamos el tema del corte pico con dos sistemas: 1) Despicadora manual y 2) Despicadora semi-automática. En el presente artículo queremos reforzar el tema y además invitar a los lectores a que visualicen nuestro video en Youtube sobre despicadora semi-automática (duración 2 minutos)… porque las imágenes explican más que las palabras. La liga del video es: https://www.youtube.com/watch?v=VqocMPl8q_c NECESIDAD. El corte de pico o despique, se ha convertido en una práctica de uso general por parte de los avicultores pues, se justifica económicamente debido a que las aves en crecimiento sometidas a este manejo presentan: 1) Menores índices de mortalidad. Resulta que las aves estresadas se vuelven más agresivas y se atacan entre ellas y, si tienen pico, se lesionan severamente provocándose incluso la muerte. 2) Mejor emplume. 3) Mayor viabilidad. 4) Menor desperdicio de alimento, que se traduce en una mejor conversión alimenticia (menos alimento para ganar 1 kg de peso). En otras palabras, el despique mejora la rentabilidad de la parvada (North & Bell, 1990). Pero además, el corte de pico tiene beneficios en las aves que entran a la etapa de producción de huevo pues, se limita el picoteo entre aves con prolapso de cloaca, picoteo de huevo y también se reduce la sub-alimentación; en consecuencia, el consumo del alimento será más uniforme y el peso de la parvada también resultará más homogéneo, esto último es de gran importancia para cubrir adecuadamente los requerimientos nutricionales de la parvada. El beneficio final será una mayor productividad y eficiencia de las gallinas ponedoras. Despicadora semi automática DBK 2000 MEJORAR Y MEJORAR. La automatización de los procesos avícolas se ha perfeccionado y generalizado por la necesidad de hacer más rentable la producción de huevo pero, al mismo tiempo, por aumento en la demanda de huevo por parte de la población humana (en el futuro se requerirá todavía de más huevo y a un menor precio). En años recientes, los métodos masivos de corte de pico han estado sometidos a procesos de mejora continua e innovación que buscan: 1) Persistencia en resultados efectivos. 2) Reducción en la mano de obra. 3) Reducción en el tiempo de ejecución. Todo esto mediante estandarización y automatización de la actividad de despique. Ya habíamos mencionado que en México se aplican dos tipos de manejo de corte de pico: 1) El manual. 2) El semiautomático. Veamos… 1) Corte de pico manual o artesanal, se desarrolla con una máquina despicadora manual (Lyon). Cuchilla caliente para cortar y cauterizar el pico al mismo tiempo. 2) El corte de pico semi-automático desarrollado con una despicadora DBK 2000. Con ambas máquinas se pretende obtener un corte de pico uniforme que: 1) Afecte lo menos posible el crecimiento de las aves y 2) Que el pico no crezca en la edad adulta; sin embargo, hay diferencias importantes en los resultados de ambas máquinas. En las siguientes tablas se enlistan una serie de ventajas y desventajas que podemos tener al utilizar una despicadora manual o una semi-automática. DESPICADORA MANUAL. DESVENTAJAS. VENTAJAS. Se obtiene un pico redondeado. Se debe tener personal supervisado constantemente altamente calificado y Menor costo inicial. Se pueden despicar de 3,000 a 3,800 aves en promedio por una jornada de 8 horas. Se pueden despicar pollitas de 6-18 días de vida, debiendo terminar el manejo antes de los 14 días. El tiempo de corte de pico de la parvada es mayor. Facilidad de manejo en casetas tradicionales o con poco espacio entre calles. La precisión del corte es menos uniforme. Desgaste físico y mental del personal por largo tiempo en el manejo. Elevado uso de mano de obra. Aves con mayor estrés. Pérdida de peso después del corte de pico. Mayor tiempo de Cicatrización pos-despique. Actualmente, el corte de pico manual se efectúa en muchas granjas avícolas con buenos resultados. DESPICADORA SEMI-AUTOMÁTICA DBK 2000. VENTAJAS. Despique de 15,000 a 18,000 pollitas en una jornada de 8 horas. Menor tiempo-hombre por jornada laboral. Menor uso de mano de obra. Mayor precisión de corte en las aves. DESVENTAJAS. Mayor costo inicial. Mayor sangrado en aves de bajo peso. Refacciones de mayo costo. Dificultad de manejo en casetas con poco espacio entre calles. Menor estrés. Rápida recuperación. Rápida cicatrización. Menor pérdida de peso. La despicadora semi-automática tiene la gran ventaja de reducir el tiempo de despique, con esto se evita largos tiempos de manejo de las aves que aumentan el estrés. En la tercera parte de estos artículos se abordará el tema de cómo obtener cortes de pico exitosos con la máquina despicadora semi-automática DBK-2000. Finalmente una nota de vocabulario: la palabra “picaje” no existe en el español, lo correcto es decir “picoteo”. No olvide visualizar el video sobre este tema en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=VqocMPl8q_c Co-autor: IAZ: Ignacio Cabrera. Director Técnico Depto. Aves GRUPO NUTEC (foto). Editor: MVZ: Raúl Aguila. Dirección Científica. GRUPO NUTEC Desarrollando Enzimas para Entregar Valor, Hoy y Mañana Peter Plumstead, Universidad de Pretoria Aarón López, Danisco Animal Nutrition, DuPont Industrial Biosciences, México. Desde que el uso de enzimas en la alimentación animal ganó verdadera aceptación en los 80´s, la industria de enzimas para alimento animal ha tenido un impacto fundamental en la formulación de raciones. Este artículo revisa los últimos 25 años, el desarrollo de enzimas hasta el día de hoy y las oportunidades para las décadas por venir. A Traducción: Viviana Schroeder R., Danisco Animal Nutrition, DuPont Industrial Biosciences, México. 30 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 finales de los 80´s se introdujo la fitasa para ayudarle a los productores pecuarios, principalmente en los Países Bajos, a reducir la excreción de dañino fósforo no digerido hacia las fuentes de agua dulce y con ello evitar los “impuestos por fósforo”. Los productores Holandeses no sólo evitaron sanciones legislativas sino que también disfrutaron de los beneficios de una mejorada absorción de fósforo, un mineral vital para el crecimiento del esqueleto, y una menor dependencia de fuentes de fósforo inorgánico con beneficios futuros de sustentabilidad global. Los productores de proteína animal alrededor del mundo revisaron el caso y fue así como la industria de alimento animal comenzó a utilizar enzimas de forma seria. Alrededor de ese mismo tiempo, las glicanasas (por ejemplo, xilanasa, beta-glucanasa) que hidrolizan los polisacáridos no almidonados (NSP, por sus siglas en inglés) en cereales “viscosos” (por ejemplo, trigo, cebada y triticale), fueron exitosamente añadidas al portafolio de enzimas para alimento animal. TEMPRANO RECONOCIMIENTO DEL POTENCIAL En los 90´s se vio un claro incremento en el conocimiento de la industria de nutrición animal en cuanto a la importancia del uso de enzimas en las dietas conteniendo una variedad de materias primas. Se introdujeron productos y servicios hechos a la medida para maximizar el desempeño de dietas específicas conteniendo enzimas, incluyendo aquellas con alto nivel de maíz. Con el cambio de siglo se dieron varias innovaciones tecnológicas, incluyendo la introducción de fitasas más bio-eficientes a base de E. coli, y el lanzamiento de productos con mayor termoestabilidad. La última década ha arrojado retos adicionales que los productores de enzimas para alimento animal deben ayudar a resolver a favor de los productores de proteína animal. La población mundial se ha disparado por arriba de los 7 mil millones de personas y el ingreso per cápita también ha escalado en ciertas partes del mundo, lo que ha impulsado a su vez la demanda de mayor cantidad de proteína. SIGLO 21 Para el 2020, las estimaciones muestran que el 70 – 75% de la demanda de carne vendrá de Asia y Brasil, 75% de la demanda de huevo también vendrá de Asia, mientras que el 60% de la demanda de productos lácteos vendrá de la India, Paquistán y China, de acuerdo a Rabobank. Mientras que la industria de nutrición animal se ha vuelto más global en su alcance, el soporte de Investigación y Desarrollo así como tecnologías locales tendrán que asegurar que los niveles de producción cubrirán los objetivos de seguridad alimentaria. El uso de fitasa en dietas para aves y cerdos también ha crecido en respuesta a la escalada de preocupaciones sobre la contaminación con fósforo (P) por deshechos pecuarios, y los beneficios económicos que se derivan por reemplazar las fuentes 32 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 de fósforo inorgánico que son un recurso agotable a nivel global. La prohibición en la UE del uso de harina de carne y hueso, una fuente importante de P, es otro factor que ha acelerado el uso de fitasa. Como resultado, fitasa de origen microbiano ha superado a las glicanasas como principal tipo de enzimas en nutrición animal a nivel mundial. Hoy en día, más del 70% global de aves, cerdos y huevos es producido por animales alimentados con dietas que contienen fitasa. LA APLICACIÓN DE ENZIMAS EN LA NUTRICIÓN ANIMAL HOY EN DÍA Hoy en día la industria avícola es la mayor usuaria de enzimas para nutrición animal y su naturaleza altamente integrada ha llevado a una rápida captación de tecnología en enzima a lo largo de los últimos años. También hay una incrementada tendencia al uso de enzimas en la industria porcina, de rumiantes y de acuacultura, en especial en fases claves de desarrollo animal. Cerdos jóvenes, con un sistema digestivo inmaduro se ven particularmente beneficiados con la suplementación de enzimas. El uso de enzimas en dietas para rumiantes estaba limitado en el pasado ya que se asumía que las enzimas no sobrevivirían la proteólisis en el rumen. Sin embargo, un creciente volumen de investigaciones durante la pasada década ha demostrado que preparaciones enzimáticas pueden ser efectivas para mejorar la lactación y el desempeño de crecimiento en ganado. En la industria acuícola la búsqueda de fuentes alternativas de proteína para reemplazar la harina de pescado, adicionado a las preocupaciones con respecto a la relativamente baja digestibilidad de nutrientes y la presencia de una serie de factores anti-nutricionales en las alternativas de harina de pescado, ha llevado a un incrementado interés en las enzimas para nutrición animal y a una investigación hacia aplicaciones optimizadas. INCENTIVO DE COSTOS Mientras que los productores de proteína animal siguen enfrentando los mismos desafíos relacionados a ganancia, desempeño y medio ambiente como hace 30 años, hacer frente a la volatilidad en los precios de las materias primas ha sido el problema principal en los últimos años. Hoy en día las mate- rias primas corresponden a más del 65% del costo de producción del alimento debido a la escalada de precios del petróleo y el impacto del clima en los rendimientos de los cultivos. Los productores de enzimas para nutrición animal se enfrentan a estos retos analizando cómo las enzimas pueden ser utilizadas para mejorar la digestibilidad y el desempeño conforme se utilicen materias primas menos costosas pero más fibrosas, tales como granos secos de destilería con solubles (DDGS por sus siglas en inglés), subproductos de la industria del bioetanol, para reemplazar las materias primas más costosas. PROHIBICIÓN DE ANTIBIÓTICOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO El incremento de la producción para cubrir la creciente demanda de proteína animal ha coincidido, en ciertos países, con la nueva legislación alrededor del uso sub-terapéutico de antibióticos (antibióticos promotores de crecimiento o AGP´s por sus siglas en inglés). El papel de una microflora estable residente en el intestino delgado desde hace tiempo ha sido reconocido como importante en la salud y desempeño del ganado y, hasta hace poco, la lucha contra algunos microbios nocivos fue soportada por el uso de AGP´s. Sin embargo, como resultado de este uso rutinario, había un reducido énfasis en el papel que la nutrición podía jugar en el establecimiento y la dirección del microbioma subyacente y, al mismo tiempo, en el mantenimiento de un tracto gastrointestinal funcional (TGI) sano. El uso de AGP´s ya ha sido prohibido en la UE, y más recientemente Corea, con la probabilidad de más países a seguir, debido a las preocupaciones sobre la resistencia antibiótica y los residuos en carne. Alcanzar una nutrición óptima es la prioridad principal a alcanzar en la búsqueda de salud gastrointestinal e inmunidad mejorada. Las interacciones entre nutrición y la carga microbiana, así como el balance en el TGI, son complejas y aún no totalmente comprendidas, sin embargo, dictan el desarrollo, la morfología y la funcionalidad del TGI, albergan la utilización de nutrientes y, ultimadamente, el desempeño animal. LA PRÓXIMA DÉCADA ¿Qué desafíos y cambios creemos traerá la próxima década en términos de utilización de enzimas? La volatilidad de precios de materias primas permanecerá siendo un problema mayor y lidiar con la variación de la digestibilidad del alimento como consecuencia de dicha volatilidad, aunado a su impacto sobre la productividad animal, será el mayor desafío que los productores así como la industria de la nutrición animal enfrentarán. También se ha establecido que los cambios en los niveles de fracciones nutritivas sin digerir contribuyen a cambios indeseables en la microbiota intestinal, con consecuencias directas para la capacidad digestiva, la conversión alimenticia y los desórdenes asociados con la pobre salud entérica. Consecuentemente, una importante consideración al seleccionar enzimas para mejorar la digestibilidad de la dieta es que las enzimas específicas deberán tener como blanco los sustratos, incluyendo los antinutrientes en la dieta, que no son completamente digeridos por las enzimas propias (endógenas) del animal. Esto pondrá incrementado énfasis en una mejor comprensión de las consecuencias del uso de enzimas en el alimento animal sobre la microbiota intestinal, dada su clara relación con los desórdenes digestivos así como las enfermedades crónicas y agudas. REDUCIENDO LA VARIABILIDAD DEL VALOR NUTRITIVO DEL ALIMENTO Uno de los beneficios clave de utilizar enzimas para la alimentación animal bien investigadas es, BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 33 y seguirá siendo, la reducción de la variabilidad establecidas con el fin de ofrecer soluciones enziinherente del valor alimenticio de las principales máticas óptimas que agreguen el máximo valor. materias primas utilizadas así como la resultante En nuestra experiencia la variabilidad del maíz variabilidad en el desempeño animal. El uso de es primariamente una función de tres factores princienzimas en la nutrición animal mejora el grado de pales; - variaciones en la digestibilidad inherente del precisión en las formulaciones y ayuda a reducir el almidón – la relación entre almidón y proteína en el costo. Se ha reconocido que entre más bajo sea el grano – y condiciones subsecuentes de la cosecha y valor alimenticio de un ingrediente, mayor será el el secado. Todos estos factores, y sus interacciones, potencial de la respuesta enzimática. Conforme los pueden tener un impacto sobre la resultante enerproductores de proteína animal miren hacia dietas gía metabolizable (EM) del grano para el animal. más complejas como un medio para lograr mejores En términos de soluciones enzimáticas para desempeños a un menor costo, necesitarán tomar nutrición animal para dietas a base de maíz, una en cuenta que factores tales como los métodos de combinación de enzimas xilanasa, amilasa y proteacultivo y condiciones de cosecha pueden impacsa, actuando sobre el respaldo de una fitasa existar, no sólo en la calidad nutrimental de los difetente, es la forma más efectiva de enfrentar la rentes tipos de grano sino también en los niveles variabilidad de EM del grano. En tales dietas la de sustrato en las materias primas, y por lo tanto, xilanasa actúa sobre los elementos fibrosos (NSP), influenciar la respuesta enzimática. Comprender estas interacciones es FIG 1. VARIABILIDAD EN LA ENERGIA METABOLIZABLE DE MAÍZ PARA crucial para maximizar el valor que POLLO DE ENGORDA - 18 DIFERENTES MUESTRAS DE MAÍZ EN EUA. se puede obtener de las tecnologías en enzimas para la nutrición animal en el futuro. DIETAS A BASE DE MAÍZ El maíz, por ejemplo, es el grano para nutrición animal más común, pero su valor nutricional hoy en día ha sido mucho mejor reconocido como variable (Figura 1), a veces incluso tan variable como los granos “viscosos” tales como el trigo. Las causas subyacentes para esta variabilidad necesitan ser investigadas y especialmente importante cuando se incluyen subproductos fibrosos en las dietas (ej. DDGS), mientras que la proteasa mejora la accesibilidad de los gránulos de almidón a la amilasa (tanto de fuentes exógenas como endógenas). Al mismo tiempo, la adición de la proteasa también puede actuar sobre los factores anti-nutricionales en la dieta, por ejemplo, inhibidores residuales de tripsina y lecitinas en harina de soya así como otras proteínas vegetales, además de incrementar la digestibilidad de las principales proteínas de almacenamiento. 34 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 APLICACIÓN EN AVES Y CERDOS Productores de pollo en los Estados Unidos de Norteamérica, Sud Este Asiático y Sur de África han reemplazado los altos costos del maíz con trigo menos costoso. Idealmente, estos productores deberían evaluar la calidad del trigo y valor nutritivo con relación a la del maíz y aplicar enzimas para acelerar los niveles de desempeño. Sin embargo, la energía metabolizable y el contenido de nutrientes digestibles del trigo pueden potencialmente ser mucho más variables que aquellos del maíz. Es bien conocido que el fitato no es Por ejemplo, McNab (1991) enconinherentemente bien digerido y que la tró que la energía metabolizable de 72 muestras de trigo recolectadas dentro aplicación de fitasa es la forma aceptada de un mismo país (UK) varió hasta en un 8%. Además, el tradicional modo de de impactar positivamente la digestibilidad pensar ha sido que la variable viscoside energía y aminoácidos. dad es el primer factor asociado con la variación del valor nutritivo del trigo. Sin embargo, de fitato frecuentemente no son considerados al información más reciente muestra que otros factores seleccionar la dosis óptima de fitasa o al asignar tales como la dureza del endosperma y el porcentaje los valores matriciales correspondientes a la enzide ceniza también fueron importantes en la digestima. De forma similar, la respuesta energética de bilidad del almidón en el trigo así como en el desemenzima “carbohidrasa” realmente se determina por peño de los pollos de engorda (Carré y otros, 2002; cinco sustratos; almidón, NSP’s, azúcares, proteína Pirgozliev y otros, 2003). y grasa, no por “una talla para todos”. Por ejemplo, También es bien conocido que el fitato no es almidón y proteína sin digerir cuenta como la cantiinherentemente bien digerido y que la aplicación dad más grande de sustrato disponible en dietas a de fitasa es la forma aceptada de impactar positibase de maíz / soya. vamente la digestibilidad de energía y aminoáciEsto variará para dietas que sean principalmendos. Sin embargo, los niveles de sustrato en forma te a base de trigo. El efecto de enzimas proteasa 36 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 sobre la digestibilidad de aminoácidos no es constante, pero se ha demostrado que es dependiente del nivel de cada aminoácido en la dieta y su digestibilidad inherente. La gran variación en digestibilidad y energía metabolizable muestra que es importante tomar en cuenta no sólo la calidad inherente de los sustratos de los ingredientes en el alimento animal cuando se aplica una enzima, sino también: • La madurez de la capacidad digestiva del animal – amilasas, lipasas y proteasas son las principales enzimas de interés en este caso, más probablemente en forma combinada que individualmente. • Factores dietéticos que afectan la excreción endógena. • El pH en los diferentes segmentos del TGI. Por ejemplo, los cerdos tienen un tiempo de tránsito del bolo alimenticio más largo que los pollos lo que les da mayor tiempo para la extracción de nutrientes. Además, la mayor capacidad del intestino del cerdo significa que se ven menos afectados por las características de viscosidad del contenido digestivo. Esta es la razón por la cual los cerdos no sufren de ineficiencias digestivas atribuidas a polisacáridos no almidonados en el trigo o la cebada. En las aves, la presencia del buche provee un medio ambiente balanceado para la activación de ciertas enzimas antes de que el alimento alcance el ambiente ácido del proventrículo. Cierta evidencia sugiere que la presencia de una molleja bien desarrollada puede mejorar la respuesta enzimática y darle a las aves un margen. Sólo cuando todos estos factores son tomados en cuenta, podremos predecir valores de matriz significativos, científicamente precisos, contra los cuales podremos medir los niveles de desempeño enzimático. Esto es un cambio completo ya que tradicionalmente la industria ha utilizado coeficientes fijos de digestibilidad y generalmente ha hecho aproximaciones tipo “caja negra” para determinar las contribuciones energéticas recomendadas para productos enzimáticos. 38 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 COMPRENDIENDO MEJOR EL FITATO Nuestra comprensión del papel de los fitatos en la nutrición animal ha avanzado sustancialmente a lo largo de los años. Los efectos anti-nutricionales del fitato influyen de forma importante sobre la digestibilidad de aminoácidos y energía en la dieta, elevando el valor de la fitasa para el consumidor final más allá de ser sólo un contribuyente de nutrición en términos de fósforo (y calcio). Comprender mejor los efectos de cómo dosis variables de fitasa interactúan con los efectos de otras enzimas exógenas utilizadas en la dieta, así como otros aditivos nutricionales, será el enfoque clave. Nuevas fitasas, con mejoradas bio-eficacias, son continuamente introducidas al sector de nutrición animal y, aún después del tiempo para permitir el proceso de estricta reglamentación, ayudarán a la industria a beneficiarse de su incrementado valor. TERMOESTABILIDAD Un futuro desarrollo de tecnología en termoestabilidad enzimática le dará a la industria más confianza en los alimentos acondicionados con vapor y peletizados. Estos desarrollos vendrán a partir de una combinación de una mejorada termoestabilidad inherente de la enzima, ligada a técnicas avanzadas de cubrimiento. De esta forma, los clientes podrán descansar confiados de que las presunciones hechas por los productos enzimáticos están debidamente soportadas para el uso comercial industrializado. MIRANDO HACIA EL FUTURO En el futuro las tecnologías enzimáticas también abrirán más oportunidades para el uso de materias primas no convencionales menos caras. En DuPont, los negocios de Animal Nutrition y Bio-refinería están colaborando para mejorar potencialmente las materias primas tanto de primera y segunda generación de procesos de bioetanol para la alimentación animal. Avances en esta área podrían ayudar a reducir la dependencia de la volatilidad de precios y contribuir a una producción de proteína animal sustentable. Referencias bibliográficas a disposición mediante solicitud. E n el marco del SIMPOSIO OLMIX MÉXICO-APLIGEN 2014, denominado “SOMA 2014”, que se llevó a cabo en la “Perla de Occidente”, Guadalajara, Jalisco, teniendo como sede la sala de convenciones del Hotel Riu Plaza Guadalajara, el equipo completo de Olmix México y Apligen recibió a más de 180 asistentes provenientes de las diferentes zonas del país, así como de Sudamérica y Europa, representando a más de 50 empresas de producción de huevo, pollo, cerdo, leche y genética, así como importantes asesores del sector pecuario Mexicano. Fue un evento técnico exclusivo para invitados de ambas empresas, donde debido a los ponentes que integraron el programa técnico se logró la atención y la participación activa durante las mesas de discusión. Olmix México y Apligen aprovecharon también el “SOMA 2014”, para hacer el lanzamiento en México del MMiS, un adsorbente de micotoxinas especialmente diseñado para los alimentos de granulometría gruesa, el cual permite una mejor distribución en el alimento reconstituido y por lo tanto un consumo constante de esta protección contra micotoxinas y endotoxinas, en todo momento. “SOMA 2014, SIMPOSIO OLMIX MÉXICO-APLIGEN 2014 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 39 Inició el programa fungiendo como maestro de ceremonias el Ing. Edgar Chi Moreno, responsable del equipo Olmix en México y Centro América, haciendo la presentación del Ing. Guillermo Carsolio Mata, Director General de Apligen quien dio la bienvenida a los asistentes, presentando la jornada técnica y realizando la inauguración formal del “SOMA 2014”. Se presentaron dos bloques de sesiones, en el primero se habló sobre “Lesiones y daños de micotoxinas”; “Incidencia de enfermedades respiratorias más comunes en las aves”; “Los bovinos y el estatus inmune cuando es desafiado por micotoxinas”, y se tocó también el tema sobre la “Policontaminación como desafío actual para la producción pecuaria así como sus paradigmas”; estas excelentes ponencias fueron presentada por reconocidos especialistas como la Dra. Marie Therese Casaubon, Dr. Ramón López Munguía, Dr. Gerardo Raigosa y el Dr. Cruz Cruz, respectivamente. En la segunda sesión del programa se presentó el Dr. Ricardo Celma con su plática sobre “La situación y tendencias de los productos pecuarios en México y 40 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Estados Unidos”, planteando hasta dónde se puede llegar con esta mancuerna de materias primas de bajo costo y buen precio de carne, cerdo y huevo; posteriormente se presentó la plática sobre “Salud gastrointestinal en aves”, ofrecida por el Dr. Carlos López Coello, quien ilustró con esta completa explicación de los fenómenos y procesos que pueden ocurrir en este universo llamado intestino. También se pudo conocer a través de la plática titulada “Manejo en la alimentación de vacas lecheras, experiencias y desafíos en la producción española”, los esquemas de organización y trabajo de una importante cuenca lechera del viejo continente, dibujada extraordinariamente por Claudio Baldman. Cabe señalar que la calidad de todas las pláticas que integraron el programa técnico del “SOMA 2014” permitió mantener al auditorio atento y muy interactivo en las mesas de discusión. Finalmente José Iraburu, Director de Olmix para América latina y Europa, ofreció unas palabras para cerrar esta II jornada de SOMA, resaltando la importancia de conjuntar la industria de la producción de alimentos de origen animal, la ciencia que permite orientar los sistemas de producción y la tecnología que ayuda a realizar de manera más eficiente y respetando el medio ambiente, una productividad eficiente del sector pecuario, “el reto es grande, alimentar a 9 millones de personas en 2050 , el 2050 es mañana… el mañana empieza ahora!“ Plasson México: Calidad, Variedad y Servicio en Equipo Avícola C on el firme propósito de dar seguimiento a su continuo crecimiento Plasson, empresa líder en el sector de la fabricación y comercialización de equipo avícola a nivel mundial, avalada por su investigación y calidad decidió extenderse al mercado de México dado el potencial de su industria avícola, y es así como a partir del 2014 se forma Plasson México, con el nombre comercial PLASSMEX SISTEMAS AGROINDUSTRIALES, S. DE R.L. DE C.V., la cual estratégicamente ubica sus oficinas en la Ciudad de Querétaro, Qro., y teniendo como responsable al MVZ. Alberto Evangelista, quien cuenta con una amplia experiencia y conocimiento pleno del sector, y que en entrevista nos participa acerca de los planes de la empresa. “La Filosofía internacional de PLASSON, es ofrecer sus productos con la misma calidad en todo el mundo y dar servicio a todos nuestros usuarios y clientes, para lograrlo en México, PLASSON ha decidido llegar al mercado mexicano de manera directa, ofreciendo y dando a conocer nuestro completo paquete de soluciones a través de nuestros productos y asistencia técnica especializada, buscando tener mayor presencia en todos los lugares de interés avícola en el país, y así, poder dar el servicio y soporte técnico que caracterizan e identifican a PLASSON en todo el mundo”, indica el Médico Veterinario. Y agrega que en sus oficinas y bodega, se cuenta con un inventario completo de todos los equipos y refacciones PLASSON, “y lo más importante, contamos con las personas idóneas para servir al mercado mexicano”, puntualiza. 42 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Planta en Israel Calentador Controlador AC - 2000 PRO Durante la charla dijo que a partir del mes de octubre de 2014, se comenzó a ensamblar en México su sistema de bebedero, ofreciendo a sus usuarios un mejor tiempo de respuesta, versatilidad y competitividad con la calidad y servicio PLASSON. “Nuestro proyecto a corto plazo es dar a conocer nuestro sistema de comedero de platos para pollo de engorda, ya que hasta ahora, PLASSON es reconocido en el mercado nacional por sus sistemas de bebedero, de igual manera los beneficios y bondades de nuestro novedoso sistema de comedero son formidables, ya que es un plato con más de 10 años de experiencia en el mercado internacional, sin rejilla, de muy fácil acceso para los pollitos desde un día de nacidos, que ofrece un alto desempeño en las aves sin desperdicio de alimento, con un manejo sumamente sencillo y fácil para el operador; pero que hasta ahora, aunque ya existen empresas mexicanas que lo vienen trabajando desde más de 10 años, no se había difundido su comercialización como ahora se hace”. Comentó que PLASSON le apuesta al mercado mexicano, porque saben que en México se desarrolla un mercado dinámi- 44 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Controlador CAP-07 Extractores co, altamente competitivo y con una alta demanda de servicio, y que PLASSON cuenta con todos los elementos para cubrir esas expectativas del mercado nacional. LA EMPRESA Plasson fue fundada en Israel en 1963 a través de la unión de un grupo de profesionales liberales y agricultores pertenecientes al Kibbutz Maagan Michael. Los miembros de la comunidad, que se dedicaban casi exclusivamente a la agricultura, decidieron invertir en el ramo industrial, que en aquella oportunidad se hacía fuerte en aquel país. En muy poco tiempo Plasson se tornó fabricante de válvulas y conexiones para sistemas de distribución de agua, componentes para sistemas de irrigación y sistemas de bebederos para avicultura, con posición destacada mundial en esos segmentos. Actualmente Plasson actúa en más de 80 países con oficinas y distribuidores, y con fábricas propias en Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Australia, India y Brasil, además de las fábricas de Israel. Apostando en el potencial brasi- leño, la empresa decidió fundar Plasson do Brasil en 1997, con el objetivo exclusivo de atender al mercado brasileño de equipos para avicultura, mercado en constante crecimiento. La calidad, tecnología y desempeño comprobados de los equipamientos fabricados por Plasson do Brasil han sido responsables por la creciente participación de la empresa en el mercado brasileño, además de las ventas significativas a varios países. MISIÓN Plasson tiene como misión, proveer soluciones para el mercado, desarrollando, produciendo y comercializando equipamientos para avicultura, que garantizan: • Satisfacción para los clientes y socios, buscando la superación de sus expectativas en tecnología y calidad; • Mejora continua de los productos y servicios, produciendo equipamientos de desempeño reconocido por el mercado; • Utilización de principios de calidad en los procesos de fabricación, productos y servicios, cumpliendo con todos los requisitos y estándares establecidos; • Incentivo y provisión de condiciones necesarias para el crecimiento profesional de los colaboradores; • Mejora continuo de sus sistemas organizacionales y resultados financieros, con el objetivo de perpetuar la empresa. Ventiladores Sistema de pesaje de aves PRODUCTOS La innovación, calidad y durabilidad amparada por años de experiencia e investigación de los productos Plasson está plenamente confirmada y es para uso en pavos, pollos y reproductoras. A continuación algunos de los productos que fabrica y comercializa esta empresa líder en el sector de equipo avícola: •Climatización oAccesorios o Controladores de Ambiente o Cuadros eléctricos oExtractores oInlets o Moto-reductor para Cortina oNebulización o Panel Evaporativo o Sistema de comunicación con un PC o Sistema de pesaje de aves o Sistema de seguridad oVentiladores •Pavos •Pollos •Reproductoras •Silo Sistema de nebulización de baja presión - 70psi Sistema de nebulización de media presión - 200PSI Planta en Brasil BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 45 Avibacterium paragallinarum. C Bernardo Mejía Arango MVZ. M.Sc. Fotografías e imágenes: Bernardo Mejía Arango. MVZ. M.Sc. Necropsias: Bernardo Mejía Arango. MVZ. M.Sc. Luis Abel Buitrago M. MVZ. Juan Sebastian Alvear A. MVZ. Cultivos microbiológicos: Mayra Alejandra Chaparro G., Bacterióloga. Gloria Inés Sánchez L., Bacterióloga. Luisa Catalina Hurtado G., Bacterióloga. Publicado con Autorización del Blog: patologiaaviarmidiagnostico.blogspot.mx uando se habla de coriza infecciosa, las imágenes de los senos infraorbitarios inflamados de las aves enfermas, se asocian necesariamente a la bacteria Avibacterium paragallinarum, sola o de pronto en asociación con otras bacterias. Pero al analizar la casuística de necropsias, los diagnósticos macroscópicos y los aislamientos bacteriológicos de los senos de las aves afectadas (sólo de un año, 2011), es importante entender que Avibacterium paragallinarum, es sólo una de las bacterias que puede causar inflamación de los senos, que producen imágenes similares, si no iguales. De ahí que el establecimiento de medidas de control farmacológico, debe partir de un examen cuidadoso de las áreas afectadas en las aves clínicamente enfermas y un cultivo bacteriológico hecho igualmente con cuidado; la razón: el área de donde se hace el cultivo, es frecuentada por gérmenes que muchos consideran habitantes “normales” del área afectada o microorganismos los cuales son patógenos, pero igualmente se consideran oportunistas y que pueden concurrir con otros para actuar como agentes etiológicos múltiples. En este sentido, no hay que dejar de lado a algunos de los virus que producen infección con efectos morfológicos en las vías respiratorias altas: metapneumovirus, bronquitis infecciosa y laringotraqueitis viral, como los más frecuentes, al menos en nuestro medio. IMAGEN NO. 1. CORIZA INFECCIOSA. ASPECTO MACROSCÓPICO DE AVES AFECTADAS. LA INFLAMACIÓN DE LOS SENOS INFRAORBITARIOS SE REFLEJA EN UNA INFLAMACIÓN FACIAL. 46 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 ¿Unico Responsable de la Sinusitis? TABLA NO. 1. FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE SINUSITIS EN CASUÍSTICA DE NECROPSIAS MANEJADA POR EL GRUPO DE TRABAJO MENCIONADO EN LA PARTE INTRODUCTORIA DE ESTE ARTÍCULO, DURANTE EL AÑO 2011. AÑO 2008 ESTADO PRODUCTIVO Cría (Ponedoras, reproductoras) Levante (Ponedoras, reproductoras) Ponedoras Reproductoras Pollo de engorde Gallos de riña Codornices Lo referente a Escherichia coli, que de acuerdo con nuestras observaciones (del equipo de trabajo al cual pertenezco) es la bacteria más frecuentemente aislada en los casos de sinusitis, se revisó en dos artículos anteriores (en este mismo blog). Al final del artículo, presentaré la casuística de necropsias en los diferentes estados productivos en la que participé en el año 2011, lo mismo que los aislamientos obtenidos. Las imágenes corresponden exclusivamente a los casos estudiados. La información convencional al respecto, dice que la coriza infecciosa o infección con Avibacterium paragallinarum produce en las aves una inflamación facial que es un reflejo de la inflamación de los senos infraorbitarios. Las aves pueden presentar inflamación facial periocular, hay descarga nasal. Identificar clínicamente aves, bien sea pollo de engorde, aves de postura en cualquier fase de crecimiento o aun reproductoras, que padezcan de infección con Avibacterium paragallinarum, a la que hasta el año 2005 conocíamos como Haemophilus paragallinarum, no es difícil, no al menos si el ave tiene una No. NECROPSIAS 8 18 43 27 369 1 1 No. CASOS CON SINUSITIS 7 7 25 9 140 1 1 infección pura. Este planteamiento, por frecuencia de aislamientos, no coincide con lo que muestran las tablas que se presentan en el escrito. En nuestra experiencia es más frecuente la infección sin complicaciones bacteriales múltiples o coinfecciones virales en aves de postura. Generalmente cuando se complica con otros agentes patógenos, lo cual se observa más en el pollo de engorde, corresponde a un caso de síndrome de cabeza hinchada (situación de la cual se escribió un artículo en este mismo blog). El nombre de la bacteria considerada convencionalmente como responsable de la coriza infecciosa ha sido cambiante. En 1932 se propuso el nombre de Bacillus haemoglobinophilus coryza gallinarum para el agente causal de lo que entonces se conocía como catarro de los pollos. En 1934 varios autores propusieron el nombre de Haemophilus gallinarum para el agente causal de lo que para ese año ya se denominaba coriza infecciosa. Para ese entonces se demostró la dependencia al agente para su crecimiento, de los factores V (Dinucleótido de adenina nicotinamida) y X (Hemina). IMAGEN NO. 2. CONJUNTO DE FOTOGRAFÍAS QUE MUESTRAN LA FORMA DE ACCEDER A LOS SENOS INFRAORBITARIOS, PARA OBTENER UNA MUESTRA OMITIENDO LAS BACTERIAS QUE SE ENCUENTRAN NORMALMENTE EN EL PALADAR Y LA HENDIDURA PALATINA. SE DEBE DESINFECTAR EXTERIORMENTE LA CABEZA DEL AVE. SE DEBE DESPEJAR EL PALADAR, RETIRAR AL MÁXIMO EL MOCO PRESENTE EN EL ÁREA Y LUEGO FLAMEAR TANTO LA SUPERFICIE PALATINA COMO LA PORCIÓN EXTERNA DE LA CABEZA. CORTAR DESDE LA HENDIDURA PALATINA HACIA EL EXTERIOR CON TIJERAS DESINFECTADAS. SE EXPONEN LOS SENOS INFRAORBITARIOS. 48 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 IMAGEN NO. 3. CORIZA INFECCIOSA. AVE DE 28 SEMANAS DE EDAD PROCEDENTE DE UN LOTE DE 300.000 DE LAS CUALES SE REPORTAN 32.500 ANIMALES ENFERMOS. EL PROTOCOLO DE ENVÍO DE MUESTRAS REPORTA: "OJOS HINCHADOS, LLOROSOS, EN ALGUNAS AVES HAY MUCOSIDAD". LA INFLAMACIÓN QUE SE OBSERVA EN LA FOTOGRAFÍA DE LA DERECHA, ES DE TIPO CATARRAL Y DE ACUERDO CON ALGUNOS EXPERTOS EN EL TEMA, ES EN ESTE ESTADIO CUANDO HAY MÁS PROBABILIDAD DE ÉXITO EN EL ASILAMIENTO. Pero McGaughey C.A. (1932) y Page L.A. (1962) demostraron que había cepas de la bacteria que no necesitaban del factor X para su crecimiento; entonces Biberstein y White (1969) propusieron con base en lo anterior, el nombre de Haemophilus gallinarum para las cepas que necesitaban el factor V pero no del X. Desde entonces, los aislados de los casos de coriza se llamaron Haemophilus paragallinarum. La bacteria cambió de nombre en el año 2005, cuando se publicó un artículo en la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, el cual se reclasificaron varias bacterias entre ellas al Hemophulus paragallinarum: la deno- minaron Avibacterium paragallinarum. La reclasificación de la bacteria aparece oficializada por Blackall, P.J., Christensen H., Beckenham T; Blackall, L.L. and Bisgaard M., y el artículo aparece en la revista. Int. J. Syst. Evol. Microbiol., 2005, 55, 353-362. La coriza infecciosa causada por infección con Avibacterium paragallinarum, es de distribución mundial, con excepción de Nueva Zelanda (por lo menos hasta la revisión de Edgar Soriano Vargas y Horacio Raúl Tersolo hecha en 2004 y publicada en Veterinaria México Vol. 35 número 003 p.p. 245-259). Para ese año ya se ponía en duda la clasificación de la bacteria con base en los aislamientos no dependientes del IMAGEN NO. 4. CASO DE CABEZA HINCHADA EN POLLO DE ENGORDE DE 29 DÍAS DE EDAD, DE UN LOTE DE 96.135 AVES DE LAS CUALES SE ENCUENTRAN ENFERMAS 38.328; SE REPORTAN 1.658 MUERTOS. EL PROTOCOLO DE ENVÍO DE MUESTRAS DICE QUE LAS AVES PRESENTAN "PLUMAS ERIZADAS, EDEMA FACIAL, OJO ALMENDRADO E IRRITADO". LA FOTOGRAFÍA DE LA DERECHA MUESTRA EL SENO INFRAORBITARIO DEL POLLO QUE SE ENCUENTRA A LA IZQUIERDA. SE OBSERVA MATERIAL MUCOSO ABUNDANTE LLENANDO LA CAVIDAD FORMADA POR EL SENO INFRAORBITARIO. 50 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 factor V y debido a que ya se reconocían aislamientos no dependientes del factor X. Avibacterium paragalinarum es una bacteria Gram negativa, inmóvil, no esporulada. Es pleomórfica en cultivos en medio agar sangre, generalmente de forma cocobacilar con tendencia a la formación de filamentos y cadenas cortas. Si se tiñen frotis directos del moco nasal, se suelen ver al microscopio como formas bacilares largas con gránulos matacromáticos. Como se mencionó antes, Avibacterium paragallinarum requiere de los factores V (NAD) y X (Hemina) para su crecimiento en medios de cultivo, no obstante, hay cepas que crecen sin el factor X; igualmente hay cepas que no requieren del factor V (en México y Surafrica). Dependencia de dinucleótido de adenina nicotinamida: la bacteria crece en cultivos a los que se adiciona NAD (en forma reducida u oxidada), con excepción de dos cepas aisladas en Surafrica y Méxi- co. Debido a la disponibilidad y probablemente a los costos, el NAD se puede proporcionar a la bacteria, cultivándola con una cepa satélite de Staphylococcus hemolítico, en agar sangre: los expertos recomiendan sangre de equino pero igualmente crece bien adicionando al agar base, sangre de cordero. Se dispone de diversos medios de cultivo comerciales con diferentes suplementos. La bacteria crece mejor en condiciones de microanaerobiosis (5 a 10% de CO2) lo que se puede proporcionar por medio de sobres generadores de gas, pero aun muchos de los mejores investigadores cultivan la bacteria utilizando una vela dentro de un jarrón de anaerobiosis. En los cultivos de agar sange con cepa nodriza de Staphylococcus, Avibacterium paragallinarum dependiente del factor V crece en colonias diminutas en forma de rocío. Pero puede crecer igualmente Avibacterium paragallinarum independiente del factor IMAGEN NO. 5. CULTIVO EN AGAR SANGRE CON CEPA NODRIZA DE STAPHYLOCOCCUS HEMOLÍTICO. LAS COLONIAS DE AVIBACTERIUM PARAGALLINARUM CRECEN EN LAS ÁREAS PERIFÉRICAS AL ÁREA DE SIEMBRA DEL STAPHYLOCOCCUS HEMOLÍTICO. IMAGEN NO. 6. AVE DE 22 SEMANAS DE EDAD PERTENECIENTE A UN LOTE DE 12.627 AVES. NO SE REPORTA EL NÚMERO DE AVES ENFERMAS. EL PROTOCOLO DE REMISIÓN DE LAS AVES PARA EXAMEN DICE QUE PRESENTAN "PITIDO", MORTALIDAD ALTA. NO REPORTAN LA INFLAMACIÓN FACIAL INFRAORBITARIA. LA FOTOGRAFÍA DEL CENTRO MUESTRA LA INFLAMACIÓN CATARRAL DEL SENO INFRAORBITARIO, DEL CUAL SE CULTIVÓ CON CRECIMIENTO POSITIVO PARA AVIBACTERIUM PARAGALLINARUM. EL CASO FUE IGUALMENTE POSITIVO PARA LARINGOTRAQUEITIS VIRAL. LA FOTOGRAFÍA DE LA DERECHA MUESTRA LOS CUERPOS DE INCLUSIÓN INTRANUCLEARES CONTENIDOS EN UN GRUPO DE CÉLULAS EXFOLIADAS DE LA MUCOSA TRAQUEAL. 52 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 IMAGEN NO. 7. CORIZA INFECCIOSA. AVES DE 12 SEMANAS DE EDAD DE UN LOTE DE 250.000, DE LAS CUALES ENFERMARON 40.000 Y MURIERON 10. SE REPORTA RUIDO RESPIRATORIO, ABUNDANTE MOCO Y ALGUNAS AVES CON EDEMA BILATERAL FACIAL. LA FOTOGRAFÍA DE LA DERECHA MUESTRA LOS SENOS INFRAORBIATRIOS EXPUESTOS Y LLENOS DE MATERIAL CASEOSO DEL AVE DE LA FOTOGRAFÍA DE LA IZQUIERDA. V en forma de colonias grandes que no requieren crecimiento satelital. Avibacterium paragallinarum tiene determinantes antigénicos con propiedades hemaglutinantes para glóbulos rojos de varias especies animales; algunos aislamientos deben tratarse para que expresen su propiedades hemaglutinantes. En los laboratorios convencionales de diagnóstico no se identifica la bacteria con base en sus propiedades hemaglutianantes, es algo complejo. Esta propiedad la usó Page, L.A. en 1962 para identificar a tres serogrupos de la bacteria, como A, B y C. Posteriormente, entre 1980 y 1983, los investigadores Kume, K., Sawata, A., y Nakase, Y., identificaron siete hemaglutininas en la bacteria y las denominaron hemaglutinina 1 a hemaglutinina 7 (HA-1 a HA7), distribuidas en tres serogrupos: I, II y III, y demostraron que había relaciones entre las bacterias de ambas agrupaciones, lo que aprovecharon Blackall y colaboradores (quienes encontraron dos nuevas hemaglutininas), en 1990 modificaron la nomenclatura y definieron 9 serovariedades (Combinando los dos primeros métodos): de A: A1, A2, A3 y A4. De B: B1. De C: C1, C2, C3 y C4. La infección con Avibacterium paragallinarum causa inflamación de los senos infraorbitarios y aparentemente es más frecuente en aves de postura. Digo aparentemente porque en el pollo de engorde, al IMAGEN NO. 8. AVE DE 15 SEMANAS DE EDAD PROCEDENTE DE UN LOTE DE 189.240 AVES, DE LAS CUALES ENFERMARON 9.620. EL PROTOCOLO DE REMISIÓN INDICA QUE LAS AVES ESTABAN AFLIGIDAS, "ERIZADAS" Y CON RUIDOS RESPIRATORIOS. NO SE ENCONTRÓ EVIDENCIA CLÍNICA DE QUE LAS AVES TUVIERAN INFLAMACIÓN CATARRAL DE LOS SENOS INFRAORBITARIOS, ESTO SÓLO FUE EVIDENTE EN EL PROCESO DE NECROPSIA. SE AISLÓ AVIBACTERIUM PARAGALLINARUM Y LA INFLAMACIÓN LINFOCÍTICA DE LA MUCOSA DE LA TRÁQUEA (DERECHA, HEMATOXILINA-EOSINA, 10X) INDICA QUE EXISTE UNA COINFECCIÓN VIRAL NO DEFINIBLE EN LA EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 53 produce un gran malestar en CASOS POSITIVOS PARA SINUSITIS REPORTADOS EN LA TABLA NÚMERO 1. NÓTE- las aves afectadas, estas dejan SE QUE AVIBACTERIUM PARAGALLINARUM NO ES LA BACTERIA MÁS FRECUEN- de alimentarse correctamente TEMENTE AISLADA DE LOS CASOS DE SINUSITIS. y comienzan la baja conversión en los pollos de engorde y la CULTIVO/CRECIMIENTO CULTIVOS DE SENO INFRAORBITARIO FRECUENCIA baja en la producción de huevos Escherichia coli 100 en ponedoras y reproductoras, Avibacterium paragallinarum la cual según diversos autores, 34 puede ser hasta de un 40%. Las Gallibacterium anatis - Escherichia coli 10 aves en levante para ponedoras, Avibacterium paragallinarum - Escherichia coli 7 cuando resultan afectadas por Avibacterium paragallinarum - Gallibacterium anatis 4 la infección con Avibacterium, Avibacterium paragallinarum - Streptococcus a-hemolítico 2 suelen reducir la rata de creciKlebsiella pneumoniae 2 miento y desarrollo, retrasándose por tanto la llegada a la Klebsiella pneumoniae - Escherichia coli 2 postura. Avibacterium paragallinarum - Gallibacterium anatis - E. coli 1 En sala de necropsias, Gallibacterium anatis - Streptococcus a-hemolítico - E. coli 1 hemos visto aves con sinusitis Gallibacterium anatis - Streptococcus spp. 2 crónicas con grandes cantidades Ornithobacterium rhinotracheale 1 de material caseoso en los senos Pseudomona aeruginosa infraorbitarios, material que es 1 imposible reabsorber por parte No se cultivó 7 de las aves enfermas, resultando No hubo crecimiento microbiológico 16 finalmente en descartes. Con frecuencia, aunque poca, algunos lotes de aves, sobretodo de levante, menos en nuestro medio, es mucho más frecuente desarrollan sinusitis poco o nada visible macroscóel síndrome de cabeza hinchada, en cuya presentapicamente, encontrándose material caseoso bien ción viene enmascarada entre otras, una infección organizado en los senos infraorbitarios, algo que con Avibacterium en senos infraorbitarios. Muchos parece contradictorio. de los casos tienen igualmente coinfecciones de El proceso de necropsia en los casos de infección origen viral. con Avibacterium paragallinarum, es el punto de partida De hecho, siempre en los casos de cabeza hinchada, se busca en la necropsia si hay inflamación o no para el aislamiento y tipificación de la bacteria por de los senos y se procede a cultivar en un intento métodos de biología molecular con los consiguientes por aislar la bacteria. La mayoría de veces (en cabeestudios morfofilogenéticos; igualmente es el punto za hinchada) se aisla Avibacterium paragallinarum, pero de partida para la preparación de bacterinas. igualmente se aisla Gallibacterium anatis y Escherichia coli. Avibacterium paragallinarum no es la única en causar Las evaluaciones histopatológicas de los órganos del lo que conocemos como coriza infecciosa, al menos tracto respiratorio, indican que puede haber lesiones no en lo referente a la inflamación de senos infraorde origen viral o que ameritan que varios agentes bitarios. Así se muestra en la tabla No. 2. virales se investiguen por pruebas complementarias, Instaurar un tratamiento con antibióticos en los a no ser que se encuentren lesiones histopatológicas lotes enfermos, implica un examen detenido y juiciopatognomónicas. so de las aves afectadas, en condiciones tales que Bien sea la sinusitis producida por Avibacterium los intentos de aislamiento garanticen que lo que arrojan los cultivos, sea representativo del problema. únicamente o por una infección en la que partiSacrificar las aves en la granja y enviar las muestras, cipan varios agentes bacteriales y algunos virales, no garantiza las mejores condiciones para un aislala inflamación que se produce se refleja a su vez miento exitoso. en una inflamación facial que es progresiva y que TABLA NO. 2. FRECUENCIA DE AISLAMIENTOS MICROBIOLÓGICOS DE LOS 54 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Nueva Estructura de Jefo para la Región de América Latina Debido el fuerte crecimiento de Jefo en el mercado de aditivos no medicados para la nutrición animal a nivel mundial, la dirección de la compañía ha decidido implementar una nueva estructura de gestión que permita su expansión. En un comunicado firmado por Jean-François Fontaine, Presidente – Grupo Jefo, la empresa compartió el nombramiento del Sr. Eric Girard como el nuevo Director de Operaciones del Grupo Jefo. Con su experiencia y el éxito obtenido en los últimos 4 años como Director de Ventas para América Latina, en su nuevo cargo con una visión global, el Sr. Girard trabajará apoyando el desarrollo comercial de todas las regiones a nivel estratégico. Así mismo, se anunció el nombramiento del Dr. Germán Márquez Berber como Director de Ventas para América Latina (anteriormente Director de Ventas para México). Graduado como Médico Veterinario Zootecnista en México, con una Maestría en Producción Animal de la UNAM y una certificación en Administración y Marketing, el Dr. Márquez tiene una amplia experiencia en la industria de la nutrición animal en las regiones de México y América Central, trabajando por más de veinte años para ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de los productores. Además se promovió al Dr. Ramón Jiménez Santacruz como Director de Ventas de México. Graduado como Médico Veterinario en México y con estudios adicionales en Marketing, el Dr. Jiménez tiene un amplio conocimiento del mercado de los aditivos nutricionales, ocupando diferentes cargos a nivel de ventas, soporte técnico y marketing en los últimos 20 años. Tener talento humano altamente calificado en estas posiciones es la clave que permitirá al Grupo Jefo fortalecer su compromiso con el mercado de América Latina, enfocándose en las necesidades de sus socios y continuar ofreciendo soluciones adaptadas para cada cliente. 56 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 El Impacto de la Salud Intestinal en el Desempeño de las Aves Ing. Luis Cesar Arauz C. ALLTECH PANAMA [email protected] 58 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 A ntes de hablar del "Impacto de la Salud Intestinal" quisiera discutir un poco lo que es integridad Intestinal, para luego ver cómo su correcto funcionamiento y cómo la "Salud del Intestino" puede y de hecho afecta el desempeño de nuestras aves y al final el rendimiento económico de nuestra operación. Por definición la "Integridad Intestinal" es el trabajo correcto del intestino en todas sus partes y funciones, desde la asimilación de nutrientes (entre ellos el agua), deposición de residuos, unidad de eubiosis e intercambio entre bacterias benéficas/perjudiciales y su importante rol en cuanto al sistema inmunitario, tejido linfoide asociado, se refiere (Petrone, 2012). Siempre al hablar del intestino en pollos, debemos recordar que en los últimos 20 a 30 años, se han dado saltos casi quánticos en las razas de pollos parrilleros que utilizamos en la industria. Donde pasamos de 57 a 60 días de edad, como la norma para obtener los pesos requeridos a sacrificio; a lograr esos mismos pesos con 37 a 40 días y con una mejor calidad y tamaño de pechuga. Esto para cumplir con nuestras exigencias de eficiencia en las granjas y con las demandas del consumidor en cuanto a cortes y procesados se refiere y esta realidad será cada vez más intensa al transcurrir el tiempo. Este avance en los parámetros productivos del pollo parrillero, involucró el trabajo tesonero de genetistas y las correcciones en el entendimiento de los nutrientes y su formulación, por parte de los nutriólogos. E incluso el estudio de la interacción de genes y nutrientes bregó en pro de lograr cumplir con las expectativas del mercado y reducir el GAP (Diferencial) entre potencial productivo del animal y logros de campo. Sin embargo, el intestino, el responsable de digerir y asimilar los concentrados y sus nutrientes, se mantiene del mismo tamaño y con la misma capacidad fisiológica durante estos años transcurridos. Es decir en las mismas 3 horas debe cumplir su rol con la digestión (la asimilación total de los nutrientes toma cerca de 12 horas) y con el sistema inmune (Ito, 2005). Y cada vez que se generen desafíos en la superficie epitelial del intestino, entiéndase descamaciones por la acción mecánica de los alimentos y los problemas generados por mala calidad de los mismos o por acción bacteriana, por un desbalance de la relación de bacterias benéficas/perjudiciales; el intestino, perderá días de conversión y eficiencia alimentaria (diversos autores afirman que toma cerca de 3 a 5 días el recuperar el cubrimiento de eritrocitos en la superficie de las vellosidades intestinales, luego de casos de desprendimiento, descamación y diarreas). Mientras tanto el ave sacará nutrientes de sus reservas o del alimento para reponer la capa perdida, según cifras de Summers (1991), sería cerca del 23-36% de Energía y 23-38% de Proteína de la dieta, la que se destinaría a reemplazar y formar este nuevo epitelio. De allí surge la necesidad de maximizar el potencial fisiológico del intestino de nuestros pollitos, desde antes del momento en que los recibimos en granja, es decir, desde las reproductoras, debemos generar las condiciones (vía manejo y algunos aditivos) para que este segmento del Tracto Gastro Intestinal se pueble de las bacterias necesarias que eviten la entrada de organismos que generan enfermedades y así logre cumplir con su función dentro de la digestión y nutrición durante toda la vida del ave, recordemos que el sistema digestivo del ave continua su desarrollo hasta cerca del día 10-14 de vida (Sklan, 1997). Debemos entender la Integridad Intestinal como el espacio fisiológico del animal donde se da la interacción entre los alimentos, la microbiota presente en él y la capacidad del animal para la absorción de los nutrientes y así mostrar su potencial genético. Su correcto funcionamiento colabora con el desempeño, y salud de los animales; sus problemas o falta de salud pueden ser generados por diversos factores, tanto en el pollo parrillero, como en las reproductoras e incluso pueden y serán afectados por las condiciones de las instalaciones. Cuando debo enumerar los factores que atentan contra la Integridad Intestinal de los pollos parrilleros me gusta usar una lista de puntos de control, sugerida por Faus (2012) que menciona: 1. Enteritis Bacterianas 2.Coccidiosis 3. Algunas Micotoxinas 4. Ausencia de enzimas 5. Enfermedades Inmunosupresoras • Gumboro • Marek • CAV BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 59 En realidad difícilmente el daño generado al inicio, primeros 7 días de vida del pollo, podemos recuperarlo antes del sacrificio del mismo. Por eso el punto clave de intervención, está en las reproductoras desde el levante de las mismas y en la recepción de los pollitos. Como podemos ver, son diversos los factores que ponen en riesgo la Salud intestinal de las aves, tantos como eslabones tiene la cadena productiva. Por lo cual pensar en un sólo programa para garantizar la misma, no es sólo iluso, sino también riesgoso para la operación. De tal forma que nuestra propuesta requiere de varios factores a analizar y diversas intervenciones, toda vez que la Avicultura Moderna, es un sistema integrado que involucra a los reproductores, plantas de alimento e incubación, naves de parrilleros y hasta los proveedores de materia prima y premezclas. Todos estos puntos generan microorganismos que interaccionan dentro del animal y que pueden colaborar o destruir la adecuada correlación de bacterias en el Tracto Intestinal de tal forma que da espacio para la aparición de procesos inflamatorios (enteri60 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 tis) que unidos a factores de riesgo, como mala calidad de la soya, oxidación de las grasas, micotoxinas, sin mencionar enfermedades per se, aumentarán los problemas de salud en los animales, las conversiones, la necesidad de enmiendas y uso de antibióticos, y todo esto al final se traduce en pérdidas en la explotación a nivel productivo y a nivel de rendimiento económico, de allí que nuestro desafío en campo es "Mantener la microflora Intestinal Benéfica". Coincido con algunos autores que sugieren que actualmente, cuando pensamos en la Integridad Intestinal, es porque estamos encontrando signos en las naves y en los parámetros zoométricos de los animales que nos encienden las luces de alerta, de que algo está saliendo mal. Hacemos nuestras necropsias, investigamos y entonces buscamos cómo intervenir, pero lamentablemente, nuestra unidad van la Selección Competitiva y Exclusión competitiva dentro del TGI. Por ejemplo el uso de productos compuestos por Bacilus subtilis, Lactobacilus acidophilus e inclusive Enterococcus faecium, en mezclas o en productos independientes, siempre que sean generados en aves SPF. 2. SEGUNDA INTERVENCIÓN; Modificar la más pequeña pero fundamental de trabajo, el pollo, ya sacrificó su potencial y nosotros perdimos dinero. Nuestra propuesta, es una adaptación desarrollada por el Ronchi (2012) de Brasil a un sistema creado por Collet et al (2010), quien lo ha llamado SFW o SEED, FEED, and WEED, lo que en español sería Sembrar, Alimentar y Cosechar Malezas, haciendo clara referencia a las bacterias benéficas y a la Integridad Intestinal. El mismo, ha sido concebido, como un programa para preparar al Tracto Gastro Intestinal (TGI) del ave para lograr la mejor integridad intestinal posible, mediante la siembra de bacterias benéficas, la alimentación de las mismas, la eliminación de bacterias patógenas y mejorando la digestibilidad de los alimentos, garantizamos de esta forma que las fermentaciones dadas en el TGI no reduzcan la eubiosis del sistema, que se respeten los patrones de pH dentro del lumen del TGI, que faciliten la digestión de los alimentos y la asimilación mayoritaria de los nutrientes. ¿Y cómo ligamos el concepto SFW a nuestras intervenciones en los galpones? De cierta manera la respuesta es sencilla, toda vez que debemos involucrar las intervenciones tanto en el plantel reproductivo como en los de engorda de pollos. Para eso nuestro sistema de trabajo involucra 6 pasos o intervenciones que pasaré a mencionar: 1. PRIMERA INTERVENCIÓN; Colonizar la Flora Intestinal con Flora Favorable, en este punto recomendamos la utilización de productos que promue- 62 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Flora Intestinal para minimizar el desarrollo de bacterias patogénicas, en este punto recomendamos la utilización de productos como acidificantes y enzimas. Toda vez que los diversos segmentos de TGI llevan diferentes niveles de pH promovemos en las etapas iniciales, niveles ácidos que nos garantizan mejor funcionalidad del órgano y la reducción de las poblaciones de bacterias patogénicas en estas áreas. Y como lo mencionábamos hace un rato el uso de enzimas beneficia el proceso digestivo toda vez que mejora la propia absorción y liberación de nutrientes. 3. TERCERA INTERVENCIÓN; Excluir Pató- genos, en este punto recomendamos la utilización de productos que promuevan la Exclusión Selectiva, por ejemplo con el uso de Antimicrobianos y/o Mananosoligosácarido y la Exclusión Competitiva dentro del TGI, como lo mencionamos en la primera intervención. 4. CUARTA INTERVENCIÓN; Aumentar la Resis- tencia, toda vez que el Sistema Inmunológico del ave, se encuentra en crecimiento y desarrollo hasta cerca del décimo quinto día, con la migración de linfocitos a la Bursa y que cerca del 80% de la células del Sistema Inmune están asociadas de alguna manera al intestino, nos permite poder impactar en la resistencia del animal al utilizar productos que estimulen la Modulación Inmunológica. 5. QUINTA INTERVENCIÓN; Aumentar la Diges- tibilidad de los Nutrientes, en este punto interviene directamente nuestro proveedor de alimento, sea en una integración vertical o nuestra suplidor de concentrados. Dependiendo del Sistema de producción que usemos es igualmente variable nuestra posibilidad de intervenir en este punto. Y recordemos que algún producto puede ayudarnos a mejorar la digestibilidad de los concentrados que suministramos a las aves, pero ningún producto puede modificar la calidad original con que nos suministran desde Planta este mismo concentrado. 6. SEXTA INTERVENCIÓN; Reducir el Impac- to de los Agentes Antimicrobianos sobre la Flora Intestinal, este punto, va supremamente ligado al anterior en la parte de calidad de las materias primas en los alimentos concentrados y en las enmiendas que pudiésemos hacer. Por ejemplo, si consideramos un tema tan actual como las micotoxinas, debiéramos mencionar el efecto inmunosupresor de las mismas sobre las aves, a la vez que recordamos las alteraciones en tamaño y funcionabilidad de los órganos del TGI que generan las mismas. Es por ello que estos agentes antimicrobianos deben ser considerados en un programa para la Integridad intestinal en Aves. Este programa de puntos de Intervención van íntimamente ligados al trabajo de campo, donde se analizan las características de comportamiento y los parámetros zoométricos de la parvada en interacción con un sistema de evaluación de las características morfofisiológicas del intestino de 64 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 las aves, donde evaluaremos, en la necropsia, a modo de score de 1 a 5, las características de los siguientes puntos: 1.Bordes 2.Alimento 3. Colores en el Intestino 4. Amplitud y peso intestinal 5. Nivel de Grosor y consistencia de la Pared 6. Oscuridad del ciego. CONCLUSIONES Es necesario Conservar una buena Integridad Intestinal/Salud Intestinal en las aves, para poder alcanzar, con animales sanos, los resultados zootécnicos que esperamos. En este sentido, NO existe un programa único, NI tampoco existe un producto milagroso que resuelva todos nuestros problemas y nos garantice ese TGI ideal que necesitamos para tener operaciones rentables. Lo que se trata, al final, es de generar un programa de Integridad intestinal, adaptable a cada empresa, que manipule un conjunto de factores que van desde las reproductoras hasta la venta del pollo parrillero. Entre estos factores deberíamos mencionar los inherentes al manejo de la microflora del intestino (Concepto SFW), formulación de alta calidad, existencia y uso de programas de coccidiostatos, control de inmunosupresores y control de enfermedades, por citar algunas herramientas. Por último, debemos recordar que la microflora del galpón, se modifica en el tiempo y que la misma impactarán en la microflora presente en el interior del TGI , por eso un manejo apropiado de la Higiene y bioseguridad de la nave, granja y empresa, será el complemento ideal a lo antes expuesto. Panbonis Considerada la Vitamina D3 más activa del mercado, es distribuida en México por IOSA I ndustrial Orgánica, SA. de CV. (IOSA) en una empresa mexicana establecida en 1966, la cual en los últimos 40 años ha estado involucrada en la investigación y desarrollo, producción y comercialización de carotenoides provenientes de fuentes naturales. Su filosofía y principal objetivo ha sido el mejorar los productos naturales, siendo líderes en el desarrollo continuo de tecnologías para producir y proveer productos más estables, más bio-disponibles y más económicos. IOSA obtiene la representación del producto Panbonis (de Herbonis Animal Health GmbH) en México desde el año 2012, cuando durante un congreso en Europa los directivos de Herbonis buscaron a los directivos de IOSA para hablarles sobre el producto y ofrecerles su representación en nuestro país, y quienes después de platicarlo, ver los estudios y darse cuenta de los grandes beneficios que ofrece este producto aceptaron la distribución. Desde esa fecha a la actualidad, IOSA funge como distribuidor único del producto en México, con la consigna de buscar puntos de contacto interesados en el mismo. Panbonis es considerada la vitamina D3 más activa que cualquier otra en el mercado, ya que es un producto 100% natural, su sal activa es el Calcitriol (1,25 Dihidroxivitamina D3) que es el metabolito activo de esta vitamina, encargado de la absorción de los macrominerales calcio y fósforo, es decir que al ser absorbido en el intestino se encuentra completamente funcional en el cuerpo, a diferencia de los demás productos que deben de ser procesado en hígado y/o riñones para estar disponibles en sangre, además de tener mejor absorción en el intestino. Además de ser un producto 100% natural, es la forma más accesible de la Vitamina D3 y muy segura para el organismo; su actividad directa en el intestino produce huesos más fuertes y logra mejorar significativamente la calidad de Cascarón de Huevo. Evita problemas de Raquitismo, Osteomalasia, Discondroplasia Tibial, Hueso Negro (Black Bone); en Bovinos elimina la Fiebre de Leche; así como demás desordenes del metabolismo de Ca y P. Es importante también destacar que es el único producto del mercado que no se almacena ni se acumula en tejidos, lo que lo hace también el menos tóxico, siendo excretado 24 horas después de su absorción. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 65 El costo beneficio del producto es de fácil valoración, ya que la mayoría de los beneficios del producto son directamente productivos, por ejemplo: • En aves de postura, en una disminución de problemas de cascarón por lo tanto, un aumento en huevos que salen al mercado. • En pollos de engorda disminuye la incidencia de Discondroplasia Tibial aumentando los kilos de pollo que salen a la venta. • En bovinos de leche disminución en la incidencia de hipocalcemias clínicas y subclínicas que llevan a un aumento de litros de leche que salen al mercado. • En cerdas reproductoras ayuda a resistir las contracciones musculares en partos largos dando como resultado un mayor número de lechones nacidos vivos. Cuenta también con beneficios que no son directos a la producción pero que también tienen un beneficio económico, por ejemplo: • En gallinas reproductoras fortalece las patas, permitiendo una mejor monta del macho y aumenta las posibilidades de quedar fértil. • Mejor configuración de los animales en esqueleto, que disminuye lesiones por mala postura, y por lo tanto estrés y bajos resultados productivos (conversión alimenticia, litros de leche, huevos por año, etc.). El pasado 20 de enero, en la ciudad de Querétaro, Qro., en un evento organizado por Industrial Orgánica, el Dr. Robert Aebi de la Compañía Herbonis Animal Health GmbH, habló acerca de los últimos resultados obtenidos con Panbonis y sus tres presentaciones con las cuales se encuentra disponible en el mercado: •Panbonis® Vitamina Herbal D3 10 ppm, polvo para agregar al alimento. • Solbone® A-cws 50 ppm, líquido para disolver en agua. • Green Bolus®, bolo para administrar en bovinos. 66 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 www.una.org.mx. www.una.org.mx. Boletín Informativo Boletín Informativo Boletín Informativo www.una.org.mx. Para lectores de Avicultores y su Entorno Para lectores de Avicultores y su Entorno Febrero-Marzo 2015 de Avicultores y su Entorno Número 41 Dirección de Comunicación Institucional Para lectores Número 41 Dirección de Comunicación Institucional Confirman IAAP H5N8 en granjas de pavoFebrero-Marzo en EU2015 Washington, DC. 24-ene-2015 Confirman IAAP H5N8 granjas de pavo Confirman IAAP enen granjas dede pavo en EU as autoridades de USDA, a través de Confirman IAAPH5N8 H5N8 en granjas pavo enen EUEU Dirección de Comunicación Institucional L Número 41 Febrero-Marzo 2015 la agencia APHIS, han confirmado Washington, DC. 24-ene-2015 Washington, DC. 24-ene-2015 la presencia de influenza aviar de alta DC. asWashington, autoridades de 24-ene-2015 USDA, a través de as autoridades dede aentravés patogenicidadasH5N8 en granjas pavode autoridades de USDA, aUSDA, través la agen-de la agencia APHIS, han confirmado la agencia APHIS, han confirmado el condado decia Stanislaus, California. APHIS, confirmado la presencia la presencia de han influenza aviar de de altade la presencia de influenza aviar alta De acuerdo con la información oficial, Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N8 patogenicidad en granjas de pavo patogenicidad H5N8H5N8 en granjas de pavo enenen este es elgranjas primer caso deel condado IAAP California. H5N8, deStanislaus, pavo de Stanislaus, el condado deen Stanislaus, el condado de California. registrado California. en granjas comerciales. De acuerdo con la información oficial, De acuerdo con la información oficial, Las primeras informaciones indican que De acuerdo con la información oficial, este este es el primer caso de IAAP H5N8, este es el primer caso de IAAP H5N8, registrado en granjas aves migratorias contagiaron elcomerciales. virus registrado a las es el primer caso de IAAP H5N8, en registradoLas en granjas comerciales. primeras informaciones indican que granjas de granjas pavo. comerciales. Las primeras informaciones indican que aves contagiaron virus a las Al respecto, el pasado sábado indican 24elde Las migratorias primeras informaciones que aves aves migratorias contagiaron el virus a las granjas de pavo. enero, la migratorias Unión Nacional de elAvicultores contagiaron virus a las granjas granjas deAl pavo. respecto, el pasado sábado 24 de emitió undecomunicado oficial en el que pavo. enero, la Unión Nacional de Avicultores Al respecto, el pasado sábado 24 de se daba cuenta deun la comunicado detección del 24 virus respecto, el pasado sábado deen enero, la el que enero, emitió laAlUnión Nacional deoficial Avicultores Área delimitada del condado de Stanislaus, California; donde se detectó el virus IAAP H5N8 mencionado -dicho comunicado se envió a Unión Nacional de Avicultores emitió un comunicacuenta de oficial la detección virus emitió se undaba comunicado en eldelque los correosdo institucionales lacomunicado UNA-.de la detección oficial en elde que-dicho sede daba cuenta envió a Área delimitada del condado de Stanislaus, California; donde se detectó el virus IAAP H5N8 se dabamencionado cuenta la detección del sevirus a través de las rutas migratorias de las tanto euroasiático como norteamericano El presidente de institucionales la Unión Nacional correos de la UNA-. dellos virus mencionado -dicho comunicado se envió delimitada del deaño Stanislaus, donde se detectó como el virusnorteamericano IAAP H5N8 mencionado -dicho comunicado se envió a Área a través dedurante las condado rutas elmigratorias de California; las(o tanto euroasiático aves silvestres 2014. virus “recombinantes”) como el ElJorge presidente Unión Nacional durante el año 2014. La introducción de este como norteamericano (o virus tales “recombinantes”) de Avicultores, García de de la lade Cadena a los correos institucionales la UNA-. aves silvestres durante el año 2014.virus (o virus “recombinantes”) tales como el los correos institucionales de la UNA-. La introducción de este virus H5N8 recombinante H5N2 euroasiático/ Jorge García de la Cadena tales como el virus recombinante H5N2 euroaH5N8 en la ruta migratoria Romero, dijodeque es importante que todos través de euroasiático las rutas migratorias de las virus tanto euroasiático comoeuroasiático/ norteamericano ElAvicultores, presidente de Unión Nacional de a virus La introducción este virus del H5N8 recombinante H5N2 El presidente de laeslaUnión Nacional euroasiático en en la algún rutade migratoria norteamericano detectado en en Canadá y Romero, dijo que importante todos siático/ norteamericano detectado Canadá del Pacífico momento año 2014 los avicultores en México, aumenten susque aves silvestres durante eldel año 2014. (o virus “recombinantes”) tales como el Avicultores, Jorge García de la Cadena Romero, euroasiático en la ruta migratoria del norteamericano detectado en Canadá yy de Avicultores, Jorge García de la Cadena Pacífico en algún momento del año 2014 Estados Unidos. los avicultores en México,deaumenten sus ha permitido su mezcla con virus del linaje Estados Unidos. medidas de bioseguridad, además que La Pacífico introducción de este del virus H5N8 virus Unidos. recombinante H5N2 euroasiático/ dijo que es importante que todos los aviculen algún momento año 2014 Estados Romero,medidas dijo que importanteademás que todos de es bioseguridad, dehaquepermitido su mezcla con virus del En México nosese tiene registro de la México no registro de laen presencia norteamericano halagenerado combinaciones emitan reportes de cualquier ha permitido mezcla con virus del EnEnMéxico no tiene se detectado tiene registro deCanadá la enysu ruta migratoria del norteamericano y tores en oportunos México, aumenten sus medidas de euroasiático emitan reportes oportunos de cualquier los avicultores en México, aumenten sus linaje nuevas norteamericano y ha generado presencia de este virus. linaje con norteamericano ytanto ha generado presencia deUnidos. este virus. de este virus. genes de origen euroasiático sospecha relacionada con la enfermedad. Pacífico en algún momento del año 2014 Estados bioseguridad, además de que emitan reportes relacionada con la enfermedad. medidassospecha de bioseguridad, además de que combinaciones nuevasnuevas con genes de origen combinaciones con genes de origen Por suoportunos parte, OIE sospecha emitió un En México no se tiene registro de la relacionada Por de sulacualquier parte, la OIEcualquier emitió un ha permitido su mezcla con virus del emitan reportes oportunos de comunicado oficial en donde que con la enfermedad. comunicado oficial establece en donde establece que linaje norteamericano y ha generado presencia de este virus. sospecha relacionada con la enfermedad. luego de análisis se emitió contabilizan luego departe, análisis realizados secomunicado contabilizan combinaciones nuevas con genes de origen Por realizados su lalaOIE un Por 145 su parte, OIE al emitió un mil de aves suceptibles brote de IAAP 145 mil de aves suceptibles al brote de IAAP oficial en donde establece que luego de análisis comunicado oficial en donde establece que H5N8. se contabilizan 145 mil de aves sucepH5N8. luegorealizados de análisis realizados se Asimismo señala quecontabilizan el en USDA en Asimismo señala el USDA tibles al brote deque IAAP H5N8. 145 mil de aves suceptibles al brote de IAAP de colaboración con los Ministerios estatales colaboración con los Ministerios Asimismo señala que estatales el USDA ende colaboraCd. de México. 27-ene-2015 y fauna salvaje, sigue realizando H5N8. agricultura Cd. de México. 27-ene-2015 agriculturación yuna fauna salvaje, sigue realizando director de 27-ene-2015 la Comisión México con los Ministerios estatales de agricultura y Cd.l de México. investigación epidemiológica Asimismo señala que el USDAcompleta en l director de lapara Comisión México Americana la Prevención de la una investigación epidemiológica completa fauna salvaje, sigue realizando una investigación l director de la Comisión México e intensificando la vigilancia (incluso colaboración con los Ministerios estatales de laAmericana para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Enfermedades Exóticas e intensificando la vigilancia (incluso la la vigiepidemiológica completa e intensificando Cd. de México. 27-ene-2015 vigilancia de las aves silvestres recogidas por Americana para la Prevención de la agricultura y fauna salvaje, sigue realizandoFiebre de Aftosa y Enfermedades los Animales (CPA) del Exóticas SENASICA, vigilancia de lascazadores) aves silvestres recogidas por los en respuesta aaves los eventos de lancia (incluso la vigilancia de las silvestres l director de la Comisión México Fiebre Aftosa y Enfermedades Exóticas una investigación epidemiológica completade los Igor Romero(CPA) Sosa; informó que a partir Animales del SENASICA, influenza altamente los cazadores) en respuesta a los eventos de H5N8 recogidas poraviar los enpatógena respuesta los y Americana para ladelPrevención la de los de Animales (CPA) SENASICA, Igorde e intensificando la cazadores) vigilancia (incluso ala del 27 enero ,quedan restringidas las Igor Romero Sosa; informó que a partir H5N2 relacionados conaltamente aves silvestres. influenza aviar altamente patógena H5N8 y eventos de influenza aviar patógena Fiebre Aftosa y Enfermedades Exóticas Romero Sosa; informó que a partir del 27 de importaciones de aves vivas, productos vigilancia de las aves silvestres recogidas por del 27 de enero ,quedan restringidas las que el silvestres. virus con de influenza aviar H5N8Añade y H5N2 relacionados aves silvestres. H5N2los relacionados con aves decárnicos los Animales (CPA) delimportacioSENASICA, enero ,quedan restringidas crudos y huevo para plato cazadores) en respuesta a los eventos de importaciones de aves vivas,lasproductos de origen euroasiático (H5N8 euroasiático que el de influenza aviar yde Igor Añade queAñade el virus devirus influenza aviar Romero informó a partir originarios ySosa; procedentes delque estado de nes de aves vivas, productos cárnicos crudos influenza aviar altamente patógena H5N8 clado 2.3.4.4) se ha propagado rápidamente cárnicos crudos y huevo para plato origen euroasiático (H5N8 euroasiático clado delCalifornia, de origen euroasiático (H5N8 euroasiático 27 de para enero ,quedan restringidas las Continúa en la página 2 Estados Unidos. y huevo plato originarios y procedentes H5N2 relacionados con aves silvestres. originarios y procedentes del estado de 2.3.4.4) se propagado ha propagadorápidamente rápidamente a través importaciones clado 2.3.4.4) se ha de avesEstados vivas,Unidos. productos del estado de California, Añade que el virus de influenza aviarCalifornia, Estados Unidos. de las rutas migratorias de las aves silvestres cárnicos crudos y huevo para plato Continúa en la página 2 de origen euroasiático (H5N8 euroasiático originarios y procedentes del estado de clado 2.3.4.4) se ha propagado rápidamente Continúa en la página 2 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 California, Estados Unidos. 68 L LL SAGARPArestringe restringe importaciones SAGARPA restringeimportaciones importaciones SAGARPA avícolas deCalifornia California avícolas California avícolas dede SAGARPA restringe importaciones avícolas de California E E E E Unión Nacional de Avicultores 2 Unión Nacional de Avicultores Febrero-Marzo 2015 2 Febrero-Marzo mercancias avícolas originarias de EU, de 2015 las cuales 12 corresponden a mercancias avícolas originarias de EU, de de altomercancias riesgo zoosanitario, la SAGARPAlas cuales 12 corresponden a mercancias SENASICA ha determinado como medida de alto restringir riesgo zoosanitario, la SAGARPAViene de la página 1 que el laboratorio de diagnóstico del precautoria la importación Departamento de Agricultura, confirmó la SAGARPASENASICA ha deterViene de la página 1 ha que determinado como medida Departamento de Agricultura, confirmó el elde zoosanitario, lasSENASICA mercancias a continuación virus mencionado. como medida precautoriadel restringir la Viene deesla página 1 queaislamiento el de diagnóstico citaremos, del minado precautoria restringir la importación Lo anterior consecuencia de la aislamiento del laboratorio virusdelmencionado. cuando provengan estado Por suelparte el USDA deberá reforzar la certi-deelCalifornia: importación lastabla) mercancias que aa continuaanterior es consecuencia de Agricultura, confirmó de las de mercancias que continuación confirmación delLo aislamiento del virusde la confirPorDepartamento su parte USDA deberá reforzar (ver ficación sobre el origen las avesde y suslas produc- El ción citaremos, provengan del estado del alta aislamiento del virus dede influenza Lo mación anterior es consecuencia aislamiento del virus mencionado. citaremos, cuando provengan del de influenza aviar de patogenicidad lalacertificación sobre el de origen brote actualcuando de H5N8, se asocia conestado tos procedentes estadosdeberá de de Washington, de California: tabla) aviar alta patogenicidad subtipo delparvada aislamiento del H5N8, virus Porproductos su partedeprocedentes ellosUSDA reforzar de California: (ver tabla) en la ruta subtipoconfirmación H5N8, endeuna comercial aveseny sus los la migración de(ver aves silvestres Oregón, Idaho, Nevada yOregón, Arizona, contardeconmigratoria El El brote actual de H5N8, se asocia con con parvada pavos en elestados estado la de de en influenza aviar de altadepatogenicidad certificación sobre el hasta origen las brote actual de H5N8, se asocia de pavos eluna estado de comercial California. Washington, Idaho, del Pacífico. información que permita la migración de aves silvestres endela en ruta deH5N8, California. en una dirigida parvada comercial y sus productos procedentes de losDe la acuerdo migración de aves silvestres En subtipo su comunicación al Nevadaaves ymayor Arizona, hastaepidemiológica contar con mayor con datos lala ruta reevaluar zoosanitaria. migratoria del Pacífico. EnelsuUnión comunicación dirigidade al presidente de pavos estado de California. estados dela situación Washington, migratoria del Pacífico. presidente de enla Nacional información epidemiológica queOregón, permitaIdaho, Organización Internacional de Epizootias Pory loArizona, anterior yhasta debidocontar al hecho de mayor que(OIE) el DeDe acuerdo con datos de Organización Nacional Avicultores, Jorge En de sula Unión comunicación dirigida reevaluar al Nevada con acuerdo con datos Avicultores, Jorge García de ladeCadena la situación zoosanitaria. primer reporte dela la sepa dede la 20 combinaciones de requisitos zoosaInternacional (OIE) eldeprimer García de de lalaCadena Romero; presidente Unión Nacional dePorinformación epidemiológica queque permita Organización Internacional Epizootias Romero; el funcionario informó queelelfuncionario lo existen anterior y debido al hecho de Influenza AviardedeEpizootias Alta Patogenicidad nitarios para la importación de mercanciasH5N8 reporte de la dese Influenza Aviar Alta informó que elGarcía subsecretario Mercados Avicultores, Jorge de la deCadena la situación zoosanitaria. (OIE) el cepa primer reporte de sepa de subsecretario de Mercados y Programas existenreevaluar 20 combinaciones de requisitos en el mundo dio data dedelaaño Patogenicidad en el dio, data avícolas originarias de EU, deallas cuales yde Programas Regulatorios de USDA, Romero; elUSDA, funcionario queEdward el Por lo para anterior debido hecho InfluenzaH5N8 Aviar demundo Alta sePatogenicidad Regulatorios Edwardinformó Avalos; zoosanitarios la y importación dede12que 2004. 2004. corresponden a mercancias dedealtorequisitos riesgo de año Avalos; que laboratorio yde Programas diagnóstico del existen subsecretario deelMercados H5N8 en el mundo se dio data de año 20 combinaciones Regulatorios de USDA, Edward Avalos; zoosanitarios para la importación de 2004. SAGARPA restringe importaciones... SAGARPA importaciones... SAGARPArestringe restringe importaciones... Combinación Combinación Grupo de de Mercancías Grupo Mercancías País de origen y procedencia de origen y Estados UnidosPaís de América Estados Unidos de América procedencia Estados Unidos de América País de origen y procedencia 004-13-182-USA-USA avícola 004-13-182-USA-USA Víscera avícolaVíscera Combinación Grupo de Mercancías 004-13-186-USA-USA Despojos/avícola 004-13-186-USA-USA Despojos/avícola Estados Unidos de América 004-13-182-USA-USA Víscera avícola Estados 004-13-87-USA-USA Carne avícola Estados Unidos deUnidos América de América 004-13-87-USA-USA Carne avícola Estados Unidos de América 004-13-186-USA-USA Estados 004-08-521-USA-USA Despojos/avícola Aves canoras, ornato, rapaces, mascota Estados Unidos deUnidos América de América 004-08-521-USA-USA Aves canoras, ornato, rapaces, mascota Estados Unidos de América 004-01-501-USA-USA Aves canoras, ornato, rapaces, comercialización Estados Unidos de América de América 004-13-87-USA-USA Carne avícola Estados Unidos 004-01-501-USA-USA Aves canoras, ornato, rapaces, comercialización Estados Unidos de América 004-09-503-USA-USA Aves canoras, Aves deornato, hasta tres días de nacidos Estados Unidos deUnidos América de América 004-08-521-USA-USA rapaces, mascota Estados 004-09-503-USA-USA Aves de hasta tres días de nacidos Estados Unidos de América 004-13-481-USA-USA Aves canoras, Huevo para plato rapaces, comercialización Estados Unidos deUnidos América de América 004-01-501-USA-USA ornato, Estados 004-13-481-USA-USA Huevo para plato Estados Unidos de América 004-01-83-USA-USA Huevo fértil Estados Unidos deUnidos América de América 004-09-503-USA-USA Aves de hasta tres días de nacidos Estados 004-01-83-USA-USA Huevo fértil Estados Unidos de América 004-04-623-USA-USA Huevo para Gallináceas Estados Unidos deUnidos América de América 004-13-481-USA-USA plato adultas para exhibición Estados 004-04-623-USA-USA Gallináceas adultas para exhibición Estados UnidosAmérica de América 004-13-543-USA-USA Huevo fértil Plumas Estados Unidos deUnidos 004-01-83-USA-USA Estados de América 004-13-543-USA-USA Plumas Estados Unidos de América 004-13-1197-USA-USA Huevo para uso industrial Estados Unidos de América 004-04-623-USA-USA Gallináceas adultas para exhibición Estados Unidos de América 004-13-1197-USA-USA Huevo para uso industrial Estados Unidos de América 004-22-1231-USA-USA Huevo SPF Estados Unidos deUnidos América 004-13-543-USA-USA Plumas Estados de América 004-22-1231-USA-USA Huevo SPF Estados Unidos de América 004-13-1197-USA-USA Huevo para uso industrial Estados Unidos de América 004-22-1231-USA-USA Huevo SPF Estados Unidos de América INA presentes megarrosca UNA eUNA INAe presentes en en la la megarrosca México, D.F. 6-ene-2015 UNA e INA presentes en la megarrosca México, D.F. 6-ene-2015 a Unión Nacional de Avicultores y el Instituto Nacional Avícola, L La Unión Nacional de Avicultores y el Instituto Nacional Avícola, México,participaron D.F. participaron en6-ene-2015 la megarrosca de reyes que gobierno en la megarrosca de Reyes queorganiza organizó elelgobierno a Unión Nacional Avicultores el Instituto Nacional Avícola, del Distrito Federal encabezado por MIguel Ángel Mancera. del Distrito Federaldeencabezado por yMIguel Ángel Mancera. participaron lamegarrosca, megarrosca de reyes que organiza el gobierno Para esta edición deenla los avicultores donaron 50 Para esta edición de la megarrosca, los avicultores donaron delhuevo, Distrito Federal encabezado MIguel Ángel Mancera. cajas de aequivalente 43 mil 200apor piezas. 50 equivalente cajas de huevo, 43 mil 200 piezas. esta edición de lacapitalino, megarrosca, losdeavicultores donaron 50 El jefePara de gobierno acompañado niños, El jefe decapitalino, gobierno acompañado dealgunos algunos niños, cajas dejefes huevo, equivalente 43gabinete; mil piezas. jefes delegacionales y miembros deasu fue fue el encargado delegacionales y miembros de su200 gabinete; el encargadode El jefe de gobierno capitalino, acompañado de partir la primera porción del tradicional pan, alrededor dealgunos ladePlaza de partir la primera porción del tradicional pan, alrededor la niños, jefes delegacionales miembros su gabinete; el encargado de de la Constitución, fueycercada vallas metálicas. Plaza deque la Constitución, quecon fuede cercada con vallasfue metálicas. partirde la primera porción tradicional pan, alrededor de la Plaza Además lasAdemás cajasde delashuevo, para la de rosca cajasdel de huevo, paraelaboración la elaboración de lalarosca de lacuyo Constitución, que9 fue fue cercada con vallasse metálicas. de Reyes, peso cuyo fue de milde 375 utilizaron de Reyes, peso 9 milkilogramos, 375 kilogramos, se utilizaron 4 Además de las dedehuevo, la laelaboración dede la rosca mil 900 kilos harina, 2demil la misma cantidad 4 de mil 900 kiloscajas harina, 2azúcar, mil depara azúcar, misma cantidad de Reyes, cuyo peso de 9 mil kilogramos, se utilizaron 4 margarina, 900 levadura, 500 de azúcar glass y la misma de de margarina, 900fue de levadura, 500375 de azúcar glass y lacantidad misma mil 900 kilos de demermelada. harina, 2 mil de azúcar, la misma cantidad de de mermelada. cantidad margarina, 900 de levadura, 500 de azúcar glass y la misma cantidad de mermelada. L 70 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Febrero-Marzo 2015 3 Unión Nacional de Avicultores Febrero-Marzo 2015 3 Unión Nacional de Avicultores Propone México la integración del Comité Trinacional dePropone AméricaMéxico del Norte en Salud ydel Producción Avícola la integración Comité Trinacional ProponeMéxico Méxicolalaintegración integración del Propone del Comité ComitéTrinacional Trinacional de América del Norte en Salud y Producción Avícola Américadel delNorte Norte en en Salud Avícola está dentro de los primeros lugares como dede América SaludyyProducción Producción Avícola Febrero-Marzo 2015 3 Unión Nacional de Avicultores productor de huevo y carne de pollo, por lo que resulta necesario proteger el abasto que resulta proteger está dentro de los primeros lugares como nacional ynecesario la inversión en ellaabasto industria está dentro de los primeros lugaresavícola, como nacional y la inversión en la industria productor huevo y carne de pollo, por avícola, dentro de lo que es indispensable productor deque huevo y carne de pollo, por dentrolodeque lo es medidas indispensable fortalecer resulta necesario proteger el abasto fortalecer las sanitarias con lolas que resulta necesario proteger el abasto medidas sanitarias con orientaciónenhacia nacional y la inversión la industria orientación hacia la prevención. nacional y la inversión en la industria la prevención. avícola, dentro deesloindispensable que se es indispensable Este esfuerzo conjunto inscribe avícola, dentro de lo que Este esfuerzo conjunto fortalecer las medidas sanitarias con también en voluntad de se lasinscribe autoridades fortalecer laslamedidas sanitarias con también entres la voluntad delalas autoridades de orientación hacia prevención. de los países participantes orientación hacia la prevención. deEste los tres países participantes posicionar esfuerzo conjunto seNorteamérica inscribe Este se inscribe posicionar a esfuerzo la región conjunto dede acomo la región de Norteamérica como lalasmás también en la voluntad de las autoridades también la voluntad de autoridades la másencompetitiva del mundo, competitiva del mundo, lo cual, enparticipantes elycaso de losde tres participantes de los tres países de lo cual, en elpaíses caso de México Estados posicionar a la región de Norteamérica de México y Estados Unidos, fue refrendado posicionar a la región Norteamérica Unidos, fue refrendado en el de marco de la como la más mundo, en el marco delalacompetitiva reciente reunión entre los mundo, como más competitiva del reciente reunión entre losdel presidentes de lopresidentes cual, en de el ambas caso de México y Estados naciones, Enrique Peña lo cual, en elEnrique caso de Peña México y Estados ambas naciones, Nieto y de notificación, detección, control y Unidos, México, D.F. 11-ene-2015 fue refrendado en el marco de la Nieto Unidos, y Barack Obama. fue refrendado en el marco de la Barack Obama. on la finalidad de proteger la sanidad erradicación de enfermedades que afectan a reciente reunión entre los presidentes de reciente reunión entre los presidentes de las aves, particularmente la influenza aviar, conMéxico, un enfoque regional, la Secretaría ambas naciones, Enrique Peña Nieto y de notificación, detección, control y D.F. 11-ene-2015 armonizar los una criterios dedetección, notificación, detecambas naciones, Enrique Peña Nieto y de notificación, control y que representa amenaza constante en México, D.F. 11-ene-2015 de Agricultura, Ganadería, Desarrollo erradicación de enfermedades que afectan a Barack Obama. México, D.F. 11-ene-2015 on la finalidad de proteger la sanidad ción, control y erradicación de enfermedades de enfermedades que afectan a Barack Obama. todo elaves, mundo. oncon lay un finalidad proteger la sanidad laserradicación particularmente la influenza aviar, Rural, Pesca Alimentación (SAGARPA) enfoquede regional, la Secretaría que afectan a las particularmente la aaviar, lasrepresenta aves, particularmente la influenza Con este Comité se busca integraren unaaves, amenaza constante un regional, laDesarrollo Secretaría propondrá aon Estados Unidos y Canadá decon Agricultura, Ganadería, laenfoque finalidad de proteger la sanidad que influenza aviar, que representa una amenaza todo mundo. queel representa una amenaza constante en de productores y la industria Pesca y Alimentación deRural, Agricultura, Ganadería, Desarrollo la creación del Trinacional de derepresentantes con unComité enfoque regional, la(SAGARPA) Secretaría constante en todo el mundo. Con este Comité se busca integrar a propondrá ayen Estados Unidos y Canadáavícola todo el mundo. de las tres naciones, en virtud de que Rural, Alimentación (SAGARPA) América delPesca Norte Salud y Producción Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, representantes Con este Comité se busca integrar a de productores y la industria la creación del Comité Trinacional de Con este es Comité se busca para integrar a su participación indispensable el propondrá aestará Estadosintegrado Unidos propondrá y por Canadá Avícola, que Pesca y Alimentación (SAGARPA) avícola de las tresde naciones, en virtud de que representantes productores y layindusdel Norte en SaludTrinacional ydeProducción representantes de productores la industria manejo adecuado de la bioseguridad en las la América creación del Comité de representantes de los servicios salud a Estados que Unidosestará y Canadáintegrado la creaciónpor del sutriaparticipación es parade el Avícola, avícola delaslastres tresindispensable naciones, virtud avícola naciones, en virtud de que dede producción y, sobreen todo, en lo América del Nortee en Salud y del Producción animal, productores industriales del enunidades Comité Trinacional de América Norte adecuado deeslaindispensable bioseguridadpara en las representantes de los servicios de salud manejo que su participación el su participación es indispensable para el que se refiere a la notificación inmediata de que estará integrado por ramoAvícola, de los tres países. Salud y Producción Avícola, que estará intede producción y, sobre todo,enenlas lo animal, productores e industriales del unidades manejo adecuado de ladebioseguridad manejo adecuado la bioseguridad en las casos sospechosos. representantes de los servicios de salud Para este propósito, el Servicio se refiere a la notificación inmediata de gradode porlosrepresentantes ramo tres países. de los servicios de que unidades de producción y, sobre todo, en loenen lo unidades producción y, sobre todo, Durante la de Reunión de Alto Nivel animal, productores e industriales del casos Nacional dePara Sanidad, Inocuidad y Calidad sospechosos. este propósito, el Servicio salud animal, productores e industriales del que se refiere a la notificación inmediata de que sederefiere a la notificación inmediata epidemiológica, ramo Agroalimentaria (SENASICA) y la Unión Durante lavigilancia Reunión de Alto Nivel en de Nacional detres Sanidad, y Calidadmateria ramodedelos los trespaíses. países.Inocuidad casos sospechosos. casos sospechosos. los representantes de los tres países materia de vigilancia epidemiológica, Para este propósito, el Servicio Nacional de Avicultores (UNA) trabajan Agroalimentaria (SENASICA) y la Unión Para este propósito, el Servicio Nacional de Durante la laReunión de Nivel ende en los representantes losAlto países Durante Reunión detres Alto Nivel conversarán sobre elde intercambio Nacional deSanidad, Avicultores (UNA) Inocuidad Calidad en laNacional preparación de la y“Reunión de ytrabajan Alto Sanidad,de Inocuidad Calidad Agroalimentaria materia de vigilancia epidemiológica, los conversarán sobre el intercambio de en la preparación de Nacional lasobre “Reunión deUnión Altoinformación materia entre de los vigilancia gobiernosepidemiológica, y también (SENASICA) la NivelAgroalimentaria de América Norte Sanidad (SENASICA) ydel la Unión deyAvicultores representantes de tres países conversainformación entre los gobiernos y también Nivel de América del Norte sobre Sanidad losproductores. representantes de los tres países los Nacional de Avicultores (UNA)para trabajan Avícola: Influenza Aviar”, (UNA) trabajan en la prevista preparación de laconcon Cd. Cd.dedeMéxico. México.18-ene-2014 18-ene-2014 los productores. rán sobre elmanera, intercambio información entreel Cd. Influenza Aviar”, prevista para conversarán sobre el intercambio de deorMéxico. 18-ene-2014 De igual sedehablará sobre enAvícola: la preparación de la “Reunión de Alto celebrarse en febrero próximo en nuestro “Reunión de Alto Nivel de América del Norte medio del Oficio De igual sobre el los gobiernos y también conhablará los la productores. celebrarse en febrero próximo en nuestro or medio del Oficio información entre se los gobiernos y también impulso a la manera, investigación, creación deSanidad América del Norte sobre Sanidad país. Nivel sobre Avícola: Influenza Aviar”, previsB00.02.08.01.02.922/2014-8607, con impulso a la investigación, la creación país. manera, se hablará sobre el Por medio del Oficio B00.02.08.01.02.922/2014B00.02.08.01.02.922/2014-8607, con conDelosigual productores. mecanismos de alerta rápida, los fecha Influenza Aviar”, prevista para LaAvícola: propuesta del gobierno mexicano ta La parapropuesta celebrarse febrero próximo ende de Cd. de México. 18-ene-2014 del 18 de diciembre del 2014, firmado mecanismos de alerta rápida, los delengobierno mexicano impulso la investigación, creación de fecha delcon 18 de diciembre 2014, firmado fecha del 18 dedel diciembre del 2014, De aigual manera, sela sobre el8607, dispositivos de emergencia, la generación celebrarse enelfebrero en se basa enbasa el principio de próximo que las plagas nuestro país. orJoaquín medio del Alvarez, Oficio de emergencia, lahablará generación por elMVZ. MVZ. Joaquín B. Delgadillo se en principio de que las nuestro plagas dispositivos por el B. Delgadillo Alvarez, mecanismos de alerta rápida, los dispositivos adevacunas lavacunas investigación, la para creación unimpulso banco de yyun para firmado por el MVZ. Joaquín B. DelgadilloGeneral Alva- con país. y enfermedades no respetan fronteras, un banco un cepario cepario La propuesta delrespetan gobierno mexicanode de B00.02.08.01.02.922/2014-8607, Director General de la Dirección y enfermedades no fronteras, General de la Dirección General dedeemergencia, la generación de un así banco de Director dede alerta rápida, los lamecanismos identificación como La propuesta del gobierno mexicano debidodebido ase labasa migración de lasde aves silvestres, facilitar la identificación devirus, virus, así como Director General dediciembre la Dirección General a en la migración lasque aves silvestres, el principio de las plagas yfacilitar fecha del 18menciona demenciona del 2014,defirmado derez, Salud Animal, reconoce de Salud Animal, que que reconoce vacunas y un cepario para facilitar la idendispositivos de emergencia, la generación la elaboración oportuna de biológicos seloenfermedades basa principio de que las plagas lo que facilita laelpropagación de virus y la elaboración oportuna de biológicos que en facilita la propagación de virus y no respetan fronteras, debido tificación de virus, así como la elaboración yyregistra por elelcambio MVZ. Joaquín B. Delgadillo registra cambio de denominación de Salud Animal, menciona reconoce y registra el de que denominación de Alvarez, de un banco de vacunas y un cepario para veterinarios. y bacterias enfermedades respetan fronteras, bacterias de los cuerpos de agua a través de los cuerpos de agua aveterinarios. a laa través migración de no las aves silvestres, loa que la razón social Organismo Nacional de Director General de la Dirección General la razón social Organismo Nacional de el cambio de denominación de la razón social oportuna de veterinarios. La coordinación trinacional permitirá labiológicos identificación de virus, así como coordinación trinacional permitirá donde debido la de aves silvestres, donde acostumbran llegar.llegar. Certificación Avícola A. A. C., parapara quedar facilitaaacostumbran la migración propagación delas virus y bacterias a Lafacilitar de Salud Animal, menciona que reconoce Certificación Avícola C., quedar coordinación trinacional permitirá Organismo Nacional de Certificación Avícola temas como como armonización El objetivo de propagación conformar el Comité esabordar la Laelaboración oportuna de biológicos temas lala armonización que facilita la de virus y abordar Elloobjetivo el Comité esacoscomo de Certificación través dedelosconformar cuerpos de agua a donde y Organismo registra Nacional el Nacional cambio de comoOrganismo de denominación Certificación de abordar temas como la armonización del diagdel diagnóstico y la capacitación técnica, que los tres países de América del Norte A. C., para quedar comoPor Organismo Nacional veterinarios. del diagnóstico y la capacitación técnica, bacterias a través de los cuerpos de agua a que los tres países de América del Norte Agroalimentario A.C. lo anterior se se de tumbran llegar. la razón social Organismo Nacional Agroalimentario A.C. Por lo anterior además del intercambio comercial de nóstico y la capacitación técnica, además del se preparen para responder en bloque La coordinación trinacional permitirá además del intercambio comercial de solicita que toda comunicación que se haga de Certificación Agroalimentario A.C. Por lo quedar dondeElacostumbran llegar. se preparen para responder en bloque objetivo de conformar para el Comité es mercancías Certificación Avícola A. C., solicita que toda comunicación quepara se haga avícolas. a este tipo de emergencias, lo cual intercambio comercial de mercancías avícolas. llegar al ONCA sea que con toda la nueva razón abordar temas como la armonización mercancías avícolas. El objetivo de conformar el Comité es a este tipo de emergencias, para lo cual anterior se solicita comunicación quenecesario los tres países de América Norte se Organismo Nacional de Certificación llegarcomo al ONCA sea con la nueva razón Cabe señalar que a anivel mundial, es armonizar losdelcriterios señalar mundial, México México social. delCabe diagnóstico y nivel la mundial, capacitación técnica, señalar queque a nivel México quepreparen los tresarmonizar países de América del aNorte es necesario losen bloque criterios para responder este Cabe Agroalimentario A.C. Por lo anterior se social. que se haga llegar al ONCA sea con la nueva dentro del de losintercambio primeros lugares como de además comercial se tipo preparen para responder ennecesario bloque está de emergencias, para lo cual es solicita que toda comunicación que se haga razón social. de huevo y carne de pollo, por lo mercancías avícolas. a este tipo de emergencias, para lo cual productor llegar al ONCA sea con la nueva razón Cabe señalar que a nivel mundial, México social. es necesario armonizar los criterios C CC C Nueva razón Nueva razón Nuevadel razón social del ONCA social Nueva ONCA razón social del ONCA social del ONCA PP P BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 71 Unión Nacional de Avicultores Unión Nacional dede Avicultores Unión Nacional Avicultores 4 4 4 Febrero-Marzo 2015 Febrero-Marzo 2015 Febrero-Marzo 2015 Antidumping por importaciones de pierna y Antidumping pierna Antidumping porimportaciones importaciones de pierna Antidumping porpor importaciones de piernade y muslo de yy muslo de pollo de EU de EU de muslo de muslopollo depollo pollo deEU EU panel está listo Los para iniciar haDicho completado. integrantes susson: actividades ya que finalmente se ha completado. Los integrantes ha completado. integrantes Lucía Reina Los Antuña del ha completado. Los integrantes son: son: Lucía Reina Antuña deldel ergio Chávez González, son: Lucía Reina Antuña ergio Chávez ITAM; Mariano Gomezperalta presidente ejecutivo deGonzález, la UNA, ergio Chávez González, presiLucía Reina Antuña del ITAM; Mariano ITAM; Mariano Gomezperalta presidente de lala UNA, ITAM; Mariano Gomezperalta presidente ejecutivo de laUNA, UNA, Casali, abogado por la UNAM y sostuvo unaejecutivo reunión Victor dente ejecutivo decon Gomezperalta Casali, abogado por la Casali, abogado por la UNAM y y sostuvo una reunión con Victor Casali, abogado por UNAM sostuvo conVictor Victor economista por la la Universidad Aguilar, director general de la sostuvouna unareunión reunión con UNAM y economista por la Universidad economista por la Universidad Aguilar, director general de la economista por la Universidad Aguilar, general Iberoamericana; Edward T. Hayes Unidad dedirector Prácticas Comerciales Aguilar, director general dedela la Iberoamericana; T. HayesT.que Iberoamericana; Unidad de de Prácticas Comerciales Iberoamericana; Edward T.Hayes Hayes Unidad Comerciales que enfocaEdward suEdward práctica tanto en Internacionales (UPCI) de la Unidad de Prácticas Prácticas Comerciales enfoca su práctica tanto en litigios y que enfoca su práctica tanto en en Internacionales (UPCI) de la que enfoca su práctica tanto Internacionales (UPCI) litigios y transacciones comerciales Secretaria de Economía, Internacionales (UPCI) dedecuyo la la transacciones y de negocios litigios y transacciones comerciales Secretaria de derevisar Economía, cuyo ycomerciales transacciones comerciales Secretaria Economía, cuyo ylitigios de negocios internacionales; David objetivo fue el tema del Secretaria de Economía, cuyo internacionales; David A. Yocis que reprey de negocios internacionales; objetivo fue revisar el tema del y de negocios internacionales; David objetivo tema A. Yocis que representa a David clientes antidumping las importaciones de objetivofue fuearevisar revisar eleltema deldel senta a clientes estadounidenses de la A. Yocis que representa a clientes antidumping a las importaciones de A. Yocis que representa a clientes antidumping las importaciones de estadounidenses de la industria pierna y musloade pollo procedentes antidumping a las importaciones industria nacional materia estadounidenses de dede la comerpierna y muslo pollo estadounidenses laindustria industria pierna y muslo de pollo procedentes nacional enenmateria de comercio de los Estados Unidos. de pierna ydemuslo deprocedentes pollo procecio internacional ante el Departamento nacional en materia de comercio de de losEl Estados Unidos. nacional en materia de comercio los internacional ante el Departamento estadounidenses, a través de su gobierno 6Estados dedeagosto de 2012, la UPCI dentes losUnidos. Estados Unidos. de Comercio, la el Comisión Departamento alostravés de de su su gobierno El El 6 de agosto 2012, lala la UPCI internacional ante el Departamento estadounidenses, a productores través gobierno 6Elde agosto de 2012, UPCIen las estadounidenses, Comercio, la ante Comisión de de Comercio solicitaron el establecimiento del panel de internacional Por otro lado, estadoureconoció que sidehabía dumping 6 de agosto de 2012, UPCI Comercio Internacional de Estados Unidos yy en las de Comercio, la Comisión de Comercio solicitaron el establecimiento del panel reconoció que si había dumping en las de Comercio, la Comisión de Comercio solicitaron el establecimiento del panel reconoció había dumping en las binacional quedetiene como propósito Internacional de Estados Unidos nidenses, a través su gobierno solicitaron importaciones estudio, sinen embargo, reconocióque que en sisihabía dumping las importaen las apelaciones las decisiones de estos Internacional de Estados Unidos y en laslas binacional que tiene como propósito importaciones en estudio, sin embargo, Internacional de Estados Unidos y en binacional que tiene como propósito importaciones en de estudio, sin embargo, estos que eldelmétodo utilizadoque en la apelaciones de las decisiones de el establecimiento panel binacional las autoridades la Secretaría de demostrar ciones en estudio, sin embargo, las autoridades órganos en los tribunales federales de Estados apelaciones de las decisiones de estos demostrar que el método utilizado en la lasEconomía autoridades de la Secretaría de apelaciones de las decisiones de demostrar que el método utilizado en la las deautoridades de la Secretaría órganos en los tribunales federalesestos de es erróneo. tiene como propósito demostrar que el método no hadeaplicado losha aranceles la Secretaría Economía no aplicadode los investigación Unidos, en losen paneles del TLCAN y en federales la OMC órganos tribunales de de investigación es erróneo. Economía no ha aplicado los aranceles órganos enloslos tribunales federales investigación es erróneo. Economía ha aplicado los aranceles utilizado Unidos, en los paneles delyTLCAN Dichoen panel está listo para iniciar Estados la investigación es erróneo. correspondientes. arancelesno correspondientes. Sandstrom. Estados loslos paneles deldel TLCAN Dicho panel correspondientes. Unidos, en paneles TLCAN Dicho panelestá estálisto listopara parainiciar iniciar correspondientes. yEstados en laUnidos, OMC y en Mark Sandstrom. actividades ya que finalmente seMark Por otro lado, los productores sus y en la OMC y Mark Sandstrom. sus actividades ya que finalmente se PorPorotro lado, los productores y en la OMC y Mark Sandstrom. sus actividades ya que finalmente se otro lado, los productores México, D.F.14-ene-2015 14-ene-2015 Cd. de México. Cd.Cd. deergio México. 14-ene-2015 de México. 14-ene-2015 Chávez González, SSSS Rumbo al Congreso Rumbo alCongreso Congreso Rumbo al Rumbo al Congreso Latinoamericano de de Latinoamericano Latinoamericano dede Latinoamericano Avicultura Avicultura Para 2015, se espera un aumento en la La avicultura nacional creció 2.8% Laavicultura aviculturanacional nacionalcreció creció 2.8% La La avicultura nacional creció2.8% 2.8% durante 2014 durante2014 2014 durante Cd. de México. 19-ene-2014durante 2014 Cd.Cd. dede México. 19-ene-2014 México. e acuerdo a19-ene-2014 datos de la dirección de DD D D Avicultura Avicultura Para 2015, sedese espera unun aumento en en la la e acuerdo a Económicos datos de de la dirección de de producción Para 2015, espera e acuerdo a datos lade dirección huevo 2aumento porencieento. Estudios la Unión Para 2015, se espera undel aumento la Cd. de México. 19-ene-2015 Guadalajara, Jalisco. 22-ene-2015 producción de huevo del 2 por cieento. Estudios Económicos de la Unión producción desedel huevo del 2 Mientras por cieento. Estudios Económicos la Unión Guadalajara, 22-ene-2015 Mientras que, espera un incremento del Nacional de Avicultores, ladirección industria de huevo 2 por cieento. e acuerdo a datos de lade de producción on el objetivo Jalisco. deJalisco. dar seguimiento a la orgaGuadalajara, 22-ene-2015 se espera unpollo. incremento del Nacional de deAvicultores, la laindustria Guadalajara, Jalisco. 22-ene-2015 Mientras que, espera un Nacional Avicultores, industria on el objetivo de dar seguimiento 3% en laque, producción de avícola nacional produjo de durante el 2014, Mientras que, se espera unse incremento delincremento 3% en la del nización Estudios Económicos la Unión Nacional del Congreso Latinoamericano de onaonellaelobjetivo seguimiento enPor la producción de pollo. avícola nacional produjo durante el 2014, objetivode dedardar seguimiento 3% en la pollo. avícola nacional produjo el 2014, organización del Congreso loproducción anterior crecimiento para la más 5.5 millones dedurante toneladas de 3%producción de pollo. el de dedeAvicultores, la industria avícola nacional a ael lacual deldelCongreso seorganización realizará Guadalajara en PorPor lo lo anterior elnacional paraenla2.5 más millones de toneladas de de industria laorganización Congreso anterior elcrecimiento crecimiento laAvicultura, másdeprodujo de5.55.5 millones Latinoamericano deenAvicultura, el cual avícola se estima alimento; lodurante que representa un5.5 aumento Por lo anterior el crecimiento para la indus-para el 2014,de mástoneladas de millones Latinoamericano de Avicultura, el cual industria avícola nacional se estima en 2.5 alimento; lo que representa un aumento Latinoamericano de Avicultura, el año 2017, Sergio Chávez González, presidente industria avícolasenacional sepor estima alimento; lo que representa unrespecto aumento año por ciento. en ladeproducción 2.8% lo con a tria avícola nacional estima en 2.5 ciento.en 2.5 se realizará en Guadalajara en el cual toneladas de de alimento; que representa se realizará en Guadalajara en el por ciento. en2013. la producción de 2.8% con respecto a se realizará en Guadalajara en el en launproducción 2.8% conderespecto 2017,deSergio Laciento. avicultura la UniónChávez Nacional González, de Avicultores,presidente se añoaño avicultura siguesigue siendosiendo el sectoreldesectorejecutivo aumento en de la producción 2.8% cona porLa 2017, Sergio Chávez presidente La La avicultura sigue siendo el el sector 2013. 2017, González, presidente avicultura siendo sectorreunió 2013. ejecutivo deChávez lalaGonzález, Unión Nacional de de mayor aportación el PIB pecuario Elrespecto valor de la producción avícola fue mayor aportación en elsigue PIBen pecuario nacioa 2013. con elSergio presidente de Oficina de Visitantes ejecutivo de la Unión Nacional dede de mayor aportación en el PIB pecuario El valor de la producción avícola fue ejecutivo de la Unión Nacional de de con mayor aportación pecuario El valor producción avícola fue Avicultores, se reunió con el presidente nacional, con elproducción 63% en deel laPIB producción mayor aEllos 132 millones de pesos el nal, el 63% de la pecuaria del valorde dela lamil producción avícola fue mayor y Avicultores, Convenciones se de reunió Expo Guadalajara, Horacio de con el presidente nacional, con el 63% de la producción mayor a los 132 mil millones de pesos el Avicultores, se reunió con el presidente de nacional, condepaís, ella siguiente 63% demanera: la producción mayor losmil 132millones mil millones pesos el país, la Oficina de Visitantes y Convenciones de pecuaria del dividiendose año pasado. dividiendose pollode laVázquez a losa 132 de pesos eldeaño pasado. Parra y el director general de la misma la Oficina de Visitantes y Convenciones de pecuaria del país, dividiendose de la añoaño pasado. la Oficina de Visitantes y Convenciones de pecuaria del dividiendose la Expo Guadalajara, Horacio Vázquez Parra pasado. siguiente pollo 33.5%, huevode29% De manera producción huevomanera: 29% ypaís, pavo 0.1 por ciento. De maneraparticular, particular, lala producción de 33.5%, Expo Guadalajara, Horacio Vázquez Parra Gonzálo Staufert Buclon. siguiente manera: pollo 33.5%, huevo 29% Dehuevo manera particular, la la producción Guadalajara, Horacio Vázquez Parra manera: pollo 33.5%, huevo 29%oficina De manera producción yExpo el director general de la misma oficina pavo 0.1 por ciento. de registró uncrecimiento crecimiento En 2014, la industria avícola mexicana huevo registróparticular, un deldel 2.5%2.5% con ysiguiente y el director general de la misma oficina y pavo 0.1 por ciento. decon huevo registró un crecimiento del 2.5% y el director general de la misma oficina La visita tuvo como propósito elaborar un y pavo 0.1millon por de huevo registró un crecimiento Gonzálo Staufert Buclon. En un 2014, la ciento. industria avícolasiendo mexicana respecto anterior, lo que generó 154 mil empleos, respecto alalañoaño anterior, por lopor quedel el 2.5% total Gonzálo Staufert Buclon. EnEn 2014, industria avícola mexicana con respecto al año anterior, porpor lo las queque Gonzálo Staufert Buclon. 2014, lay 962 industria avícola mexicana con respecto año lo Ladevisita tuvo como generó unlamillon 154 mil empleos, siendoproyecto fechas idóneas parapropósito llevar a caboelaborar el total producido seenanterior, ubica 2.6 mil directos mil indirectos. producido sealubica las lasen 2.6 las millones de 194 La visita tuvo como propósito elaborar generó un millon 154 mil empleos, siendo el millones total producido se ubica en las las 2.6 La visita tuvo como propósito elaborar generó un millon 154 empleos, el total producido se ubica en las las 2.6 194 un proyecto de fechas idóneas para llevar milmencionar directos y 962 mil de toneladas. Cabe que estos sonindirectos. datos preli-siendoel Congreso toneladas. Latinoamericano de Avicultura, un proyecto de fechas idóneas para llevar 194 mil directos y 962 mil indirectos. millones de toneladas. un proyecto de fechas idóneas para llevar 194Cabe miltoda directos mil estos indirectos. millones de toneladas. caboGonzález. el Congreso Latinoamericano de mencionar que sonse datosdijo aChávez En loEnreferente a pollo, datosarrojan arrojan vez queyen962 semanas próximas lo referente a pollo,los los datos un minares, a cabo el Congreso Latinoamericano de de Cabe mencionar que estos son datos En lo referente a pollo, los datos arrojan a cabo el Congreso Latinoamericano Cabe las mencionar quede estos datos Avicultura, dijo Chávez González. En lo referente pollo, los datos preliminares, vez que en son semanas un aumento del3% 3%aenen comparación el obtendrán cifrastoda definitivas la avicultura aumento del comparación conarrojan elcon 2013, SeAvicultura, dio a conocer que CésarGonzález. deGonzález. Anda Molina, Chávez toda vezvez que en en semanas un2013, aumento deldel 3%3% en comparación concon el el preliminares, Chávez preliminares, toda semanas Avicultura, un aumento en comparación Se diodijo adijo conocer que César de Anda próximas lasque cifras definitivas cerrando 3 millones de toneladas en 2014. se obtendrán cerrando en 3en millones de toneladas producidas. SelaSe diodio a conocer queque César de de Anda gestión de lalacita. se obtendrán laslas cifras definitivas 2013, cerrando en en 3 millones de de toneladas a conocer César Anda próximas se obtendrán cifras definitivasapoyó 2013, cerrando 3 millones toneladas próximas de la avicultura en 2014. producidas. Molina, apoyó gestión de la cita. de la avicultura en 2014. producidas. Molina, apoyó la gestión de la cita. de la avicultura en 2014. producidas. Molina, apoyó la gestión de la cita. Unión Nacional de Avicultores Unión Nacional dede Avicultores Unión Nacional Avicultores Vicepresidente de Enlace Legislativo: Alberto Romo Ruiz Vicepresidente de Carne de Ave: Rodolfo Ramos Arvizu Presidente: Jorge García de la Cadena Romero CCC C Vicepresidente de Enlace Exportación: Charles Von Der Heyde Vicepresidente de Enlace Legislativo: Alberto Romo Ruiz Vicepresidente de Juan Manuel Gutiérrez Martín Vicepresidente de Carne de Ave: Rodolfo Ramos Arvizu Presidente Ejecutivo: Sergio González Presidente: Jorge García de ladeCadena Romero Vicepresidente de Legislativo: Alberto Romo Ruiz Vicepresidente deHuevo: Carne de Ave: Rodolfo Ramos Arvizu Presidente: Jorge García laChávez Cadena Romero Vicepresidente Charles Von Von Der Der Heyde de Huevo: JuanJuan Manuel Gutiérrez Martín Presidente Ejecutivo: Sergio Chávez González Vicepresidente de Exportación: Charles Heyde Vicepresidente de Huevo: Manuel Gutiérrez MartínTesorero: Pedro Secretario: DavidVicepresidente Gastelum Cazares Ruiz García de Exportación: Presidente Ejecutivo: Sergio Chávez González Secretario: David Gastelum Cazares Tesorero: Pedro Ruiz García Secretario: David Gastelum Cazares Medellín 325 Col. Roma MéxicoTesorero: D.F. Pedro Ruiz García 72 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Medellín 325325 Col. Roma Medellín Col. Roma México D.F.D.F. México La Microempresa de Niños y Jóvenes de “HUEVO DE RANCHO” SECCION COFUPRO AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE HUEVO DE RANCHO El proyecto busca enseñar a los niños a crear su primer negocio infantil en su comunidad, a utilizar mejor los recursos con los que cuentan y a seguir una rutina que los hará más responsables. adquirir hábitos de trabajo en equipo, uso de tecnologías, registro de datos, planes de negocio, valores éticos y diversión. Granjas productoras de “huevo de rancho”, en comunidades marginadas del Estado de Puebla. Consiste en 12 gallinas criollas y un gallo por cada granja. Se manejan a libertad durante el día y por la tarde se alojan en gallineros protegidos. Se les da un complemento alimenticio que preparan los niños, incluyendo maíz, pasta de soya, leguminosas silvestres, harina de semilla de jamaica y minerales. Disponibilidad de huevo todo el año: 28 pzas por semana/granja. Precio público $2.50/pza. ($70.00/kg). Niños y jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 9 y los 18 años, son la nueva generación de emprendedores. “Soy Armando, tengo 11 años. Soy socio de la empresa “Huevo de Rancho” de la comunidad de Quetzotla, “mis tareas son mantener limpio el gallinero antes de ir a la escuela. He aprendido a vacunar, a preparar el alimento, sé que el huevo que produzco es muy nutritivo para que yo crezca sano. También he hecho amigos con otros niños de mi comunidad y nos ayudamos para vender el huevo en el pueblo”. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 73 SECCION COFUPRO CAPACITACION Organización del comité comunitario. funciones y reglamento interno. Selección de la gallina “buena ponedora”. Gallinero-alojamiento, diseño y construcción. Plan de manejo sanitario, prácticas de vacunación. Plan de alimentación. Identificación de insumos locales, formulación de la ración. Higiene y conservación del huevo. Uso de la “olla de barro”. Valor nutricional del “huevo de rancho”. Costos de producción del huevo y relación beneficio-costo. Costos de la granja familiar de “HUEVO DE RANCHO”. Febrero 2014. COMPONENTES UNIDADES COSTO UNITARIO COSTO TOTAL ($) 3.5 m2 1900.00 1,900.00 4 láminas 140.00 560.00 Bebedero 1 pza. 60.00 60.00 Comedero 1 pza. 120.00 120.00 12 gallinas 120.00 gallina 1 gallo 150 gallo 110.0 kg 7.00 770.00 1 pza. 80,00 80,00 Vacunas 45 2.00 90.00 Capacitación y asesoría técnica 10 197 1,970.00 Monitoreo y seguimiento en campo 6 135 1,038.00 Gallinero (alojamiento) Lámina galvanizada Gallinas Alimento Depósito de conservación Total 74 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 1590.00 $ 8178.00 Una granja de 12 gallinas produce 1440 piezas de huevo al año y 40 pollitas, con un valor total de $4600. La inversión inicial de $8178 se cubre en 17 meses. Se han creado 274 granjas que crían 3800 gallinas. Producen más de 456,000 piezas de huevo y 10,900 pollitas. Hoy el valor de la producción anual de las granjas de los niños es de $1’300,000.00. Esta es su aportación a la economía regional. Los niños han aprendido a tener una visión empresarial. Se sienten orgullosos de su contribución al abasto del huevo para el consumo de su familia y de sus nuevos “saberes”: Criar gallinas; vacunarlas y alimentarlas. Saben del valor nutricional del huevo y de la satisfacción de que se los compren los mismos vecinos de la comunidad. SECCION COFUPRO IMPACTOS DEL PROYECTO “HUEVO DE RANCHO” ¡huevo nutritivo y saludable para consumidores distinguidos ! Nos estamos capacitando para iniciar nuestra nueva empresa… Nueva empresa: Incubación de huevo fértil y cría de “pollitas de rancho” productoras de huevo Con una inversión de $19,500, para la compra de una incubadora y una criadora, vamos a producir 500 pollitas anuales, con una utilidad de $6000/año. La siguiente empresa… ¡La nueva generación productora de “huevo de rancho” nació hace diez días… y representa también a la nueva generación de niños emprendedores del campo mexicano! SAGARPA. MÉXICO FEBRERO 2013 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 75 L a Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas (ANECA) organizó con éxito, conjuntamente con la Universidad de Texas A&M su XI Curso de Procesamiento e Inocuidad de Productos Avícolas los días 12 y 13 de Febrero pasado en Juriquilla, Querétaro. en la Universidad de Texas que cada año nos brinda ponentes de muy alta calidad”, expresó el Dr. Mirandé. Por su parte la Dra. Christine Alvarado, profesora de la Universidad de Texas A&M y participante del programa científico del curso, a nombre de Texas A&M dijo que era un honor compar- Dra. Christine Alvarado Ante una asistencia cercana al centenar en el salón de conferencias, el Dr. Armando Mirandé, en su calidad de maestro de ceremonias y coordinador del Curso y del programa científico, ofreció la bienvenida al XI Simposium en Procesamiento Inocuidad de Productos Avícolas de la ANECA, y dijo que este evento se originó hace once años cuando la Dra. Pilar Castañeda (actual presidente de la Asociación) fue a Texas a hacer su doctorado, y fue durante su estancia allí donde se concibió el curso, “está de sobra mencionarles lo agradecidos que estamos 76 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 tir con el sector mexicano de la especialidad conocimientos y experiencias a través de la investigación en el Departamento de Procesamiento de dicha Universidad. La Dra. Pilar Castañeda, antes de declarar oficialmente inaugurado este XI Simposio Dra. Pilar Castañeda en Procesamiento Inocuidad de Productos Avícolas, expresó una serie de agradecimientos tanto a los organizadores y coordinadores, como a patrocinadores del curso, y también dirigió a los asistentes su agradecimiento, “Gracias por su presencia, ustedes son los que impulsan que sigamos con este Simposio”, expresó, antes de añadir que el interés general de todos es difundir todos los beneficios de la carne de pollo, sobre todo difundir los productos con valor agregado como una opción de aumentar el consumo de pollo en nuestro país. Además de la Dra. Alvarado, conformaron el programa científico ponentes como: PhD. Craig Coufal y Rocky Latham, los tres de Texas A&M; PhD. Ken Anderson de la U.E. de Carolina del Norte; PhD. Kendre Stringfellow de Novus International; PhD. Manpreed Singh de la U. de Purdue; PhD. Casey Owen de la U. de Arkansa; MVZ. Mariano Salem de Elanco Animal Heath: Vaccines; PhD. Deana Jones, USDA-ARS, Athens, Georgia; Ing. Fabio Nunes patrocinado por MSD; MVZ Alejandro Mercado, de Procesadora de Aves de Tepa, y M. Sc. Enrique Delgado de la UNAM, quienes abordaron entre otros, temas de sanidad de huevo incubable; buenas prácticas de manejo; el uso de enzimas en la alimentación animal; Prevalencia de Salmonella y Campylobacter resistentes a antibióticos; reducción de carga 78 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 microbiana que ingresa a la planta; miopatías en pechuga y aceptación del consumidor; ingredientes en sistemas de marinación; situación actual del control de Salmonella enteritidis en México; cómo iniciar productos de huevo de valor agregado; interacción producción-procesamiento; procesamiento de gallina y uso de termoencogido para el control de Listeria monocytogenes en el ambiente post-letal: evaluación preliminar en jamón de pavo tipo Virginia. IPPE 2015 Rompe Record de Asistencia L a Expo de Producción y Procesamiento Internacional (IPPE), mejor conocido como el Poultry Show de Atlanta, sigue siendo el evento que más visitantes de todo el mundo congrega, prueba de ello fue su asistencia durante la edición 2015, ya que rompió varios récords con 30.000 asistentes. Se contó con una zona comercial integrada por 1.284 expositores cubriendo casi 500.000 metros cuadrados de exposición divididos en tres enormes salones. La IPPE es patrocinada por la Asociación de Pollo y Huevo de EE.UU., la Asociación de la Industria de Alimento Balanceado y el Instituto de la Carne de EE.UU. Estuvieron presentes más de 7 mil visitantes internacionales procedentes de 103 países, estableciendo un nuevo récord para la asistencia internacional. La misión más numerosa fue la de Canadá con más de 1200 visitantes. La mayor región representada fue América Latina / Caribe, con 2.811 visitantes. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 79 La IPPE es patrocinada por la Asociación de Pollo y Huevo de EE.UU., Asociación de la Industria de Alimento Balanceado y el Instituto de la Carne de EE.UU. La presencia de personal directamente relacionado con la industria avícola de México como siempre fue muy significativa, al contar con la presencia de asesores, productores, representantes de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), de asociaciones de especialistas como lo es la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas (ANECA), proveedores de la industria farmacéutica, de equipo, y de nutrición, entre otros. Según cifras de los tres entes organizadores, dicha asistencia récord superó sus propias expectativas. “La concurrencia fue excepcional, y la retroalimentación de los participantes muy positiva en cuanto a la integración de programas técnicos y el tiempo dedicado a la sala de exposiciones. Es de esperarse que para el próximo año se rebasen estas cifras ", opinaron las fuentes. La logística de una semana de duración de los programas de educación, que proporciona actualización a los profesionales del sector y complementado al piso de exhibición, son un gran atractivo para visitar la feria. Fue el "más grande hasta ahora" ya que se conformó por 32 conferencias. La edición del 2016 se llevará a cabo del 26 al 28 enero, en el Georgia World Congress Center en Atlanta, Ga., la correspondiente información estará disponible en www.ippexpo.org. 80 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 C eva Salud Animal México anuncia la incorporación de 6 reconocidos profesionistas a su plantilla de colaboradores, y quienes ocuparan puestos como Gerente de Unidad Negocio Porcino, representante de ventas para la zona del Sureste, Coordinador y Técnicos en servicios de vacunación, con lo cual, seguramente estará ofreciendo un plus a su ya conocido servicio de calidad que ofrece la empresa: Ceva Salud Animal México Refuerza a su Personal con nuevos Integrantes. ALEJAN DRO MEDI NA GONZÁLEZ se incorpora a Ceva Salud Animal México como Gerente de Unidad Negocio Porcino, reportando directamente al Gerente General de México, Centro América y el Caribe (José Antonio Varona). Alejandro es egresado de la FMVZUNAM con el título de Médico Veterinario Zootecnista, cuenta con un diplomado en Mercadotecnia y actualmente se encuentra cursando la Maestría en Administración Organizacional, cuenta con 22 años de experiencia en el área, desarrollando puestos en: Ventas, Mercadotecnia, Asesor Técnico, Salud y Nutrición Animal. Ha colaborado en empresas como: Zoetis, Chemnova, IQF Enamex, Helm de México, BNF Mexicana y Bayer. EDUARDO MIRANDA ROCA se incorpora a Ceva Salud Animal México como Representante de Ventas para las zonas de Tabasco y Chiapas, reportando directamente a la Gerencia de la Unidad de Negocio Rumiantes (Dra. Gabriela Mapes). Eduardo es MVZ egresado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, cuenta con 12 años de experiencia como representante de ventas en compañías como California México, Laboratorios Pisa Agropecuaria, S.A. de C.V. y Boehringer Ingelheim Vetmedica, S.A. de C.V., donde también ha desempeñado funciones de ventas, capacitación a fuerza de ventas, asesoría técnica a productores y prospección a clientes integrados. TITO TOLEDO ROLDAN se integró a Ceva Salud Animal México a partir del 1º de Febrero del 2015, ocupando la posición de Coordinador de los Servicios de Vacunación, reportando directamente al Gerente de la Unidad de Negocio Avícola (José Buitrón Beiza). Tito cuenta con 7 años de experiencia en servicios de vacunación, con gran conocimiento en las 82 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 máquinas IN OVO. Tito será el responsable de Coordinar los Servicios de Vacunación de México, Centro América y el Caribe, y tendrá bajo su cargo a Jassiel Trigo, Samuel López y Marcelo Moreno. JASSIEL TRIGO AGUIRRE se incorpora a Ceva Salud Animal México como Técnico en Servicios de Vacunación, reportando directamente al coordinador Técnico de Servicios de Vacunación (Tito Toledo). Jassiel es egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana, cuenta con amplia experiencia en administración de recursos, procesos de vacunación, capacitación y desarrollo del personal. Ha colaborado en empresas como PILGRIMS y AVIGRUPO. SAMUEL GERARDO LÓPEZ CABALLERO se incorpora a Ceva Salud Animal México, ocupando el puesto de Técnico en Servicios de Vacunación, y reportando directamente al coordinador Técnico de Servicios de Vacunación (Tito Toledo). Samuel es egresado de la FMVZ-UNAM con el título de Médico Veterinario Zootecnista, cuenta con 6 años de experiencia en la industria avícola desarrollando actividades de: Producción e Investigación. Ha colaborado en empresas como: Boehringer Ingelheim, Bachoco y Grupo Avícola el Peñón. MARC ELO MOR ENO CRUZ ocupa a partir del 1º de Febre- ro del 2015 la posición de Técnico en Servicios de Vacunación, reportando directamente al Coordinador de los Servicios de Vacunación (Tito Toledo). Marcelo cuenta con 8 años de experiencia en servicios de vacunación con grandes éxitos, ofreciendo un excelente servicio a sus clientes. Atículo de Opinión HOMBRE Y TRANSPORTE AÉREO: Distribuidores Mundiales de Enfermedades Transmisibles: Ébola, Gripe aviar, Dengue, Chicungunya, Zika, Bacterias, Hongos, Parásitos, Roedores, Vectores. EMERGENCIA SANITARIA INTERNACIONAL MVZ. Oscar Rivera García Correo: [email protected] COLOMBIA Octubre 23-2014 84 Nuestro planeta cada vez es más pequeño y vulnerable ante el avance actual y futuro de agentes infectocontagiosos. Desafortunadamente algunas enfermedades endémicas pueden difundirse rápidamente porque no se controlan y eliminan en su sitio de origen y se extienden favorecidas no sólo por el trasporte aéreo, el hombre, el cambio climático, sino también por la lenta acción y poca preparación de las autoridades sanitarias de muchos países para enfrentarlas, lo cual las puede convertir en posibles y graves pandemias. Hombres, mujeres y niños, sin darse cuenta y de forma involuntaria, resultan ser portadores y distribuidores de diferentes agentes infecto-contagiosos y parasitarios. Así mismo las aeronaves, en sus vuelos domésticos e internacionales, pueden convertirse accidentalmente en distribuidores mundiales de: roedores, pulgas, cucarachas, entre otros. En principio para el lector el titular y la gráfica lo dice todo, pero indudablemente resulta conveniente consignar una serie de informaciones que explican el por qué un brote inicial de Ébola detectado en África el 25 de marzo-2014, hace siete meses, se ha convertido en BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Sección Artículo de Opinión una EMERGENCIA SANITARIA INTERNACIONAL produciendo hasta la fecha, Octubre 23-2014, la comprobación de 9,387 casos positivos (Guinea 1.501, 886 muertos); (Sierra Leona 3.624, 1.246 muertos); (Liberia 4.262, 2.484 muertos); y un total de 4.616 muertes. Como es de conocimiento público se han comprobado casos en España y Estados Unidos, circunstancia que ha originado un clamor general en el sentido que se detenga el brote en su sitio de origen. El primer caso de ébola detectado por el hombre se dio en 1976, hace 38 años, con dos focos simultáneos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo), le llamaron Ébola, por el río del mismo nombre localizado en las proximidades al origen del brote. Enfermedad viral infecciosa muy grave, que afecta tanto a seres humanos como otras especies de mamíferos, capaz de matar a casi nueve de cada diez personas a las que infecta. En agosto 1967 un cargamento de chimpancés llegó con destino a laboratorios de investigación de Alemania y Yugoslavia desde Uganda, los investigadores manipularon aquellos animales sin tomar precauciones especiales. Días después, varios de ellos comenzaron a experimentar fiebre alta, malestar y dolor de cabeza. Murieron siete personas y se infectaron un total de 31. Hasta ahora, los brotes han aparecido en República Democrática del Congo, Sudán, Gabón, Sudáfrica y Uganda. A pesar de los esfuerzos de la OMS, tardíos en opinión de algunos, tres países (Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona) sufren la mayor parte de las víctimas. Pero también hay enfermos en Nigeria y Senegal. La no prohibición de vuelos intercontinentales desde los países afectados a otros libres, ha favorecido que la enfermedad, se haya comprobado en Europa y Norte América. “No hay mal que por bien no venga”. Este refrán transmite una visión exacta de una realidad actual, innegable e inocultable, al enseñar que de una contrariedad, de una desgracia, como lo son los preocupantes brotes de Ébola, se puede extraer algo bueno, que debe dejar resultados favorables para el futuro como lo es el establecer toda una infraestructura preventiva y hospitalaria capaz de frenar las nuevas enfermedades que aparecerán en el futuro, amén de la enseñanza y educación de la población para hacer frente a las mismas. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 85 Sección Artículo de Opinión El Mal que a pesar de ser una enfermedad conocida desde hace 38 años no se hayan tomado las acciones necesarias ya para controlarla o quizá para erradicarla. El Bien que gracias a las múltiples informaciones de los diferentes medios de comunicación, realización de seminarios, convocatorias de epidemiólogos, los gobiernos, autoridades sanitarias, directores de clínicas y hospitales, médicos en general y la población, a nivel mundial, a quienes la enfermedad los tomó por sorpresa sin ningún tipo de preparación, ante el avance de la misma, están aprendiendo cuáles medidas preventivas de carácter obligatorio deben tomar para evitar la difusión de la misma. Países como Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, China y Francia, entre otros, además de campañas educativas a través de la televisión han producido folletosguías, didácticos, muy bien ilustrados, que distribuyen a la población que les permite conocer cómo se transmite y difunde una enfermedad altamente contagiosa, cómo se controla y cuáles son las medidas a tomar para evitar su expansión. Existen muchos factores, además de las preocupantes mutaciones de los virus como el caso específico de la Gripe aviar, que favorecen la conversión de una entidad patológica de endémica a pandémica y entre ellos vale la pena detallar: Por su parte el incremento de las explotaciones de aves, cerdos, bovinos a nivel mundial y de otras especies animales domésticas, es imposible de cuantificar. En diez años, la producción avícola creció 170%, la porcina un 109% y la láctea 43%. A. POBLACIÓN MUNDIAL HUMANA Y ANIMAL Para el transporte de carga y movilización de turistas existen miles de compañías aéreas en el mundo, de ellas casi 9.000 en los Estados Unidos y 15.000 en Europa, se estima que el turismo intercontinental aumentará entre un 8.6% a un 9% en los próximos cinco años. Este incremento sin lugar a dudas aumentará el riesgo de difundir agentes infectocontagiosos a cualquier país del mundo. Vale la pena recordar que en cuestión de horas y máximo en dos días, incluyendo escalas, una enfermedad humana o animal puede difundirse de uno a otro continente. Se estima que la población humana actual, año 2014, es de 7.300 millones de habitantes y según los pronósticos crecerá en la siguiente forma: año 2015, 7.500 millones; año 2020; 7.800 millones; año 2025, 8.300 millones; año 2030, 8.700 millones; para finales del siglo los pronósticos son de 11.000 millones de habitantes que afrontarán grandes y graves problemas originados por el cambio climático, la fuerte contaminación ambiental, la escasez de agua y alimentos, la presencia de nuevas y peligrosas enfermedades. Según Patrick Gerland, demógrafo de la ONU y sus colegas manifiestan que el aumento se originará, especialmente, en África, cuya población se cuadruplicará en este siglo. La causa fundamental del crecimiento de la población, recalcan estos demógrafos, es que las mujeres allí siguen teniendo muchos hijos (4,6 de media) debido, en parte, al acceso insuficiente de los anticonceptivos. 86 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 B. TRANSPORTE AÉREO A nivel mundial, el 51% de los turistas internacionales viajan por vía aérea conectando a personas en todos los continentes. El transporte aéreo ofrece una ayuda vital para las comunidades que carecen de carreteras o redes ferroviarias adecuadas. En muchas comunidades remotas y pequeñas islas, el acceso al resto del mundo es a menudo sólo posible por vía aérea. En el mundo existen miles de compañías aéreas que ofrecen sus servicios para el transporte de pasajeros, carga, animales u otros. Según las rutas que operan se clasifican en: aerolíneas regionales de rutas cortas y capacidad media, aerolíneas que realizan vuelos de larga distancia e intercontinentales que cuentan con muchas aeronaves de gran capacidad. C. TURISMO INTERNACIONAL D. CENSO DE AVIONES La actividad aérea mundial es de 93.000 vuelos diarios desde 9.000 aeropuertos de todo el mundo, esto sólo para aeronaves de pasajeros sin contar los de carga, militares, escuelas, ejecutivos, los del gobierno, aéreo- ambulancias. Se pronostica que el parque aéreo mundial se duplicará para el año 2030 en 36.400 aeronaves y sacando la mitad Sección Artículo de Opinión quedaría unas 18.400 en la actualidad. Las previsiones de los dos grandes fabricantes de aeronaves como la Boeing indican que desde hoy hasta el año 2030 venderán 35.280 aviones para pasajeros y carga, mientras Airbus hablan de 28.000. Los nuevos aviones se distribuirán así: Norteamérica 7.250; América Latina 2.900; Europa 7.460; Oriente Medio 2.610; África 1.070; Unión Soviética 1.170; Asia-Pacífico 12.820. Estas cifras incluyen el reemplazo de aviones viejos y poco eficientes. El inventario actual, año 2014, es de 1.730 cargueros y 18.580 para pasajeros para un total de 20.310. Para el año 2030 los estimativos son de 2.810 cargueros y 38.430 para pasajeros, lo que arroja un total de 41.240. Las 230 compañías aéreas miembros de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), representan el 93% del tráfico aéreo mundial. E. PRINCIPALES AEROPUERTOS Se estima que actualmente por día hay unos 13.000 aviones de pasajeros volando y aterrizando en los aeropuertos en más de 160 países en las distintas rutas del planeta, Esto significa que hay una máquina despegando o aterrizando cada tres segundos Los diez aeropuertos con mayor tránsito de pasajeros: Atlanta, Estados Unidos; Pekín, República Popular China; Londres-Heathrow, Reino Unido; Chicago-O'Hare, Estados Unidos; TokioHaneda, Japón; Los Ángeles, Estados Unidos; El Aeropuerto Internacional de París Charles De Gaulle, Francia; Dallas-Fort, Estados Unidos; Frankfurt del Meno, Alemania; Hong Kong, China. De acuerdo con las cifras del ACI, el Aeropuerto Internacional Hartsfield88 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Jackson de Atlanta es el aeropuerto más frecuentado del mundo y realiza 1.330 despegues por día, es decir, un despegue por minuto, primer aeropuerto a nivel mundial en cuanto a número de pasajeros, 241.000 pasajeros diarios, más de 90 millones de embarques cada año, es decir, 171 pasajeros por minuto, encabeza la lista de aeropuertos con más movimientos de aviones, contabilizando un total de 911.000 despegues y aterrizajes al año lo cual da un promedio diario de 2.495, 103 por hora. F. BIOSEGURIDAD Palabra mágica que normalmente es desconocida o violada e ignorada por muchos estamentos y que en las actuales y futuras circunstancias sanitarias debe ser implementada por las empresas aéreas de todo el mundo para todo su personal de tierra, tripulaciones, médicos, especialmente a quienes realizan la recolección de los desechos de baños y limpieza de las aeronaves y para los usuarios que utilizan sus servicios. Las principales compañías aéreas antes de iniciar un vuelo y con el avión completamente limpio proceden a realizar fumigaciones con desinfectantes aplicados por spray pero en muchas ocasiones cuando hacen escalas y deben continuar para cumplir otras rutas, el tiempo es tan corto que la medida de bioseguridad se limita a aplicar un desodorizante para tratar de neutralizar los malos olores impregnados en toda las superficies del suelo, sillas, tapicería; debe pensarse que el ambiente y sistemas de refrigeración del avión pueden estar “infectados” de gérmenes, bacterias, virus, lo que signifi- ca Riesgos Sanitarios por enfermedades e infecciones, que se pueden no sólo trasmitir a los nuevos pasajeros sino transportar a otros sitios de destino. G. PREOCUPACIÓN MUNDIAL A nivel global, durante el año 2013, se produjeron 33,9 millones de vuelos comerciales. Esta cifra de por sí indica que las enfermedades transmisibles, en particular las que tienen el potencial de convertirse en pandemias mundiales, como la Gripe aviar, deben ser motivo de preocupación, atención y alerta, con respecto a las posibles consecuencias para la conectividad aérea, entre las compañías aéreas y sus clientes, de ahí que por ejemplo la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) que agrupa a más de 240 aerolíneas, la Organización Mundial de Turismo (OMT) con sus 154 miembros, la Asociación Mundial de Agencias de Viaje (WATA), La Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), entre otras, deben estar estrechamente coordinadas en forma permanente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el Centro de Estados Unidos para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Los gobiernos en particular y la población en general, deben permanecer bien preparados e ilustrados que les permita estar listos para atender en forma inmediata cualquier emergencia y atender los llamados de sus gobiernos, la Organización Mundial de la Salud, secundados y respaldados por infinidad de organismos internacionales entre los cuales se cuentan, entre muchos otros, la OIE, WHO, APHIS, FAO, OPS, CDC, USDA, UE, SADC, UNICEF, IICA, HHS, Sección Artículo de Opinión USAID, DOAI, PNUMA, OIRSA, UNSIC, CINU, CEPAL, OCAH, PAHO, APEC, varias ONGs, por prestigiosas empresas multinacionales, el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, bancos asiáticos, canadienses, la verdadera preocupación de varios mandatarios del planeta, de organismos encargados de la vigilancia y control de la salud humana y animal, de laboratorios de investigación de Italia, Francia, Alemania, Estados Unidos, Australia, Reino Unido, España, entre otros. Hay que recordar, cuando el atentado de las torres Gemelas, en una impresionante operación de coordinación humana y en un tiempo verdaderamente record, se atendió la emergencia y 4.000 aeronaves que volaban simultáneamente a todo lo largo y ancho del territorio estadounidense fueron bajadas a tierra ya en los múltiples aeropuertos de esta nación, como desviados hacia Canadá. ¿Operación similar se podrá realizar en todos estos puntos en caso de comprobarse la presencia de un virus de alta virulencia? H. PRUEBA FEHACIENTE La comprobación de brotes de Chikungunya, la presencia de virus Zika y del Aedes aegypti tanto en la Isla de Pascua o Rapa Nui y Tahiti, islas ubicadas en la Polinesia en medio del océano Pacífico, consideradas las más remotas y aisladas del planeta, principales destinos turísticos debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapa nui, cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como moais, es una prueba contundente que dichos virus y vectores llegaron allí transportados por el hombre y la aviación intercontinental. J. REFLEXIONES I. CONTROL SANITARIO Del África y el continente asiático, cualquier agente infectocontagioso, viral o bacteriano, puede difundirse a Rusia, Europa, Australia, por vía aérea. En lo que respecta al Continente Americano los riesgos deben ser igualmente tenidos en cuenta. 90 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Suele suceder que alguien puede tener con antelación a un problema la solución para el mismo, pero no se le presta la atención oportuna. En lo que respecta al Ébola, hay un típico caso como lo es el de la doctora Nancy J. Sullivan, bióloga celular en el Centro de Investigación sobre Vacunas del Instituto Nacionales de Salud (NIH) en Maryland, quién ha trabajado durante años en el desarrollo de una vacuna que se ha comprobado puede bloquear esta enfermedad en primates. El trabajo de esta bióloga podría tener la clave de una vacuna contra el Ébola lo que significa reducir lo que habría sido un plan de prueba de una Sección Artículo de Opinión vacuna propuesta en la actualidad que puede demorar varios años para su aprobación y comercialización entre varios años a unos cuantos meses. Al mundo no le interesaba mucho el Ébola en 1997, ahora, si el mundo científico encuentra una respuesta al brote del Ébola más severo de la historia, el trabajo de Sullivan probablemente será la base para su control. Si bien es cierto que se aplican desinfectantes e insecticidas a los aviones en su interior y compartimentos de carga ante emergencias sanitarias como la actual y futuras, su periodicidad debe además de cumplirse e intensificarse. El brote actual de Ébola está dejando una sabia enseñanza, muchos países desarrollados la enfermedad los tomó por sorpresa y quedó demostrado que no poseen la infraestructura hospitalaria, para atender casos de emergencia. Algunas entidades patológicas presentes y futuras aparecen y se difunden en forma sorpresiva, por tal motivo toca evitar hacer populismo y politizar las mismas cuando lo que se requiere e impone es una seria, oportuna y prudencial información. ¿Están preparados todos los hospitales y su personal médico y colabora- dores para atender un enfermo sospechoso de una enfermedad altamente contagiosa? Muchas enfermedades se difunden por alguien que no ha sido diagnosticado porque seguramente tiene la enfermedad en estado de incubación por lo cual es asintomático o porque oculta sus síntomas iniciales para evadir una posible cuarentena. Se hace mucho hincapié en la aplicación permanente de las normas de BIOSEGURIDAD pero debe ser complementada con EDUCACIÓN, D I V U LG A C I Ó N , E N S E Ñ A N Z A , PREPARACIÓN, ADIESTRAMENTO y ACTUALIZACIÓN de funcionarios oficiales, todos los médicos no importa su especialización, paramédicos, enfermeras, trabajadores sanitarios, técnicos y personal de la salud humana y animal de cualquier nacionalidad, de todo el personal de tierra y aire de las empresas aéreas, entre otros, si se logra este objetivo se pueden cumplir unos mecanismos preventivos y operativos para cualquier otra enfermedad emergente o reemergente con posibles características de pandemia. El hombre está dentro de una encrucijada de riesgos, fruto del tama- REFERENCIAS • http://www.abc.es/sociedad/20141007/abci-origen-virus-ebola-201410062024.html http://sociedad.elpais.com/ sociedad/2014/09/18/actualidad/1411055250_751320.html http://www.abc.es/viajar/20140921/abci-aeropuertoatlanta-pasajeros-201409181618.html http://countrymeters.info/es/World • http://es.globometer.com/aviones-frankfurt.php • http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Aeropuertos_por_tr%C3%A1fico_de_pasajeros http://es.globometer.com/avionesatlanta.php http://es.globometer.com/aviones-roissy.php http://www.hasvistomibola.com/2009/06/numero-de-vuelosdiarios-nivel-mundial.html http://www.eltribuno.info/cuantos-aviones-vuelan-el-mundo-n245200 http://es.wikipedia. org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Internacional_de_Transporte_A%C3%A9reo http://www.authorstream.com/Presentation/ emilyvz-409964-asociaciones-de-agencias-viajes- education-ppt-powerpoint/ • http://wataza.blogspot.com/ http://lat.wsj.com/articles/SB10109801331102324877704580230603656149726 ÉBOLA VÍAS DE CONTAGIO Y NORMAS DE PREVENCIÓN- SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA E INTELIGENCIA SANITARIA. Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa “Capitán Médico Ramón y Cajal”. Glorieta del Ejército s/n 28047 Madrid Rivera, García, Oscar. Diciembre 2006. Artículo de Opinión No. 9. INFLUENZA AVIAR ¿ESTÁ EL MUNDO PREPARADO PARA ENFRENTAR UNA PANDEMIA? Rivera, García, Oscar. Septiembre 24-2014. ARTICULO DE OPINIÓN No. 57. Aedes aegypti, virus Dengue, Chikungunya, Zika y el Cambio Climático. Máxima Alerta Médica y Oficial. ño descomunal de la población tanto humana como animal y del movimiento del hombre a través del mundo favorecido por los vuelos intercontinentales. En muchos programas de radio se escucha con relativa frecuencia: “Se le hace un llamado a la ciudadanía para que tomen las precauciones pertinentes” ¿Le han enseñado de qué se trata? El anterior panorama debe dejar entre los lectores, empresas aéreas, gobiernos, funcionarios oficiales responsables del control y vigilancia de la salud humana, médicos en general, centros hospitalarios, entre otros, que el actual brote de Ébola es sencillamente una señal de alerta válida para otras futuras enfermedades y estar así preparados con el debido tiempo y sin olvidar jamás todo lo relacionado con la BIOSEGURIDAD. En resumen es sencillamente lograr la concientización de cada una de las partes sin culpar a nadie en especial en el sentido que toca desde ahora y en el futuro inmediato ser solidarios y trabajar mancomunadamente, para proteger y defender la salud de la población a nivel mundial. Egresado Universidad de Caldas, año 1957. Miembro Asociación de Egresados de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Caldas (ASEVEZ). Miembro del Colegio de Médico Veterinarios y Zootecnistas de Caldas (COMVEZCAL). Gestor-Fundador-Asociado Decano Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura (AMEVEA). Miembro VVS (Veterinarios Vida Silvestre). Miembro RedSPVet (Red Salud Pública Veterinaria). Exdocente Universidades la Salle y San Martín, Bogotá. Exdocente Aula Virtual Veterinaria, Universidad de Málaga, España en cursos online, de Bioseguridad y Zoonosis. Autor Artículos de Opinión sobre Zoonosis, Bioseguridad, Influenza Aviar y Aves Migratorias, publicados en portales de Medicina Humana, Veterinaria y Medio Ambiente. Profesional Emérito de la Universidad de Caldas. Docente Diplomado en Zoonosis de la Universidad de Caldas. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 91 ReUnión 2014, 50 ANIVERSARIO de “LA GENERACIÓN” E l lunes 7 de marzo de 1960, ilusionados, arribamos a la máxima casa de estudios un grupo de alumnos de nuevo ingreso. La Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia tenía escasos 5 años de haberse trasladado de San Jacinto, primera escuela de medicina veterinaria del Continente Americano, fundada en 1853, a su recinto inicial en CU, hoy posgrado de la Facultad de Química. Albergábamos sentimientos encontrados. Emoción y alegría por haber alcanzado el nivel universitario. Y desde luego nos imponía el impactante entorno de Ciudad Universitaria con sus maravillosas instalaciones… Y el temor a "Las Novatadas". No tardamos en perder nuestras esplendorosas y encopetadas cabelleras típicas de la época. Algunos, pretendiendo pasar- 92 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 se de listos, para salvarse ingresaron unos días después o se habían cortado el pelo a la brosh… todo inútil… ninguno nos salvamos. Ingresamos 338 compañeros, 5 años después egresamos 154. Al día de hoy, 36 han fallecido. Nos sabíamos privilegiados de ser universitarios y recibir tantos beneficios a cambio de 200 pesos anuales –hoy 20 centavos-. Tuvimos el enorme y gran privilegio de contar con excelentes maestros que, todos, ejerciendo la profesión, por amor a la misma, generosamente se daban tiempo de transmitir su experiencia profesional y conocimientos a los alumnos. Y así esta generación fue compartiendo grandes alegrías… La amistad que se iba forjando, la satisfacción del aprendizaje que íbamos asimilando y acumulando, los “ilustrativos” viajes de prácticas, el ejercicio de deportes donde muchos compañeros sobresalieron en diferentes disciplinas, particularmente en el futbol, tanto soccer como americano… y las angustias por los temibles y desgastantes exámenes anuales, portando traje y corbata, esperando el turno durante todo el día ya que eran exámenes orales. Los 5 años transcurrieron, lentamente en su momento, pero ahora, en retrospectiva, sentimos que fue demasiado rápido… Pero en ese momento estábamos ansiosos llenos de ilusión y entusiasmo a la vida profesional, en un bello y maravilloso México que ofrecía grandes oportunidades para la práctica de la medicina veterinaria. Y se inició la diáspora. Algunos permanecieron en la Ciudad de México, otros regresaron a sus sitios de origen y muchos más buscaron nuevos horizontes, tanto en el país como en el extranjero… Y todos escribimos nuestra historia, TODAS historias de éxito, porque con independencia No podemos pasar por alto los y necesarios: Sarita Quesada Paco Castro Ballesteros M.A. Pérez Ortega (Charrito) Raúl Armendáriz (Bolillo) Juan Rábago Luis Lauro Flores (Apá) José Mendoza Acuña (Matavíboras) José Mendoza Acuña (Matavíboras) Lorenzo Hernández Castellanos Laureano Vázquez Mendoza Lorenzo Hernández Castellanos Gilberto y Lourdes Bárcena Raúl Beltrán Jiménez (El Profe) Agustín Padilla Alfonso Sánchez Anaya Dr. Antonio Ordoñez Dr. Daniel Barrera (Vinculación Exalumnos) Colaboración en la Organización: José María “Chema” Parra. Everardo González Padilla. Manolo Berruecos. Comité de Damas (las chicas del coro): Rosi Berruecos. Maribel Weitzner. de los logros profesionales alcanzados, que son muchísimos, ante todo, esta generación está integrada por gente de bien. A partir de 1999, en el 35 aniversario de egresados y con la llegada de Alfonso Sánchez Anaya a la agradecimientos justos gubernatura de Tlaxcala iniciamos las ReUniones que se han llevado a cabo anualmente en forma ininObsequio a Compañeras. terrumpida… iniciamos con 3 días Estuches y pisapapeles. y pronto pasaron a ser una semana Tazas personalizadas. completa. Asistimos un promedio de Laboratorios Tornel (efectivo). 60 compañeros, el record lo tenía la Laboratorios Fiori (playeras y gorras). primera, Tlaxcala 1999, con 77. Y no Tyson (efectivo). cabe duda que el poder de convocaLaboratorio Pisa (tasas). toria del señor Rector de la UNAM Tequila Generación 50 años. José Narro, se hizo presente, en esta " " 50ava ReUnión celebrada en octubre " " del 2014, en el auditorio de la FaculSalsa y pasta chile habanero. tad de Medicina Veterinaria y ZootecExcelente decoración. nia “Pablo Zierold Reyes", donde nos Botiquín “primeros auxilios”. acompañó la Directora de la Facultad, Porta notas (tapas de madera). Dra. María Elena Trujillo, asistimos 79. Mariachi (Protección Civil). Esto ha generado una gran unión Laboratorios Ordoñez (efectivo, muestra sin precedentes, sin haberse presenLa Tía y pin). tado nunca un sólo problema ni nada 3 autobuses viernes 24. que la enturbie o ensombrezca. Parte fundamental para ello ha sido la presencia de los cónyuges y familiares, por lo que, sin la menor duda, ahora integramos una gran familia y por ello, legítimamente, nos identificamos como… ¡¡¡LA GENERACION!!! Enviado por Alfredo R. Weitzner Spatz. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 93 Proyectos Productivos y Participación -Acción de la Comunidad INTRODUCCIÓN Dr. Noé Guarneros Soto. Investigador en Ciencias Médicas B. Dpto. de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. correo: [email protected] 94 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 La situación alimentaria en que viven las comunidades indígenas ha sido precaria desde hace ya varios siglos, situación que desafortunadamente sigue vigente, su dieta por lo general consiste en alimentos de origen vegetal y con poco ingrediente animal, a excepción de los días de fiesta en la familia, donde los integrantes de la familia o comunidad, realizan un esfuerzo extra para comprar y poder consumir alimentos de origen animal (pollo, cerdo, res, etc.). En el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” se han hecho esfuerzos por incluir una dieta adecuada para este tipo de poblaciones, sin embargo el contemplar una dieta “ideal” depende de varios factores que no están al alcance de la propia familia. Uno de los determinantes básicos que influyen en la presencia de una dieta deficiente y por tanto la presencia de la desnutrición, es la pobreza, concepto definido como: Una vida en los niveles íntimos de la existencia humana. Los pobres son personas con graves carencias, que luchan constantemente para sobrevivir (Dieterlen, P. 2006). Es decir, aquella persona que vive en la pobreza extrema apenas y logran obtener los servicios indispensables para seguir viviendo, en condiciones paupérrimas, hambrunas y carencias de servicios básicos (Cimadamore y cols., 2006). El vivir al límite de la pobreza genera desnutrición, a su vez ésta afecta el desarrollo físico y mental del individuo, así como su propia salud en general. El siguiente esquema muestra ese ciclo vicioso, poco desarrollo económico que se sustenta constantemente, sin que se pueda interrumpir mientras no se trabaje en esos determinantes que generan y mantienen la pobreza como lo son: la falta de empleo, mejores niveles de educación y obviamente mejores condiciones de vida, donde se incluye obviamente la alimentación y la salud en un sentido holístico. FIGURA 1. CICLO CONTINUO DE LA POBREZA. directamente los servicios institucionales -en este caso- directamente los servicios de salud, ya como causas inmediatas aparecen los estilos de vida, que a su vez se ven afectados por los niveles de educación disponibles en la población. El esquema anterior es uno de los múltiples diagramas que muestra las relaciones o asociaciones que existen entre las causas que influyen en la desnutrición infantil. Combatir la desnutrición, implica combatir de manera irremediable la pobreza, no podríamos pensar en eliminar la desnutrición, sin tocar los determinantes que provocan la pobreza (Sachs, 2006). Como puede observarse en la figura 1, al verse afectadas las capacidades del individuo, no le permite el romper ese círculo vicioso, pobreza-enfermedadOBJETIVO GENERAL menor desarrollo de sus potencialidades-bajo nivel educativo-menor adquisición de recursos económicos Brindar conocimientos en nutrición y prácticas en y regresamos a un nivel de pobreza absoluta (Rivera salud reproductiva, por parte de los participantes en y González, 2012). el proyecto (comunidades del municipio de CuetPara romper este círculo vicioso, se requiere de zalan, Puebla). llevar a cabo acciones simultáneas, que implica incidir en FIGURA 2. CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN. los determinantes económicos, sociales, psicológicos y culturales. Es de vital importancia disminuir los niveles de pobreza en la población, a través de la generación de empleos, mayores y mejores medios de producción económica y social, acción que influirá en la nutrición y estilos de vida de la población en general (Boltvinik, J.1997). Dentro de las causas básicas que generan la desnutrición se encuentra la ausencia de recursos económicos, como subyacentes; están Fuente: Revira y González, 2012. 96 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Brindar información sobre alimentación correcta. • Consumir alimentos de origen animal, por parte de las familias participantes del proyecto. • Imbuir un sentido de solidaridad entre las familias de las comunidades participantes. • Fomentar las prácticas en salud reproductiva. MÉTODO Diseño del Estudio: Educación Participativa. Los participantes de estudio fueron familias de comunidades indígenas del Municipio de Cuetzalan, Puebla. Se convocaron asambleas comunitarias para informarles del proyecto a los pobladores del lugar y se les invitó a participar, las familias que así lo hicieron se comprometieron a lo siguiente: • Participar en talleres de intercambio de información para aprender aspectos de nutrición y sobre salud reproductiva. • Participar en las evaluaciones que se realizaron cada dos meses, para observar el aprendizaje de los participantes. La entrega de pollas, se tuvo que realizar a las cinco de la mañana, con la finalidad de que las pollas no se acaloraran y con ello evitar la muerte de alguna de ellas. El requisito para la cría de pollas, fue el contar con un espacio para cuidar su crecimiento. 98 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 • Los participantes del proyecto prepararon algún tema sobre salud reproductiva y nutrición para exponerlo en plenarias hacia su propia comunidad. Las familias que participaron en estas actividades y sobre todo demostrando el avance en sus conocimientos sobre salud reproductiva, por el compromiso asumido en el proyecto, se les dotó de un paquete de pollas. Paquete que consistió en 9 pollas y un pollo, el compromiso de la participante fue: cuidar y criar a los pollos de tal manera que se convirtieran en pollas ponedoras y a la vez generarán una nueva cría de pollos, posterior a este logró, se donó una pareja de pollos a otra familia que quisiera participar, pero ya como segunda generación del proyecto. Se trabajó en cinco comunidades de Cuetzalan, Puebla: San Andrés Tzicuilan, San Miguel Tzinacapan, Tepetzintan, Xiloxochico y Cuauhtamazaco. El trabajo de campo tuvo una duración de 12 meses, como parte de un plan piloto, el mismo continuó pero ya bajo la responsabilidad del sector salud a nivel estatal. ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados obtenidos fueron de proceso, por tanto son más de tipo cualitativo y de impacto en el trabajo comunitario. Uno de los primeros resultados fue la motivación que se logró en la participación comunitaria, pues a partir de iniciar con cinco comunidades, se agregaron tres más, el promedio de familias participantes fue de 15 familias por comunidad, con las cuales se trabajó con un promedio de 5 a 7 talleres de información por comunidad. El logro en los talleres de información fue un aprendizaje que se obtuvo en materia de salud reproductiva, nutrición y salud en general. Los propios participantes presentaron los siguientes temas: Independientemente del aprendizaje logrado en los diferentes grupos y comunidades, se obtuvo una primera generación de pollas que fueron repartidas a otras comunidades por parte de las familias que iniciaron el proceso. Un elemento importante en este proyecto, fue que se abordaron temas considerados delicados en LOCALIDAD TEMA Ayotzinapan Atención del Parto. Cuauhtamazaco Machismo, embarazo de alto riesgo y nutrición de la embarazada. Pinahuista Drogadicción. Tepetzintan Infecciones de transmisión sexual y SIDA. San Adrés Tzicuilan Derechos sexuales y reproductivos San Antonio Rayón Embarazo de alto riesgo y alimentación durante el embarazo. San Miguel Tzinacapan Género “Eduquemos con el ejemplo”. comunidades indígenas, como: planificación familiar, infecciones de transmisión sexual, embarazo temprano. CONCLUSIÓN El proceso vivido en este proyecto fue muy enriquecedor dado que se buscaba impactar en el conocimiento sobre salud reproductiva en general sobre salud, sin embargo, se logró incidir en la participación comunitaria y en el fomento de los valores comuni- tarios ancestrales en los pobladores indígenas, el sentido de comuna. Por ello, a continuación se incluye un esquema donde se muestran algunos de los elementos a considerar en el trabajo comunitario con base en la experiencia vivida y planteamientos teóricos a incluir en el trabajo en conjunto con la población, sobre todo pensando en un proyecto con la visión y metodología de la investigación-acción-participativa (FAO, 1997 y Guarneros, 2010). Dentro de la salud comunitaria influyen procesos como la participación comunitaria, que puede convertirse en la participación social, proceso que genera poder de decisión y de acción de las comunidades, capaces de generar cambios en su ámbito sociocultural e incluso en sus estilos de vida, sin embargo, lograr cambios en las condiciones de vida, implica una acción más de tipo social, cultural incluso política, para provocar transformaciones en las condiciones de vida de la comunidades. Este esquema incluye algunos de los aspectos que menciona Briceño (1996) en sus planteamientos de la siete tesis, enfoque que promueve la participación activa de la comunidad, así como su propio empoderamiento. FIGURA 3. LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA SALUD Guarneros, N. Modelos diferenciados, 2010. BIBLIOGRAFÍA • Alarcón, Ch. P. Riqueza ecológica versus pobreza social. En Cimadamore, A.D., Eversole, R. y McNeish, J.A. Pueblos Indígenas y Pobreza. CLACSO 2006. pp 41-70. • Boltvinik J. Aspectos conceptuales y metodológicos para el estudio de la pobreza. En Schteingart, M. Pobreza condiciones de vida y salud en la Ciudad de México. Colegio de México, 1997. Pp 379-425. • Briceño-León R, Siete tesis sobre la educación sanitaria para la participación comunitaria. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 12(1):7-30, jan-mar, 1996 • Dieterlen, P. La pobreza: un estudio filosófico. Fondo de Cultura Económica y UNAM, 2003. • FAO, Guía para proyectos participativos de nutrición. FAO, 1994. • Guarneros, S.N. Modelos diferenciados de Atención para la Salud de Grupos Étnicos de la Huasteca Potosina. INCMNSZ, 2010. • Rivera, D. J.A., González de Cosío, T. Pobreza, nutrición y salud. En Cordera, R. y Murayama, C. Los determinantes sociales de la salud en México. Fondo de Cultura Económica, 2012. pp 269-320. • Sachs, J. El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Debate 2006. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 99 E uroTier 2014, el principal encuentro mundial para los profesionales de la ganadería, se celebró del 11 al 14 de noviembre de 2014, en el recinto ferial de Hannover (Alemania). EuroTier presentó una amplia oferta relacionada con el ganado bovino, porcino, avícola, ovejuno y la acuicultura así como las últimas novedades en el ámbito de la técnica, las innovaciones para la ganadería o las cuestiones relacionadas con la gestión y los servicios. Asimismo, incluyó una amplia oferta sobre la técnica destinada a la generación y el uso de la bioenergía. EUROTIER 2014 el Principal Encuentro Mundial para los Profesionales de la Ganadería La edición de EuroTier 2014 contó con la presencia de 156,000 visitantes profesionales, de los cuales alrededor de 30,000 fueron del extranjero provenientes de más de 100 países. Se contó con más de 2,300 expositores de 50 países, que mostraron las últimas novedades y tendencias del sector en una superficie total de exposición de 250.000 m2 en 16 pabellones. Los participantes pudieron visitar las distintas áreas y productos que ofrece Eurotier, entre los que se encuentran los siguientes: Animales y programas para la reproducción, compraventa, tecnología reproductiva. • Insumos. • Almacenamiento de forrajes, producción de forrajes. • Construcción de establos y pabellones. 100 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 • Tecnología para el alojamiento y la alimentación animal. • Tecnología de control climático y medio ambiental. • Tecnología para el ordeño y la refrigeración. • Tecnología para estiércoles, abonos sólidos y líquidos. • Vehículos y servicios de transporte. • Procesamiento y comercialización avícola, huevos y pescado. • Equipamientos, accesorios y piezas de repuesto. • Gestión y servicios de asesoría. • Bioenergía y abastecimiento energético descentralizado. Además se celebraron numerosos foros/mesas redondas sobre temas actuales relacionados con la cría y la alimentación del ganado, así como sobre su alojamiento. Estos eventos tuvieron lugar en las inmediaciones de la oferta técnica ofrecida por los expositores. En un evento tan importante como éste no podía faltar la presencia de los visitantes mexicanos, entre ellos importantes productores y asesores de la zona de Jalisco, invitados por la empresa COMSA-MIAVIT, y quienes viajaron hasta Hannover 102 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 (Alemania) para asistir a la feria internacional de la producción animal Eurotier, en la que pudieron conocer de primera mano las novedades y últimas tendencias del sector agrícola y ganadero en general, con este tipo de viajes la compañía quiere proporcionar a sus clientes del sector tanto avícola como porcino, la más amplia oferta de servicios que puedan proporcionar un aporte a su negocio y expandir la perspectiva del mismo, así como proporcionar una visión de la situación agropecuaria en otros países. Por lo que los clientes tuvieron la oportunidad de recorrer los pabellones de su interés en las diferentes áreas de la feria Eurotier, además de participar en las pláticas informativas y convivir en el stand de MIAVIT. Los participantes no solamente pudieron asistir a la Feria Eurotier, también tuvieron la oportunidad de visitar la planta de producción de la empresa MIAVIT en Essen, Alemania, en la que pudieron constatar los procesos de producción y calidad a los que son sometidos los productos MIAVIT, además de haber asistido a reuniones técnicas impartidas por los especialistas en el área avícola y porcícola en las mismas instalaciones.Además los clientes pudieron viajar a otras ciudades alemanas, como Bremen y Vechta. El viaje organizado por COMSA-MIAVIT está enfocado no solamente a la formación técnica y conocimiento de las innovaciones en el sector agropecuario, también busca proporcionar nuevas oportunidades para el desarrollo y crecimiento de las empresas mexicanas. Por lo que espera tener una excelente participación de los mexicanos en el próximo Eurotier 2016. Actualizando la distribución, según el tipo de cliente y sus necesidades específicas en equipos avícolas. Entre los principales objetivos de Sistemas Agropecuarios JAT, están el de brindar soluciones integrales a la industria avícola asi como el de permanecer siempre vigentes y en una constante evolución, para lograr esto, amplíamos nuestros canales de distribución, poniéndonos al servicio del mercado, para brindar la mejor atención y asesoría especializada en emprendimientos pecuarios, así como en importantes proyectos de traspatio. Para alcanzarlos, estamos preparados con un equipo humano altamente calificado que le ofrecerá una completa asesoría técnica en los temas más importantes del emprendimiento pecuario en el ramo avícola, nos apoyamos además en las nuevas tecnologías y trabajamos con las más importantes y experimentadas compañias de paquetería del país, toda esta suma de experiencia y conocimientos es para darle al emprendedor la confianza plena de que iniciará con el pie derecho ese importante proyecto pecuario. registrada de Sistemas Agropecuarios JAT S.A. de C.V. como un concepto único de negocio para ofrecer una amplia variedad de productos y servicios que resuelvan necesidades especificas de distintos tipos de empresas, emprendedores pecuarios y medicos veterinarios. Así mismo en Vidapec se ha diseñado un sistema para dar servicio a distribuidores nacionales interesados en ofrecer los productos que manejamos. En Vidapec distribuimos equipo manual desde 1 hasta 1,000 pzas. Con el fin de alcanzar juntos esas metas y realizar esos importantes proyectos surgió Vidapec, una marca 104 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 a cualquier parte de la República Méxicana a través de nuestro portal. La gran mayoría de nuestros productos y equipos son fabricados en nuestra planta de Zapopan, Jalisco, México y son ampliamente reconocidos en el medio por su alta calidad. Asi mismo, a diversas soluciones son integrados equipos fabricados por empresas mexicanas, americanas, europeas o asiáticas, siendo siempre las mejores en su especialidad. Además de contar con un equipo de búsqueda de productos con amplia experiencia, contamos también con un área de Investigación y Desarrollo capaz de diseñar soluciones a la medida de cada proyecto. Para que este servicio soporte la demanda de un amplio mercado, se exige de la mejor tecnología, en este caso nos ha llevado a invertir en herrarmientas de internet para poder atender las 24 horas los 365 días del año y de telefonía para atender preguntas específicas con calidez humana. Esto lo logramos con inversiones adicionales en software para venta directa, software para comunicación en línea directa, sistemas de correo de voz, sistemas de bases de datos que nos permiten brindar una atención personalizada en el lugar donde se encuentre nuestro cliente y por último bases de datos que almacenan información sobre las soluciones aplicadas a los diferentes problemas que hemos enfrentado junto a nuestros clientes. Así mismo hemos desarrollado y lo seguimos haciendo de forma continua las habilidades y conocimientos de un personal especializado en la atención a nuestra clientela, auxiliado por un BackOffice eficiente que factura, tramita internamente y envía los pedidos que nos son formulados. En Vidapec somos una marca especializada en proveer soluciones a diferentes mercados pecuarios y usuarios finales de implementos para la alimentación y desarrollo de diversas especies, tanto domésticos como industriales. Mediante nuestros canales de comunicación en la web www.vidapec.com y vía telefónica sin costo desde cualquier parte de la República a través del 01-800 vidapec, 01-800 8432732, brindamos la asesoría que el emprendedor requiere en el momento. Para atender a nuestro mercado nos comunicamos, asesoramos, comprobamos la eficiencia de nuestros productos y obtenemos retroalimentación utilizando los servicios a distancia de internet, telefonía y paquetería que aseguran un trato directo y personalizado en todo el país. El enfoque del negocio es poner a disposición de nuestros clientes lo último en innovación tecnológica de manera inmediata en el lugar donde se genera la demanda. Nuestra Visión es consolidarnos como la empresa líder en marketing directo en el mercado pecuario y de animales domésticos a nivel nacional e internacional, desarrollando el valor de nuestra experiencia empresarial para fabricar, representar y vender la amplia plataforma tecnológica existente en el mercado global. Los Valores que nos rigen son: VISIÓN: Sabemos a donde vamos y ponemos sobre la mesa una oferta clara de valor que le da sentido a un mercado que está en perpetuo cambio y crecimiento. INICIATIVA: Somos proactivos, nos anticipamos y actua- mos en consecuencia. Vamos abriendo camino todo el tiempo, conociendo mejor a nuestros clientes y esforzándonos por crecer todos los días. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 105 DEDICACIÓN: Estamos decididos y hacemos que las cosas funcionen. Somos responsables y nunca nos rendimos. ATENCION: Escuchamos a nuestros clientes y vivimos 3.- TRANSPARENCIA TOTAL: Proveemos con lujo de detalle toda la informavcion reelevante sobre nuestros productos para que pueda tomar la desicion correcta y asegurar su satisfacción. para servirles mejor. PROFESIONALISMO: Hacemos lo que decimos que vamos a hacer. Trabajamos con seriedad y buscamos comportarnos como si fuéramos una empresa transnacional. Equipo completo para la producción en bateria de Gallina de Postura. EVOLUCIÓN: Innovamos para encontrar formas nuevas y mejores de hacer las cosas. Somos líderes no seguidores. CALIDAD: Nos apasiona buscar las mejores soluciones para resolver los problemas de nuestros clientes. Entendemos que la rentabilidad es un resultado de hacer las cosas bien desde un principio. Como empresa creemos en el compromiso con nuestros clientes y nos enfocamos fuertemente en 6 aspectos principales: 1. PRECIOS RAZONABLES: Ofrecemos únicamente produc- tos de calidad a precios accesibles y acordes al mercado. Entendemos muy bien que para que la vida pecuaria sea rentable, su inversion en nuestros productos tiene que justificarse rápidamente. 2. SELECCIÓN CONFIABLE: Seleccionamos de manera individual cada articulo y únicamente lo ofrecemos después de probarlo. Trabajamos muy de cerca con nuestros proveedores para asegurar la calidad, funcionalidad y retorno sobre inversion de cada producto. 106 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 4. SERVICIO AL CLIENTE: Además de contar con un sitio web con amplia información, contamos con un call center dedicado a responder sus preguntas. Entendemos que detrás de un gran negocio hay gente cálida y entrenada dispuesta a resolver todas sus preguntas. 5. TRANSACCIONES SEGURAS: Nuestro portal web cuenta con la más alta tecnología de seguridad para realizar transacciones web. El portal esta hospedado en un centro de datos en Dallas, Texas, y se utiliza un servidor seguro SSL para encriptar sus transacciones de compra. Puede tener la confianza que la informacion que nos envíe a través de la web se realiza de forma segura. 6. CONFIDENCIALIDAD: Respetamos su privacidad y toda la informacion provista al registrarse será confidencial. Esta informacion nos permite simplemente conocerlo para poder servirle mejor. En este canal de Sistemas Agropecuarios JAT mediante www.vidapec.com tenemos toda la información que necesita para llevar a cabo su proyecto. A todo esto le llamamos la experiencia Vidapec y le invitamos a que sea otro amigo con quién compartir la experiencia de Vida Pecuaria Rentable. Factores Ambie E EDUARDO CERVANTES LOPEZ Consultoría Internacional en Gerencia Integral Productiva E-Mail: [email protected] www.icproave.com Barranquilla, Colombia, S.A. 108 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 n mi trabajo como consultor he tenido la oportunidad de prestar mis servicios profesionales en plantas ubicadas tanto a nivel del mar hasta otras localizadas alrededor de los 2.800 metros. Esta circunstancia geográfica me ha permitido detectar algunas características en los pollos, especialmente en sus alas y pechugas, en lo referente a la acumulación de sangre. Por lo anterior, considero oportuno invitarlos a recordar algunos detalles fisiológicos que tanto nosotros como las aves vivimos cotidianamente. Nuestro planeta está envuelto por una capa gaseosa llamada atmósfera, que contiene aire. Éste está compuesto por una mezcla de gases tales como oxígeno, nitrógeno, gas carbónico, etc. Estos gases tienen una presión total denominada Presión Atmosférica calculada en 14.7 libras/pulgada cuadrada (psi). Adicionalmente, la disponibilidad de oxígeno es satisfactoria. A medida que vamos subiendo de altura, la presión atmosférica va disminuyendo y por ende la cantidad de oxígeno también. Por tal motivo, cuando una persona vive en bajas alturas – inferiores a 1.000 metros- y se traslada a lugares más altos, experimenta unas transitorias incomodidades en su organismo, los cuales a la mayor brevedad posible comienza a poner en orden, ya que entran en operación una serie de mecanismos fisiológicos de aclimatización, tales como el aumento de la frecuencia respiratoria, aumento del nivel de hemoglobina en cuanto a la cantidad de glóbulos rojos -Eritrocitos-, para mantener un equilibrio en el grado de oxigenación de la sangre, que asegure una adecuada condición de Homeostasis. De otra parte, es conveniente recordar que la sangre se transporta a través de una red de tuberías de distintos espesores y durezas. En los pollos la sangre está distribuida así: Vasos sanguíneos: 84% y Órganos 16%. Los vasos sanguíneos están constituidos por las arterias que movilizan el 15% de la sangre oxigenada a alta presión que sale del corazón. La textura de las arterias es rígida, siendo su principal característica. Los vasos capilares movilizan un 5% de esta sangre para totalizar un 20% De igual manera, como la sangre procedente de los distintos órganos y músculos ya no tiene oxígeno, ésta retorna al corazón por las venas que moviliza el 64% del total ntales que Afectan la Calidad de los Pollos Procesados BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 109 de la sangre. Su desplazamiento se efectúa sin ningún tipo de presión. Este detalle físico lo compensa empleando para ello un conjunto de compuertas que se van cerrando a medida que se va moviendo, evitando que la sangre se devuelva. Por esta razón, la textura de las venas es más suave y en ella las condiciones de ensanchamiento, es una situación que se presenta en los seres vivos por varias razones. Para los efectos de este artículo, es el volumen adicional de glóbulos rojos que deben transportar. Esta condición especial produce que las venas se dilaten. Cuando uno revisa internamente las alas y la pechuga de los pollos estando a alturas superiores a 1000 metros puede observar claramente las venas, dando la impresión de haber sido resal- tado su tradicional color azul (FOTO No. 1). Otro aspecto a destacar son dos situaciones puntuales durante la Prefaena, que les genera a los pollos estrés: • Captura de los pollos en las granjas y enjaulado. • El transporte a la planta, donde deben permanecer en promedio una hora para que se aclimaticen antes de ser colgados en el transportador de matanza. Foto 1. Plumas Foto 2. Ala con sangre 110 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Si la recolección de los pollos no se hace tomándolos por el cuerpo conservando pegadas las alas a éste. De esta manera, los pollos no van a aletear. Por lo tanto, no almacenan sangre en las alas. Si el transporte no se efectúa cuidadosamente y el área en la planta donde se almacena temporalmente para esperar su turno de sacrificio no está debidamente acondicionada, las aves comenzarán a acumular sangre tanto en las alas como en los muslos. El complemento de todo este conjunto de escenarios desfavorables es el colgado brusco, que el área no esté cabalmente oscura, no se cuenta con el masajeador de pechugas y el aturdidor produce Prechoque. En consecuencia, los pollos también aletean. Por tal razón, continúa Foto 3. Ala sin sangre acumulándose sangre en esta parte de su cuerpo: Las alas (FOTO No. 2). Por último, si la temperatura ambiente es fría, se presentaría el problema de la vasoconstricción como una reacción fisiológica para conservar el calor corporal ideal. Si adicionalmente se sacrifican los pollos en horas de la noche, esta situación se acrecienta. Surge la obvia pregunta del millón de dólares: ¿Cómo se puede lograr una adecuada evacuación de esta sumatoria de excesos de sangre acumulados mayormente en las venas de las alas? Esta problemática que se traduce en decomisos importantes en muchas plantas, se resuelve prolongando el tiempo de desangre dentro de un rango de 3,5 a 4.0 minutos (FOTO No. 3). Barranquilla, Colombia, Febrero 6 de 2015. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 111 Finalizó Proceso de Compra Elanco-Novartis Animal Health E l pasado 5 de enero Elanco anunció en un comunicado que ha finalizado el proceso de adquisición de Novartis Animal Health, lo cual genera un nuevo líder global en salud animal enfocado en llevar mayor valor e innovación a la industria. La adquisición fue anunciada en abril pasado, luego de que Elanco comprara Lohmann Animal Health previamente en el 2014. Ambas inversiones colocan a Elanco en una posición estratégica para ofrecer productos más diversificados y habilidades para ayudar a sus clientes a sostener y hacer crecer sus negocios. Esto incluye las marcas de vanguardia que los clientes esperan de Elanco, así como un portafolio robusto con cerca de 300 marcas, las cuales abarcan terapéuticos, vacunas, parasiticidas, antimicrobianos, quirúrgicos, enzimas, seguridad alimentaria y más. “La adquisición de Novartis Animal Health junta a dos compañías fuertes con pasión por servir a los clientes”, apuntó José Cárdenas, Director para Latinoamérica de Elanco. “Continuaremos ofreciendo los productos en los que nuestros clientes confían y paralelamente invertiremos en el desarrollo de nuevas soluciones para satisfacer las necesidades aún no satisfechas para nuestros clientes”, agregó. 112 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Mirando al futuro, Elanco incrementará de manera significativa la inversión en investigación y desarrollo, dando así un mayor y profundo aliento a la gama de productos existentes. La combinación de la organización contará con una expansión en capacidades, experiencia y un portafolio fortalecido con más de 100 proyectos de desarrollo enfocados en: mejorar el cuidado y ampliar la calidad de vida de las mascotas, previniendo enfermedades y protegiéndolas contra parásitos. proteger al ganado de enfermedades y parásitos, mejorando el bienestar animal y reduciendo la huella de carbono en la producción ganadera. proveer un conjunto de soluciones más amplio en áreas como las enzimas, diagnósticos, acuacultura y vacunas. Elanco se propone ayudar a los veterinarios para que las mascotas vivan más sanas y por más tiempo con sus dueños, incrementando los beneficios físicos, sociales y emocionales de su compañía, tal como millones lo reconocen. Elanco también se compromete a ayudar a productores alrededor del mundo para producir más alimentos, utilizando menos recursos para satisfacer la creciente demanda de proteína animal al mismo tiempo que protege al planeta y al bienestar animal. “Continuaremos buscando maneras innovadoras para servir a los negocios de nuestros clientes. Con mayores servicios técnicos que combinan nuestros análisis y herramientas de evaluación comparativa en el soporte al campo, podremos pasar más tiempo con clientes individuales buscando soluciones innovadoras que marquen la diferencia en sus negocios”, abundó José Cárdenas. La integración completa del negocio tomará tiempo; sin embargo, Elanco se esforzará por hacer una transición sin contratiempos. En un futuro cercano, se continuarán haciendo negocios de la misma manera, incluyendo órdenes de productos y servicio al cliente. La disponibilidad y acceso a productos continuará ininterrumpidamente. LA ENTREVISTA José Cárdenas, Director para Latinoamérica de Elanco, comentó en entrevista para BM Editores que la combinación de Elanco y Novartis Animal Health crea un líder en salud animal capaz de ofrecer mayor innovación y valor a sus clientes. “Como compañía combinada continuaremos entregando las marcas líderes que el cliente espera y además, ofreceremos un portafolio más amplio con la flexibilidad de proveer soluciones a la medida. Incrementaremos la inversión en investigación y desarrollo, I+D y ofreceremos una de las gamas de productos más fuerte de la industria. Finalmente, daremos un soporte técnico, robusto y profundo con una presencia incrementada, lo que significa más tiempo para buscar soluciones a los retos de nuestros clientes”. ¿CUÁL ES LA RAZÓN DE SER DE ELANCO? “En Elanco tenemos una causa (nuestro por qué): Alimentar al mundo. El problema más grande de nuestro tiempo es la seguridad alimentaria. Esto significa que hay mucha gente que no tiene acceso a una alimentación adecuada en cuanto a calidad y cantidad. Existen tres realidades sobre las que tenemos que trabajar: una población creciente que llegará a los 9 mil millones en el 2050, con una clase media que superará los 4.8 mil millones. Esto generará una mayor demanda de alimento, en especial de 114 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 proteína animal ya que la población buscará alimentos de mejor calidad. Estimamos que el incremento en la demanda de proteína animal será del 60%, según la FAO. Sin embargo, vivimos en un planeta con recursos limitados. Según el WorldWildlifeFund (WWF) hoy el planeta tarda 1.5 años en regenerar los recursos naturales que se consumen en un año. En Elanco creemos que existen soluciones para hacer frente a estas tres realidades y alimentar al mundo. Una de ellas es la innovación, las tecnologías novedosas de producción. Toda tecnología busca hacer más eficiente la producción de alimento, produciendo más con menos. A eso nos dedicamos en Elanco, a contri- "Elanco hace que las ciencias de la vida trabajen mejor para las personas transformando la producción de proteína animal y el cuidado de animales de compañía". buir a un mundo más eficiente en la producción de proteína animal para contribuir a Alimentar al Mundo”. ¿EN DÓNDE SE ENCUENTRA ELANCO ACTUALMENTE Y HACIA DÓNDE VA CON ESTA INTEGRACIÓN? El Directivo también comentó que cuentan con el mejor equipo de profesionales en áreas muy diversas, con carreras y experiencias muy distintas, y que eso los enriquece como empresa, “las personas, la calidad de la gente que trabaja en Elanco y su cultura nos distingue y diversifica”, indicó, agregando que sin duda, ahora se estarán integrando más personas a la empresa, “pasamos de tener más de 3 mil empleados a nivel global a más de 7 mil ahora con la integración de Novartis Animal Health, con quienes juntos formaremos el mejor y más experimentado equipo de profesionales para brindar mayor innovación y calidad a nuestros clientes”. “En los 60 años de Elanco, sin duda estos son los más emocionantes, aunque todo es resultado de un gran proceso de trabajo a lo largo de todo este tiempo. Pasamos de ser la octava compañía a nivel global en 2007 a posicionarnos hoy dentro del top 3 con ventas que estimamos superiores a los 3 mil millones, un portafolio de más de 300 productos y presencia en 70 países. Nuestro objetivo es convertirnos en el principal contribuidor de valor para nuestros clientes y estamos convencidos que hoy estamos en posición para lograrlo”. “La nueva Elanco ofrecerá las marcas de vanguardia que los clientes esperan, así como una amplia cartera de casi 300 marcas, las cuales abarcan productos terapéuticos, vacunas, parasiticidas, antimicrobianos, quirúrgicos, inocuidad de alimentos y más. También ampliaremos nuestro enfoque hacia negocios emergentes como las enzimas, los diagnósticos y la acuicultura. Nuestra combinación añade conocimientos y habilidades complementarias que nos permitirán dedicar aún más recursos para el desarrollo de nuevos productos. La nueva Elanco ofrecerá la gama de productos más robusta de la industria con más de 100 proyectos de desarrollo en más áreas específicas enfocadas en: mejorar la atención y ampliar la calidad de vida de las mascotas, previniendo enfermedades y protegiéndolas contra parásitos, mejorando el bienestar animal y reduciendo la huella de carbono en la producción ganadera; y ofrecer soluciones en áreas nuevas como la acuicultura, las enzimas y los diagnósticos”. CON ESTE CRECIMIENTO ¿CUÁLES SERÁN SUS PRINCIPALES MERCADOS PECUARIOS? “Nuestros principales mercados serán: Bovinos leche, bovinos carne, porcinos, aves, y acuicultura. Así como Animales de Compañía. Gracias a la adquisición de Lohmann Animal Health en el año 2013, tenemos nuevas carteras como lo son las vacunas y las enzimas”. HAN SIDO VARIAS COMPRAS MUY INTERESANTES Y SIN DUDA PRODUCTIVAS, PERO ¿QUÉ PASA CON LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN PROPIA? “Elanco mantiene su apuesta por nuestras líneas de investigación. Actualmente tenemos productos líderes en el mercado que son fruto de nuestra propia línea de investigación y tenemos muchos más en proceso de desarrollo que esperamos se conviertan en productos revolucionarios. Un ejemplo es que Elanco cuenta con un Centro de Investigación y Desarrollo en Brasil (Sao Paulo), enfocado en generar soluciones para el sector pecuario de la región”. El Directivo terminó la entrevista indicándonos cómo está integrada la misión y visión de la empresa “Elanco hace que las ciencias de la vida trabajen mejor para las personas transformando la producción de proteína animal y el cuidado de animales de compañía” y esa es nuestra Misión y nuesta visión: "Alimentos y Compañía que enriquecen la vida”. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 115 Proceso Administrativo El en una Granja Productora de Carne de Pollo Francisco Alejandro Alonso Pesado. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural. Teléfono 56225905. Correo: falopesado@yahoo. com.mx 116 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 INTRODUCCIÓN. El llevar a cabo el proceso administrativo en las granjas avícolas permite hacer más eficiente la producción primaria, el transporte, el almacenaje, la transformación, la distribución y la comercialización del huevo y de las carnes de pollo y pavo. La eficiencia, en ocasiones, se traduce en ganancias para la empresa, y por lo tanto su permanencia en el mercado, lo que provoca estabilidad en el empleo, generación de valor agregado, efectos multiplicadores y desarrollo local. Generalmente, cuando se implementa correctamente el proceso administrativo, se hace un uso racional de los recursos tecnológicos (capital), de los monetarios, de los financieros, de los materiales, de las superficies y del trabajo, configurando menores costos de producción, pudiéndose observar utilidades económicas en las granjas avícolas. Desafortunadamente, en muchas unidades de producción (granjas), incluyendo a las grandes, no se lleva correctamente el proceso, dando lugar a que negocios avícolas se encuentren en zona de pérdidas crónicas provocando la quiebra de éstas. En ocasiones, aun llevando correctamente el proceso administrativo, las granjas quiebran. La respuesta del por qué éstas quiebran está dada por los facto- res macroeconómicos (factores externos), mismos que no pueden ser controlados por los avicultores. Por ejemplo, en el momento actual el precio de la mezcla de exportación del crudo mexicano viene presentando un desplome, el cual se ubicó el día 6 de enero de 2015 en 39.94 dólares, nivel similar al de marzo de 2009, en plena crisis económica mundial. Esta caída en el precio del petróleo estimula a que los dueños de los recursos financieros de corto plazo (de cartera), llamados también “golondrinos” dejen de invertirlos en activos petroleros para “emigrar” hacia otros activos que otorgan mayores rendimientos y certidumbre, este movimiento de activos de corto plazo presiona hacia el tipo de cambio, devaluándose el peso mexicano (y otras monedas) ante el dólar. La devaluación encarece las importaciones de material genético avícola, aumentando costos de producción y afectando la rentabilidad de las empresas, se aprecia que los avicultores no pueden hacer nada ante el desplome del precio del petróleo de exportación. Las fases o etapas del proceso administrativo son: planeación, organización, integración, dirección y control; algunos autores del área administrativa incluyen a estas cinco etapas, dos más: coordinación y evaluación; para efectos de este trabajo se consideran las cinco etapas. En la práctica, las granjas aplican simultáneamente las cinco fases, y cada fase o etapa retroalimenta e influye sobre la otra, así planeación y control “van muy de la mano”; por ejemplo en planeación se deter- 118 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 minan objetivos y metas, en control se observa si se cumplieron o no esos objetivos y metas. Al interior del trabajo se estudiará cada etapa por separado con el fin de que se entienda mejor cada una de ellas, y a su vez, en algunas partes del escrito, se verán las interrelaciones. El objetivo del trabajo es estudiar el proceso administrativo en una granja productora de carne de pollo. MATERIAL Y MÉTODOS. La empresa dedicada a producir carne de pollo se encuentra en el municipio de Zumpango, en la región norte del Estado de México y se le conoce también como la XVI Región de Zumpango, siendo una de las regiones con mayor crecimiento poblacional. Al norte se encuentra la Sierra de Tezontlapa en colindancia con el estado de Hidalgo y una vertiente de colinas que dividen el Valle de México con el Valle del Mezquital; al noroeste se ubican las Lomas de España que sobresalen por su aridez en colindancia con el estado de Hidalgo. El centro, occidente y sur del municipio se compone de una planicie que se formó al desecar gran parte de las aguas salitrosas del vaso que se conectaba con el gran lago de Texcoco y que hoy en día son zonas urbanas y agrícolas. El sureste del municipio se compone de lomas bajas hacia los pueblos de Xolox y Tizayuca, donde el suelo tiene bancos subterráneos de tezontle que determinan su origen volcánico. El clima predominante es templado subhúmedo, con una temperatura anual promedio de 17°C y 550 mm de precipitación anual media, con una estación de lluvias entre mayo y septiembre. Las heladas se presentan de octubre a marzo descendiendo en sus días más crudos (por lo general en diciembre y enero) hasta un grado bajo cero. El Circuito Exterior Mexiquense también conocido como Vía Mexiquense o “Autopista Mexiquense” es una serie de autopistas de cuota construidas de 2006 a 2011 por el gobierno del Estado de México, cuya finalidad es dar una opción a los vehículos automotores que deben atravesar el Distrito Federal. La granja cuenta con cuatro casetas, con láminas de asbesto espreadas en su interior con poliuretano; los pisos son de concreto, así como los patios exteriores; cuenta con equipo de alimentación automático (Chore Time); bebederos de niple Cumberland; y criadoras infrarrojas radiantes de la marca PSI; las cortinas son de plástico; tiene controladores Chore Tronic modelo 24; 5 extractores para ventilación, los controladores Chore Tronic controlan las criadoras, cortinas y ventiladores. Las casetas de la granja están orientadas norestesureste; miden 150 metros de largo y 10 metros de ancho; con una altura lateral de 2 metros y 3 metros de altura central; la altura del murete es de 35 centímetros y un claro de malla hexagonal de 1.35 metros; la distancia entre caseta y caseta es de 10 metros; la granja cuenta con una barda perimetral de block de 2 metros de altura; además tiene un arco sanitario; los baños poseen de un área sucia, regaderas y área limpia; cuenta con una bodega para almacenar productos y materiales; cada caseta tiene un silo para almacenar el alimento. La empresa tiene una casa habitación en donde se quedan a dormir los trabajadores cuando se requiere, normalmente esto sucede cuando vacunan a las aves. La metodología para el cálculo de costos de producción es la utilizada por el Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de México. Las fórmulas manejadas para obtener el costo de producción de 1 kg de carne de pollo son: a) CT = CFT + CVT Donde: CT = Costos totales CFT = Costos fijos totales CVT = Costos variables totales b)CTU = CFU + CVU Siendo: CTU = Costo total unitario CFU = Costo fijo unitario CVU = Costo variable unitario Para la obtención de ingresos totales se utilizó la fórmula: c) YT = PVU (X) Es decir: YT = Ingresos totales PVU = Precio de venta por kilogramo de pollo X = Kilogramos de carne de pollo vendidos La obtención de ganancias totales y unitarias fue producto de aplicar las siguientes fórmulas: d)GT = YT – CT Donde: GT = Ganancias totales e) GU = PVU – CTU Siendo: GU = Ganancias unitarias Los puntos de equilibrio se calcularon así: CFT f) X = PVU-CVU Donde: g) Y= Así que: X = Punto de equilibrio en kilogramos de carne de pollo CFT 1- CVU PVU Y = Punto de equilibrio en ventas DESARROLLO DEL TEMA Planeación. Misión. La misión de la granja es producir y ofrecer carne de pollo de alto valor nutricional con la mejor calidad, a precios de venta competitivos, generando un alto grado de satisfacción del personal de la granja, colaboradores, clientes, proveedores y consumidores. Además buscando un margen de ganancias razonable. Visión. Ser referencia como primera opción de compra del consumidor. Buscar hacia el porvenir altos estándares de calidad, servicio, innovación y rentabilidad. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 119 Consolidar a la empresa en los mercados actuales y futuros como proveedora de confianza. Valores. a)Reconocimiento. Valorar, reconocer y desa- rrollar el potencial del personal que labora en la empresa. b)Superación. Innovar y renovar permanentemente con el fin de asegurar competitividad ante un entorno globalizado cambiante. c)Confianza. Trabajar en equipo compartiendo el conocimiento con transparencia y cumplimiento. d)Integridad. Comportamiento honesto, responsable y respetuoso en todas las relaciones interpersonales. e)Compromiso. Cumplir con la palabra empeñada al grado de sorprender. Hacer todo lo que éticamente esté al alcance para lograr objetivos y metas. Objetivos. Los objetivos planteados por la empresa fueron: a) Incrementar la producción en un tres por ciento. b) Ofrecer dos cursos de actualización a los médicos veterinarios que laboran en la empresa. c) Reducir significativamente los pasivos de la unidad de producción. d) Cambiar criadoras y bebederos de niple. e) Disminuir hasta lo máximo posible la rotación de personal operativo. Metas. Se constituyeron en metas las siguientes: i) Aumentar en un tres por ciento los recursos financieros vía mayores ventas. ii) Adquirir insumos de calidad a precios competitivos. iii) Disminuir la mortalidad de nueve por ciento a cinco por ciento. iv) Disminuir en un dos por ciento los costos de producción. 120 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Formulación de estrategias. a) Adquirir materias primas de la mejor calidad posible, con niveles bajos de micotoxinas, sin contaminaciones, siendo inocuo el alimento las conversiones mejoran. En la planta de alimentos debe optimizarse la elaboración del alimento, éste debe presentar texturas adecuadas de acuerdo a la edad del pollo. Cuando sea pellet que éste tenga un PDI que permita tener una resistencia tal que el ave consuma la menor cantidad de finos. Como plan de mejora se está construyendo una moderna planta de alimentos. b) Diseñar un programa de vacunación adecuado a los desafíos de las enfermedades presentes, con la finalidad de minimizar los efectos de los desafíos de campo. Utilizar vacunas de alta calidad, es importante establecer que no se deben escatimar estas compras, ya que no son gastos sino inversiones. Los supuestos “ahorros” comprando vacunas más baratas de menor calidad pueden costar caros. c) Capacitar al personal de la granja en manejo de ventilación, alimentación, hidratación, manejo de la cama y, manejo y aplicación de vacunas. d) Recibir pollito de buena calidad física y microbiológica para abatir mortalidades en la primera semana de vida del ave. e) Llevar a cabo un control estricto de limpieza y desinfección de la granja eliminando todos los fómites y plagas presentes, aunque en la parvada anterior no se hayan presentado problemas sanitarios. Rotación de desinfectantes, cuidados en la dosificación y aplicación de los mismos. f) Controlar consumos de alimento para evitar desviaciones en el cumplimiento de los pesos de las aves, ya que estos cumplimientos en el peso dependen factores de productividad y calidad. g) Evitar robos de alimento y aves, contratando vigilancia o buscando otros métodos de control como cámaras, candados, etc. h) Trabajar en el sellado de la caseta, evitando fugas de gas o entradas de corrientes de aire frío, y así disminuir costos por un consumo elevado de gas. Matriz FODA FODA se refiere a Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se presentan en el entorno interno y externo de la granja. Las oportunidades y amenazas pertenecen al entorno externo (fuera de la granja) y pueden ser locales, regionales, estatales, nacionales e internacionales; las fortalezas y debilidades se inscriben al interior de las empresas. Las fortalezas que la empresa presenta: a) Costos de producción competitivos. b) Como empresa integrada tiene estabilidad en la producción de huevo fértil, pollito de un día y ofertar producto final de forma constante. c) La organización de la granja favorece personal especializado en cada área de trabajo. Asimismo es política de la empresa medir la eficiencia de cada trabajador, para que en conjunto se alcancen las metas. Las debilidades mostradas por el negocio avícola se mencionan a continuación: La granja presentó las siguientes oportunidades: i) Sus ventas están aseguradas, ya que la empresa se encuentra bien posicionada, con una amplia cartera de clientes que reconocen la calidad del producto. ii) Existe la posibilidad de aumentar ventas de la mercancía, ya que hay una demanda potencial con cierto poder de compra. iii) Los consumidores se informan continuamente de la calidad del satisfactor. 1) La empresa presenta pasivos altos. 2) El equipo de calefacción (criadoras) se encuentra en malas condiciones. Se requiere su cambio en 5 meses, ya que este equipo se fabrica sobre pedido. 3) Las condiciones de los bebederos de niple son precarias, se requiere su cambio. 4) Se presenta una alta rotación del personal operativo. 5) En ocasiones se adquieren insumos de baja calidad. 6) Limitación de recursos financieros. Planeación táctica En la empresa productora de carne de pollo se lleva a cabo una planeación táctica para obtener mayores márgenes de ganancia, ésta comprende: I) Con respecto a las amenazas, éstas son: I) Precios de venta bajos, por competencia desleal de otras empresas. II) Variación continua en el precio de los insumos alimenticios, generalmente hacia la alza, lo que aumenta el costo de producción, y que en ocasiones aun teniendo buenos índices de producción no se reflejan en mejorar los márgenes de utilidad. III)Desafíos constantes de enfermedades provenientes de otras granjas. 122 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 La substitución de estirpe Ross por Cobb, la cual es más eficiente en ganancia de peso y conversión, en el presente la proporción es 50 – 50 por ciento, se pretende llevar Cobb al 100 por ciento, esto ocupará cuando menos dos años. II) Llevar a cabo una ventilación de túnel en la granja, eficientando la ventilación, repercutiendo en mejores índices productivos, es decir, disminuyendo la conversión en cincuenta gramos, e incrementando el peso del pollo al final del ciclo en cien gramos. III) Se requiere capacitar al personal de la granja en el manejo de la ventilación en túnel. Organización. Al interior del negocio avícola no se llevan a cabo actividades propias de la organización, como: tiempos y movimientos, manual de organización y manual de procedimientos. La empresa presenta el siguiente organigrama: Organigrama. Funciones de los trabajadores de la empresa. a) Dirección General. Coordina y supervisa a las distintas áreas gerenciales para verificar y marcar estrategias en el seguimiento del control presupuestal de gastos e inversiones. Evalúa y controla resultados productivos de la granja, planta de alimentos, ventas, relaciones industriales y de recursos humanos. b) Gerente de Recursos Humanos. Se encarga del reclutamiento y selección del personal que labora en la granja. Es el representante legal de la empresa en revisión del contrato colectivo de trabajo. Se encarga de revisiones salariales del personal de confianza. Detecta las necesidades de capacitación del personal a todos los niveles y coordina los cursos de capacitación requeridos. 124 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 c) Gerente Administrativo. Controla los gastos presupuestales de todas las áreas para cumplir con los presupuestos de gastos. d) Gerente de Ventas. Su función principal es establecer las estrategias de venta de pollo vivo, y así otorgar un flujo constante de ventas, buscando nuevos clientes, mantener los actuales y vender el producto al mejor precio posible de acuerdo al comportamiento del mercado. e) Gerente de Compras. Se encarga de comprar los insumos que requiere la empresa. La esencia de este puesto es comprar los recursos de la mejor calidad al menor costo. f) Gerente Técnico. Es el responsable de coordinar la producción de todas las áreas, es decir de crianza, reproductoras, incubadoras y pollo de engorda. Toma decisiones de programas de vacunación, alimentación, rotación de desinfectantes. Coordina y capacita al personal operativo. Marca estrategias tácticas y técnicas y así cumplir con los índices de producción propuestos, y disminuir costos. g) Gerente Planta de Alimentos. Lleva el control en la producción de alimentos balanceados, cantidades de materias primas y su calidad. Cumple con los programas de alimentación y así surtir a la granja en tiempo y forma, y no generar problemas de desabasto, calidad y balance nutricional. Problemática. La granja presentó problemas como: variación en la calidad y textura de los alimentos, generando problemas en la alimentación del pollo. Es deficiente la oportunidad para cubrir los puestos vacantes, aunado a la alta rotación de personal técnico, genera sobrecarga de trabajo e inconformidad del personal. Integración. En la granja productora de carne de pollo, los recursos de capital, animal, mano de obra, financieros, monetarios y tecnológicos se integran y combinan en general bien. Sin embargo, sí se presentaron algunas deficiencias como un número menor de caseteros. En la empresa no se llevan a cabo estudios microeconómicos referentes a las relaciones físicas de producción insumo – producto, insumo – insumo y producto – producto, que tienen por objetivo establecer el máximo beneficio económico, el mínimo costo y el máximo ingreso, respectivamente. Integración de la fuerza laboral. La contratación de la fuerza trabajadora es de suma importancia, ya que es el inicio de una relación laboral entre el candidato seleccionado y la organización empresarial, representando un acuerdo de trabajo para presentar un servicio, identificar beneficios, obligaciones y remuneraciones. El proceso establece formalmente la relación entre la granja y el empleado, en un marco regulado por la Ley Federal del Trabajo, y así evitar problemas legales y asegurando una buena relación laboral. Políticas laborales en la granja. I) Para todos los trabajadores de la empresa se maneja el “Contrato individual por tiempo determinado” o por “obra determinada” según sea el caso, en razón a las condiciones que requiera la operación. II) El vencimiento de los contratos celebrados con los trabajadores, independientemente de su duración, deberá ser el último día del mes. III)Para el caso de los contratos trimestrales, los celebrados del primero al catorce del mes, se solicita una evaluación al cierre del mes inmediato anterior al indicado al trimestre. Por lo tanto, el tiempo mínimo evaluado será de 75 días hábiles. IV) Las contrataciones se realizan mínimo 24 horas antes del inicio de las actividades del trabajador, y estas actividades deben ser notificadas a nómina, de acuerdo a lo establecido en el documento “Altas y Bajas del Personal”. V) Ningún empleado debe iniciar labores sin haber firmado antes su contrato, y dado de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Factores de no contratación. i) Escasa o nula veracidad entre la información entregada y la investigada. ii) Si el área de recursos humanos no cuenta con el registro de consulta de créditos Infonavit, ni el número de seguridad social del candidato. iii)Si el candidato es menor a dieciocho años de edad. iv)Si cuenta con antecedentes penales o referencias negativas. v) Si el candidato tiene familiares trabajando en la empresa. vi)Si el candidato laboró bajo un contrato por tiempo determinado con el fin de obtener un puesto de planta en la granja y no lo logró. Puntos contenidos en los contratos de trabajo. a) Lugar y fecha del contrato. b) Indicación de nacionalidad y fechas de nacimiento e ingreso del trabajador. c) Determinación de la naturaleza del trabajo y lugar o ciudad donde se llevará a cabo. d) Monto, forma y periodo de pago del sueldo o salario acordada. e) Duración y distribución de la jornada de trabajo. f) Plazo del contrato. g)Definición de la materia del trabajo. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 125 Documentos que debe presentar el trabajador para ser contratado. 1) Acta de nacimiento. 2) Identificación oficial con foto de: IFE, cartilla, pasaporte, cédula profesional y CURP. 3) Comprobante de domicilio (recibo de teléfono o luz no mayor a dos meses). 4) Comprobante del último grado de estudios. 5) Una fotografía a color tamaño infantil. 6) Dos cartas de recomendación laboral y/o personal. 7) Solicitud de empleo y copia del currículum vitae. 8) “Aviso de Retención” en caso de tener crédito Infonavit o Fonacot. 9) Estado de cuenta en Afore. 10)Certificado médico. 11)Documento de no antecedentes penales. Documentos que entrega el Departamento de Recursos Humanos al trabajador. i) Carta propuesta. ii) Seguro de vida. iii) Carta de no adeudo ante Infonavit. iv) Firma formato “Declaración Formal de Conflicto de Intereses”. v) Carta I.S.P.T. Criterios para otorgar “Contrato por tiempo indeterminado”. a) Existencia de contratos individuales por tiempo determinado. b) Entrega del jefe inmediato a recursos humanos, los días 20 de cada mes la “Evaluación del Desempeño del Personal Eventual”, para asignarle el contrato de planta (tiempo indeterminado). c) Aprobar con calificación mayor a ocho la “Evaluación del Desempeño del Personal Eventual”. d) En caso de que el desempeño del trabajador no se pueda evaluar en el periodo probatorio (tres meses como mínimo) se podrá otorgar un contrato por un mes más y así tener mayores elementos para su no o sí contratación. 126 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Capacitación Hay en el negocio avícola productor de carne de pollo diferentes tipos de capacitación dirigidos al personal. En el caso de la capacitación a los caseteros de nuevo ingreso se les adiestra en: el llenado de registros de controles de producción, explicándoles la parte de los registros de mortalidad, consumo de alimento y pesaje semanal de las aves. Además se les adiestra en el control de la temperatura al interior de las casetas por medio de cortinas, ventiladores y criadoras. Asimismo, se les “ilustra” en el manejo de la cama y vacunas. Evaluación y control del recurso humano. La evaluación básicamente se hace a través de los resultados productivos de la granja. La permanencia del personal depende de los resultados productivos. Para el control de recursos humanos existen listas de asistencia, así como un checador digital que identifica la huella del trabajador, para controlar su asistencia. Obligaciones del recurso humano. Estas son: respeto a los compañeros de trabajo, puntualidad en la hora de entrada y salida de acuerdo al horario de trabajo, respetar las medidas de bioseguridad, evitar robos, cuidar las instalaciones y equipos, acatar las órdenes de manejo indicadas y aplicar los conocimientos para darle confort a las aves. Problemática del recurso humano. La alta rotación de personal, sobre todo operativo, alcanzó un 12 a 15 por ciento, lo que generó problemas de manejo, y por lo tanto en la “homeostasis” del “parrillero”, generando incremento de costos y disminución de ganancias. La razón principal de la rotación del personal fue una carga excesiva de trabajo y un bajo sueldo con respecto a la zona. Dirección. Liderazgo. El liderazgo de la empresa es de tipo tradicional, es decir que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder por varias generaciones. Se puede decir que el personal de la granja está motivado por la alta estabilidad en el empleo, y además por programas de incentivos los cuales pueden alcanzar el cincuenta por ciento del sueldo mensual. Constantemente se retroalimenta al personal de la granja, y se hace notar las desviaciones observadas para que recapaciten. Este ejercicio va “configurando” personal bien entrenado y así se obtienen mejores resultados técnicos y económicos. en $4’070,703.00, por lo tanto las ganancias totales fueron de $462,079.80. El punto de equilibrio en unidades producidas fue de 75,385 kg, y se produjeron 220,038 kg, por lo que la granja se encontró en zona de ganancias. Con respecto al punto de equilibrio en ventas éste fue de $1’394,622.50, las ventas totales fueron del orden de $4’070,703.00, indicando que la empresa se encontró en zona de ganancias. Comunicación. La empresa avícola presenta una comunicación efectiva, basada en una lenguaje claro y objetivo, procurando no generar confusiones. Se busca ser explícito y reafirmar con los trabajadores la conveniencia del trabajo en equipo. Problemática. El costo de producción del kg de carne de pollo se puede abatir disminuyendo la mortalidad que fue del nueve por ciento. Otro problema es el desafío de enfermedades infecciosas, ya que han provocado mayor mortalidad a la presupuestada (cinco por ciento), originando que no se produzcan toneladas presupuestas, encareciendo los costos variables totales y los fijos, y variables unitarios, disminuyendo las ganancias de la empresa. Problemática. El hecho de que exista un liderazgo tradicional, impide que algunas personas brillantes de la empresa no desarrollen todo su potencial. Además, estas personas no pueden modificar algunos puntos clave que “mejorarían” la productividad y rentabilidad de la unidad productiva. Control. La empresa lleva controles con el fin de eliminar despilfarros, desperdicios y robos de los insumos productivos. En la empresa los costos de producción se ubicaron por encima a lo presupuestado, observándose la mayor desviación en el costo del pollito, ya que éste se elevó en 19 centavos por ave, en razón a la escases de huevo fértil en el país. El costo en medicina y vacunas se ubicó por encima de lo presupuestado, ya que se modificó el programa de vacunación, añadiéndose vacunas más caras, y se utilizó una vacuna más a los 28 días de edad del pollo. Se adquirieron nuevas criadoras y bebederos fuera de presupuesto (se tienen que adquirir aún más), ya que se dañaron en la granja por inundación. El costo de producción de un kilogramo de carne de pollo fue de $16.40, el precio de venta por carne de pollo fue de $18.50, la ganancia por kilogramo fue de $2.10. Los costos totales fueron del orden de $3’608,623.20, los ingresos totales se ubicaron 128 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 CONCLUSIONES. Llevar a cabo el proceso administrativo en las granjas productoras de carne de ave (y en todo el ámbito pecuario), permite hacer un uso racional de los medios productivos, pudiendo generar mayores ganancias, o menores pérdidas. Ante un mundo globalizado, las variables económicas internas y externas deben ser estudiadas, analizadas y evaluadas, con el fin de tener mejores diagnósticos y así reformular el proceso administrativo y evitar el quiebre de las empresas. Sin embargo, el capital financiero internacional (que en ocasiones se maneja como un casino sin escrúpulos), puede en periodos relativamente cortos neutralizar y acabar con las ventajas del proceso administrativo, y así hacer desaparecer a las empresas más vulnerables, en un entorno externo sumamente volátil. Literatura citada. 1).-La Jornada, México SA. Barril a 39.94 dólares. Año 31. Número 10930. Miércoles 7 de enero de 2015. Página 28. Sección “Emprendiendo en la Avicultura Orgánica: Ser diferente” ¿ MVZ Carlos Alberto Maya Barradas Gerente General y Operativo Consultora Ciaval México TELS. 01 (55) 5 87 4 85 94 Correo: [email protected] www.ciaval.com.mx Cuáles son los retos de emprender en el giro? ¿Cómo puedo aprovechar mejor las oportunidades que ofrece este sector? ¿Cuáles son los alcances y beneficios al momento de invertir? ¿Cuánto tengo que invertir para lograr un porvenir económico a corto plazo? Estas y otras preguntas son las que a todo emprendedor le surge al momento de tomar la decisión de iniciar su empresa sustentable en el giro de la avicultura orgánica y estar dispuesto a iniciar un viaje en pro del medio ambiente, la salud de los consumidores y de su economía. En esta ocasión nos enfocaremos en algunos puntos de control y mejora en la toma de decisiones a detectar para que tengas un mayor panorama al momento de arrancar con tu empresa sustentable, crear tu marca, producir orgánicamente, certificar tus productos e ingresar en un esquema de comercio justo con tus clientes. Todo lo anterior bajo los criterios utilizados en base a una normatividad en materia de ganadería y agricultura orgánica con la finalidad de lograr la certificación de los alimentos producidos dentro de la finca. Lo desglosamos en cuatro puntos generales: 1. Procesos sustentables. 2.Alcances. 3. Certificación orgánica. 4. Aplicación del comercio justo. 130 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 1.PROCESOS SUSTENTABLES. Lo que se debe definir y planear: A)Terreno disponible donde se pondrá en marcha la operación de la empresa. Determinar si será propio o rentado. Al rentarlo es importante que se realice un contrato legal entre el contratante y contratista. B)Verificar que se cuente con planos topográficos del terreno. Este ayudará a delimitar los espacios totales para poder proyectar la infraestructura necesaria en la etapa de ingeniería del proyecto sustentable, zonas de amortiguamiento, volumen de producción inicial, mercado potencial. Para la certificación orgánica se requieren de los planos para determinar la ubicación de la diferente infraestructura a construir. C)Determinar la zona de amortiguamiento. Producciones convencionales cerca del terreno no deben ser foco de contaminación en unidades de producción orgánica. Para ello se establecen prácticas agroecológicas para contrarrestar esta situación. Por ejemplo: cercos vivos, franjas de flores: tulipán, maleza, diversos cultivos orgánicos. D)Recursos y sus condiciones: Agua disponible y calidad de la misma (Sólidos totales diluidos: 300-500 Sección Desarrollo Humano en la Avicultura PPM, coliformes fecales: 0), Tipo de suelo, disponibilidad de árboles, arbustos, pastos dentro de la finca, disposición de energía eléctrica, área de composta para fertilizar y nutrir los suelos, control agroecológico de plagas (En este último sólo sustancias permitidas por la normatividad orgánica). E)Definir la planeación del proyecto. Considerar estructurar previamente y antes de invertir, el modelo de negocio sustentable a poner en operación. Establecer con claridad los diferentes procesos: marca ecológica, políticas, tiempos, capital humano, inversión, rentabilidad, marketing verde, pasos hacia la certificación. Lo anterior deberá estar por escrito en un documento conocido como proyecto de inversión sustentable (PIS) especializado en la avicultura orgánica. F)Inversión. La inversión inicial para poner en funcionamiento el proyecto determinará su capacidad operativa y el éxito para lograr la comercialización de los productos. El emprendedor debe considerar los egresos que se generarán en un tiempo determinado antes de que el proyecto empiece a generar ingresos por ventas de los productos. G)Bienestar animal. Diseño y construcción de galpones ecológicos, así como delimitación de zonas de pastoreo, manejo de suelos para mejorar los nutrientes, composteo, retención de agua mediante árboles, arbustos, forrajes de la región con la finalidad de ofrecer un cierto porcentaje de proteína y energía a las aves, calidad del agua. Aspectos de manejo orgánico, bioseguridad, calendario de vacunación como la aplicación de vacuna contra coccidia para prevenir problemas digestivos y de diarreas en la parvada. Brindar las condiciones para disminuir el estrés en los animales y merme su productividad. H)Alimentación. Durante el proceso de transición del proyecto es importante no suminis- trar en el alimento y dieta a las aves proteína animal, coccidiostatos, antibióticos, OGM´s (Organismos Genéticamente Modificados como semillas o granos) ya que estos no están permitidos por la normatividad orgánica. 2.ALCANCES Como todo proyecto el emprendedor desea tener una mayor certidumbre de éxito en su empresa. Si bien su capacidad de liderazgo y visión juegan un rol importante, también lo será la constancia hacia los resultados, entre ellos lograr la calidad en todos los procesos de la empresa sustentable y en la parte técnica poder lograr la certificación orgánica. Para ello debe considerar cuidar algunos puntos importantes tales como: A)Proveedores de insumos. Algunos deben tener la certificación orgánica. B)Calidad genética. Salud de la parvada a comprar. Respaldo de documentación zoosanitaria expedida por las autoridades en materia de sanidad animal. C)Sistema biológico: Cuidando los principios de suelo sano + planta sana = animal sano BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 131 y logrando aprovechar de manera responsablemente todos nuestros recursos naturales. Cuadro 1. Procesos para la Certificación Orgánica D)Capital humano y retención del mismo. Implementar programas que impulsen su calidad de vida y ofrecer un trato justo, equitativo y digno. E)Programas de asesoría y capacitación permanente. Recordemos que un productor orgánico no se hace de la noche a la mañana. F)Conocimiento del mercado. Detectar la preferencia y demanda de los productos, crear alianzas participativas de trabajo con otros productores regionales que permitan fortalecer el consumo y compra de alimentos orgánicos. G)En materia económica la meta del productor es generar de un 20% a un 30% más de ingresos que los alimentos producidos convencionalmente. Este punto es factible si se cumple con la certificación orgánica y fortalecer la relación de comercio justo con los compradores. Cuadro 2. Procesos hacia la comercialización en fase de transición 132 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 CERTIFICACIÓN ORGÁNICA. Parecería un proceso arduo, complicado y tedioso para el emprendedor, sin embargo, la certificación es sinónimo de honestidad, calidad y confianza que se le ofrece al consumidor final. Existen muchos mitos y miedos en base a este proceso, sin embargo es importante que el emprendedor conozca bien los procesos, la normatividad orgánica, tiempos, costos para lograr la certificación. Una falta de claridad en la planeación del proyecto implica desde luego que el productor no logre la certificación en un lapso de tres años. APLICACIÓN DE COMERCIO JUSTO. Finalmente durante los procesos de transición para lograr la certificación orgánica se debe realizar y mejorar las relaciones y negociaciones con los compradores. Entrar en un esquema de comercio justo también le permitirá al productor mejorar su economía. Es un proceso que se debe de ir trabajando desde un principio e ir sensibilizando a los compradores, cuando se ejecutan correctamente desde el inicio las actividades operativas en la fase de transición de la unidad de producción el emprendedor debe ir aplicando las políticas y principios de todo el esquema que el comercio justo ofrece con la finalidad de promover su empresa, su marca y sus productos. En el esquema anterior nos indica los diferentes tiempos y etapas de trabajo que en Consultora Ciaval México vamos desarrollando para lograr la comercialización del producto en transición, en este caso huevo orgánico para plato. Se integran en cada proceso los formatos y registros con información relevante solicitada por la agencia certificadora. Hoy en día el productor debe de hacer las cosas diferentes y con compromiso, pues al participar en un sistema orgánico, se debe cuidar cada detalle y procedimiento de trabajo indicado con la finalidad de incursionar exitosamente en el mercado. Referencias bibliográficas •http://www.bcs-chile.cl/index_organico. html •http://www.ceres-cert.com/portal/ • h t t p : / / w w w. t i e r r a . o r g / s p i p / s p i p . php?rubrique70 •http://tianguisorganicos.org.mx/ •http://www.comerciojusto.com.mx/ BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 133 DESPPO e ITSON Firman Convenio General de Vinculación E l Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) y DESPPO Laboratorio, firmaron un convenio para colaborar en áreas de interés y beneficio para ambas instituciones. Dicha firma se llevó a cabo el pasado 18 de Noviembre del 2014, en las Instalaciones del ITSON en Ciudad Obregón, Sonora. El Instituto Tecnológico de Sonora, ITSON, es una universidad pública estatal fundada en 1955. Nace de la iniciativa de la sociedad, de la necesidad de formar y preservar nuevas generaciones con mentalidad de progreso y superación, para mantener y transmitir lo más valioso de la sociedad a la que sirve. Desppo Laboratorio es una empresa integrada a partir de 1998, que se caracteriza por ofrecer atención y servicio de calidad a sus clientes con el objetivo de crear una relacion de socios comerciales. Cuenta con un gran equipo de profesionales atendiento los requerimientos y/o necesidades del mercado global pecuario nacional. 136 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 DESPPO informó que el acuerdo convenio es con el objeto de coordinar esfuerzos en conjunto y llevar actividades de vinculación. La relación establecida tiene carácter estrictamente de colaboración académica, además no plantea establecer ni considera la relación de sus integrantes, como relación de trabajo en ambos sentidos. Ambas empresas sólo intercambiarán la información necesaria para la determinación de las áreas de vinculación, en las que exista interés en desarrollar proyectos conjuntos. El convenio fue firmado por el Rector del ITSON Dr. Isidro Roberto Cruz Medina, el Dr. Alejandro Fragoso Salazar, del Departamento de Vinculación y el Dr. Jesús Antonio Félix G. Director de Desppo Laboratorio. La relación es sola y exclusivamente gracias y a través de los maestros y alumnos del ITSON, así como personal de DESPPO. El convenio ampara todos los acuerdos particulares y/o convenios específicos que por mutuo acuerdo las partes decidan desarrollar. Estos describirán con toda precisión las tareas a desarrollar, así como todos los datos y documentos necesarios para determinar con exactitud las causas, los fines y los alcances de cada programa, los cuales siempre estarán equilibrados en beneficios y obligaciones para cada una de las partes. La selección de los proyectos se realizará sobre la base de criterios de reciprocidad y complementariedad de esfuerzos pudiéndose realizar en casos específicos acciones de asistencia. Se formó una comisión de seguimiento y el convenio firmado tendrá una duración indefinida. Dermatitis Parasitaria en Aves de Traspatio. Revisión Bibliográfica DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO Durante la realización de sesiones prácticas de los alumnos de licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM en el laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Enfermedades de las Aves de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se recibieron aves de combate mayores de 6 meses (Foto 1) provenientes de mercados de aves vivas localizados en distintas delegaciones del Distrito Federal, con lesiones características de ectoparásitos en las extremidades inferiores por lo que se decidió realizar una revisión bibliográfica de los posibles parásitos externos que afectan a este tipo de aves. En las aves anteriormente mencionadas se observó la piel de los tarsos y las falanges de aspecto rugoso, reseca y engrosada (Foto 2), además al tacto se palpaba hiperémica. Este tipo de lesiones proliferativas y costrosas (Foto 3) son compatibles con las reportadas en las infestaciones por Knemidocoptes sp. Se realizaron cortes de la piel de las extremidades posteriores de las aves, se fijaron, y procesaron para su evaluación microscópica. Se observó una hiperqueratosis ortoqueratósica severa difusa (Foto 4), en algunas zonas se encontraron ácaros alojados entre la queratina (Foto 5), la epidermis presentó una hiperplasia de moderada a severa (acantosis) (Foto 6), asimismo, las células epiteliales presentaban una tumefacción (edema). En la dermis se observó edema difuso en grado Georgina Romero Domínguez Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, FMVZ-UNAM Correo: georgina.romero@live. com.mx MVZ. Norma Calderón Apodaca Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, FMVZ-UNAM Correo: [email protected] BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 137 de moderado a severo, además focos de infiltrado perivascular de células linfocitarias en grado moderado. El diagnóstico morfólógico corresponde a una hiperqueratosis ortoqueratósica parasitaria y una dermatitis edematosa y linfocitaria multifocal moderada. A la infestación por este tipo de artrópodos se le conoce como dermatitis escamosa y se encuentran implicados los ácaros del género Knemidocoptes mutans, K. laevis gallinae, K. jamaicencis, K. pilae, K. prolificus, porque afecta los tarsos, dedos y comisura del pico de gallinas, aves de ornato, pavos, faisanes y otras aves. Inicialmente las aves afectadas presentan prurito y depresión pero debido a que este ácaro ovoposita sus huevos en profundos túneles en la piel, su presencia estimula la proliferación epitelial en el huésped lo que da como resultado hipertrofia y queratinización de las áreas afectadas; las piernas se adelgazan y distorsionan, y en infestaciones severas pueden sufrir parálisis. Este ácaro posee un cuerpo redondo carente de sedas verticales en el propodosoma, la abertura genital se abre en una sutura transversa paralela a las estrías ventrales, no presenta apodemas genitales; la abertura genital es terminal y las estrías dorsales son transversas simples y sin rupturas. Las patas son cortas y no terminan en pretarso, los tarsos tienen ganchos y no tiene sedas largas; las sedas del cuerpo son pequeñas y solamente tienen un par de sedas largas en el margen posterior del cuerpo. Presentan una placa prepodosomal, estos ácaros presentan un claro dimorfismo sexual; los machos miden 220 a 250 por 140 a 160 μm con ventosas sobre pedúnculos no articulados, varias sedas laterales y dos especialmente largas en la parte posterior, las hembras son esferoides de 445 a 495 por 340 a 400 μm, con sólo un par de sedas posteriores. El ciclo biológico inicia cuando las hembras se encuentran en la piel y ponen entre 40 y 50 huevos en túneles que ellas mismas forman; los huevos evolucionan en 3 a 5 días y de ellos eclosiona una larva hexápoda. Algunas larvas salen a la superficie de la piel y otras permanecen en los túneles en donde continúan su desarrollo y forman nuevos túneles hasta llegar al estado ninfa. De las que llegan a los túneles muchas se mueren y otras penetran el estrato córneo. Existen dos estados ninfales que poseen cuatro pares de patas y no tienen poro genital, estos se desarrollan hasta formar machos y hembras adultos que copulan para iniciar un nuevo ciclo biológico que durará 17 días. Cuando 138 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 estos ácaros se encuentran fuera del huésped no resisten la deshidratación y no viven más que un par de días. La infestación se produce por contacto con las larvas, ninfa o adultos. El tratamiento se lleva a cabo de manera individual desprendiendo de las patas las costras y sumergiendo las extremidades de las aves en solución de malation, 0,0 dietil-s-ditiofosfato o coumaphos al 1% y aplicando polvos de azufre con aceite mineral. Un aspecto importante a mencionar acerca de la historia clínica con la que se presentan estas aves es que son individuos infectados con más de un agente etiológico, de tal manera que la signología que presentan no sólo refiere a un sistema en particular, siendo común las infecciones mixtas con diferentes microorganismos. Este fenómeno se debe principalmente al estado de desnutrición con el que se mantienen, así como a las condiciones de hacinamiento y escasa higiene en las que se alojan en los mercados públicos, estos factores permiten que la presentación del cuadro clínico propio de la enfermedad se vea notablemente exacerbado. REVISIÓN DE LA LITERATURA Los parásitos externos o ectoparásitos son artrópodos que viven en la piel o las plumas usando al huésped como fuente de alimento y asilo. Los ectoparásitos pueden tener un impacto significativo en la productividad y salud de los animales teniendo repercusión económica en los ejemplares empleados para un fin zootécnico redituable. Dentro de un alojamiento en condiciones de hacinamiento las aves presentan adaptaciones físicas, psicológicas y de comportamiento que afectan su susceptibilidad a los parásitos incluyendo la calidad del plumaje, la nutrición y la respuesta inmunológica. La especificidad del huésped de los ectoparásitos es variable, algunos viven exclusivamente en las aves, otros utilizan huéspedes intermediarios y pueden encontrarse de forma primaria en aves pero desarrollarse completamente en mamíferos, existen algunos que son generalistas, es decir, que pueden habitar en aves y en mamíferos por igual y moverse entre especies durante su ciclo de vida. Los artrópodos más significativos en aves se agrupan en ácaros, garrapatas, piojos y pulgas. Tomando son pequeñas y están sobre el tegumento alrededor de la placa dorsal. El ano está situado a la mitad posterior de la placa anal. Los quelíceros son delgados, similares a alfileres. Ornithonysus sylviarum Se encuentran principalmente en países de clima templado. Los estados adultos tienen forma oval alargada, miden aproximadamente 1 mm de largo. La forma del escudo o placa dorsal es ancha anteriormente y estrecha en el extremo posterior, continuando en forma de lengua. El ano se encuentra en la mitad anterior de la placa anal. FOTO 1. AVE DE COMBATE RECIBIDA EN EL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO E INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES DE LAS AVES. en cuenta los aspectos antes mencionados se procede a describir los ectoparásitos más frecuentes presentes en las galliformes. ÁCAROS Los ácaros Mesostigmata de los géneros Dermanyssus gallinae, Ornithonyssus bursa y Ornithonysus sylviarum, afectan a la mayoría de las aves domésticas y de ornato. Los ácaros se alimentan de sangre por lo que pueden ocasionar anemia, prurito e irritación de la piel, las infestaciones masivas (+50,000 ácaros) pueden disminuir diariamente un 6% el volumen sanguíneo, en los machos puede disminuir el volumen seminal, disminuir la ganancia diaria de peso y la producción de huevo en un 10 a 15%. La infestación inicia en la cloaca pero posteriormente asciende a la cola, el dorso y las piernas. La evidencia más notable de que un ave presenta acarosis es la observación de plumas con puntos negros y costras en el área peri cloacal. Dermanyssus gallinae Se conoce también como coruco o ácaro rojo, se encuentra en zonas cuyo clima es templado, tropical o subtropical en muchos países del mundo. La hembra adulta repleta de sangre mide aproximadamente 1 mm de largo, los otros estados son más pequeños. Se caracteriza morfológicamente porque el escudo dorsal no llega al borde posterior del cuerpo y su margen posterior está truncado. Las sedas 140 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Ornithonyssus bursa Se encuentra en países de clima tropical y se distingue de Ornithonysus sylviarum por la forma del escudo dorsal el cual gradualmente se estrecha en su extremo posterior. El ano es semejante al de Ornithonysus sylviarum pero en Ornithonysus bursa el escudo ventral presenta tres pares de sedas; en el Ornithonysus sylviarum y Dermanyssus gallinae solamente hay dos de estas sedas sobre el escudo ventral; el tercer par está sobre el tegumento detrás del escudo. El ciclo biológico de estas especies inicia cuando la hembra adulta inicia la postura después de haberse alimentado de sangre y baja del huésped para poner aproximadamente 7 huevos a la vez en lugares oscuros. Los huevos evolucionan en condiciones óptimas en el verano en uno a dos días, posteriormente eclosiona una larva hexápoda que no se alimenta. Muda en uno o dos días para llegar al estado de protoninfa que ataca a las aves para alimentarse de sangre y después de uno o dos días muda a deutoninfa que vuelve a alimentarse, y en uno o dos días da lugar al estado adulto. Los adultos copulan y viven de cuatro a cinco días sin alimentarse si es necesario o de lo contrario atacan a las aves periódicamente para alimentarse. En el caso de Ornithonyssus los huevos, los estados ninfales y los adultos, permanecen en el ave alimentándose de sangre de forma intermitente. El tratamiento para la acarosis es a base de triclorfon al 96%, coumaphos al 50%, malatión al 50%, cypermetrina, deltametrina. Estos medicamentos pueden utilizarse en baños de inmersión, en diluciones 1:1000 a 1:5000 cuando la infestación es leve. GARRAPATAS Las garrapatas se alimentan de sangre por lo que pueden ocasionar anemia en las aves a las que parasitan, asimismo pueden ocasionar retraso en el crecimiento, baja producción de huevo, disminución en el consumo y ganancia diaria de peso así como la muerte del ave cuando se trata de infestaciones masivas, lo anterior puede relacionarse con la pérdida de sangre pero también con la presencia de sustancias tóxicas generadas por las garrapatas que pueden causar paresia o parálisis en pollitos; también intervienen en la transmisión de enfermedades como la piroplasmosis, la anaplasmosis, la dirofilariosis, enfermedades causadas por Rickettsia y Borrelia anserina; así como las virosis incluyendo la encefalitis. Estas garrapatas ocasionan manchas en la piel de las aves lo que reduce su precio en el mercado. Las especies de garrapatas que parasitan a las aves, se encuentran dentro de la familia Argasidae, de diversos géneros como son: Argas persicus, Argas sanchezi, Argas mineatus y Argas radiatus. Este tipo de ectoparásitos no son estrictamente específicos de especie por lo que pueden alimentarse de una gran variedad de animales incluyendo al ser humano. Carecen de dimorfismo sexual propio de los ixódidos, se caracterizan por un par de poros 142 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 FOTO 2. FOTOGRAFÍA DE LA APARIENCIA MACROSCÓPICA DE LA PIEL DE LOS TARSOS Y LOS DÍGITOS DEL AVE, ES POSIBLE OBSERVAR LA APARIENCIA COSTROSA. FOTO 3. ACERCAMIENTO DEL TARSO Y LAS FALANGES DEL AVE EN DONDE SE APRECIA LA PRESENCIA DE LESIONES PROLIFERATIVAS (DERMATITIS ESCAMOSA) QUE LE DAN A LA PIEL UN ASPECTO RUGOSO Y RESECO. de forma oval o arriñonada detrás de las coxeas; el hipostoma se encuentra modificado como un órgano perforador provisto de dientes curveados y poseen un órgano sensorial en los tarsos del primer par de patas. Los adultos que no se han alimentado tienen de 2 a 4 mm de longitud aunque las hembras plétoras de sangre pueden llegar a medir hasta 10 mm, las larvas tienen un tamaño similar al de las garrapatas adultas. Las garrapatas del género Argas no poseen escudo dorsal y las larvas se alimentan intermitentemente en el resto de las etapas de desarrollo. Su tegumento tiene un aspecto de cuero arrugado y granuloso, la cabeza está colocada ventralmente cerca del borde anterior del cuerpo. Las garrapatas de cuerpo duro (Familia Ixodidae) también se alimentan de las aves aunque éstas lo hacen sólo una vez en cada etapa de su vida permaneciendo sobre el huésped durante varios días. Los adultos viven escondidos durante el día en lugares obscuros en donde las hembras ovopositan sus huevos (de 500 a 850 en cada periodo de puesta). Cuando concluye el periodo de ovoposición, FOTO 4. SECCIÓN DE PIEL EN LA QUE SE APRECIA HIPERQUERATOSIS ORTOQUERATÓSICA. vuelven a alimentarse y a ovoponer de tal forma que pueden repetir este proceso hasta 6 veces; después de aproximadamente 21 días nacen larvas incoloras de 0.5 mm de diámetro que salen por la noche a alimentarse de las aves situándose debajo de sus alas y permaneciendo fijas de 6 a 10 días hasta que se encuentran plétoras; En ese momento abandonan el cuerpo del ave y buscan un lugar obscuro en donde se convierten a ninfas después de una o varias semanas, esto dependerá de la temperatura ambiental. Una vez que se encuentran en el estado de ninfa suben al cuerpo del ave para alimentase por un breve periodo de tiempo (5 minutos a 2 horas) y regresan al lugar en el que se esconden hasta que alcanzan la etapa adulta al cabo de 6 a 10 meses. En climas cálidos puede haber más de una generación al año; las larvas pueden sobrevivir en condiciones de ayuno hasta 2 meses y los adultos pueden sobrevivir hasta un año. El tratamiento contra las garrapatas consiste en la aplicación de clordano al 2%, o bien de malatión al 2 ó 3%, también el DDT al 1% o el lindano al 1%. PIOJOS FOTO 5. ACAROS ALOJADOS ENTRE LA QUERATINA Los piojos no causan lesiones graves en sus huéspedes, sin embargo son causa de debilidad en infestaciones masivas porque ejercen un importante efecto irritativo debido a su intensa actividad masticatoria lo que trae como consecuencia deterioro en el plumaje, además puede afectar negativamente los parámetros productivos de las aves. Las actividades masticatorias y el continuo movimiento por el cuerpo del ave producen un intenso prurito y provoca lesiones cutáneas que pueden llegar a infectarse. Las especies de importancia en las aves pertenecen al orden Mallophaga que corresponden a los piojos masticadores; éstos, se caracterizan por tener mandíbu- BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 143 las masticatorias situadas en la porción ventral de la cabeza, presentan metamorfosis incompleta, carecen de alas, su cuerpo es aplanado dorsoventralmente y poseen antenas cortas con 3 a 5 segmentos. Los piojos más comunes en las aves son: Cuclotogaster heterographa, Goniocotesg gallinae, Goniodes dissimilis, Lipeurus caponis, Menacanthuss tramineus y Menopon gallinae. El tamaño de los piojos de las aves varía, desde menos de 1 mm hasta más de 6 mm de longitud, estos parásitos desarrollan su ciclo biológico completo que dura alrededor de tres semanas en el huésped, los huevos se fijan a las plumas y requieren de 4 a 7 días para eclosionar, posteriormente se desarrollan tres estados ninfales que duran tres días cada uno. Su periodo normal de vida es de varios meses, pero fuera de las aves pueden permanecer vivos sólo 5 ó 6 días. Los piojos de las aves se alimentan de plumas sin embargo, el piojo Menacanthus stramineus, es capaz de consumir sangre puncionando los cañones de plumas blandas cerca de las bases y mordisqueando a través de las capas de la piel. El tratamiento para combatir a los piojos se realiza con baños de inmersión a base de triclorfon al 96%, o malation al 50% o bien dicrotofos al 100%. PULGAS La infestación por pulgas en las aves es ocasionada por parásitos del género Echidnophaga que se fijan comúnmente en la cabeza de las aves. Estos parásitos son aplanados lateralmente, con piezas bucales perforadoras-succionadoras, las antenas son cortas en surcos, poseen tres pares de patas largas y espinosas con uñas tarsales y están adaptadas para el salto, son de color café oscuro; miden de 1.5 mm a 5 mm aproximadamente y a diferencia de otras especies se distinguen porque el perfil de la cabeza es casi cuadrado. Pasan 144 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 FOTO 6. HIPERPLASIA EPIDERMAL MODERADA. por una metamorfosis total, cuando son larvas carecen de piernas y son similares a gusanos dentro de un capullo. Las hembras depositan sus huevos cada día, estos ruedan separándose del huésped hacia la cama circundante en donde se incuban; las condiciones de alta temperatura y humedad son esenciales para el desarrollo de las larvas. Los huevos eclosionan después de 1 a 2 semanas, liberando a las pequeñas larvas que se alimentan principalmente de heces de moscas hasta alcanzar la etapa de pupa que varía en su duración, de una semana a varios meses dependiendo de la temperatura; al convertirse en pulgas jóvenes buscan un huésped, se alimentan de sangre y están listas para copular, sin embargo, las pulgas jóvenes pueden vivir varios meses sin alimentarse, y las pulgas adultas pueden vivir durante semanas sin alimentarse pero viven hasta un año cuando disponen de huéspedes. Su tratamiento se realiza de manera individual, mojando la cara del ave con una solución insecticida que puede prepararse a base de triclorfon al 96%, dicrotofos al 100% o malation. CONCLUSIÓN Los estudios acerca de la patología y la diversidad de especies que parasita este ácaro es muy limitada, así como la información en cuanto a su prevalencia e incidencia en México, por lo que consideramos necesario la realización de un reporte escrito acerca de la presencia de estos ácaros en una población ampliamente distribuida en el territorio nacional como son las aves de los mercados de animales. Para realizar el diagnóstico definitivo de dermatitis escamosa por Knemidocoptes mutans debe realizarse la observación directa del parásito en el microscopio óptico, para lo cual se deben colectar las costras que se retiran del ave durante la aplicación del tratamiento y diluirlas con una solución caliente a base de hidróxido de potasio al 10% o bien en alcohol al 70%. Los ácaros de la subfamilia Knemidocoptes (Acaridae; Astigmata; Epidermoptidae) afectan a una amplia gama de aves incluyendo a las aves de compañía, la subfamilia comprende 15 especies aviares afectadas por 6 géneros distinto, los microhabitats que los ácaros pueden ocupar incluyen: • • • Folículos de las plumas y estrato córneo de la cara y la cera (ácaros de la cara). Tejido debajo de las escamas en los pies y piernas (ácaros de pierna escamosa). Bases de las plumas del cuerpo (ácaros desplumantes). En este reporte se documenta una infestación severa y prolongada por ácaros de pierna escamosa en galliformes lo que puede predisponer a la presencia de infecciones bacterianas y/o micóticas secundarias y necrosis digital. Tomando en cuenta las dermatitis escamosa observada en las aves que se presentaron en el Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Enfermedades de las BIBLIOGRAFÍA • • • 146 Scaly-leg mite infestation associated with digit necrosis in Bantam Chickens (Gallus domesticus). Teresa Y. Morishita DVM, MPVM, PhD, Grant Johnson DVM, Galen Johnson DVM, John Thilsted DVM, PhD, Dipl ACVP, Benjamas Promsopone DVM, MS, and Crystal Newcomer. Journal of Avian Medicine and Surgery. September 2005: Vol. 19, Issue 3 (Sep 2005), págs 230-233. Arends JJ. External parasites and poultry pests. In: Saif YM, Barns HJ, Glisson JR, et al, eds. Diseases of Poultry. Ames, IA: Iowa State University Press; 2003:923. Multidisciplinary analysis of Knemidocoptes jamaicensis parasitising the Common Chaffinch, Fringilla coelebs: proofs for a multispecies complex? Dabert J, Dabert M, Gal AF, Miclăuş V, Mihalca AD, Sándor AD. Parasitol Res. 2013 June; 112(6):2373-2380. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Aves, es posible concluir que el ectoparásito implicado es Knemidocoptes sp. Este parásito se encuentra predominantemente en aves de edad avanzada como lo son las aves de desecho que se expenden en los mercados públicos. Las estrategias para controlar esta parasitosis consisten en el aislamiento e identificación de las aves afectadas así como el tratamiento a las mismas, adicionalmente deberá realizarse una exhaustiva limpieza y desinfección del área en que se alojan las aves y del equipo que utilizan. A este respecto es importante tener en cuenta que los ectoparasiticidas pertenecen al grupo químico de los piretroides, organofosforados, organoclorados o carbamatos y que como con cualquier otro medicamento deben tenerse precauciones generales para su uso como son: evitar mezclarlos entre sí para su aplicación, proteger alimento, agua y otras mascotas del contacto con el fármaco empleado y seguir de manera estricta todas las indicaciones de la etiqueta para que no se exceda el marco terapéutico, pues hay que tener en cuenta que los insecticidas son empleados sobre la piel y este órgano no es una barrera absoluta, por lo que puede existir cierto grado de absorción del medicamento, el cual puede ocasionar efectos sistémicos y algunas veces tóxicos. En cuanto al comercio de aves vivas es bien sabido que éstas contribuyen al mantenimiento y difusión de numerosas enfermedades aunado al hecho de que la ley de protección animal del Distrito Federal prohíbe la venta de animales en establecimientos no autorizados para este fin, así como la venta de animales enfermos. • • • • • • Cleland JW. A preliminary note on the control of Cnemidocoptes mutans Robin. N Z Entomol. 1953; 1:17–18. Griffiths RB, O’Rourke FJ. Observations on the lesions caused by Cnemidocoptes mutans and their treatment, with special reference to the use of ‘‘Gammexane’’. Ann Trop Med Parasitol. 1950; 44:93–100. Greiner EC, Ritchie BW. Parasites. In: Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LR, eds. Avian Medicine: Principles and Application. Lake Worth, FL:Wingers Publishing; 1994:1025–1026. http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.10.04_SARNA.pdf Cordero Del Campillo y col. (1999); Parasitología Veterinaria; Ed. McGraw-Hill Interamericana, España. Ley de protección a los animales del Distrito Federal. Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 26 de Febrero de 2002. Rusia: Un Mercado Atractivo ante del Colapso Económico E Elena Beier. Relaciones Públicas. Köln, Germany. [email protected] Experta alemana para los Mercados en Rusia, EU y América del Sur, escribe para las Revistas Especializadas de la Industria Cárnica de Alemania y Rusia. 148 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 n el verano de 2014 parecía que los exportadores de carne fuera de Europa, EEUU y Canada iban obtener oportunidades nuevas en Rusia. Inmediatamente tras la imposición de las contrasanciones rusas contra los países de Occidente hubo una subida enorme de los precios en el mercado ruso. Sobre todo la industria de procesamiento de carnes en Rusia depende de las importaciones y especialmente los países sudamericanos se beneficiaron de esta situacion. Así es como Brasil podrá aumentar los precios de cerdo temporalmente un 30%. Muchas empresas planean aumentar su volumen de exportaciones a este mercado atractivo. Pero todas las señales apuntan a fin de negocios seguros en Rusia. En los últimos meses la distribución de los embutidos ha retrocedido un 10%. La tendencia a la baja está influida por la caída del poder adquisitivo de la poblacíon. Pero Rusia tiene más problemas estructurales. La caída de los precios del petróleo y las severas sanciones internacionales agravaron los problemas existentes. La corrupción alta y las interferencias excesivas del gobierno en el sector industrial y bancario impidieron durante muchos años un desarrollo sano de la economía. Los sectores públicos como el sistema social, la educación, la sanidad, el medio ambiente y la administración de justicia han sido descuidados por el gobierno. Como resultado, los ingresos de los super-ricos ante los ingresos de los más pobres tienen una diferencia de más de 80 veces. Alrededor del 70% de los ingresos del presupuesto nacional del país provienen directamente de la exportación de materias primas (petróleo y gas). El presupuesto del Estado en 2015 provino del precio del petróleo de 96 dólares por barril. Al mismo tiempo la economia rusa depende de la importacion un 70% (Un ejemplo de la industria carnica: se producen los embutados en Rusia no solamente con la carne importada pero con las tecnologías y equipo exportados.) Pero el rublo se ha venido a pique (menos del 40% de su valor en 2014) y ya está afectando los ingresos de todas las compañías que operan en Rusia. Faltan las posibilidades para atender las deudas principales, pero la refinanciación de los créditos es problemática. Para defender el rublo el Banco Central de Rusia elevó en deciembre de 2014 los tipos de interés oficiales del 10,5% al 17%. Otro problema grande el sistema crediti- cio en Rusia que depende de los creditos externos tambíen. Pero la entrada de créditos externos en la mayoría de los casos está cerrada por las sanciones internacionales. Desde marzo de 2014 Rusia gastó más de 80 millardos de dólares del fondo de reserva nacional para apoyar el valor de su moneda. Mientras tanto el volumen total de la deuda exterior asciende en Rusia a 678,4 millardos de dólares (la deuda pública – $48,3 millardos, la deuda de sector bancario – $192 millardos, del Banco Central de Rusia – $15,7 millardos y el resto de 422,4 millardos de dólares de las compañías privadas). Sin embargo todos tienen dificultades enormes para satisfacer sus crecientes necesidades de refinanciación en el mercado internacional. La mejora no está a la vista. La devaluación del Rublo signfica la caída del poder adquisitivo de la poblacíon, bancarrota de los hogares, de las empresas y de los bancos. Por esta razón Fitch (la agencia de calificación británica) ha degradado la deuda soberana de Rusia de "BBB" a "BBB-", a un paso del bono basura. Las perspectivas a largo plazo son negativas. Fitch espera que la economía rusa se contraiga un 4% este año. BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 149 Sección PRECIO DE LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS SECCIÓN Pollo; Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Huevo; Cobertura Nacional. Enero de 2015 Pollo entero en canal Precio promedio del pollo entero. En enero, el pollo entero se cotizó en promedio a $34.20/kg, 13 por ciento más caro que en diciembre del 2014, en el cual se registró una cotización promedio de $30.25/kg. En comparación con el precio de enero del 2014, se observa un incremento del 7 por ciento, al pasar de $31.95/kg a $34.20/kg. Pollo tipo rosticería En enero el precio promedio del pollo tipo rosticería fue de $35.83/ kg, 10 por ciento arriba de lo cotizado el mes anterior que fue de $32.67/kg. Comparando la cotización obtenida en este primer mes con la registrada en enero de 2014, se observa un incremento del 6 por ciento, al pasar de $33.68/kg a $35.83/kg. Gallina para caldo En noviembre, el precio promedio de la gallina para caldo fue de $38.25/ kg, precio que representa un incremento del 1 por ciento respecto al mes anterior en que tuvo una cotización promedio de $37.76/kg. Al comparar la cotización obtenida en este mes con la registrada en noviembre de 2013, se observa un incremento del 27 por ciento, al pasar de $30.00/kg a $38.25/kg. Pollo en piezas El comportamiento de los precios en las principales piezas derivadas del pollo es como sigue: Pechuga En enero la pechuga se cotizó en promedio a $61.21/kg, 4 por ciento más caro que un mes antes en que se cotizó a $58.75/kg. 150 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Precio promedio del pollo tipo rosticería. Precio promedio de la pechuga. Precio promedio de la pierna y muslo. Sección SNIIM Precio promedio del retazo de pollo. Al comparar el precio obtenido en este mes de enero ($61.21), con su similar del año pasado que fue de $53.14/kg, registra un incremento del 15 por ciento. Pierna y muslo En enero, el precio promedio de la pierna y muslo fue 7 por ciento superior al del mes de diciembre, al pasar de $34.03/kg a $36.31/kg. El precio obtenido en este mes ($36.31), comparado con su similar del año pasado, que fue de $31.78/kg, muestra un incremento del 14 por ciento. Precio promedio del huevo blanco. Retazo En enero el precio promedio de este producto se cotizó a $16.38/ kg, 7 por ciento arriba del precio registrado en diciembre que fue de $15.26/kg y 12 por ciento arriba del registrado en el mismo mes pero de 2014 y que fue de $14.58/kg. Precio promedio nacional del huevo rojo. Precio promedio nacional del huevo de gallina para plato En enero del presente año, el huevo blanco registró una cotización promedio nacional de $27.60/kg, 8 por ciento superior a la registrada el mes anterior que fue de $25.63/kg. En comparación con el mismo mes pero de 2014, se observa un incremento del 22 por ciento al pasar de $22.63/kg a $27.60/kg. Por su parte,el huevo rojo registró una cotización promedio nacional de $29.07/kg, 7 por ciento arriba de la obtenida en diciembre, que fue de $27.24/kg. En comparación con enero del año pasado la variación es a la alza, siendo ésta del 22 por ciento al pasar de $23.75/kg a $29.07/kg. Comportamiento del precio del huevo blanco por zona geográfica Precio del huevo por zona geográfica del país Durante el mes de enero, a nivel nacional se observó que en la zona centro, el huevo blanco se comercializó a $27.98/kg; 1 por ciento más caro que en la zona norte donde se cotizó a $27.74/ kg y 3 por ciento por arriba de lo cotizado en la zona sur que fue de $27.08/kg. En cuanto al huevo rojo se observó que en la zona centro se comercializó a $29.57/kg; 8 por ciento más caro que en la zona norte en donde se cotizó a $27.42/kg y 2 por ciento por abajo de lo cotizado en la zona sur que fue de $30.03/kg. Comportamiento de los precios del huevo rojo por zona geográfica BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 151 Sección SNIIM Zona Norte El huevo blanco, durante el mes de enero, en la zona norte del país (Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas), tuvo una cotización promedio de $27.74/kg, cifra superior a la del mes anterior en que se cotizó a $25.95/kg, en 7 por ciento. El huevo rojo se cotizó en promedio a $27.42/kg, 6 por ciento arriba de lo registrado un mes antes que fue de $25.83/kg. Zona Centro En la zona centro del país (Aguascalientes, Colima, D.F., Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala) el huevo blanco de diciembre a enero pasó de $26.62/kg a $27.98/kg, que representa una alza del 5 por ciento; mientras que en el caso del huevo rojo la cotización pasó de $28.33/kg a $29.57/ kg, que significa una alza del 4 por ciento. Zona Sur En la zona sur (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) el huevo blanco pasó de $26.56/ kg a $27.08/kg, observándose un incremento del 2 por ciento, mientras que el huevo rojo pasó de $29.49/kg a $30.03/kg, lo que representa un incremento del 2 por ciento. 152 BMEDITORES.COM | FEBRERO-MARZO 2015 Comportamiento del precio del huevo en la zona norte del país al mes de Enero de 2015. Comportamiento del precio del huevo en la zona centro del país al mes de Enero de 2015. Comportamiento del precio del huevo en la zona sur del país al mes de Enero de 2015.
© Copyright 2025