TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN PACIENTES CON

113
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN PACIENTES CON
DEMENCIA y SPCD INSTITUCIONALIZADOS EN CENTRO
RESIDENCIALES DE TOLEDO, ESPAÑA
Pablo A. Gallardo Schall
Médico Geriatra, Hospital Virgen del Valle, Residencia Virgen Blanca,
Burguillos, Toledo.
Romeo E. Rivas Espinoza
Médico Geriatra, Hospital Virgen del Valle, Residencia de Mayores Olias del Rey, Toledo.
Trabajo premiado con el Primer Premio de la promoción 2012-2014 del Máster en Psicogeriatría
de la UAB.
Resumen
Los síntomas psicológicos y conductuales
de la demencia (SPCD) generan un sufrimiento
sobreañadido en el anciano y en el cuidador,
agravan el deterioro cognitivo y funcional y
precipitan la institucionalización del anciano
(1,2). En los últimos años se ha investigado
acerca de La Terapia Asistida con Animales de
Compañía (TAAC) como terapia no farmacológica para el control dichos síntomas, demostrando ser una buena alternativa coste- efectiva para el tratamiento.
El presente estudio valora la efectividad de
la terapia para el control de síntomas conductuales en pacientes con Demencia institucionalizados.
Se realizó un estudio prospectivo, multicéntrico, de manera simultánea en 2 residencias
de la Provincia de Toledo, con un total de 36
pacientes, 24 con deterioro cognitivo moderado-severo y SPCD, y 12 pacientes sin demencia
con trastornos afectivos.
De forma aleatorizada se distribuyeron los
pacientes con demencia en un grupo de intervención con TAAC (12) y un grupo control sin
TAAC (12), además del grupo de sanos (12).
La intervención consistía en 16 sesiones, 2
sesiones cada semana de 35 minutos de duración. La medición se realizó con las escalas
de MMSE, Barthel Modificado, Cornell, Quality
Scale, NPI y MOPI, antes de iniciar las terapias
y al finalizar las sesiones.
La terapia asistida con animales resultó eficaz tras reducir agitación y agresividad según
la puntuación de NPI (P0.004) y mejoró la calidad de vida según la escala Quality of Life (P
0,004), de los pacientes con TAAC.
Palabras clave: Síntomas psicológicos y
conductuales, Terapia no farmacológica,
TAAC, Agitación, agresividad, Demencia.
Abstract
The psychological and behavioral symptoms of dementia (SPCD) generate additional
suffering in the elderly and caregiver, exaInformaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
114 Pablo A. Gallardo Schall / Romeo E. Rivas Espinoza
cerbate cognitive and functional impairment
and precipitate the institutionalization of
the elderly (1,2). In recent years, research
has been conducted in Animal-Assisted Therapy (AAT) as a non-drug therapy to control
the symptoms, proving to be a good costeffective alternative for treatment.
Our study aims to assess the effectiveness
of therapy to control behavioral symptoms
[RR1] in institutionalized patients with dementia.
A prospective multicenter study is performed simultaneously at two residences in
the province of Toledo, with a total of 36
patients, 24 with moderate-severe cognitive impairment and SPCD, and 12 patients
without dementia and affective disorders.
Dementia patients were randomly divided
into an intervention group with TAAC (12)
and a control group without AAT (12), besides the healthy group (12).
The intervention consisted of 16 sessions,
2 sessions per week for 35 minutes in duration. The measurement was performed with
MMSE scales, Modified Barthel, Cornell, Quality Scale, NPI and MOPI before starting the
therapies and at the end of the sessions.
The animal-assisted therapy was effective
after reducing agitation and aggressiveness
according to an NPI score (P0.004) and improved quality of life according to the Quality of Life Scale (P 0.004), for the patients
with AAT.
Key words: Animal-Assited therapy (AAT),
Behavioral and psychological symptoms,
nonpharmacologic therapy, agitation, aggression, dementia.
Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
Introduccion
Los SPCD son altamente prevalentes, y
explican el deterioro funcional y de la calidad de vida difícil de atribuir exclusivamente a la disfunción cognitiva. Generan
sufrimiento y en el enfermo y desgaste en
el cuidador, agravan el deterioro cognitivo
y funcional, y precipitan en la mayoría de
casos a la institucionalización del paciente
(1,2), además, supone un gasto económico
importante tanto para la familia como para
la sanidad pública.
Los SPCD pueden aparecer prácticamente
en cualquier momento de la enfermedad,
con un patrón de agrupación muy variable, siendo éstos síntomas el denominador
común de muchos tipos de demencias (3).
Esta variabilidad es fruto de la importante
influencia de factores psicológicos y ambientales susceptibles de modificación que
ofrece una oportunidad para el tratamiento.
Hoy en día, los SPCD constituyen un terreno abierto y multidisciplinar, de potencial
interés incluso en las fases prodrómicas (4)
para el manejo clínico de las demencias (5).
Además, con el aumento de la longevidad
en la población mundial, se estima una mayor prevalencia de los diferentes tipos de
demencia (6,7), y con esto un aumento de
la incidencia de síntomas psicológicos y
conductuales asociados a demencias (SPCD).
En muchas ocasiones el control de dichos
síntomas se consigue con la administración
de diferentes fármacos, con el inconveniente de efectos adversos (8), los cuales
a veces conllevan mayor deterioro funcional y cognitivo en el paciente con demencia, siendo difícil en ocasiones encontrar el
equilibrio entre el efecto buscado y efectos
secundarios.
Es razonable pensar que otras terapias no
farmacológicas que inciden de forma espe-
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN PACIENTES CON DEMENCIA y SPCD INSTITUCIONALIZADOS 115
EN CENTRO RESIDENCIALES DE TOLEDO, ESPAÑA
cial en la esfera afectiva (terapia asistida
con animales, uso de la música, reminiscencia, actividades lúdicas, etc.) también controlen la aparición de SPCD (9).
El valor de las intervenciones psicosociales en el tratamiento de las personas con
demencia y sus cuidadores es cada vez más
enfatizado en la literatura.
La evidencia científica de la efectividad
de este tipo de intervenciones en el cuidado
de la demencia está en auge, dado que estas intervenciones han demostrado tener un
impacto positivo sobre la cognición, calidad
de vida y el control de SPCD (10).
Estas intervenciones no se limitan a un
solo tipo de demencia, y no se han reportado efectos adversos con su uso, a diferencia
de las medidas farmacológicas.
La Terapia Asistida con Animales de Compañía (TAAC), es una modalidad de
Terapia en que un animal que cumple determinados criterios, forma parte integral
de un proceso, siendo éste una herramienta
para el terapeuta que establece objetivos
en cada sesión, cuyo diseño va dirigido a
fomentar mejoría en el funcionamiento físico (11), social, emocional y/o cognitivo
del anciano, disminuyendo conductas como
la agitación, agresividad, y depresión y aumentando la interacción social entre los ancianos en la residencia
La finalidad de este tipo de intervenciones es rescatar a la persona del aislamiento
recurriendo al medio de comunicación más
básico: el mundo de los sentimientos, de
las sensaciones, la comunicación no verbal,
etc. Este tipo de sensaciones representa en
ocasiones el único nexo con el mundo exterior a través del cual el animal ejerce un
poderoso efecto ansiolítico y tranquilizante
(12,13). El contacto físico mediante caricias, la percepción del calor y la textura de
la piel estimula el sentido del tacto y el ju-
gar con el animal mejora la psicomotricidad
y los reflejos posturales (14). La presencia
de un animal trae a la memoria recuerdos
olvidados de la infancia promoviendo, además, las relaciones interpersonales y la integración en el grupo (15,16).
A pesar de los resultados prometedores,
persisten las críticas hacia la metodología
de la obtención de los resultados (18). La
crítica se refiere a cuestiones tales como los
tamaños de muestra, la falta de asignación
al azar, el mantenimiento de la efectividad
en el tiempo, o bien a la ausencia de grupos
control en los estudios realizados. Esto nos
mueve a la realización de un estudio con un
diseño más estructurado.
El principal objetivo del estudio es valorar la efectividad de la terapia asistida con
perros, para el control de síntomas conductuales en pacientes con Demencia, como
una terapia alternativa o paralela a las existentes en los pacientes institucionalizados.
Además de tratar de fomentar la socialización y participación de los residentes en los
talleres de los centros, mejorar la movilidad
en personas con función motora afectada,
estimulación Cognitiva para favorecer el retraso de la evolución natural de la enfermedad y fomentar la autonomía.
Materiales y métodos
Se realiza un estudio de prospectivo, multicéntrico, de intervención, sobre un total
de 34 pacientes, que se encuentran institucionalizados en la provincia de Toledo.
El estudio es realizado de Marzo hasta
abril, del 2014.
Según los datos oficiales del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de Enero de 2012,
sitúa la cifra de población de Castilla - La
Mancha en 2.121.888 habitantes y en la
Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
116 Pablo A. Gallardo Schall / Romeo E. Rivas Espinoza
provincia de Toledo en 711.228 habitantes, el porcentaje de población mayor de
64 años en 17,4%, de ellos, el 46,5% tiene
algún tipo de dependencia funcional. Siendo más frecuente en mujeres (52,3%) que
en hombres (38,7%). Para este problema,
la provincia de Toledo cuenta con un total
de 107 residencias entre pública y privadas,
con una media de Plazas de 90 residentes.
Las residencias donde se realiza el estudio,
se encuentran emplazadas en la provincia de
Toledo, en la Localidad de Burguillos y Olias
del rey a unos 10 Km aproximadamente de
Toledo capital, ambas de administración
privada. Las residencias cuentan con una
capacidad de 140 y 100 plazas respectivamente. Respecto al grado de dependencia,
el 50% son independientes en la primera y
el 40% en la segunda, parcialmente dependiente en ambas del 40%, y el 10 % totalmente dependientes en la primera y el 20%
en la segunda.
El proceso
Debido a la necesidad de buscar alternativas al tratamiento con antipsicótico
o ansiolíticos para el control de síntomas
conductuales, se diseñó un programa de intervención con animales (perro), de 16 sesiones, 2 sesiones cada semana, con el fin
de valorar la reducción de síntomas conductuales en pacientes con demencia.
Para llevar a cabo el programa de sesiones, el equipo de investigación conformado
por 2 Médicos, 1 psicóloga, y 2 técnicos en
terapia asistida con perros, aunamos criterios para que las sesiones tuviesen la característica de estimular cognitivamente, y en
este sentido a la atención, como eje central.
Para la selección de los pacientes y con el
fin de valorar la intervención, se crearon 3
grupos, con 6 pacientes cada uno:
Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
1. Grupo de intervención, que corresponde
a pacientes con demencia, y que presentasen SCPD (síntomas conductuales
y psicológicos de la demencia). A los
cuales se les somete a las sesiones de
estimulación con perro.
2.Grupo Control, que corresponde a pacientes con demencia y que presentasen
SCPD, sin intervención con perro, pero
que realizasen las actividades que ofertaba la residencia de forma rutinaria.
3. Grupo sano, paciente sin deterioro cognitivo, que presentasen alguna alteración adaptativa a la residencia.
Una vez seleccionados los pacientes y estando de acuerdo con participar en el estudio, se les hizo firmar un consentimiento tanto al paciente si procedía, como a la
familia, explicando los objetivos de dicha
intervención.
Respecto a la residencia, se estructuro
un protocolo de trabajo, que estuviese en
disposición de todos los trabajadores, con
el fin de coordinar los grupos de trabajo,
en las horas estipuladas, como de las futuras valoraciones. Para ello, se seleccionó
una sala, que contase con el espacio, luz y
tranquilidad suficiente para llevar a cabo la
intervención.
Las sesiones se realizaban el horario de
tarde, en 35 min cada uno.
Las sesiones eran grabadas con el fin de
ser valoradas posteriormente, ya que solo el
técnico con el perro podía estar en la sesión.
Resumen de las sesiones
Sesión 1: PRESENTACIÓN “BINGO DE LOS
NOMBRES”
Sesión 2: PRESENTACIÓN II “LA MALETA DEL
PERRO”
Sesión 3: VINCULO I “PASEO CON EL PERRO”
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN PACIENTES CON DEMENCIA y SPCD INSTITUCIONALIZADOS 117
EN CENTRO RESIDENCIALES DE TOLEDO, ESPAÑA
Sesión 4: VINCULO II “OBENDIENCIA BÁSICA”
Sesión 5: VINCULO III “SEÑALES DE CALMA”
Sesión 6: “OTROS ANIMALES”
Sesión 7: “PUZZLE DE NÚMEROS”
Sesión 8: “SALTA LA RANA”
Sesión 9: “CUENTAME UN CUENTO”
Sesión 10: “ALIMENTOS”
Sesión 11: “EMOCIONES”
Sesión 12: “GIMNASIA”
Sesión 13: “ESTACIONES DEL AÑO”
Sesión 14: “DESPEDIDA I”
Sesión 15: “DESPEDIDA II: OBEDIENCIA”
Sesión 16: “DESPEDIDA III: DEJANDO MI
HUELLA”.
Cada una de ellas, estructurada en objetivos generales, materiales y metodología.
Respecto al perro, esta es hembra de raza
setter ingles con Breton español, tiene 3
años, altura media, color blanco, con manchas negras, se encuentra inscrita como perro adiestrado para realizar terapias. Se utilizó el mismo animal en ambas residencias,
al igual que el terapeuta.
Se elaboró una base de datos donde se
recogió información tal como: edad, sexo,
escolaridad, años de institucionalización,
profesión/oficio, lateralidad, hábitos cognitivos, antecedentes médicos tales como:
demencia (tipos), Enfermedad de Parkinson,
problemas articulares, factores de riesgo
cardiovascular, antecedentes isquémicos,
antecedentes de depresión y ansiedad, numero de fármacos, en caso del uso de psicofármacos se desglosan por familias.
Se realizó una valoración de los pacientes
con una batería de test que se mencionan a
continuación:
1. Mini examen del estado mental (MMSE)
El MMSE (J Psychiatr Res 1975; 12 (3):
189-198). Es útil en el screening de deterioro cognitivo moderado.
2. BARTHEL modificado
Es el instrumento recomendado por la So-
ciedad Británica de Geriatría para evaluar
las ABVD en el anciano. Es la escala más
conocida para la valoración funcional de
pacientes con enfermedad cerebrovascular. Su aplicación es fundamental en: unidades de rehabilitación y en unidades de
media estancia (UME).
3. Escala de Cornell para depresión
La más utilizada y validada en castellano es la escala de Cornell para valoración
de síntomas depresivos en la demencia y
suele recomendarse su aplicación cuando la puntuación del Mini Mental Estate
Examination (MMSE) sea igual o inferior
a 18 puntos.
4. Escala de trastornos neuropiquiátricos
(NPI)
El NPI es una escala más amplia, flexible
y equilibrada, y su puntuación ofrece una
mayor sensibilidad al cambio, de hecho,
el NPI se ha convertido en un punto de
partida útil y empleado para la detección
y el estudio de los SPCD, ya sea en el
ámbito asistencial, en el terreno epidemiológico o en la investigación.
5. Quality of life in late-stage dementia
(QUALID) SCALE
Esta escala de calidad de vida, se realiza
a un miembro de la familia o el cuidador
profesional que al tener contacto regular
con el paciente, está familiarizado con el
comportamiento general del paciente
6. Escala MOPI
Evalúa los efectos de las terapias asistidas con animales basados en el funcionamiento del usuario. Los usuarios son
evaluados a lo largo del tiempo, desde el
inicio del programa hasta la finalización.
Se puntúa al paciente en la atención,
movimientos físicos, comunicación y conformidad, basado en sus interacciones con
animal. La puntuación está regida en una
escala Likert de 7 puntos dónde no evidenInformaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
118 Pablo A. Gallardo Schall / Romeo E. Rivas Espinoza
cia de su comportamiento, 1 punto, a fuerte
evidencia de su comportamiento, 7 puntos.
Como recurso audiovisual, se filmaron las
sesiones previo consentimiento informado
también, con el objetivo de valorar “intraterapia” los aspectos observacionales, y
descriptivos, necesarios para complementar
las escalas.
Las evaluaciones fueron realizadas por
el equipo multidisciplinar conformado por
médico, psicóloga y terapeuta en los despachos de las dependencias respectivas, en
un ambiente tranquilo y silencioso, tanto al
inicio como al final de las terapias.
La valoración tuvo efecto doble ciego
dado que la terapia se aplicó a los pacientes
indistintamente si estaban en tratamiento
con psicofármacos para el control de síntomas conductuales, sin sufrir cambios en la
medicación durante los 2 meses de terapia.
Análisis estadístico: La base de datos se
Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
analizó con el programa Excel 2010. Para
describir las variables continuas, se utilizó
un estadístico descriptivo. Para comparar
las variables categóricas, se utilizó la chi
cuadrado de Pearson. Finalmente la comparación de variables continuas pre post test,
se utilizó la t de Student para muestras emparejas.
Resultados
De un total de 240 residentes, 29 cumplían criterios de inclusión, 23 firmaron el
consentimiento informado, para formar parte del grupo estudio (11 pacientes) y control (12), y otros 12 pacientes firmaron el
consentimiento para integrar el grupo de
sanos.
Las características de estos 3 grupos se
resumen en la siguiente tabla.
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN PACIENTES CON DEMENCIA y SPCD INSTITUCIONALIZADOS 119
EN CENTRO RESIDENCIALES DE TOLEDO, ESPAÑA
Tabla nº 1. Características generales de los grupos de estudio.
Caracterísitcas
Demencia
Control
p
Edad media
86,81
88,63
0,23
88,33
% Mujeres
54.5
81,80
0,17
81,82
% DDMM
27.2
18,18
0,37
33,33
% HTA
72.7
72,7
n.d
83,33
% Dislipemia
36.3
45,45
0,66
16,67
% Cardio-isquémico
9.1
9,09
n.d
16,67
% ACV
27.2
9,09
0,26
8,3
% Alzheimer
81.8
63,64
0,33
0
% Parkinson
0
9,09
0,16
8.3
% Otras demencias
45.5
36,36
0,23
0,00
% Artrosis
27.2
36,36
0,43
83,3
% Artritis
0
0,00
N.D
0
36.4
27,27
0,21
16,67
8
8,9
0,25
8,3
% IACE
72,73
54,55
0,37
0
% Memantina
36,36
18,18
0,31
0
% Antipsicóticos
63,64
36,36
0,2
0
% BZD
27,27
63,64
0,17
50
% ATD
54,55
63,64
0,42
50
% Diestro
90,91
72,73
0,34
91,67
91
72,73
0,34
100
Años de residencia
3,54
4,5
0,27
4,66
Hábitos cognitivos
54.5
54,55
N.D
100
Trastorno del ánimo
81.8
45,45
0,11
75
% Obesidad
Nº de fármacos
Estudios básicos
Sanos
DDMM: diabetes mellitus; HTA: hipertensión arterial; ACV: accidente cerebro vascular; IACE: inhibidor
de la acetil colinesterasa; BZD: benzodiacepina; ATD: antidepresivo
Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
120 Pablo A. Gallardo Schall / Romeo E. Rivas Espinoza
En relación a las pruebas realizadas se observa
una reducción de los síntomas en la escala NPI,
cornell y Qualid, solo objetivando este resultado
en la escala Qualid para el control, sin observar
diferencias estadísticamente significativas en el
minimental como en la escala funcional.
Respecto al grupo sano, se observa una
diferencia estadísticamente significativa en
la escala de Cornell, si bien no es el test
indicado para este grupo de pacientes, es
una medida indirecta de su situación afectiva tras la terapia.
Tabla nº 2. Resultado de los test, en el grupo con demencia.
Demencia
MMSE
Barthel
Qualid
Cornell
NPI
MEDIA
9,63/9,63
45,45/45,45
26,18/22,81
12,81/10,90
25,28/21,63
VARIANZA
45,85/48,85
9,25/9,25
20,73/9,96
25,96/9,29
231,16/223,65
P<(T<=t)
0.5
N.D
0,004
0,01
0,008
Tabla nº 3. Resultado de los test, en el grupo control.
Control
MMSE
Barthel
Qualid
Cornell
NPI
MEDIA
10,63/10,09
52,45/52,45
26,27/25,63
13,63/14,27
28/28,54
VARIANZA
19,05/22,09
1008,47/1008,47
20,21/18,05
15,25/15,41
227/251,07
P<(T<=t)
0,11
N.D
0,01
0,25
0,34
Tabla nº 4. Resultado de los test, en el grupo sano.
Sanos
MMSE
Barthel
MEDIA
26,91/26,91
88,83/89,25
8,66/7,66
VARIANZA
9,17/8,99
85,42/88,56
14,78/18,06
P<(T<=t)
0,5
0,16
0,01
Respecto al porcentaje de adherencia, el
25% de las terapias se ausentó algún paciente del grupo con demencia, y el 33% de
las veces del grupo sano. Participando un
mínimo de 12 sesiones cada paciente.
Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
Cornell
Finalmente en la escala de MOPI, que recoge 4 puntos a valorar in situ, destacando
una mejoría clara en el primer mes, estacionándose posteriormente.
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN PACIENTES CON DEMENCIA y SPCD INSTITUCIONALIZADOS 121
EN CENTRO RESIDENCIALES DE TOLEDO, ESPAÑA
Tabla nº 5. Escala MOPI de pacientes de la residencia de Burguillos.
Movimientos
físicos
Paciente 1
Atención
Sesión 4
5
4
3
4
Sesión 7
5
5
5
6
Sesión 14
6
6
5
6
Paciente 2
Atención
Sesión 4
6
Movimientos
físicos
5
Comunicación
Comunicación
4
Conformidad
Conformidad
5
Sesión 7
6
7
6
6
Sesión 14
6
7
6
6
Paciente 3
Atención
Sesión 4
5
5
4
5
Sesión 7
5
6
5
6
Movimientos
físicos
Comunicación
Conformidad
Sesión 14
Paciente 4
Atención
Movimientos
físicos
Comunicación
Conformidad
Sesión 4
5
4
3
4
Sesión 7
5
4
4
5
Sesión 14
Paciente 5
Atención
Movimientos
físicos
Comunicación
Conformidad
Sesión 4
5
4
3
4
Sesión 7
6
6
5
5
Sesión 14
6
6
5
5
Paciente 6
Atención
Sesión 4
4
3
2
4
Sesión 7
5
4
5
4
Movimientos
físicos
Comunicación
Conformidad
Sesión 14
Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
122 Pablo A. Gallardo Schall / Romeo E. Rivas Espinoza
Para la selección de las sesiones se agruparon en 3 tambores (1-4; 5-10; 11-16), en
función de los objetivos generales planteados. La selección fue al azar, por lo que hay
datos sin presentar por la ausencia del paciente en esa sesión.
Discusión
La TAAC proporciona cierta evidencia de
que el contacto del perro con personas mayores con demencia es beneficioso para las
personas mayores con demencia, observando
una disminución de los trastornos psicológicos y conductuales de mayor prevalencia
(19), no obstante, los resultados hasta el
momento son modestos y parecen ser de
corta duración.
La variabilidad de los estudios, tanto en
la metodología como en el escaso número
de pacientes (20), hace difícil compararlos
y sacar conclusiones claras, por lo que las
interrogantes planteadas tales como ¿qué
sujetos podrían beneficiarse más de la terapia? o ¿cuál es la duración óptima de la
intervención; y la medida en que los efectos
de la intervención generalizan más allá de la
fase de intervención?, están sin responder,
mientras que los beneficios a corto plazo parecen bastante prometedores.
El propósito de este estudio fue valorar la
eficacia de las terapias asistidas con animales en personas con demencias con trastornos psicológicos y conductuales asociados, y
demostrar la disminución de dichos síntomas
a través de la intervención.
Las características de nuestra población
de estudio se asemejan a estudios publicados en pacientes que se han sometido
a la intervención de terapia con animales,
con una edad media cercana a los 86,8 +/3,09 años, con predominio de mujeres en
Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
la población (60%); así como la presencia
de pluripatología. En éste estudio se tiene
una muestra mayor a la mayoría de estudios
publicados, además de incluir una escala
observacional la cual se puntuó según las
sesiones filmadas, con efecto doble ciego respecto a los pacientes en tratamiento
con Psicofármacos quedando distribuidos en
grupo control y grupo de estudio de forma
aleatorizada. Además con una duración de 2
meses de seguimiento.
Realizada una búsqueda sistemática, solo
6 trabajos, ha incluido más de 11 pacientes,
y con la rigurosidad de manejo de variables
como en nuestro caso.
En relación al perro, en este estudio se
utilizó la modalidad de intervención intermitente, lo que quiere decir, que el perro era
traído a la residencia solo en el tiempo de
duración de la terapia, aunque en algunas
ocasiones permanecía por algo más de tiempo, este modelo se eligió, debido que hay
un estudio que comparó ambas modalidades
reportando resultados igualmente positivos
para ambas intervenciones.
Es también difícil sacar conclusiones con
respecto a la cantidad óptima de sesiones,
como la frecuencia y duración, como las características del lugar donde se realiza en las
distintas instalaciones.
Una segunda cuestión se refiere al número
de sesiones efectivas y falta de detalle en
los estudios, en cuanto a la estructura de las
sesiones, que en nuestro caso, se diseñaron
con el fin de mejorar la atención, y por consecuencia, reducir agitación. Sólo Richeson
y Sellers (21) reportaron el uso de planes
de sesión aunque estos no se basaron en la
evidencia y los detalles del perro estaban incompletos. De todos los estudios revisados,
no se informaron los detalles acerca de los
perros utilizados, como sexo raza, edad, color, entrenamiento, certificaciones, el tempe-
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN PACIENTES CON DEMENCIA y SPCD INSTITUCIONALIZADOS 123
EN CENTRO RESIDENCIALES DE TOLEDO, ESPAÑA
ramento, ya que estos detalles, son necesarios para la replicación de estudios futuros.
De los estudios revisados, sólo dos incluyeron un grupo de control, pero estos dos
estudios no lograron controlar una serie de
posibles variables de confusión (23,24). En
nuestro caso, y en vista del planteamiento
de ciego simple de las muestras, estas variables tampoco se controlaron, por lo que
existen diferencias intergrupo. El uso de medicamento modificadores de comportamiento, como antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos, IACE o memantina, se incluyeron
en las variables a analizar, siendo una de las
hipótesis del estudio, como terapia potenciadora de dichos medicamentos, este es un
punto a destacar, ya que no existen estudios
que se detengan en esta línea biológica.
Los IACES y los antidepresivos podría mejorar las respuestas a las intervenciones psicosociales y por lo tanto, los medicamentos
psicotrópicos que se prescriben influyen en
el comportamiento y las respuestas, por lo
que necesitan ser controlados al evaluar los
resultados de la intervención.
En relación con el estado cognitivo o comorbilidades físicas que ya se ha mencionado, los grupos estaban emparejados, observando discretas diferencias que no son
estadísticamente significativas.
Otro factor de confusión potencial, puede ser el nivel preexistente de actividad o
programación recreativa dentro de una instalación en la que se introduce la TAAC. Las
instalaciones difieren en términos del tipo
y grado de actividad ofrecido, ya que éste
factor puede influir en los resultados, este
punto es muy sensible, ya que da a conocer
los recursos e interés con los que cada residencia cuenta, en el mantenimiento de la
estimulación física como cognitiva, por lo
que describirlo, nos permite comparar los estímulos basales de los participantes.
La introducción de la terapia de perro en un
centro que ofrece un rico programa de terapia
recreativa puede hacer poco medible las diferencia en la calidad de vida y el bienestar de los
residentes, situación que ocurre en los centros
donde se ha hecho este estudio, observando diferencias significativamente estadísticas en la
calidad de vida del paciente con demencia tanto
en el grupo de intervención como en el control.
Por otra parte, la introducción de la terapia
asistida con el perro en un entorno que ofrece pocas actividades puede tener un impacto
más grande, por lo que los resultados obtenidos hacen más potente la intervención.
Por último, la asistencia a las sesiones presenta una adherencia menor en el grupo de
pacientes sanos, 67%, no obstante, las deserciones ocurren principalmente a partir de la
sesión 8-9 en adelante, lo que confirma aún
más, que el mejor rendimiento se logra en
esas sesiones, durante 5-6 semanas, como patrón de oro a ser tomado en cuenta.
Impacto de la relación previa de los residentes con los perros.
Test de medición
La mayoría de los instrumentos psicométricos aceptados y validados en uso para
las personas con demencia se completan de
forma subjetiva, mediante el cual los cuidadores o familiares proporcionan información
o respuesta a preguntas acerca de los pacientes con demencia. La interpretación de
cuestionarios e instrumentos que se basan
en este método en el contexto de la TAAC
puede estar sujeto también a sesgos dada la
subjetividad de las escalas.
Finalmente y como dato innovador, en
nuestro estudio se utiliza la escala MOPI,
que nos permite, valorar insitu mediante la
observación, la eficacia de la terapia en el
control de los síntomas conductuales.
Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
124 Pablo A. Gallardo Schall / Romeo E. Rivas Espinoza
Conclusiones
La TAAC es eficaz para el control de trastornos de conducta como medida no farmacológica en personas con demencia y SPCD a
corto plazo. Mejora la calidad de vida según
los datos obtenidos en el grupo de personas
con demencia y trastornos conductuales asociados, obteniendo datos significativamente
estadísticos aunque también se objetivó dicha mejoría en el grupo control, probablemente debido a las actividades intrínsecas
que se llevan a cabo en cada residencia para
mejora de calidad de vida.
La aplicación de TAAC es eficaz en pacientes con demencia y trastornos conductuales asociados, tales como la agitación, y la
agresividad, ya que se ha demostrado que
existe disminución de éstos síntomas, tras
la intervención.
La TAAC demostró mejoría de síntomas depresivos, al valorarlo con la Escala de Cornell, posterior a la intervención en el mismo
grupo de estudio como comparado con el
grupo control aunque los resultados obtenidos no fueron estadísticamente significativos.
El 70% de pacientes con demencia que se
sometieron a la terapia estaba en tratamiento con IACES, respecto a un 54,5% del grupo
control, los resultados obtenidos obligan a
valorar la relación del tratamiento con IACES
/ TAAC y el rol que desempeñan cada una;
pudiendo ser un complemento o potenciador, lo cual abre la posibilidad de futuros
estudios enfocados a dicho tema.
Tras la aplicación de la terapia no se objetivó mejoría en la puntuación de MMSE ni
BARTHEL modificado, tanto en el grupo de
aplicación de la terapia con el grupo control.
Los programas de terapia con perro, pueden proporcionar ayuda para muchos pacientes, pero el marco y las condiciones de esta
Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
práctica deben estar claramente definido, estableciendo objetivos específicos según las
necesidades individuales de cada paciente.
Agradecimientos
Agradecimientos especiales a Eva Vegue
Parra que colaboró como investigador participante en la elaboración/diseño de las
sesiones con el perro, además de terapeuta.
Agradecer la colaboración de ASGECAN Terapias por su participación en el estudio así
como su apoyo con todo el equipo, Pevels
(perra), material audiovisual, equipamiento
del perro y demás equipo para la elaboración
de las sesiones.
A la Psicóloga Mar Alcolea Álvarez, de
Volmae, por su estrecha colaboración con
el estudio a través de la valoración de los
pacientes de la residencia de Burguillos. Y a
todas las enfermeras (os), Trabajadores sociales, y auxiliares, que ayudaron a realizar
este estudio de manera desinteresada.
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS EN PACIENTES CON DEMENCIA y SPCD INSTITUCIONALIZADOS 125
EN CENTRO RESIDENCIALES DE TOLEDO, ESPAÑA
Bibliografía
1. Mohamed S, Rosenheck R, Lyketsos
CG, Schneider LS. Caregiver burden in
Alzheimer disease: cross-sectional and
longitudinal patient correlates. Am J
Geriatr Psychiatry 2010;18: 917-27.
2. Steinberg M, Lyketsos CG. Trastornos
psiquiátricos en personas con demencia. In Weiner MF, Lipton AM, eds.
Manual de enfermedad de Alzheimer y
otras demencias. Madrid: Panamericana;
2010. p. 263-81.
3. Hope T, Keene J, Fairburn CG, Jacoby R,
McShane R. Natural history of behavioural changes and psychiatric symptoms
in Alzheimer’s disease: a longitudinal
study. Br J Psychiatry 1999; 174: 39-44.
4. Reyes-Figueroa JC, Rosich-Estrago M,
Bordas-Buera E, Gaviria-Gomez AM,
Vilella- Cuadrada E, Labad-Alquezar A.
Síntomas psicológicos y conductuales
como factores de progresión a demencia
tipo Alzheimer en el deterioro cognitivo
leve. Rev Neurol 2010; 50: 653-60.
5. Garcia-Alberca JM, Lara-Munoz JP, BerthierTorres M. Neuropsychiatric and behavioral
symptomatology in Alzheimer disease. Actas Esp Psiquiatr 2010; 38: 212-22.
6. Lopez-Pousa S, Vilalta-Franch J, GarreOlmo J, Pons S, Cucurella MG. Caracterizacion y prevalencia de los síntomas psicológicos y conductuales en pacientes con
demencia. Rev Neurol 2007; 45: 683-8.
7. Steinberg M, Shao H, Zandi P, Lyketsos
CG, Welsh-Bohmer KA, Norton MC, et al.
Point and 5-year prevalence of neurop-
sychiatric symptoms in dementia: the
Cache County Study. Int J Geriatr Psychiatry 2008; 23: 170-7.
8. Boeve BF. REM sleep behavior disorder:
updated review of the core features, the
REM sleep behavior disorder-neurodegenerative disease association, evolving
concepts, controversies, and future directions. Ann N Y Acad Sci 2010; 1184:
15-54.
9. Teri L, Logsdon RG, Peskind, E, Raskind
M, Weiner MF, Tractenberg RE, et al.
Treatment of agitation in Alzheimer’s
disease: a randomized placebo controlled clinical trial. Neurology 2000; 55:
1271-8.
10. Ayalon L, Gum AM, Feliciano L, Arean
PA. Effectiveness of nonpharmacological interventions for the management of
neuropsychiatric symptoms in patients
with dementia: a systematic review.
Arch Intern Med 2006; 166: 2182-8.
11. Fundación Purina (2004). Animales de
compañía, fuente de salud: comunicaciones del V Congreso Internacional,
Madrid 2001. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Sant Cugat del Vallès.
12.Fundación Purina (2006). Animales de
compañía, fuente de salud: comunicaciones del VI Congreso Internacional, Barcelona 2004. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Sant Cugat del Vallès.
13.- Fundación Affinity (2008). Animales de
compañia, fuente de salud: comunicaciones del VII Congreso Internacional,
Madrid 2007. Fondo editorial de la Fundación Affinity, Sant Cugat del Vallès.
Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
126 Pablo A. Gallardo Schall / Romeo E. Rivas Espinoza
14.Martin F, Farnum J. Animal-assisted
therapy for childrenwith pervasive developmental disorders. West J Nurs
Res.2002;24:657—70.20
15.American Veterinary Medical Association. Wellness guide-lines for animals
in animal-assisted activity, animal-assisted therapy and resident animal programs; 2011.
16.Nimer J, Lundahl B. Animal-assisted
therapy: a meta-analysis. Anthrozoos
2007;20:225—38.
17. Bernabei V, De Ronchi D, La Ferla T,
Moretti F, Tonelli L, Fer-rari B, et al.
Animal-assisted interventions for elderly patientsaffected by dementia or
psychiatric disorders: a review. J Psychiatr Res 2013;47:762.
18. Edwards NE, Beck AM. Animal-assisted
therapy and nutrition in Alzheimer’s
disease. West J Nurs Res. 2002;24:697
-712.35.
19.Mossello E, Ridolfi A, Mello AM, Lorenzini G, Mugnai F,Piccini C, et al.
Animal-assisted activity and emotional status ofpatients with Alzheimer’s
disease in day care. Int Psychogeriatr.2011;23:1-7.36.
20. Perkins J, Bartlett H, Travers C, Rand
J. Dog-assisted therapyfor older people
with dementia: a review. Australas J
Ageing.2008;27:177-82
21. Richeson, N. E. (2003). Effects of animal-assisted therapy on agitated behaviors and social interactions of older
adults with dementia. American Journal
Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 220
of Alzheimer’s Disease and Other Dementias, 18, 353–358
22. Kanamori, M. et al. (2001). A day care
program and evaluation of animal-assisted therapy (AAT) for the elderly with
senile dementia. American Journal of
Alzheimer’s Disease and Other Dementias, 16, 234–239.
23. McCabe, B. W., Baun, M. M., Speich, D.
and Agrawal, S. (2002). Resident dog in
the Alzheimer’s special care unit. Western Journal of Nursing Research, 24,
684–696.
24. Churchill, M., Safaoui, J., McCabe, B.
W. and Baun, M. M. (1999). Using a
therapy dog to alleviate the agitation
and desocialization of people with
Alzheimer’s disease. Journal of Psychosocial Nursing, 37, 16–22.
25. Batson K, McCabe B, Baun M and Wilson
C (1998). The Effect of a Therapy Dog
on Socialization and Physiological Indicators of Stress in Persons Diagnosed
with Alzheimer’s disease, in CC Wilson
and DC Turner (eds), Companion Animals in Human Health. Sage Publications (Thousand Oaks, CA). USA.