Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Precio $25 - Año 10 - Nº 520 - Jueves 24.09.15 Tras el golpe recibido por el affaire Niembro, el Pro se juega su chance final para llegar al balotaje. Cambios de planes. Nuevas propuestas. Las denuncias de un pacto ScioliMassa. Durán Barba, de gurú a blanco de críticas. Los carpetazos que se les vienen. El sciolismo hace la plancha para congelar el resultado Presentaron a los candidatos al Consejo y la Auditoría La ex-AU3, otra bomba de tiempo en la Ciudad Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 2 Staff Opinión El Pro sufre el presente mientras delinea el futuro Propiedad: Producciones Urbanas SRL Director General: Fernando Riva Zucchelli Directora Ejecutiva Sandra V. de Riva Zucchelli Jefe de Redacción: Norman Rozenthal Editor Jefe: Enrique Colombano Nota de tapa: Laura Di Marco Colaboradores: Horacio Ríos Romina Sánchez Análisis político: Eduardo Paladini Daniel Galvalizi Contratapa: Antonio Lizzano Corrección: Jerónimo Zappa Por Fernando Riva Zucchelli Director General [email protected] S on épocas de vacas flacas y poca pastura en el panorama del Pro. El affaire en que se vio envuelto el periodista y figura del espacio amarillo, Fernando Niembro, dejó más dudas que certezas acerca del futuro del Pro. Lo embocaron. Esta semana, la empresa Volkswagen fue descubierta en un ilícito que le puede costar su prestigio de marca líder. Su CEO mundial dijo: “La embarramos mal”. Solamente tres palabras para asumir la verdad. La pésima decisión de clausurar el galpón operativo de un canal de TV opositor no deja de constituir otro horror político a un mes de las elecciones. Las denuncias empezaron a golpear al macrismo y parecen no tener fin. Esa torpeza contra C5N agravó la situación. Irritó al enemigo. Ambas cosas dejaron un hueco difícil de llenar en un tramo decisivo de la campaña: el discurso de la denuncia con sentido único (hacia los K), del cambio de las prácticas y de la transparencia ya no es propiedad del Pro. Y a esto se le sumó el cercenamiento de la libertad de prensa y pensamiento. El conflicto desatado por las elecciones en Tucumán no pudo ser definido desde la política y solamente la Justicia provincial logró ponerle el cascabel al gato. Una Justicia más grande pudo a la más pequeña sin necesidad de que se expidiera la Corte, adonde, finalmente, llegará en queja. Muy poco para aprovechar, un horror que pasó de largo sin rédito concreto para la oposición. Chaco sepultó los deseos de Lanata (y de la oposición) con una elección medianamente aceptable para la realidad política en el NEANOA argentino. La conducción de la campaña del Pro está siendo fuertemente cuestionada por estos días. Los números que llegan a la central amarilla no ayudan al optimismo, aunque tampoco sean definitivamente negativos. Dos cosas están bien claras. La estrategia del ecuatoriano Jaime Durán Barba, en el plano nacional, fracasó, y hasta en el inesperado caso de ganar Macri, el “gurú de la antipolítica” ya no será el dueño de ese triunfo. Su lugar lo ocuparán los de siempre, los amigos de toda la vida de Mauricio. Con ellos nació en la política y quizás con ellos desaparezca, arrastrando al ocaso a Gabriela Michetti, la otra parte del error. La segunda certeza es que cada vez se valora con mayor rigor político la difícil victoria de Horacio Rodríguez Larreta, asegurando una continuidad que ya está claro que no es la de los nombres, pero sí de la fuerza que tanto lo necesita. Horacio tiene su lugar en el mundo. Y esa posición en el Pro es casi inigualable. No abundan los triunfadores del Pro en el país. Una sorpresa para los conocedores de los pasillos porteños es la buena química que se construyó entre el electo jefe porteño y su vice, Diego Santilli. Ambos caminan, piensan y diseñan en silencio el futuro perfil de la nueva gestión mientras atienden en la actividad diaria la campaña de Mauricio Macri. La Ciudad ya cotiza de otro modo. Es momento de un giro que se está gestando, un recambio no solamente de nombres sino en la mecánica política de un proyecto que ya no tendrá a un jefe pesado como el que tuvo, con poder incluso por fuera de la política. Se irán la mayoría de los ministros, subirán otros, con Eduardo Macchiavelli a la cabeza. Tampoco seguirán en vigencia las viejas reglas, todo cambia. La otra buena noticia para el macrismo en estos magros días es la consolidación de María Eugenia Vidal en un rol protagónico de las grandes ligas de la política argentina. Si no fuera por la capacidad de Daniel Scioli de flotar en aguas turbulentas, su triunfo sobre Aníbal Fernández sería una certeza. En el mano a mano, Vidal, a fuerza de garra e inteligencia, logró derrotar a la pobreza espantosa de la estructura con la que contó. En un territorio enorme y sumamente hostil –por ser el del candidato oficialista–, quedó bien parada en las PASO. Su imagen trasciende a la de las pibas chetas del Pro, y eso la gente lo captó. A la frescura le sumó una inusual firmeza y decisión, para ser hoy la mejor carta que tiene el macrismo para trascender la elección de octubre. Los palos en su contra marcan –además de sus debilidades– su importancia. Todo lo malo va sobre ella ahora, mientras su futuro ya es inevitablemente nacional. Pudo domar el potro que a muchos le queda grande, más allá del resultado final. La Ciudad le quedó chica a la vicejefa. Por eso, ya no retornará. En su buena relación con Horacio se enmarcarán los nuevos rumbos que guíen al Submarino Amarillo. o Diseño y diagramación: Mauro Maccio Nicolás Maccio Se prohíbe su reproducción total o parcial sin el permiso de Producciones Urbanas SRL. Registro de propiedad intelectual Nº5246878 ISSN Nº: 1669-7626. Noticias Urbanas. Avenida de Mayo 560. CP: 1084. Teléfonos: (005411) 4343-6240 / 0800-333-4755. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Impreso en Balbi SA. Teléfono: 4227-2223. Av. Crisólogo Larralde 5820. Wilde, provincia de Buenos Aires. Para comunicarse: [email protected] Twitter: @noticiasurbanas Facebook: noticiasurbanas Para estar actualizado de todo lo que pasa en Buenos Aires, visitá el portal líder de la Ciudad: www.noticiasurbanas.com.ar Fotografía: Archivo NU Vidal y Rodríguez Larreta. En el macrismo cada vez valoran más el desempeño de la candidata bonaerense y el triunfo del electo jefe de Gobierno en la Ciudad. Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 3 Nota de tapa La última bala de Macri La campaña después de Niembro Por Laura Di Marco [email protected] M auricio Macri quedó golpeado por el Niembro-gate. Los negocios del relator deportivo, sumados a los esfuerzos redoblados del Gobierno nacional por esmerilarlo, lo metieron en un laberinto. Las encuestas revelan que perdió entre dos y tres puntos de electores de Pro, vulnerables a la corrupción: una característica que no tienen los votantes K. Es por eso que, a un mes de las presidenciales, el búnker macrista trabaja contrarreloj para recalcular, barajar y dar de nuevo. Nadie en Pro resigna el sueño de llegar a la Rosada, pero en la intimidad todos saben que la tienen difícil para octubre. La denuncia de un pacto entre el Gobierno y Sergio Massa –beneficiario directo de los puntos que perdió Pro en las últimas dos semanas– es parte de la nueva estrategia macrista, a la que se sumará una segunda pata, una más propositiva, digamos: la campaña de propuestas, que tanto rédito le está dando al tigrense. “Hay extrañas coincidencias entre Scioli y Massa”, disparó el influyente Marcos Peña, encargado, por estos días, de ponerle voz a la denuncia. Una denuncia que no hará el jefe político, más enfocado en las recorridas y en las “propuestas de cambio”, como se repite en los pasillos de la Jefatura de Gobierno. Enredado en las zancadillas del kirchnerismo, Macri había perdido protagonismo en los últimos días. Ahora, planea recuperarlo. A la hora de exponer el complot, las principales espadas de Pro pusieron en blanco sobre negro los puntos sospechosos: un café que Aníbal Fernández compartió con Massa días atrás en San Fernando; la sorpresiva aparición del tigrense en la TV Pública y en C5N; un discurso agresivo contra los dirigentes macristas –lejos del cambio justo–, y, tal vez lo más significativo, la aparición de financia- El Pro quiere recuperar los puntos perdidos por el escándalo que involucra al periodista deportivo y excandidato a diputado nacional. Cambios de estrategias. Denuncias de un pacto Scioli-Massa. Nuevas propuestas. Los carpetazos que los esperan. miento para la campaña. Los macristas aseguran que un importante grupo económico está apoyando a Massa. Y que ese apoyo le es funcional al Gobierno nacional, que no puede hacer que Daniel Scioli remonte de los 40 puntos que obtuvo en las PASO. Y como Scioli no puede subir, Macri tiene bajar. “Hay muchos vasos comunicantes entre ellos –arremetió Peña, ante cada micrófono–. Nosotros nos limitamos a llamar la atención sobre esta situación para que estén las cosas claras.” La diputada Patricia Bullrich fue otra de las que buscó los micrófonos: “Salimos a denun- ciar lo que se está tejiendo por abajo, un pacto Scioli-Massa donde lo que hay es un intento de favorecerse mutuamente, en el caso de Scioli con un objetivo muy claro: que no haya segunda vuelta”, expuso. Para levantar la moral de su tropa, el secretario general del Gobierno porteño mandó esta semana un correo a los voluntarios de Pro, donde mostraba un dato duro: uno de cada cinco electores no tiene decidido el voto a presidente y gran parte de estos indecisos se definirá el último día de la elección. El macrismo va poner toda la carne al asador para captar ese voto inseguro. Una encuesta de Raúl Ara- gón que circuló por estos días vino como anillo al dedo para inyectar una dosis de esperanza en el edificio de Parque Patricios. Según Aragón, el 30 por ciento de los votantes de Massa y de Macri no está seguro de su voto. Podría cambiar de candidato. Este es el argumento que usa Peña para alentar a la tropa: claro que también podrían cambiar en sentido contrario, como ocurrió en las últimas dos semanas cuando una parte de los votantes de Pro se pasó al Frente Renovador. En política pueden fallar las matemáticas. Las estadísticas, sin embargo, le han demostrado al Gobierno nacional que los “car- petazos” contra dirigentes de Pro dan resultado. Según la encuestadora Poliarquía, Scioli está clavado en la foto de las PASO: 40 por ciento, mientras que Macri bajó a 28 y Massa creció a 20. Aragón le da a Massa, incluso, 23 por ciento de intención de voto. Con esas cifras, el gobernador bonaerense conseguiría su objetivo supremo: ganar en primera vuelta y evitar un riesgoso balotaje. La nueva estrategia, el tramo decisivo “Nos están pegando una detrás de otra. Hay que tener la piel dura para que no te entren las balas, y algunos no tienen la piel tan dura”, se sincera Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 4 un dirigente de Pro, que incide en la estrategia. Los más previsores toman recaudos: ya quieren acomodarse en la futura Jefatura de Gobierno porteña de Horacio Rodríguez Larreta, que comenzará el 10 de diciembre, previendo que Macri, finalmente, no llegará al poder. El caso Niembro podría dañar más a Macri si avanza en la Justicia la imputación por lavado de dinero que presentó la Procelac –con el aval del Gobierno nacional– y que investiga Sebastián Casanello. Además, hay un expediente paralelo que lleva Roberto Ponce y que trata sobre presuntas irregularidades en las contrataciones de la consulto- ra La Usina por parte del Gobierno porteño. En Pro saben que el Gobierno tiene un nuevo “carpetazo” bajo la manga. Es contra Ramiro Tagliaferro, marido de María Eugenia Vidal y candidato macrista en Morón. Apuestan a que la denuncia alcance la buena imagen de Vidal en la Provincia, que en varios sondeos supera a Aníbal Fernández. “Ya pasó el primer golpe, vendrán más”, se resignan en el equipo de campaña de la actual vicejefa de Gobierno. “Nunca se frenó la campaña, pero ahora hay que meterle fuerte porque es el último mes”, agregó. Pobreza cero, lucha contra chetti y los otros referentes del espacio: el radical Ernesto Sanz y la jefa de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, que pasó por Salta en las últimas horas. “Está todo absolutamente igual y el dato más importante es que más del 60 por ciento de los argentinos le ha dicho que no a la continuidad del Gobierno [nacional]”, arengó el candidato presidencial arriba de la Caravana del Cambio en la localidad cordobesa de Laboulaye, donde ya empezó a ensayar su nuevo discurso de campaña. Y aunque no está todo igual, tampoco está todo jugado: todavía en octubre puede haber sorpresas. o Fotografías: Archivo NU Marcos Peña. Denunció públicamente un pacto Scioli-Massa. la corrupción y reforma institucional serán los lineamientos que los principales candidatos de Cambiemos repetirán una y otra vez en los próximos días. Además de las recorridas en la “Caravana del Cambio”, como la bautizaron en el búnker macrista, se seguirá apostando a dar discursos en lugares cerrados, con un escenario circular montado en el centro del público para mostrar una sensación de que “se habla hacia todos”. Por otro lado, se buscará mostrar públicamente a figuras de buena imagen para el electorado. Por caso, Vidal hizo una recorrida esta semana por José C. Paz con Juliana Awada, mientras el presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, salió a cuestionar al Gobierno en temas económicos y a intentar despegar la etiqueta de “devaluadores” que le endilgó el kirchnerismo a Pro y a sus asesores en materia de economía, como en el caso de Carlos Melconian. Gabriela Michetti también está ayudando en el Conurbano. Macri, en cambio, se posiciona por encima de esas rencillas. Le aconsejaron no responder más a las denuncias y dedicarse a las propuestas. El último lunes se mostró en la presentación de coches para la Línea H del subte, el martes estuvo en Córdoba y en la semana tenía previsto visitar San Luis y La Pampa. Lo mismo harán Mi- Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 5 Análisis político El Pro se acordó de la economía [email protected] L a nueva señal económica de Mauricio Macri podría resumirse más o menos así: “Yo no voy a hacer lo que ustedes dicen que voy a hacer, porque lo que ustedes dicen que yo voy a hacer ya lo hicieron ustedes”. Con el lanzamiento formal de la campaña, a partir de los plazos legales de la Justicia Electoral, el Pro busca dar una señal que lo ayude a romper la monotonía que marca la mayoría de las encuestas. Esto es un 40-30-20, para Scioli, Macri y Massa, que deja al candidato del kirchnerismo a un paso de la victoria en primera vuelta. La señal que eligió el macrismo, por supuesto, intenta ser más clara que el juego de palabras que lo ilustra aquí. La decisión de bajar un mensaje económico –cualquier encuestador, aun los novatos, saben que los comicios en la Argentina se definen por el bolsillo– se terminó de pulir a principios de semana en un encuentro (otro) de la mesa chica Mauricio Presidente. Una de las medidas básicas, de tan elemental insólitamente demorada para un partido que se jacta del manejo de las estrategias, fue nombrar a un vocero en el rubro. Alguien que concentre la opinión consensuada, que mande un mensaje entendible a los votantes. El elegido fue el actual titular del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio. En el macrismo aseguran que las diferencias que había (¿y hay?) entre sus referentes económicos son menores de lo que supone el afuera. Y que justamente la falta de un comunicador, con mensajes esporá- dicos en boca de actores distintos, generaba en la sociedad una idea de confusión y falta de objetivos que no sería tal. Difícil creer que, como suele autoconformarse el kirchnerismo ante cualquier traspié electoral, solamente se trate de una cuestión semántica y mediática. El debate económico en el Pro, sí reconocen en el partido, venía con cierta culpa por el pasado de sus integrantes. Empezando por el jefe y su vinculación, aún viva en parte del inconsciente colectivo, con el menemismo, los 90, las privatizaciones. La familia Macri participó de esa fiesta económica, bailando en el centro de la pista. Y varios de los especialistas que tributan ideas en el búnker amarillo para solucionar la complicación en las cuentas que dejará el kirchnerismo también fueron invitados especiales y organizadores de aquella época. De ahí la decisión –demorada, se insiste– de nombrar a Frigerio. Por apellido y discurso público, al menos está ligado al desarrollismo. Justo el objetivo que plantea el sciolismo. La idea del Pro es salir a confrontar modelos con la única verdad: la “realidad de las gestiones”. El jefe del Ciudad sostiene que, más allá de los fantasmas que buscan agitar sus rivales, el andar de Macri en la Capital demuestra, entre otras cosas, su interés por el rol del Estado como motor de cualquier transformación. No será fácil la tarea del vocero del Pro. Deberá convencer a la gente de que, en caso de ganar su partido, y tras una etapa de expansión y bonanza, no vendrá el ajuste. La Argentina, hace décadas, se mueve en ese péndulo, recuerda Frigerio. “Populismo y gasto desmedido, en las buenas épocas; ajuste, devaluación y crisis, en las malas”, para supuestamente corregir. Según el flamante vocero, mucho de esto ya lo hizo el actual Gobierno nacional: “Tenían un dólar de 2,90 cuando asumieron Rogelio Frigerio (n). Flamante vocero del Pro en materia económica para lo que queda de la campaña. y hoy el contado con liqui, que es el que se toma como parámetro, está en 13 o 14. ¿Eso no es devaluación? Y el ajuste también lo hicieron, con una presión impositiva récord, con economías regionales destruidas, con un mercado de capitales más chico que el de Guatemala”. A partir de esta premisa, “desnudar el relato en el campo económico”, en el Pro después hablarán de las posibles soluciones: el mensaje es que después de cuatro años de estancamiento, lo primordial es crecer. Como la mayoría de los economistas, Frigerio insiste en que la recuperación de la confianza es fundamental. Hace una aclaración de especialista (“la economía es una ciencia social, que depende mucho de las expectativas”) y acompaña con un dato-ejemplo: “Hay 250 mil millones de dólares de los argentinos afuera del sistema”. En campaña, como suele pasar con el massismo, el Pro cae en lo que parece una contradicción. Describe un escenario muy malo, pero plantea soluciones que no traerían consecuencias graves para la sociedad. ¿Ningún bolsillo sangrará? “Está claro que no se puede seguir subsidiando al 20 por ciento más rico de la población con el 30 por ciento de los subsidios. Eso se va a cortar. No vamos a echar gente pero tampoco van a seguir los gerentes de La Cámpora que ganan 50 mil pesos por mes. Con una buena administración y dando señales claras, hay mucho por hacer”, prometen en el Pro. También, claro, repiten el compromiso de Macri de levantar el cepo al dólar en lo inmediato si ganan la elección. No está claro cuánto de esta nueva estrategia del Pro alcanzará para romper la monotonía que marcan las encuestas. Pero, al menos, se plantearon la idea de cambiar para romperla. ¿Estarán a tiempo? o Fotografía: Archivo NU Por Eduardo Paladini Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 6 Política Decisión 2015 Scioli pide que no hagan olas; Macri, que Vidal lo lleve al balotaje Por Horacio Ríos [email protected] Sometidos a los avatares de una campaña en la que no hubo descanso, los candidatos del FpV y del Pro analizan sus opciones. El sciolismo siente que la victoria es posible, en tanto que en el búnker de Cambiemos esperan que la vicejefa de Gobierno porteño sume los puntos imprescindibles para llevar a su jefe político a una hasta ahora improbable segunda vuelta. E n los campamentos del Frente para la Victoria reina una tensa calma, convencidos como están sus ocupantes de la cercana posibilidad de un triunfo en las elecciones del 25 de octubre próximo. De todos modos, la orden es que nadie descuide las tareas que exigen los comicios, ya que “los tantos finales, los que importan, solamente se cuentan la noche de la elección”. El peronismo no basa su confianza solamente en las encuestas que le auguran un triunfo por más de diez puntos –que obviaría el balotaje–, sino en que los hechos acaecidos hasta ahora han dejado algunos puntos para el análisis, que alimentan un sereno y cauteloso optimismo. Hasta este día, se realizaron elecciones gubernamentales provinciales en once distritos: Ciudad Autónoma, Mendoza, Salta, Chaco, Tucumán, Tierra del Fuego, La Rioja, Córdoba, Santa Fe, Río Negro y Neuquén. El macrismo festejó los triunfos de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de Alfredo Cornejo en Mendoza. En Río Negro se impuso el partido que lidera su gobernador, Alberto Weretilneck, Juntos Daniel Scioli. El candidato del FPV calcula sus movimientos para reducir al mínimo el margen de error en su campaña. Somos Río Negro; en Santa Fe se impuso Miguel Lifschitz, del Frente Progresista, Cívico y Social que lidera el exgobernador Hermes Binner; en Neuquén se impuso Omar Gutiérrez, del eterno ganador provincial, el Movimiento Popular Neuquino, y en Córdoba se impuso la alianza Unidos por una Nueva Argentina (UNA), que lideran el intendente de Tigre, Sergio Massa y José Manuel de la Sota, actual gobernador de la provincia, que será sustituido el 10 de diciembre próximo por su socio Juan Schiaretti. Entre todos estos triunfadores, el sciolismo cuenta casi como propios a los mandatarios de Río Negro, Neuquén y Córdoba, en tanto que considera como opositores a los gobernadores de la CABA, Santa Fe y Mendoza. El Frente para la Victoria, por su parte, se impuso en las provincias de Salta, Chaco, Tucumán, Tierra del Fuego y La Rioja, en una progresión parecida a las elecciones provinciales que anticiparon el triunfo de Cristina Fernández de Kirchner en 2011. La única excepción fue, hasta ahora, la provincia de Mendoza, en la que el candidato del FpV fue derrotado por Cornejo, líder de la Alianza Cambia Mendoza, que llevará en su boleta presidencial a Mauricio Macri. En las inevitables sumas y restas que se realizan habitualmente en el ambiente político, los analistas del FpV consideran que sumarían –si las cuentas son realistas– ocho provincias en las que apoyarse para la construcción de su esquema de poder. El 25 de octubre, paralelamente, se realizarán comicios provinciales, en simultáneo con los nacionales, en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz. En tren de aunar la política y las matemáticas, el FpV espera ubicar al menos a nueve o diez de sus hombres en estas provincias, además de que consideran a “el Adolfo” Rodríguez Saá como un aliado futuro. Basan sus cuentas en los triunfos que consiguieron en las PASO provinciales sus candidatos, que en la próxima ocasión deberían solamente revalidar los resultados ya obtenidos. Si estos números efectivamente se sumaran en su favor, el sciolismo considera que, obteniendo el gobierno de 18 o 19 provincias, la gobernabilidad estaría asegurada. De Marcos Juárez a estos días El 7 de septiembre de 2014, una alianza entre el Pro y la Unión Cívica Radical resultó triunfadora en el municipio cordobés de Marcos Juárez y resultó el punto de largada de esta coalición, que generaba en sus integrantes la esperanza de pelearle al peronismo la Presidencia de la Nación. La alianza entre el Pro y los radicales significaba, para Macri, el acceso a un aparato que marcaba presencia en casi todo el país, aun en las provincias en las que no ganaba. El líder del Pro sabía perfectamente que su talón de Aquiles era que su fuerza es prácticamente un partido porteño, con una casi nula inserción territorial en las provincias, a excepción de Santa Fe, en donde su candidato quedó a las puertas de un triunfo, que finalmente fue para la coalición que lideran los socialistas. En aquellos días de septiembre, casi todos los analistas consideraban que el más grave problema que padecía el jefe del Pro era la débil construcción de la que hacía gala su partido en la provincia de Buenos Aires, en la que María Eugenia Vidal tropezaba constantemente con grandes obstáculos para sumarles puntos a su candidatura presidencial y a la de ella misma, además. La paradoja, un año después, es que Vidal le sumó a Macri en las PASO muchos puntos más que los esperados y se convirtió en una figura clave en su armado, que podría incluso adicionarle los puntos que necesita para llegar a una hipotética segunda vuelta. Por el contrario, la esperanza cordobesa –que agitaron bravamente los radicales, Luis Juez y el propio Macri durante bastante tiempo– se mostró finalmente, si no como un fracaso, sí insuficiente para derrotar al poderoso peronismo cordobés, que hasta se dio el lujo de birlarle al jefe de Gobierno porteño el concurso del propio Roberto Lavagna, al que Macri le había propuesto ser su candidato al Senado de la Nación. El exministro de Economía de Néstor Kirchner terminó siendo uno de los asesores principales de Massa –aliado de De la Sota– en el campo económico, pero el cortocircuito con el Pro se originó en una foto en la que la dirigencia del peronismo no kirchnerista intentó armar una opción unitaria, que finalmente no cuajó. Hablando de fotos, la instantánea de Marcos Juárez, que mostró juntos y sonrientes a Macri, a Oscar Aguad y a Juez, parecía marcar el inicio de una alianza triunfadora, pero que se fue diluyendo con el paso del tiempo, atormentada por la derrota en Santa Fe y por la ajustada victoria conseguida en el distrito porteño. Los números antes del 25 de octubre Algunos encuestadores, como Jorge Giacobbe (Jorge Giacobbe y Asociados), ya anticiparon que “Macri no crece desde hace un año, no por lo de Niembro”. “Nosotros ya anunciábamos alrededor de 30 puntos para Macri hace un año y la campaña del macrismo no ha logrado resolver la representación del opositor”, remató. Fabián Perechodnik (Poliarquía), por su parte, aseguró: “Macri no ha podido crecer, no registramos una caída fuerte producto de lo de Niembro, pero no ha podido crecer”. Y remató: “La campaña va a estar empezando hoy, pero ahora la lectura es que hubo un pequeño crecimiento de Scioli y un pequeño estancamiento del líder del Pro”. Perechodnik adelantó que la última encuesta elaborada por la empresa que representa arrojó que la fórmula ScioliZannini ya llegó al 40,8 por ciento, mientras que Cambiemos sumó 29,5 por ciento y Massa está en el 20,1 por ciento, siendo el que más creció en términos relativos. Las consultoras CEOP, de Roberto Bacman, y CEIS, de Fernando Larrosa, comunicaron los resultados de distintas encuestas que elaboraron sus equipos de trabajo, que son, en ambos casos, bastante similares. Bacman le otorga a Scioli un 41 por ciento de intención de voto, en tanto que Larrosa le entrega un 39 por ciento. Ambos sitúan en cifras similares al jefe de Gobierno porteño: tanto CEOP como CEIS le otorgan un 30 por ciento en la voluntad de voto de los argentinos. La diferencia es que según CEOP no habría balotaje, en cambio la otra consultora lo da como posible. Aresco, la consultora que lidera Federico Aurelio, ubicó a Scioli en el 40,5 por ciento y a Macri en el 29,5 por ciento, evitando el balotaje. Aurelio destacó que, a diferencia de lo ocurrido en las PASO, Scioli creció un 2,2 por ciento, en tanto que Macri cayó un 0,6 por ciento y Massa lo hizo en un 2,5 por ciento. Para CEIS, el 96 por ciento de los electores del FpV seguirán fieles al candidato, en tanto que el 31 por ciento de quienes votaron a otras opciones migrarán hacia Scioli. En cuanto a la alianza Cambiemos, Macri conservará la fidelidad del 89 por ciento de sus votantes, en tanto que el 25 por ciento de los que eligieron otras opciones esta vez lo votarán a él. La estrategia del FPV En lo que va desde estos días hasta el 25 de octubre, Scioli planea recorrer el país de punta a punta llevando un mensaje tranquilizador, en cuanto a que no habrá cambios dramáticos en su política económica. Hablará de la “agenda para el cre- cimiento”, de una política de desarrollo industrial, del mantenimiento de los principales programas, como el Procrear y el Progresar, y sostendrá que no habrá cambios en la Asignación Universal por Hijo. Prolijo y cuidadoso como siempre, el mandatario bonaerense evitará las definiciones altisonantes y hasta eludirá someterse al debate con sus rivales, consciente de que cualquier movimiento en falso le restaría puntos en un momento en que cualquier traspié será casi imposible de remontar. Si los números le sonríen, aseguran en su búnker –más cerca del Bilardo de Estudiantes que del Menotti de Huracán y del 78–, ¿para qué arriesgar en un terreno en el que la desesperación de sus rivales, que se ven debajo en los números, los puede tentar a ponerse demasiado mordaces? Equipo que gana no se toca, se dice en los vestuarios futboleros. En La Plata, lo último que desean los estrategas que velan sus armas junto al gobernador bonaerense es que un movimiento en falso le sume puntos al rival. Piensan que si las cosas siguen como están, la victoria está asegurada. El único problema es que la realidad es compleja y sufre una permanente mutación. Sería una picardía del destino que sostenerse en la inmovilidad fuera, finalmente, el error a lamentar. o Fotografía: Archivo NU Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 7 Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 8 Ciudad Grave problema habitacional en la traza de la ex-AU3 El fantasma de Soldati La autopista que no fue, entre Villa Ortúzar y Villa Urquiza, es desde hace años escenario de un drama de vivienda que cruza intereses públicos pero también privados. La izquierda denuncia que la tragedia del balcón del complejo del sur porteño puede repetirse hacia el norte, de no mediar una intervención comprometida del Gobierno porteño. Los vecinos, en tanto, son más radicales: creen que no hay muerte de puro milagro. Por Romina Sánchez [email protected] “E n la ex-AU3 se está incubando un nuevo Soldati. Las pocas viviendas construidas por el Gobierno ya están en estado calamitoso, con balcones y paredes con peligro de derrumbe. Pero la mayoría de los vecinos no ha recibido siquiera una vivienda en mal estado. Los terrenos destinados para la reubicación de quienes vivían en la traza de la ex-AU3 han sido entregados por el macrismo a los especuladores inmobiliarios para que construyan torres de lujo, incumpliendo las leyes votadas en la Legislatura. Para Macri, la ‘seguridad jurídica’ es solo para los empresarios y especuladores”, denunció recientemente Gabriel Solano, candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, por el Frente de Izquierda, tras reunirse con vecinos que habi- tan la traza de la autopista que no fue, cuyas condiciones de vida, según los testimonios a los que pudo acceder Noticias Urbanas, se acercan bastante, en términos de estado, a la situación que desencadenó el viernes 4 de septiembre, casi de madrugada, la muerte de Cristian, de 14 años, y derivó, al mismo tiempo, en las heridas múltiples sufridas por sus hermanos, Nihuel y Gastón, de 15 y 17 años, respectivamente, traer caer al vacío desde el sexto piso del edificio 10 del complejo Soldati, en el barrio homónimo del sur porteño, al desprenderse una de las barandas de las escaleras de la construcción. “Esto es realmente una bomba de tiempo”, suelta Horacio Torres, vecino de la traza de la ex-AU3, mientras señala, casi en un gesto circular, la imagen apocalíptica que proyectan las calles Donado, Holmberg, casi todas, a su alrededor. Lo cierto es que el problema habitacional que sufren los vecinos cuyos inmuebles fueron expropiados durante la intendencia de Osvaldo Cacciatore en la Ciudad, para emplazar allí una autopista que finalmente no se concretó, data de, al menos, en lo que a promesas de gestión refiere, los años 1990. Justamente, la Legislatura porteña sancionó en el 99 una ley, la 324, para dar una solución habitacional a las familias afectadas. De allí a esta parte, vale destacar, se hizo poco y nada: mucho papel y escasa obra (pública). Por caso, varios vecinos recuerdan las reuniones a las que eran convocados en Perú 130, el parlamento local, por 2004 y 2005, para que los funcionarios les informasen los avances llevados adelante por la Unidad Ejecutora del Programa de Recuperación de la Traza de la Ex-AU3, creado por la norma mencionada. En ese entonces, ya aseguraban que el plan se prometía desde comienzos de la década. Y como resultado, nada. Carmen Lenosi, por ejem- plo, recuerda hoy a NU que tuvo que esperar más de dos años la tasación de su casa, en Córdoba al 6500. Y Jesús Rivero agrega: “Necesitamos que, de una vez por todas, se cumpla con la ley. Que se nos dé una respuesta en materia de vivienda. Si se hubieran dado respuestas en el momento, la situación no iría en aumento en cuanto a su gravedad, porque las familias que había en una primera instancia se han reproducido y ahora también están en la misma situación, o incluso peor. Además, muchos de los pocos edificios que han sido desocupados se han vuelto a intrusar. Si esto no tiene una solución rápida y concreta, es una historia de nunca acabar”. Peor circunstancia transitan los vecinos de menores recursos en esta suerte de guerra fría ciudadana. En los últimos diez años, se han movilizado cientos de veces para exigir respuesta a las autoridades relativas a un área, como es la vinculada a la política de vivienda del gobierno del Pro, muy criticada. “Somos 700 familias de Villa Urquiza que habitamos casas propiedad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la traza de la exAU3. Desde la década de 1980 que habitamos nuestro barrio y, organizados, empujamos un proceso de regularización de nuestra situación. Actualmente, somos comodatarios de los inmuebles y beneficiarios de las leyes 324 y 341, publicadas en el Boletín Oficial en el año 2000, que prevén la obligación de una solución habitacional definitiva”, explicaban el porqué de sus recurrentes movilizaciones al centro porteño, en 2009 y 2010. También, exponían: “Desde 2008 vivimos amenazados por el Gobierno de la Ciudad, que ordenó desalojos masivos, compulsivos y administrativos, por decreto y sin control judicial. Por ello, nos presentamos a la Justicia, en el entendimien- Ex-AU3. En el predio comprendido por la traza conviven propiedades y casas tomadas. to de que solamente nuestros jueces pueden equilibrar la balanza de esta injusticia. La actual administración del Poder Ejecutivo de la Ciudad intenta extorsionarnos con un subsidio para renunciar a nuestros derechos establecidos por las leyes. Así también utiliza los medios masivos de comunicación para justificar los desalojos masivos y ocultar el gran negocio inmobiliario de construcción de torres que tienen pensado para el sector delimitado por la Avenida de los Incas y avenida Congreso, entre Donado y Holmberg”. La inquietud, para ahondar en sus causas rectoras, respondía al respaldo que la jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Elena Liberatori, había otorgado al recurso de amparo presentado por el entonces legislador de la Coalición Cívica, Facundo Di Filippo, con el fin de frenar los desalojos que no contaban, por lo menos desde 2007, cuando arranca la administración macrista de la Ciudad, como contrapartida, con una plan de vivienda digna: solamente el aliciente del subsidio. Pablo Tonelli, procurador porteño, apeló la decisión en su momento, lo que derivó el asunto en, justamente, la Cámara de Apelaciones del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario, enturbiando, dilatando la resolución del caso que, a fin de cuentas, resultó en un período de consenso entre el Pro y la CC. De allí surgió la Ley Nº 3.396, del año 2009. La norma alude a lo que se conoce, dentro de la zona, como sector 5: se trata de cinco manzanas que van desde avenida Congreso hasta Avenida de los Incas, entre Donado y Holmberg. De este espacio, según fuentes legislativas, el Pro vendió el 50 por ciento para desarrollo inmobiliario de baja escala, esto es, edificaciones de cuatro pisos como máximo. Y la otra mitad, de acuerdo al texto cuyo autor es el exlegislador de la Coalición Cívica, debería haber sido destinado para espacios verdes, “agrupamiento comunitario” (por ejemplo, escuelas) y viviendas sociales. Además, para monitorear el devenir de la situación habitacional del barrio, se gestó una veeduría formada por vecinos y miembros del Poder Legislativo porteño. “Barrio Parque Donado Holmberg” se llama, en rigor, el espacio surgido en las fosas del área expropiada en la última dictadura militar, lugar por el que iba a pasar la Autopista 3, una prolongación de la Panamericana que, en su trayecto hacia el Riachuelo, cruzaría Villa Urquiza y Villa Ortúzar. En los planes, el nuevo barrio abarcaría 13 manzanas, entre las calles Donado y Holmberg, desde avenida Congreso hasta Carbajal. Hoy, el paisaje habitual de la zona marca la presencia de grúas, camiones de materiales y ambientes a estrenar. Al respecto, el año pasado, el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, afirmaba a la prensa: “Hay 26 edificios de vivienda en construcción, todos con una altura de cuatro pisos, para mantener un perfil residencial. Los desarrolladores deben dejar una vereda de 15 metros, donde tienen que hacer a su costo un espacio verde y bicisendas, según un diseño determinado, para conformar un parque lineal de 1.500 metros. En el Barrio Parque Donado Holmberg ya se ve la reconstrucción del tejido social –se entusiasmaba el funcionario macrista–, ya que avanzan las construcciones privadas y públicas. Nosotros estamos haciendo la Escuela Siglo XXI, en Holmberg y Rivera. También está en construcción el edificio de la Comuna 12, al lado de la estación Drago. Adelante de esta sede habrá una plaza y más allá continúa, hasta Monroe, el parque diseñado por Clorindo Testa”. El lunes 21, los diputados de la Comisión de Vivienda se reunieron en el marco de la comisión de seguimiento de la Ley 324, encuentro al que iban a asistir funcionarios del Pro, entre ellos, el director general de la Unidad Ejecutora para la Renovación Urbana de la Traza de la Ex-AU3, Diego Sadowski, quien finalmente no fue. Los vecinos presentes se enojaron tanto que hasta increparon al presidente de la Comisión de Vivienda, Javier Gentilini (Frente Renovador), ya que, por ley, la comisión de seguimiento debería reunirse cada 60 días y, hasta la fecha, solamente lo hizo una vez. “Todo muy lindo en las declaraciones y en los documentos, pero en los hechos, basta con constatarlo a simple vista, las familias que viven en las construcciones levantadas por el Gobierno de la Ciudad corren serio peligro. Los derrumbes y desprendimientos son cotidianos. Solo apelamos a un milagro para que no ocurra una desgracia como la del complejo Soldati. Insisto, las condiciones en que se vive son pésimas. El tema del negocio inmobiliario, dado a manos privadas, es otra cuestión”, dice a Noticias Urbanas Eduardo López, vecino del barrio. “Esta reunión es una vergüenza porque sigue sin solucionarse nuestra problema de vivienda”, vocifera, casi a coro, el resto aquel lunes en la Legislatura. Facundo Di Filippo, por su parte, cree que “es una falta de respeto que después de esperar un año para hacer la reunión de seguimiento, los representantes del Poder Ejecutivo falten a la cita a la que se presentaron un montón de familias en emergencia habitacional que están atravesadas por una operatoria por la que el Gobierno de la Ciudad tiene el dinero guardado en una cuenta del Banco Ciudad, con el que podría resolver la problemática: hacer viviendas sociales”. “También nos preocupa la provisión de los servicios públicos. No sabemos qué espera el gobierno de Mauricio Macri para actuar. Si la situación sigue así, una tragedia tapará a la tragedia anterior y, lamentablemente, seguirá”, señala a NU, con una mezcla de enojo y resignación, Eduardo López, al tiempo que brinda un volante del reclamo, como acostumbra siempre que da una nota: lleva un paquete grueso en su morral, toda vez que sale de su casa. o Qué dice la Ley 324 La normativa establece cuatro procedimientos para arribar a la solución habitacional. El primero es la entrega de créditos hipotecarios amortizables a 20 años –a una tasa máxima del cuatro por ciento anual– para la compra, recuperación o construcción de viviendas en inmuebles ubicados fuera de la traza, que no sean del Gobierno de la Ciudad. El segundo es la entrega de idénticos créditos pero para la compra de los inmuebles ubicados dentro de la traza, dándoles prioridad a sus actuales ocupantes. En este caso, la tasa anual fue reducida al cero por ciento por una resolución de la Unidad Ejecutora, publicada el 24 de abril de 2003. La tercera alternativa es la venta de los inmuebles pertenecientes al Gobierno de la Ciudad ubicados dentro de la traza –y no afec- tados a la construcción de obras públicas– para la edificación de viviendas multifamiliares, financiadas en las mismas condiciones que en la primera opción. En este caso, los beneficiarios pueden elegir si la construcción la realiza el IVC o la hacen ellos mismos por mecanismos autogestionados, a través de cooperativas, mutuales o asociaciones sin fines de lucro. El cuarto procedimiento es la entrega de subsidios, en lugar de préstamos, a las personas en estado de extrema pobreza, para la autoconstrucción o recuperación de viviendas económicas. También establece la posibilidad de otorgar “un comodato de por vida en inmuebles de propiedad del Gobierno de la Ciudad” a los mayores de 60 años que se encuentren en las mismas circunstancias. Fotografías: Nicolas Savine (para NU) Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 9 Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 10 Se complica la situación del titular de la UCR porteña Yacobitti, imputado por lavado de dinero Por Redacción NU [email protected] E l fiscal federal Franco Picardi, a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 5, imputó a autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) por los delitos de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública, lavado de activos, enriquecimiento ilícito y hasta administración infiel, esto último en caso de comprobarse la existencia de sobreprecios. Los tres principales acusados son José Luis Giusti, exdecano de la Facultad de Ciencias Económicas; Emiliano Yacobitti, secretario de Hacienda y Administración de la UBA y titular de la Unión Cívica Radical porteña, y Sergio Gastón Ricardo, exsecretario de Asistencia Técnica y Pasantías de la FCE-UBA. Yacobitti fue uno de los principales promotores de la candidatura de Martín Lousteau a jefe de Gobierno en las elecciones que se realizaron este año. Según la acusación, los imputados habrían utilizado el alto cargo jerárquico desempeñado en la casa de estudios para desviar millonarias contrataciones del Hospital de Clínicas “José de San Martín” –dependiente de la UBA– hacia proveedoras de insumos y medicamentos con las cuales estaban directamente vinculados. Para llevarse a cabo, las maniobras habrían contado con la complicidad clave de quienes sucesivamente se desempañaron al frente de la Dirección de Administración del Hospital de Clínicas, quienes habrían sido especialmente designados para cumplir ese rol, según diferentes El secretario de Hacienda y Administración de la UBA fue acusado por el fiscal federal Franco Picardi en el marco de una investigación por irregularidades en las contrataciones millonarias del Hospital de Clínicas. La denuncia también alcanza a otros dos exfuncionarios de la universidad. estipulaciones judiciales. Tras denuncias periodísticas que señalaban esta situación y la vinculaban con la financiación de la campaña de Martín Lousteau, la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) inició una investigación preliminar que derivó, semanas atrás, en la presentación de una denuncia penal por los delitos de negociaciones incompatibles, administración infiel, enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Parte de esa pesquisa habría puesto de relieve los múltiples vínculos existentes entre José Luis Giusti, Emilio Yacobitti y Sergio Ricardo con Marcos Coy, Omar Quiroga y Leopoldo Bordoli, quienes desde el 23 de febrero de 2007 y hasta el mes de junio de 2015 se desempeñaron sucesivamente al frente de la Dirección General de Administración del Hospital de Clínicas. “Podría inferirse que ellos fueron designados estratégicamente en ese cargo para favorecer sus intereses privados y de su círculo de confianza”, concluyó la Procelac. La Procuraduría sospecha de distintas contrataciones que beneficiaron a un conglo- merado de empresas, como Medipack S.A., que desde el 9 de abril de 2008 hasta el 19 de marzo de 2014 obtuvo 69 contratos por un total de $11,229 millones. Se trata de una sociedad que fue constituida en septiembre de 2003 por Diego Pellegrini, cuñado del imputado Sergio Gastón Ricardo. Es decir, quienes contrataban y eran contratados formaban parte de un “círculo íntimo”, una operatoria que se reitera en todas las operaciones bajo análisis. El Hospital de Clínicas no es el único centro de salud en el cual se habrían producido este tipo de irregularidades: Sergio Gastón Ricardo se desempeñó también como director general de Administración del Hospital Pedro Elizalde, período durante el cual se proveyó de medicamentos a través de Medipack, al menos entre 2009 y julio de 2014, aunque por cifras inferiores ($144.525). “Si bien esta cifra es muy inferior a la de la Universidad de Buenos Aires, estas contrataciones irregulares demuestran que estas personas no distinguen entre lo público y lo privado, sino que utilizan las instituciones del Estado para engrosar su patrimonio personal, y dejar de lado el tan preciado bien común por el que deben velar”, consignó el fiscal federal Franco Picardi en su presentación. En su requerimiento de instrucción, Picardi señaló que Giusti, Yacobitti y Ricardo poseen “numerosos negocios espurios” con la Universidad de Buenos Aires, situación incompatible por ser funcionarios públicos de esa institución y que avizora “un claro conflicto de intereses” para los cuales se valieron, entre otras maniobras, en la designación de personas de su absoluta confianza en cargos estratégicos de esa casa de estudios. Picardi extendió la imputación no solamente a quienes desempeñaron esos cargos estratégicos –en el Hospital de Clínicas, particularmente– sino también a las personas que integran el conglomerado de sociedades contratadas, con quienes los principales acusados tienen, en algunos casos, relaciones de parentesco. Paralelamente, en el radicalismo porteño, una línea interna planea impulsar en el sitio Change.org una petición para que Yacobitti renuncie a la titularidad de la UCR Capital. o Fotografía: Archivo NU Política Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 11 Ciudad El recambio en la Auditoría y en el Consejo de la Magistratura Se conocieron los postulantes Por Redacción NU [email protected] Fotografía: Archivo NU E ste miércoles por la tarde se presentaron los nombres de los candidatos para el recambio de bancas de autoridades en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad y en la Auditoría porteña. En el primero de los organismos deberán renovarse tres de sus nueve escaños, mientras que en la Auditoría vencen la totalidad de los mandatos de sus siete miembros. Las tres fuerzas principales de la Ciudad, el Pro, el Frente para la Victoria (FpV) y Energía Ciudadana Organizada (ECO) dieron a conocer a sus postulantes. Y de esa manera se develó el misterio. Los nombramientos desataron negociaciones de todo tipo, entre el Pro y el FpV, a cambio de la aprobación de leyes claves para el macrismo. Esta negociación provocó la reacción de ECO, que pide más lugares argumentando que a partir del 10 de diciembre su interbloque tendrá un legislador más que el del Fren- Este miércoles, el Pro, ECO y el Frente para la Victoria presentaron a los candidatos que votará la Legislatura. Las negociaciones. te para la Victoria. Sin embargo, el mandato de los consejeros vence el 6 de noviembre, mientras que para los auditores, la fecha tope de las asunciones es el 9 de diciembre. En el caso del Consejo de la Magistratura, los postulantes son Vanesa Ferrazuolo (FpV) –quien responde al actual titular del Consejo, Juan Manuel Ol- mos–, Enzo Pagani (Pro) –hombre de Daniel Angelici– y Alejandro Fernández, también del Pro, actual auditor porteño cuyo mandato vence y no puede ser renovado. Por el lado de ECO postulan a Juan Manuel Álvarez Echagüe y a Lorena Rappaport (Suma+), y a Gustavo Héctor Bobbio (Confianza Pública). En el caso de la Auditoría, los candidatos del FpV son Matías Barroetaveña –del círculo de Carlos Tomada– y la actual presidenta Cecilia Segura Rattagan –esposa del actual diputado nacional Juan Cabandié–. Por el Pro, los nombres son Jorge Garayalde, Oscar Moscariello, Raquel Herrero y María Victoria Marcó, la única de los actuales auditores del macrismo que puede renovar su banca. ECO, a su vez, postula a Mariela Coletta (UCR), Facundo Del Gaiso (Coalición Cívica) –quien reemplazó en la Auditoría a Paula Oliveto cuando asumió como legisladora–, Ana María Ferrero (Suma +), Santiago Rotman (UCR) y Federico Saravia (Suma+). Además, ECO presentó como postulantes al Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes a Samanta Bonelli (Suma+) y a Virginia González Gass (PSA). o Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 12 Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 13 Entrevista Julio Zamora, intendente de Tigre Por Daniel Galvalizi D esde 1999, Julio Zamora viene trabajando al lado de Sergio Massa, hoy candidato a presidente del Frente Renovador. El actual intendente de Tigre compartió todos los momentos importantes de su jefe político: en la Anses, en el PAMI, y en 2007 fue el concejal que asumió por un año al frente de Tigre cuando Massa pasó a ser jefe de Gabinete. La misma suerte le tocó en 2013, cuando volvió a la intendencia al renunciar el presidenciable para ser, por ese entonces, candidato a diputado nacional. Por eso, esta elección es, en los hechos, la primera vez que Zamora va a las urnas para ocupar el cargo que ya ejerció dos veces. “No es una reelección, es una elección”, se preocupa en aclarar. En las PASO triunfó con el 38 por ciento de los votos, lo que amenaza con diluirle la abrumadora mayoría en el Concejo Deliberante: 21 de los 24 ediles. En entrevista con Noticias Urbanas, Zamora se defendió de las críticas sobre el supuesto favor de la gestión massista para los barrios privados y dijo que no va a volver al kirchnerismo, del cual se fue porque “por pensar un poco distinto te tratan como a un enemigo”. –¿Cómo fueron estos dos años como intendente, que comenzaron justo cuando rompieron con el Gobierno nacional? –Fueron dos años complejos. Venimos del período de 2013 en el que Sergio puso freno a la reelección indefinida de Cristina. A partir de ahí, la relación comienza a distanciarse y eso hace que debamos afrontar muchos desafíos con recursos municipales. Se reciben menos fondos desde la Provincia, y fundamentalmente lo sienten todos los municipios, que sufren las políticas del Gobierno bonaerense, en la seguridad, en las cuencas hídricas, una gestión que no estuvo a la altura. –Más allá de las diferencia políticas, ¿usted dice que todos los distritos sufren la falta de giro de fondos? –Todos los municipios sufren el desamparo. Que nos lleguen los fondos con 10 días de retraso a nosotros nos impacta mucho y a la Provincia le sirve para sus balances. Los intendentes kirchneristas hacen las mismas críticas sobre Dice que “todos los municipios sufren el desamparo” de la Provincia, se desmarca de las acusaciones sobre su política con los barrios privados y arremete contra Sergio Szpolski. la falta de presencia en la gestión pero lo dicen por lo bajo. Muchos estuvieron hasta hace poco con nosotros. A pesar de todo, con fondos municipales pudimos seguir haciendo políticas que arrancamos en 2007, como la creación de polideportivos (de 17 nosotros creamos 10), la construcción del hospital oftalmológico y odontológico, accesos… Este municipio se convirtió en el de más inversión privada de la Provincia: el 14 por ciento de todas las inversiones vinieron acá. –¿Qué le responde a quienes critican la política que tuvieron con respecto a los barrios privados? –La matriz tributaria que tiene Tigre es progresiva: del promedio de ingresos por casas, los barrios privados pagan 40 por ciento más que el promedio, y tenemos cinco mil cuentas cero de vecinos que por la situación económica no pueden pagar las tasas. Estamos tranquilos en que la aplicación del impuesto es bastante justa en cuanto a la capacidad contributiva. Por ejemplo, nosotros tenemos la fábrica de Volkswagen, que hoy paga ocho veces más que cuando asumimos. Y además, la gran mayoría de los emprendimientos de barrios privados, como Nordelta, fue en los 90. Nosotros no hemos aprobado muchos. –¿Ustedes no impulsan el desarrollo de countries en Tigre? –Nosotros hicimos ahora un estudio con una consultora de Dinamarca, para plantear un barrio abierto en contraposición con barrio privado, en el rediseño del casco urbano de Tigre, que tiene un sector aún con galpones, abandonado. Ahí estamos planteando al- ternativas con peatonalización y bicisendas. Pero más allá de esto, hay una visión muy estigmatizante de los barrios privados que plantea el candidato del FpV, Sergio Szpolski, porque allí vive gente de gran poder adquisitivo pero también viven comerciantes que compraron terrenos en cuotas, capas medias que han podido acceder a un lugar. –¿Le sorprende la virulencia de las críticas de Szpolski? –Él vive de la pauta oficial, y lo más inmoral de todo esto es que a través de ella hace campaña, intenta utilizarla para su propio beneficio electoral y posicionarse. La Argentina debe dejar atrás ese tipo de comportamientos. –También se dice que los barrios privados favorecen las inundaciones. –La aprobación de los barrios privados tiene alguna incidencia, no total, en algunas inundaciones. Es la Provincia la responsable, a través de la autoridad del Agua, que a veces provoca impermeabilización de reservorios. Eso ha pasado y pasa en muchos lugares, como Luján. Los humedales son antropizados, y esa antropización provoca inundaciones. Además, acá hay obra pública que no se hizo. En 2011, el gobernador Scioli se comprometió a invertir $800 millones para el saneamiento de cuencas del arroyo Darregueira, del arroyo Las Tunas y otros. Esa plata nunca llegó, hicimos reclamo administrativo y judicial pero no se pudo avanzar más. –De cara a los próximos cuatro años, ¿cuáles son los desafíos que le quedan a su gestión? –Tenemos cuatro ejes importantes: fortalecer la seguridad ciudadana es el primero; luego, mantener el estándar en infraestructura, seguiremos invirtiendo en cloacas y gas. Teníamos ocho por ciento de cloacas y lo llevamos al 27 por ciento. El tercero es la inclusión: vamos a abrir un nuevo hospital y un centro de rehabilitación. Y el último eje es el del medio ambiente. Cuando asumimos, lo primero que decidimos es desarrollar un plan de manejo para el Delta, que pro- tege ese lugar en el cual no se pueden hacer barrios cerrados, se fijó determinada altura en la construcción y que los terrenos se puedan inundar, como es allí parte del ecosistema. –Yendo al terreno político, y ya pasados varios meses, ¿cómo recuerda esos momentos en que se fueron tantos colegas suyos del FR? ¿Qué le provocó? –Uno siente dolor por estos compañeros, sobre todo con quienes había convivido y que 48 horas antes de anunciar su decisión planteaban que iban a acompañar a Massa hasta el final. Son decisiones que tienen que ver con la especulación, con encuestas y no con convicciones. Nosotros nos fuimos del kirchnerismo porque pensábamos que no brindaba opciones para el debate, y no podemos volver a ese espacio. Nos consideraban enemigos porque pensábamos distinto en algunas cuestiones. Me cuesta entender por qué algunos, que se fueron por lo mismo, volvieron. El peronismo tiene que tener una nueva etapa, horizontalizar la discusión y organizar el PJ como verdadero partido. –Para terminar, si Massa no llega al balotaje, ¿vota a Macri o a Scioli? –Primero tengo que escuchar qué propone cada uno, ninguno dice qué va a hacer después del 10 de diciembre. Lo que les falta a esos dos candidatos es expresarles a los argentinos qué es lo que harán. Hasta entonces, para mí son lo mismo. o Fotografía: Nicolas Savine (para NU) “Por lo bajo, los intendentes K hacen nuestras mismas críticas a Scioli” Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 14 Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 15 Análisis político Sacudones, fugas y ataques en la recta final Por Daniel Galvalizi F Un mal momento. El que Don Niembro le hace pasar al Pro a pesar de su renuncia. meses de la gestión sciolista, pero se marchó a militar por Francisco de Narváez cuando hizo lo propio el diputado Alfredo Atanasof. La joven peronista trabajó en el denarvaísmo hasta fines de 2011. Luego, el hoy concejal de Pilar y candidato a intendente, Nicolás Ducoté, la acercó al Pro, en coincidencia con el pase de Monzó, que a partir de los primeros días del segundo mandato de Macri obtuvo su propio ministerio político, en los hechos a cargo de la estrategia nacional. En medio del sacudón, comienza a sorprender el ruidoso silencio de los aliados de la UCR, tal vez los más beneficiados en cantidad de cargos gracias a la conformación del frente Cambiemos y el incremento exponencial que tendrán en número de concejales y legisladores bonaerenses (en las dos últimas elecciones en Provincia no superaron el 15 por ciento). Desde el Frente Renovador, el aparente orden en sus filas le representó a Massa una especie de acuerdo de paz momentánea, además de la difusión de encuestas de sospechoso origen que lo dan con un volumen de votos superior al 20 por ciento. Más allá de la veracidad de los sondeos, es un hecho que el massismo, por ahora, capea la polarización mucho mejor de lo imaginado. Pero las fugas siguen, solamente que son menos ruidosas, a excepción de la del santafesino Jorge Buzzi, quien dijo en voz alta lo que un millar dicen por lo bajo: “Massa no tiene conducción de líder, es ideológicamente endeble y demasiado egocéntrico”. El FR hace rato largo carece de estructura en el interior y está abroquelado en territorio bonaerense, en donde dista de ser una panacea. Por ejemplo, una interna feroz entre sus cuatro sectores de la ciudad de La Plata llevó a la judicialización de la conformación de la lista de concejales en ese distrito por diferencias en cómo repartir proporcionalmente los lugares, ya que ninguna superó el umbral del 30 por ciento. Tampoco hay paz en Esteban Echeverría, en donde el bloque de concejales, otrora de siete miembros, fue reducido a uno, que es el candidato a intendente, Néstor Pulichino. Los demás se fueron con Cambiemos y con el kirchnerismo (de la mano del vicegobernador Gabriel Mariotto), y dos aún permanecen en el bloque, pero solamente de manera formal: son los allegados al rector de la UNLZ, Diego Molea, que tienen decidido irse a fin de año, seguramente con el sciolismo. Mientras tanto, el kirchnerismo vuelve a mostrar su vocación de poder inquebrantable y apagó su interna hasta después de las elecciones. Ni la reunión de Scioli con el embajador de Estados Unidos logró que alguien ose criticarlo. Todos los tanques y la caballería apuntan ahora a que Macri pierda algunos votos opositores a favor de Massa y ellos puedan ganar por lo justo en primera vuelta, a sabiendas de que un balotaje los complicaría. También bajó el perfil proselitista Aníbal Fernández, y cuesta recordar que su compañero de fórmula es Martín Sabbatella, el malquerido de los intendentes del Conurbano. Hacer la plancha parece ser la consigna, y que la diferencia con María Eugenia Vidal (que no supera los tres puntos) pueda ser licuada en el territorio gracias a la fiscalización y esas otras yerbas que todos conocen pero ninguno reconoce. Un rumor circuló por estos días: una aparente pelea entre Máximo Kirchner con el Cuervo Larroque y José Ottavis por su acelerado encolumnamiento con Scioli, avizorando los nuevos tiempos de recambio de firma en el Poder Ejecutivo. Pero nada será explícito hasta después de que el triunfo esté asegurado, porque lo que está en juego, como nunca en 15 años, es el poder del peronismo. o Fotografía: Archivo NU ernando Niembro se fue pero los remezones de su singular escándalo prometen continuar hasta el final de la campaña, en alrededor de un mes, o dos si es que hay balotaje. De eso se asegurará el kirchnerismo gracias a su conglomerado de medios privados paraoficiales y a la ayuda de los rivales del massismo, que encontraron una grieta para hacerle ver al electorado bonaerense que el cambio es solamente de discurso. En el Pro todavía parecen no salir del estado de nocaut. “Les entró el golpe y aún les duele”, señalaba uno de los responsables de la comunicación en Provincia. Los ribetes de la política llevaron a que Silvina Lospennato, una ignota de la política provincial, pase a encabezar la lista en el principal distrito del país, gracias a su buena relación con el armador Emilio Monzó. El cupo femenino obliga a que la segunda persona en la lista (si no es la primera) sea una mujer, por lo que Lospennato había sido ubicada por encima de Monzó en la boleta, aunque en la vida cotidiana la situación es a la inversa: ella es funcionaria del Ministerio de Gobierno que conduce el exintendente de Carlos Tejedor. Desde el comando de campaña del Pro señalaron a Noticias Urbanas que Lospennato es “una técnica muy buena, a quien Mauricio premió poniéndola en la lista en reconocimiento a su trabajo”. Esta abogada de 37 años representa al Gobierno porteño en la agencia Acumar (organismo tripartito dedicado a la supervisión del saneamiento del Riachuelo). Allí convive con sus excompañeros de espacio político. Es que Lospennato fue funcionaria del gobernador bonaerense en los primeros Noticias Urbanas . Jueves 24 de septiembre de 2015 . pág. 16 Contratapa María Rosa Muiños, legisladora del Frente para la Victoria “Scioli nos va a dar mucha libertad” Por Antonio Lizzano [email protected] La diputada porteña es peronista de toda la vida. Y eso queda claro en la nota con Noticias Urbanas, en la que predice que el gobernador bonaerense será el futuro presidente, expone las diferencias que hay en el kirchnerismo local y analiza el bloque que se viene luego del recambio. También tiene tiempo para examinar el fenómeno Lousteau y lo que debe hacer el PJ de la Ciudad para convertirse en una opción de gobierno. con otros sectores. Eso es parte del proceso de crecimiento. Ahora, estamos sumando otros actores y otros sectores. Todo es parte de lo mismo. Creo que eso puede producir una crisis, pero tiendo a pensar que las crisis son oportunidades. –Siguiendo esa línea, ¿el PJ debe abrirse o afianzarse hacia adentro? –Estamos en una coyuntura electoral que nos obliga a hacer todo al mismo tiempo. –¿Cómo ve el futuro del bloque legislativo porteño del Frente para la Victoria a partir del 10 de diciembre? –Tengo muchas expectativas puestas en el funcionamiento del bloque. Creo que va a ser bastante homogéneo, que va a confluir en una sola voz. –¿Cuáles serían las diferencias entre el bloque que viene y el actual? –Ahora tenemos un interbloque de 17 legisladores, que está integrado por el Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro, el bloque Sindical Peronista, el Partido Solidario, Liberación, Seamos Libres y el Frente Progresista Popular. Esa composición muestra la reali- dad actual. Por eso, tengo la expectativa y trabajo para que en la próxima Legislatura sea solamente un bloque. –¿Quién podría ser el jefe del nuevo bloque? –Hay figuras que se destacan dentro de los legisladores que nos quedamos y dentro de los que vendrán. La cuestión se debate pero todavía no hay nada firme. –¿Cómo analiza el fenómeno Lousteau? –Me parece que está bueno que emerja otra fuerza que haga que nosotros también empecemos a ponernos más serios en la discusión y en las intervenciones políticas. Creo que eso fue lo que produjo Lousteau. Yo lo noté el día del debate entre los tres candidatos porteños. Me parece que lo que hace la irrupción de una fuerza nueva es levantar el compromiso y la responsabilidad de los que venían trabajando los temas con anterioridad. Porque te levanta el piso. Encima Lousteau es un candidato muy sólido profesionalmente. Primero, porque tuvo cargos importantes, en la provincia de Buenos Aires y en la Nación. Y tiene un perfil muy agradable para el porteño: es joven, es cool, es profesional, es el esposo de Carla Peterson y es un señor ordenado a pesar de su juventud y de su arrastre con las mujeres, porque todos sabemos que tuvo sus historias públicas. Me parece que es un combo que vende bien y eso hace que los candidatos que ya estaban más o menos posicionados tengan que salir a redoblar esfuerzos. No solamente en la venta de imagen, sino en la información y en la elaboración del discurso. Eso te pone en la obligación de debatir, leer y aprender más. A mí me parece que Lousteau tiene un perfil muy parecido al de Aníbal Ibarra en sus inicios. Una cosa que al porteño le gusta mucho es no encorsetarse en una ideología determinada y optar por un candidato de esas características, apartidarias, se podría decir. No hay que olvidar que Lousteau fue funcionario de Felipe Solá, ministro de Economía del Frente para la Victoria y ahora aparece liderando una alianza muy grande. –¿Qué debería hacer el PJ de la Ciudad para ser una opción de gobierno teniendo en cuenta los gustos del porteño que usted mencionó? –Tenemos que hacer un proceso de reconversión importante. Tenemos un problema con el electorado porteño, pero el problema es nuestro, no del electorado. Me parece que nosotros somos muy prejuiciosos. Es cierto que hay una cantidad de gente que es antiperonista por definición, y me parece que nosotros a la hora de salir a construir nuestro discurso, esa cuestión nos retrae y preferimos no hablarle a esa gente, total, como es antiperonista se la da por perdida. Entonces lo que se hace es seguir trabajando sobre lo propio, hablándole al propio, que es el piso y el techo de los que no terminamos de salir. No nos dirigimos claramente hacia los vecinos que no nos visualizan como opción electoral. Es muy llamativo que Lousteau empezara su campaña con el eslogan “Evolución”, diciendo: “Somos como el Pro pero mejores”, y terminara su campaña, que lo llevó al punto casi de empatar con Rodríguez Larreta, con el mismo discurso que nosotros tenemos desde hace años en la Ciudad. o Fotografía: Nicolas Savine (para NU) M aría Rosa Muiños es peronista, y esa definición la pinta de cuerpo entero. Milita en el PJ desde 1987 e integra la agrupación Peronismo por la Ciudad, que lidera el actual titular del PJ local, Víctor Santa María. En 2008 fue directora general del Centro de Estudios de Fortalecimiento Institucional (CEFI) de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. Y desde 2013 es legisladora porteña. En la contra de Noticias Urbanas opina sobre el futuro del Frente para la Victoria porteño con Scioli como presidente, del peronismo de la Capital y del fenómeno Lousteau, entre otros temas. –¿Cómo ve el futuro del peronismo de la Ciudad en caso de que Scioli sea presidente? –Creo que vamos a ganar en primera vuelta, de eso no tengo duda. Entonces vamos a tener la oportunidad de articular políticas con la provincia de Buenos Aires y con la Nación. Y todo esto es parte de un proceso madurativo al que nosotros debemos acoplarnos. Al ser durante tantos años la fuerza del Gobierno nacional, somos los más demorados en tomar como propio el tema de la autonomía, por eso hago hincapié en el proyecto de Scioli. La autonomía es una de las banderas de Scioli. Él ha descentralizado el Gobierno bonaerense, dándoles mucho poder a los municipios, y nosotros entendemos que las comunas son similares a los municipios, porque tienen una cantidad similar de habitantes y por eso la administración debería ser similar. Con una diferencia importante, que el presupuesto de la Ciudad es mucho mayor que el de la Provincia, si lo medimos por cantidad de territorio. Por eso me parece que vamos a estar en mucha sintonía con Scioli y nos va a dar mucha libertad para construir un partido propio del distrito y no con tanta dependencia del Gobierno nacional. –En el peronismo porteño hay dos grupos: uno más camporista o K, y otro más peronista puro, que parece ser el que impulsa Scioli. ¿Cómo conviven estos dos grupos? –Con dificultad. Me parece que todo es parte del mismo proceso. A nosotros nos costó mucho confluir y llegar a acuerdos con sectores que no provenían del peronismo y el kirchnerismo a través del armado de Unidos y Organizados, que nos llevó a tener que sentarnos, escuchar y discutir
© Copyright 2025