Poster 4 Analisis descriptivo de competitividad para

CONGRESO INTERNACIONAL SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL
Y CIUDAD INCLUSIVA
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COMPETITIVIDAD
PARA EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO
2013
Jorge Andrés Espinosa Ruiz.1 Álvaro Samir Bustamante Barreto.2
RESUMEN
La presente busca analizar el nivel de competitividad del departamento en el año 2013, que tiene
como finalidad identificar 9 factores de la competitividad: Recursos humanos, Gestión Empresarial,
Ciencia y Tecnología, Fortaleza Económica, infraestructura Finanzas, Internacionalización de la
Economía, Medio Ambiente, y Gobierno e Instituciones. Estos factores se subdividen 72
indicadores que contiene información sobre variables específicas de Córdoba. Se realizó un análisis
descriptivo de cada uno de los indicadores, los cuales a su vez se compararon con los resultados
obtenidos por el Observatorio del Caribe Colombiano en el 2005. Los resultados Obtenidos
determinaron que han sido pocos los avances que en materia de competitividad logro el
departamento de Córdoba en los años que se compararon, Que afectan de manera directa su
productividad y el ambiente económico. A pesar de que el departamento de Córdoba cuanta con
grandes posibilidades de expansión, se deben llevar a cabo acciones más conjuntas entre el sector
público y privado que conlleven a que puedan haber avances realmente significativos en términos
de competitividad, no solo en algunos factores, sino en todos los niveles de sociales y económicos.
1. INTRODUCCIÓN
La región cordobesa a lo largo de la historia se ha caracterizado por ser una región agrícola
y ganadera, ya que el 19% de la superficie del departamento se puede utilizar para el sector
agropecuario, mientras que la ganadería ocupa un 60% (Viloria, 2004), sin embargo, el
sector de la minería se ha consolidado como parte impulsadora de la economía,
especialmente por la producción de níquel.
Para 1990 el sector agropecuario representaba el 33,1% del total del PIB departamental,
mientras que los sectores de ganadería y minería mostraban un 24,6% y 10,24%
respectivamente (DANE cuentas departamentales, 1990). A partir de 1991 Colombia
experimenta un cambio en su modelo económico y comienza la apertura económica, de esta
manera el aparato productivo colombiano se ve en la obligación de mejorarse y aumentar su
productividad.
En el caso del departamento de Córdoba vemos que en el año 2005 el sector agropecuario
representa un 26,1% seguido de un 17,1% de ganadería y un 12,9% de minería (DANE
1
2
Estudiante de economía Universidad Pontificia Bolivariana Montería. Semillero ECOSEM.
Estudiante de economía Universidad Pontificia Bolivariana Montería. Semillero ECOSEM.
93
CONGRESO INTERNACIONAL SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL
Y CIUDAD INCLUSIVA
cuentas departamentales, 1990), como se puede observar, los dos sectores más
representativos de la economía regional han mermado su participación en el PIB, si se tiene
en cuenta que el sector servicios y el sector de la construcción han ido ganando terreno.
Valdría la pena preguntarse si en un contexto productivo y competitivo, el departamento ha
sabido solventar las condiciones necesarias como para que sus sectores económicos
tradicionales y aquellos no que no lo son se mantengan a la vanguardia tanto de parte de lo
público como de lo privado.
Algunas estadísticas económicas que evidencian esta problemática, a nivel regional son el
índice de pobreza, que para el año 2013 tenía una tasa del 51,8%y pobreza extrema con
18,6% (DANE, 2013); una tasa de desempleo superior a un digito hasta el año 2013; bajos
ingresos per cápita que para este mismo año eran de $6.531.805 de pesos ,muy inferior a la
media nacional que es de $11.797.317 de pesos (DANE cuentas departamentales2011); un
índice de desigualdad que ocupa la tercera posición en Colombia según el coeficiente Gini
con un puntaje de 0.556 (DANE resultado pobreza monetaria y desigualdad 2012, por
departamentos).
2. MARCO DE REFERENCIA
Actualmente uno de los enfoques más utilizados en los estudios de competitividad es el
planteado por el ISC de la Universidad de Harvard y el Word Economic Fórum-WEF del
cual Michael Porter es uno de los autores más citados, puesto que su teoría es considerada
como “el maestrean” en competitividad y la cual es la base del Foro Económico Mundial
(WEF) en su estudio del “Global Competitiveness Report.
EL Global Competitiveness Report está basado en una definición derivada de Porter que
dice que “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de
productividad de un país […] el nivel de productividad establece el nivel sostenible de
prosperidad que puede ganar una economía” (Sala-I-Martin et al., 2007:3). Los pilares con
los cuales se hace el Global competitiveness Index son:
Cuadro 1. Pilares del global Competitiveness Report
Instituciones
Eficiencia en el mercado de trabajo
Infraestructura
Sofisticación en el mercado
Macroeconomía
Disponibilidad de tecnologías
Salud y educación primaria
Tamaño de mercado
94
CONGRESO INTERNACIONAL SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL
Y CIUDAD INCLUSIVA
sofisticación de los negocios e
Alta educación y capacitación innovación
Fuente: World Economic forum
Estos pilares concuerdan con las definiciones que encajan a la competitividad como un
factor macroeconómico, y de aquí que el WTF considera también el ambiente micro en el
“Business Competitiveness Index” en el cual se mide el ambiente competitivo basado en
los factores de:
Cuadro 2. Pilares del Business Competitiveness Index
Inversión domestica
Salida de inversión extranjera directa
Ingresos de inversión extrajera directa Innovación domestica
Exportación
Importaciones
Fuente: World Economic forum
Después de analizar los referentes teóricos que argumentan la importancia de la
realización de los estudios de competitividad es vital que nos contextualicemos como esta
Colombia en cuanto a este tipo de estudios. La competitividad es un factor indispensable
para lograr un desarrollo económico y requiere de un análisis arduo y detallado, puesto que
esta es una de las maneras más efectivas para lograr avances significativos.
En esta parte se darán a conocer los resultados que se obtuvieron una vez
recolectada la información, en el cual se presentaran los datos de los años 2005 y 2013 con
los cuales se realizó un análisis descriptivo de cada uno de los indicadores, haciendo un
comparativo de los más importantes entre los años estudiados para el departamento de
Córdoba.
Recursos humanos.
El factor de recursos humanos es de vital importancia para la conformación de un
análisis de competitividad, aquí se encuentran dos componentes básicos de en los que se
debe mostrar y ejecutar resultados óptimos, en este caso hablamos del mercado laboral y la
educación, este último incide en todos los ámbitos competitivos, ya que como se sabe es la
clave del avance y desarrollo de un país y va de la mano con los comportamientos y el
estado de la educación.
95
CONGRESO INTERNACIONAL SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL
Y CIUDAD INCLUSIVA
Para el año 2005 solo un 10,26% de los colegios se encontraban dentro de estos rangos
óptimos de calificación, esto muestra un aumento del 11,74% teniendo en cuenta el
periodo estudiado, este indicador al igual que el de cobertura de educación superior se
muestran como los de mayores avances, presentando mejoras competitivas en el sector de
educación, se evidencia la consigna tanto de colegios privados como públicos de mejorar su
nivel y calidad de educación, para que en la posterior evaluación salgan lo mejor
calificados posibles, este avance es alentador para la competitividad departamental en busca
del desarrollo social.
Infraestructura
Si analizamos los datos sobre infraestructura encontramos que el departamento muestra
tasas muy deficientes, en el caso del gas natural, alcantarillado y cobertura telefónica, no
sobrepasa el 30%, para la cobertura en acueducto es más alta la tasa, pero resulta nocivo
para la economía y a la calidad de vida que solo la mitad de la población tenga agua potable
en sus casas; gran parte de todos estos negativos precedentes , se deben a la histórica
corrupción y abandono estatal , para con el pueblo, Córdoba estuvo manejada por oscuras
manos que , además de ser negligentes, carecían de planes de de desarrollo y visión
estratégica para una región.
Al analizar el departamento de Córdoba en temas competitivos, se evidencian falencias en
cada uno de los factores, los cuales se usan como parámetro para diagnosticar la situación
actual y el cambio que se ha tenido con respecto al año 2005.
En todos los factores hay indicadores con rendimientos muy bajos, pero los que se
presentan preocupantes son infraestructura e internacionalización que presentan
estancamientos y algunos pocos indicadores avances pero que crecen de manera tímida.
Los factores con mejor comportamiento son los de fortaleza económica, recursos humanos,
gobiernos e instituciones y finanzas, en todo ellos se avizora una estabilidad y un
sostenimiento en el largo plazo, de tal manera que se conviertan en pilares fundamentales
para el desarrollo social y económico del departamento.
Los factores de medio ambiente, gestión empresarial e innovación han presentado avances
pero en menos proporciones que los anteriores, lo que indica que se debe seguir con los
puntos positivos, pero mejorando las políticas económicas y estrategias para una
competitividad óptima.
Como diagnostico final podemos concluir que córdoba, tiene fallas de competitividad muy
graves, que afectan de manera directa la productividad , el buen ambiente económico y la
calidad de vida de las personas, estos problemas son de tipo histórico, no es una coyuntura
96
CONGRESO INTERNACIONAL SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL
Y CIUDAD INCLUSIVA
social lo que ocurre en este caso, han sido abandono estatal y falta de un plan de desarrollo
que consista en una visión a largo plazo que convierta a la región en un modelo productivo,
acompañada de todas las condiciones y factores necesarios
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Jahir Lombana. (2009).Universidad Del Rosario. Marco analítico de la competitividad,
fundamentos para el estudio de la competitividad regional.
Joaquín Viloria de la hoz (2004) la economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería
como sectores claves. Banrep
Lombana, J., & gutiérrez, S. (enero 2009). Marco analítico de la competitividad Fundamentos para
el estudio de la competitividad regional. Pensamiento y Gestion.
Observatorio Regional del Caribe Colombiano. (2009). Indicador global de competitividad
Los departamentos de Colombia, 2005y 2008: los casos de atlántico y bolívar.
Concejo Privado de Competitividad . (2007). Informe de Competitividad. Bogota.
Dirección General de Apoyo Fiscal. (2013). Departamento de Cordoba junio 2013. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.
Gabriela Delgado, D. d. (2014). Convocatoria Nacional para el Reconocimiento Y Medición de
Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de
Investigadores del SNCTel. Colciencias, Bogota.
Superintendencia Financiera de Colombia, Programa Banca de Oportunidades. (2013). Reporte de
Inclusión Financiera.
97