CONGRESO INTERNACIONAL SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y CIUDAD INCLUSIVA ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COMPETITIVIDAD PARA EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2013 Jorge Andrés Espinosa Ruiz.1 Álvaro Samir Bustamante Barreto.2 RESUMEN La presente busca analizar el nivel de competitividad del departamento en el año 2013, que tiene como finalidad identificar 9 factores de la competitividad: Recursos humanos, Gestión Empresarial, Ciencia y Tecnología, Fortaleza Económica, infraestructura Finanzas, Internacionalización de la Economía, Medio Ambiente, y Gobierno e Instituciones. Estos factores se subdividen 72 indicadores que contiene información sobre variables específicas de Córdoba. Se realizó un análisis descriptivo de cada uno de los indicadores, los cuales a su vez se compararon con los resultados obtenidos por el Observatorio del Caribe Colombiano en el 2005. Los resultados Obtenidos determinaron que han sido pocos los avances que en materia de competitividad logro el departamento de Córdoba en los años que se compararon, Que afectan de manera directa su productividad y el ambiente económico. A pesar de que el departamento de Córdoba cuanta con grandes posibilidades de expansión, se deben llevar a cabo acciones más conjuntas entre el sector público y privado que conlleven a que puedan haber avances realmente significativos en términos de competitividad, no solo en algunos factores, sino en todos los niveles de sociales y económicos. 1. INTRODUCCIÓN La región cordobesa a lo largo de la historia se ha caracterizado por ser una región agrícola y ganadera, ya que el 19% de la superficie del departamento se puede utilizar para el sector agropecuario, mientras que la ganadería ocupa un 60% (Viloria, 2004), sin embargo, el sector de la minería se ha consolidado como parte impulsadora de la economía, especialmente por la producción de níquel. Para 1990 el sector agropecuario representaba el 33,1% del total del PIB departamental, mientras que los sectores de ganadería y minería mostraban un 24,6% y 10,24% respectivamente (DANE cuentas departamentales, 1990). A partir de 1991 Colombia experimenta un cambio en su modelo económico y comienza la apertura económica, de esta manera el aparato productivo colombiano se ve en la obligación de mejorarse y aumentar su productividad. En el caso del departamento de Córdoba vemos que en el año 2005 el sector agropecuario representa un 26,1% seguido de un 17,1% de ganadería y un 12,9% de minería (DANE 1 2 Estudiante de economía Universidad Pontificia Bolivariana Montería. Semillero ECOSEM. Estudiante de economía Universidad Pontificia Bolivariana Montería. Semillero ECOSEM. 93 CONGRESO INTERNACIONAL SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y CIUDAD INCLUSIVA cuentas departamentales, 1990), como se puede observar, los dos sectores más representativos de la economía regional han mermado su participación en el PIB, si se tiene en cuenta que el sector servicios y el sector de la construcción han ido ganando terreno. Valdría la pena preguntarse si en un contexto productivo y competitivo, el departamento ha sabido solventar las condiciones necesarias como para que sus sectores económicos tradicionales y aquellos no que no lo son se mantengan a la vanguardia tanto de parte de lo público como de lo privado. Algunas estadísticas económicas que evidencian esta problemática, a nivel regional son el índice de pobreza, que para el año 2013 tenía una tasa del 51,8%y pobreza extrema con 18,6% (DANE, 2013); una tasa de desempleo superior a un digito hasta el año 2013; bajos ingresos per cápita que para este mismo año eran de $6.531.805 de pesos ,muy inferior a la media nacional que es de $11.797.317 de pesos (DANE cuentas departamentales2011); un índice de desigualdad que ocupa la tercera posición en Colombia según el coeficiente Gini con un puntaje de 0.556 (DANE resultado pobreza monetaria y desigualdad 2012, por departamentos). 2. MARCO DE REFERENCIA Actualmente uno de los enfoques más utilizados en los estudios de competitividad es el planteado por el ISC de la Universidad de Harvard y el Word Economic Fórum-WEF del cual Michael Porter es uno de los autores más citados, puesto que su teoría es considerada como “el maestrean” en competitividad y la cual es la base del Foro Económico Mundial (WEF) en su estudio del “Global Competitiveness Report. EL Global Competitiveness Report está basado en una definición derivada de Porter que dice que “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país […] el nivel de productividad establece el nivel sostenible de prosperidad que puede ganar una economía” (Sala-I-Martin et al., 2007:3). Los pilares con los cuales se hace el Global competitiveness Index son: Cuadro 1. Pilares del global Competitiveness Report Instituciones Eficiencia en el mercado de trabajo Infraestructura Sofisticación en el mercado Macroeconomía Disponibilidad de tecnologías Salud y educación primaria Tamaño de mercado 94 CONGRESO INTERNACIONAL SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y CIUDAD INCLUSIVA sofisticación de los negocios e Alta educación y capacitación innovación Fuente: World Economic forum Estos pilares concuerdan con las definiciones que encajan a la competitividad como un factor macroeconómico, y de aquí que el WTF considera también el ambiente micro en el “Business Competitiveness Index” en el cual se mide el ambiente competitivo basado en los factores de: Cuadro 2. Pilares del Business Competitiveness Index Inversión domestica Salida de inversión extranjera directa Ingresos de inversión extrajera directa Innovación domestica Exportación Importaciones Fuente: World Economic forum Después de analizar los referentes teóricos que argumentan la importancia de la realización de los estudios de competitividad es vital que nos contextualicemos como esta Colombia en cuanto a este tipo de estudios. La competitividad es un factor indispensable para lograr un desarrollo económico y requiere de un análisis arduo y detallado, puesto que esta es una de las maneras más efectivas para lograr avances significativos. En esta parte se darán a conocer los resultados que se obtuvieron una vez recolectada la información, en el cual se presentaran los datos de los años 2005 y 2013 con los cuales se realizó un análisis descriptivo de cada uno de los indicadores, haciendo un comparativo de los más importantes entre los años estudiados para el departamento de Córdoba. Recursos humanos. El factor de recursos humanos es de vital importancia para la conformación de un análisis de competitividad, aquí se encuentran dos componentes básicos de en los que se debe mostrar y ejecutar resultados óptimos, en este caso hablamos del mercado laboral y la educación, este último incide en todos los ámbitos competitivos, ya que como se sabe es la clave del avance y desarrollo de un país y va de la mano con los comportamientos y el estado de la educación. 95 CONGRESO INTERNACIONAL SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y CIUDAD INCLUSIVA Para el año 2005 solo un 10,26% de los colegios se encontraban dentro de estos rangos óptimos de calificación, esto muestra un aumento del 11,74% teniendo en cuenta el periodo estudiado, este indicador al igual que el de cobertura de educación superior se muestran como los de mayores avances, presentando mejoras competitivas en el sector de educación, se evidencia la consigna tanto de colegios privados como públicos de mejorar su nivel y calidad de educación, para que en la posterior evaluación salgan lo mejor calificados posibles, este avance es alentador para la competitividad departamental en busca del desarrollo social. Infraestructura Si analizamos los datos sobre infraestructura encontramos que el departamento muestra tasas muy deficientes, en el caso del gas natural, alcantarillado y cobertura telefónica, no sobrepasa el 30%, para la cobertura en acueducto es más alta la tasa, pero resulta nocivo para la economía y a la calidad de vida que solo la mitad de la población tenga agua potable en sus casas; gran parte de todos estos negativos precedentes , se deben a la histórica corrupción y abandono estatal , para con el pueblo, Córdoba estuvo manejada por oscuras manos que , además de ser negligentes, carecían de planes de de desarrollo y visión estratégica para una región. Al analizar el departamento de Córdoba en temas competitivos, se evidencian falencias en cada uno de los factores, los cuales se usan como parámetro para diagnosticar la situación actual y el cambio que se ha tenido con respecto al año 2005. En todos los factores hay indicadores con rendimientos muy bajos, pero los que se presentan preocupantes son infraestructura e internacionalización que presentan estancamientos y algunos pocos indicadores avances pero que crecen de manera tímida. Los factores con mejor comportamiento son los de fortaleza económica, recursos humanos, gobiernos e instituciones y finanzas, en todo ellos se avizora una estabilidad y un sostenimiento en el largo plazo, de tal manera que se conviertan en pilares fundamentales para el desarrollo social y económico del departamento. Los factores de medio ambiente, gestión empresarial e innovación han presentado avances pero en menos proporciones que los anteriores, lo que indica que se debe seguir con los puntos positivos, pero mejorando las políticas económicas y estrategias para una competitividad óptima. Como diagnostico final podemos concluir que córdoba, tiene fallas de competitividad muy graves, que afectan de manera directa la productividad , el buen ambiente económico y la calidad de vida de las personas, estos problemas son de tipo histórico, no es una coyuntura 96 CONGRESO INTERNACIONAL SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y CIUDAD INCLUSIVA social lo que ocurre en este caso, han sido abandono estatal y falta de un plan de desarrollo que consista en una visión a largo plazo que convierta a la región en un modelo productivo, acompañada de todas las condiciones y factores necesarios REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Jahir Lombana. (2009).Universidad Del Rosario. Marco analítico de la competitividad, fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Joaquín Viloria de la hoz (2004) la economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería como sectores claves. Banrep Lombana, J., & gutiérrez, S. (enero 2009). Marco analítico de la competitividad Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento y Gestion. Observatorio Regional del Caribe Colombiano. (2009). Indicador global de competitividad Los departamentos de Colombia, 2005y 2008: los casos de atlántico y bolívar. Concejo Privado de Competitividad . (2007). Informe de Competitividad. Bogota. Dirección General de Apoyo Fiscal. (2013). Departamento de Cordoba junio 2013. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Gabriela Delgado, D. d. (2014). Convocatoria Nacional para el Reconocimiento Y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTel. Colciencias, Bogota. Superintendencia Financiera de Colombia, Programa Banca de Oportunidades. (2013). Reporte de Inclusión Financiera. 97
© Copyright 2025