propuesta de creación del departamento de compras y almacén

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO
COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA
DE LOS ANDES VENEZOLANOS
PROPUESTA DE CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO
DE COMPRAS Y ALMACÉN EN
HACIENDA LA CONCEPCIÓN
MÉRIDA, NOVIEMBRE DE 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO
COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA
DE LOS ANDES VENEZOLANOS
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE PASANTIAS
PROPUESTA DE CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO
DE COMPRAS Y ALMACÉN EN
HACIENDA LA CONCEPCIÓN
Tutor Académico: MSC. Yvonne Avendaño
Autor: Oscar E. Márquez V.
Tutor Empresarial: Valentina Reyes
CI: 21.182.312
Mérida, Noviembre de 2014
2
ÍNDICE
Pág.
………………………………………………………
5
Introducción …………………………………………………….…
6
…………………………………………………….…
7
Resumen
Fase I
Descripción de la Empresa
…………………………….…
- Presentación ……………………………………………
- Filosofía …………………………………………….…
- Objetivos …………………………………………….…
- Organigrama
………………………………........…
- Reseña Histórica …………………………………….…
- Capacidad de Alojamiento ………………………..……
Descripción de Áreas…………………………………………
- Departamento de Alimentos y Bebidas …………………
- Área de Recepción ………………………………………
- Atención al Huésped ……………………………….……
- Mantenimiento y Ama de Llaves ……………………….
- Áreas Administrativas……………………………………
7
8
9
9
10
11
12
13
13
14
14
15
14
……………………………………………………….
17
Problemática
……………………………………………….
17
Objetivos
……………………………………………….
19
Justificación
……………………………………………….
20
……………………………….
21
………………………………………………………
22
Marco Teórico ………………………………………………
- Antecedentes….………………………………………
- Bases Teóricas …………………………………………
22
22
23
Fase II
Alcance de la Investigación
Fase III
Fase IV
…………………………………………………………
29
………………………………………….
29
Marco Metodológico
-
Tipo o nivel de Investigación …………………………….
3
29
-
Diseño de la Investigación ………………………………..
Técnica de Recolección de Datos
…………………………………
29
30
Instrumentos de Recolección de Datos …………………………
30
…………….…………………………………………………
31
Análisis y Resultados ……………………………………………….
31
……………………………………………………………….
32
……………………………………………………….
32
Justificación de la Propuesta ………………………………………..
32
Objetivos…………………………………………………………….
33
Estructura ……………………………………………………………
33
Descripción………………………………………………………….
34
Viabilidad……………………………………………………………
38
Conclusiones ……………………………………………………………….
39
Recomendaciones……………………………………………………………
41
Bibliografía………………………………………………………………….
42
Fase V
Fase VI
Propuesta
Anexos
Referencias Electrónicas……………………………………………….
………………………………………………………………..
4
43
44
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO
COLEGIO UNIVERSITARIO HOTEL ESCUELA
DE LOS ANDES VENEZOLANOS
Propuesta de creación del Departamento de Compras y
Almacén en la Hacienda la Concepción
Autor: Oscar Enrique Márquez Vásquez
Tutor Académico: MSC Yvonne Avendaño
Mérida, Noviembre 2014
RESUMEN
La finalidad de la siguiente investigación es proponer una reestructuración del
Departamento de Compras y Almacén con una organización más eficiente y que se
adapte a las necesidades que pudiesen surgir, permitiendo así la optimización de los
procesos llevados a cabo y a su vez reforzando los pilares que han mantenido en pie a
la “Hacienda la Concepción” por veinticinco años. Para lograr los objetivos que se
plantearon en este proyecto se realizaron entrevistas informales, revisión de
documentación existente e investigación de campo. A través de esta propuesta se
espera obtener una mejor fluidez para los servicios que se prestan en la Hacienda y que
se lograría a través de un Departamento de Compras mejor estructurado y organizado.
Descriptores: organización, eficiencia, optimización, restructuración, reorganización.
5
INTRODUCCIÓN
Las empresas de alojamiento se encuentran alrededor del mundo en diversas
formas laborales, y ofreciendo diferentes servicios, ninguno mejor o peor que el otro,
permitiendo complacer los deseos y necesidades de los huéspedes o clientes, que
deseen sentirse mejor que en su propio hogar, con las condiciones, comodidades, y el
trato que pudiera merecerse cualquier persona.
El turismo se apoya en las empresas de alojamiento y servicios de la
hospitalidad para satisfacer las necesidades de los clientes. En este caso, “Hacienda la
Concepción” está enmarcada en el sector de Turismo de salud, ofreciendo servicios
hospitalarios y clínicos, a huéspedes, clientes y pacientes; catalogándose como un
centro de sanación-spa.
Durante quince semanas consecutivas, se llevó a cabo un trabajo de
investigación en áreas operativas y administrativas en calidad de pasante en la
Empresa “Hacienda la Concepción,” con la finalidad de evaluar y determinar posibles
fallos que generen un tema acorde a las necesidades del pasante y de la empresa, para
generar posibles soluciones que serán puestas en marcha por la empresa en lapso de
mediano tiempo.
6
FASE I

Descripción de la empresa
Firma o razón social de la empresa: Hacienda la Concepción C.A
Nombre comercial: Hacienda la Concepción centro de sanación-spa
Ubicación: Avenida principal de Aguirre, sector El Caribe. Hacienda La
Concepción, Municipio Montalbán, Estado Carabobo.
Rif: Nº J – 31604744 – 0
Fuente: “Hacienda La Concepción”. Departamento de Recursos Humanos
7
Presentation de la empresa
La Hacienda la Concepción se ubica a cuarenta minutos del terminal de
Valencia o una hora del aeropuerto de Valencia. Es un spa y centro de sanación
integral ubicado en los Valles de Aguirre en la población de Bejuma, Valencia.
Venezuela. Es una empresa de alojamiento dedicada al relax, confort, y disfrute de
actividades y terapias realizadas en un área cien por ciento natural.
Además de albergar huéspedes en el ámbito turístico, ofrecen atención a
pacientes con diversas condiciones de salud, afecciones, y adicciones que ameriten un
tratamiento menos invasivo que el que ofrece la medicina convencional.
Muchos de los huéspedes y pacientes tanto extranjeros como Venezolanos
aseguran que la “Hacienda la Concepción” ofrece en sus servicios una gama de
terapias y actividades inigualable en toda Venezuela y en muchas partes del mundo,
con un personal cálido y respetuoso que se encuentra preparado para llevar a cabo
estos tratamientos y una organización establecida por el fundador y dueño de la
empresa el Dr. Efraín Hoffmann Ortega.
Fuente: http://www.haciendalaconcepcion.com.ve/
8
Filosofía de la empresa
Misión: Promover el turismo a nivel nacional e internacional y brindar el mayor
estándar de calidad para el disfrute y el esparcimiento de los huéspedes usuarios que
buscan nuestros servicios de salud integral y comparten una visión ecológica.
Visión: Elevar conciencias de personas, familias empresas y comunidades en
contacto con las necesidades de salud y desarrollo integral de todos en sus diferentes
contextos.
Valores: amor, contacto, integridad, lealtad, confianza, credibilidad, comunicación
directa, pasión.
Objetivos de la empresa:

Elevar la conciencia de todos en el contexto de trabajo de la hacienda la
concepción.

Tener una empresa robusta responsable de todo el proyecto de transformación.

Fortalecer la cultura de servicio de la Hacienda la Concepción.

Educar el sistema en su totalidad: empresa, persona, y comunidad.

Validar el modelo de transformación para la empresa.

Implementar un modelo de gerencia del cambio.

Destacar la calidad de un servicio con excelencia.
Fuente: “Hacienda La Concepción”. Departamento de Recursos Humanos
9
ORGANIGRAMA DE LA HACIENDA LA CONCEPCIÓN C.A.
Presidente
Unidad
Administrativa
Financiera
Contable
Gestión Humana
Asesores
Marketin
g
Secretaria
Junta multidisciplinaria
Promoción y Ventas
fin
Operadora turística
Fundación
Centro de sanación y producción de alimentos
Unidad operativa
Clínica
Atención al huésped
Enfermería
Dirección ejecutiva
Centro de producción
Secretaria
Agrícola
Alimentos y Bebidas
Elaboración de alimentos
Servicios generales
Editorial
Terapias
Mantenimiento
Ama de llaves
Vigilancia
Escuela de artesano
Medicina
Escuela de agroecología
Infraestructura y equipo
Escuela de sanación
Fuente: “Hacienda La Concepción”. Recursos Humanos
10
Reseña histórica
La hacienda ha pertenecido a la familia materna desde comienzos del siglo
XIX, en sus tierras se ha cultivado tradicionalmente tabaco, maíz, papa, naranjas entre
otros, luego a partir de los años cincuenta, el doctor Otto Hoffmann H., médico
sanitarista, dermatólogo y fundador del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales,
inició la prestación de un servicio gratuito de atención médica para los pobladores del
Valle de Aguirre, en Bejuma y las regiones vecinas, permitiendo que su obra
permanesca en la memoria y el agradecimiento de muchos hasta nuestros días.
Luego de su transición en 1979, el servicio se interrumpió hasta que el Dr.
Efraín Hoffmann (hijo del Dr. Otto Hoffmann) regresó graduado de la “Universidad de
los Andes” (ULA), como médico en 1983, fecha en la cual inició sus servicios como
residente en esta población. En ese entonces, comenzó recuperando la casa materna de
La Concepción, así como el diseño y plantación de un jardín etnobotánico que consta
con cientos de especies de plantas tropicales y cosmopolitas.
En 1990, comenzaron las actividades como el primer Centro Naturista de Salud
Integral del país, realizando los programas “Vida Plena - Salud Total” y el programa
de mayor demanda que es “Economía de la Salud para el Manejo Integral de la Salud
y el Estrés”.
Hasta la fecha presente, se ha contribuido a la formación holística de más de
diez médicos, terapeutas y personal paramédico; se ha atendido más de dos mil
pacientes en consulta, y se ha entrenado a más de cuatro mil personas.
Fuente: Dr. Efraín Hoffmann
11
Capacidad de alojamiento
La empresa cuenta con un número de setenta y cuatro plazas cama, las cuales
se distribuyen de la siguiente manera:
o Churuatas matrimoniales: cuatro (4) churuatas con una (1) cama
matrimonial cada una.
o Churuatas dobles: tres (3) churuatas con dos (2) camas individuales
cada una.
o Habitaciones matrimoniales: una (1) habitación con una (1) cama
matrimonial.
o Habitaciones triples: ocho (8) habitaciones con tres (3) camas
individuales cada una.
o Habitaciones dobles: una (1) habitación con dos (2) camas individuales.
o Habitaciones compartidas para cuatro personas: tres (3) habitaciones
con cuatro (4) camas individuales cada una.
o Habitaciones compartidas para seis personas: dos (2) habitaciones con
seis (6) camas individuales cada una.
o Mini suites: dos (2) habitaciones con cuatro (4) camas, dos (2)
individuales y una (1) matrimonial cada una.
Fuente: “Hacienda la Concepción”, Recepción
12

Descripción de las áreas y departamentos operativos y administrativos.
De acuerdo al plan de trabajo estipulado para el desempeño del pasante, se acordó
visitar cada una de las áreas operativas más relevantes; una por semana, y luego por
las administrativas, con la finalidad de identificar el área o departamento con mayor
debilidad. Con base en esto, desde el punto de vista operativo, se analizaron las áreas
de la cocina, “cuatro elementos”, recepción, ama de llaves, y “atención al huésped”. Y
las áreas administrativas que se analizaron fueron los Departamentos de Compras y de
Almacén.
A continuación una descripción breve de cada uno de ellos y las funciones que
deben llevar a cabo:
Departamento de Alimentos y Bebidas: se encarga de preparar y suministrar los
alimentos y bebidas que se sirven en la empresa para los huéspedes, y empleados que
deseen alimentarse en la empresa, cabe destacar que en la empresa solo se prepara
alimentos naturales y vegetarianos, como parte de los tratamientos, con la finalidad de
ayudar a la recuperación del organismo a través de la alimentación.
Como pasante las funciones cumplidas en este departamento fueron las siguientes:
o Inventariar los utensilios, elementos, y herramientas utilizadas en la
cocina.
o Colaborar con la preparación de alimentos en los diferentes horarios de
servicio.
o Evaluar los procesos utilizados para requisición de los insumos.
o Evaluar los procesos de almacenamiento de los insumos.
o Producir bebidas diseñadas para los tratamientos de los pacientes.
o Surtir el bar de jugos, y servir los almuerzos y cenas a los huéspedes,
pacientes y clientes.
13
Área de Recepción: se encarga de hacer los registros de entrada y salida,
llevar el control del cronograma de actividades realizadas en la empresa, suministrar la
información requerida por los huéspedes o clientes, atender las llamadas entrantes de
futuras reservas, contactar con los transportes en caso de que un huésped o cliente lo
requiera.
Como pasante las funciones cumplidas en este departamento fueron las
siguientes:
o Atender llamadas y pasar la información a través de los correos, para
las futuras reservas de la empresa.
o Atender las necesidades de los huéspedes que requieran alguna
información.
o Realizar los registros de entrada y salida.
Área de “Atención al Huésped”: es un área propia del hotel, donde el
personal que labora, esta adjunto a las áreas de recepción, enfermería, y cocina
brindando apoyo en las actividades diarias del spa además de llevar un seguimiento de
los pacientes y sus horarios en los tratamientos.
Como pasante las funciones cumplidas en esta área fueron las siguientes:
o Atender las necesidades de huéspedes o clientes que requieran
información de las terapias.
o Guiar a los pacientes y huéspedes a sus terapias en el momento que las
requieran.
o Botones.
o Guiar a las personas que deseen un recorrido por las áreas de la
hacienda.
o Servir las bebidas a los huéspedes con dietas especiales.
14
o Servir las sopas en la cena para aquellos pacientes que se encuentren en
ayuno.
Departamento de Mantenimiento y Ama de Llaves: Este se encarga de
dirigir, coordinar y ejecutar el mantenimiento y limpieza de cada área de la Hacienda,
incluyendo áreas verdes, oficinas y habitaciones entre otras. Este a su vez se encarga
del almacenaje y distribución de los productos e instrumentos que utilizan para realizar
sus funciones.
Como pasante las funciones cumplidas en este Departamento fueron las
siguientes:
o Inventariado de blancos.
o Se estudiaron los procesos del departamento.
o Se transcribió un inventario realizado previamente por la encargada de
esta área a un archivo Excel.
o Se confirmó y actualizó el inventario realizado con el existente en el
almacén.
En la cuarta semana se iniciaron los trabajos en las áreas administrativas como
lo fue el departamento de compras y requisiciones y los almacenes.
Se inició por la clínica, trabajando en la farmacia donde se organizan y
controlan los medicamentos utilizados para los diversos tratamientos.
Como pasante las funciones cumplidas en esta área fueron las siguientes:
o Inventariar los medicamentos utilizados de acuerdo a su nomenclatura,
efecto, y composición.
15
o Crear un archivo de Excel que reflejara el inventario previamente
realizado y que permitirá llevar un control diario de las entradas y
salidas de la farmacia.
o Observar los procesos realizados para las requisiciones de los nuevos
medicamentos.
Seguidamente, el trabajo fue llevado a cabo en los almacenes, comprobando y
reorganizando lo anteriormente inventariado en el departamento de ama de llaves:
Como pasante las funciones cumplidas es esta área fueron:
o Se investigó y estudio diversas formas de almacenaje
o Se implementó un sistema de almacenaje con la finalidad encontrar un
estilo que se acomode al diseño estructural de los almacenes.
o Se reorganizo el almacén de acuerdo a las necesidades de ingreso y
egresos de mercancías y materiales de trabajo.
16
FASE II

El problema
o Planteamiento del problema
En los diferentes estudios e investigaciones que se leyeron apara la realización
de esta proyecto se menciona a la empresa como un sistema que solo puede operar
correctamente con la supervisión o gerencia adecuada. No obstante el supervisor o
gerente no puede cumplir con todas las funciones que se presentan en las empresas ya
que cubriría con todas las responsabilidades y a su vez no concluiría con ninguna de
ella. Es por este motivo que se delegan funciones en un sistema jerárquico que se
asigna de cuerdo a la preparación educativa, experiencia y conocimientos de las
diferentes áreas que se laboran en la empresa.
Estos cargos también se delegan y cumplen con funciones de menor rango pero
con la misma importancia para los procesos cotidianos de la compañía o empresa, si
bien es cierto que ningún cargo es más o menos importante que el anterior es debido a
lo delicado de las operaciones para que la empresa opere con la misma sincronía de los
engranajes de un reloj. Para conseguir esta sinergia en una empresa que labora en el
ámbito de la hospedería se requiere de personal capacitado y una supervisión rigurosa
de las funciones de cada uno de los empleados.
Sin embargo solo el excelente funcionamiento y una óptima organización no
garantizan que la producción de los bienes y servicios sean los adecuados ya que se
puede llegar a descuidar lo importante de tener los recursos o materia prima de alta
calidad a disposición para la producción. Esto puede ocurrir en todo tipo de empresas
y organizaciones que utilicen grandes cantidades de productos abarcando alimentos,
medicamentos, productos de limpieza, material de oficina, entre otros.
17
Tal es el caso de la “Hacienda la Concepción” donde se observaron diferentes
debilidades como la falta de un menú amplio y variado para las dietas más estrictas
que poseen, la falta de un sistema operativo diseñando para la empresa donde puedan
llevar un control y registro de todas las actividades y procesos de la empresa, la
implementación de un sistema de almacenamiento más eficiente y la creación de un
departamento de compras y almacenes. Esto último llamó la atención del investigador
puesto que el departamento de compras y almacén cumple con una función de suma
importancia para las operaciones, tanto operativas como administrativas de la empresa.
Uno de las áreas donde se evidencio la falta de este departamento fue en la
cocina que debido a su gastronomía vegetariana requiere una dotación de frutas,
legumbres, vegetales, verduras y cereales de la mejor calidad y en grandes cantidades,
donde se notó un aprovechamiento inadecuado de los insumos y una autoridad que
regule la utilización y reposición eficiente de los mismos, ya que la rotación de
inventario es escasa para los alimentos de rápida descomposición y delicado trato.
También se observó la falta de un sistema presupuestario (Caja Chica) para
cada una de las áreas y departamentos de la empresa, y se detectó que los Jefes de los
departamentos no generan las requisiciones necesarias para la reposición de equipo y
material que permita un óptimo desempeño laboral.
Esto indica que el personal a cargo de estas labores no se encuentra en la
capacidad de desempeñar estas funciones ya que en él recaen las responsabilidades de
otros cargos, impidiendo cumplir correctamente con el cargo de gerencia de compras,
lo que genera que el personal bajo su cargo no desempeñe las funciones
adecuadamente. Esto solo trae como resultado que la empresa ya no funcione
sinérgicamente creando un “problema” en los procedimientos que se han ido
ramificando a través de otras áreas y que con el paso del tiempo pueden seguir
extendiéndose a otras áreas y departamentos generando un colapso. Lo expuesto
anteriormente solo permitió formar la siguiente pregunta ¿Cómo optimizar los
procesos administrativos y operativos para un desempeño eficiente en la “Hacienda la
Concepción?”
18

Objetivos de la investigación
Objetivo general
o Proponer la restructuración y reorganización de un Departamento de Compras
y Almacén que cumpla con las necesidades y objetivos de la “Hacienda la
Concepción.”
Objetivos específicos
o Estudiar los procesos administrativos utilizados en las requisiciones.
o Analizar si la rotación de los inventarios son eficientes o solo efectivos para los
procesos y servicios prestados.
o Estudiar la capacidad adquisitiva de la empresa actualmente.
o Crear un plan táctico que permita la optimización de los procesos y el
desempeño laboral para el departamento de compras y almacén.
o Crear un plan estratégico para el departamento de compras y almacén, con un
personal eficiente y capacitado para los procesos que la “Hacienda la
Concepción” requiere.
19

Justificación
En la hotelería, al igual que cualquier otro tipo de empresa, la meta básica es la
obtención de recursos por medio del intercambio de bienes y servicios de alta calidad
que le permitirán a la empresa crecer, expandirse y multiplicarse durante el desarrollo
de sus actividades. No obstante, la obtención de recursos debe ser gestionada y
administrada con sumo cuidado, ya que de esta forma se garantiza la optimización de
los resultados obtenidos. Éstos últimos se traducen generalmente en recursos humanos,
económicos o materiales que la empresa utiliza para capacitarlos y procesarlos, de este
modo se alcanza un mayor y mejor rendimiento.
Los ingresos son utilizados para adquirir recursos materiales como alimentos,
bebidas, instrumentos y herramientas de trabajo que permiten mantener las diferentes
áreas, y además capacitar al personal para brindar servicios de calidad, entre otros. Sin
embargo, cuando no se gestionan y administran correctamente los recursos, se
terminan generando pérdidas y un declive en los servicios, aun si se poseen los
recursos de la mejor calidad.
Cuando existe una buena administración de los recursos la empresa está en la
capacidad de invertir en su personal y brindarle mayor bienestar, un personal
capacitado y enfocado en su área laboral tiende a desempeñarse con mejores actitudes
y un nivel de estrés menor. Además de esto en el caso particular del área de alimentos
y bebidas, si el personal de cocina usa ingredientes de la mejor calidad y de forma
eficiente se obtienen mejores platillos por un menor costo de inversión, esto demuestra
que un proceso efectivo
conlleva a resultados positivos, ya que una buena
organización y óptima administración permitirán reducir pérdidas y así mejorar los
distintos procesos que engloba el funcionamiento de la “Hacienda la Concepción”.
De allí la importancia de esta investigación puesto que se propone crear un
Departamento de compras y almacén que permita optimizar el funcionamiento
20
administrativo y operativo de la “Hacienda la Concepción” con el fin de contribuir a
un mejor rendimiento que se verá reflejado en una mayor fluidez de los procesos
administrativos, el incremento de la calidad de los insumos y aprovechamiento de los
recursos adquiridos por la empresa.

Alcance de la investigación
Se pretende investigar, estudiar y analizar las opciones y variantes que pudiesen
determinar las posibles soluciones a la problemática surgida en el tiempo de estudio,
esperando que con el tiempo esta sea puesta en marcha en la “Hacienda la
Concepción” y al mismo tiempo creando una nueva organización para una empresa
que con veinticinco años en el ámbito turístico aún puede necesitar la ayuda en estos
cambios de avance y crecimiento tecnológico.
Se espera ayudar a mejorar los procesos en diversas áreas, con una organización
que trabaje en conjunto con el software operativo que están diseñando para la empresa,
y con el apoyo consiente de los empleados que han aportado algunas ideas para este
manuscrito.
Para la fecha del martes 16 de septiembre de 2014 se conoció al grupo de trabajo
que está en el proceso de diseñar el software para la “Hacienda la Concepción.” El
grupo de trabajo asegura tener el software puesto en funcionamiento y entrenado al
personal para su uso en el mes de enero de 2015, lo que si significa que para el mes de
febrero se espera que ya esté en funcionamiento los procesos que se van a aportar con
la realización de esta propuesta.
21
FASE III

Marco Teórico
o Antecedentes
Con la necesidad de apoyar la actual investigación y confirmar la información
recolectada, se decidió indagar en proyectos de pasantes que hicieron propuestas para
problemáticas similares.
Así, García (1993) en su investigación titulada “LA GESTIÓN DEL
ALMACÉN EN EL HOTEL RAMADA RENAISSENCE BALLSTON, COMO
FUENTE DE INFORMACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE COSTOS”
observó falta de organización y mala administración en los almacenes, y cómo esto
afectaba los costos de los insumos requeridos puesto que no cumplían con los
requerimientos de una gestión adecuada. Dicha problemática también se observa en la
“Hacienda la Concepción” pero en menor escala ya que este hecho pasa inadvertido
por los huéspedes sin embargo afecta a la empresa y su desempeño.
Posteriormente, Dávila (2013) en su proyecto titulado “PROPUESTA DE
GUIA DE PROCESOS PARA EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS DEL HOTEL
VENETUR VALENCIA” encontró que el Departamento de compras funcionaba de
forma empírica sin las bases o conocimientos que se requieren, además de ello el
personal no estaba completamente preparado en las áreas de compras, requisiciones y
procedimientos que se deben llevar a cabo, lo que ocasionaba problemas de
abastecimiento y organización.
Esto muestra una problemática similar al funcionamiento observado en la
“Hacienda la Concepción” sin embargo, en este caso la solución que se requiere es un
personal preparado y capacitado específicamente para recibir todas las requisiciones
hechas por cada departamento y compararlas con el inventario existente, cubrir
22
inmediatamente la falta de insumos, respetando en todo momento los niveles
administrativos. Esto es, crear el Departamento de Compras y Almacén.

Bases Teóricas
A continuación se muestran los fundamentos teóricos sobre los que se basan
esta investigación.
Soulary y Gutiérrez (2011) conciben el almacén como un sistema complejo y
ordenado cuyas funciones pueden ser resumidas como la recepción, almacenamiento y
despacho. Este sistema combina diferentes elementos, entre ellos los organizativos,
tecnológicos, de seguridad y de control que permiten garantizar la conservación de los
insumos hasta el momento en el que son entregados al cliente. El objetivo del
almacenamiento es desarrollar los procesos específicos que integran el proceso general
del almacén incurriendo en los mínimos costos posibles y al mismo tiempo ofrecer un
servicio de calidad en un momento y lugar adecuado
El almacén desarrolla un conjunto de actividades o interacciones con la
mercancía que se conserva y organiza para el cumplimiento de las actividades a las
que serán destinadas, es por teste motivo se busca mantener la óptima calidad de los
productos en todo momento, evitando el deterioro por las temperaturas el clima o
personal que pudiera contaminar el ambiente. La estructura física del almacén debe ser
dirigida por una persona que mantenga en constante información al departamento de
compras sobre la existencia real de la materia prima. Además debe llevar un control
minucioso de las entradas y salidas vigilando en todo momento que la mercancía no se
agote o no pase por debajo del stock mínimo.
Los almacenes poseen normativas para el correcto almacenamiento de los
productos siempre atendiendo un orden de clasificación, el mismo debe garantizar un
lógico y rápido sistema de selección de productos, así como una rotación interna que
23
cumpla con el principio incuestionable “Primero que Entra, Primero que Sale” (First
In First Out). A continuación se mencionaran otras normativas pe deben ser cumplidas
para garantizar la eficiencia del almacenamiento.
-
El almacenamiento se realizará en locales secos, bajo techo, limpios,
ventilados y libres de vectores.
-
Se garantizará la circulación del aire de manera que se mantengan uniformes
la temperatura y humedad de almacenamiento.
-
Iluminar de forma artificial utilizando lámparas fluorescentes colocadas
preferentemente en los pasillos de trabajo.
-
No debe colocarse ningún tipo de carga directamente en el piso.
-
Los pasillos de trabajo deben estar bien delimitados y sin cargas en ellos que
pudieran obstruir el paso.
-
Los productos almacenados de forma directa deben estar separados 60 cm de
la pared.
-
Las áreas de recepción y despacho deben estar bien delimitadas.
-
No pueden bloquearse productos por ningún concepto.
-
Las estanterías deben ser colocadas longitudinalmente a la dimensión más
larga del almacén.
-
Los productos más pesados deben colocarse en las estanterías en los niveles
más bajos de éstas, lo que menos pesa arriba.
Además de las normativas también se debe cumplir con elementos que garantizan
el control de almacenamiento, sin embargo para los efectos de esta propuesta se
seleccionaron los elementos básicos y más resaltantes que se adecuaran a la “Hacienda
la Concepción.” El primer elemento de control que debe ser llevado a cabo es el de
selección cualitativa el cual indica una vía de control y seleccionada por las
propiedades de calidad que poseen los productos, estos serán ingresados luego de
haber pasado por un examen de calidad comprobando si cumple con los requisitos y
las propiedades establecidas esperadas.
24
Por ultimo para garantizar un correcto control en la ubicación y localización de los
productos almacenados, se debe controlar la posición e identificación en la que ubican
cada uno de los lotes de un mismo artículo durante el almacenamiento para cumplir
con el objetivo “Primero que entre, Primero que sale.” Además el alacena debe ser
zonificado es decir, establecer una dirección para cada espacio en la que pueda ser
utilizado un artículo. La forma más común de identificar los espacios y productos es
con fichas o códigos que designen a las zonas del almacén, pasillos de trabajo, estibas
y estantes, además de otros medios de trabajo como segmentar los productos por
unidades.
Portal. R (2011) define el almacén como un local, área o espacio, ubicado
estratégicamente donde se guardan los diferentes tipos de materiales, productos o
insumos necesarios para la buena marcha y operatividad de la organización. Ellos
están sujetos en este lugar a controles de inventario, operaciones de ingreso, salida,
reubicación, modificaciones de presentación, registros, custodia y conservación
transitoria o temporal. El almacén es esencial en todo negocio y por ello su manejo y
funcionamiento es motivo de perfeccionamiento constante y profesionalización,
existen almacenes cubiertos, descubiertos y cobertizos (mix de abierto y cerrado).
Portal. R. (2011) define el sistema de almacenamiento como un conjunto ordenado
de normas y procedimientos diseñados para salvaguardar los diferentes tipos de
materiales necesarios para la buena marcha y operatividad de la organización. En este
conjunto de elementos interrelacionados, existe una cierta cohesión y unidad de
propósito. Por otra parte la importancia de contar con un almacén se puede reflejar en
los siguientes objetivos:
1. Disminución de los niveles de stock
2. Disminución del espacio físico y maximización del volumen disponible
3. Optimización de la Gestión de compras
25
4. Obtención de una producción flexible con minimización de operaciones de
manipulación y transporte.
5. Reducción de los tiempos de proceso
6. Mejoramiento de la calidad del producto
7. Agilización de los procesos logísticos: Rapidez de entregas
8. Maximización del nivel de satisfacción del cliente
9. Fiabilidad
10. Reducción de tareas administrativas
11. Optimización de costos. Disminución de los costos asociados a la gestión
12. Optimización de la Gestión del nivel de la inversión del circulante.
Hernández. Z. (2010) explica sobre la Administración de Compras y Almacenes lo
siguiente
El inventario representa la existencia de materia prima para su producción y
venta. La óptima administración del departamento de compras y de nuestros
almacenes consiste en contar con la disponibilidad de estos recursos al momento de
ser requeridos por los departamentos del hotel, basándonos en la implementación de
políticas que nos permitan decidir cuánto y cuándo se presenta el punto de reposición
de mercancías.
Hernández. Z. (2010) también expone que una buena administración del
departamento de compras se centra en cuatro aspectos o normas básicas que se
deben seguir para una correcta administración de las compras y de los
almacenes. Esto consiste en disponer de la materia prima requerida para la
operación al menor costo posible, con la mayor calidad y bajo las mejores
condiciones laborales. Un inventario bien abastecido nos permite optimizar el
tiempo debido a que generalmente la producción y la entrega no se lleva a
cabo instantáneamente, por ello debemos contar con existencias suficientes en
26
nuestros almacenes a las que podamos recurrir oportunamente para que la
producción y la venta no sufran retrasos.
Botero, E. (2013) expone que el departamento de compras de una empresa tiene en
la actualidad, en un entorno de crisis económica, un papel fundamental para mantener
el equilibrio económico de la empresa. Dentro de ese departamento de compras, el
máximo responsable es el gerente o director de compras, encargándose de comprar
todos aquellos bienes y servicios que la empresa necesita ya sea para la reventa o para
el uso de los mismos por parte de la empresa. También debe encargarse de conseguir
esos bienes al mejor precio pero si afectar la calidad o las propiedades de los
productos.
En este cargo recaen diversas responsabilidades entre las cuales una de las más
importantes puede ser que de esta persona dependerá el grado de competencia de la
empresa y que cada vez trabaje en mejorar sus límites. Además el gerente de compras
debe encararse hacer que la empresa sea cada vez más ágil, fluida y eficaz, para ellos
la comunicación entre departamentos ha de ser constante y transparente. La presencia
del gerente de compras se hace indispensable en compañías de un tamaño mayor.
De esta forma un gerente de compra se encarga de la compra de productos y
servicios más estratégicos o importantes para la compañía y además supervisan al
personal encargado de dar el ingreso a los materiales. El nivel de formación de los
gerentes de compra varía, sin embargo las empresas más grandes requieren de
profesionales con un título universitario en el área de los negocios o ingenieros. Más
allá de la preparación académica, los interesados suelen pasar por un período de
entrenamiento en sus empresas de acuerdo con cada industria.
27
Navarro. D. (2006) comenta acerca de la utilización de los métodos modernos en
los departamentos de compras
Actualmente, la gestión de compras es un elemento clave para la
competitividad de las empresas debido a la importancia que tiene en los
resultados empresariales a través del margen de beneficio, de los plazos de
entrega, de la calidad del producto/servicio, de la satisfacción del cliente,
etc.
En los últimos años y con la aparición de las Nuevas Tecnologías y más
en concreto de Internet, la gestión de compras ha visto una importante
oportunidad para mejorar. Tanto es así, que un estudio de eMarketer señala
que el 90% de las empresas planean comprar productos y servicios a través
de Internet antes del año 2003.
En el momento que se leyeron estos artículos se reflexiono y dedujo que solo
los conceptos dan un entendimiento de lo complejo pero útil de tener un sistema de
compras y almacenaje bien estructurado y coordinado donde el gerente del
departamento gestionara y supervisara cada uno de los movimientos realizados.
Además también se apreció que el encargado debe tener una preparación lo
suficientemente amplia para ejecutar las múltiples tareas de este ámbito laboral.
Dejando aún más claro para la investigación como los gerentes deben adaptarse
a los cambios que la sociedad ofrece para maximizar la efectividad de las empresas y
como este avance tecnológico se refleja en el funcionamiento, en la comunicación y el
control diario de los stocks en un cargo que establece una figura empresarial operativa
y administrativa al mismo tiempo.
28
FASE IV

Marco metodológico
1. Tipo o nivel de investigación
La presente investigación es realizada en un nivel descriptivo ya que según el
autor Fidias Arias (2006, pág. 24) dice que:
Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo con establecer su
estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente as
variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los
objetivos de investigación.
2. Diseño de la investigación
La presente investigación se comenzó realizando con un diseño netamente
descriptivo, sin embargo la aceptación de la actual propuesta por parte del personal
administrativo lleva esta investigación a ser un proyecto de campo, factible de nivel
descriptivo, que según Fidias Arias (2006, pág. 31) dice que:
La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable algún, es decir el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental.
29

Técnica de recolección de datos
Siguiendo los paramentos expuestos por, Arias F. (2006, capitulo 6) se determina
que el actual proyecto de investigación utiliza diversas técnicas como:
1. La entrevista no estructurada o informal.
2. La observación participante no estructurada.
3. La utilización de tesis artículos y opiniones de forma digital.

Instrumentos para la recolección de datos
En las técnicas de recolección de datos utilizadas se puede apreciar, el almacenaje
de datos a través de:
1. Una libreta o diario de anotaciones de sucesos, apuntes, y observaciones.
2. La utilización de un computador con acceso a internet.
3. El feedback generado por parte de entrevistas y conversaciones con el
personal.
Estas técnicas e instrumentos anteriormente mencionados se utilizaron con la
finalidad de interferir lo menos posible en las labores del personal y así lograr una
experiencia más cercana a lo que se busca en las prácticas como pasante de hotelería.
30
Fase V

Análisis y resultados
Al principio el personal se mostró poco receptivo a dar información acerca de los
procesos o de la fallas que ellos perciben, sin embargo esto cambio en el momento que
se les explico que la información obtenida se utilizara en posibles soluciones, y que
sería información vital para el proyecto, esto permitió que la actual propuesta fuese
escuchada por la gerencia y el presidente de la empresa.
Luego de distintas conversaciones y charlas se llegó en un acuerdo con la junta
administrativa de la “Hacienda la Concepción” donde se planificará una posible
solución trabajando en conjunto con la actual jefa de compras Milagros del Valle
Ortega, también se realizó una reunión con un asesor empresarial contratado por la
gerencia.
Estas reuniones permitieron crear un plan con pasos a seguir y metas que se deben
lograr en un tiempo determinado con la finalidad de abrir paso a próximas metas que
permitirán mejorar y reorganizar las funciones del personal, luego los procesos
operativos y se culminará con una edificación física para el almacenado de productos
materiales e insumos.
En las reuniones en las que se participó, se le autorizó al personal para facilitar
información, documentos y cualquier material de apoyo que se puede necesitar para la
creación de la propuesta y de este modo implementar los próximos pasos a seguir para
hacer de esta propuesta un proyecto factible y viable.
31
FASE VI

La Propuesta
PROPUESTA DE CREACION DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS Y
ALMACÉN EN LA HACIENDA LA CONCEPCIÓN
La propuesta consta de un plan táctico que permitirá dirigir las operaciones del
departamento de compras y los procesos de almacenaje paso a paso, con la finalidad
de culminar en un plan estratégico, el cual consta a su vez de pasos de estudio y
realización, que permitirán posicionar este departamento como uno de los pilares
fundamentales de la empresa.

Justificación
La actual propuesta se planificó y diseñó con la finalidad de optimizar los
procesos y actividades, tanto del personal como de los servicios que presta la
“Hacienda la Concepción,” y de este modo garantizar un servicio eficiente y de
excelencia, con un personal no solo intuitivo sino preparado para cualquier problema
que amerite ser solucionado de forma rápida y sencilla sin disminuir la calidad del
servicio.
Ya que actualmente la Hacienda no cuenta con un Departamento que esté en
conocimiento de todas las fallas o necesidades que presenten los demás departamentos
y áreas de la empresa; por lo cual se requiere de una reposición adecuada de su
inventario de bienes y materiales, que surta constantemente de los requerimientos para
funcionar de una manera óptima.
Con esta propuesta se espera que el personal se dirija al Departamento de
Compras y Almacén para realizar las requisiciones a través de los formatos y procesos
32
administrativos, y de ese modo se convierta en el motor fundamental responsable de
generar las órdenes de compra, recepción de mercancía, almacenaje y reposición del
stock, dotando adecuadamente de productos, insumos y materiales requeridos.

Objetivos de la propuesta
Objetivo General
Implementar la propuesta de la creación de un Departamento de Compras y
Almacén en la Hacienda la Concepción.
Objetivos Específicos
1. Mejorar el rendimiento en la prestación y producción de sus servicios.
2. Capacitar al personal que labore en este Departamento
3. Incrementar su rendimiento laboral.
4. Actualizar los procesos que se han llevado en la empresa en este departamento.

Estructura
Esta propuesta consta de un plan táctico y un plan estratégico los cuales se
recomienda que se cumplan en un período no mayor a tres (3) años y así de esta forma
tendríamos a nuestro favor el factor tiempo – dinero.
Año 1
Selección del personal, capacitación, implementación y evaluación.
Año 2 y 3
Creación de una empresa distribuidora y creación de un Almacén.
33

Descripción
Plan Táctico
Se debe seleccionar un personal capacitado y con la experiencia necesaria para las
necesidades de la empresa, en su defecto se puede optar por un empleado de la
empresa que cumpla con requisitos de estudio y cualidades que den muestra de
responsabilidad, honestidad y una organización estricta en su desempeño laboral.
Este empleado será puesto a prueba con diversas funciones y evaluaciones que
determinarán su capacidad, luego será entrenado y capacitado por cursos en academias
o escuelas que funcionen cerca de la empresa con el fin de facilitarle a los empleados
le realización de los mismos. De esta forma se puede capacitar al personal mientras
este cumple con sus funciones y obligaciones como empleado ya que durante su
capacitación él debe cumplir con los siguientes pasos a seguir.
1. Creación de planillas y formatos: El empleado tendrá que estudiar y analizar
cada uno de los procesos y formatos actuales además de crear listas de
inventario de todos materiales, insumos y productos de cada una de las áreas y
departamentos, detallando y discriminándolos por cantidad, calidad, tiempo
promedio en que rota de los stocks e incluso si tiene o no proveedores o
distribuidores.
De este modo puede utilizar lo aprendido para idear y crear formatos de
requisición, planillas y órdenes de compras que se adapten a las necesidades de
la empresa. Esto también permitirá que el personal de otras áreas no se salte
ningún paso como sucede actualmente, además dará un orden a las
requisiciones permitiendo una mayor velocidad en las entradas de productos.
Desde un punto de vista personal se recomienda la utilización de un sistema de
presupuestos (caja chica), creación de requisiciones internas y distribución de
34
los productos por peso, tamaño, tiempo de uso, para así llevar un control en
todos los productos.
2. Proveedores y requisiciones: el lugar en el que se sitúa la empresa presenta
una dualidad ya que para los huéspedes y empleados no es difícil el acceso
pero para los proveedores o distribuidores es un área poco conocida y algo
retirada de las vías principales.
El personal una vez capacitado debe tener como objetivo principal lograr armar
una cartera de proveedores adecuada catalogándolos por la calidad, velocidad y
precio en el que ofrecen sus productos ya que la actual forma no permite
seleccionar mercancía de alta calidad, solo recibir la mercancía que tengan en
existencia.
Esta cartera de proveedores que se diseñará debe crearse cuidadosamente ya
que la “Hacienda la Concepción” requiere productos de calidad de bajo costo y
que los mismos sean recibidos en el momento y lugar exactos, para la creación
de esta cartera se recomienda visitar los mercados mayoristas del estado, las
zonas agrícolas y empresas de distribución, además de buscar empresas
distribuidoras grades como lo serían, “EPA”, “MAKRO”, “NATURAL
FORCES”, “VITAPLANT” entre otros ya que estos posee distribuidores que
importan productos al país, luego se recomienda repetir este proceso en los
estados
más
cercanos
a
la
zona
como
lo
serian
“CARACAS”
BARQUISIMETO” “MARACAY” de esta forma se garantiza la obtención de
productos a nivel nacional ya sean médicos, alimentos, o herramientas.
35
En este punto el empleado ya no solo estará a cargo en su totalidad del
departamento de compras, sino que el habrá sido el responsable de haber diseñado
desde sus cimientos este departamento y en su totalidad, además de haber culminado
los estudios de capacitación. También debe evaluar si los procesos que ha creado
anteriormente están funcionando satisfactoriamente.
Plan Estratégico:
En esta parte del plan los pasos son opcionales, sin embargo la implementación
de los mismos permitirán mejorar y optimizar aún más los servicios, se recomienda
que estos planes se ejecuten casi simultáneamente con la finalidad de que la empresa
distribuidora impulse la creación del almacén
1. Creación de una Empresa Distribuidora: La “Hacienda la Concepción” es
una empresa que cuenta con los recursos necesarios para iniciar una empresa
de distribución que indirectamente pertenezca a la hacienda. Esta empresa de
distribución a la que llamaremos “XY” será una empresa legal y registrada,
cuyo ámbito laboral será la distribución de cualquier tipo de producto, desde
materiales de construcción hasta alimentos y medicamentos, dicha empresa
debe encargarse de la distribución de los productos requeridos por la hacienda
la concepción pero a su vez debe funcionar como cualquier empresa
distribuyendo a otras posadas, spas, hoteles y clínicas del estado y así
garantizar un incremento en las ganancias percibidas por la empresa “XY” la
cual dará ganancias a la empresa de la “Hacienda la Concepción.”
2. Creación del Almacén: La “Hacienda la Concepción” no cuenta con un
almacén general con depósitos adecuados para los diferentes productos, por lo
tanto es necesario crear y edificar un almacén diseñado de tal forma que cubra
36
con las expectativas que la empresa requiere, ya que cuenta con un espacio
físico para su construcción.
Este almacén será una estructura acondicionada para el almacenaje de
productos con habitaciones o compartimientos específicamente para cada
producto utilizado dentro de la hacienda, tendrá habitaciones diseñadas para
almacenar:
 Productos químicos, detergentes, o instrumentos de limpieza,
 Almacén de blancos, vajillas, utensilios, cristalería, mantelería,
 Una Habitación para los alimentos perecederos y no perecederos
 Una habitación que debe ser no solo preparada sino climatizada que
almacenará los medicamentos, sueros, jeringas, entre otros,
 Una habitación que servirá de almacén para la papelería y materiales de
oficina,
De resto cualquier otra habitación será creada según lo que requiera la empresa y
el manejo de este almacén debe ser dirigido por el personal que fue capacitado para el
Departamento de Compras ya que este podrá cumplir las funciones de almacenista,
complementándose con el paso de creación de planillas y formatos anteriormente
mencionados.
37

Viabilidad
 La Hacienda la Concepción cuenta con más de setenta (70) empleados
tanto Operativos como Administrativos entre los cuales hay muchos que
cumplen con las expectativas de la empresa para ser preparados,
capacitados y formados para Gerenciar, dirigir y gestionar el Departamento
de Compras y Almacén.
 Tiene aproximadamente un área total de 23 hectáreas, es decir, cuenta con
espacio suficiente como para la construcción de una edificación con todos
los requisitos necesarios para un Almacén dividido de acuerdo a los tipos
de productos o bienes que se guardarán en él.
 Posee unos ingresos propios suficientes como para financiar la puesta en
marcha de estos planes.
 Posee una liquidez bancaria como para llevar a cabo estos planes a través
de créditos de la banca privada.
 El personal se mostró receptivo y con mucha expectativa con la presente
propuesta.
38
CONCLUSIONES
Habiendo investigado las áreas operativas y administrativas que suponían una
mayor importancia se concluyó que en la empresa de alojamiento y salud “Hacienda la
Concepción” carecía de un personal preparado para dirigir el Departamento de
compras, presentando fallas en las requisiciones de alimentos, medicamentos, material
clínico, herramientas y materiales de trabajo, químicos de limpieza y materiales de
oficina, entre otros.
En vista de esto la presente propuesta va dirigida a la creación de un
Departamento de Compras y Almacén ya que se considera fundamental en cualquier
empresa que desee funcionar correctamente y aún más en una empresa dedicada al
turismo de salud donde se atienden personas que solicitan los servicios de hospedaje,
sanación, manejo del estrés, control de adicciones y cuidado personal, con una
alimentación diferente de lo cotidiano y un trato cálido y respetuoso. Esto permite que
todo aquel que visite la hacienda quiera volver exigiéndole cada vez más al personal
en cada una de las visitas.
Así mismo, se comprobó que el Departamento de compras existente no
funciona como debería, además de la inexistencia de un almacén general que esté
acondicionado y que cumpla con las normativas de almacenaje y con el espacio que la
empresa requiere, por otra parte se comprobó que carece de independencia o poder de
decisión, como para cumplir con los objetivos de la empresa. Es por esto que se
requiere de un departamento que se encargue de cubrir todas estas necesidades, que se
responsabilice y gestione la dotación diaria y constantemente de los productos
utilizados, que cumpla con las necesidades para una óptima prestación de los servicios
que ofrece la empresa a sus variados y distinguidos huéspedes.
Por tal motivo, este Departamento de Compras y Almacén, debe estar
estructurado y organizado por un personal apto y capacitado por la empresa para
39
Gerenciarlo, este personal debe formarse y al mismo tiempo desarrollar en sus
actividades laborales lo aprendido, permitiendo crear los procesos necesarios según su
criterio, garantizando un óptimo desempeño y siguiendo la filosofía “aprender
haciendo” del inventor popular Luis Zambrano.
Además de capacitar un personal que cumpla con los objetivos de la gerencia,
también podrán diseñar e implementar la creación de una empresa de distribución que
eliminará las amenazas externas y las fallas de un distribuidor poco competente. A
medida que esta empresa de distribución se establezca en el mercado de la zona como
una opción confiable de distribución, se puede iniciar la construcción de una estructura
física que permitirá el almacenamiento de todos los insumos y materiales requeridos
permitiendo un mejor resultado en los servicios ofrecidos.
Esta propuesta es sin duda un cambio positivo para la empresa, ya que va a
mejorar sustancialmente los procesos y actividades de cada una de las áreas operativas,
que requieren una dotación periódica de los diversos insumos utilizados para sus
operaciones, lo que generará un desahogo laboral en las áreas administrativas que han
cumplido las veces de este departamento hasta los actuales momentos. Se considera
que la aplicación de la misma sea la adecuada ya que va a proporcionar resultados
positivos a corto y mediano plazo a favor de los empleados y a su vez la empresa se
verá beneficiada económica y socialmente.
40
RECOMENDACIONES
Para La Hacienda La Concepción se recomienda:
 Seguir los parámetros planteados en esta propuesta y de ser necesario
adaptarlos de acuerdo a las necesidades.
 Cumplirlo el plan en el tiempo establecido en la propuesta para garantizar la
efectividad
 Elaborar diversos menús que hagan menos repetitivas las diferentes dietas
aplicadas.
 Crear una guardia nocturna en la Clínica para cualquier emergencia que se
pueda presentar.
Para el Hotel Escuela se recomienda:
 Que el estudiante en caso que no le sea aprobada su tesis, tenga la posibilidad
de volverla a presentar en un lapso menor de tiempo y no cada seis (6) meses
como es actualmente.
 Que entre los cursos dictados por el Hotel Escuela contemple la opción de
realizar el taller de comida sanadora dictado por la Hacienda la Concepción.
41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros:
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme C.A
Espinoza, D. (2013). Propuesta de guia de procesos para el departamento de compras del HOTEL VENETUR VALENCIA. Venezuela, Colegio Universitario
Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos, Mérida- Venezuela
Gangi, G. (2013). Propuesta de una guía de salud integral para el control del es trés dirigido a los trabajadores del área de recepción de la Hacienda La
Concepción,
estado
Carabobo.
Trabajo
de
grado
especial,
Colegio
Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos, Mérida- Venezuela.
García, A. (1993). La Gestión del almacén en el hotel ramada Renaissence Hotel
Arlington, Ballsón metro center, como fuente de información para el
DEPARTAMENTO DE COSTOS. Virginia,
Estados Unidos, Colegio
Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos, Mérida- Venezuela.
Vásquez, N. (2014). Programa de redimensión del ser para orientar y optimizar la
salud y efectividad del talento humano hotelero de la Hacienda la Concepción
C.A., ubicada en el estado Carabobo, Venezuela, Colegio Universitario Hotel
Escuela de Los Andes Venezolanos, Mérida- Venezuela
42
Electrónicas:
Soulary, D. y Gutiérrez, P. (2011). Elementos fundamentales para el manejo del almacén en
hotelería. Recuperado el 15 de octubre de 2014 de:
http://www.gestiopolis.com/marketing-2/elementos-fundamentales-manejoalmacen-hoteleria.htm
Hernández, Z. (2010). Administración de compras e inventarios en almacenes de alimentos y
bebidas. Recuperado el 15 de octubre de 2014 de:
http://www.gestiopolis.com/marketing-2/administracion-compras-almacenesalimentos-bebidas.htm
Portal, R. (2011). Gestión de stocks y almacenes. Recuperado el 31 de octubre de 2014 de:
http://www.gestiopolis.com/marketing-2/gestion-de-stocks-y-almacenes.htm
Botero, E. (2013). Funciones de un gerente de compras. Recuperado el 16 de
octubre de 2014 de:
http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/funciones-gerentecompras.htm
Navarro, D. (2006). Mejoras en la gestión de compras. Recuperado el 16 de octubre
de 2014 de:
http://www.gestiopolis.com/canales6/mkt/mercadeopuntocom/la-gestion-decompras.htm
43
Anexos
44