GUIA METODOLOGICA Especialización en Nutrición Animal

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO
GUIA METODOLOGICA
Especialización en Nutrición Animal
Octubre 2014
Presentación
Estimado/a estudiante
Los exámenes complexivos, son evaluaciones académicas de resultados de aprendizaje de
carácter oficial y obligatorio, su aprobación es requisito de titulación establecido en el Art. 21
del Reglamento de Régimen Académico, y en los incisos a) y b) de la disposición transitoria
quinta del mismo Reglamento.
Con el propósito de apoyar tu proceso de preparación, con la participación de la comunidad
académica, se ha elaborado esta guía metodológica la cual contiene una descripción de lo que
evalúa cada examen, sus componentes, estructura y ejemplos.
Afectuosamente,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Central del Ecuador
ANTECEDENTES
El Reglamento de régimen Académico (CES, 2013) en su disposición Transitoria QUINTA, sobre
las normas para la titulación hasta que se constituyan las unidades de titulación son las
siguientes:
a) Desde la entrada en vigencia del presente reglamento, las lES tienen un plazo máximo de 18
meses para organizar e implementar una unidad de titulación especial para todas las
carreras y programas vigentes, cuyo diseño deberá poner en conocimiento del CES. Esta
unidad además de un examen complexivo de grado contemplará al menos una opción de
trabajo de titulación de aquellas contempladas en el presente Reglamento. En el caso de
optar por el examen complexivo, la asistencia a las asignaturas o cursos que incluya esta
unidad de titulación especial, será opcional para los estudiantes.
b) Quienes finalizaron sus estudios a partir del 21 de noviembre de 2008 podrán titularse bajo
las modalidades que actualmente ofertan las lES, en el plazo máximo de 18 meses a partir
de la vigencia del presente Reglamento, Las lES deberán garantizar la calidad académica del
trabajo presentado y que el estudiante culmine su proceso de titulación en el indicado
plazo. No se podrán agregar requisitos adicionales de graduación que no hubiesen sido
contemplados en el plan de estudios de la carrera o programa, al momento del ingreso del
estudiante.
c) En el caso contemplado en el párrafo anterior los estudiantes podrán acogerse a las nuevas
modalidades de graduación si la lES hubiere conformado la respectiva unidad de titulación.
d) Una vez cumplido el plazo máximo de 18 meses los estudiantes deberán obligatoriamente
titularse con una de las modalidades establecidas en el presente Reglamento.
e) Los estudiantes que hayan finalizado sus estudios antes del 21 de noviembre de 2008,
deberán aprobar un examen complexivo o de grado articulado al perfil de una carrera o
programa vigente o no vigente habilitada para registro de títulos. En caso que la carrera o
programa ya no sea ofertada por la lES, el estudiante podrá homologar estudios en una
carrera o programa vigente, de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento,
antes de la realización del correspondiente examen de grado. A partir del 21 de mayo de
2015 estos estudiantes deberán acogerse a la disposición general cuarta del presente
Reglamento".
(Disposición agregada mediante Resolución RPC-SO-13-No.146-2014, adoptada por el Pleno del
CES en su Décima Tercera Sesión Ordinaria, desarrollada el 09 de abril de 2014).
En respuesta a ese marco político, la Comisión Académica Permanente de la Universidad
Central del Ecuador (UCE) expide el Instructivo para la aplicación del Examen Complexivo en
las Unidades Académicas de la UCE, el cual es conocido y aprobado por el Honorable Consejo
Universitario, 05 de agosto de 2014 (UCE, 2014).
La disposición general cuarta del instructivo para la aplicación del Examen Complexivo en las
Unidades Académicas de la Universidad Central del Ecuador establece: «La Unidad de
Titulación Provisional, es una organización curricular que contempla un cuerpo de asignaturas,
cursos o sus equivalentes de carácter teórico, de la profesión, la investigación y de otros
campos de formación necesarios para garantizar la integralidad de la formación profesional.
Favorecerá y propiciará los logros de aprendizaje expresados en habilidades, destrezas y
competencias profesionales. Estas últimas deberán estar en concordancia con el perfil de
egreso de la formación profesional.
La organización de la Unidad de Titulación incluirá los contenidos teóricos, los saberes de la
profesión y las herramientas de investigación necesarias, para lo cual se optará por una de las
siguientes opciones:
a) Una asignatura, curso o su equivalente del campo de la epistemología y metodología
de investigación que articule contenidos o procesos teóricos y metodológicos de la
ciencia y de la profesión.
b) Diseño de una plataforma de tres o más asignaturas, cursos o sus equivalentes
coordinados por la cátedra integradora.
c) Incluir los tres saberes y otros en una plataforma de asignaturas, cursos o equivalentes
ubicados en los dos o tres últimos periodos y coordinados por la cátedra del campo de
la epistemología y metodología de investigación».
El examen complexivo como una opción de titulación
El término Complexivo hace referencia a la complejidad que implica una ruta de salida a los
procesos de formación. Es un examen teórico-práctico que guarda correspondencia con los
resultados del aprendizaje definidos en el perfil de egreso de los estudiantes del posgrado.
El examen complexivo demuestra el dominio de metodológico para la resolución creativa e
innovadora de los problemas abordados desde la profesión, por tanto, el examen no es una
medición del nivel de memorización del estudiante.
El examen complexivo consiste en el desarrollo de casos o problemas de la profesión, para
cuyo efecto se han definido previamente los ejes o componentes y subcomponentes, que
recogen dilemas, tensiones principales que enfrentan los estudiantes en el mundo laboral y
que constituyen la base para la determinación del perfil de egreso del programa de posgrado.
Perfil de egreso de la Especialización en Nutrición Animal.
La especialización en Nutrición Animal ejecutada por la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia en 2011, se enfocó en dos desafíos fundamentales que sustentan el perfil de egreso:
o
o
Lograr un profesional agropecuario con amplio conocimiento de nuevos avances en el
diagnóstico, interpretación y corrección de problemas nutricionales dentro de un
sistema de producción animal.
Lograr egresados con alta capacidad para analizar con rigor científico, los procesos de
producción de alimentos y dietas animales eficientes desde la perspectiva económica y
ambiental.
Lo que evalúa el examen complexivo
Este examen evalúa los resultados de aprendizaje de los estudiantes de posgrado de la
Especialización en Nutrición Animal. Para su elaboración, se tomó en cuenta el perfil de egreso
del profesional en cuanto al diagnóstico, interpretación y corrección de problemas
nutricionales, y la producción de alimentos y dietas. La propuesta de examen planteada,
obedece estrictamente a la formación que se otorgó en el Programa de Posgrado, lo cual
puede evidenciarse en el Cuadro 1. En base del contenido de cada módulo impartido, se
identificó un conjunto de componentes y subcomponentes (Cuadro 2), que en esencia,
representan los ámbitos sobre los cuales se elaborarán las preguntas complexivas.
Módulos y contenidos curriculares de la Especialización en Nutrición Animal
Cuadro 1. Módulos considerados en la Especialización en Nutrición Animal
MODULO
CONTENIDO
1. Tópicos avanzados en nutrición
de aves de postura
2. Tópicos avanzados en nutrición
de pollos de engorde
3. Tópicos avanzados en nutrición
de cerdos
4. Tópicos avanzados en nutrición
de peces de agua dulce
5. Estrategias de manejo en
plantas de elaboración de
alimentos balanceados.
6. Tópicos avanzados en nutrición
de bovinos lecheros en sistemas
pastoriles
7. Tópicos avanzados en nutrición
de bovinos lecheros de alta
producción
8. Tópicos avanzados en nutrición
de bovinos tipo carne
9. Tópicos avanzados en nutrición
de equinos
10. Tópicos avanzados en
nutrición de perros y gatos
Necesidades de aminoácidos y nutrición proteica
Nuevos enfoques en el uso de lípidos
Nutrición por estación climática
Nutrición de codornices
Nutrición de avestruces
Evaluación Nutricional de materias primas
Necesidades de aminoácidos y nutrición proteica
Nuevos enfoques en el uso de lípidos
Nutrición en los primeras horas de vida
Nutrición en las primeras etapas de vida
Nutrición y longevidad de hembras de reemplazo
Nutrición de cerdas en lactación y gestación
Alimentación y calidad de la canal
Nutrición de machos
Granulometría en dietas para cerdas
Fisiología digestiva de peces
Calculo de requerimientos nutricionales
Nutrición proteica y Energía en peces de agua dulce
Métodos de procesamiento
Nutrición de camarones
Recepción de materias primas y Control de calidad
Pruebas de Homogeneidad, granulometría y determinación de
tiempos de mezclado
Formulación de dietas
Relación suelo planta animal
Determinación de exigencias nutricionales en pastoreo
Fertilización al suelo o suplementación mineral
Suplementación estratégica en pastoreo
Aminoácidos en vacas de alta producción
Lípidos en vacas de alta producción
Aditivos en vacas de alta producción
Determinación de exigencias nutricionales
Bovinos de carne en pastoreo
Suplementación estratégica
Feedlot
Suplementación mineral
Nutrición del potro
Nutrición de animales adultos
Nutrición de animales deportivos
Manejo Nutricional de remontas
Enfermedades relacionadas con la nutrición
Nutrición de cachorros
Nutrición de Adultos
Nutrición Geriátrica
Nutrición Clínica
Resultados de aprendizaje de la Especialización en Nutrición Animal.
Conforme a los instructivos de la UCE, los resultados de aprendizaje que se indican en el
Cuadro 2, no superan los cuatro ejes o componentes de formación, y tienen como base los
contenidos académicos del programa de posgrado impartido.
Cuadro 2. Componentes y subcomponentes del Programa “Especialización en Nutrición
Animal”.
Componente
Subcomponentes
Nutrición de monogástricos (aves de postura,
pollos de engorde, cerdos, perros y gatos)
Nutrición de peces de agua dulce
Nutrición de Herbívoros
(Rumiantes y equinos)
Manejo de plantas de elaboración de balanceados
Nutrición de aves de postura y pollos de engorde
Nutrición de cerdos
Nutrición de perros y gatos
Fisiología digestiva en peces de agua dulce
Requerimientos de proteína-energía en cada
etapa productiva
Cálculo de dietas
Nutrición Bovinos lecheros
Nutrición de Bovinos tipo carne
Nutrición de Equinos
Recepción de materias primas y control de calidad
Pruebas de homogeneidad, granulometría y
determinación de tiempos de mezclado
Formulación de dietas
Ponderación de componentes y subcomponentes
El Cuadro 3, señala la ponderación de cada componente y subcomponente. Sobre esa base se
determinó un total de 60 preguntas o reactivos que comprenden el universo a ser considerado
en el proceso de exámenes complexivos.
Cuadro 3. Ponderación de componentes y subcomponentes y número de preguntas de examen
complexivo.
Componente
%
Subcomponente
Número de
preguntas
Nutrición de monogástricos
(aves de postura, pollos,
cerdos, perros y gatos)
40
Nutrición de peces de agua
dulce
10
Nutrición de Herbívoros
(Rumiantes y equinos)
40
Manejo
de
plantas
de
elaboración de balanceados
10
TOTAL
100
Nutrición de aves de postura y pollos de
engorde
Nutrición de cerdos
Nutrición de perros y gatos
Fisiología digestiva en peces agua dulce
Requerimientos de proteína y energía en
cada etapa productiva
Cálculo de dietas
Nutrición Bovinos lecheros
Nutrición de Bovinos tipo carne
Nutrición de Equinos
Recepción de materias primas y control de
calidad
Pruebas de homogeneidad, granulometría y
determinación de tiempos de mezclado
Formulación de dietas
8
8
8
2
2
2
8
8
8
2
2
2
60
El examen complexivo conformado por el cuestionario de 60 preguntas se caracteriza por ser
de selección múltiple, con respuestas únicas, elaboradas a partir de cada uno de los
componentes y subcomponentes. Esas preguntas constan generalmente de un enunciado o
problema que simula una realidad, y cuatro opciones de respuesta (A, B, C y D), de las cuales
sólo una respuesta es la opción correcta, o es la más pertinente en el contexto planteado. El
aspirante debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su hoja de respuestas. Para
aprobar el examen complexivo, debe acreditar al menos el 70% del total de preguntas.
Ejemplos:
1. En granjas avícolas del país, a menudo se detectan diarreas, pobre crecimiento, alta
mortalidad, acompañado de heces con rastros de alimento a simple vista (sin digerir),
de consistencia acuosa y en ocasiones asociada a moco de tonalidad naranja. Algunos
investigadores han sugerido como principal causa la presencia de factores antinutricionales en uno de los siguientes alimentos de uso animal:
a) Maíz y/o cereales
b) Afrecho de trigo
c) Pasta de Soya
d) Aceite de palma
Respuesta correcta b). Esta respuesta se sustenta en que la pasta de soya que ha
recibido un inadecuado procesamiento, tiene mayor probabilidad de contener
sustancias antinutricionales tales como: como Inhibidores de la tripsina, oligosacáridos
y fibra neutro detergente.
2. Una de los grandes problemas en que se encuentra la producción del pollo de engorde
en ambientes tropicales del país, es el estrés calórico. ¿Cuál de las siguientes no es una
estrategia nutricional para disminuir los efectos adversos de este problema?
a)
b)
c)
d)
Aumentar los niveles de aminoácidos sintéticos
Elevar el nivel de proteína cruda
Aumentar el nivel de inclusión de aceites
Proporcionar alimento en las horas de menor temperatura ambiental
Respuesta correcta b. Explicación: Tener niveles altos de proteína cruda en la dieta
aumenta la posibilidad de contar con un mayor nivel de aminoácidos no esenciales lo
que representa para el organismo un mayor esfuerzo metabólico al desaminar
constantemente estos aminoácidos y generar mayor cantidad de calor que eleva aún
más la temperatura corporal del ave.
3. Un problema muy común en época de lluvias en la región andina, es el alto nivel de K,
alto nivel de NNP y bajo nivel de energía en las pasturas; factores que en conjunto
provocan alteraciones metabólicas en las vacas de alto potencial de producción de
leche, particularmente se evidencia un descenso brusco del nivel de magnesio sérico.
Esta situación se presenta sobre todo en vacas recién paridas. Sobre esa base, qué
diagnóstico le parece más probable que esté asociado a ese problema?:
a) Hipocalcemia
b) Hipercalcemia
c) Hipomagnesemia
d) Hipermagnesemia
La respuesta correcta es el literal c. Explicación. El descenso del nivel de magnesio en
sangre, es calificado como hipomagnesemia, cuyas causas y factores predisponentes
principales están relacionados con el alto contenido de K, de NNP y bajo contenido de
energía de la dieta de rumiantes a pastoreo, particularmente durante la época de
lluvias.
Soporte técnico o de acompañamiento
El proceso de acompañamiento o soporte técnico, de acuerdo a la Transitoria Quinta del
Reglamento de Régimen Académico, consistirá en la ejecución de varios eventos programados
y expresados en una agenda de soporte técnico: talleres participativos entre los expertos e
interesados del programa de especialización, exposiciones magistrales sobre problemas
relevantes asociados al contenido del programa de posgrado. Estas actividades tomarán entre
el 40al 50% del tiempo previsto de 30 horas para el soporte técnico. Complementariamente, se
desarrollarán tutorías cortas con un equivalente de 4 horas, y el resto del tiempo, los
aspirantes dedicarán a elaborar trabajos de auto-aprendizaje, cuyos resultados no tienen valor
en la calificación, sino únicamente tienen valor académico de formación y preparación al
examen complexivo. Estas actividades se ejecutarán por tres días, los días sábados 08, 15 y 22
del mes de noviembre 2014.
Bibliografía y fuentes electrónicas útiles
P. McDonald. (2013). Nutrición animal. 7ma. Edición. Editorial Acribia. 652 p.
Shimada, M.A. (2009). Nutrición Animal. editorial Trillas.
Brautigan, I.M. (2007). Nutrición animal. Tercera edición 2007, San José Costa Rica. ISBN: 9977-64-5574. 119 p.
Church, D.C., W.G. Pond y K.R. Pond. (2006). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales.
Noriega editores, editorial Limusa.
Underwood, E.J. (2002). Los minerales en la nutrición del Ganado. Editorial Acriba. 647 p.
Maynard, L., Loosli, Hintz y Warner. 1979. 7ma edition. Animal Nutrition. Editorial Mc Graw Hill College.
Subcommittee of Dairy Cattle Nutrition, Committee of Animal Nutrition, and National Research Council.
(2001). Nutrient requirements of beef cattle: Seventh Revised Edition: Update 2000 (nutrient
Requirements of domestic animals: A series.
Subcommittee of Beef Cattle Nutrition, Committee of Animal Nutrition, Board on Agriculture, and
National Research Council. (2000). Nutrient requirements of beef cattle: Seventh Revised Edition:
Update 2000 (nutrient Requirements of domestic animals: A series.
Van Soes, Peter J. (1994). Nutritional Ecology of the ruminants. Second edition. Cornell University Press,
edition 0002, 01 agosto de 1994. 476 p.
Church, D.C. (1993). The Ruminant Animal: Digestive Physiology and Nutrition.
Journals:
Journal of Animal Science
Journal of Veterinary Science
Journal of Animal Husbandry
Animal feed Science and Technology
Agricultural and Food Research Council
New Zealand Society of Animal Production Proceedings.
Web sites:
www.animalnutritionandfeedtechnology
www.animalnutritionjournal
www.appliedanimalnutrittion:feedsandfeeding
www.animalnutritionhandbook
Documentos reglamentarios:
CES (2013). Reglamento de Régimen Académico. 21 de noviembre 2013. 40 p.
Universidad Central del Ecuador (2014). Instructivo para la aplicación del examen complexivo en la
unidades académicas de la Universidad Central del Ecuador. Comisión Académica del Honorable
Consejo Universitario, 05 de agosto 2014. 7 p.
CES (2014). Unidad Curricular de Titulación. Documento de apoyo no vinculante. Elaborado por
Elizabeth Larrea de Granados. 29 p.
Elaboración para aspirantes idóneos a examen complexivo:
Instituto de Investigación y Posgrado
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Central del Ecuador
27 de octubre 2014