BASES DE CONCURSO FONDOS PARA INICIATIVAS DE DESARROLLO LOCAL FONDOS CONCURSABLES VERSIÓN 2015 DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO SUBDIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1 1. CONVOCATORIA 1.1. Llamado del Concurso La Ilustre Municipalidad de Santiago, en adelante, la “Municipalidad” convoca a todas las Instituciones sin fines de lucro y organizaciones comunitarias funcionales y territoriales de la comuna que se individualizan en el numeral 1.4 de las presentes Bases, a participar de la versión 2015 del Concurso de Fondos para Iniciativas de Desarrollo Local, en adelante, “Fondos Concursables”. Las organizaciones que participen deberán tener interés en desarrollar iniciativas cuya finalidad sea contribuir al desarrollo local mediante la ejecución de proyectos, la implementación de equipamientos o la realización de actividades que generen estados de progreso y adelanto en la comunidad y su entorno, de acuerdo con las Líneas de Intervención establecidas en el numeral 2.1 de las presentes Bases. 1.2. Ámbito de aplicación de las presentes Bases Las presentes Bases establecen las normas que regirá el proceso de los Fondos Concursables 2015, que considera todas las etapas del Concurso y ejecución de las iniciativas, y las disposiciones que tendrá el Convenio que se suscriba entre la Municipalidad y las organizaciones adjudicatarias. 1.3. Marco determinativo del Concurso Los Fondos Concursables son un instrumento de participación ciudadana, establecido en la Ordenanza Municipal Nº 84, sobre Participación Ciudadana, Capitulo, IX, Art 48°, que consiste en la “asignación de recursos a las organizaciones de la sociedad civil, mediante un concurso público, de manera de colaborar con las iniciativas de los vecinos, usuarios o ciudadanos organizados que presenten proyectos que tengan una relevancia significativa y se materialicen en un beneficio o aporte en su entorno inmediato o a la comuna”. 1.4. Participantes Los Fondos Concursables están dirigidos a: Todas las organizaciones comunitarias constituidas de conformidad a la Ley N° 19.418 de Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias. Aquellas establecidas en la Ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la gestión pública, y a las Instituciones o Asociaciones sin fines de lucro. 2 1.5. Calendario del Concurso ETAPA FECHA DE INICIO FECHA DE TÉRMINO Llamado del Concurso Entrega de Bases Capacitación y Asesoría Periodo de postulación y admisibilidad administrativa Salón de las Postulaciones Admisibilidad técnica Evaluación Técnica por parte del Municipio Presentación de Proyectos al Concejo Firma de Acuerdos de Ejecución y traspaso de recursos Ceremonia de Entrega Ejecución y seguimiento de los proyectos aprobados Rendiciones 13 de Marzo de 2015 13 de marzo 2015 13 de marzo 2015 16 de marzo 2015 10 de abril 2015 10 de abril 2015 17 de abril 2015 13 de abril 2015 20 de abril 2015 27 de abril 2015 11 de mayo 2015 8 de junio 2015 17 de abril 2015 24 de abril 2015 08 de mayo 2015 05 de junio 2015 30 de junio 2015 01 de agosto 2015 03 de noviembre de 2015 Importante: Cierre de postulaciones 17 de abril del 2015. 03 de julio del 2015 12 de diciembre 2015 18 de diciembre 2015 2. CARACTERÍSTICAS DEL CONCURSO 2.1. Líneas de Intervención del Concurso Los Fondos Concursables financiarán las iniciativas que sean postuladas a las siguientes líneas de intervención: a. Identidad y fortalecimiento barrial: busca promover acciones orientadas al rescate e identificación de la comunidad con su entorno, principalmente a los Condominios y Cités que se encuentran organizados, permitiendo la recuperación de las tradiciones e historias locales que incentiven la activa participación de los vecinos y vecinas en sus comunidades, el mejoramiento de los espacios públicos que configuren entornos de reconocido valor identitario del barrio, a la integración social y al trabajo colaborativo entre diferentes grupos sociales. b. Integración y no discriminación: fomenta el desarrollo de iniciativas que promuevan la integración y erradicación de la discriminación de grupos en situación de vulnerabilidad o que experimenten situaciones de discriminación o exclusión, tales como mujeres, personas mayores, jóvenes, niños, niñas y adolescentes, migrantes, grupos de la diversidad sexual, pueblos originarios, etnias y otros. Promueve la realización de actividades educativas y de formación en la línea de la inclusión y ciudadanía responsable. c. Cultura y patrimonio: iniciativas que promuevan el rescate y conservación de la cultura local, sus manifestaciones y personajes, así como la memoria de los pueblos originarios, el fortalecimiento del patrimonio cultural material e inmaterial, el desarrollo de actividades masivas artístico culturales y la valoración del espacio público. 3 d. Promoción y prevención en seguridad vecinal: considera la implementación de iniciativas que promuevan la participación y responsabilidad comunitaria en la prevención social y situacional del delito, mediante la cohesión de los vecinos y vecinas en torno a iniciativas de promoción de la seguridad en espacios comunes y públicos. e. Deporte y estilos de vida saludables: promueve el desarrollo de iniciativas que apunten a la realización de actividades deportivas, formativas y competitivas, así como también a el fomento de las tendientes al auto cuidado, el desarrollo de actividades de promoción de estilos de vida saludables que contribuyan al bienestar de las personas mediante el mantenimiento de la salud física y mental. f. Turismo Social y Recreación: tendiente a financiar iniciativas turísticas, recreativas y de esparcimiento, que promuevan el contacto directo con la naturaleza y el medio ambiente favoreciendo la integración y vinculación entre las personas. g. Medioambiente y desarrollo sustentable: acciones que fortalezcan la conciencia ambiental de la comunidad tendientes a mejorar la relación de los vecinos y vecinas con su entorno. h. Infancia y Jóvenes: acciones que permitan el desarrollo de actividades que fomenten la participación e integración de niños y jóvenes en la comunidad. i. Fortalecimiento de Vínculos Sociales y habilidades manuales: acciones que fomenten la participación e integración de la comunidad, mediante la ejecución de manualidades que estimulen las habilidades cognitivas, psicomotoras y de emprendimiento. 2.2. Líneas Prioritarias para el Presente Concurso Para la presente versión, las líneas que a continuación se detallan serán prioritarias al momento de la evaluación, por lo tanto tendrán un porcentaje mayor de calificación. Identidad y Fortalecimiento Barrial Deporte y Estilos de Vida Saludable Promoción y prevención en seguridad vecinal 2.3. Tipos de Fondos del Concurso Las organizaciones, dependiendo del tipo de iniciativa a desarrollar, de la línea a la cual postulan, y del tipo de organización que sea, pueden presentar iniciativas a los siguientes tipos de fondos: FONDEVE. Fondo de Desarrollo Vecinal Este Fondo busca mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento de los recintos comunitarios de las Juntas de Vecinos, así como potenciar las actividades comunitarias que desarrolle la organización, favoreciendo la integración y participación de la comunidad. Este Fondo es exclusivo para Organizaciones Territoriales de la Comuna (Juntas de Vecinos). 4 FONSEVE. Fondo de Seguridad Vecinal A través de este Fondo, se busca que las organizaciones puedan presentar iniciativas tendientes a cohesionar a los vecinos, en torno a proyectos de prevención e iniciativas de inversión en seguridad dentro de los barrios de la comuna, dando prioridad a sistemas de alarmas; focos con sensores de movimiento; cámaras de seguridad o tele vigilancia, entre otros. A este Fondo pueden postular organizaciones territoriales y funcionales. SANTIAGO MEJORA MI BARRIO Este Fondo tiene por finalidad apoyar acciones asociativas y de integración relevantes entre las organizaciones que forman parte de un mismo territorio, que permitan fortalecer redes y vínculos comunitarios en torno a un proyecto común con mejoras y adelantos que aporten al entorno y patrimonio barrial. Para la postulación a este fondo se requerirá de la asociación de a lo menos 3 organizaciones dentro de una misma agrupación territorial, independiente de su naturaleza. (Organizaciones Territoriales o funcionales). CULTURA Y PATRIMONIO Este Fondo busca promover iniciativas que fomenten el rescate y conservación de la cultura local, sus manifestaciones y personaje, así como la memoria de los pueblos originarios, el fortalecimiento del patrimonio cultural material e inmaterial, el desarrollo de actividades masivas artístico culturales y la valoración del espacio público. A este Fondo pueden postular organizaciones territoriales y funcionales. DEPORTES Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: Promueve el desarrollo de iniciativas que apunten a la realización de actividades deportivas , formativas y competitivas, así como también el fomento de las tendientes al auto cuidado, el desarrollo de actividades de promoción de estilos de vida saludables que contribuyan al bienestar de las personas mediante el mantenimiento de la salud física y mental. A este Fondo pueden postular organizaciones territoriales y funcionales. MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE: Fondo que financia iniciativas que apoyen la sensibilización y generación de la conciencia ambiental de la comunidad, que se traduzcan en acciones concretas que mejoren la relación de vecinos y vecinas con su entorno. A este Fondo pueden postular organizaciones territoriales y funcionales. 5 TURISMO SOCIAL Y RECREACION: Fondo tendiente a financiar iniciativas turísticas, culturales, recreativas y de esparcimiento, que promuevan el contacto directo con la naturaleza y el medio ambiente favoreciendo la integración y vinculación entre las personas. Las iniciativas a financiar mediante este Fondo deberán considerar la totalidad de los servicios y/o productos requeridos para el cumplimiento del objetivo del proyecto. (Traslado, alimentación, hospedaje u otro). En el caso de contratar servicios mediante agencias de turismo, estas deberán estar certificadas por SERNATUR. Las Organizaciones que postules a este fondo y soliciten bus municipal solo podrán postular a $600.000.sin importar el número de socios/as. A este Fondo pueden postular organizaciones territoriales y funcionales. FORTALECIMIENTO DE VINCULOS SOCIALES Y HABILIDADES MANUALES: Este Fondo permite el desarrollo de actividades que fomenten la participación e integración de la comunidad, mediante la ejecución de manualidades que estimulen las habilidades cognitivas, psicomotoras y de emprendimiento. Las iniciativas presentadas en este Fondo deben estar asociadas a acciones de promoción de salud, desarrollo personal o autocuidado. (Ejemplo: Charlas o talleres que fortalezcan el crecimiento personal y la autoestima de los beneficiarios del proyecto). A este Fondo pueden postular organizaciones territoriales y funcionales. 6 RESUMEN DE FONDOS Y MONTOS MÁXIMOS A POSTULAR. TIPO DE FONDO FONDEVE FONSEVE TIPO DE PROYECTO MONTO MAXIMO A FINANCIAR Infraestructura $3.000.000.- Equipamiento e implementación $1.800.000.- Actividad Comunitaria $1.000.000.- Infraestructura $3.000.000.- Equipamiento e implementación $1.800.000.- Actividad Comunitaria $1.000.000.- Infraestructura SANTIAGO MEJORA MI BARRIO (SMMB) Equipamiento e implementación $5.000.000.- Actividad Comunitaria CULTURA Y PATRIMONIO MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEPORTE Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Equipamiento e implementación $1.800.000.- Actividad Comunitaria $1.000.000.- Equipamiento e implementación $1.800.000.- Actividad Comunitaria $1.000.000.- Equipamiento e implementación $1.800.000.- Actividad Comunitaria $1.000.000.15-19 socios/as=$600.000.- TURISMO SOCIAL Y Actividad Comunitaria RECREACION ORGANIZACIONES QUE PUEDEN POSTULAR Organizaciones territoriales (Juntas de Vecinos) Organizaciones territoriales (Juntas de Vecinos) y Organizaciones Funcionales (club de adulto mayor, centro de madres, ONG´s, etc.) Organizaciones territoriales (Juntas de Vecinos) y Organizaciones Funcionales (club de adulto mayor, centro de madres, ONG´s, etc.) Organizaciones territoriales (Juntas de Vecinos) y Organizaciones Funcionales (club de adulto mayor, centro de madres, ONG´s, etc) 20-29 Socios/as=$700.000.Más de 30 socios/as=$800.000.C/bus municipal=$600.000.- FORTALECIMIENTO DE VINCULOS SOCIALES Y Actividad Comunitaria HABILIDADES MANUALES 15-19 socios/as=$600.000.20-29 Socios/as=$700.000.Más de 30 socios/as=$800.000.- Entendemos por: Organización Territorial: Son todas las Juntas de Vecinos. Organizaciones Funcionales: Son los Comités, Club de Adultos Mayores, Centros de Madres, Centros de Alumnos, comunidades, Club Deportivos, Centro Culturales, Organización de Mujeres, Conjuntos Folclóricos, talleres, ONG´s, fundaciones, entre otros. 7 2.5. Beneficiarios y beneficiarias de las iniciativas Son beneficiarios de los proyectos, todas aquellas organizaciones a quienes va dirigida la iniciativa y que le favorezca a personas ya sea en forma directa o indirecta, y que sean residentes de la comuna de Santiago. 1. Directos: Todas aquellas personas que se ven favorecidas o usan en forma directa, permanente y continúa las iniciativas de infraestructura, equipamiento o actividades sociales y o comunitarias. 2. Indirectos: Todas aquellas personas que no usufructuando en forma directa del uso y goce de las iniciativas postuladas, se ven favorecidos por el impacto o externalidades positivas que éstos generen. 2.6. Plazo de ejecución Las iniciativas a postular deberán ejecutarse a contar de la fecha de entrega de los recursos y en un plazo no superior al 18 de diciembre del 2015. 2.7. Financiamiento de las iniciativas El costo total de la iniciativa se financiará con aportes municipales (entregados por el municipio a través de subvenciones) y de aportes de la organización que postula la iniciativa. El aporte de la organización no podrá ser inferior a un 5%. El aporte municipal se entregará a los adjudicatarios a través de un Acuerdo de Ejecución subvención. 2.8. Gastos a financiar mediante subvención Los Fondos Concursables financiarán solamente los siguientes ítems mediante la subvención que se entregue a las organizaciones adjudicatarias: a. Gastos de inversión: Son aquellos gastos requeridos para la adquisición de materiales e insumos necesarios para el desarrollo de las actividades u obras definidas, las que deberán estar fundamentadas en forma adecuada dentro del proyecto. Considera además el equipamiento estrictamente necesario para implementar el proyecto, el que pasará a integrar el patrimonio de la organización y estar plenamente justificado al momento de la rendición. b. Gastos en recursos humanos: Son aquellos gastos destinados para financiamiento del pago de sueldos, honorarios y remuneraciones a profesionales, técnicos o monitores que estén debidamente justificados en el proyecto. Para proyectos de Actividades Comunitarias el gasto en recurso humano no podrá exceder el 50% del costo total del proyecto. En el caso de proyectos de infraestructura o equipamiento el monto destinado a este ítem, no podrá ser superior al 30% del total de los recursos solicitados. Se considerará el nivel de calificación del ejecutor a contratar y su experticia en el trabajo a desarrollar, de acuerdo a la siguiente escala: 8 MÁXIMO VALOR A FINANCIAR Estudios superiores acreditados $ 15.000 x hora Estudios técnicos acreditados $ 12.000 x hora Expertos sin estudios $ 10.000 x hora c. Otros Gastos: son aquellos gastos no contemplados en los puntos anteriores y necesarios para la ejecución del proyecto. Por ejemplo pasajes o estadías de proyectos de turismo, servicios de amplificación y audio para seminarios, etc. 2.9. Gastos no financiables mediante subvención Los Fondos Concursables no financiarán mediante la subvención que se entregue a las organizaciones adjudicatarias, BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA, los siguientes ítems: a. Gastos efectuados con anterioridad a la entrega de la subvención. b. Gastos de consumos de servicios básicos (electricidad, agua, gas, telefonía fija o móvil, u otros). c. Propinas, viáticos ni gratificaciones informales de ningún tipo. d. Pago de remuneraciones u honorarios al representante legal y/o miembros de la organización beneficiaria. e. Pago de honorarios por concepto de coordinación y/o administración del proyecto. f. Pago de deudas de la organización. g. Gastos en movilización de los miembros de la organización. h. Compra o arriendo de inmuebles para uso de la organización. i. Pagos de notaría o de trámites legales realizados por organismos públicos o privados. j. Cócteles o convivencias (este se podrá financiar sólo con aporte de la organización). k. Bebidas alcohólicas. No se aceptarán boletas o facturas de botillerías. l. Proselitismo político y religioso. m. Todo gasto que no esté conforme a las normativas legales y ordenanzas municipales vigentes. 3. POSTULACIÓN Y ADMISIBILIDAD DE LAS INICIATIVAS 3.1. Requisitos básicos para postular Podrán postular a los Fondos Concursables las organizaciones indicadas en el numeral 1.4 de estas Bases, que cumplan con los siguientes requisitos: a. Tener personalidad jurídica vigente y directorio vigente al momento de la postulación; b. Poseer Rol Único Tributario (RUT) c. Contar con libreta de ahorro o cuenta bancaria a nombre de la organización o institución; d. No tener deudas ni rendiciones pendientes con la Municipalidad de Santiago. e. Estar inscritas en el Registro Único de Colaboradores del Estado, en calidad de receptoras de fondos públicos (http://www.registros19862.cl). f. Tener al menos seis (6) meses desde su constitución formal como organización. 9 g. Estar inscritos en el Registro Municipal de Transferencia Fondos Públicos (Patrimonio y Estado financiero 2014, certificado Ley 19.862, fotocopia Rut entidad, certificado personalidad jurídica y directorio vigente y en caso de ONG’s y Corporaciones Balance año anterior). h. Que el representante legal o algunos de sus directores o administradores no presenten alguna inhabilidad legal o judicial que les impida contratar, ni que hayan sido condenados por causa criminal (Declaración tipo en página web) 3.2. Documentación solicitada Para efectuar la postulación las organizaciones deberán presentar la siguiente documentación: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. Formulario de Postulación de Iniciativas. Fotocopia del RUT de la organización. Fotocopia de libreta de ahorro o cuenta bancaria a nombre de la organización. Fotocopia Cédula de Identidad del Representante Legal de la organización (por ambos lados). Acta de Asamblea Extraordinaria, mediante la cual el directorio y los socios de la organización, aprueban la solicitud de subvención y el aporte que comprometen para la ejecución del proyecto (Acta tipo que se entregará al retirar bases). Certificado de vigencia de personalidad jurídica. Certificado de vigencia del Directorio de la organización Documento de autorización de uso del lugar en que se ejecutarán las actividades, en caso que corresponda (Certificado tipo, se entregará al retirar bases). Para proyectos de infraestructura o de equipamiento instalado ver anexo N°1 que hace parte integrante de las presentes bases. 2 cotizaciones formales por todos los recursos materiales a adquirir y/o de mano de obra, cuando corresponda. Si el proyecto contempla la contratación de recursos humanos, se deberá acreditar su calificación y experiencia (Adjuntar Currículum Vitae con referencias y fotocopias de la certificación que acredite la especialización y estudios). Declaración Jurada del representante legal, de los directores o administradores de no tener inhabilidades legales o judiciales señaladas en punto 3.1 letra h. (Declaración tipo en página web). Todas las organizaciones postulantes deberán completar el Formulario del proyecto en línea disponible en el sitio web www.santiagoenlinea.cl/fondos en link de Fondos Concursables 2015. 3.3. Número de postulaciones por Organización Cada organización podrá postular y eventualmente adjudicarse un máximo de dos propuestas de distintos Fondos, indicando la priorización de cada uno de ellos. (prioridad 1 o 2), la que tiene por finalidad, dirimir entre iniciativas en caso empates en puntajes o por disponibilidad presupuestaria. 10 3.4 Capacitación y Asistencia técnica La Municipalidad de Santiago, a través de la Unidad de Fondos Concursables, prestará asistencia técnica a todas aquellas organizaciones que lo requieran, bajo la siguiente modalidad: ASISTENCIA TÉCNICA FECHA Y HORARIO LUGAR Talleres de Formulación de proyectos en Agrupaciones Vecinales 13 de marzo al 10 de abril de 2015 Por definir Taller de formulación de proyectos para líneas específicas (según tipos de Fondos) 13 de marzo al 10 de abril de 2015 Por definir Consultas telefónicas o presenciales al 28271135 13 de marzo 2014 al 10 de abril 2015 Amunátegui 980, 4º piso Consultas vía correo electrónico [email protected] 13 marzo al 17 de abril de 2015 3.5. De la forma fecha y lugar de postulación Para postular las organizaciones deberán ingresar el o los proyectos en el sitio web www.santiagoenlinea.cl/fondos en link de Fondos Concursables 2015 y completar el formulario del proyecto en línea y entregar el formulario en papel, debidamente completo y con todos los antecedentes requeridos en la Subdirección de Participación Ciudadana, ubicado en Amunátegui N° 980, 4° piso, comuna de Santiago, donde se dispondrá de una oficina especial para tal efecto, entre los días 13 de marzo al 17 de abril del 2015 Además se realizará una recepción en forma extraordinaria mediante el Salón de postulaciones, en la Subdirección de Participación Ciudadana, desde el 13 al 17 de abril del 2015. Amunategui N° 980, 4° Piso. +El formulario de postulación se obtiene: Descargando el formulario de postulación desde el sitio web www.santiagoenlinea.cl/fondos en link de Fondos Concursables 2015, o Retirando formulario papel en oficinas de la Subdirección de Participación Ciudadana. Cierre de las postulaciones; viernes 17 de abril, a las 19:00 hrs. Amunátegui N° 980. 4° Piso. 3.6. Proceso de Postulación y Admisibilidad de los proyectos: La admisibilidad administrativa de los proyectos se realizará al momento de la recepción de la postulación y se consideran admisibles, todas las postulaciones que hayan entregado la documentación indicada en el punto 3.2 de las Bases y en los plazos señalados en el punto 11 3.5 de las bases y que cumplan con los requisitos establecidos en el 3.1 de las presentes bases. La admisibilidad técnica se efectuará por parte de la Subdirección de Participación Ciudadana una vez que se revise en detalle el contenido de la documentación solicitada para cada iniciativa. La admisibilidad técnica de las iniciativas estará dada por: a. Que los montos a postular sean coherentes con los montos máximos a financiar según tipo de fondo y tipo de proyecto, indicado en el cuadro resumen del punto 2.3 de las Bases. b. Que las iniciativas a financiar se enmarquen a la línea de financiamiento y tipos de fondos establecidas en los numerales 2.1 y 2.3 de las presentes bases. c. Se compruebe que los proyectos cumplen con lo establecido en el numeral 2.6, 2.7 y 2.8 de las presentes bases. Las iniciativas inadmisibles técnicamente no pasarán a la fase de evaluación, lo que será informado a la organización por la Subdirección de Participación mediante correo electrónico o Carta Certificada enviada al domicilio de la organización. 4. EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LAS INICIATIVAS 4.1. Comisión de Evaluación de las propuestas Los proyectos serán evaluados por una Comisión Técnica conformada por diferentes profesionales de la Dirección de Desarrollo Comunitario, Secretaria Comunal de Planificación, Dirección de Obras, Dirección de Seguridad, Dirección de Cultura y otras unidades con competencias técnicas en las materias específicas de los proyectos, la que deberá levantar un Acta con el resultado de la Evaluación. 4.2. Factores y criterios de Evaluación Las propuestas presentadas serán evaluadas según los siguientes factores, y con los porcentajes máximos que se indican a continuación: FACTOR DE EVALUACIÓN PUNTAJE MÁXIMO Calidad de la propuesta 20 % Coherencia de formulación 20 % Impacto de la iniciativa 20 % Innovación de la iniciativa 10 % Análisis económico de la propuesta 15 % Análisis social de la iniciativa 15 % 12 TOTAL 100 % Los proyectos técnicamente elegibles serán aquellos que hayan obtenido puntajes igual o superior al 50%, basado en los factores y criterios señalados en la pauta de evaluación. La pauta de evaluación con el detalle de los subfactores, descripción de criterios de evaluación, explicación de indicadores y puntajes específicos se establece en el Anexo N°3. La puntualidad con que las organizaciones han rendido proyectos versión 2014, será también un elemento a considerar, restándose un punto del total obtenido por cada mes de atraso en las rendiciones sin justificar. 4.3. Propuesta de Adjudicación La Comisión Técnica que evalúa las iniciativas realizará un informe que contendrá una lista de éstas ordenadas descendentemente desde la iniciativa que obtuvo el mayor puntaje el que será entregado a la Sra. Alcaldesa para ser sometido a aprobación. La Comisión Técnica se reserva el derecho de proponer ajustes a los montos solicitados de las iniciativas postuladas en virtud del resultado de la evaluación económica de las iniciativas. 4.4. Aprobación de la Adjudicación La aprobación de la selección de iniciativas propuestas será dispuesta por la Sra. Alcaldesa y el Concejo Municipal, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria de los Fondos Concursables, teniendo en consideración el informe presentado por la Comisión Técnica. En la instancia de aprobación, se podrá modificar o ajustar el monto total asignado a cada proyecto, sin sobrepasar los límites permitidos en estas bases para la postulación, de acuerdo a las propuestas y criterios de evaluación entregados por la Comisión Técnica. En la eventualidad de que no se adjudiquen todos los recursos disponibles en un primer proceso de Concursos del Fondos Concursables, se realizará un segundo llamado durante el año 2015, posterior a la aprobación del Concejo Municipal de la comuna, con un periodo de 15 días hábiles, utilizándose para tal efecto las presentes bases. 4.5. Formalización de la Adjudicación La adjudicación del presente concurso se hará mediante el acto administrativo correspondiente, por lo que la Municipalidad dictará la resolución de Adjudicación, y una vez notificadas (vía telefónica, emails, pagina web municipal), las organizaciones se procederá a suscribir un Acuerdo de Ejecución con la Municipalidad de Santiago, basado en la Resolución de Adjudicación (que deberá contener las condiciones en que se ejecutarán las iniciativas, su forma de pago y las obligaciones de las partes contratantes) y en concordancia con lo establecido en las presentes Bases e incorporando las cláusulas que sean necesarias para resguardar los intereses de las partes involucradas y demás estipulaciones que sean necesarias. Las organizaciones adjudicatarias de los Fondos Concursables serán notificadas mediante correo electrónico y los resultados deberán publicarse en el sitio web de la municipalidad de Santiago. La Dirección de Asesoría Jurídica a través de la Subdirección de participación Ciudadana, notificará a los concursantes adjudicados cuando el Acuerdo de Ejecución se encuentre disponible para su firma, y a contar de esa fecha tendrá 10 (diez) días corridos para firmarlo. 13 5. EJECUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS INICIATIVAS 5.1. Entrega de los recursos La entrega de los recursos procederá una vez que se haya completado el trámite de adjudicación y la suscripción del Acuerdo de Ejecución. Los recursos serán entregados a él o la representante legal o a un representante del directorio autorizado ante notario para dicho efecto, mediante un cheque nominativo a nombre de la organización, con validez de 60 días desde su fecha de emisión. 5.2. Ejecución de las iniciativas Una vez entregados los fondos para llevar a cabo la iniciativa, la organización Adjudicataria tendrá como plazo máximo treinta (30) días corridos para comenzar la ejecución de su proyecto. En caso de que la entidad Adjudicataria no iniciare su ejecución dentro del plazo indicado, incurrirá en incumplimiento grave, lo que facultará al municipio a poner término al Acuerdo de Ejecución por parte de la Municipalidad de Santiago. La ejecución de las iniciativas deberá ceñirse a lo que señala el proyecto original. Si existiera la necesidad de efectuar modificaciones, la Subdirección de Participación Ciudadana, a través de la Unidad de Fondos Concursables, será la encargada de resolver dicha situación en conformidad a lo establecido en las presentes Bases y normativa vigente. 5.3. Supervisión de Proyectos Los representantes legales y todos los miembros de las directivas de las organizaciones Adjudicatarias, deberán adoptar todas las medidas conducentes para facilitar las acciones de supervisión, evaluación y control de proyectos por parte del Municipio, tanto en sus aspectos técnicos como administrativos y financieros, manteniendo la documentación debidamente actualizada que den cuenta de las actividades y etapas del proyecto. También deberán contar con registros fotográficos y/o audiovisuales de todas las etapas del proyecto, en los casos de proyectos de infraestructura y de equipamiento instalado se deberán tener fotos antes de las obras y luego terminadas, para los proyectos de talleres se deben contar con los registros de asistencias. La responsabilidad en el cumplimiento de los objetivos del proyecto ante la Municipalidad de Santiago, será exclusivamente de la organización Adjudicataria. El seguimiento técnico del proyecto estará a cargo de la Subdirección de Participación e Inclusión Ciudadana, a través de las unidades de Fondos Concursables y Gestión Territorial y tendrá como objetivos: a. Apoyar su ejecución. b. Asesorar a las organizaciones para que el proyecto adjudicado se realice conforme a lo comprometido, al Acuerdo de Ejecución y las normativas que rigen la correspondiente convocatoria. c. Velar por el logro de los productos y el buen uso de los recursos asignados al proyecto. 14 d. Apoyar en la resolución de dudas e imprevistos que puedan ocurrir en el transcurso del proceso de ejecución y rendición del mismo. 5.4. Condiciones del Financiamiento de los Proyectos Los recursos que sean entregados a las organizaciones Adjudicatarias, tendrán carácter de subvención, para lo cual deben manejarse en cuentas corrientes o de ahorro a nombre de éstas, para tales fines. La entidad Adjudicataria deberá utilizar los recursos para la ejecución del proyecto, en forma íntegra, de acuerdo a los términos aprobados en el Acuerdo de Ejecución y en el respectivo proyecto. Los recursos financieros no podrán ser destinados a fines distintos a los expresamente señalados en el Acuerdo de Ejecución. No se podrá incurrir en ningún gasto a cargo del proyecto, antes de la fecha de entrega de los fondos adjudicados. No está permitido el uso de Tarjetas de Crédito personales en las compras o pagos efectuados para la ejecución de los proyectos. De realizarse, estos montos no serán aceptados como gastos elegibles en la rendición y se procederá a exigir la devolución de los mismos. 5.5. Rendiciones de Cuentas Las organizaciones Adjudicatarias deberán presentar en la Unidad de Fondos Concursables de la Subdirección de Participación Ciudadana la rendición de cuentas del proyecto con un plazo máximo de 15 días hábiles una vez finalizada la etapa de cierre (véase numeral 2.6 de las presentes Bases), la que deberá presentarse en el Formulario Único de rendición, con los respaldos correspondientes. (Anexo 4) En ningún caso, la rendición se podrá postergar más allá del 18 de diciembre de 2015. 5.6. Rendiciones mal elaboradas Para efectos de dar curso a las rendiciones, no se aceptarán Rendiciones incompletas, boletas ni facturas enmendadas, listados de asistencia con nombres incompletos de beneficiarios o sin sus respectivas firmas o que no cumplan con el destino solicitado en el proyecto. 5.7. Término anticipado del Acuerdo de Ejecución La Municipalidad podrá poner término anticipado y unilateral al Acuerdo de Ejecución, cuando la organización incurra en acciones u omisiones que afecten de manera sustancial el correcto desarrollo de la iniciativa o su evaluación entre otras: a. No permitir o facilitar por parte de la organización adjudicataria el proceso de supervisión y monitoreo por parte del Municipio. b. Cualquier modificación de la iniciativa que altere el objetivo de la misma de manera unilateral. Para tales efectos el término anticipado del convenio comprende que la respectiva organización efectué devolución de los saldos que eventualmente se adeuden y realice la rendición de cuentas en un plazo no superior a diez (10) días hábiles, de notificada vía telefónica y correo, por parte del Municipio el Término Anticipado del Convenio. 15 Cualquier dificultad que se produzca a causa del Acuerdo de Ejecución, será resuelta por la Justicia Ordinaria, para cuyos efectos, las partes fijan su domicilio en la comuna de Santiago. 5.8. Difusión del Proyecto Durante el desarrollo de las acciones y actividades del proyecto, la organización Adjudicataria deberá expresar y dar a conocer públicamente a los beneficiarios del proyecto, que éste ha sido financiado por la Municipalidad de Santiago. Los proyectos que incorporen actividades masivas como campeonatos, exhibiciones, presentaciones artísticas culturales, u otras similares, deberán explicitar que este cuenta con el apoyo y financiamiento de la Municipalidad de Santiago. 5.9. Actividad de Cierre del Proyecto Cada proyecto deberá contar con una actividad o Hito de cierre, que deberá ser informada oportunamente a la Unidad de Fondos Concursables. Dicha actividad tiene como finalidad dar cuenta del resultado final y del cumplimiento de los objetivos del proyecto. 16 Anexos ANEXO N° 1 PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA a) Requerimientos para postular a fondos concursables de mejoramiento de áreas verdes (excluye la construcción de áreas verdes): Para la postulación de proyectos de mejoramiento de áreas verdes es necesario realizar coordinación con la Dirección de Ornato Parques y Jardines de la Municipalidad de Santiago para solicitar asesoría en el proyecto que debe contener los siguientes datos: Criterios espaciales: definir los distinto espacios que requiere el área (zona de estar, juegos, deportes, etc.) Criterios de vegetación: definir la vegetación adecuada al lugar, macizos arbustivos, cubresuelos, áreas de césped, árboles. Criterios funcionales: en este punto se debe considerar que los espacios diseñados tengan un buen funcionamiento, por lo tanto hay que tener en cuenta la conexión entre los espacios del área y el entorno que está ubicada, por ejemplo: ,la zona de juegos debe estar resguardada del tránsito vehicular, todos los espacios deben tener un fácil acceso peatonal, se debe considerar al menos 2 metros de ancho para las circulaciones peatonales, evitar dejar áreas propicias para el estacionamiento de automóviles, etc. Los proyectos de mejoramiento que no cuenten con medidor de agua potable no podrán calificar, debido a que es elemento esencial para la conservación de cualquier área verde. b) Requerimientos para postular a fondos concursables de iluminación: Para la postulación de proyectos de reparación o instalación de luminarias es necesario, considerar lo siguiente: Considerar la solicitud de empalme en el caso de instalación de luminaria, o el aumento de la capacidad de este si fuese necesario en el caso de mejoramiento. Aprobación de la reparación o instalación de luminarias ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). La realización de los trabajos con un técnico autorizado. Solicitar asesoría previa al Departamento de Alumbrado Público de la Municipalidad de Santiago. Los gastos incurridos por este ítem deben ser considerados en el presupuesto al momento en que se postule al proyecto. c) Requerimientos para postular a fondos concursables para construcción, ampliación o reparación. Para la postulación de proyectos de mejoramiento de infraestructura a través de la construcción, ampliación o reparación es necesario que la postulación contenga lo siguiente: Plano de la obra a realizar ( firmado por un arquitecto si es que el proyecto es adjudicado) Acreditación de propiedad (certificado de dominio o comodato) del lugar a intervenir, o en su defecto autorización firmada ante notario de los residentes y/o responsables del lugar. 17 Presupuesto de la obra a realizar, detallando nombre, domicilio y teléfono de la persona o entidad responsable de la ejecución de las obras. (Considerar costos asociados incluyendo el de retiro de escombros si es necesario). En caso de demolición se debe contar con el Decreto de Demolición correspondiente, tramitado en la Dirección de Obras. Se deberá informar a la Unidad de Fondos Concursables el nombre de la Empresa o persona que ejecutará la obra. Si el proyecto es adjudicado se debe solicitar, dependiendo del tamaño de la obra a realizar, uno de los siguientes permisos otorgados por la Dirección de Obras Municipales: Construcciones o ampliaciones menores a 100m2: Permiso obra menor Construcción de obras nuevas o ampliaciones mayores a 100m2: Permiso de Edificación Si el proyecto es adjudicado deberá asistir a una reunión especial para este tipo de proyectos a efectuarse en las dependencias de la Subdirección de Participación ciudadana cuando sea convocado. Si el proyecto considera intervención en espacios públicos patrimoniales que requieran permisos especiales (Bienes Nacionales y/o Vía Pública); éstos deben estar previamente solicitados y son de exclusiva responsabilidad de la organización ejecutante. PARA LA FIRMA DEL CONVENIO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA, SERÁ REQUISITO LA ASISTENCIA POR PARTE DE UN MIEMBRO DE LA DIRECTIVA DE LA ORGANIZACIÓN BENEFICIARIA A UNA CAPACITACIÓN A LA CUAL CONVOCARÁ LA UNIDAD DE FONDOS CONCURSABLES. 18 ANEXO 2 TIPOLOGIAS DE PROYECTOS A FINANCIAR Las organizaciones interesadas en desarrollar iniciativas en alguna de las líneas antes señaladas definidas en los numerales precedentes, podrán postular distintas tipologías de iniciativas: a. Proyectos de infraestructura: corresponden al desarrollo de iniciativas destinadas a mantener o mejorar espacios públicos e infraestructuras comunitarias mediante la adquisición e instalación de materiales de construcción que se materializan en una obra física. Pueden ser: Construcciones: Acción que corresponde a la materialización de una nueva infraestructura que no existe a la fecha. Por ejemplo, construcción de reja. Reposiciones: Implica la renovación parcial o total de una infraestructura existente, con o sin cambio de la capacidad y/o calidad del mismo. Por ejemplo, reposición de muro medianero dañado estructuralmente. Ampliaciones: Acción que tiene por objeto aumentar la capacidad de una infraestructura, sin modificación de lo existente. Por ejemplo, ampliación de sala de uso múltiple mediante instalación de un cobertizo. Habilitaciones: Acción tendiente a lograr que un determinado bien o infraestructura sea apta para algo que antes no lo era. Por ejemplo, habilitación de camarín en baño de sede. Mejoramientos: Acción que tiene como objetivo aumentar la calidad de una infraestructura existente. Por ejemplo, mejoramiento de sala multiuso con cambio de piso, pinturas, etc. Reparaciones: Toda acción que tiene como finalidad recuperar el deterioro ocasional sufrido por una infraestructura ya construida. Por ejemplo, reparación de techumbre dañada. Los proyectos que se postulen dentro de estas iniciativas y sean beneficiados para hacer efectiva la subvención (retiro del cheque) debe contar con los siguientes permisos otorgados por la Dirección de Obras Municipales: Construcciones o ampliaciones menores a 100m2: Permiso obra menor Construcción de obras nuevas o ampliaciones mayores a 100m2: Permiso de Edificación b. Proyectos de equipamiento e implementación: corresponden al desarrollo de iniciativas destinadas a financiar la adquisición o instalación de bienes muebles o equipamiento en una infraestructura o espacio existente, que permita mejorar la ejecución de actividades de la organización, tales como: Adquisición de equipos: tales como equipos de amplificación, impresoras, pc, equipos deportivos (buzos, pelotas, zapatillas, etc.), etc. Adquisición de suministros: papelería, folletería, tóner, artículos de escritorios, pendones, revistas, etc. Adquisición de implementos: como por ejemplo, luminaria, implementos de seguridad, compra de juegos deportivos, juegos infantiles. 19 Para proyectos de equipamiento, se considerará al momento de evaluar el tipo de implementación solicitada en esta línea el año 2014. c. Actividades comunitarias: corresponden al desarrollo de iniciativas destinadas a realizar acciones o gestiones cuyo objetivo sea generar prácticas participativas, inclusivas, de formación, no discriminatorias, entre otras. Pueden ser: Talleres y Capacitaciones: Por ejemplo, taller de gimnasia, taller de pintura, , curso de repostería, curso de costura, curso de liderazgo etc. Actividades masivas: Por ejemplo, campeonato de futbolito, festival barrial, etc. 20 ANEXO 3 PAUTA DE EVALUACIÓN FACTOR Calidad de la Propuesta 20 % El proyecto contribuye a mejorar los indicadores diagnósticos que motivaron su ejecución, además hay una descripción clara de las actividades, beneficiarios e insumos. PUNTAJE MINIMO PUNTAJE MAXIMO Se especifica con claridad los indicadores diagnósticos que motivan la ejecución del proyecto. 1 5 Describe con claridad los beneficiarios del proyecto. 1 5 Existe un calendario de actividades o tabla gantt acorde a las actividades propuestas. 1 5 Se describe con especificidad los insumos requeridos para la ejecución del proyecto. 1 5 Se describe con claridad las actividades del proyecto. 1 5 1 5 1 5 Existe una estructura lógica entre los objetivos y actividades del proyecto. 1 5 Se describen claramente los resultados esperados. 1 5 El recurso humano que ejecutará el proyecto está calificado. 1 5 El proyecto tiene un impacto en la comunidad o grupo objetivo que justifica la ejecución del mismo 1 5 El proyecto plantea mecanismos de trabajo comunitario que favorecen la integración y la participación. 1 5 La cobertura del proyecto impacta a un importante número de beneficiarios directos e indirectos. 1 5 El proyecto contribuye a mejorar las necesidades de la organización o institución ejecutante. 1 5 El proyecto presenta actividades diferentes e innovadoras 1 5 El proyecto presenta mecanismos de trabajo comunitario que favorece la integración y la capacitación 1 5 INDICADORES Existe una relación entre las líneas estratégicas y los objetivos plateados Coherencia en la Formulación 20 % El proyecto presenta una coherencia interna es decir se aprecia una estructura lógica entre las líneas estratégicas, los objetivos y las actividades a realizar, describe claramente los objetivos y resultados esperados. Asimismo calificación del recurso que ejecutará las actividades. Impacto de la Iniciativa El planteamiento de objetivos es claro y coherente. 20 % Se refiere al cambio esperado en el tiempo como resultado de la entrega de beneficios o productos, es la justificación última de la necesidad de llevar a cabo el proyecto. Innovación de la iniciativa 10% Se refiere a la capacidad dela organización de realizar cambios relevantes en la naturaleza y ejecución del 21 proyecto y/o que modernicen la gestión de la organización Análisis económico de la propuesta 15 % puntos El proyecto presenta una estructura presupuestaria coherente entre los beneficios y /actividades a realizar v/s el aporte financiero solicitado. Análisis Social de la Iniciativa El proyecto contribuye a mejorar las necesidades de la organización y de los beneficiarios 1 5 El proyecto presenta una estructura presupuestaria que detalla todos los ítems a cubrir, presentando además las cotizaciones necesarias. 1 5 El monto solicitado más el aporte de la organización asegura la ejecución total del proyecto. 1 5 El proyecto presenta coherencia entre los costos del proyecto y los montos solicitados. 1 5 El proyecto se ajusta a los valores del mercado. 1 5 El proyecto plantea mecanismos de trabajo comunitario que favorecen la integración y la no discriminación. 1 5 1 5 1 5 15 % El proyecto se enmarca en las líneas prioritarias definidas La iniciativa contiene elementos de participación, las por las bases. actividades involucran a adultos mayores, jóvenes y/o niños y presenta mecanismos de trabajo comunitario. El proyecto beneficia a más de un grupo etáreo. Nota: en la eventualidad que exista empate en la puntuación sobre pasando el presupuesto disponible, se dirimirá según los siguientes criterios: 1. N° de beneficiarios directos a los que beneficia. (según acta) 2. Antigüedad de la organización 22 ANEXO 4 RENDICIONES Los recursos otorgados deberán ser rendidos a través de: a. Formulario único de rendición de cuentas con la identificación y las firmas del directorio vigente. b. Los respaldos originales de los gastos realizados. (facturas, boletas de compraventa, boleta de honorarios, u otro documento oficial. c. Las boletas de compraventa, no deben superar el monto de 1 UTM al mes de la compra. Superior a este monto se debe comprar con factura. d. Las boletas de honorarios deben incluir el pago del impuesto (Formulario 29, SII). e. Lista de asistencia, para el caso de talleres, cursos, encuentros y seminarios en el que registren las firmas de los participantes, en cada uno de los días de actividades del proyecto. f. Lista de beneficiarios directos del proyecto, indicando nombre completo, R.U.N , edad, domicilio y firma (formato tipo)* g. Registros fotográficos y/o audiovisuales del desarrollo del proyecto, en el caso de infraestructura se deberán presentar fotografías del lugar antes y después de la ejecución de este. h. Evaluación final del proyecto, emitido por la organización, de acuerdo a formato tipo. i. Los proyectos de infraestructura y de equipamiento instalado, deben acompañar además: Contrato de ejecución de obras, firmado por ambas partes. Un acta de recepción de obra conforme, firmada por el directorio de la organización responsable de la administración del proyecto y financiamiento de la obra. Todas las especificaciones técnicas del proyecto, incluyendo cubicaciones, materiales utilizados y montos involucrados. La rendición de cuentas debe ser entregada en la Oficina de Partes de la Subdirección de Participación Ciudadana, la que será responsable de su recepción. Una vez revisados los documentos, si es menester, podrá requerir correcciones o aclaraciones, para lo cual la directiva de la organización dispondrá de un plazo máximo de 5 días hábiles para responder. Posteriormente la información será presentada a la Dirección de Control Municipal. En el caso de no cumplir las condiciones establecidas, la Municipalidad podrá exigir el reintegro parcial o total de los recursos otorgados. Si la rendición de cuentas excede el plazo máximo para ser presentada, se activarán los procedimientos legales correspondientes, dispuestos por la Municipalidad de Santiago. Importante: Las rendiciones entregadas fuera de plazo sin motivo justificado tendrán un porcentaje de descuento que va desde de 2 días de atraso a más de 365, en una formula porcentual de 2% al 40%, a partir de la fecha máxima de entrega lo que sé que se verá reflejado en la disminución del monto solicitado por la organización para la presente versión. 23
© Copyright 2025