Resúmenes de Trabajos

1
XII JORNADAS DEL DEPARTAMENTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
“PROFESORA ELENA EVELSON”
17, 18 y 19 de septiembre 2015
Cuerpo e inconsciente: entre la pulsión y la representación.
Alucinaciones en la adolescencia.
Experiencia clínica en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
Dra Valentina Esrubilsky, Lic. Marcela Conte, Lic. Florencia Jaques, Lic. Mariana Salusky, Dra Belén
Lombardo
Las alucinaciones a veces se manifiestan a la manera del adulto, organizadas, con contenido
delirante, otras se manifiestan con mayor simplicidad y poco sistematizadas
En los niños y adolescentes, las alucinaciones pueden producirlas distintos cuadros de la salud mental, no
necesariamente graves. La presencia de alucinaciones, son trastornos sensoperceptivos que por lo
general corresponden a cuadros psicóticos. Nos proponemos establecer diferencias entre los
fenómenos alucinatorios psicóticos y no psicóticos.
Se presentará un caso clínico atendido en el Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, por el Servicio de
Salud Mental en el área de Adolescencia.
Se trata de un joven de 14 años que consulta por presentar alucinaciones visuales. Como
antecedentes, se observan episodios traumáticos ambientales (terremotos en su lugar de
residencia a los 8 años), muertes de hermanos bebés y muerte de su padre a los 11 años.
Se debe realizar una evaluación psicopatológica completa, considerar el desarrollo cognitivo y el
entorno ambiental- familiar. Asimismo, la consideración de la cultura en la presentación de los
síntomas (etnia, creencias religiosas, poblaciones urbanas y rurales.
______________________________________________________________________________________________________________
Los desafíos de la clínica con adolescentes
Lic. Diana Malamud
La adolescencia constituye un desafío desde su nombre. El significante adolescencia no remite a un
significado unívoco. ¿A que hace referencia? ¿A adolecer, carecer, sufrir, a realizar un duelo? Desde
distintos puntos de vista, distintos autores entienden distintas cosas por adolescencia.
Desde un punto de vista biológico, la adolescencia se define a partir de la pubertad, en la cual se
desarrollan ciertas transformaciones endocrinas y morfológicas. Otra perspectiva ve a la adolescencia como
fenómeno de edad, en el cual “se considera adolescente a toda persona mayor de trece y menor de
dieciocho.”
Otra propuesta es abordar la adolescencia como producción socio-histórica: la adolescencia sería
un fenómeno propio de las sociedades capitalistas urbanas y en último término, un efecto de su modelo
económico de producción y de distribución del trabajo.
Una tercera postura es la que define la adolescencia como un proceso multidimensional.
___________________________________________________________________________________________________________________
2
Creando un nuevo campo de juego
Lic. Alicia N. Muzzio
El carrusel.
“La tabla con los solícitos animales gira próxima al suelo. Tiene la altura en la que mejor se sueña ir volando.
La música ataca, y con unas sacudidas, el niño gira apartándose de la madre...El carrusel se hace inseguro. Y
aparece la madre, como el palo tantas veces abordado, hacia el que el niño que, arriba, echa el cabo de sus
miradas”… Walter Benjamín (1892-1940)
Sabemos de la implicancia y del valor del juego en el análisis de niños y adultos, siendo éste la vía regia
junto con el dibujar y el soñar de acceso al inconsciente infantil. En la literatura psicoanalítica abunda
material al respecto, siendo Winnicott a mi entender, uno de los autores que más estudió la importancia de
los primeros momentos de la relación madre- bebé, como espacio fundamental y determinante para el
futuro de la salud emocional del niño. La tesis de su trabajo sobre el desarrollo emocional primitivo así lo
explicita, en donde dice “el desarrollo emocional precoz del niño, antes de que éste se conozca a sí mismo
(y por ende a los demás) como la persona completa que es (y que los demás son), es vitalmente importante:
en verdad que aquí están las claves de la psicopatología de la psicosis”
_____________________________________________________________________________________________________________
Maimonides y su guía para los perplejos.
Algunas reflexiones sobre la fe y el dogma, a partir del caso clínico de un adolescente
ultraortodoxo de 14 años.
Lic. Eitan Gomberoff.
"Las ideas tienden a buscar su procreación, multiplicación, su apareamiento con otras ideas. En un amplio y
buen sentido de la palabra, pienso que las ideas son un tanto promiscuas. Me atrevería a decir que esta es
una condición de su preservación vital."
Partiendo de la presentación de un material clínico, el presente escrito intentara mostrar algunas
particularidades sobre el inicio y desarrollo de un espacio analítico con un adolescente ultraortodoxo cuya
familia consulta entre otras cosas por su rendimiento escolar y su sobrepeso, así como sobre aspectos
técnicos en el abordaje, acceso y posibilidades de generación de brechas, en modalidades de pensamiento
con una gran presencia de "prejuicios" y "predeterminaciones".
En esta línea, el escrito reflexiona sobre el "pensamiento dogmatico", su relación con la frustración y el
estado de Ps-D (Dispersion-conjugacion/ Paciencia- Seguridad) y Continente-Contenido, como matrices
básicas, que permiten "Experiencia".
A su vez, el presente intentara realizar alguna aproximación a la noción de "fe". Así pues tomando algunas
ideas del pensamiento de Bion y de Sor, el escrito muestra algunas de las diferencias entre fe científica, fe
mágica y devoción. Este ultimo como promotor de dogmas.
__________________________________________________________________________________________________________________
3
El cuerpo materno como texto de las patologías del consumo
Lic. Marta Aguiar de Maldonado
Dra Marta Borel
A través de un caso clínico se consideran las particularidades de "lo pulsional", vinculado al proceso de
reestructuración psíquica, en el curso de un tratamiento interdisciplinario de una paciente con desórdenes
multiimpulsivos.
_________________________________________________________________________________________________________________
Equipo del Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano (Taller)
“Del mundo de las sensaciones al mundo emocional”.
Presentación de material de observación de bebés, método Esther Bick, modelo Tavistock y material
clínico.
Propuesta: Mesa de discusión de trabajos.
Presentadores: Lic. Mónica Cardenal, Lic. Mónica Giacón (musicoterapeuta)
Dr. Andrés Luccisano (pediatra, especialista en Psiquiatría infanto juvenil)
Equipo: Lic. Silvia Ciacciulli, Lic. Florencia Ruiz, Lic. Agustina Grane, Lic. Josefina Rodriguez Reimundes, Lic.
Melissa Petrini Grosso.
Jefe del Servicio: Dr. Roberto Pallia
_________________________________________________________________________________________________________________
“Abuso infantil” (Taller)
Coordinador: Dr. Raúl E. Levín
Metodología: luego de una breve presentación del tema se discutirán los siguientes ítems y otros que
surjan del intercambio
Definición.
Abuso emocional, físico, sexual, social, ético.
Trastornos en la víctima.
Agente o victimario.
Diagnóstico. Peritaje. Victimización secundaria
Caso(s) clínico.
El punto de vista del psicoanálisis. Fantasía y/o hecho consumado. Ocultamiento y complicidad. Noción
de trauma y su relación con la sexualidad.
El trabajo de Ferenczi de 1932: “Confusión de lenguas entre adultos y el niño. El lenguaje de la ternura y el
lenguaje de la pasión”.
_________________________________________________________________________________________________________________________
Trastornos del aprendizaje en la adolescencia. Sufrimiento y su extensión a lo social.
(Taller)
Dr. Luis Minuchin
4
Intentaré desarrollar desde una perspectiva Psicoanalítica los trastornos del aprendizaje,
haciendo un comentario complementario desde una visión sociológica, tratando de resaltar como
se interrelacionan ambas disciplinas, en dicha problemática.
Para ello tomaré algunos autores que se ocuparon del tema, seleccionando a aquellos que me
parecen más afines a mi forma de encarar esta problemática. Entonces citare a Freud, M. Klein,
Bion y Meltzer, Saramago, Luigi Pirandello y Giovanni Sartori entre otros.
Considero que el sufrimiento, de allí que esté ubicado en el título del taller, pero no cualquier
sufrimiento, sino aquello que llamamos “sufrimiento psíquico”, es la base para el desarrollo del
psiquismo y ligado a él, el aprendizaje.
Trataré de desarrollar e intercambiar con los colegas, estas ideas a lo largo del taller,
intentando definir su ubicación en el Psicoanálisis como así también el papel que desempeña el
sufrimiento en el desarrollo y la constitución del psiquismo y a través de sus trastornos, las
dificultades en el pensar y en el aprendizaje, a los que considero íntimamente relacionados.
También resaltar la idea que ninguna forma de aprendizaje rica y vital para el crecimiento y
el funcionamiento mental del individuo, se podrá instalar por fuera de una experiencia emocional
íntima y verdadera, la que se realizará a través del pasaje por el dolor mental, en las distintas
formas en que esta pueda ser descripta o conceptualizada.
Todo ello, será el objetivo del taller.
__________________________________________________________________________________________________________________
“El cuerpo se expresa”. Reflexiones de un proceso psicoterapéutico.
Autores: Freidin, Fabiana; Sacco, Virginia; Luzzi, Ana María
En este trabajo se presentarán algunos aspectos de un estudio de caso único de una niña de 8 años. El
estudio se efectúa en el marco de una investigación empírica en psicoterapia psicoanalítica de niños,
Proyecto 20020130100535BA de la Programación UBACyT 2014- 2017. En la investigación mencionada se
utiliza un método para la determinación de eficacia terapéutica a partir del estudio de las intervenciones
del terapeuta y de las respuestas de los pacientes.
En el estudio de caso único que se presenta, se analizan algunos fragmentos de una psicoterapia
psicoanalítica Individual focalizada, efectuada en un Servicio Asistencial con base Comunitaria,
dependiente de una cátedra universitaria.
La psicoterapia psicoanalítica focalizada es indicada cuando la situación vital del paciente no admite – por
diversos factores- la utilización del encuadre clásico de la psicoterapia psicoanalítica. En este caso la
indicación terapéutica obedeció a factores contextuales: ausencia de figuras parentales y tiempos acotados
para la intervención psicoterapéutica en función de decisiones judiciales que pudieran determinar la
condición de adoptabilidad de la niña.
La niña cuyo caso se presenta carece de cuidados parentales; asiste a la psicoterapia por derivación del
Hogar Convivencial en el que se aloja a partir de una medida de abrigo judicial, dado que su familia había
vulnerado sus derechos básicos. Posteriormente, nuevas separaciones y traslados a otros Hogares
acrecentaron su angustia y desamparo.
Al momento de la consulta presenta síntomas tales como encopresis, enuresis, vómitos autoprovocados y
lesiones en la piel. Algunos de estos síntomas expresan dificultades en la retención; ocupan el lugar de la
5
palabra y denotan una “angustia impensable” producto de la falta de sostén (Winnicott, 1967) y de las
dificultades en la función continente-contenido (Bion, 1962), en el vínculo primitivo con su madre.
Asimismo, las lesiones cutáneas ponen de manifiesto fallas en la integración psicosomática de esta niña
(Winnicott, 1965,1989; Bick, 1968, Samí Alí, 1977) y un estilo de comunicación pre-verbal con
características regresivas (Liberman, 1982), denotando dificultades en el proceso de simbolización. Las
emociones no se pueden tramitar adecuadamente y se manifiestan a nivel corporal.
En esta presentación se describirán algunos fragmentos del proceso psicoterapéutico psicoanalítico.
___________________________________________________________________________________________________________________________
Un hilo de esperanza: notas clínicas en el análisis de una familia con niños.
Lic. Alejandra Lacroze
A través de la comunicación de una intervención en una familia con niños, me propongo mostrar cómo el
vínculo con el analista puede crear las condiciones de holding a través del juego y abrir espacios
de esperanza en una familia en la cual existe la creencia de que no hay cambio posible.
Se describe la elaboración del diagnóstico y la puesta en marcha del trabajo realizado en el consultorio y en
dispositivo por internet con técnica de juego.
Plantea como objetivos: analizar y comprender al niño que es traído como paciente designado, y a la trama
familiar que se ha ido tejiendo alrededor de la desesperanza y la imposibilidad de cambio. Indagar los
aspectos transferenciales que se ponen en juego y cómo se favorece a través del vínculo con el analista la
apertura de espacios de esperanza y la posibilidad de cambio.
El resultado del trabajo que me propongo realizar será de utilidad en el área de psicoanálisis familiar con
niños. Permitirá trabajar con dispositivos por internet con técnica de juego con pacientes del interior y
exterior.
“Reflexiones sobre el análisis de un adolescente con trastornos alimentarios”
Elías Adler.
El trabajo se centra en algunos aspectos del análisis de un paciente de 14 años, que ha sido diagnosticado
como “Anoréxico” y donde corre peligro su vida si no se extreman los cuidados.
El paciente evidencia múltiples dificultades en relación a su identidad, a su cuerpo, a la relación con su
familia y sus pares. El tratamiento se haya signado por múltiples dificultades que dan lugar a la formulación
de variadas interrogantes.
A lo largo del trabajo se hace hincapié en aspectos técnicos del proceso analítico y se muestran algunos
elementos transferenciales en juego.
_________________________________________________________________________________________________________________________
Slenderman y la teletransportación.
Lic. Lucio Andrés Pagliaro
6
Intención del trabajo: La fobia es inherente a la constitución subjetiva; pasaje ineludible para que advenga
lo que Freud ha nombrado como neurosis infantil. Al precipitarse para el niño el complejo de castración, la
fobia irrumpe, pone en juego para el ser hablante un momento crítico, una encrucijada en la estructuración
de su subjetividad.
En el seminario IX, “La identificación”, Lacan sitúa al sujeto entre la función significante (inconsciente) y la
función de la pulsión (cuerpo); allí nos dice que la fobia es un momento crítico de la constitución del sujeto.
En el presente trabajo lo expuesto es ilustrado con un caso clínico.
_____________________________________________________________________________________________________________________
“Vicisitudes de la identidad de un niño de seis años”
Lic. Rosa Schenkel
La intención de este trabajo es usar el material clínico del psicoanálisis de un niño al que llamaré Ramón,
para ilustrar cómo a los seis años estaba trabajando en dar forma a su proyecto de identidad, manifestando
en la clínica, su riqueza afectiva y simbólica: su capacidad de jugar, dibujar, usar de los símbolos para
expresar sus emociones de un modo excepcional.
Trataré de transmitir algunas reflexiones acerca de la etiología de su problemática. Intentaré analizar la
cuestión de la identidad desde mi propia perspectiva fundamentándola en cuatro autores: Donald
Winnicott, Heinz Kohut, Erik Erikson y Piera Aulagnier, ya que pienso que lo que estos autores tienen en
mente es que muy temprano en el desarrollo puede rastrearse un esbozo de un proyecto de identidad.
Hace un año me despedí de él, después de cinco años de análisis con una frecuencia de dos sesiones
semanales, lo que me motivó especialmente para escribir sobre lo que pienso ocurrió en ese proceso, sin
tener la intención de poder asir lo que pasó, porque lo vivido en cada instante es único y cuando uno lo
piensa o escribe, ya cambió.
____________________________________________________________________________________________________________________
El misterio de la identidad sexual.
Lic. Fabio Álvarez
Desde los inicios de mi formación analítica siempre tuve una marcada tendencia a interesarme por
el origen, la etiología de las cuestiones psicológicas. Cómo una persona llega a ser quien es, porqué
desarrolló ese síntoma y no otro, cuál fue el origen de su estilo personal para relacionarse, cómo conformó
su “estética personal” (Bollas Christopher, 1987, 1989). Y también, cómo se formó su identidad sexual. Para
mi sorpresa fui descubriendo que no son tantos los teóricos dentro del psicoanálisis que dan respuestas, a
mi juicio satisfactorias, respecto del origen de la identidad sexual. Muchos se dedican a describir
funcionamientos, sin abrir juicio respecto de cómo se originaron. Obviamente desentrañar tal origen no es
una cuestión más entre tantas. Hacerlo implica comprender las cuestiones esenciales del funcionamiento
mental humano.
Azar y determinación según Tomás, de 10 años.
Dr. Federico Raúl Urman
7
A modo de prólogo: lo que van a empezar a leer constituyen, en realidad, reflexiones que tardíamente he
redactado. No es sorprendente que el título de un ensayo o libro, o, como en este caso, un prefacio, sean
escritos al final. Es decir, cuando ya está de-fin-ido. No esperen, entonces, en estas líneas introductorias,
una disculpa metodológica o una confesión por exponer un estilo con fallas, que serían localizables, por
otra parte, en la exposición el material. Estoy, simplemente, planteando desde el inicio que no es sencillo
establecer cómo las cosas son, cuál es el sentido de las experiencias y situaciones que vivimos, qué fórmula
o conjuro nos desplegaría una verdad de(re) velada. Ni algo se origina en lo que uno relata al comienzo, ni
en el principio fue el verbo, ni es seguro que exista, finalmente, un principio u origen. ¿Entonces? Entonces
veamos, abramos los ojos. Como dicen en los cuentos de detectives o en los análisis, todo está por irse
expresando, exponiendo. Les adelanto el final, aunque esto es de mal gusto en los relatos misteriosos. Un
niño, sensible y talentoso como paciente, nos mostrará que el destino que a uno le toca( y lo toca) es algo
(con lo) que uno hace, toda vez que se emprende la laboriosa ruta elaborativa. Que lo que le es dado se
puede resolver( también) con dados. ¿Podremos nosotros seguir aprendiendo con los niños?
__________________________________________________________________________________________________________________
Una historia de la HISTORIA Acerca de “Marcas de nacimiento” de Nancy Huston
Dra. Mabel Marcinavicius
Este” relato clínico” se basa en la novela de Nancy Huston, “Marcas de Nacimiento”. Cuatro narradores
niños toman la palabra, a lo largo de cuatro generaciones, para hacernos llegar acontecimientos
significativos en la vida de cada uno de ellos, a los seis años.
Acontecimientos donde se enhebra la historia familiar transmitida transgeneracionalmente, con lo
contingente vivenciado. Me interesa pensar puntualmente ciertos momentos de organización de las marcas
traumáticas, y en particular en Randall, la tercera generación. Momentos en el que, pienso, se construye un
fantasma, al tiempo que se organizan los recuerdos por un lado y el sistema defensivo por el otro.
Momentos de escritura en la vida psíquica: lo real que in-siste a través del niño, pivoteando en el lugar
simbólico en la cadena de las generaciones, para desplegarse en un relato ficcional.
___________________________________________________________________________________________________________________________
Apuntes sobre la identificación proyectiva, contraidentificación proyectiva y enactment en
el análisis de niños.
Dra. Ana Kaplan- Lic. Alicia Fagliano
Una petición de principios en la práctica psicoanalítica, es única sin tener en cuenta las cuestiones
etarias, más allá de las distintas teorías. Sólo se diferencia en el caso del análisis de niños por algunas
cuestiones de técnica.
La escuela ingles integra en la interpretación la transferencia positiva y negativa, la
contratransferencia, las identificaciones proyectivas e introyectivas, lineales y cruzadas, las contraidentificaciones y con ellas esta modalidad actual, tan discutida como aceptada que es el enactment.
Debemos partir de la premisa que la interpretación no puede ser otra cosa que una hipótesis o
como lo llama Bion una conjetura psicoanalítica, que el paciente la confirmará o la refutará y ahí
volveremos a interpretar. Creemos que esto es lo que más acerca el método psicoanalítico al método
8
científico. Porque lo que a nosotros nos interesa es descubrir que está pasando en el inconsciente del
paciente ahora, lo que nos interesa es la realidad psíquica que está presente en este momento.
Analizaremos la importancia de la identificación proyectiva, la contraidentificación proyectiva y el
enactment, fenómenos que se dan en el proceso analítico y que influyen en la interpretación y comprensión
de lo que ocurre en el campo analítico de cada sesión.
_________________________________________________________________________________________________________________
Adolescencia y Marginalidad, consideraciones sobre el grupo, el fetichismo y la
adolescencia
Autor: Marcelo Redonda
El artículo tiene el propósito de estudiar las configuraciones grupales adolescentes en la
marginalidad. Centra su objetivo en elaboraciones sobre el fetichismo, el rol del cuerpo fetichizado
en los intercambios grupales, la organización teológica en relación al líder y las consecuencias
psicosociales que este fenómeno particular genera. Para ejemplificar se utilizan dos casos del
consultorio privado y un hecho social: el caso de James Holmes, el joven asesino de Denver, en el
estreno de la película de Batman. El autor centra su atención teórica en la zona grupal, una zona
que adquiere las formas de un psiquismo individual gobernada por un líder tiránico, y señala que
esa zona tiene un “habitus”, una especie de legalidad privada que se forma alrededor de cada
grupo que adquiere las características de una neolegalidad que debe ser analizada para
comprender cabalmente el psiquismo individual del adolescente.
Descriptores: Adolescencia. Criminalidad. Cuerpo. Especie. Fetichismo. Habitus. Regresión