ASOCIACION DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE ZARAGOZA S. Vicente Paúl 1, Entº Dcha Teléfono y fax 976 292 605 50001 Zaragoza Boletín Informativo nº 243 Enero de 2016 Depósito Legal Z-2152/92 ISSN-1137-0807 ——————————————————–——————————————————— Apertura de la Puerta Santa en el año del Jubileo de la Misericordia en Santiago de Compostela [email protected] https://www.peregrinoszaragoza.org 1 SUMARIO Apertura de la Puerta Santa Portada Etapa: Artieda-Undués de Lerda Vocalía de Excursiones Belén Montañero Juana Mary Lecumberri Página 2 Calentando motores Fernando García Muñiz Coro de Peregrinos Redacción Página 3 Belén Montañero 2015 José Mª Viladés Castillo Páginas 4 y 5 Misa y mesa Redacción Página 6 Exposición Fotográfica Redacción Página 7 Huellas jacobeas Pilar Pérez Viñuales Página 8 Comienza el Jubileo de la Misericordia Redacción Página 9 25 años abriendo puertas Luis de Pablos Páginas 10 y 11 Otra forma de ver el Belén Redacción Páginas 12 y 13 Otros tiempos PepitoPeregrino Recogida de alimentos Redacción Página 14 Rincón Literario Benito Hernández Página 15 Homenaje a las personas e instituciones Luis de Pablos Página 16 E t a p a Artieda - Ruesta - Undués de Lerda 22 km. aproximadamente Sábado 23 y domingo 24 de enero de 2016 Este es el programa para los dos días: 6’00 Salida desde el Clínico. 6’15 Salida desde San Antonio. 6’30 Salida desde los porches del Patio de la Infanta. Parada en ruta: desayuno-almuerzo 9’45 Llegada a Artieda. Inicio de la etapa. A 11 km. de la salida, bús de apoyo 14’15 Fin de la etapa en Undués de Lerda. Traslado a Javier 15’00 Comida en restaurante 16’30 Tiempo libre y posibilidad de visita al castillo y a la basílica de Javier. 18’00 Aproximadamente, regreso a Zaragoza. Precio: Asociados 35’00 €uros Simpatizantes 40’00 €uros Que incluye autocar, comida y seguro de asistencia en viaje (que no incluye a mayores de 84 años). No se incluyen posibles entradas a monumentos y otros. Se aconseja llevar: credencial, tarjeta de la Seguridad Social, cachirulo de la Asociación, etc. Inscripciones: martes día 12 y viernes día 15, de 18’00 a 21’00 horas, en la sede de la Asociación. Dirección Técnica y teléfono de apoyo: José María Viladés 608 638 493 Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo os desea la Vocalía de Excursiones ULTREIA! Belén Montañero Lástima que no hiciera sol, pero el día fue estupendo. Lo pasamos genial, comimos bien. Yo, que he organizado excursiones, sé lo difícil que resulta, y más aún moviendo a tanta gente, así que muchas gracias al personal de la Junta Directiva que se implica en ello. Os mando una pequeña crónica y unas fotos, por si os sirven para el próximo boletín. Estoy pendiente de unos asuntos laborales, pero, cuando se resuelvan, es probable que me haga socia el año que viene. Que paséis unas felices Fiestas y que 2016 llegue cargado de cosas buenas. Saludos Juana Mary Lecumberri 2 Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha. Calentando motores Se han recibido ejemplares de una nueva guía para el Camino del Baztán, entre Bayona y Pamplona. Considera el vocal de excursiones que dicho Camino debiera realizarse de una tirada, aprovechando cinco días, bien de Semana Santa, bien del verano. Igualmente tiene en mente peregrinación a Santiago de Compostela, con ocasión del Año Santo. La junta recaba la opinión de nuestros peregrinos para realizar ambos caminos en las mejores fechas posibles, con el máximo de asociados durante el año 2016. Estamos en el momento de publicar una nueva guía del Camino entre Jaca e Izco por la margen derecha del río Aragón. Esta guía, que ha sido realizada por Luis Bona, podrá adquirirse/consultarse solicitándola a nuestra oficina de Atención al Peregrino. La asociación de Huesca ya ha mostrado su interés por recibirla para preparar recorridos por dicha zona. Pilar Pérez Viñuales ha aceptado el encargo de dirigir una nueva sección en nuestro boletín que, bajo el título de “Huellas jacobeas” acogerá los trabajos que todos nuestros asociados quieran publicar bajo esa denominación. Los hospitaleros van cogiendo la relevancia a que son acreedores dentro de las actividades jacobeas. Nos gustaría tener un censo de aquellos, asociados o no, de la Federación o no, que año tras año se dedican a esta bonita y altruista tarea de ayudar a los peregrinos para que su camino sea más fácil y más seguro. Por favor, hacednos llegar vuestros datos para que podamos informar sobre las actividades que se programen y poder compartir las experiencias de todos y cada uno. El último domingo del mes de febrero está prevista la realización de la Asamblea de nuestra Asociación. Aunque se mandará la oportuna convocatoria, nos adelantamos aquí para recabar la máxima asistencia de nuestros asociados, sobre todos los que por algún motivo no pueden asistir a las actividades mensuales. Su presencia se consideraría un refrendo a la actuación de la Junta y nos daría la ocasión de agradecer su permanencia a nuestro lado. Siempre sabemos que están ahí y queremos que también sepan lo mucho que agradecemos su apoyo. Además, será necesario recabar ayuda para relevar a algún miembro de la Junta que termina su compromiso en esas fechas. Del reciente Belén Montañero, celebrado en el santuario de Nuestra Señora del Pueyo en Barbastro, me quedo con la misa oficiada al aire libre, con acompañamiento de la niebla, por el Obispo de la Diócesis, con una homilía sentida y que caló mucho más que la niebla circundante. El otrora llamado Concurso de Villancicos tuvo en esta ocasión solamente dos participantes y la acústica del lugar elegido no contribuyó precisamente a su realce. La actividad de cantarlos por las calles de Barbastro, a pesar del entusiasmo de Pedro, naufragó en medio de la apatía general. Para el próximo año habrá que revisarla. Fernando García Muñiz Presidente Coro de Peregrinos Días pasados el coro de peregrinos actuó ante los acogidos en la residencia Ozanam, de la calle José Pomarón. Cuando Pedro Sanzol preguntó si estaban cansados de los muchos y variados villancicos que se interpretaron, una espectadora de la segunda fila, exclamó: ¿Cansados? ¡Pero si esto es un regalo de Navidad! Eso es lo que es el coro de peregrinos, un regalo de Navidad. Redacción [email protected] https://www.peregrinoszaragoza.org 3 Belén Montañero 2015 Se acaba el año y, como ocurre desde que los años tienen doce meses, llegan tres sucesos inalterables: que llega diciembre y se le acaban al calendario las hojas para arrancar, que llega la Navidad y que nuestra Asociación tiene que acudir al Belén Montañero de la FAM. En esta ocasión me toca escribir la crónica del mismo, cosa que nunca antes había hecho, y se me plantean dudas como qué os cuento a los que estuvisteis y qué les cuento a los que no estuvieron; pero, bueno, como me han dicho que escriba lo que yo quiera, o lo que considere oportuno, ahí va la crónica de ese día. Este año tocó hacerlo en Barbastro, y nuestros amigos montañeros esperaban que acudieran a la cita más de 600 personas, entre federados, filiales, asociaciones, clubs y otros, pero por desgracia fue mucho menor el número: conforme me contaron algunos de los organizadores, participaron solamente en torno a 325 personas. ¿Os habéis fijado en el número? Pues bien, si lo dividimos por la mitad, nosotros éramos eso, la mitad del todo. Y yo pienso, ¿casi debería haberse llamado Belén Montañero-Peregrino?; ¿qué habría pasado si no vamos?. Y os preguntaréis ¿y por qué no íbamos a ir? Pues, bueno, por los amigos montañeros de Barbastro, que, en un primer momento y al no conocernos, casi no nos dejan ir por no ser montañeros; gracias a la Federación, que sí nos invitó, y por cierto con mucha amabilidad, gusto y simpatía, como en todos los años anteriores. 4 Para alegría de muchos, en esta ocasión(,) no madrugamos, no hubo retrasos e incluso salimos con algunos minutos de adelanto, no faltó nadie y, salvo algunos percances, más o menos menores y completamente subsanables, partimos hacia la antigua Barbitania romana, a la Barbaschter musulmana, o al Balbastro aragonés. Antes de llegar al punto de encuentro, nuestra habitual parada, la cual no perdonamos, para coger fuerzas, y, como en años anteriores, en esta ocasión tampoco falto el clásico moscatel con magdalenas o pastas para celebrar el cumpleaños de Antonio, el de los buses, que lo celebra en estos días. Sólo había un pequeño problema: que llegábamos tarde a la cita y había que correr; y aunque llegamos quince minutos tarde, nos encontramos con que nos estaban esperando, de ahí que conforme bajamos del bus nos pusiéramos andar. Por cierto, ¿será que nos esperaban porque éramos la mitad de la serpiente multicolor y no querían que se quedara en lagartija de colores?. La andada, en dirección al santuario mariano y monasterio de El Pueyo, fue bastante agradable, y, aunque con niebla, no fue mala para la estación en la que estamos; lástima que no permitió en todo el día disfrutar del paisaje, y especialmente desde los miradores del El Pueyo, que tienen unas fabulosas vistas de toda la Hoya de Huesca y de los Pirineos. Al final, y después de un gran esfuerzo en el último tramo, pero que todos superamos con más o menos energía, llegamos a la meta. Allí arriba, moscatel y magdalenas, pero ¿dónde estaba el tradicional caldo?, ¿es que la organización no se había enterado de que nosotros ya nos habíamos bebido nuestro moscatel y comido nuestras magdalenas?. Seguimos con una Misa de campaña, dicha por el Obispo de BarbastroMonzón (el de la lucha por nuestros bienes secuestrados), a la que asistieron algunos, otros se quedaron en el interior de la iglesia, que estaba calentita, y el Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha. aquí firmante tiene que confesar que mientras tanto se encontraba persiguiendo a un buen monje en un intento de conseguir que le sellaran la credencial, cosa que por cierto conseguí y por partida doble. Así, una vez finalizada la Misa y cantados los villancicos oportunos por unos, otros entrados en calor, concluida la caza de sellos por otro, tenemos que cambiar de escenario, y todos camino abajo a los autocares, había que llegar a la siguiente cita en el Polideportivo. Toca el recital de villancicos. Comienza y somos los primeros, para alegría de nuestro director del coro; un villancico, dos villancicos y, si le dejan, a estas horas el coro seguiría cantando, para disfrute de ellos y nuestro; pero, para mí, nuevamente nervios: se nos echa la hora encima y ya teníamos que estar de camino al restaurante; parece que termina y arrancamos, pero llegan los regalos, los discursos, y Pedro que se arranca con el Adestes fideles. Se termina y, poco después, y para mi sosiego, todos en el restaurante a su hora sentados y esperando las viandas; me asaltan las dudas: ¿habré acertado con el sitio, les gustara el menú?, ¿y el pequeño regalo sorpresa que había preparado? Vosotros sabréis. Por la tarde, y después de comer, a pasear un rato unos, otros a seguir cantando [email protected] villancicos, y otros a ver la catedral. Y para finalizar, ya solamente nos quedaba la vuelta a casa, la cual espero que para todos fuera lo más tranquila y feliz. Y ya, para terminar y no seguir aburriendo más a los que habéis llegado hasta aquí, y porque tampoco sé si me he pasado de caracteres permitidos en el texto (ya me perdonarás, amigo Pepito; si eso, ya sabes: las fotos más grandes o más pequeñas, como tu veas), aprovecho y os deseo a todos una muy FELIZ NAVIDAD, la cual todavía estaréis disfrutando, y que sus M.M. los R.R.M.M. de Oriente os traigan muchos regalos (yo no creo en el barbas de rojo) y que además tengáis un FELIZ AÑO NUEVO. P.S. Permitirme que aproveche este espacio para daros a todos las gracias por hacer que este día saliera bien, por facilitarme el trabajo y por las numerosas muestras de afecto y apoyo que me brindasteis muchos de vosotros. ULTREIA! José María Viladés Castillo Vocalía de Excursiones https://www.peregrinoszaragoza.org 5 Misa y mesa Con misa y mesa celebramos con toda solemnidad la Fiesta de Hermandad de la Asociación, el pasado viernes 18 de diciembre. La misa se ofreció en la Capilla Angélica de la Basílica del Pilar, con la Virgen vestida con nuestro manto -VEN CON NOSOTROS AL CAMINAR-, en sufragio por los asociados fallecidos durante este año, y por los familiares de nuestros asociados, difuntos en el mismo periodo. Se recordaron, uno por uno, los nombres de todos ellos, que descansan ya en la paz del Señor. El sacerdote celebrante, D. Isidoro Miguel, con la convicción y cercanía que le caracterizan, nos dirigió unas palabras de aliento para seguir caminando hasta llegar pronto al portal de Belén, y más tarde a nuestro destino definitivo. Los cantos de la misa, bellamente impresos en un folleto, se cantaron por los numerosos asistentes bajo la sabia dirección y perfecta entonación de Pedro Sanzol. Una hermosa eucaristía, ciertamente, en la que no faltó la tradicional ofrenda de flores a la Virgen. Y después de la misa, la mesa, conforme a las exigencias de nuestra compleja condición humana: material al par que espiritual. He aquí el texto del poemilla navideño que este año figuraba en el díptico del menú: “Déjanos, María, ver/ a ese Niño que amamantas,/ pues en la noche del mundo/ ya brilla la luz del alba./¡Venid a cantar, pastores,/ que ha nacido la esperanza!” (JMHTG). Y a fe que cenamos muy bien en el restaurante del hotel NH Ciudad de Zaragoza. Todos salimos muy contentos y satisfechos, como en otras ocasiones, por la calidad de las viandas. Muy bueno el timbal de tomate de la huerta, queso fresco y atún con aceite de paté de olivas negras, o el postre, praliné con crujiente de galleta de Malta caramelizada, Nos deleitamos con el grupo de jota, guitarras y bandurrias y unas buenas voces, un acierto del organizador, para terminar con unos villancicos Alguien comentaba que, en cuanto al vino, qué buenos caldos tenemos en Aragón, por aquello de hacer patria, todo el mundo estaba contento, brindando por la paz, la alegría, la felicidad, la salud, y un año nuevo venturoso. En suma, una hermosa fiesta en la que se dialoga, se conoce mejor a las personas, se liman asperezas y se apuesta por una Asociación de Amigos del Camino de Santiago cada vez más unida . ¡Feliz Navidad! Redacción 6 Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha. Exposición fotográfica en la biblioteca “José Sinués” Por gentileza de la Obra Social de Ibercaja y con la inestimable colaboración de Blanca Chamorro, Directora de la biblioteca “José Sinués”, ha permanecido abierta al público en los locales de ésta (en la Avenida de Fernando el Católico, 1-3), desde el 9 de noviembre hasta el 19 de diciembre, la muestra fotográfica montada por la Vocalía de Exposiciones de nuestra Asociación con el nombre de “Caminos peregrinos”. Estaba compuesta por treinta obras, seleccionadas de entre las presentadas a los sucesivos concursos anuales, incluyendo las premiadas en 2015 y también la que ha merecido a nuestro asociado Teodosio Recio el primer premio del convocado por la Asociación de León; y era inevitable la emoción al ver en otra la autoría de nuestra llorada Carmen Miñana. En la mirada del objetivo primaba la vivencia humana y la peripecia caminera sobre la estética puramente paisajística o monumental. Una acertada iniciativa ha sido la de complementar la brillante colección de fotografías con unas vitrinas en las que se exponían algunos objetos distintivos de los peregrinos (sombrero con concha, cachirulo con insignias, credencial con sellos, la Compostela…), unos artísticos esmaltes de M.T.Berni de ermitas de la Jacetania, el panel de las doce espéculas hasta ahora encontradas en Aragón, los tres libros de nuestro Presidente de Honor, Alejandro Uli, sobre sus experiencias del Camino, algunas otras publicaciones y, como piezas de singular atractivo, los facsímiles del “Codex Calixtinus” (siglo XII) y del “Libro de horas Rothschild” o “Codex Vindobonensis” (siglo XVI), cedidos por Javier Orbañanos. Si se añaden los “datos para conocer los Caminos de Santiago” y “algunos consejos para hacer el Camino de Santiago”, que podían leerse en el folleto de la exposición -otra bella vista fo- tográfica en su portada y un texto de presentación en su interior-, hemos de convenir en que ha sido un estupendo modo de hacer llegar el mundo jacobeo y nuestra actividad asociativa a los numerosos visitantes que por allí han pasado. Es de justicia felicitar por la categoría de la exposición a la Junta Directiva, y muy especial y calurosamente a Angelines Berni y su pequeño pero gran equipo de colaboradores. Redacción [email protected] https://www.peregrinoszaragoza.org 7 Huellas Jacobeas El día 6 de noviembre del pasado 2015 tuve la enorme alegría pero también la gran responsabilidad de dictar una conferencia en Zaragoza, concretamente en el Patio de la Infanta, de IberCaja. El acto estaba organizado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la inmortal ciudad aragonesa, dentro de las XXIV Jornadas Jacobeas. Fue para mí una experiencia inolvidable. Quise tratar sobre Las Huellas Jacobeas en el Quijote, ya que en este año se celebraba el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del célebre libro de Miguel de Cervantes. Las andanzas de Don Quijote y Sancho Panza transcurren en una buena parte por nuestro territorio, y concretamente por las riberas del río Ebro, donde van a vivir innumerables aventuras. En el capítulo LIV de dicha segunda parte, el fiel escudero Sancho Panza, que volvía de la ínsula Barataria hacia el palacio de los duques, se encuentra con unos peregrinos que procedían de Alemania. Al hilo de este acontecimiento y en la vehemencia de la conversación, surgió la idea, por parte del infatigable presidente don Fernando García, de poder crear una sección fija para el boletín de la asociación con textos relativos, claro está, a la finalidad última de la actual publicación. Hablamos, pensamos y decidimos poner como título éste: Huellas jacobeas. Si consultamos el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, entre las definiciones que nos ofrecen del término huella, quiero destacar especialmente dos. La primera hace referencia a la señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa. La segunda es el rastro, seña, vestigio que deja alguien o algo. Las dos descripciones se ajustan perfectamente con el objetivo del presente artículo. Por una parte, un numerosísimo colectivo de los peregrinos que transitan por las, a veces, dificultosas etapas jacobeas, y que se dirigen hasta Santiago de Compostela, lo hacen a pie, dejando así sus pisadas en el firme del suelo, unas veces llano y seco, otras escarpado, con lluvia o nieve. Y en tiempos pasados serían las caballerías y los carruajes los medios de transporte más 8 rápidos para llegar a la meta deseada. Hoy son las bicicletas. Por otra parte, el recorrer itinerarios, calzadas o veredas por trayectos desconocidos y extraños, es ser peregrino, del latín per ager, por el agro, por los campos, por los terruños, en definitiva, por los caminos. Y esto es vivir. Vivir en el presente y en el pasado, donde la historia ocupa un lugar destacable, donde la memoria de las experiencias adquiridas no se olvidan y van dejando precisamente eso, un poso, una marca, una señal imborrable para cada persona e igualmente, creo yo, para las generaciones futuras. Nada se pierde con el correr de los siglos. Comienza un nuevo día, con entusiasmo, con fuerza, con coraje. Un gesto nos delata. Nos calzamos en silencio nuestros zapatos, nuestras botas, compañeros inseparables de los eternos andarines. Son ellos testigos mudos de fatigas y alegrías, de solidaridad y mano amiga, de soledades inciertas. Son camaradas en el último viaje al más allá. El horizonte nos espera en ese sol mañanero que nos invita a seguir adelante y en esa luna trasnochadora que nos convida a soñar despiertos. Por ello, por todo lo expuesto anteriormente, en este mes de enero del año 2016 iniciamos, de esta manera, una nueva etapa, una ilusionante andadura, abierta a todos aquellos que, de una u otra manera, quieran compartir con los ávidos lectores sus propias vivencias, sus esperanzas, sus inquietudes. Será el ayer, el hoy y, por qué no, también nuestro incierto mañana. ¡Ultreia, Suseia, Santiago! Pilar Pérez Viñuales Historiadora Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha. Comienza el Jubileo de la Misericordia Comienza el Jubileo de la Misericordia, el primero temático de la Historia. El día 8 de diciembre el Papa Francisco ha roto simbólicamente la Puerta Santa. El jubileo terminará el 20 de noviembre de 2016, justo cuando se cumplen 50 años de la finalización del Concilio Vaticano II. ¿QUÉ ES UN JUBILEO? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿Y POR QUÉ ÉSTE ES EXTRAORDINARIO? Los jubileos también se llaman Año Santo, y para los católicos significa poder obtener el perdón de todos sus pecados a través de una misa en la que se concede indulgencia plenaria. ¿POR QUÉ DE LA MISERICORDIA? Es tan raro como que jamás ha habido un jubileo “temático”. El nombre lo decidió Francisco en su bula papal y se basa en que “la vida de la Iglesia está sostenida por la misericordia”. Francisco no deja de repetir que la Iglesia tiene que volver a encontrar su norte, su papel en la sociedad, que no es otro que ayudar a los demás. Y hasta incluyó en este capítulo al judaísmo y al islam, que tienen en la solidaridad una característica básica. ¿Y NO SE PUEDE GANAR SIN TENER QUE VIAJAR? Hay muchas opciones en ese sentido, porque el objetivo es que nadie se quede sin la posibilidad de conseguirlo. Tradicionalmente los [email protected] fieles tenían que peregrinar a Roma (o Tierra Santa) y participar en una misa en San Pedro del Vaticano. Pero Francisco ha querido ir más a allá en la misma ciudad y añadir otras puertas periféricas, como por ejemplo el santuario del Divino Amor, a las afueras de Roma, e incluso en el hostal de Cáritas, donde el propio Bergoglio abrirá la Puerta. Como es habitual en el papa argentino, sus gestos lo dicen todo; en su visita a la República Centroafricana, en el corazón del continente más olvidado de todos, abrió la Puerta Santa de la catedral de Bangui antes incluso que la de Roma, comenzando así de forma simbólica el jubileo en este lugar perdido. Y siguiendo así la teoría aperturista del papa, por primera vez las otras diócesis también abrirán sus puertas. Hay que recordar que Francisco se considera el obispo de Roma más que el papa y, siguiendo al pie de la letra el espíritu del Concilio Vaticano II, propone que la romana sea una más. Por eso, cada obispo decidirá qué hacer en su circunscripción, y no sólo tiene un acceso a la catedral local. En Santiago de Compostela se abrió la Puerta Santa el domingo día 13 de diciembre. Una vez que se traspasa ese umbral simbólico y sagrado, los fieles deben dedicar “un momento a la oración para cumplir con los últimos requisitos: la profesión de la fe y la oración por el papa y sus intenciones” y terminar con una invocación a JESÚS misericordioso. Redacción https://www.peregrinoszaragoza.org 9 25 Años abriendo puertas Buen día tengas, Hospitalero/a, y bienvenido/a de nuevo a este Encuentro de Hospitaleros Voluntarios en Santiago de Compostela. Esta vez, el lema del Encuentro es, como ya conocéis, “25 Años abriendo puertas”, y para este año hemos querido que sea un farol lo que represente el espíritu del Encuentro. Un farol que, colocado sobre la puerta de nuestros albergues, reflecta una luz cálida, sencilla, una luz humilde y, sin embargo acogedora. Es una luz que, a su vez, nos ha sido cedida con gran generosidad por la linterna que en el pináculo, en el remate de la Torre Berenguela, ilumina en los Años Santos actuales a los peregrinos y que desde hace (un) cientos de años les servía, como faro en la tierra, para guiar sus pasos a Compostela, a la tumba del Apóstol Santiago. Con estas bonitas y sentidas palabras nos recibieron en Santiago a los Hospitaleros que habíamos acudido al Encuentro. Desde nuestra Asociación me pidieron que hiciera una crónica de este encuentro para nuestro boletín; de verdad que es difícil plasmar tantos sentimientos, encuentros, abrazos y los deseos de todos de poder realizar este voluntariado nuevamente. Está siendo 2015 un año pródigo en celebraciones por nuestro XXV aniversario; a la actividad habitual de Hospitaleros en cursillos para nuevos voluntarios, se unió una serie de actos, entre ellos una peregrinación a Roma con Audiencia Papal. Unos 60 hospitaleros asistieron a la audiencia general de S.S. el Papa Francisco el pasado 9 de septiembre en la plaza de San Pedro de Roma; el grupo hizo llegar al Santo Padre dos regalos alusivos a Hospitaleros y su aniversario y, en la plaza de San Pedro, mientras Francisco se 10 movía entre los romeros, recogieron el muñequito que desde nuestros orígenes identifica a Hospitaleros Voluntarios de la Federación. Escuchamos su directo saludo a los hospitaleros, y habló de la acogida y hospitalidad. La emoción mayor nos esperaba cuando “volvió” a nosotros el “muñihospi”, ahora bendecido por Francisco, quien, al tenerlo en las manos, hizo notar la forma de cruz de nuestro emblema, al tiempo que nos recomendaba ser misericordiosos; guardaremos con honor y devoción este colgante. Estuvimos en Santiago tres días intensos de reuniones y actos. El primer día tuvo lugar la entrega de los premios Trifinium, y a las doce asistimos a la misa del peregrino, con la Invocación por parte de la presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, acto cargado de emotividad. Al día siguiente, domingo, tuvimos otra misa de peregrino oficiada, por el Arzobispo de Santiago, don Julián Barrio, que dedicó en parte su homilía a la Peregrinación y a la acogida de Hospitaleros Voluntarios, con Invoca- Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha. Apertura de la puerta Santa en Roma ción por parte de nuestra coordinadora y recibiendo la bendición del peregrino . El lunes hicimos la última etapa del camino portugués a Santiago; nos acompañó el gerente del Xacobeo, y a continuación asistimos a la inauguración de una exposición fotográfica para conmemorar la labor de los Hospitaleros en el Camino, a la que también asistió la Directora de Turismo de la Xunta, quien comentó que habían llegado a Santiago 280.000 peregrinos que habían recogido la credencial y, como dato, que el 50 % eran extranjeros. Ese mismo día asistimos a las diez de la noche a una vigilia en la Catedral, donde hicimos una peregrinaje por toda la nave con oraciones y cantos, recordando a los hospitaleros fallecidos [email protected] durante los 25 años; un encuentro con los peregrinos de ayer y de hoy, donde se creó un ambiente muy recogido. El martes, reunión para llegar a conclusiones por parte de todos los hospitaleros; se insistió en la acogida tradicional, en no cobrar en los albergues, en la hospitalidad. Y, para concluir, nos entregaron un libro escrito por los hospitaleros, en el que han participado 200 voluntarios con sus relatos, para componer un curioso retrato de 25 años de hospitalidad. Un sello que ha editado Correos, dentro de la serie filatélica “Tu sello”, y dedicado a Hospitaleros Voluntarios fue presentado en Santiago. Hemos de agradecer estos reconocimientos, que en todo caso deberán hacernos trabajar más y mejor por los peregrinos que van a Santiago. Este año han sido 576 hospitaleros los que han atendido los albergues de la Federación. Si algún asociado está interesado en asistir a los cursillos de Hospitaleros Voluntarios, debe ponerse en contacto en la Asociación con Luis de Pablos. Con mis mejores deseos para el año nuevo. Que El Niño Jesús nos acompañe siempre. Luis de Pablos, Hospitalero Voluntario, Vocal de nuestra Asociación https://www.peregrinoszaragoza.org 11 Otra forma de ver el Belén Un año más, y van 22, en que los Amigos del Camino de Santiago de Zaragoza han participado en el Belén Montañero de la F.A.M., el LIV ya. Este año ha sido organizado por los Montañeros de Aragón de Barbastro (Huesca), en el santuario de Nuestra Señora del Pueyo. El domingo 13 de diciembre, a las 7’30, salieron los tres autobuses con cerca 150 caminantes hacia la capital del Vero. Todo el día trascurrió con nieblas bajas, lo que nos impidió gozar de las vistas que habitualmente este lugar nos ofrece. 12 Asistieron, además, miembros de los grupos del Stadium Casablanca, Os Andarines d’Aragón, Grupo de Montaña de Telefónica, Comité de Veteranos, Montañeros de Aragón de Barbastro, y otras personas que individualmente se sumaron a este Belén. Desde el aparcamiento del pabellón deportivo, iniciamos la marcha por el centro de la ciudad y ascendimos poco a poco por la calle Mayor hasta el barrio del Entremuro, en pleno casco antiguo. Una vez rebasada la cruz de Santa Bárbara, tomamos el antiguo “camino de los canónigos” en dirección al santuario por el GR.45. Todo el recorrido estaba en perfectas condiciones, gracias a las tareas de conservación y limpieza realizadas por las brigadas municipales la semana anterior. La larga fila de senderistas se sorprendía ante las bellezas típicas del paisaje más habitual de esta comarca: carrascas, oliveras y cepas, que, perfectamente dispuestas en equilibrio, salpica entre tonos terrosos los sementeros que ya verdean, recién nacidos, a orillas del camino mientras la suave cuesta calentaba, a base de latidos firmes nuestros corazones, habituándonos al sacrificio y al esfuerzo. Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha. El Sr. Obispo de Barbastro-Monzón, D. Ángel Pérez Pueyo, nos acompañó durante el último tramo, desde la ermita del Patriarca San José, hasta arriba, en el santuario de Nuestra Madre. Casi cuatrocientos asistentes al Belén se aupaban sobre las doce del mediodía hasta la cima, verdadera atalaya en torno a la que la niebla imponía su ley. Allí, los organizadores nos obsequiaron con unas ricas magdalenas y vino moscatel, tal vez de las viñas del Somontano. La Eucaristía se celebró al aire libre, en la explanada junto al Sagrado Corazón de Jesús; a pesar de la niebla, los edificios del Santuario nos resguardaban. Fue concelebrada por el Sr. Obispo y el Padre Superior de la Comunidad del Instituto del Verbo Encarnado, D. José Giunta, ayudados por varios monjes. En la homilía el Sr. Obispo nos señaló que “este Belén montañero viviente está hecho con muchos rostros humanos” y, en clave de proximidad, recordó sus primeras experiencias montañeras en acampadas del Valle de Pineta. Valoró “la sensibilidad del montañero y senderista como un don y gracia importantes”. Esta homilía no estuvo exenta de numerosos guiños y referencias caminantes y montañeros; el saludo cuando se cruzan en los caminos, el ánimo de cooperación y la voluntad siempre de ser cada vez mejores son solo algunos de los ejemplos. Una vez terminada la Eucaristía y la instalación del [email protected] miento, en los autobuses nos desplazaron hasta el recinto ferial de la ciudad de Vero, donde tuvo lugar la interpretación de villancicos por los participantes y la entrega de recuerdos, a la que acudió el Sr. Alcalde y Presidente de las Cortes de Aragón, D. Antonio Cosculluela Bergua. Ya en los autobuses de nuevo, nos acercaron al restaurante Flor, donde degustamos una agradable y apetitosa comida todos los Amigos del Camino de Santiago de Zaragoza y acompañantes. A media tarde, un grupo recorrió las calles principales, cantando villancicos populares, mientras otros visitaban los lugares más importantes. Una jornada inolvidable, en la que hemos sentido revivir una vez más el característico ambiente fraternal y solidario que siempre viene acompañando nuestras excursiones. Redacción https://www.peregrinoszaragoza.org 13 Otros tiempos Ahora que comienza un nuevo año, a los que ya tenemos unos cuantos “tacos” nos da por recordar y comparar cosas y costumbres de antaño, que no sé si son mejores o peores que las de ahora, pero sí son diferentes; voy a poner dos ejemplos. El primer ejemplo, entre los “goris” municipales, (ahora agentes) y los chavales; que, cuando salíamos de la escuela, (ahora colegio) dejábamos la cartera en casa, cogíamos la merienda (pan y chocolate) y, corriendo, a la calle, que era el lugar donde jugábamos a toda clase de juegos, que los críos de ahora ni se imaginan, al gua, al taco, a la taba, a los corchetes, a churro va, pero sobre todo al fútbol. Entonces los “goris”, (no sé porque ese mote) iban por las calles andando, y no como ahora, y como uno de nuestros juegos en cuanto teníamos una pelota era jugar al futbol, en la calle claro, teníamos que estar ojo avizor, por si aparecía uno, y entonces, a la voz de “gori, gori, tarantantan”, se acababa el partido y desaparecíamos a toda pastilla, con la pelota por supuesto. El otro ejemplo es que como entonces casi no había semáforos, en los cruces más transitados de la ciudad estaban los “guardias de la circulación” que, subidos en un altillo con su barandilla protectora y todo, (y sombrilla en verano), dirigían el tráfico, que entonces era bastante menor que ahora en los meses de verano. La relación de estos “guardias de la circulación” y los “chóferes” (ahora conductores), que aparentemente podría ser de rivalidad, sin embargo se mantenía en un trato estupendo, y como prueba de ello no había más que ver en estos días de Navidad las cajas de obsequios, alimentos, botellas, turrones, incluso animales vivos, que ponían alrededor de sus altillos, como aguinaldo para estos “guardias de la circulación”. ¿Imagináis ahora algo semejante? Habría acusaciones para los agentes por una cosa, para los conductores por otra, y qué te voy a contar de los ecologistas y la sociedad protectora de animales. ¡¡¡Feliz Navidad!!! PepitoPeregrino Recogida de alimentos Durante estos días se han recogido 140 kilos de alimentos no perecederos donados por nuestros asociados, y que el día 15 de diciembre se llevaron al comedor de los Capuchinos de Torrero. Desde estas líneas damos las gracias a los donantes. Redacción 14 Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza - San Vicente de Paúl 1, Entlo. Dcha. Rincón Literario Como colofón a nuestra tarea realizada tantemente.´ De ahí el nombre de la villa, que durante este año por la recuperación del Cami- deriva del latín thermae. Sólo te puedo adelanno en la margen derecha del Río Aragón, repro- tar que esa noche llevarás a cabo el primer ducimos algunos párrafos de la novela Peregri- grado de un antiguo ritual que no sólo te acernatio de Matilde Asensi (Barcelona, Planeta, cará al propósito de este viaje sino que, 2004), cuya acción sitúa la novelista en el pri- además, como un bautismo, te limpiará por mer tercio del siglo XIV y en la que Tiermas y dentro y por fuera, tal y como recomienda la sus aguas juegan un papel importante en el cartela del tímpano de la catedral de Jaca. Tú conocimiento iniciático del protagonista: te sumergirás en esas aguas calientes a la luz “Cuando Frey Estevao y tú abandonéis de la luna y allí permanecerás hasta el amaneJaca, deberéis seguir el camino que lleva a cer, acumulando en tu cuerpo sustancias salutíSanta Cilia y, una vez allí, en lugar de encami- feras como salitre, azufre y azogue en cantidanaros hacia Sangüesa, subiréis hasta Berdún, des adecuadas, pues esas aguas famosas tomando otro de los ramales alternativos del desde tiempos inmemoriales, son una bendiCamino que es mencionado por Aymeric Pi- ción tanto para enfermos como para sanos. caud, autor del Liber peregrinationis del Codex Cuando esté allí recuerda que esas aguas inCalixtinus. Tomando al pie de la letra sus indi- mortales, regalo de la Tierra, han bañado los caciones, llegaréis hasta un pequeño pueblo cuerpos de cientos de elegidos como tú. llamado Tiermas, donde seguirás cumplidaCruzando el río Aragón, pasaréis por mente las órdenes que entonces te dará frey Yesa y Javier y, luego, bajaréis hasta SangüeEstevao y aprenderás las palabras e invocacio- sa, donde vosotros y vuestras cabalgaduras nes que más tarde habrás de repetir. En el podréis descansar unos días en el convento de Códex encontrarás algún indicio de lo que San Francisco.” acontecerá esa jornada. Dice Aymeric:`En Tiermas, baños reales que fluyen calientes consBenito Hernández En la ciudad de Ávila y en la villa de Alba de Tormes, lugares de nacimiento y muerte respectivamente, se vienen celebrando durante este año 2015 numerosos actos con motivo del V Centenario del nacimiento de Teresa Sánchez de Ahumada, la santa andariega. Con este apelativo bien podemos considerarla compañera en nuestro caminar. En la exposición Las Edades del Hombre a ella dedicada hemos encontrado esta imagen del Niño Jesús “El Peregrinito”: Escultura en madera policromada; imagen vestidera, de autor anónimo y que se conserva en las MM. Carmelitas Descalzas de Valladolid, pues a Ana de San José, primera profesa en aquel monasterio, se lo regaló la Santa en 1569. Benito Hernández [email protected] https://www.peregrinoszaragoza.org 15 Homenaje a las personas e instituciones que más ayudan a la Peregrinación La Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago celebró en Santiago de Compostela la segunda edición de sus premios Trifiniun JACOBEO, con los que se reconoce la labor de las personas, instituciones y asociaciones que más colaboran en la peregrinación. El premio tiene tres apartados, que se denominan A UNA VIDA, A UNA OBRA Y A UN PROGRAMA. En esta ocasión yo asistí en representación de nuestra Asociación de Zaragoza y como hospitalero voluntario. Los premios se entregaron en el transcurso de un acto celebrado el parador de los Reyes católicos. Previamente, los miembros de la Federación y asociaciones asistieron a una recepción en el pazo de Raxoi y participamos en la Misa del Peregrino en la Catedral . En el acto de entrega de los premios participaron el Director Gerente del Xacobeo, el Vicario del Arzobispado y la Presidente de nuestra Federación Nacional, así como 250 hospitaleros voluntarios, ya que estábamos celebrando un encuentro de los 25 años de esta Asociación. TODA UNA VIDA. El primero de ellos, destinado a reconocer toda una vida de trabajo, fue para el sacerdote ya fallecido José María Alonso, párroco de la iglesia burgalesa de San Juan de Ortega, por sus treinta y dos años de entrega a labor de apoyo a los peregrinos (seguro que muchos de vosotros, os acordareis de él). Un premio que recogió su hermana. A UNA OBRA. Lo recogió el deán de la Catedral, Segundo Pérez López, por la custodia y el culto divino a los restos del Apóstol. Un premio que el deán agradeció en nombre de todo el Cabildo, con un discurso en el que hizo también un homenaje a los Amigos del Camino y a los Hospitaleros Voluntarios como los auténticos promotores del resurgir de la PEREGRINACION . A UN PROGRAMA. Este premio recayó en el grupo de Hospitaleros Voluntarios, una asociación vocacional en la que, además de españoles, figuran también personas de todo el mundo. Recogió el premio, en representación de todos ellos, la coordinadora Anai Barreda, quien recordó la frase pronunciada por el sacerdote en la Misa del Peregrino: “recibiste gratis, date gratis”; e invitó a sus compañeros a “no bajar la guardia”, para seguir apoyando a los peregrinos que recorren el Camino de Santiago. Terminamos con una comida en el Parador . Fraternidad y muchas emociones fue lo que nos deparó este acto. Luis de Pablos, Hospitalero Voluntario, Vocal de nuestra Asociación Las opiniones expresadas en este Boletín son de la responsabilidad de sus autores. La Juntade Directiva no sede identifica necesariamente 16 Asociación Amigos del Camino Santiago, de Zaragoza - San Vicente decon Paúl ellas. 1, Entlo. Dcha.
© Copyright 2025