Colombia abre espacios para investigar en la Antártica

Nº 192 / septiembre 2015
ISSN 1657-0987
www.unperiodico.unal.edu.co
[email protected]
Bogotá. Colombia
Colombia abre espacios
para investigar en la Antártica
ciencia & tecnología
El llamado continente
blanco brinda enormes
opciones de investigación sobre cambio
climático, biodiversidad y recursos genéticos, entre otros. La un
se prepara para apoyar
al país, que es miembro
consultivo del Sistema
Antártico, en el incremento de su actividad
científica en ese extenso territorio.
foto: Catalina Torres/Unimedios
un trozo de hielo antártico,
de los conocidos como “gruñones”
por el ruido que producen al pasar
a estado líquido, fue entregado al
Departamento de Geociencias de
la un por la Comisión Colombiana del Océano. Este simboliza las
nuevas opciones para la comunidad científica en la Antártica,
que van desde la comprensión
de los orígenes de la vida hasta el
cambio climático en el planeta y
sus proyecciones en Colombia y
demás países de la región.
este bloque de hielo gruñón de la península antártica fue entregado por la Comisión Colombiana del Océano (cco) al Departamento de Geociencias de la
Universidad Nacional de Colombia, para adelantar estudios geológicos y biológicos.
economía & organizaciones
salud
desarrollo rural
El “lado oscuro”
de la devaluación
en Colombia
Así es el genoma de
bacteria oportunista
en el vih Sida
Una especie invasora
que mejora la dieta de
las gallinas
Página 7
Página 14
Página 19
Sin una oportuna intervención
del Banco de la República, la
economía colombiana podría
transitar hacia un terreno muy
inestable.
Es la primera vez que mediante el estudio de un modelo in
vivo es posible aproximarse a
la virulencia de este germen.
Un cangrejo introducido desde
Estados Unidos y que prolifera
en el Valle del Cauca, ha sido
convertido en harina para alimentación avícola.
Continúa en la página 9
Periódico ­– Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 2
Desatar a Ulises en la
búsqueda de un acuerdo final
Política
& Sociedad
Jairo Estrada Álvarez, Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz
Universidad Nacional de Colombia
La terminación del proceso de diálogos y negociación no está tan a la
vuelta de la esquina, como se reproduce en la mayoría de medios de
comunicación. Lo complejidad de la
agenda tiene aún pendientes puntos
tan decisivos como “el fin del conflicto” y “la implementación, verificación
y refrendación” de los acuerdos.
durante las últimas semanas se han llevado
a cabo múltiples debates acerca de los caminos
que ofrece el ordenamiento jurídico vigente para la
implementación de los acuerdos alcanzados entre
la guerrilla de las farc-ep y el Gobierno nacional.
Asimismo han resurgido las discusiones sobre la
refrendación de un eventual acuerdo final y persisten
aquellas que hacen referencia a la solución sobre la
justicia que ha de pactarse en La Habana.
El abordaje simultáneo (y desordenado) de tal
variedad de asuntos en discusión pareciera indicar
que se está frente a un irreversible proceso de paz y
ante la inminente y muy cercana firma de un acuerdo
final. Una visión del estado actual del proceso de La
Habana en esos términos sugiere que no hay plena
comprensión de las complejidades de la agenda,
especialmente respecto de asuntos pendientes tan
decisivos como los del punto tres, el “Fin del conflicto”, que al tenor de la agenda se define como un
“proceso integral y simultáneo”; y los del punto seis,
la “Implementación, verificación y refrendación”.
Y ello, sin considerar las salvedades de las partes
frente a lo acordado hasta ahora.
Tal abordaje por parte del Gobierno y de sectores
importantes de la opinión pública expresa las muy
variadas urgencias: unas, surgiFrente a la proximidad de das de los anhelos sinceros por
las elecciones de octubre, consolidar prontamente la perspectiva de una solución política
es evidente que avances
al conflicto social y armado; otras,
efectivos en el proceso de muestra de la creciente comprenpaz constituirán un factor sión de sectores de la sociedad
acerca del significado de contricon fuerte capacidad de
incidencia sobre los resul- buir con visiones más juiciosas y
ponderadas al desenvolvimiento
tados electorales.
del proceso de paz y sus necesidades de aprehensión social; y unas
terceras, que se originan en la histórica tendencia a
la instrumentalización de la paz (y de la guerra) con
propósitos electorales.
Frente a la proximidad de las elecciones de octubre, es evidente que avances efectivos en el proceso
de paz constituirán un factor con fuerte capacidad
de incidencia sobre los resultados electorales, en
el contexto de un sistema político que preserva
incólumes sus rasgos clientelistas, corruptos, criminales y mafiosos.
Agenda desconocida
Por otra parte, el mencionado abordaje da cuenta
del desconocimiento de la agenda de diálogos y,
sobre todo, de su complejidad. En sectores mayoritarios de los medios masivos de comunicación e
incluso en un número importante de “productores
de opinión”, tal desconocimiento es mayúsculo y
conduce a reproducir la idea de que el acuerdo final
está a la vuelta de la esquina.
Si la agenda se examina en sus reales dimensiones debe decirse que no hay lugar para semejante
interpretación. Y la verdad es que
la discusión pública, siempre bienvenida en asuntos de semejante
valor como el de la paz, en ocasiones, en lugar de aportar a la
construcción de salidas creativas,
más bien enrarece el clima de las
negociaciones y puede incluso
interferir el curso de las mismas.
Muestra de ello es el más reciente
debate sobre la conformación de
un órgano legislativo especial para
darle fuerza normativa a los acuerdos de las partes y posibilitar su
implementación, así como la pretensión de presentar un proyecto
de acto legislativo para concretar
tal iniciativa.
Sin desatender la facultad que
le asiste al Gobierno para tramitar los proyectos que estime convenientes y a la bancada de los
partidos de la coalición gobernante para acompañarlo en ese
propósito, la realidad es que una
iniciativa de esas características
solo tendría posibilidades de impactar favorablemente el curso del
proceso, si fuera el resultado de un
acuerdo previo entre la guerrilla
y el Gobierno, pues se trata de
un asunto que compromete de
manera directa puntos de la agenda. No obstante, si persistiera esa
iniciativa unilateral, desde ahora
puede anticiparse que tendrá el
mismo destino de otra acción
unilateral: la promulgación del
llamado marco jurídico para la paz.
Su corta vida quedó demostrada,
pues la pretensión gubernamental
de prefigurar los contornos de la
solución de justicia no solo no
prosperó, sino que el Gobierno
se vio obligado a aplazar la expedición de la Ley Estatutaria,
a la espera de lo que se pacte en
La Habana. Y todo indica que lo
que probablemente se acordará
trasciende el actual orden constitucional.
“No por ir más rápido se llega
más lejos”, dice el viejo adagio
popular, el cual aplica para los
debates sobre implementación y
refrendación de acuerdos. Gústenos o no, será necesario esperar
lo que acuerden las partes en esa
materia. Con frecuencia se olvida
que estamos en un proceso de negociación y no de sometimiento,
con una organización a la que se
le ha reconocido formalmente el
estatus político de su alzamiento
armado y rebeldía.
Lo más sano y recomendable para la mesa, si en verdad se
quiere “desescalar en Colombia
y acelerar en La Habana”, es ceñirse a lo pactado y avanzar en la
construcción del “Sistema integral
de verdad, justicia, reparación y
no repetición”. Al cierre (y si es
antes, mejor) del compás de cuatro
meses que abrieron las partes, se
esperaría que se hubiese llegado a
un acuerdo sobre el mencionado
sistema integral. Situados en ese punto, la posibilidad
de concretar el cese bilateral de fuegos y hostilidades
sería mayúscula, y a partir de ahí, resultaría acertado
hablar de un balance a favor de la irreversibilidad
del proceso, que nunca será absoluta. Además, no
se debe olvidar el papel de la contingencia.
El momento constituyente
Más allá de asuntos de pertinencia o de trámite y
procedimiento, a mi juicio, el proceso de La Habana
ha llegado a un punto en el que la imaginación y la
creatividad son imprescindibles. Todos los puntos
pendientes imponen una visión más subversiva.
Sorprenden (aunque son explicables) las variadas
caras del conservadurismo a la hora de pensar alternativas para contribuir a consolidar la opción de la
solución política, más aún cuando estas provienen
de medios académicos e intelectuales. Muchas de
ellas son idénticas a las de Ulises, atado al mástil de
su barco, dando órdenes a sus hombres para que se
tapasen con cera los oídos con el fin de no sucumbir
ante el seductor canto de las sirenas.
En relación con la muy problemática cuestión de
la justicia, me ha llamado la atención, por ejemplo,
el tono pedante (¿colonial?) del académico alemán
Kai Ambos, quien para rebatir
interpretaciones del derecho internacional, que no coinciden con Lo que resta por negociar
las suyas, las (des)califica como de en la agenda irá mostran“supuestos expertos nacionales do los límites del orden
e internacionales”, por intentar
constitucional vigente
la exploración de vías herejes
distintas a las de los enfoques para posibilitar la solución
hasta ahora predominantes en jurídico-política del largo
nuestro país.
conflicto social y armado y
Pues bien, frente a un proceso
la necesidad de subvertirlo.
de diálogos y negociaciones genuino y no comparable con otras
experiencias, explicado en buena medida por la
historicidad misma del conflicto, si en verdad se
pretende contribuir a la construcción de un acuerdo final entre el Gobierno nacional y las farc-ep,
llegó el momento subversivo. Se requiere desatar
a Ulises, especialmente de aquellas ataduras que
le impone el ordenamiento vigente. El momento
subversivo es el predominio de la política, es el
momento constituyente, con independencia de la
forma jurídica que asuma, incluida la perspectiva
de una asamblea nacional.
Lo que resta por negociar en la agenda irá mostrando los límites del orden constitucional vigente
para posibilitar la solución jurídico-política del largo
conflicto social y armado y la necesidad de subvertirlo. Y me refiero específicamente a los acuerdos que
serán objeto de implementación, pues estos deberán
adquirir fuerza normativa con independencia del
mecanismo de refrendación que se adopte.
La refrendación no es solo del acuerdo final, es
también del conjunto de normas (constitucionales y
legales) requeridas para que se pueda implementar.
Si se piensa en verdad en su eficacia material, deberá
acompañarse de un esfuerzo fiscal extraordinario
durante por lo menos una década. Así como hubo
una decisión política de un inmenso esfuerzo fiscal,
con el fin de terminar la guerra por la vía militar, y
esta fracasó, se requiere ahora la estatura histórica
de una decisión similar, pero para consolidar la paz
estable y duradera y producir verdaderas garantías
de no repetición.
Adenda: Ojalá se hagan realidad los rumores de
un inminente inicio de las negociaciones con el eln.
palabras clave: refrendación, acuerdo final, paz. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico ­– Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 3
investigación & creación
30 días
en la Universidad
bogotá. Celulares medirán las cargas eléctricas del cuerpo del usuario para captar sus sentimientos.
bogotá. Aceite de palma de seje
presenta grandes similitudes
nutritivas con el de oliva.
bogotá. Miden capacidad de
combustión del cohete Prometeo I,
diseñado en la UN.
manizales. Estudio evidencia que el 49 % de la productividad cafetera
depende de la densidad, edad y renovación del cultivo, así como de la fertilización y la susceptibilidad a la roya.
leticia. La UN fortalece cadena
de producción y comercialización
de peces ornamentales.
manizales. Proyectan un mouse
que se mueve con los ojos para
personas en situación de discapacidad.
manizales. Las palmas silvestres del país presentan alto potencial en
biocomercio sostenible.
bogotá. Con biopolímero
elaboran queso doble crema bajo
en grasa, apto para personas
con problemas de colesterol o
triglicéridos.
palmira. Implementan programa
de monitoreo poblacional de la
pava caucana, en la Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco.
manizales. Investigadoras de la
UN desarrollan los primeros chorizos con probióticos.
bogotá. Minibús eléctrico y
autómata para ciudades inteligentes fue premiado en Berlín.
bogotá. Dispositivos y adhesivos
aplicados a pacientes con diabetes
para tratar lesiones de la piel
aumentan hasta en un 70 % los
costos del tratamiento.
medellín. Con tusas de maíz, estudiantes degradan los colorantes textiles
que son arrojados al río Medellín.
medellín. La inulinasa, proteína del yacón (tubérculo), ayuda a equilibrar el
azúcar en personas diabéticas.
bogotá. Miel de mielato de roble
colombiano tiene altas propiedades cicatrizantes, según estudio con ratones.
medellín. Una aplicación permitirá que los clientes de los supermercados registren sus productos
sin tener que hacer fila.
leticia. Heliotrygon (raya del sol)
y Plesiotrygon (raya de río de cola
larga), nuevos géneros identificados en el río Amazonas.
palmira. En La Unión (Nariño),
se evidencia que cafetales con
sombrío son más sustentables.
manizales. Fisioterapia asistida
por robótica será posible a través
de un sistema que facilitará la
ejecución de ejercicios.
manizales. Guías virtuales facilitan
aprendizaje de alumnos de secundaria en astronomía y planetas.
bogotá. Un nuevo género de avispa
llamado Bolívar, en honor al Libertador, fue registrado en Colombia.
Más información en: www.agenciadenoticias.unal.edu.co
Director: Jaime Franky Rodríguez
Coordinación editorial: Blanca Nelly Mendivelso Rodríguez • Coordinación periodística: María Luzdary Ayala Villamil
Comité editorial: Astrid Ulloa, Jorge Echavarría Carvajal, Horacio Torres, Luis Carlos Colón, André-Noël Roth, Juan Álvaro Echeverri y Álvaro Zerda
Corrección de estilo: Alexander Clavijo Berrío • diagramación: Ricardo González Angulo
Gestión administrativa: Jaime Lesmes Fonseca • Impresión: ceet, Casa Editorial El Tiempo
Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas de UN Periódico
Versión digital: www.unperiodico.unal.edu.co • Correo electrónico: [email protected] • Teléfonos: 3165348 y 3165000, extensión 18285
Fax: 3165232 • Edificio Uriel Gutiérrez, carrera 45 # 26-85, piso 5 o • issn 1657-0987
Periódico ­– Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 4
Tras la Ley del
Equilibrio de Poderes
Política
& Sociedad
María Luisa Rodríguez Peñaranda, profesora asociada de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional de Colombia
La llamada Reforma de
Equilibrio de Poderes
busca reducir el poder
del presidente mediante la eliminación de la
reelección inmediata y
recuperar la legitimidad
de la rama judicial, en
especial la de las altas
cortes. Su aplicación y
eficacia dependen de la
rápida aprobación de la
Ley Estatutaria.
que cada una tenga la fuerza suficiente para frenar
los ímpetus de alguna de ellas de expandir su poder
subsumiendo a las otras. La tercera premisa agrupa
las garantías para el cumplimiento de los derechos.
En un régimen presidencial como el nuestro, en el
que históricamente el Ejecutivo ha impuesto su voluntad
sobre el Congreso, la única garantía para que perdure
la democracia ha sido contar con una rama judicial
fuerte e independiente, con toda la legitimidad para
hacerle frente a la conjunción de los otros dos poderes.
Si esta se debilita, ya sea porque pierda autonomía en
su propia integración y ascenso, o porque se corrompa
por el insaciable deseo de perpetuar y ampliar el poder
de sus integrantes, lo que se encuentra en peligro no
es solo el acceso a la justicia y la credibilidad de sus
decisiones, sino la democracia misma.
Ante los escándalos recientes que han rodeado
a las altas cortes y en especial el de la Corte Constitucional, considerado uno de los más duros golpes
recibidos por los colombianos, la rama judicial ha
perdido una importante parte de su legitimidad.
Una ley urgente
ningún estado de derecho
funciona con un equilibrio exacto
entre todas las ramas, puesto que
de conformidad con las formas
puras de gobierno, presidencial
o parlamentaria, y los múltiples
matices y cercanías que con los
años han surgido entre estas, cada
Estado debe lidiar con una supremacía y el mayor liderazgo de una
rama sobre las otras.
En este esquema, la rama judicial debe permanecer celosamente
independiente y autónoma, como
la verdadera forma de control ante
las arbitrariedades de los otros dos
poderes, por lo general asociados,
ya sea con primacía del parlamento o del presidente.
Dentro de las principales premisas que identifican al Estado
moderno ideado en el siglo XVIII
y universalizado por el artículo 16
de la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, se
encuentra el mínimo de la existencia del Estado de derecho.
Desde sus postulados, se aglutinan al menos tres premisas básicas. En primer lugar, el principio
de generalidad de la ley, que no
exime de su cumplimiento a ninguna autoridad. En segundo, la
división de las ramas del poder
público, como estructura orgánica
que limita el abuso al que incita
su concentración del poder, y un
sistema de frenos y contrapesos,
de manera que si bien cada rama
goza de ciertas atribuciones especiales, se requiere la connivencia
de las otras para el cumplimiento
individual. Ello, además, supone
Justamente el Acto Legislativo 2 de 2015, más conocido como “Reforma de Equilibrio de Poderes”,
contiene, entre muchos otros, al menos dos objetivos
claros: reducir el poder del presidente mediante la
eliminación de la reelección inmediata, ofreciéndole
además un lugar político al vencido en las presiden-
bierno nacional: tramitar una ley estatutaria que
le dé cuerpo legal a la enmienda constitucional en
tiempo récord y que permita la transición entre el
eliminado Consejo Superior de la Judicatura —que
aún funciona— y los nuevos entes. Entre ellos están
el Consejo de Gobierno Judicial y la Gerencia de la
Rama Judicial como órganos de Gobierno y administración judicial.
La Ley Estatutaria debe ser aprobada urgentemente, porque de ella pende el desarrollo y la eficacia de
la reforma y en especial la provisión de las vacantes
y el reclutamiento de los futuros magistrados y jueces. Además tiene la misión de darle vida al recién
creado Tribunal de Aforados.
Agenda de consulta
Para afrontar el gran desafío legislativo de presentar
el 1 de octubre de 2015 el proyecto de ley estatutaria, el Ministerio de Justicia, al aplicar el artículo
2 de la Constitución, que establece el derecho de
las personas a participar en las decisiones que
las afectan, lanzó un proceso de consulta sobre
estos y los demás aspectos que podrían entrar en
la reforma a la Ley Estatutaria de Administración
de Justicia.
Dicho proceso se compone de cuatro mecanismos.
El primero, poner a disposición de la ciudadanía un
cuestionario orientador, con el objeto de que todas
las personas interesadas participen en forma activa y
cesivos, que se adelantarán en los
meses posteriores a la radicación
del proyecto.
En esta ruta, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la un apoyó la realización
del foro nacional, el pasado 21 de
agosto. Dentro de los múltiples
aspectos que se debatieron, se
encuentran la delimitación de las
funciones entre los órganos de
Gobierno y los de la administración judicial, el énfasis territorial
que debe contener el desarrollo
legislativo de la justicia, la profundización de las virtudes del
curso-concurso como garantía de
la provisión por mérito de los
cargos de carrera al interior de
la rama judicial y la permanente
formación mediante el fortalecimiento de la Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla.
Se debatió también la incorporación de mecanismos de
transparencia y rendición de
cuentas de todos los órganos judiciales, la creación de modelos
idóneos que garanticen la equidad de género en la integración
foto: Catalina Torres/Unimedios
históricamente, el régimen presidencial colombiano ha impuesto su voluntad sobre el Congreso.
ciales; y recuperar la legitimidad de la rama judicial,
en especial la de las altas cortes.
Si bien algunos analistas critican que el acto legislativo no es una verdadera reforma a la justicia,
porque no se modifican las acciones constitucionales,
como la tutela, este busca balancear los poderes
públicos, tras la pésima experiencia de la reelección
presidencial, en particular frente a la rama judicial
y a la influencia que un gobierno doblado ha tenido
sobre la integración de los órganos de cierre. También pretende mejorar el sistema de selección de
los magistrados de dichos entes, con el objeto de
aumentar el perfil, la dignidad, formación, transparencia y equidad de género en su selección. En
suma, aumentar la legitimidad.
En términos prácticos, esta reforma posee un
grandísimo y principal reto que recae en el Go-
crítica, resolviendo los interrogantes que consideren
y enviando sus respuestas al correo que aparece en
el mismo ([email protected]).
El segundo mecanismo contempla ocho foros
regionales en ciudades como Ibagué, Manizales,
Medellín, Pasto, Yopal, Barranquilla, Buga, así como
uno nacional en Bogotá, con el fin de propiciar un
espacio de opinión, intercambio y deliberación entre
distintos actores sociales, gremiales, operadores
judiciales, la academia, estudiantes y ciudadanos,
para obtener insumos importantes que permitan
construir el respectivo proyecto de ley desde la
región hacia el centro.
En tercer lugar se tienen previstas mesas de trabajo con expertos de la administración de justicia
de diversos sectores académicos. Finalmente, está
la socialización del proyecto en foros regionales su-
de las altas cortes, así como un
equilibro entre magistrados que
provengan del sector académico, el ejercicio profesional y la
carrera judicial.
Este último punto es el que actualmente domina en las altas cortes y el que se debe impulsar para
garantizar la inclusión y recuperar
el buen nombre de los llamados
a impartir justicia en Colombia.
palabras clave: Ley Estatutaria,
equilibrio de poderes. Consúltelas
en www.unperiodico.unal.edu.co
política
Mala conducta
Para el juzgamiento de los funcionarios con fuero constitucional, el Acto Legislativo estableció la conformación de una
Comisión de Investigación que indagará y acusará a los aforados ante el Congreso de la República (primero en la Cámara y en
segunda instancia en el Senado), cuando existan faltas disciplinarias de indignidad por mala conducta, que en cualquier caso
solo pueden implicar la pérdida del cargo. De existir delitos penales, la Comisión presentará la acusación ante la Corte Suprema de Justicia. De esta manera lo explica la Universidad del Rosario, en el documento “Así quedó el equilibrio de poderes”.
Periódico – Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 5
La Carta de Jamaica
y la utopía unificadora
Política
& Sociedad
Medófilo Medina, historiador y profesor emérito
Universidad Nacional de Colombia
Se conmemora este mes el bicentenario de la llamada Carta de Jamaica,
fechada por su autor, Simón Bolívar, el 6 de septiembre de 1815. Este
documento histórico se convierte
en una adecuada introducción a las
realidades actuales y a la historia de
América.
los países de américa latina y el Caribe aún no
han cerrado las conmemoraciones del Bicentenario
de la Independencia. Todavía está pendiente una de
ellas, la de la República del Perú, que tendrá lugar el
28 de julio de 2021, en recordación de la proclamación solemne hecha por San Martín en 1821: “Desde
este momento, Perú es libre e independiente por la
voluntad general de los pueblos, por la justicia de
la causa”. Hoy se llega al bicentenario de la llamada Carta de Jamaica, fechada por su autor, Simón
Bolívar, el 6 de septiembre de 1815.
Las conmemoraciones tendieron a reproducir la
característica descollante del clima patriótico del
centenario: la clave nacional de los festejos. Ciertamente, Venezuela, honrando el nombre adoptado
en la Constitución de 1999, le dio a la conmemoración nacional de la Independencia una orientación
continental.
Hoy se hace más notoria la unilateralidad de la
recuperación exclusivamente nacional. Se habla
de “las independencias” en plural, del movimiento
hispanoamericano y caribeño, por la libertad que
se desarrolló en el periodo comprendido entre el
último decenio del siglo XVIII y finales de la tercera
década del siguiente.
En efecto, el mundo actual es sacudido en todas
partes por las corrientes de la globalización, pues se
recomponen en términos geopolíticos las antiguas
áreas del planeta. El ámbito de interacción humana
asociado al Estado nación ha sufrido sensibles mutaciones. Por su parte, América Latina, estimulada
por corrientes sociales y políticas alternativas, ha
reducido el campo de la dependencia con respecto
a la hegemonía de los Estados Unidos.
independencia LATINOAMERICANA
En una reciente entrevista concedida por Noam
Chomsky a Isabelle Kumar, luego de haber bosquejado en trazos particularmente sombríos las
realidades económicas, políticas y militares en el
mundo, menciona como uno de los elementos positivos en ese paisaje políticamente deprimente lo
que él llama la independencia de América Latina
con respecto a Estados Unidos.
Chomsky señala que al seguir las reuniones hemisféricas, este país nunca había estado tan aislado;
tanto así que la situación llevó a su presidente,
Barack Obama, a dar un paso adelante en las relaciones con Cuba. Dice, según lo publica el portal
www.euronews.com, que es una situación comple-
foto: Nicolás Bojacá/Unimedios
en el archivo general de la nación reposa una copia del histórico documento escrito por el Libertador, Simón Bolívar.
tamente distinta a la vivida 10 o
20 años atrás.
Cualquier lector encontrará
que la relación de la Carta de Jamaica con las realidades actuales
del subcontinente no es producto
de un artificio, sino que fluye y se
impone con naturalidad. Eso suele
ocurrir con documentos y análisis
que captan de manera profunda
las características, tendencias y
contradicciones de la propia época
histórica en la cual son concebidos
y enunciados. Es allí donde se origina su vocación de perennidad.
La carta fue escrita en Jamaica
y desde allí el Libertador captó el
caleidoscopio caribeño en el que
destacó las referencias a Cuba y
Puerto Rico. El Caribe se venía
constituyendo, desde mediados
del siglo XVII, en la arena privilegiada del asedio de las potencias
que les disputaban a los viejos
imperios español y luso, el dominio económico.
España no había podido evitar,
a lo largo del siglo XVIII, dejar al
descubierto su apresurado debilitamiento frente al poder en
los mares de Inglaterra, Francia
y Holanda. Con cabal conciencia
de tal situación exclamaba Bolívar: “¡Que demencia la de nuestra
enemiga, pretender reconquistar
la América, sin marina, sin tesoro
y casi sin soldados!”.
Bolívar, desde ese observatorío central, evaluó la situación
por la que atravesaban las grandes regiones de Mesoamérica y
la “América Meridional” en la
marcha hacia la Independencia. Desde Nueva España hasta
el Río de la Plata, Chile, Perú, el
Alto Perú, Ecuador y La Nueva
Granada, fueron sometidas al
escrutinio a partir del preciso
balance de fuerzas entre los partidarios de la independencia y
los inclinados por mantener la
condición colonial. Luego, sobre
cada una de ellas, volvió en un
segundo registro con visos de
profecía sobre esas unidades del
imperio, para perfilar su configuración político-institucional en
el inmediato futuro.
Un solo país
La imagen de esperanzadora unidad que Bolívar quiso proyectar
sobre “ese pequeño género humano” lo distanció de las utopías
sobre la construcción de un solo
país, aunque lo llevó a formular
proyectos de flexible, pero eficaz
cooperación confederal: “¡Qué
bello sería que el istmo de Panamá fuese para nosotros lo que
el de Corinto para los griegos!
Ojalá que algún día tengamos la
fortuna de instalar allí un augusto
congreso de los representantes
de las repúblicas, reinos e imperios, para tratar y discutir los
altos intereses de la paz y de la
guerra con las naciones de las otras tres partes
del mundo”.
Si bien el estilo de la carta tomó su elocuencia y
prestó sus imágenes a la retórica de las proclamas, no
eludió la mención de los temas ni evitó los códigos
en los que la precisión demandaba utilizarlos: población (estimación de las realidades demográficas
para cada región), producción y consumidores.
Bolívar es hijo del siglo XVIII, tiempo en el que
la medida, la clasificación, el establecimiento de las
alturas, el diámetro de las montañas, la cuantificación de los recursos y el levantamiento de cartas
geográficas animaban toda la escena intelectual
y científica en el mundo y en América. La Carta
de Jamaica ha sido convertida en objeto de esas
exploraciones por las grandes expediciones científicas, entre ellas la más connotada e influyente
de todas, el viaje o conjunto de viajes que llevó a
cabo el sabio prusiano amigo de Bolívar, Alexander
von Humboldt, por América, entre junio de 1799
y enero de 1804.
Para cada una de las unidades del imperio español
en América, Simón Bolívar destacaba la condición
de las culturas indígenas y su papel predecible en
la lucha por la libertad.
Una conmemoración digna latinoamericana y
caribeña de la Carta de Jamaica es la ocasión para
darle aliento americano a la coyuntura histórica del
bicentenario. Es ese el sentido que tiene uno de los
paneles centrales del XVII Congreso Colombiano
de Historia, organizado por el Departamento de
Historia y que se realizará en la Biblioteca Luis Ángel
Arango, del 5 al 10 de octubre. Este contará con la
participación de académicos latinoamericanos y
de figuras públicas del subcontinente.
palabras clave: Carta de Jamaica, Bolívar, Bicentenario. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co
política & sociedad
Colombia, la Universidad
En la Carta de Jamaica, Colombia fue descrita como una universidad, por lo tradicional e ilustrado de sus dirigentes,
el cultivo de las letras y el amor por el idioma. Venezuela fue considerada como un cuartel, gracias a los generales José
A. Páez, Juan J. Flórez y, posteriormente, Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez, entre otros. Quito, capital del
Ecuador, fue mencionada como un convento. Así lo relata el internacionalista y experto en geopolítica, Darío Ruiz
Tinoco, en la Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, de la Universidad Militar Nueva Granada.
Periódico ­– Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 6
Derecho disciplinario garantista,
modelo de la un para el país
Política
& Sociedad
Catalina Ramírez G., secretaria general
Natalia Guzmán P., directora nacional de Veeduría Disciplinaria
Universidad Nacional de Colombia
¿La respuesta a toda conducta contraria al deber es la sanción? Con
base en este y otros interrogantes,
la un expidió un nuevo estatuto
disciplinario para su personal
administrativo y académico, con
fines de prevención, pedagogía,
restauración y corrección.
josef k. se enfrenta a la pesadilla de ser sometido a una acusación judicial por un delito que
nunca llega a conocer. Los argumentos esgrimidos
en su contra son todavía menos concretos que la
propia acusación, por lo cual le resulta imposible
ejercer su defensa en forma efectiva. Una ley, la
justicia y un procedimiento incomprensibles lo
atormentan hasta la muerte.
Ese escenario, descrito por Franz Kafka en El
Proceso, parece totalmente opuesto al que caracteriza
al Estado Social de Derecho y al debido proceso
previsto en nuestra Constitución. Claramente, este
último procedimiento impone importantes límites al
poder sancionador del Estado, en pro de la dignidad
humana. Pero, ¿acaso no nos resulta en ocasiones
demasiado enredado el lenguaje de lo jurídico y
sus procedimientos? ¿En cuántas oportunidades
se sacrifican las personas, los derechos y los fines
por las ritualidades?
En el caso particular del derecho disciplinario que
aplica para profesores y empleados administrativos
de la un, ¿la respuesta necesaria a toda conducta
contraria al deber es la sanción?, ¿sancionar el incumplimiento de todo deber garantiza la protección
de la función pública, los intereses académicos e
institucionales y los fines misionales?
La búsqueda de una norma disciplinaria que resguardara los derechos y garantías en el proceso disciplinario,
que fuera coherente con la naturaleza académica de
esta Institución y que planteara fines complementarios
al retributivo o sancionador, derivó en la expedición
de un nuevo estatuto disciplinario para el personal
académico y administrativo, aprobado por el Consejo
Superior Universitario (csu), mediante el Acuerdo
171 del 2014, el cual entró a regir el pasado 1 de julio.
En la construcción de la propuesta, además de las
autoras de este artículo, participaron los profesores
Flor Alba Torres, de la Facultad de Derecho, Ciencias
Políticas y Sociales; Luis Alfonso Vélez, representante
de los decanos ante el csu; Mario Hernández y Beatriz
Martínez, representantes de los profesores ante el
csu; y los abogados Manuel Macías, jefe de la Oficina
de Veeduría Sede Bogotá, y María Eugenia Ramírez,
asesora de esa misma dependencia.
Un procedimiento único
Aun cuando todos los servidores públicos somos
iguales ante la norma disciplinaria, lo cierto es
que antes de este estatuto la Universidad tenía
una normativa para los asuntos disciplinarios de
profesores y otra para el personal administrativo, con procedimientos, competencias y
criterios dispares.
Por lo tanto, este acuerdo define, por primera vez, un único
procedimiento para conocer las
posibles faltas en que pudieran
incurrir servidores docentes y
administrativos, lo cual facilita la aplicación coordinada de
lineamientos y políticas para
el ejercicio del control interno
disciplinario. A la vez garantiza
un juzgamiento por pares, para
lo cual dispone ahora de un Tribunal Disciplinario, conformado
por tres profesores y tres funcionarios administrativos, de reconocidas calidades académicas
ta por un derecho disciplinario
garantista.
El garantismo, pensamiento filosófico central del nuevo estatuto,
se fundamenta en los principios
rectores del mismo, dentro de los
cuales se resaltan la autonomía
universitaria en el ejercicio de la
función disciplinaria, la supremacía de la Constitución, la dignidad e igualdad, la favorabilidad,
el debido proceso, el derecho a la
defensa, la legalidad, la presunción
de inocencia, la congruencia y la
debida argumentación de las decisiones, la investigación integral,
la responsabilidad subjetiva y la
ilicitud sustancial.
En ese marco, el reproche
disciplinario solamente procederá
ria. Igualmente, se incorporan innovadoras figuras
como la mediación, la conciliación y la reparación,
para el tratamiento de algunas situaciones particulares, entre las que se encuentran conflictos de
convivencia (diferentes al acoso laboral), pérdida
o daño de bienes de menor cuantía y, en general,
aquellas conductas que puedan ser catalogadas
como faltas leves.
Con la aplicación de estos mecanismos se prioriza la búsqueda de la restauración o reparación
del daño, por encima del reproche disciplinario, al
entender que hay hechos concretos en los cuales
resulta notoriamente más beneficiosa la justicia
restaurativa que aquella basada en la retribución
o simple sanción.
La Universidad se propone, de esta forma, dar
un tratamiento adecuado y proporcional a las situaciones que no conllevan un perjuicio representativo, descongestionar las oficinas con funciones
disciplinarias y, así, concentrar los esfuerzos de
foto: archivo Unimedios
el consejo académico de la un avaló el Estatuto Disciplinario, que se enfoca en la justicia restaurativa.
y de servicio a la Universidad,
designados por el csu, luego de
un procedimiento de postulaciones, que posibilita la participación del personal académico
y administrativo que integra la
planta de la Institución.
Es de resaltar que el diseño
de la función disciplinaria establecido en el estatuto permite al
Tribunal actuar libre de prejuzgamientos, pues otra instancia —la
Oficina de Veeduría Disciplinaria
de la sede correspondiente— es
la que adelanta la primera parte
del proceso y, de ser necesario,
formula la acusación, es decir, el
pliego de cargos.
Esa separación entre quien
investiga y formula cargos de
quien juzga y adopta el fallo
es uno de los puntos que distinguen el nuevo modelo del
contenido en el actual Código
Único Disciplinario (Ley 734 de
2002) y hace parte de esta apues-
cuando concurran tres condiciones: conducta contraria al deber
funcional, dolo (conocimiento e
intención), culpa gravísima (desatención elemental) o culpa grave
(inobservancia del cuidado que
cualquier persona del común imprime en sus propias actuaciones)
y, finalmente, afectación sustancial de la función pública o fines
misionales de la Universidad.
Justicia restaurativa
Pero incluso, más importantes
que esos límites a la potestad
sancionadora, son las finalidades
que ahora se agregan a la norma
y al procedimiento disciplinario:
prevención, pedagogía, restauración y corrección. En su desarrollo
se busca diseñar e implementar
instrumentos que eviten, o por lo
menos disminuyan, la ocurrencia
de hechos que puedan llegar a
tener una connotación disciplina-
investigación y reproche en aquello que realmente afecta el servicio público educativo y lesiona a
nuestra comunidad.
En suma, este nuevo estatuto se caracteriza por ser
pionero en el derecho disciplinario, con un enfoque
de justicia garantista y restaurativa, que concibe el
cumplimiento del deber funcional no como un fin
en sí mismo, sino como un medio para la protección
efectiva del servicio público educativo, los principios,
fines y la misión de la Universidad. Todo esto, bajo un
estricto respeto por los derechos fundamentales, la
libertad de investigación y de cátedra, la libre expresión
de las ideas, el derecho a la protesta y los derechos
sindicales reconocidos en la Constitución y la ley.
Sin duda, como lo conceptuó el Consejo Académico
cuando avaló el entonces proyecto estatutario, esta
es una apuesta relevante no solo para la Universidad
Nacional de Colombia, sino para el país, de manera
que el modelo que hoy aplica la un pueda llegar a
ser replicado en otras instituciones de educación
superior o en cualquier otro organismo público.
palabras clave: estatuto disciplinario, Universidad
Nacional, derecho garantista. Consúltelas en www.
unperiodico.unal.edu.co
Política & Sociedad
Los más sancionados
Entre 2009 y 2011, la Procuraduría General de la Nación impuso, en promedio, 11.513 sanciones anuales a servidores
públicos y particulares con relaciones contractuales con el Estado, que incurren en incumplimiento de deberes,
extralimitación de funciones, prohibiciones y violaciones a los regímenes de inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses. Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca registran el mayor número de sanciones,
al concentrar un 34 % del total nacional en el 2011, según el Observatorio Anticorrupción y de Integridad Ciudadana.
Periódico – Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 7
El “lado oscuro” de la
devaluación en Colombia
Economía
& Organizaciones
Álvaro Martín Moreno Rivas, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia
La acelerada devaluación
del peso colombiano
frente al dólar puede
aumentar el déficit
comercial y provocar una
fuerte contracción de
la demanda y del gasto
interno, que desemboca
en recesión económica.
Causas y consecuencias
de la tendencia actual.
tal vez uno de los mayores
rompecabezas para los economistas y para el ciudadano del
común es comprender la errática
trayectoria de la tasa de cambio
del peso colombiano respecto al
dólar. Desde diciembre de 2012
hasta agosto de 2015, la devaluación acumulada llega al 81 %.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, elude el problema
de la “inestabilidad de la tasa de
cambio” afirmando que la devaluación es una respuesta normal de
los mercados a las nuevas condiciones impuestas desde el exterior
por la destorcida de los precios
del petróleo. Los colombianos,
dice, tenemos que acostumbrarnos, de ahora en adelante, a una
tasa de cambio de 3.000 pesos (o
más) por un dólar. Los operadores
financieros y los inversionistas se
autoimponen techos tranquilizadores para seguir operando. Así,
por ejemplo, la tasa de cambio a
final del año estará en alrededor
de 3.500 pesos por dólar.
Ni el ministro ni mucho menos los jóvenes comisionistas
“bien preparados” logran explicar sus afirmaciones y predicciones rigurosamente. La verdad, la
teoría económica convencional
carece de un buen modelo que
permita explicar el comporta-
miento de la tasa de cambio.
Los mejor construidos no pasan
las pruebas ácidas de la evidencia empírica, tal como lo señaló
John Harvey, en su artículo “Orthodox approaches to exchange
rate determination: a survey”,
publicado en el Journal of Post
Keynesian Economics (1996).
Dicen que el “infierno” es inconmensurable. Sin embargo, Galileo Galilei, con las herramientas
de su tiempo, estudió la forma, la
ubicación y el tamaño del infierno
de La Divina Comedia de Dante. Del
mismo modo, se puede proceder
a estudiar los determinantes y
las consecuencias de la tasa de
cambio en Colombia.
La devaluación es recesiva, aumenta la desigualdad y la inestabilidad de la economía. Este es
el lado oscuro de la devaluación.
positivo de la primera se reduce y se torna negativo,
la tasa de cambio experimenta una devaluación
rápida. El sencillo modelo que se presenta muestra
que la tasa de cambio de equilibrio de la economía
colombiana es de 2.631,4 pesos por dólar. Esto quiere
decir que el ministro de Hacienda se equivoca cuando afirma que una tasa de cambio de 3.000 pesos (o
más) por dólar refleja las condiciones de equilibrio
de los mercados. Del mismo modo, los operadores
financieros solo especulan cuando creen que la tasa
de cambio futura estará en alrededor de los 3.500
pesos por dólar.
¿La devaluación es siempre recesiva?
No siempre. Los economistas se concentran en un
caso particular. Una devaluación puede aumentar
el empleo y el pib, siempre y cuando se cumpla una
condición algo esotérica: la condición Marshall-Lerner, que dice que si la suma de las elasticidades de
las exportaciones y las importaciones a la tasa de
cambio es mayor que uno, una devaluación genera
un superávit de la balanza comercial y por ende
un aumento del empleo y el pib. Sin embargo, esta
condición se cumple en una economía con una estructura productiva diversificada, cuyas exportaciones se caracterizan por ser bienes sofisticados y de
alta tecnología, mientras que las importaciones se
concentran en bienes primarios y materias primas.
Este no es el caso de Colombia.
El modelo de desarrollo del país se basa en la
producción y exportación de bienes primarios e
intensivos en recursos naturales. Las ventas externas de bienes mineros representan el 70 % de las
exportaciones del país, por lo tanto la condición
Marshall-Lerner no se cumple.
De hecho, una devaluación puede aumentar el
déficit comercial (medido en pesos), desencadenando
una fuerte contracción de la demanda y del gasto
interno que necesariamente terminan en recesión
económica.
¿El precio del petróleo
lo explica todo?
Claro que no. Aunque es un determinante de la tasa de cambio, no
es el único ni el más importante.
En una economía globalizada, cuyos mercados financieros están
desregulados y libres, la cuenta
de capitales es el factor clave que
define la trayectoria del tipo de
cambio.
En Colombia, existe un sistema
de tasa de cambio flexible, es decir, que el Banco Central no tiene
la obligación de intervenir en el
mercado y por ende, la oferta y la
demanda de la divisa extranjera
determinan el precio del dólar.
Esto significa que, en equilibrio, la
balanza de pagos debe ser igual a
cero. Es decir, la suma de las cuentas corrientes y de capital debe
cancelarse mutuamente. Cuando
el saldo de la balanza de pagos
es positivo (superávit), la tasa de
cambio se revalúa; y cuando es
negativo (déficit), se devalúa.
Claramente, existe una relación
inversa entre el desequilibrio de
la balanza de pagos y la tasa de
cambio. A medida que el saldo
¿La devaluación aumenta la desigualdad social?
Sin duda, una devaluación redistribuye el ingreso
de manera prácticamente inmediata a favor de los
empresarios que producen bienes de exportación y
que compiten con importaciones, además de aumentar las rentas de los dueños de la tierra y de los que
poseen derechos de propiedad sobre la explotación
de los recursos naturales.
Al mismo tiempo, reduce los salarios reales de
los trabajadores en moneda nacional y extranjera.
En el caso de Colombia, la situación es más dramática, ya que un porcentaje importante de los
¿El proceso de devaluación en Colombia
es inestable?
Esta es la pregunta del millón. Milton Friedman, un
economista conservador de la Escuela de Economía
de la Universidad de Chicago, consideraba que un
régimen de cambio flexible es un arreglo institucional
óptimo para determinar el valor de la tasa de cambio.
Para Friedman, la especulación es una actividad
estabilizadora. El mercado garantiza que se equilibren
la oferta y la demanda y elimina los riesgos de crisis
de balanza de pagos y la inestabilidad financiera. Por
el contrario, los economistas heterodoxos afirman
que la determinación de la tasa de cambio por las
fuerzas de la oferta y la demanda puede culminar
en procesos inestables, esto es, el tipo de cambio se
aleja cada vez más de su valor de equilibrio. Para ello,
es suficiente que la elasticidad de las expectativas a
la tasa de cambio actual sea igual o mayor que uno,
tal como lo explica Paul Davidson, en su artículo
“Are fixed exchange rates the problem and flexible
exchange rates the cure?”, publicado en el Eastern
Economic Journal.
Al parecer, eso es lo que sucede en los mercados
financieros colombianos. Los operadores consideran
que la tasa de cambio se va a seguir devaluando,
alejándose de su equilibrio (2.631.4 pesos por dólar) y apostando a tasas que ya desbordan los 3.500
pesos por dólar.
Sin una intervención rigurosa y oportuna del
Banco de la República en los mercados cambiarios
para acotar los movimientos erráticos de la tasa de
cambio, la economía podría transitar hacia un terreno
muy inestable, cuyo derrumbe puede terminar en
una crisis de balanza de pagos. Como dice Virgilio:
“Fácil es la bajada al Averno; pero dar marcha atrás
y escapar a las auras del cielo, ¡esa es la empresa,
esa la fatiga!
palabras clave: devaluación, dólar, tasa de
cambio. Consúltelas en www.unperiodico.
unal.edu.co
Índice del salario mínimo mensual en dólares
Balanza comercial en pesos y tasa de crecimiento del PIB real
8.0
0
Gran devaluación del peso
colombiano frente al dólar
7.0
bienes que consumen los hogares-trabajadores
son importados.
Si paralelamente la economía entra en una fase
recesiva, aumentará el desempleo y disminuirán
más los salarios, lo cual deteriorará la distribución
funcional del ingreso. Si bien la devaluación aumenta
los costos de los empresarios por el componente
importado de los insumos y el capital, los productores pueden ajustar sus márgenes de ganancia,
aumentando los precios y reduciendo el salario real
de los trabajadores.
15000
5.0
268.2
5000
10000
6.0
300
250
225.2
203.4
200
180.1
20000
4.0
25000
150
139.8
256.0
230.7
215.5
172.1
169.1
152.5
125.4
3.0
30000
2.0
35000
Tasa de crecimiento del PIB
2015.1
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
45000
2005
0.0
2004
40000
2003
1.0
Balanza comercial en pesos
100
100.0
50
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: DANE, cálculos propios.
Fuente: Banco de la República, cálculos propios.
En la relación entre la tasa de crecimiento del PIB y la balanza comercial en pesos, se observa que pese a la gran devaluación del
peso colombiano, el saldo de la balanza comercial aumentó ostensiblemente y la tasa de crecimiento del PIB se desplomó.
Índice del salario mínimo en dólares de la economía colombiana entre 2003 y 2015. Fuente: Paul Krugman
y Lance Taylor (1978). "Contractionary Effects of Devaluation", Journal of International Economics.
Periódico ­– Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 8
¿Por qué es necesario
invertir en investigación?
Ciencia
& Tecnología
Dolly Montoya Castaño, vicerrectora de Investigación
Universidad Nacional de Colombia
El incipiente crecimiento de Colombia en innovación y desarrollo en
las últimas décadas muestra que la
brecha por cerrar es grande, si queremos dejar de seguir siendo consumidores de tecnología. Es necesario
construir desde el Estado una política que potencie el conocimiento
como motor de progreso.
pacios se fortalecen gracias a las instituciones del
saber, a las organizaciones científicas, al dinamismo
en los laboratorios, al desarrollo de actitudes en
los estudiantes y a la cultura de la divulgación del
conocimiento propiciado por la creatividad esencial del ser humano. Por lo tanto, la inversión en
investigación y generación de nuevos saberes se
convierte en factor clave para alcanzar un progreso
más dinámico e inclusivo, lo cual requiere una gran
apuesta del Estado.
La innovación, desde una perspectiva social, significa asumir el desafío de la modernización educativa
y así formar ciudadanos productivos y competentes
para un mundo en permanente cambio.
Soporte investigativo
según el observatorio de Ciencia y Tecnología
de Colombia, durante los últimos años (2009-2014)
el país ha mantenido una inversión promedio en
I+D (investigación y desarrollo), correspondiente
al 0,21 % del producto interno bruto (pib). Este valor es sustancialmente inferior al reportado por el
Banco Mundial en el 2011, para países desarrollados
como Israel (3,97 %), Japón (3,39 %), Corea del Sur
(4,04 %), Singapur (2,05 %), Finlandia (3,8 %), Suecia
(3,39 %), Estados Unidos (2,76 %) y Canadá (1,79 %),
que cuentan con un aporte significativo del sector
privado.
En América Latina se destacan Brasil y Argentina,
que en ese mismo año destinaron el 1,21 % (43 % del
En la última década, se ha tomado conciencia pública del derrotero, la dinámica y el futuro de los
pueblos y países, y de su estrecha relación con el
enfoque organizacional global de una sociedad del
conocimiento.
Transformar nuestro país y nuestras instituciones con ese distintivo es impensable sin el soporte
fundamental del sistema investigativo que venimos
construyendo desde 1968 y que, por los altibajos de la
guerra y del conflicto, no ha recibido el reconocimiento
y el respaldo que otras culturas le han otorgado por
convicción y no por mera necesidad o altruismo.
Desde los comienzos de las sociedades humanas,
el conocimiento ha moldeado y garantizado la esta-
ejercicios continuos, se logra una
disciplina y un espíritu sistemático
para cohesionar ideas y elevarlas
a los más altos estándares de productividad e innovación.
En Colombia, donde existen
las mayores riquezas de oro,
esmeraldas y otros minerales
imprescindibles para la industria del conocimiento, como el
coltán, no se dispone de empresas científicas capaces de homologarse al inmenso valor de sus
pertenencias. Esto se traduce en
grandes dificultades para valorar
nuestra riqueza natural y negociar tecnológicamente el saber
que otros usan para aprovechar
nuestras desventajas. Este es solo
uno de los muchos casos que se
presentan en el sector productivo
colombiano, puesto que mientras
el Gobierno y los empresarios no
le apuesten a la innovación, con
todas las etapas que ello conlleva,
seguiremos siendo consumidores
de tecnología.
La generación de la investigación abre el camino a la innovación. Es importante resaltar que
generalmente la investigación
disruptiva (transformadora) nace
en la básica. Así la investigación
y la innovación son ejes para la
creatividad, la transformación personal, el respeto por la diferencia
y el cumplimiento de acuerdos
colectivos, será alcanzable en espacios académicos que propician
la discusión abierta y el diálogo
enriquecedor y permanente, cualidades imprescindibles para el
trabajo colectivo.
Nuevas preguntas
foto: archivo Unimedios
la vicerrectora de investigación de la un, Dolly Montoya, en carta al presidente de la República, Juan Manuel Santos,
lo exhortó a construir una política de Estado que potencie el conocimiento.
sector privado) y el 0,65 % de su pib, respectivamente.
Según tales estadísticas, Colombia solo alcanzó el
17,4 % de la inversión de Brasil y el 32,3 % de la de
Argentina.
Si bien es cierto que nuestro país goza de cierto
avance en I+D en las últimas décadas, aún se requiere una población crítica en investigación, la cual
se genera al interior de los grupos, redes, centros
especializados y parques tecnológicos. Estos es-
bilidad y el crecimiento de sus comunidades. De ahí
que sus gestores se hayan granjeado el respeto, la
estimación y el cuidado de las instituciones.
No obstante, el rápido desarrollo del saber en sus
diversos ciclos y etapas productivas, no hubiese sido
posible sin la confianza y credibilidad de gobernantes
y empresarios en la creatividad y el conocimiento
cultivados en escuelas, colegios e instituciones universitarias. En estos espacios singulares, gracias a
La Universidad Nacional articula
esta actividad con la formación
en todos los niveles: pregrado,
posgrado y posdoctorado. El
maestro investiga, estimula a
sus estudiantes a tomar la información de manera crítica, la
procesa y construye su propia
síntesis, motivando la formulación de nuevas preguntas, con la
convicción de aprender también
de las equivocaciones. Durante
este proceso se forman ciudadanos con autonomía, entendida
como el ejercicio responsable
de la libertad.
Esta fase educativa y dialógica
entre profesor y alumno es enriquecedora y fortalece el ejercicio profesional independiente.
El cambio cultural debe hacerse
con la mirada puesta en los estudiantes y jóvenes de hoy y del
futuro, con espacios para la formación integral de alumnos críticos, creativos, libres y autónomos,
que contribuyan al crecimiento
y desarrollo de la nación, como
punto de partida y eje central del
proceso.
No basta con formar profesionales capaces de aplicar la
información adquirida. Es indispensable fortalecer la actitud
investigativa y la aptitud investigadora, propias de un ser íntegro
que, convertido en profesional,
elija ejercer su especialidad basado en los principios integrales
e integradores que reposan en lo
más profundo del ser humano. Así
alcanzará una vida digna y plena
para conformar una sociedad ética
e innovadora.
Para volver oportunidad y
grandeza nuestra capacidad
científica y tecnológica es imperativo poner en buen nivel
sus infraestructuras físicas y
tecnológicas, sus logísticas y sus
medios intelectivos. Para ello,
se debe partir de un impecable
ser humano formado en y para
lo superior, pues de otro modo
estaremos condenados a ser consumidores pasivos de tecnología
y culturas. Esto conlleva disponer
de un capital humano altamente formado y compatible con el
sistema científico internacional
de tecnología de punta, adoptar
una política innovadora que facilite las relaciones entre el sector
productivo y las universidades, y
contar con una alta participación
del Estado.
Dicho de otra manera, existe una relación directa entre la
inversión en I+D y el desarrollo
socioeconómico de un país, por
lo que se hace urgente fortalecer
la cuádruple hélice (academia-Estado-industria-sociedad), en áreas
de importancia común.
La Universidad Nacional de Colombia, que concentra cerca del 30
% de los grupos de investigación
del país, desea construir con el
Estado una política que permita
potenciar el conocimiento como
motor de la innovación y fuente
de ingresos para una nueva nación
que vivirá en paz.
palabras clave: investigación, conocimiento, Colombia. Consúltelas
en www.unperiodico.unal.edu.co
política & sociedad
Grupos inactivos
Aunque los grupos de investigación reconocidos por Colciencias van a un ritmo acelerado de crecimiento, la mitad de estos se encuentran
inactivos. La formación del recurso humano especializado, con doctorados y maestrías, ha avanzado de manera vacilante y discontinua, lo
que no permite construir una base sólida de capital humano de alto nivel, que soporte los avances científicos y tecnológicos que la transformación social y productiva demanda. Así lo señala un informe elaborado por Juan José Perfetti, a propósito de la situación de Colombia
en Ciencia, Tecnología e Innovación, en 2009, publicado en “Debates presidenciales”, de la Corporación Andina de Fomento y Fedesarrollo.
Periódico – Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 9
Colombia abre espacios
para investigar en la Antártica
Ciencia
& Tecnología
Antonio José Rengifo L., profesor del Departamento de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional de Colombia
Viene de la página 1
La Antártica no escapa a las tensiones de la geopolítica mundial, con un componente adicional: los mecanismos de gobernanza de ese espacio internacionalizado,
que ameritan también el estudio desde la academia.
Ese trozo de hielo, formado en miles de años,
fue colectado por la expedición de científicos colombianos que regresó de la Antártica en marzo de
2015, la cual marcó en la práctica el ingreso del país
como miembro consultivo, al parecer ya definitivo,
al Sistema Antártico (sa).
Las prospecciones sobre la existencia y eventual explotación de recursos naturales han sido
determinantes para que los polos norte y sur estén
adquiriendo inesperadas valoraciones, afianzándose como escenario de tensiones en la geopolítica
mundial. Los países del sur del continente americano han alcanzado un “valor de situación” cuya
importancia geopolítica radica en las continuidades
sobre el territorio antártico, en particular sobre la
península, acceso principal al continente blanco.
“Mesas polares”
Bajo los extensos y poco habitados glaciares de
la Antártica y del Ártico se mueven las tensiones
propias de los efectos del calentamiento global
sobre esos ecosistemas, de los intereses en juego
y de las competencias entre los principales actores
que preparan las “mesas polares”, en las cuales, se
espera, serán servidos ricos y variados recursos
naturales.
En el caso de la Antártica, la moratoria para
la explotación de recursos naturales expirará en
treinta años, momento a partir del cual operará
una revisión para autorizar, bajo ciertas condiciones, tal actividad o para mantener la situación
actual.
En la medida en que algunas reclamaciones territoriales se superponen, se van tornando más complejas. Al permitir, con criterio amplio y abierto, el
ingreso de cualquier Estado que manifieste interés
por realizar investigaciones científicas importantes
y se comprometa a respetar las normas establecidas
en el tratado, principalmente la de mantener el
territorio antártico como territorio para la paz y la
ciencia, el sistema lo ha consolidado como “tierra
de todos”, caracterizada por la libertad de tránsito
y para instalar bases científicas sobre cimientos
de mecanismos de cooperación, que faciliten la
presencia de países en desarrollo.
Algunas naciones del continente americano mantienen reclamaciones territoriales sobre la Antártica.
Brasil sustenta la “Teoría de la defrontación” o de
enfrentación en previsión de futuras divisiones del
llamado Cuadrante Antártico Sudamericano, una
proyección de las costas de los países de América
del Sur sobre las de la Antártica.
Chile, por su parte, invocando su condición
geográfica del país más austral del mundo, ha
consolidado la “Teoría de la conectividad”, fundada en un factor geográfico: la Antártica tiene
una zona continental que en forma de península
tiende a establecer un nexo con el territorio
americano.
Están lejanos los tiempos en que la diplomacia
china veía el Tratado de Washington de 1959
como un hegemónico club de ricos. Los académicos de China han promovido la instalación
de cinco bases científicas, constituyéndose en
uno de los países con mayor presencia en el
continente blanco.
Una corriente importante de estados y de opinión
pública en el mundo propugna por la preservación
de la Antártica como reservorio mundial exclusivo
para la ciencia y la paz, cerrando posibilidades a
foto: archivo particular
la investigación en la antártica abarca diferentes disciplinas, desde las ciencias atmosféricas hasta las sociales.
reclamaciones territoriales y a explotación de recursos naturales que afectarían considerablemente
un ecosistema de alta vulnerabilidad, aún si se
tomaran medidas rigurosas para limitar efectos
ambientales adversos.
Colombia en el Sistema
En enero de 1989, Colombia se hizo miembro adherente del Tratado Antártico de Washington, adoptado en 1959, sobre el cual se levanta el sa. Desde
varios años antes, el país había expresado interés
en la investigación científica en ese continente y
varios investigadores y funcionarios lo visitaron,
con apoyo de otras naciones cooperantes. En 1990,
mediante decreto, el Estado colombiano creó la
Comisión Nacional de Asuntos Antárticos, como
órgano asesor del Gobierno, encargado de estudiar,
definir y proponer la política para la participación
del país en el sa, con apoyo de la que hoy es la
Comisión Colombiana del Océano y la Academia
de Ciencias Exactas.
En la actualidad, el Comité Técnico Nacional
de Asuntos Antárticos gestiona el cumplimiento
de requisitos para el cambio del estatuto de Colombia, de miembro adherente, que solo le otorga
derecho a voz, a miembro consultivo, que le daría
voz y voto.
La Comisión Colombiana del Océano y el Comité
Técnico Nacional de Asuntos Antárticos han elaborado una Agenda Científica Antártica de Colombia
a veinte años. Esta se proyecta como el documento
base para la orientación estratégica de acciones
de ciencia, tecnología e innovación, con el fin de
acompañar los proyectos de investigación científica, la paz y la seguridad en el continente blanco,
contemplando la creación, a mediano plazo, de su
propia estación de investigación, algo que requerirá
esfuerzos mayores del Estado.
La investigación en la Antártica cubre varias disciplinas que incluyen las ciencias atmosféricas, las
de la tierra y las del mar, así como la biología y las
ciencias sociales. Este continente brinda opciones
de investigación que no se limitan solo a la parte
emergida, sino también a los mares aledaños y sus
biotas, sobre cambio climático, biodiversidad, recurso genético y bioprospección. La investigación
no escapa a los problemas de comercialización del
recurso genético ni a los debates sobre los beneficiarios de dicha actividad.
El Centro de Pensamiento sobre Mares y Océanos de la un, con el apoyo de la Vicerrectoría de
Investigación, tendrá una mesa de trabajo sobre
Colombia en el Sistema Antártico, además de dos
mesas sobre la investigación científica marina y la
acuicultura como siembra de paz en los litorales
del país.
Las controversias sobre territorios y espacios
marítimos, que tienen como telón de fondo la lucha
por los recursos naturales y el control de pasos
estratégicos, marcarán también la geopolítica del
sexto continente.
Ese amplio espacio no escapa a tales premisas,
para lo que se prevé como el reparto territorial de
la Antártica en el futuro, pero tiene como factor especial al Tratado de Washington de 1959, concebido
bajo principios y postulados que han funcionado
ejemplarmente, incluso durante la guerra fría.
La condición de miembro consultivo en el sa
y más adelante su actividad en el mismo le imponen a Colombia dos prioridades: incrementar
la actividad científica a través de sus academias
e instituciones, desarrollando mecanismos de
cooperación con otros estados; y aumentar su
participación diplomática. La instalación de una
base científica no permanente y ya proyectada
podrá concretar esas aspiraciones.
palabras clave: Antártica, Colombia, mares y océanos.
Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico ­– Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 10
Candidatos se comprometen
con la innovación de Bogotá
Debates
Candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá
expusieron en la un
sus iniciativas para que
la capital del país sea
una ciudad competitiva, con una política de
ciencia, tecnología e innovación. Renovación
urbana, alianzas entre
las instituciones educativas y la empresa privada, y eficiencia en la
gestión pública forman
parte de sus retos.
los gobiernos de turno han
ubicado a la investigación y a la
innovación en el nivel más bajo de
sus planes de desarrollo, lo cual
ha llevado a que, sin financiación
y sin apoyo político, la vía del
progreso solo sea una calle destapada en la que las universidades
cumplen su responsabilidad ante
la sociedad.
Con esta reflexión, el rector
de la un, Ignacio Mantilla, dio
apertura al debate “Innovación:
un reto para el próximo alcalde de Bogotá”, organizado por
Unimedios, la Vicerrectoría de
Investigación y el Observatorio
Electoral Urbano de la un, junto a Connect Bogotá, Maloka y
El Espectador, espacio en el que
participaron siete de los nueve
candidatos.
Según datos del Banco Mundial, a 2012, Colombia cuenta
con 184 investigadores por cada
millón de habitantes, una cifra
desalentadora si se tiene en cuenta que en Argentina se registran
1.236 y en Brasil 710. En países
desarrollados como Alemania,
la cifra llega a 4.500.
En este sentido, el profesor
Mantilla afirmó que apoyando
el trabajo de las universidades
se podrá consolidar una política
seria para mejorar el bienestar y
la calidad de vida de los ciudadanos. Este reto se puede cumplir
si los gobiernos lo entienden a
cabalidad y articulan los esfuerzos de la industria, el Estado y
Víctor Manuel Holguín, Unimedios Bogotá
las instituciones de educación
superior.
La discusión con los aspirantes
a la Alcaldía Mayor de la capital
giró en torno a tres preguntas:
¿qué importancia les darán a los
planes de renovación urbana y a
sectores de base científica y tecnológica para generar empleo?
¿cuáles proyectos de ciencias
aplicadas impulsarán? y ¿en qué
forma el Anillo de Innovación
hará parte de sus políticas de
gobierno?
Rafael Pardo, candidato de los
partidos Liberal y de la U, expresó
que Bogotá requiere una política
activa en innovación, pues por
estar lejos del mar se encuentra
muy retirada de los flujos de comercio. “La ciudad debe definir
su competitividad alrededor de
nuevas actividades relacionadas
con innovación, producción y venta de servicios”.
También afirmó que el espacio
físico de la innovación debe ser un
ecosistema en el que se estimule
la interacción entre científicos y
diferentes equipos de trabajo. Tal
espacio ya lo viene desarrollando
la un con el Anillo de Innovación,
que se proyecta en un área de
renovación ubicada en la calle
26, hacia el sector de Corferias.
Este, según el candidato, será un
potenciador de otras instituciones
académicas y dará paso a nueva
vivienda, servicios, seguridad y
empleo, relacionados con la innovación.
Pardo sostiene que uno de los
problemas que pueden resolver la
ciencia, la tecnología y la innovación (CT+I) es la ineficiencia del
Gobierno de Bogotá, a través de
un esquema llamado ciudad inteligente, en el que se establecen módulos de información para tomar
decisiones en distintos sectores.
Gente creativa
Por su parte, Enrique Peñalosa,
de la coalición Equipo por Bogotá
y Cambio Radical, expresó que
los ciudadanos, ayudados por
la tecnología moderna, pueden
gozar de mayor participación y
formar parte de una sociedad
más democrática. “En la sociedad
moderna se compite por la gente
creativa, pero nada se hace si se
tienen doctores que se van a vivir
al exterior”.
En su opinión, el factor más crítico de la competitividad moderna
foto: Nicolás Bojacá/Unimedios
en el centro de convenciones alfonso lópez pumarejo, de la un, los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá,
hablaron de sus planes de gobierno frente a la innovación tecnológica.
es la calidad de vida, que permite que las personas
quieran seguir viviendo en la ciudad.
Para Peñalosa es necesaria una oficina del más
alto nivel en ciencia y tecnología, que optimice el
uso de los escasos recursos y supervise que los
ingresos por regalías efectivamente se destinen al
mayor potencial.
Con una política de innovación, el candidato
espera solucionar problemas como la seguridad,
la protección ambiental de los cerros capitalinos,
la descontaminación de ríos y quebradas, las fallas
en las puertas de Transmilenio y hasta los colados
en el sistema.
Al igual que este candidato, Ricardo Arias, del
movimiento Libres, destacó que la renovación urbana debe ir comprometida con la CT+I. En su
criterio, una Bogotá innovadora debe ser capaz de
enfrentar sus problemas actuales en salud, empleo
y educación, y solucionarlos con telemedicina,
teletrabajo y educación virtual.
Invertir para innovar
A su turno, Alex Vernot, del movimiento Pueblo,
Tierra y Futuro, expresó que el próximo alcalde
tiene la obligación de innovar a partir de un diagnóstico real de la sociedad. Por tal razón, el reto
administrativo es innovar en educación para la
productividad, pues existe una desconexión entre
la riqueza, la necesidad de empleo y el sistema
educativo, toda vez que a los sectores productivos
no les interesa que las personas consigan empleo
y solo se concentran en la utilidad.
“Es necesario que la Alcaldía invierta para que
las personas sean productivas en los nuevos oficios
que exigen el conocimiento, la modernidad y la
tecnología, para crear empresa”, señaló el candidato Vernot.
Otro de los asistentes fue el aspirante del Movimiento Libertario, Daniel Raisbeck, para quien la
innovación en el país tiene obstáculos como el mal
manejo de la economía nacional, el crecimiento de
la deuda externa, el déficit fiscal y la devaluación
del peso, que ha sido del 50 % en solo un año.
Para Raisbeck es importante pensar en el tema
digital y en marcas globales que el país aún no
posee, pues el Estado no facilita esa innovación.
Citó como ejemplo la tramitología existente para
crear empresa y propuso disminuirla, al igual que
la burocracia del Distrito e impuestos como el ica
y el predial.
Clara López, candidata del Polo Democrático
Alternativo y de los movimientos Unión Patriótica
y Mais, aseguró que su programa cuenta con tres
ejes que buscan que Bogotá llegue a ser, en 2038, la
ciudad líder en CT+I de América Latina.
Tales ejes se fundamentan en la educación como
un derecho de todos; la ciencia, la tecnología y la
innovación; y el fomento del desarrollo productivo,
el talento humano y la generación de empleo.
La candidata considera que la CT+I debe convertirse en una alta consejería, de manera que se pueda
impulsar una política pública fundamentada en el
trípode universidad, Gobierno, empresa.
“El Concejo ordena que el 2 % del presupuesto
de inversión de la ciudad se destine a ciencia,
tecnología e innovación. Nosotros nos comprometimos con ese porcentaje como un piso, no como
un máximo”, aseguró la aspirante, para quien la
cifra se complementará con el 5 % de las utilidades
de las grandes empresas de servicios públicos del
Distrito.
Por último, María Mercedes Maldonado, del Movimiento Significativo de Ciudadanos Progresistas,
explicó que uno de los puntos de su programa es
el de ciencia, tecnología, desarrollo empresarial y
economía popular.
Su programa plantea asignar recursos y vincularse con la universidad y la empresa para producir
soluciones completas, además de mantener los
proyectos que ya han sido financiados con las
regalías.
“Los temas urbanos que deben desarrollarse con
recursos del Distrito son tecnologías, modos de
transporte sostenibles, aprovechamiento solidario
de residuos sólidos y de materiales y tecnologías
de construcción”, concluyó.
palabras clave: Debates UN, candidatos, Alcaldía de
Bogotá. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co
ciencia & tecnología
Relaciones complejas
Según Mauricio Tovar, codirector del grupo de investigación InTIColombia, de la Facultad de
Ingeniería de la UN, una política de ciencia, tecnología e innovación requiere la articulación de los
actores inmersos en el tema. No obstante, las universidades tienen problemas para trabajar conjuntamente con la industria, pues existe baja asignación de recursos para ciencia, tecnología e innovación y la ciudadanía no reconoce la importancia de la nueva generación de conocimiento.
Periódico – Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
Economía
& organizaciones
septiembre 2015 | 11
Industria petrolera, espejismo
laboral en Vista Hermosa
Mauricio Díaz Gómez, Unimedios Manizales
En este municipio del
Meta, el 65 % de trabajadores consideran que
las empresas petroleras
no han contribuido a
incrementar las oportunidades de empleo.
Abandono del campo y
alza en los precios son
otras consecuencias de
la explotación del crudo,
según un estudio realizado en esa población.
con frecuencia, los medios
de comunicación reportan protestas sociales en municipios petroleros que reclaman una mayor
oferta de empleos. En febrero de
2014, por ejemplo, la comunidad
rural de Acacías (Meta) se enfrentó
a la Policía porque buscaba que las
empresas petroleras no llevaran
empleados de otras zonas del país.
Posteriormente, en diciembre
de ese año, se conocieron quejas
de pobladores de cinco veredas de
Vista Hermosa (Meta), quienes le
exigían a la empresa Pacific Rubiales cumplir con los compromisos
sociales y laborales, pues según el
Decreto 2089, del 17 de octubre de
2014, del Ministerio del Trabajo,
las petroleras están obligadas a
contratar el 100 % de mano de obra
no calificada y un 30 % de mano
de obra calificada residente en el
municipio.
Ante esta realidad, el Magíster
en Administración de la Sede Manizales, José de Jesús Díaz, realizó
un estudio sobre el efecto de la
explotación petrolera en la generación de empleo en Vista Hermosa,
para obtener el título de.
En su investigación muestra
los resultados de una encuesta
realizada a 133 trabajadores del
sector formal e informal del municipio. El 65 % de estos considera
que el empleo no aumentó con la
presencia de empresas petroleras.
“En las localidades donde existe
petróleo y su explotación lleva
muchos años, las comunidades
enfrentan diversas necesidades.
Los políticos mueven electores
foráneos en época de elecciones
foto: periodico.sena.edu.co
la llegada de las empresas petroleras a las regiones crea muchas expectativas, especialmente de trabajo.
para conseguir las alcaldías y hacer su festín con el presupuesto
de las regalías”, afirma el investigador, quien recuerda que en
esas condiciones vivió la época de
“Arauca Saudita”, lo que despertó
su interés por el tema.
Conflictos regionales
La producción de petróleo en Vista
Hermosa, municipio ubicado en
la parte suroccidental del Meta,
representa cerca del 50 % del total
nacional, lo que se refleja en el
producto interno bruto (pib), pues
en 2013, el 69,4 % correspondió al
sector de minas y canteras.
Ubicado a 145 kilómetros de Villavicencio, se estima que cuenta
con 25.461 habitantes. Durante la
administración del expresidente
Andrés Pastrana, hizo parte de la
zona de despeje junto con los municipios de Mesetas, La Uribe y La
Macarena, donde se llevaron a cabo
conversaciones de paz con las farc.
Según la página web del municipio, hasta el 2005, el 75 % de la
generación de empleo provenía
de la siembra y comercialización
de insumos para procesar hoja
de coca. Años más tarde, esta localidad fue escenario de diversas
manifestaciones de violencia derivadas del conflicto, al punto que,
en 2007, la tasa de homicidios en el
Meta por cada 100.000 habitantes
era de 90, y Vista Hermosa presentaba uno de los mayores índices.
Según el investigador, en un
estudio de Ecopetrol de 1992, se
determinó el potencial petrolero
de Vista Hermosa, que años más
tarde se consolidó con la llegada
de varias multinacionales para la
explotación del crudo. En 2014, la
producción fue de 192.567 barriles,
mientras que el presupuesto total
de regalías desde 2012 y proyectado hasta 2016 es de 8.526 millones
de pesos, según el Sistema General de Regalías del Departamento
Nacional de Planeación.
Trabajadores foráneos
Otros resultados relevantes
muestran que de los 133 encuestados, el 22 % devenga entre uno
y dos salarios mínimos (en 2014
equivalía a 616.000 pesos), el
56 % gana entre dos y tres, y solamente el 4 % devenga entre
cuatro y cinco. Además, con
base en la escolaridad de los
habitantes, el 61 % terminó primaria; el 23 %, bachillerato; el
8 % alcanzó un nivel técnico; y el
8 %, profesional.
Aunque los encuestados piensan que la formación escolar incide en la asignación laboral, al
preguntar si a las empresas les
importa la mano de obra calificada
y formada de la región, el 70 % de
las respuestas fueron negativas.
Esto, según el investigador, hace
pensar que dichas compañías ya
tienen sus cuadros conformados
para los cargos directivos.
La encuesta también refleja que
el 46 % de la mano de obra de Vista
Hermosa procede de otras regiones del departamento y del país,
principalmente de Boyacá, Cauca,
Huila y Cundinamarca, lo que les
resta oportunidades a los habitantes.
La llegada de las petroleras a
una región implica cambios como
la construcción de carreteras,
refinerías y campamentos, tanto
para la empresa como para los
contratistas, así como el tendido
de oleoductos o gasoductos, obras
que significan inversión, además
de las regalías e ingresos procedentes de impuestos.
Sin embargo, el 59 % de las
mujeres y el 58 % de los hombres entrevistados creen que la
presencia de las petroleras no ha
mejorado la calidad de vida del
municipio. Incluso, van más allá:
el 94 % de mujeres y el 93 % de
hombres consideran que la presencia de las empresas petroleras
en la región ha generado pobreza
y desempleo.
En cuanto al impacto que ha
tenido la explotación petrolera en
Vista Hermosa en términos laborales, más del 80 % de las mujeres
y del 60 % de los hombres piensan
que ha sido bajo y nulo, y tan solo
el 16 % y el 15 %, respectivamente,
lo califican como positivo.
Por último, cabe destacar los
cambios que los encuestados
consideran más notorios en la
región desde que comenzó la explotación petrolera. Uno de los
factores que más sobresale, con
el 24 %, es el desplazamiento de
personas, familias y comunidades. La inseguridad fue mencionada por el 17 % y el alza en los
precios de arriendos y comida,
por el 16 %.
El autor plantea que teniendo en cuenta que la dinámica económica de la región es
básicamente agropecuaria, se
puede presentar un desarrollo
agroindustrial importante a través de cultivos de cacao, caucho y palma africana, ganadería,
acuicultura, procesamiento de
productos lácteos y cárnicos, y
actividades como el ecoturismo,
que aprovechan los recursos naturales del municipio.
En una economía petrolera,
para el caso de Colombia, la dependencia económica es absoluta
y se convierte en la panacea, según
indica el estudio. Esa estrategia
destructiva, con el tiempo, lleva a
que la economía sea más vulnerable a la volatilidad de los precios
del petróleo, en presencia de imperfecciones en los mercados de
capital, lo que genera toda clase
de inconformismos.
“La situación que vivimos
hoy con la caída de los precios
del petróleo nos tiene que dejar
muy claro el problema que implica depender de un recurso no
renovable; ojalá las administraciones asimilen esta experiencia”,
concluye el investigador.
palabras clave: Vista Hermosa,
petróleo, empleo. Consúltelas en
ww w.unperiodico.unal.edu.co
Economía
Cadena de conflictos
Tras la reactivación y el aumento de la producción de petróleo en Puerto Gaitán (Meta), a partir del 2007, se identificaron una serie de reclamos de los pobladores, que incluían el rechazo a la mano de obra foránea, la inversión de regalías en proyectos que no
atendían sus necesidades básicas, el encarecimiento del costo de vida y la baja contratación de mano de obra local. Así lo reseña
el estudio “Una cadena de conflictos: errores y aprendizajes de la actividad empresarial en Puerto Gaitán”, del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), realizado por Juan David Velasco Montoya y Luz Adriana Rocha Acevedo.
Periódico ­– Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 12
“La universidad pública debe mantener
su carácter y el financiamiento del Estado”
Educación
Carlos Miñana, profesor de la Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia
Para el experto internacional Francisco López
Segrera, masificar la
universidad no implica
sacrificar la calidad.
Desde su perspectiva,
es vital saber qué están
haciendo los egresados
para transformar esta
sociedad en una nación
con cultura de paz e
igualdad.
el cubano francisco lópez
segrera, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña
(Barcelona), consultor y director
de algunas organizaciones de la
Unesco, y profesor visitante en
diversas universidades de América
y Europa, retornó a la Universidad
Nacional invitado por el proyecto
Visión 20/UN y la Cátedra Nacional
José Félix Patiño, para hablar del
tema que más ha explorado en su
larga trayectoria internacional: la
educación superior.
El experto, asesor del proyecto
de la Global University Network
Innovation (guni) y quien fue invitado por la un a contribuir con
el trabajo de prospectiva de la
Institución al año 2034, hizo un
receso en su actividad académica
para dialogar con UN Periódico.
Carlos Miñana: ¿Cuáles son las
principales tendencias que usted
cree que van a ser determinantes
en la transformación de las universidades a futuro?
Francisco López Segrera: Hay
tendencias que han implicado una
transformación esencial. La primera de ellas es la masificación.
Antes, el estudio en la universidad
era propio de una élite, sin embargo hoy en día no solamente los
hijos de la alta clase media, sino
casi todos los sectores sociales
tratan de acceder a la universidad, incluso muchos lo logran.
Las tasas de matrícula van desde
un 98 % de los jóvenes de 18 a 22
años, en Corea del Sur, hasta un
44 % en el caso de Colombia y un
8 % en el de Angola. Además, hay
foto: Catalina Torres/Unimedios
para francisco lópez segrera, las naciones desarrrolladas gastan mucho más dinero en educación superior que las que estamos en vía de desarrollo.
una estrecha relación entre el desarrollo de esas
sociedades y el número de universitarios.
Otra tendencia importante es la privatización y comercialización. Teniendo en cuenta que la educación
superior es algo sumamente costoso, ha habido una
preferencia de los estados en los países en desarrollo
a abdicar de las responsabilidades financieras de la
educación superior.
Una nueva tendencia ha sido el sometimiento de
las universidades a procesos de acreditación, que
han llevado a mejorar los mecanismos de gestión
financiera y de evaluación de docentes y alumnos.
También ha sido importante el establecimiento de
rankings universitarios, lo cual se ha criticado como
la mercantilización en América Latina. Por ejemplo,
está el Times Higher Education World, que para mí es
uno de los menos malos; también está el que hace
la Universidad de Shanghái, que se ha vuelto muy
popular; y está el QS Ranking, que me gusta más. Por
cierto, en este último, la Universidad Nacional de
Colombia aparece entre las diez mejores de América
Latina, lo cual es un honor para este país.
C.M.: Si bien el acceso a la universidad, como
usted lo señala, ha crecido, ¿la privatización es
un obstáculo grande para la masificación de este
derecho?
F.L.: Se habla de que en los países desarrollados,
por ejemplo Estados Unidos, predomina la educación
superior privada, pero eso es una falacia, pues allí,
el grueso de la educación superior, que está en los
community colleges, es financiado por el Estado. No
obstante, lo que sí tiene un carácter privado son
las licenciaturas, los másteres y los doctorados, en
especial en las universidades llamadas “Ivy League”,
las de mayor calidad. Pero aún dentro de estas últi-
mas, hay algunas que son públicas
y que son muy buenas, como la
Universidad de Berkeley, ubicada
en el Silicon Valley junto a la de
Stanford, que es privada.
Por lo tanto es una falacia decir
que en la educación superior de
las naciones desarrolladas predomina lo privado. Es cierto que en
los países anglosajones hay todo
un mecanismo que se ha venido
reforzando a partir de las ideas
neoliberales. También es cierto
que ha habido una tendencia cada
vez más fuerte a descargar en el
estudiante el costo de su educación, mediante el sistema de los
préstamos estudiantiles, pero eso
es básicamente para aquellos que
van a terminar una licenciatura, a
hacer un máster o un doctorado.
La idea central es que las naciones desarrolladas gastan mucho
más dinero en educación superior
que el que gastan las que estamos en vía de desarrollo, pero
a nosotros, a América Latina y
África, nos vendieron las recetas
del neoliberalismo ortodoxo, el
cual nunca se aplicó en el mundo
desarrollado. Esta tendencia busca
desmantelar la educación superior pública en América Latina y
dejar que florezca una educación
privada de baja calidad, lo cual
no quiere decir que no haya una
educación privada buena, asociada
especialmente a las universidades
de tipo católico y también a universidades laicas, en las que se
encuentra gran calidad.
C.M.: En este contexto ¿cómo
aparece el tema de la financiación
de una universidad pública como
la UN?
F.L.: El Estado colombiano tiene que mantener una asignación
importante de sus fondos para
este buque insignia, porque inclusive los rectores de las mejores
universidades privadas reconocen
que la mejor del país es la un,
un consenso desde el qs Ranking
hasta el nivel latinoamericano,
colombiano e internacional.
Mantener esa calidad implica
la asignación de presupuestos
adecuados, pero a su vez, la Institución, con aquellas facultades
más competitivas y que tienen
mayor masa crítica, tiene que vincularse con las distintas empresas
colombianas, desde el petróleo,
que es muy importante para el
país, hasta la medicina, entre otras
áreas, para adelantar proyectos
conjuntos que le representen un
financiamiento.
Una inclinación adicional es
precisamente que la universidad
Educación
Alianza para el progreso
En los años 40 aparecen con fuerza en América Latina los términos “planificación” y planeación
educativa. El proceso en el continente americano estuvo más relacionado con las lógicas económicas del European Recovery Program (ERP), conocido como el Plan Marshall para la reconstrucción de los países europeos afectados por la Segunda Guerra Mundial. Específicamente, en
América Latina, tuvo una relación directa con el programa Alianza para el Progreso.
Periódico – Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 13
Educación
Pretensiones comerciales
foto: onuperu.org
pública no puede estar de espaldas
a la sociedad y a las empresas, sino
que tiene que establecer convenios, entre otras estrategias, para
obtener parte de sus fondos. Esto
hace que la universidad no permanezca cerrada sobre sí misma
en una torre de marfil.
La un no tiene que estar mirando las universidades “Ivy League”,
que surgieron con 34.000 millones de dólares, como Harvard,
pues Estados Unidos es uno de
los pocos países en los que hay
una legislación en la que si un
millonario aporta una cantidad
de dinero a una universidad, ese
monto no lo tiene que dar al fisco.
Esto no se encuentra ni en América Latina ni en España, aunque
Jordania cuenta con un sistema
similar.
C.M.: ¿Qué estrategias se podrían implementar en Colombia?
F.L.: Hay que generar conciencia en los empresarios del
país que están recibiendo a los
graduados, para que aporten un
pequeño impuesto. También
hay que generar conciencia en
los graduados, por ejemplo,
la Universidad de la República de Uruguay cuenta con un
programa muy interesante en
el que sus egresados, una vez
están trabajando y percibiendo
ingresos, le dan el 1 % de su
salario a la universidad para
becas de estudiantes que se
encuentran en situación desfavorecida. Políticas como estas
le permiten a un joven de un
estrato bajo acceder a la educación superior.
Otra cuestión relevante es la preocupación de la un por lo social,
por dar becas; preguntarse cuántas
becas brinda a los estudiantes de
estratos menos favorecidos. Por
tanto, es importante incluir estos y
otros nuevos indicadores, como la
vinculación del desarrollo sostenible a los programas de la Universidad, entre otros temas globales, de
lo contrario caeremos en aquello
que decía Ortega y Gasset del hemipléjico intelectual, gente que sabe
más y más de menos y menos, es
decir, lo que él mismo llamaba la
barbarie del especialismo.
Entonces, para evitar dicha
barbarie tenemos que seguir formando una universidad con una
concepción global del mundo y
que domine los grandes temas.
C.M.: ¿Los procesos de acreditación son una tendencia que fortalece la calidad de la educación?
F.L.: Hubo una época en América Latina en la que las universidades no se acreditaban y a
ningún profesor se le evaluaban
sus clases. Esos fueron tiempos
en los que no estaba masificada la
educación, pues esta era para las
élites, no para las masas. Ante dicha masificación, hubo que crear
mecanismos para evaluar a las
universidades en su conjunto,
En un mundo globalizado, “hay enormes intereses económicos detrás de la pretensión de la Organización Mundial de
Comercio (OMC) de desregular la educación superior e incorporarla como un servicio comercial más en el marco de
sus competencias. Frente a esta pretensión ha surgido un movimiento mundial, de parte de los sectores académicos
y científicos, para presionar a los gobiernos con el fin de que no adopten ningún compromiso que someta la educación
superior al ámbito de la OMC”. Así lo señala Carlos Tünnerman, a propósito de los modelos educativos.
como el Consejo Nacional de
Acreditación con el que cuenta
Colombia, el cual goza de mucha
calidad.
Las instituciones, muchas
veces, han caído en el esquematismo de formatos e indicadores
cuantitativos y no en cuestiones
cualitativas. Por lo tanto, lo primero que habría que preguntarle
a la universidad en el proceso de
acreditación es: ¿dónde están los
graduados?, ¿están trabajando en
lo que estudiaron o no? Esa es la
mejor forma de medir la calidad
de una universidad.
Recuerdo que un día estaba en
Harvard en una recepción, en la
que me le acerqué al rector y le
pregunté: ¿Por qué si en Estados
Unidos la acreditación es obligatoria, Harvard no se somete a dicho
proceso? El se sonrió y me dijo:
—Mañana, pase por mi oficina, que
yo le voy a decir a mi secretaria
que le entregue un documento
que indica dónde están trabajando
los graduados de nuestras últimas
promociones. Nuestros graduados, me decía el rector, desde el
segundo año, tienen contratos de
trabajo con las mejores empresas
de Estados Unidos.
Esa es la mejor acreditación.
Aunque considero que las universidades tienen que pasar por
este proceso, el rector me estaba
dando un mensaje claro: saber
dónde están los egresados, si están
o no ejerciendo y cuántos están
desempleados son indicadores
clave.
C.M.: ¿Cómo ve a la universidad pública en el marco de las
nuevas tendencias, qué posibilidades tiene y hacia dónde debería
transformarse?
F.L.: En el segundo de los tres
tomos que ha publicado el proyecto Visión 20/UN de la Universidad Nacional de Colombia, que
hasta donde yo conozco no se ha
hecho algo igual en ningún país
ni universidad latinoamericana,
ofrecí una serie de recomendaciones innovadoras, con base en
las mencionadas tendencias mundiales, sobre hacia dónde debe
encaminar sus pasos la Universidad Nacional.
Por ejemplo, en el ámbito de la
masificación, se debe mantener
un mecanismo de ingreso que
garantice que la masa crítica del
alumnado cuente con una calidad
importante, como debe ser. Pero
¿cómo se masifica la universidad?,
pues conservando la calidad con
una serie de procedimientos como
el examen de ingreso y el conocimiento de las notas recibidas,
entre otras estrategias.
Recuerdo que en alguna ocasión, cuando Xabier Gorostiaga
se desempeñaba como secretario ejecutivo de la Asociación
de Universidades Confiadas a la
Compañía de Jesús en América
Latina (ausjal), yo le hablaba con
admiración de ese grupo de universidades, con las
que he trabajado muy bien. Al respecto, él me decía
que el problema era que los graduados de dichas
instituciones entran en la maquinaria de un sistema
injusto y lo que hacen es reproducir la desigualdad.
Por lo tanto, es vital saber qué están haciendo los
egresados para transformar esta sociedad en una
sociedad con cultura de paz e igualdad.
C.M.: En el caso colombiano ¿cómo ve el escenario
nacional para alcanzar este cambio?
F.L.: Cuando el presidente Santos asumió su cargo,
dijo que los principales problemas del país eran la
equidad y alcanzar la paz, de ahí la importancia de
evaluar qué está haciendo la universidad de Colombia
para construir equidad, armonía y paz.
Considero que la un está, en el caso de Colombia,
incluso en América Latina, en una de las mejores
posiciones para lograr una transformación profunda
en docencia, investigación y extensión.
El proyecto Visión 20/un está trabajando en diferentes escenarios que buscan descubrir en qué
sentido resulta mejor llevar a cabo la transformación
de la Universidad Nacional de Colombia. La clave
es mantener el carácter público y el financiamiento
que recibe del Estado.
Hay que conocer cómo funcionan las grandes
universidades del mundo, pero hay que desarrollar la
universidad estando al día en términos de la ciencia
y del estado del arte a nivel mundial y sabiendo qué
graduado necesita Colombia.
En Cuba, por ejemplo, de tres universidades que
había en la época capitalista se pasó a cuarenta.
Así, la universidad cubana dio respuesta, sin ser
Harvard ni mit, a las necesidades de desarrollo del
país. Después hubo otras situaciones que pusieron
a Cuba en una decisión difícil, pero la prueba más
clara de dicho avance es que los profesionales
cubanos son muy apreciados a nivel mundial y
cuando se van del país disponen de un trabajo muy
bien remunerado. Esa es la mayor demostración
de que se adelantó una transformación y de que
la educación superior en Cuba tiene calidad. Inclusive en cuanto a biotecnología, el país exporta
vacunas a Estados Unidos, pese al bloqueo, lo cual
evidencia el nivel que tiene esta área y la industria
farmacéutica, a pesar de todas las dificultades.
Este caso demuestra que es posible contar con una
universidad que responda a lo que el país necesita
y yo creo que la Universidad Nacional está dando
respuesta a muchas necesidades de Colombia.
palabras clave: Francisco López, universidades,
transformación. Consúltelas en www.unperiodico.unal.
edu.co
Tasa de matrícula en el mundo
Promedios regionales
Millones de estudiantes
Tasa de matrícula (TDM)
Estados árabes
7.889
23 %
Europa Central y del Este
21.803
68 %
Asia Central
2.091
24 %
Asia del Este y Pacífico
56.179
30 %
América Latina y Caribe
2.243
42 %
América del Norte y
Europa Occidental
37.337
77 %
Asia Occidental y del Sur
29.199
18 %
África Sub-sahariana
6.034
8%
Total 182,963
30 %
Mundo
Región
América Latina y el Caribe
País
Tasa bruta de matrícula
Argentina
79 %
Venezuela
78 %
Chile
74 %
Uruguay
63 %
Cuba
62 %
Colombia
45 %
México
28 %
Jamaica
31 %
Honduras
20 %
Fuente: Unesco, UIS, 2014.
La tasa bruta de matrícula (TBM) a nivel mundial pasó de 13 millones de estudiantes en 1960 a
182 millones en 2012, según la Unesco. Las diferencias revelan la desigualdad mundial.
Periódico ­– Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 14
Así es el genoma de bacteria
oportunista en el vih Sida
Salud
Diana Manrique Horta, Unimedios Bogotá
Profundizar en el conocimiento de
Mycobacterium colombiense, germen
asociado a enfermedades respiratorias e infecciones en pacientes con
vih Sida en el país, se constituye
en un aporte mundial al estudio de
estas bacterias.
en el 2006, la investigadora del Departamento
de Microbiología de la Facultad de Medicina de la
un, Martha Isabel Murcia Aranguren, descubrió
Mycobacterium colombiense, uno de los patógenos
asociados a infecciones en pacientes con vih sida en
Colombia. Hoy, su “pupila”, Mónica Natalia González
Pérez, doctoranda en Ciencias Biomédicas, logró
obtener la secuencia completa del genoma de este
germen, tras cuatro años de investigación en los que
ha profundizado en sus mecanismos moleculares
(composición), de virulencia (capacidad para causar
enfermedad) y de patogénesis (origen y evolución
de enfermedades).
Mycobacterium colombiense es una de las cerca de 160
especies que conforman el grupo de micobacterias
no tuberculosas (mnt), también llamadas atípicas o
del medioambiente. Se ha asociado a enfermedades
respiratorias, infecciones diseminadas (distribuidas
por el cuerpo a través de la sangre), linfoadenopatías
o inflamación de los ganglios linfáticos, no solo en
pacientes vih Sida positivos, sino en personas sanas.
Las primeras infecciones fueron descritas en pacientes vih positivos de Bogotá, donde el patógeno fue
considerado agente causal de enfermedad diseminada
y pulmonar. La muerte de ellos se produjo por coinfección, o sea, dos o más infecciones al mismo tiempo.
La profesora Murcia, una de las científicas más
reconocidas en el ámbito internacional por el estudio
de M. colombiense, menciona que esta especie podría
representar un patógeno particularmente virulento
para la población vih positiva en Colombia, estimada
en 41.900 casos en 2013, según datos del Ministerio
de Salud y Naciones Unidas. Sin embargo, por el
subregistro o los casos no identificados se cree que
podría afectar a más de 120.000 personas.
La docente afirma que en la actualidad se adelanta
una investigación de coinfección en los hospitales
Simón Bolívar y Santa Clara, en Bogotá, cuyos resultados preliminares resultan preocupantes, pues
si bien se tiene la idea de que tras varios años de
estar aplicando la terapia múltiple antirretroviral,
el paciente vih mejora su sistema inmunológico
y no desarrolla infecciones oportunistas, esto no
sucede en Bogotá.
“Asumimos que como la terapia antirretroviral
se aplica en el país desde 1996, la prevalencia de la
asociación micobaterias-vih debía ser baja, pero la
sorpresa es que la tuberculosis sigue siendo muy
importante en estos pacientes, así como la micobacteriosis, por lo que es cada vez más urgente
adelantar estudios que mejoren el diagnóstico”,
añade la experta.
virulencia del patógeno
Posterior a los estudios realizados en el país, dicha
bacteria también ha sido aislada en España, Francia,
China, Rusia y Canadá. “Por esta razón se considera
un patógeno oportunista y exitoso, con mecanismos
de virulencia que le permiten adaptarse, sobrevivir,
replicarse y producir enfermedad en hospederos de
diferentes países”, señala la joven investigadora.
De ahí la importancia de su trabajo, pues es la
primera vez que mediante el estudio de un modelo
la figura muestra el genoma circular de m. colombiense. Los círculos internos (rojo y negro) representan las desviaciones del contenido del genoma de esta bacteria; los externos (azul, verde y marrón), los
diferentes marcos de lectura del adn, y el negro, la cantidad de kilobases (mil pares de bases) del adn.
in vivo es posible aproximarse a
su virulencia.
Para el desarrollo de esta parte
del trabajo, centrado en el aspecto microbiológico, se utilizó un
modelo conocido como Murino
Balb/C, el cual se basa en el uso de
ratones alvinos, el modelo animal
que más ha contribuido a comprender el curso de la infección
tuberculosa, pues ha representado
un gran aporte en aspectos como
la patogenia bacteriana.
De esta manera, se infectaron,
en una fase temprana y otra avanzada, 50 individuos machos vía
intratraqueal y subcutánea, con la
cepa M. colombiense cect 3035. El
ensayo se adelantó con el apoyo
de Rogelio Hernández Pando, jefe
de la sección de Patología Experimental del Departamento de
Patología del Instituto Nacional
de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán, de México.
“El objetivo era determinar
la carga bacilar, es decir, cuánto
crece la bacteria, e identificar los
mecanismos que usa el animal
para protegerse, pues esto nos
indica qué estrategias emplea
el germen para hacerle daño a
su huésped”, explica la investigadora González, quien agrega
que para su estudio comparó los
resultados de M. colombiense con
M. tuberculosis y M. avium, que son
las bacterias sobre las que más se
ha investigado.
Fue así como se encontraron
dos tipos de respuesta inmune
diferentes, tanto en pulmón
como en piel. Una razón es que
hay células específicas de tejidos
en cada órgano. Según la doctoranda, se trata de un nuevo
aporte en el campo del control
de la infección, dado que suele
generalizarse que la acción del
patógeno es igual en todas partes del organismo. “Mientras el
tejido pulmonar fue eficiente
para evitar el crecimiento de la
bacteria, el subcutáneo, aunque
tuvo mayor daño, consiguió controlarlo en forma más óptima”,
subraya.
Secuenciación del genoma
La segunda parte del trabajo de
investigación, adelantada por
Mónica González, aprovechó
las ventajas de las herramientas bioinformáticas y se realizó en Alemania, con el apoyo
de Andreas Tauch, director del
Grupo de Investigación de Microbiología Médica y Genómica, de
la Universidad de Bielefeld. La
financiación corrió por cuenta
de la un, cuyos recursos sirvieron para ensamblar por primera
vez el genoma completo de M.
colombiense cect 3035, mediante técnicas de secuenciación.
Se encontró que posee 5.318 genes, muchos de los
cuales son comunes para M. tuberculosis y M. colombiense, pero hay otros que no se comparten, hallazgo
que permitirá profundizar en el funcionamiento de la
maquinaria genética de este último. Por eso, señala
la profesora Murcia, el estudio arroja información
para futuras investigaciones.
Explorando las diferentes formas en las que la
bacteria puede adquirir virulencia, la doctoranda
analizó compuestos de esta como plásmidos, fagos,
islas genómicas, familias proteicas y singletons. “Los
plásmidos le dan herramientas a la micobacteria
para adaptarse y sobrevivir en ambientes hostiles
y difíciles; en cuanto a los fagos, transmiten dna
(información genética) y pueden contener genes
de virulencia”, amplía la experta.
Usando la herramienta Island Viewer Integrated,
se identificaron 23 islas con 276 genes, de los cuales
el 92 % (254) son proteínas con función desconocida
y el 7,9 % (22), con anotación funcional. Asimismo,
el 44,5 % (123) de los genes en las islas corresponde
a secuencias especificas de M. colombiense y el 19 %
(53), a proteínas secretorias.
Toda esta información no solo proporcionó luces
para comprender los mecanismos de virulencia
empleados por patógenos oportunistas, sino que
identificó un gran potencial para diseñar herramientas que permitirán mejorar el diagnóstico de
las micobacterias y así optimizar los tratamientos
en los pacientes afectados.
palabras clave: Mycobacterium colombiense, VIH Sida, infecciones. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico – Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 15
Salud
Estrategia contra el cáncer de mama
Un estudio liderado recientemente por el Grupo de Factores de Crecimiento del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (vhio), de Barcelona, se apoya en el envejecimiento celular
prematuro como estrategia para el tratamiento de los tumores de mama tipo HER2. La
iniciativa cuenta con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), el Instituto de Salud Carlos III y la Breast Cancer Research Foundation (bcrf).
Células viejas inducen cáncer
Salud
Giovanni Clavijo Figueroa, Unimedios Bogotá
Genetistas analizaron células tumorales y envejecidas que sirvieron
para identificar una célula pre-maligna con características similares a
las de una célula madre. De acuerdo
con los resultados, esta tiene capacidad de proliferar e inducir tumores
en personas de la tercera edad.
uniendo la experticia del Instituto
Curie en telómeros y senescencia
con la nuestra en la biología de
células madre, estudiando los
mecanismos moleculares por las
cuales la senescencia celular es
capaz de generar células madre
tumorales con gran capacidad,
explicando en parte la alta incidencia de la enfermedad durante
la vejez”.
¿Qué se hizo?
las células, las estructuras más pequeñas
de los seres vivos, son las primeras en marcar el
proceso de envejecimiento. A medida que sentimos el
paso del tiempo estas dejan de realizar sus funciones
habituales de nutrirse, relacionarse y reproducirse
y, en la mayoría de los casos, sufren cambios en sus
genes ocasionando diferentes tipos de cáncer. De
ahí la creencia de que entre mayor sea la persona
más grandes son las posibilidades de contraer esta
enfermedad. Dicho de otra manera, la longevidad
está ligada al crecimiento de células cancerosas y
a la metástasis.
Muestra de ello son las cifras sobre cáncer en el
país en personas de la tercera edad. Según en el último reporte del Instituto Nacional de Cancerología,
en el 2011, 10.092 hombres y 8.876 mujeres mayores
de 65 años padecieron esta enfermedad y muchos
de ellos fallecieron.
Para entender estos datos epidemiológicos y
la razón por la cual los adultos mayores son más
susceptibles a desarrollar cáncer, los investigadores
Jean Paul Vernot y Paola Ortíz, de la Universidad
Nacional de Colombia, junto con Arturo Londoño,
Luis Castro y Karina Jouravleva, del laboratorio de
Telómeros y Cáncer del Instituto Curie en París,
se enfocaron los últimos tres años en los comportamientos de las células cancerígenas durante el
envejecimiento celular.
En el adulto mayor, las células envejecidas se
van dividiendo sin parar, al tiempo que las partes
terminales de los cromosomas que poseen la información genética del individuo, que se conocen como
telómeros, se van acortando. El organismo hace lo
propio para evitar esa pérdida y pone en funcionamiento la enzima llamada telomerasa. Sin embargo,
con los años, esta proteína pierde su actividad y los
telómeros terminan acortándose inevitablemente,
fenómeno que los científicos llaman senescencia
celular.
Ahora bien, ¿Qué relación tiene esto con el cáncer?
De acuerdo con informes del laboratorio del Instituto Curie, grupo reconocido a nivel mundial en este
campo, existe una asociación entre el acortamiento
telomérico, la senescencia celular y el cáncer. En
efecto, las muestras de pacientes con carcinomas
muestran telómeros cortos y mutaciones de genes
que se traducen en una inestabilidad cromosómica.
Tal circunstancia hace que las células crezcan sin
control y cambien genéticamente.
Según Jean Paul Vernot, director del Instituto de
Investigaciones Biomédicas y del grupo de Fisiología
Celular y Molecular de la Facultad de Medicina, de
la un, “hemos podido cooperar adecuadamente
En las etapas iniciales, el Instituto
Curie trabajó en sus laboratorios
con un modelo que induce el cáncer con células epiteliales de riñón
(denominadas hek). Este tipo de
células son de forma alargada y
se agrupan formando una especie
de adoquín que recubre la parte
interna y externa del cuerpo.
Pues bien, de ese adoquín se
desprende una de estas células
que al separarse puede movilizarse por el cuerpo y de acuerdo con
los análisis científicos, adquirir
la condición de pre-maligna. Sin
embargo, los reportes señalaron
que estas no formaban tumores,
aunque sí tenían modificaciones
genéticas, y que con la aplicación
de genes anormales podrían convertirse en cancerígenas.
Las células premalignas realizan el proceso denominado “transición epitelio-mesenquimal”, por
el cual se convierten en células
de tipo más mesenquimal (con
crecimiento individual y con más
movilidad). “Estas presentan algunas características de células con
capacidad tumoral (alta actividad
de invasión y de colonización);
pero, en este caso, las premalignas
solo formaron tumores cuando
se coinyectaron con fibroblastos
senescentes (tejido de células envejecidas) en ratones”, explicó el
doctor Londoño.
Posteriormente, la investigación se enfocó en las células que
formaron el tumor. Estas se aislaron de los tumores, que para este
caso corresponden a las células
“explantadas” y se evaluaron varias de sus características y funciones. “Cambiaron su morfología
y adquirieron nuevas funciones:
recobraron su fenotipo epitelial,
es decir, con menor movilidad y
capacidad de mayor proliferación.
De manera muy interesante para
el mundo científico, presentaron
características de células madre,
lo que implica características de
autorrenovación, que es la capaci-
gráfico: Vanessa Tremain/Unimedios
dad de generar células hijas idénticas; y de multipotencia, entendida
como la capacidad de diferenciarse
de otras de distintos linajes”.
Los resultados mostraron que
estas células “explantadas” formaron tumores de manera independiente del microambiente celular
(es decir, en ausencia de tejidos
de células envejecidas). En otras
palabras, ahora eran autónomas
para la formación de tumores. “De
algún modo, el microambiente senescente modificó las células para
volverlas tumorigénicas. Esto es
lo que actualmente estamos estudiando: las señales moleculares
responsables de esta instrucción
tumorigénica”, señaló el doctor
Londoño, del Curie.
Nuevas células plásticas
Los investigadores mostraron además que las células “explantadas”
y tumorigénicas presentaron unas
características de las células madre
mejor definidas que las de tipo
mesenquimal. Asimismo, establecieron después de varios análisis
in vitro y en ratones que estas son
más “plásticas”, porque pueden convertirse a los
diferentes tipos (epitelial o mesenquimal) fácilmente. El entorno senescente, por supuesto, influye en
esta conversión.
“Es posible que esa versatilidad sea la esencia
de su tumorigenicidad y que la senescencia sea el
evento que la desencadena. Estos hallazgos son
muy relevantes para la ciencia, ya que por una parte,
muestran el papel del microambiente celular como
un factor que desencadena y promueve el desarrollo
maligno, generando células muy versátiles (células
madre plásticas) y por otra, permiten la identificación
de nuevos blancos terapéuticos” señala Vernot.
En ese sentido ambos grupos de investigación
continúan empeñados en trabajar colaborativamente.
Así lo reafirma el profesor Londoño, al explicar que
en la actualidad están realizando varios análisis a
gran escala para poder determinar las moléculas
responsables de estos cambios. “Muy pronto sabremos si es posible lograr un mejor entendimiento
de los mecanismos por los cuales se generan estas
células responsables del desarrollo tumoral. Seguimos empeñados en continuar con esta cooperación
que ha sido muy fructífera, de alto nivel; ojalá las
entidades colombianas entiendan la importancia
de la investigación y continúen su financiamiento”.
palabras clave: células senescentes, envejecimiento,
cáncer. Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico ­– Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 16
Salud
Mejora actividad eléctrica
Un estudio realizado por la revista Developmental Medicine & Child Neurology
indica que el masaje infantil tiene un efecto positivo en la actividad eléctrica del
cerebro de los recién nacidos prematuros. Esto comprueba que dicha técnica determina cambios en la actividad espectral del electroencefalograma (EEG), índice muy
sensible de la maduración del cerebro en los recién nacidos prematuros.
Masajes oxigenan y reducen
estrés en bebés prematuros
Salud
Víctor Manuel Holguín, Unimedios Bogotá
La permanencia en las unidades de
cuidado neonatal se podrá reducir
con un masaje o estimulo táctil kinestésico, que disminuye el estrés y
aumenta la saturación de oxígeno en
bebés prematuros. Así lo demuestra
una investigación de la Facultad de
Enfermería de la un sobre esta práctica en hospitales de Bogotá.
al menos 90.000 bebés prematuros ingresan cada
año a las unidades de cuidado neonatal. Tal como
lo muestran las cifras de nacimientos, a nivel local e
internacional, entre el 8 % y el 16 % son bebés prematuros, de los cuales hasta el 80 % son hospitalizados.
En Colombia, existen más de 200 de estas unidades,
la mayoría del sector privado, en las cuales se presentan factores estresantes que afectan el desarrollo
de los recién nacidos que pueden incluir pinchazos
de agujas, la constante manipulación para cambios
de pañal o revisiones médicas, así como ambientes
llenos de luz y sonoros, provenientes de equipos como
monitores cardiacos, de oxígeno y otros necesarios
para el cuidado de los bebés.
Buscando proporcionarles a estos niños un estímulo favorable que disminuya el nivel de estrés,
mejore su respuesta fisiológica y acorte su estancia
en estas unidades, la Facultad de Enfermería de la
un, desde un trabajo de doctorado, encontró en
la práctica del estímulo táctil kinestésico (etk) el
medio para lograrlo.
Esta técnica se aplica en terapias con diferentes
grupos poblacionales, como niños mayores víctimas de maltrato infantil, menores abusados y que
se enfrentan a duelos. Sin embargo, esta terapia
para reducir el estrés de bebés prematuros es poco
conocida en el país.
La hormona del estrés, llamada cortisol, se eleva
como reacción del organismo a situaciones que lo
alteran y permite que las personas mantengan en
un estado de alerta, pero cuando se produce en
exceso, resulta perjudicial. Así lo explica Sandra
Guerrero Gamboa, profesora de la Facultad de Enfermería y directora de la tesis “Efecto del estímulo
táctil kinestésico en la respuesta de estrés del recién
nacido pretérmino (prematuro) en la unidad de cuidado intensivo neonatal”, realizada por María Luisa
Molano Pirazán.
Fue precisamente en esta hormona, analizada
en la saliva, en la que se concentró el estudio en
niños prematuros, nacidos entre las 34 semanas de
gestación, en los hospitales de Engativá y Simón
Bolívar, de Bogotá.
Una práctica sencilla
Los bebés prematuros necesitan mayores cuidados
para mantenerse vivos “Con una actividad tan sencilla
como el contacto físico, pero de una forma diferente,
podemos prevenir complicaciones como daños neu-
foto: Nicolás Bojacá/Unimedios
con una actividad tan sencilla como el contacto físico se pueden prevenir complicaciones respiratorias.
rológicos y respiratorios”, asegura
la profesora Guerrero.
Mediante un análisis de literatura, los investigadores determinaron que los masajes son una
práctica que no necesita equipamiento tecnológico de punta y
que puede proporcionar alivio al
niño después de ser sometido a
procedimientos que llegan a causarles dolor.
Luego de la revisión bibliográfica, fue el masaje táctil kinestésico el elegido para el trabajo. Esta
técnica es aplicada en el Instituto
de Masaje de la Universidad de
Miami (ee. uu.), donde recibió
entrenamiento la tesista.
El etk se aplicó en dos fases.
En la primera, con el bebé boca
abajo, se hizo un masaje con los
dedos de la mano y presión moderada con el que se recorre de
arriba abajo y viceversa el tronco
superior del bebé, a lo lago de la
espalda, sin tocar el trayecto de
la columna vertebral, el masaje
también se realizó en los brazos
y las piernas. En la segunda fase,
con el bebé boca arriba, se realizaron movimientos para estirar
y doblar los brazos y piernas, de
manera el niño pudiera percibir
su espacialidad.
Según la docente, antes de nacer los bebés en el vientre de sus
madres flotan en un medio líquido,
el cual cambia a sólido una vez
llegan al mundo, situación que
les altera la espacialidad. De ahí
que el masaje también les ayuda
a entender su anatomía, su condición física y sus límites corporales.
El masaje ejerce ciertos efectos
a nivel de neurotransmisores, que
ayudan a regular las respuestas
metabólicas del niño y mantienen
su equilibrio hormonal.
El estrés hace que las personas
gasten más calorías, de ahí que
para los niños sea más complicado
afrontarlo, pues no cuentan con
reservas calóricas y al consumir
las disponibles, no ganan peso.
Baja el cortisol
El estudio se realizó con 38 pequeños, divididos en dos grupos de 19.
Al primer grupo —el experimental— se le aplicó durante cinco días
el estímulo (masajes de 5 minutos),
tres veces al día; y al segundo el
control, una vez al día.
La práctica del etk tres veces
al día disminuyó significativamente el nivel de cortisol, según los
hallazgos.
El valor medio del cortisol en
el primer día y antes de la práctica
del estímulo táctil kinestésico fue
de 0,96 ug/dl (microgramos por
decilitros de cortisol). Después
de la práctica, el valor disminuyó
a 0,65 ug/dl. En el quinto día, antes
de la práctica del estímulo, el valor
medio de cortisol fue de 1,06 ug/dl
y al finalizar, de 0,64 ug/dl.
Al aplicar una prueba estadística
de los valores medios de cortisol,
antes y después de la intervención,
en el quinto día de práctica del estímulo, se encontraron diferencias
significativas con un valor de p=
0,023 (significancia), el cual está por
debajo del valor previsto o preestablecido por los investigadores,
equivalente a p= <0,05
Para obtener los resultados,
se midió el nivel de cortisol en
la saliva de los bebés, el primer y
quinto día de la intervención; también se midieron las frecuencias
respiratoria y cardiaca, así como la
saturación de oxígeno antes y después de la práctica del estímulo.
En la evaluación de su comportamiento, los niños que recibieron
los masajes tres veces presentaron
un sueño más profundo, lo que
beneficia la liberación de somatotropina, hormona del crecimiento.
Quizás uno de los hallazgos
más importantes fue el aumento
significativo de la saturación de
oxígeno en el segundo, tercero
y cuarto día de la intervención,
lo cual favorece la interrupción
de del suministro de oxígeno que
se le da al bebé entre el cuarto y
quinto día de la práctica del etk.
Esto representa un gran beneficio para disminuir la displasia
broncopulmonar, pues la provisión
de oxígeno de manera prolongada,
por más de 28 días, puede producir
esta afección que causa dependencia, debido a que el pulmón
se adapta a la concentración y no
le resulta suficiente el que toma
del ambiente.
Según la profesora Guerrero,
hasta el 80 % de los niños que salen
de las unidades neonatales son
enviados a sus casas con pipetas
de oxígeno. “Cuando conseguimos
quitarles esta forma de suministro
antes del día 28, estamos garantizando que no vayan a padecer
displasia broncopulmonar en el
futuro”, asegura la investigadora.
Con respecto a los costos,
Ana Elsa Barrera, coordinadora
del Programa de Hospitalización
Domiciliaria de Colsanitas, afirma
que suministrarlo entre uno y cinco días tiene un costo de 100,670
pesos; y entre 16 y 30 días cuesta
267,540 pesos.
Un recién nacido prematuro
puede requerir oxígeno entre uno y
tres meses, de acuerdo con su condición y el compromiso pulmonar,
lo que representaría un costo aproximado de 1,6 millones de pesos.
Actualmente, esta investigación se encuentra en la fase de
implementación y capacitación de
los profesionales de las dos instituciones, para que dentro de las
actividades de enfermería se pueda
ejecutar esta tarea.
palabras clave: masajes, bebés
prematuros, oxígeno. Consúltelas en
ww w.unperiodico.unal.edu.co
Periódico – Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 17
Lo que aprenden las
mujeres tras las rejas
Política
& Sociedad
Nibeth Adriana Duarte Camacho, Unimedios Bogotá
Los programas de educación para
resocializar a las reclusas de la cárcel
El Buen Pastor no alcanzan a cumplir
su cometido. Además de que la cobertura es baja, en el penal las mujeres prefieren trabajar para rebajar su
condena. Una mirada histórica a los
procesos de formación en el encierro.
en la sala de su casa y mientras observa cómo
duerme Toulouse, su gato, Claudia García dibuja
su rostro con una sonrisa, dejando atrás las inclemencias de un pasado que la llevaron tras las rejas
de El Buen Pastor, acusada por robar al hijo del
presidente de la época.
Ella recuerda que desde el momento en que ingresó ya estaba siendo contabilizada y sometida a
un filtro que determinaba dónde y en qué circunstancias estaría recluida.
Al entrar al patio tres del penal, Claudia se reconoció como una reclusa distinta, pues no era iletrada
como la mayoría de las que estaban allí, y además era
profesional. Estas dos condiciones le permitieron
asumir el rol de docente, trabajadora y defensora de
los derechos humanos en la cárcel. Enseñaba a sus
compañeras de celda a leer y a escribir, pero sobre
todo, a entender la letra menuda de sus procesos
penales. Dicha labor le permitió obtener una rebaja
de penas, pese a que su delito era catalogado como
menor: debía pagar cuatro años, y por tener el privilegio de la educación, pagó tres.
¡Tuve suerte!, dice, pues la realidad para la mayoría
es totalmente distinta: de las 1.808 reclusas que hay
hoy en la cárcel El Buen Pastor, 70 son analfabetas
y, dentro de la cárcel, 950 no reciben ninguna clase
de educación.
Pero no siempre ha sido así, pues este contexto
contrasta con un pasado en el que las reclusas tenían
la oportunidad de aprender o ejercer actividades
manuales que las hacían sentirse útiles en medio
del encierro.
Cuando se creó esta cárcel de mujeres, en 1890, la
congregación religiosa que lleva el mismo nombre
tenía como fin la reeducación conforme a los cánones
religiosos que promovían los valores de humildad,
sacrificio, modestia y fe. Las reclusas eran guiadas
por las hermanitas misioneras, pero con el paso
a la modernidad y el cambio de administración,
los discursos de criminalización reconfiguraron los
delitos y la conformación del sistema penitenciario
femenino en Colombia.
Así lo evidencia la historiadora y politóloga July
Andrea García Amézquita, quien se aproximó al pasado criminal y del encierro penitenciario femenino
en Colombia entre 1890 y 1929.
Según la académica, esta cárcel fue creada en un
contexto muy especial frente a los ánimos políticos
del momento. En medio de lo que hoy se conoce como las “maquinarias políticas”, el ambiente
estaba polarizado entre el radicalismo liberal y la
imposición de las ideas conservadoras. Se percibía
también la reincorporación del poder de la Iglesia
en la sociedad, como forma de control social.
En ese momento, las protagonistas de la historia
eran las monjas, las presas y las llamadas de manera
despectiva “sirvientas”. Las primeras eran las carceleras, pero también las reeducadoras que cumplían
un papel misional. Las presas, por su parte, tenían la
etiqueta de criminales y sus perfiles eran utilizados
por el Estado para justificar su discurso de decadencia social; y las “sirvientas”, precisa July García, se
foto: Catalina Torres/Unimedios
en el buen pastor, el Sena ofrece talleres de artesanías, telares y tejidos, entre otros.
presentaban como potenciales criminales por su origen campesino,
su condición de analfabetismo
y el rótulo de desgracia que les
imprimía la pobreza.
Como cuenta la investigadora, aunque en La Colonia existían
las cárceles de mujeres, estas no
funcionaban con una lógica de
institucionalización, sino que se
manejaban penas correctivas, básicamente de trabajo, buscando
una reeducación y una desculturización de la mujer.
Educación y penas largas
Las actividades de reeducación,
que en el pasado eran el objetivo
de la pena privativa de la libertad, hoy se traducen en el propósito de corregir y resocializar,
pero los programas educativos
privilegian a las condenadas que
cumplen sentencias muy largas o
que responden a requisitos que
algunas iniciativas requieren,
afirma Claudia.
El Buen Pastor cuenta con un
modelo educativo desde hace
ocho años, que involucra cuatro
programas: alfabetización, educación formal, para el trabajo, e
informal.
Según cifras del inpec, en este
momento hay 496 internas recibiendo educación formal, 232,
educación para el trabajo y 230,
educación informal. Solo ocho
han tenido acceso a la educación
superior.
Estos datos, como aclara Pedro Pirazán, coordinador del área
educativa, obedecen a que la es-
trategia sigue siendo voluntaria
y la mayoría prefiere actividades
que les permitan trabajar y así
rebajar la pena.
El Sena ofrece talleres de artesanías, telares y tejidos, autoabastecimiento, recuperación
ambiental, peluquería, panadería
y reciclaje, pero para acceder a
estos les exigen haber cursado
al menos cuarto de bachillerato.
“Es muy triste ver a las internas
inscribiéndose con mucha emoción y luego entender que no son
admitidas”, comenta Claudia.
El proceso también se ve obstaculizado porque tienen que certificar con diplomas cierto nivel de
educación y, en muchos casos, al
no tener acompañamiento de la
familia, probar dicha información
resulta imposible.
Ahora las cárceles son lugares
de encierro y, lastimosamente,
“formadores” para el crimen. “Lo
que aprendí fue a defenderme”,
dice Claudia, al recordar un entorno de malas relaciones, mucho peor que el que vivieron las
reclusas de finales del siglo XIX
y comienzos del XX.
Reeducar o desculturalizar
Según estadísticas del Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario (inpec), el 5,4 % de la población
es analfabeta, el 37,6 % ha cursado
primaria y el 53,8 % hizo algún curso de básica media y vocacional.
Al retomar el estudio de la
historiadora, se evidencia que
el fin de la reclusión era la reeducación, que para la época no
era necesariamente el mismo
concepto que tenemos hoy en
día, como instruirse en matemáticas, español y otras materias.
“La reeducación tenía que ver
con aprender a ser ‘buena mujer’.
Todos los procesos ubicados en
ese tiempo iban encaminados a
reeducar en las buenas costumbres”, afirma July García.
El delito entonces no correspondía a una política delincuencial, sino que se asociaba con un
lugar donde se magnifica el control
social sobre la mujer. Todas las
internas eran transgresoras, ya
fuera de las leyes o de las normas
morales, agrega.
El castigo era la desculturalización, desprenderlas de su “Yo”
y convertirlas en seres distintos.
En esa sociedad conservadora, en
la que la mujer no tenía control
sobre sí misma, también existía
la posibilidad de castigar a las
esposas y a las niñas “desobedientes”.
En los primeros años de El Buen
Pastor solo se recluían mujeres
por contravenciones al Código de
Policía, como escándalos en la vía
pública, riñas, robos y, en muchos
casos, por ofender a los policías.
Hoy, el 75 % de las mujeres en prisión están condenadas por tráfico
de estupefacientes, el 15 % por
hurto, y el 3 % por homicidio.
palabras clave: Buen Pastor,
reclusión, educación, mujeres.
Consúltelas en ww w.unperiodico.
unal.edu.co
Periódico ­– Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 18
La polución en Medellín
se mide con un radar láser
Medioambiente
Jonny Andrés Sampedro Marín, Unimedios Medellín
El Grupo de Investigación de Láseres y Espectroscopia de la un Sede
Medellín maneja el único sistema
del país que mide el comportamiento de la atmósfera y la polución
urbana a través de rayos de luz, con
los que se pueden registrar partículas contaminantes hasta a 30 kilómetros de altura, cada 50 segundos.
la segunda ciudad más poblada del país, conocida años atrás como “La tacita de plata”, hoy en
día es, irónicamente, la novena con más polución
de América Latina, según la Organización Mundial
de la Salud.
El crecimiento acelerado del número de automotores —un vehículo por cada cuatro personas—,
sucedió el 14 y 17 de marzo, los días
con más contaminación del 2014.
En esas oportunidades, el registro diario de material particulado,
que es de 50 en Colombia, llegó a
68 y 63 puntos, respectivamente.
Por estas condiciones ambientales, se sugirió no salir a la calle
en horas pico, aplicar bloqueador solar, protegerse en caso de
enfermedades respiratorias y, en
casos extremos, emplear tapabocas especiales.
Las circunstancias anteriores han llevado a que el índice
de calidad del aire (ica) pasara
de “bueno”, hace cinco años, a
“moderado” o “dañino para grupo sensible” (ancianos y niños
alérgicos) en algunas zonas de la
ciudad. “Estamos empeorando”,
reconoce Carmen Elena Zapata
Sánchez, directora de la Red de
Monitoreo de Calidad de Aire del
foto: archivo particular
la medición de la contaminación en medellín se registra con un rayo emitido desde el laboratorio de la un.
la dependencia exagerada hacia estos hasta para ir
incluso a la vuelta de la esquina y el poco compromiso ciudadano respecto a la emisión de gases son
algunas de las causas de esta situación.
A ello se suma la topografía de la ciudad, ubicada
en un valle estrecho, semicerrado y con montañas a
los costados, con alturas del orden de los 1.000 metros
(respecto a la base del valle), lo cual dificulta que el
material particulado y los contaminantes al interior de
la capa de mezcla se diseminen adecuadamente, como
Valle de Aburrá y de la Oficina de
Gestión Ambiental de la un Sede
Medellín.
Para la experta, los 26,7 ug/m3
(microgramos por metro cúbico
del aire) que tienen a Medellín en
este preocupante listado derivan
de las situaciones ya citadas y de
las emisiones de carbono negro de
buses y taxis, que en un mes emiten
la contaminación que un automóvil
particular produce en un año.
Monitoreo vertical
Mientras se genera conciencia y
se adoptan medidas más drásticas
con los infractores, dos expertos
de la un estudian este fenómeno
en la búsqueda de herramientas
para controlarlo. Se trata de los
doctores Álvaro Efraín Gustín y
Daniel José Nisperuza, quienes
forman parte del Grupo de Investigación de Láseres y Espectroscopia, adscrito a la Facultad de
Ciencias de la un Sede Medellín.
El primero es gestor en Colombia de la técnicas de detección remota y lidar (Light Detection and
Ranging – Detección y Medición a
través de Ondas de Luz Láser), la
cual permite monitorear la atmósfera utilizando rayos de luz láser
que la atraviesan, permitiendo
recolectar información en altura,
asociada a la fenomenología en
tiempo real y con alta resolución
espacial y temporal. El segundo es
su estudiante más adelantado, el
primer doctor en Ciencias Físicas
de la un Sede Medellín.
Tras más de una década de investigación, en el 2010 se logró
poner en funcionamiento el primer sistema lidar en Colombia,
trabajo desarrollado en la tesis
de maestría de Daniel Nisperuza.
Este sistema está involucrado
en el estudio de la calidad del
aire de Medellín y ofrece ventajas por su versatilidad, bajo
costo de operación, precisión y
recuperación de la información
en relación con la estructura y
dinámica de la atmósfera. Su tecnología integra sistemas mecánicos, ópticos y electrónicos de
última generación.
La operatividad permanente
de este equipo de monitoreo ha
tenido un alto impacto en la ciudad y a nivel internacional, por la
relevancia de la información que
proporciona.
La técnica lidar permite obtener información en tiempo real:
imágenes de la atmósfera cada
50 segundos y progreso en altura
cada 3,75 metros.
Debido a la estratégica posición
geográfica que el sistema posee
en la región andina próxima al
Amazonas (principal pulmón del
mundo) y a la excelente calidad
de las mediciones que proporciona, se ha abierto la posibilidad de
estudios sobre la movilización de
material particulado y contaminante a escalas nacionales, continentales e intercontinentales,
como en el caso del año anterior,
cuando se detectó la presencia de
polvo mineral del Desierto del
Sahara en Medellín.
La medición se registra, principalmente, en varias sesiones
semanales de dos horas, entre
las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m., con
un rayo emitido desde los laboratorios de la un. Allí, esta pequeña
máquina adquiere la información
con base en la dispersión de luz en
el aire, describiendo y analizando
aspectos como el espesor óptico,
los residuos de aerosoles, el ozono
y el nitrógeno en el aire.
Nuevos avances
Con cinco años, la técnica lidar
se ha venido perfeccionando y a
través de tesis de posgrado se ha
fortalecido, en particular los métodos de cuantificación y análisis
de los fenómenos atmosféricos.
Un claro ejemplo es el trabajo
del investigador Nisperuza, esta
vez como tesis doctoral, titulada
“Propiedades ópticas de aerosoles
atmosféricos en la región andina
colombiana mediante análisis
de mediciones remotas: lidar,
fotométricas y satelitales”, en la
que compendia los últimos avances de esta técnica en Colombia.
El trabajo es un reflejo de la
calidad académica en una perfecta combinación con el quehacer
científico en el campo de la óptica.
Por supuesto, también se destaca
el impacto social, pues trasciende
las actividades de un laboratorio
hacia el estudio con equipos, técnicas y métodos aplicados a un
sistema macroscópico y complejo,
como lo es la atmosfera terrestre,
con la posibilidad de contribuir
de manera directa a la calidad del
aire de la ciudad.
Finalmente, hay que mencionar
que este trabajo se une a otras
propuestas de evaluación y diagnóstico de la calidad del aire en la
región, con miras a proporcionar
algunas variables de entrada para
los modelos numéricos que normalmente se usan en la predicción
del tiempo y el clima.
palabras clave: Medellín, polución, radar láser. Consúltelas en
ww w.unperiodico.unal.edu.co
Medioambiente
Ciudades sin aire limpio
La Organización Panamericana de la Salud estima que la contaminación atmosférica en las ciudades
de América Latina y el Caribe provoca al menos 35.000 muertes prematuras al año. Según esta entidad, se prevé que para el 2050 la contaminación del aire llegará a ser la principal causa de muertes
relacionadas con el medioambiente a nivel internacional. El Banco Mundial, por su parte, calcula que
el costo en salud de la contaminación atmosférica representa alrededor del 1 % del PIB nacional.
Periódico – Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 19
Especie invasora mejora
dieta de las gallinas
Desarrollo
rural
Hugo Andrés Arévalo González, Unimedios Palmira
El cangrejo Procambarus clarkii, una de las
300 especies invasoras
registradas en Colombia y que prolifera en
varios municipios del
Valle del Cauca, fue
transformado en harina
para el levante y engorde de pollos y gallinas.
un crustáceo de color rojo,
introducido hace 30 años en Colombia desde Lousiana (Estados
Unidos), con fines comerciales,
se ha convertido en un problema ambiental en al menos siete
municipios del Valle del Cauca.
En su lugar de origen, donde es
apetecido para consumo humano,
el cangrejo llega a medir hasta 20
centímetros, gracias a diversos
factores ambientales generados
por las cuatro estaciones. En Colombia, aunque las condiciones
especiales del trópico aceleran
su reproducción, no le han dado
la talla ni el peso requeridos para
su comercialización.
Así lo advierte la investigadora
Elba Fiorella Gómez Cestagalli,
doctora en Ciencias Agrarias de
la un Sede Palmira, quien se dedicó a estudiar esta especie y a
evaluar alternativas para su aprovechamiento, como una manera
de controlar su propagación en
la región.
En 1985, el cangrejo fue introducido por la Agropecuaria Heliodoro Villegas Sucesores S.A., en
calidad de especie experimental
para consumo humano, en un canal artificial ubicado en Palmira
y conocido como Zanjón Romero. No obstante, en 1988, luego
de experimentos controlados,
hubo una fuga accidental que lo
dispersó inicialmente en Palmira
y luego, a través del río Cauca,
en ciudades como Santiago de
Cali, Jamundí, Yotoco, San Juan
Bautista de Guacarí y Guadalajara
de Buga.
Estos animalitos, con quelas
(pinzas) espinosas, hacen sus galerías de hasta dos metros o más
en forma de U, en las paredes de
los taludes de acequias, zanjo-
nes, reservorios, lagos de pesca,
lagunas y humedales, situación
que afecta sus estructuras y altera
cualquier ecosistema establecido.
Se trata de un cangrejo omnívoro —se alimenta de plantas y
animales— que llega a consumir
en primer estado de descomposición, lo que se conoce como
saprofagia.
Su apetito voraz lo hace un
predador de gusanos, huevos de
peces, ranas y salamandras y de
pequeños animales como el zooplancton y el fitoplancton.
Además de desplazar a otras
especies de su hábitat, es portador
del hongo Aphanomyces astaci, que
produce afanomicosis o peste del
cangrejo, enfermedad que afecta
a especies endémicas.
La especie, clasificada como
Clarkii, pertenece al género Procambarus y es del orden decápodo,
es decir, tiene 10 patas. Pese a que
comúnmente lo identifican como
“camarón de agua dulce”, no lo es,
porque entre sus características
morfológicas presenta un exoesqueleto más fuerte.
Existen especies de diferentes
colores, pero el traído a Palmira
es de color rojo, llegando al vino
tinto. Quizás por esta característica, los pobladores de las zonas
donde fue hallado lo han usado
como decoración, según otro de
los aspectos identificados.
En su tesis de doctorado, realizada entre el segundo semestre
de 2010 y el primero de 2014, la
investigadora identificó el nivel
proteico del crustáceo para beneficiar el consumo animal.
Así llegó a la harina de cangrejo, para lo cual se hicieron mapeos
y visitas a diferentes fuentes hídricas, con el fin de determinar en
cuáles se encontraba la especie.
Posteriormente, se escogieron
ocho sitios para capturarla con
catangas (cestos), en los corregimientos de Rozo y La Torre,
en Palmira.
Después, se caracterizó morfológicamente y se describió su
densidad de población; adicionalmente, se realizaron encuestas
a 38 pobladores de la zona, para
evaluar qué tanto la conocían.
Aunque no hay una medición
oficial, en las zonas de captura
se obtuvieron 321.637 cangrejos
en un lapso de 27 semanas. Estos
fueron transformados en harina,
a partir de lo cual se evaluaron
distintas variables, entre ellas, su
foto: archivo particular
esta especie de cangrejo fue introducida al país desde Estados Unidos, en 1985.
aceptación en gallinas y pollos y
su digestibilidad.
Ventajas alimenticias
Para transformar el cangrejo en
harina se hizo un precocido al
vapor, a 120° C durante tres minutos, en un horno artesanal. Este
fue secado con aire desprovisto
de humedad a 40° C por 72 horas
y posteriormente, molido y empacado al vacío.
Para evaluar el nuevo alimento,
se determinaron dos modelos de
suministro para las gallinas: el primero consistía en 70 g de harina de
cangrejo en un recipiente y la cantidad normal de alimento en otro, es
decir, 120 gramos por gallina al día.
El segundo era harina de cangrejo
mezclada con comida tradicional,
en la misma concentración.
Adicionalmente, se recolectaron y se contabilizaron los huevos
cada siete días en la mañana y en
la tarde, para pesarlos y clasificarlos de manera individual.
En la experimentación, la harina demostró ser beneficiosa porque inside en el color de la yema.
El huevo obtenido fue calificado
como alimento funcional, pues
ayuda a mejorar las funciones
del cuerpo humano por su alto
contenido en astaxantina (carotenoide antioxidante) y ácidos
grasos omega 3 y 6.
En la semana 62 de producción,
las gallinas conservaron un ni-
vel de desarrollo por encima del
85 %, cuando se considera que a
esa edad comienzan a bajar su
rendimiento. En estas condiciones, no se engordaron y mantuvieron el peso ideal.
De igual manera, la cantidad de
calcio que contiene la harina evita
el suministro de este elemento
en la dieta tradicional del animal.
Adicionalmente, en el caso del
pollo, se logró un mayor peso,
aunque debido a la astaxantina,
su piel tomó un color rosado salmón. Esa condición, advierte la
investigadora, podría tener un
efecto negativo en el mercado
actual, pues el consumidor está
acostumbrado al color amarillo.
ciclo de vida
Otro de los aspectos que inquietó a la investigadora es que el
ciclo de vida de esta especie es
distinto al de otros cangrejos, ya
que nace con características de
adulto, excepto en su tamaño.
Esto implica que sea superior en
desarrollo locomotor y alimenticio, rasgos sumados a la rusticidad
que lo defiende de enfermedades
y a la ausencia de depredadores
naturales.
Y aunque el cangrejo no sea
considerado una “plaga” por las
entidades ambientales oficiales,
debido a que no afecta directamente la salud humana, sí es una
especie invasora, por la distancia
de los sitios donde se ha reportado, en relación con el lugar al
que llegó inicialmente.
Alexandra Duque Londoño,
bióloga del grupo Diversidad de
la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (cvc),
manifestó: “Sabemos que existe,
pero no ha salido de esa zona”.
Desde su punto de vista, es una
problemática, pero no de las dimensiones de especies como el
caracol africano, que ocasiona
mayores daños y se propaga más
rápido.
Por su parte, María Piedad
Baptiste Espinosa, bióloga de la
línea Evaluación de Riesgo de Vida
Silvestre del Instituto Alexander
von Humboldt, expresó que sí
conocían la especie. “La información, que se remitió al Ministerio
de Ambiente, salió publicada en el
2012 como el Catálogo de Biodiversidad Acuática Exótica y Trasplantada
en Colombia”.
Al margen de la imposibilidad
de tener datos oficiales respecto al
número estimado de esta especie
invasora en el país, o al menos en
Palmira y otros municipios del
Valle del Cauca, la doctora Elba
Fiorella Gómez consiguió darle
un viraje positivo a la presencia
del cangrejo Procambarus clarkii.
palabras clave: cangrejos, especie
invasora, harina. Consúltelas en
ww w.unperiodico.unal.edu.co
Periódico ­– Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
Desarrollo
rural
septiembre 2015 | 20
Híbrido de tomate cherry
para mejorar siembras comerciales
Hugo Andrés Arévalo González, Unimedios Palmira
Una combinación híbrida
de tomate cherry de mejor calidad y con mayor
contenido de vitamina C
y licopeno fue obtenida
por el ingeniero agrónomo Javier Fernando
Osorio Saravia, luego de
evaluar 21 variaciones
genéticas de esta planta
en el Valle del Cauca.
la producción de tomate cherry, conocido también como cereza, se ha expandido en casi todo el
mundo, debido a que se le atribuyen
propiedades que reducen el riesgo
de contraer enfermedades crónicas,
como las cardiovasculares y el cáncer
de próstata.
Esta especie se ha posicionado gastronómicamente no solo para decorar
platos, sino como ingrediente gourmet
de ensaladas, salsas y cocteles.
Aunque hay estadísticas oficiales
de la producción y las áreas cosechadas en el mundo, en Colombia y especialmente en el Valle del Cauca, no se
especifica en qué medida contribuye
a las cifras generales de cultivos en
el departamento.
El tomate es la hortaliza más
importante del mundo, de hecho
constituye el 30 % de la producción
hortícola mundial. Así lo indica el
profesor y doctor en Agronomía,
Franco Alirio Vallejo Cabrera, y sus
colegas de investigación, en el trabajo
titulado “Evaluación del contenido
de antioxidantes en introducciones
de tomate tipo cereza”.
Las estadísticas de producción
nacional en 2013 registraron 14.321
hectáreas (ha) cosechadas, con una
producción de 412.351 toneladas (t),
según lo expone la Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario (Agronet).
En el Valle del Cauca, para 2013, el
área total de cosecha fue de 1.419 ha,
con una producción de 28.756 t, que
equivale al 0,29 % del total nacional,
aunque sin especificar el aporte del
tipo cherry. Según Edilma Muñoz Mellizo, coordinadora del Banco de Datos
del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (dane) en
Cali, en dicha medición se calcula lo
más básico que consumen los hogares,
como el tomate chonto.
Baja demanda
Como parte del beneficio económico
para los agricultores, el tomate cherry
presenta mayor tolerancia a plagas,
lo cual reduce el uso de químicos, en
comparación con variedades como el
chonto, el milano y el industrial, más
susceptibles al pasador del fruto o a
la mosca del ovario (Prodipolisis
longifila), por ejemplo.
Sin embargo, la principal desventaja es su alto precio de venta, que impacta negativamente
la demanda. Según los valores
consultados en supermercados,
los costos están entre 4.000 y
5.000 pesos por libra, toda vez
que se trata de un producto exclusivo y que en la mayoría de
casos es importado y desarrollado
en condiciones diferentes a las
colombianas.
Las semillas importadas, a su
vez, tienen grandes desventajas,
entre ellas los altos costos y los
riesgos fitosanitarios y de adaptación, debido a que el material
no es desarrollado en el trópico.
Hibridaciones en prueba
El hecho de que sea un producto
costoso y no existan cultivares
desarrollados bajo las condiciones
socioeconómicas y agroecológicas
del país, fue la oportunidad que
dio cuenta de hallazgos diferenciadores en calidad,
principalmente en el contenido de licopeno y vitamina C, dos antioxidantes muy importantes.
La vitamina C presente en la fruta beneficia el
cuidado de la piel, los vasos sanguíneos y las encías;
además, reduce los niveles plasmáticos de colesterol,
mejora la respuesta del sistema inmune y disminuye
el riesgo de padecer arterioesclerosis, enfermedades
cardiovasculares y algunos tipos de cáncer como
el de próstata o el del tracto gastrointestinal. Así
lo señala Juan Pablo Garzón Rendón, magíster en
Ciencias Agrarias, en su trabajo “Caracterización
y evaluación morfo agronómica de la colección de
tomate tipo cherry de la un Sede Palmira”.
En cuanto a los beneficios del licopeno, este caroteno también funciona como agente quimioterapéutico
y se le atribuyen funciones antinflamatorias, según
lo enuncia el estudio “Propiedades funcionales y
beneficios para la salud del licopeno”, elaborado
por investigadores de la Facultad de Medicina de
la Universidad Autónoma de Yucatán, en México.
Proceso experimental
Para realizar su trabajo de investigación, el experto
determinó la variabilidad genética de 72 materiales
de la especie provenientes del Tomato Genetics Research Center (tgrc), de la Universidad de California
foto: archivo particular
uno de los obstáculos para la comercialización del tomate cherry en Colombia son los costos de producción.
vislumbró el investigador Javier
Fernando Osorio Saravia, para evaluar hibridaciones que permitan
mejorar la fruta y posicionarla en
el mercado.
En su tesis, el ingeniero agrónomo evaluó híbridos de tomate
cherry (Solanum lycopersicum L.), por
medio de cruzamientos dialélicos
(apareamiento genético).
Aunque no hubo marcadas ganancias respecto al rendimiento
para contar con un mejor híbrido
frente al comercial, el investigador
(usa), y del Instituto Agronómico de Campinas en
Brasil (iac).
Tres investigadores de la Maestría de Ciencias
Agrarias apoyaron la evaluación y caracterización
de la colección de tomate cherry, a través de la cual
se determinaron altos niveles de calidad y rendimiento de los frutos.
Con base en esta caracterización se hizo una selección del material para generar un híbrido a partir
de cruzamientos dialélicos. Como se seleccionaron
siete padres (muestras parentales), se generaron 21
híbridos experimentales.
En el estudio se determinó la heterosis o ganancia
genética frente a los padres y los testigos (híbri-
dos comerciales), para saber si el
desarrollo científico garantizaba
futuro económico. Los testigos
comparados fueron, por ejemplo,
el híbrido Naomi, de la casa comercial Israelí Hazera Genetics,
y otros de la multinacional de
semillas Monsanto, que están
codificados.
Finalmente, a través del análisis
de los apareamientos genéticos,
se determinó qué tan bueno era
un parental o progenitor, para
medir su calidad con base en las
combinaciones híbridas.
La fase de evaluación de los 21
híbridos desarrollados se realizó
en dos zonas del Valle del Cauca:
en el Centro Experimental de la
un Sede Palmira (ceunp), ubicado
en el corregimiento El Carmelo, a
unos 980 metros sobre el nivel del
mar (m s.n.m.); y en el municipio
de Guacarí, a 900 m s.n.m.
Se determinó que existe potencial genético para desarrollar
híbridos como los denominados
F1 con alta calidad del fruto. Como
ejemplos, el docente mencionó
los híbridos clasificados como H4
y H5. En cuanto al rendimiento,
destacó los híbridos H11 y H20,
que pueden ser aprovechados comercialmente o en un programa
de selección.
De otra parte, el investigador
encontró que el sistema de amarre, denominado “encajonado” y
que fue utilizado en Guacarí, favoreció la producción de frutos, lo
que incidió sobre el rendimiento.
Destacó que todos los genotipos
presentaron mayor rendimiento
en este municipio.
La tarea se cumplió gracias a
dos estudiantes de pregrado de
la Facultad de Ciencias Agropecuarias, quienes participaron en
la evaluación agronómica de los
híbridos; y dos estudiantes más
de Ingeniería Agroindustrial, quienes se encargaron de analizar la
calidad del fruto (contenidos de
licopeno, vitamina C, sólidos solubles, entre otros).
“Estos cultivares son una
fuente importante de genes
de resistencia a plagas (pasador y prodiplosis), que pueden
ser explorados para el mejoramiento de siembras comerciales
de tomate”, advierte el investigador, quien actualmente se
desempeña como profesor de
la Universidad del Tolima. Sus
hallazgos demuestran que existe la oportunidad de mejorar
genéticamente los frutos para
obtener mejor rentabilidad y
posicionarlo como otro cultivo
clave en el mercado nacional.
palabras clave: tom ate cherry,
híbridos, antioxidantes. Consúltelas
en ww w.unperiodico.unal.edu.co
Periódico – Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 21
Universidad Nacional de Colombia
Patrimonio de todos los colombianos
La Universidad Nacional de Colombia
cumple 148 años de existencia. Y aunque hay instituciones en el país algo
más antiguas, la nuestra es, sin duda,
la que más hondamente ha influido
en la conformación de la Nación. El
mayor aporte que ha entregado al
país no tiene qué ver con la infinidad
de investigaciones pertinentes desarrolladas en nuestros laboratorios, o
con los proyectos de extensión social que han mejorado el bienestar de muchas comunidades. Su contribución más significativa
ha sido la formación integral, como profesionales y ciudadanos
ejemplares, de miles de jóvenes colombianos. Por cerca de siglo
y medio, por sus aulas, bibliotecas, laboratorios y auditorios han
pasado jóvenes inquietos, ávidos de conocimiento, creativos que
sueñan al país y que transforman nuestra sociedad.
Hemos llegado acá gracias a una suerte de buenas intenciones, de
grandes personajes, de innumerables anónimos y, por supuesto,
gracias al respaldo de todos los colombianos. A pesar de tensiones
políticas, guerras civiles, escasez económica y conflictos sociales,
típicos de un país joven y en formación, hemos podido consolidarnos
como la mejor Institución de Educación Superior de Colombia.
Nuestra historia nos ha dado la máxima responsabilidad en una
sociedad: liderar su educación, influir con el ejemplo y la cátedra
en el destino de la Nación.
La Universidad Nacional de Colombia es de todos, pues es el mayor
patrimonio nacional, al fomentar la educación con calidad para
los jóvenes, sin importar su condición económica o social, con
equidad e inclusión. Es de cada
uno de nosotros porque solo entre
todos lograremos que la educación supere nuestras dificultades
y mejore definitivamente nuestra
convivencia y bienestar.
Ignacio Mantilla Prada, rector
Universidad Nacional de Colombia
vox.com
Periódico ­– Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 22
Ciudad y Territorio
Alta concentración en las ciudades
Las estadísticas de la Unesco muestran que más del 80 % de la población mundial vive en
pueblos y ciudades, lo que indica que el traslado de zonas rurales a urbanas, así como los
grandes flujos migratorios entre ciudades, siguen en aumento. Este es el resultado de un
sistema urbano caracterizado por un alto porcentaje de grandes ciudades con más de un
millón de habitantes y, en algunos países, por una alta concentración en pocas ciudades.
Ciudad
& Territorio
La cuenca y la ciudad intermedia,
una fusión de espacios necesaria
Fanny Lucía Pedraza Valencia, Unimedios Manizales
Ocupación urbana
del cauce, contaminación ambiental y desplazamientos, entre
otros, son algunos de
los fenómenos que
presenta un estudio
sobre la cuenca del río
Chinchiná, en el que
se analizan las relaciones entre la ciudad y
la cuenca hidrográfica,
como base del hábitat
urbano.
el paso de los ríos por una población genera una relación con el
territorio a la hora de delimitarlo y
ordenarlo. En Manizales, la cuenca
urbana del Chinchiná se volvió
una vez más tema de estudio para
reconstruir los imaginarios urbanos del espacio que interviene
el río y del cual depende buena
parte de la salud ambiental de la
capital caldense.
Esta cuenca, con un área aproximada de 103,5 hectáreas, hace
parte tanto del territorio manizaleño como de los municipios
de Neira, Palestina, Chinchiná y
Villamaría. Según las autoridades
ambientales, fue la primera en
contar con un plan de ordenación
y manejo ambiental (Pomca) en
el país, que sirvió como punto
de partida para la realización de
otros más en diferentes ciudades.
El Pomca ratificó la existencia
de más de 100 clases de mamíferos, cerca de 1.200 especies de
plantas y 640 tipos de aves, entre
otros aspectos.
Sin embargo, en los últimos
10 años, Manizales no ha tenido
una definición ni una proyección
ambiental clara e integral que incluya la cuenca hidrográfica del río
Chinchiná, porque el territorio se
fracciona y porque prevalece el
utilitarismo y la percepción antropocéntrica del medio natural. Así
lo afirma Sara Ivone Marín Castro,
magíster en Medio Ambiente y
Desarrollo de la un Sede Manizales, quien como muchos otros
investigadores, se detuvo en el
río para analizar el impacto de la
relación entre la dinámica urbana
y el territorio de la cuenca.
Esta última recorre y rodea la
ciudad —con una población cercana a los 412.000 habitantes—
de norte a sur, mediante cuatro
quebradas (Manizales, Olivares,
Guacaica y Río Claro) que hacen
parte del paisaje urbano. De ese
sistema hídrico dependen sectores
de la agroindustria, la electricidad
y hasta cultivos tan importantes
como el de café.
Asimismo, la característica de
la capital caldense como ciudad
intermedia, es decir que forma
parte del 56 % de los centros urbanos que son polos de desarrollo
en el mundo, hace que el significado de la urbe y el de la cuenca
se alteren debido a condiciones
geomorfológicas (relieve).
“La ciudad intermedia conserva una estrecha relación con
el territorio de la cuenca, ya que
este, además de ser fuente proveedora, soporta las actividades
productivas e integra la dinámica
sociocultural que ayuda a revalorarlo”, señala la investigadora.
Para abordar este tema, la magíster tuvo en cuenta el desabastecimiento de agua del que fue
objeto Manizales en el 2011. “Tal
situación patentizó la visión y valoración del territorio por parte
de la ciudadanía local, sacando
a relucir las divergencias y contradicciones entre lo planeado y
ejecutado por la institucionalidad
y la cultura ciudadana”.
Fusión de espacios
El desarrollo de la tesis tuvo en
cuenta tres variables de relación:
el espacio percibido, el concebido
y el vivido. Según la investigadora,
esta trialéctica hace referencia a
la producción social del espacio
desde sus expresiones en la vida
cotidiana, manifestadas desde una
forma interactiva y compleja para
legitimar los imaginarios individuales y colectivos. Con base en
lo fundamentado por el geógrafo
urbano estadounidense Edward
W. Soja en 2008, estos espacios
son los imaginarios que se establecen en un centro urbano.
El espacio percibido se refiere a la imagen construida de la
cuenca (visión objetiva), que se
legitima desde la institucionalidad
y es arraigada en el imaginario
colectivo, el cual es visible en los
instrumentos de planificación y
en las apuestas de ciudad de cada
foto: Andrés Almeida/Unimedios
la cuenca del río chinchiná recorre y rodea a Manizales evidencia los efectos de las actividades humanas sobre el entorno natural.
gobierno. Por su parte, el espacio concebido hace
alusión a la cotidianidad y usos que una persona le
da al lugar que habita, además aborda la realidad
imaginada (visión subjetiva) que influye en la conducta humana y de la cual se desprenden las relaciones entre los habitantes y la ciudad. Por último,
el espacio vivido se constituye en una fusión de lo
objetivo (espacio percibido) y lo subjetivo (espacio
concebido), para estructurar la visión completa y
cambiante de la ciudad en el territorio de la cuenca.
En este sentido y con base en lo expuesto en la
tesis “Revaloración entre el territorio, cuenca y
ciudad intermedia”, las relaciones que se dan entre
los conflictos ambientales y las actividades citadinas
agravan las alteraciones en el medio, puesto que el
territorio-cuenca juega un papel fundamental para
el hábitat urbano.
La cuenca, desde el punto de vista de cualquier
ecosistema, es un soporte para la vida urbana, ya
que es una fuente de bienes y servicios de abastecimiento fundamentales como el agua. En Manizales,
la cuenca del Chinchiná incide positiva o negativamente en situaciones como el exceso de sequías,
que baja la productividad agrícola o lechera en el
sector y ocasiona incendios forestales; y el aumento
de inundaciones, con las crecientes de quebradas
alternas que afectan el cauce de los ríos e inciden
en los riesgos de extinción de más de 65 especies
de animales, entre otros.
El profesor Fredy Leonardo Franco Idárraga, doctor en Tecnología y Diseño para el Medio Ambien-
te Construido, sostiene que los ríos deben tener
amplios territorios para divagar y transformarse,
moviendo sedimentos y modificando los hábitats
de las especies animales y vegetales que desarrollan
allí sus funciones vitales.
“Lo anterior puede lograrse con la denominada
recuperación fluvial, que como gestión actualizada de los ríos va cobrando fuerza en el mundo al
proponer diversas actuaciones para disminuir el
riesgo hidráulico, mejorar la calidad del agua, añadir
preciados valores naturales y, en el caso de ríos de
ciudad, sumar valores paisajísticos, de recreación
e incremento de precios inmobiliarios”, dice el experto de la un.
“La relación entre el deterioro de la cuenca y
actividades como deforestación, pesca, gases de
efecto invernadero, entre otras, son directamente
proporcionales, ya que las ejecutan todos los que la
usufructúan, restauran y conservan; además, porque
la irresponsabilidad incide en la calidad de vida de
sus habitantes”, asevera la investigadora.
Por ello concluye que debe existir una responsabilidad compartida entre quienes habitan ambos
espacios, para que las consecuencias de los actos
sean entendidas como el resultado de los desarrollos
que allí confluyen.
palabras clave: cuenca, río Chinchiná, Manizales.
Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico ­– Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
L I B R O S
septiembre 2015 | 23
u n
Recomendados
Los “otros” de las independencias,
los “otros” de la nación
Editora académica: María Euge-
Mejoramiento genético de las
plantas. 2da. edición
Nutrición clínica en pediatría.
Avances y prácticas (e-book)
nia Chaves Maldonado
Autores: Franco Alirio Va-
Autores: Jhon Jairo Bejarano
Facultad de Ciencias Humanas y Eco-
llejo Cabrera y Edgar Iván
Roncancio y Liliana Ladino
nómicas – Sede Medellín, Dirección de
Estrada Salazar
Meléndez
Investigación y Extensión de la Sede
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Facultad de Medicina
Medellín y Editorial UN
Sede Palmira
Sede Bogotá
En profundidad
Reseñas
1
Babilonia y el teatro de la máquina
parásita. Metáforas en el tiempo para
pensar la ciudad latinoamericana.
2
Autor: Manuel Bernardo Rojas López
Memorias y patrimonio del tren de
Girardot. El itinerario cultural como
alternativa de sostenibilidad del
conjunto patrimonial
Facultad de Ciencias Humanas y Económi-
Autora: Sandra Melo
cas – Sede Medellín, Dirección de Investi-
Facultad de Artes – Sede Bogotá
gación y Extensión de la Sede Medellín y
Editorial UN
El Juego animal
Autor: Aristóbulo Pérez González
Facultad de Ciencias Humanas, Dirección de Investigación y
Extensión – Sede Bogotá y Editorial UN.
¿Será cierto que las tortugas, los loros, las hormigas, los cuervos, los dragones de Komodo o los
ornitorrincos juegan?
El juego animal es un tema escaso en la literatura
científica en lengua hispana, así como los libros
traducidos que abordan el tema. A pesar de que
en Latinoamérica cada hogar cuenta con una mascota, la cultura animalista se reduce a la posesión
de esta —perros, gatos, aves, conejos—, con una
exigua responsabilidad. Son pocas las familias
que mantienen a sus animales en un albergue
cómodo, con la alimentación y bebidas adecuadas,
oportunidades frecuentes de diversión y una gran
dosis de afecto, lo cual se correlaciona con una
falta de verdadero interés por indagar acerca de su
comportamiento. No es gratuito, entonces, que la
investigación sobre conducta animal sea pobre o
nula en nuestro medio, pues en la sociedad no hay
una auténtica cultura al respecto.
El libro se centra en el interés por estudiar el juego
animal, los intentos por definirlo, las clases y formas, las condiciones para realizarlo y las características de los animales que lo practican. Asimismo
describe los juegos de varias especies, analiza
cómo se desarrolla en los individuos jóvenes y
cómo termina en la edad adulta. Además, propone
una definición en términos de la historia natural y
del proceso de desarrollo posnatal, ampliamente
explicada con el fin de que el lector comprenda la
función del juego. Con esta obra el autor contribuye a la literatura en español sobre esta temática y
fomenta la cultura del cuidado animal.
Negar las particularidades de la
ciudad latinoamericana sería una
ligereza. Lo distinto que se ha producido en ellas no es tanto porque
una característica primigenia las
habite, sino por los avatares históricos que no se pueden sustraer a
la inserción y, en el caso de América, de norte a sur, a la creación
de un espacio en virtud de unas
relaciones políticas, económicas
y sociales. Este libro contiene
escritos sociológicos, reflexiones
políticas y textos literarios para
pensar las imágenes teatrales, orgánicas, mecánicas y textuales que
ha determinado no solo lo que se
dice de la urbe, sino los modos de
actuación que se dan en ella.
3
Temas selectos de reanimación cerebro-cardiopulmonar (RCCP) (e-book)
Traza la posibilidad de considerar
las 28 estaciones del Ferrocarril
de Girardot como piezas de un
único mecanismo, sin importar la
división política-administrativa
del territorio, dispuestas sobre
un canal de comunicación que, a
su vez, se sitúa sobre un paisaje
diverso, relacionando distintos
medios de vida y producción
como itinerario cultural. El potencial de los nueve municipios
cundinamarqueses que fueron
atravesados y favorecidos por el
ferrocarril es inmenso. La variedad de ecosistemas, localizados
desde los 2.729 metros sobre el
nivel del mar hasta los 289, ofrece
al visitante un gran encanto en los
132 kilómetros de recorrido en los
que lo sumerge esta obra.
4
Editor: José Ricardo Navarro Vargas
Zapallo para consumo en fresco y
fines agroindustriales. Investigación y
desarrollo
Coedición: Facultad de Medicina – Sede
Autores: Sanín Ortiz G., Franco A.
Bogotá y Sociedad Colombiana de Aneste-
Vallejo C., Diosdado Baena G., Edgar I.
siología y Reanimación (SCARE)
Estrada Z. y Magda P. Valdés R.
Facultad de Ciencias Agropecuarias – Sede
Recomendación al disfrute colectivo para aquellos apasionados por
la reanimación y también para los
neófitos interesados en salvar vidas. Se describen aspectos valiosos
de la reanimación, como su historia, el manejo actualizado del paro
cardiaco intraoperatorio, las controversias que surgen de las guías
vigentes desde noviembre del
2010 y el panorama del manejo del
desfibrilador automático externo.
Además se responden interrogantes como: ¿qué se está haciendo en
Colombia con respecto al manejo
del síndrome posparo cardiaco?,
¿por qué debemos proteger el
cerebro con cada maniobra que se
realice desde el mismo momento
del paro?, ¿qué pasa con el manejo
del trauma?
Palmira
Herramienta de consulta para
investigadores, profesores, estudiantes y productores de zapallo,
en la cual se abordan adelantos en
investigación de conocimientos
básicos y aplicados en procesos
agroindustriales y zootécnicos.
Asimismo, se exponen investigaciones en mejoramiento genético
de plantas y en la obtención de
cultivares registrados de Zapallo
C. Moschata Duch. Se espera que
esta obra aumente el consumo del
fruto fresco por parte de humanos
y sirva como fuente de materia prima en la elaboración de alimentos
balanceados para animales.
Información: 3165290, extensiones 29494 y 17639 [email protected] - Oficina de Promoción y Mercadeo de la Editorial UN.
Periódico ­– Nº 192 – Universidad Nacional de Colombia
septiembre 2015 | 24
El sonido estándar de las marimbas
occidentales amenaza la preservación de la de chonta. Una expedición interdisciplinaria le siguió los
pasos a este instrumento del Pacífico y estudió la relación entre la
física de sus sonidos ancestrales y
las emociones que transmiten.
en una de las zonas más húmedas del occidente colombiano,
en medio de esteros y manglares,
resuena la marimba tradicional,
que se afina con las voces de las
cantaoras del Pacífico y guarda
en su construcción los secretos
de los ríos y de los ritmos que se
vuelven todo un legado.
Se trata de un xilófono construido con 18 y hasta 24 placas de
chonta y resonadores de guadua
que retumban al golpe de las baquetas, las cuales tienen una bola
fundamenta especialmente en el
registro de voz de las cantadoras.
Afinaciones distintas
fotos: Catalina Torres/Unimedios
la afinación de la marimba tradicional se fundamenta en el registro de voz de las cantaoras.
Sonidos de la marimba de
chonta, al ritmo de la física
Nibeth Adriana Duarte Camacho, Unimedios Bogotá
Artes
& Culturas
la marimba de chonta hace parte del patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad.
de caucho crudo en la punta. El
bunde, la juga y el currulao berejú
son algunos de los ritmos que
cobran identidad propia con este
instrumento ancestral.
Un grupo interdisciplinar de la
un estudia las afinaciones tradicionales para entender cómo se
relacionan las propiedades físicas
del sonido producido por dicho
instrumento con las emociones que
este tipo de música le transmite al
oyente. El equipo está conformado
por los profesores Rafael Hurtado,
del Departamento de Física; Federico Demmer Colmenares y Roberto
García, del Conservatorio de Música; Carlos Miñana, de Antropología;
y Jorge Eduardo Useche, egresado
de Física y Música, y estudiante del
Doctorado en Física.
Jorge Eduardo comenzó su encuentro con la marimba tradicional
en marzo de este año, cuando viajó
a Guapi, en el Cauca. Allí encontró
que la afinación del instrumento
estaba en riesgo de desaparecer
debido al uso y la elaboración extensiva de la marimba temperada
o de afinación occidental.
En la cuna de la marimba
tradicional colombiana, a cien
kilómetros de Buenaventura, se
podían contar con los dedos de
las manos las marimbas con afinación tradicional, en comparación
con el número cada vez mayor de
las temperadas, cuya afinación
se podría equiparar a la de las
teclas blancas de un piano.
La influencia de estas últimas es tal que en Guapi, según
cuentan, los muchachos cogían
las marimbas tradicionales y las
recortaban hasta que sonaran
como las temperadas, para que
“no se oyeran tan raro”.
Expedición profunda
Aunque desde el 2010, la marimba
de chonta y los cantos del Pacífico
hacen parte del patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad,
según la Unesco, su preservación
ha estado amenazada por el poco
entendimiento que hay respecto
a su afinación ancestral.
Marimba y cantaoras no se
pueden desligar, pues ellas cantan con la marimba y la marimba “canta” con ellas. Su queja,
al menos en Guapi, cuando les
traían la temperada, es que no
podían cantar, cuenta el docente.
Dada la problemática, en julio los investigadores decidieron
volver al Pacífico, pero esta vez se
sumó a la expedición un equipo
de Unimedios y de estudiantes
de Cine y Televisión de la un. En
un recorrido por Buenaventura,
Guapi, El Charco y Tumaco, el grupo interdisciplinario se sumergió
en la historia de la marimba de
chonta. A través de entrevistas,
recopilación de datos y observación, documentaron la historia y
la situación actual de este tipo de
música tradicional.
El profesor Useche, físico y
pianista, integró sus dos áreas
de estudio para entender las lógicas de la marimba y su relación
con la física. La vibración es el
número de veces que la cuerda de
un piano, guitarra o violín, oscila
por segundo. Cuando el número
de vibraciones por segundo es
mayor, el sonido es más agudo; y
cuando es menor, es más grave. El
estándar de la música temperada
es de 440 hercios, que representan
440 oscilaciones por segundo.
Contrario a la marimba temperada, cuya afinación se puede
replicar en cualquier otra, en la
de chonta, afinada a oído, existen
diferencias por regiones, por constructor e incluso entre aquellas
fabricadas en el mismo taller.
La marimba de chonta cumple
con un principio de transposición,
en el cual el marimbero puede
hacer un cambio casi instantáneo
de tonalidad, dependiendo del
registro o tono de cada cantaora.
Esto indica que puede comenzar
en cualquier tabla del instrumento y hacer la melodía partiendo de
la nota que le indique la cantaora.
Para el constructor funciona
la memoria interválica, pues él
recuerda de qué manera cantaban
las personas en una determinada región y reproduce el sonido
en 3 o 5 tablas, luego de lo cual
continúa con las siguientes hasta
completar la marimba.
Parte de lo que señalan algunos
de los constructores es que la tabla prima, con la que empiezan su
elaboración y que por lo general
produce el sonido más agudo, tiene una conexión estrecha con el
río y la distancia entre las orillas.
Según Francisco Torres, hermano de “Gualajo”, personaje
reconocido en la región como
constructor y marimbero, en las
poblaciones donde las orillas del
río son más cercanas se tiene que
hablar menos fuerte que cuando
estas se encuentran más alejadas
o en la costa, frente al mar. De
ahí que las personas desarrollen
diferentes propiedades en su voz,
dependiendo del lugar geográfico
donde hayan crecido. Estas, a su
vez, se reflejan en el sonido de
las chontas, pues su afinación se
Jorge Eduardo Useche, basado en
su tesis de maestría “Redes complejas y la mecánica estadística
al estudio de la música clásica”,
encontró que puede haber afinaciones que ayudan al compositor a
hacer melodías, a partir de lo cual
llegó a los sistemas complejos,
como la marimba de chonta.
En su investigación ha evidenciado que la afinación de un instrumento está muy relacionada
con la transmisión de emociones,
puntualmente con el fenómeno de
la consonancia. “Las emociones o
sensaciones que la obra nos puede
llegar a transmitir no las generan
uno o varios sonidos, sino esta
como un todo, la organización
de sus elementos constitutivos”.
Según esto, entender la lógica de la afinación de la marimba
tradicional junto con el sistema
compositivo propio de esta música, nos permitiría aclarar cómo se
lleva a cabo el proceso de transmisión de emociones en la música
y qué características cambian al
pasar de una a otra afinación.
La música está constituida en
gran medida por momentos de
tensión y relajación asociados a
la consonancia y la disonancia.
Estas reglas “microscópicas” nos
permiten entender la obra macroscópicamente, como un todo.
La consonancia se relaciona con
el conjunto de sonidos que el
oído percibe como estables y en
su mayoría agradables, mientras
que la disonancia está relacionada con sonidos inestables que
producen tensión y no resultan
muy agradables.
Los métodos de afinación tradicional pueden ser apreciados
por ciertos músicos, pero corren
el riesgo de que se occidentalicen
y cambien el sonido de una región
e incluso algunos ritos tradicionales que hacen parte del patrimonio cultural e inmaterial de la
humanidad.
Ante esas amenazas, Jorge
Eduardo Useche, junto con Roberto
García y Rafael Hurtado, profesores
del Conservatorio y del Departamento de Física, donaron a la Universidad una marimba de chonta
tradicional de 24 tablas, como la que
tocaban antiguamente, construida
por los hermanos Torres.
Desde el Conservatorio de la
un, el emblemático instrumento
permitirá analizar sus sonoridades, pero sobre todo, se mantendrá como un ícono del patrimonio
musical del país.
palabras clave: marimba de chonta, afinación, ritmos ancestrales.
Consúltelas en ww w.unperiodico.
unal.edu.co