HOSPITAL CORONEL - Servicio de Salud Concepcion

PLAN DE EMERGENCIA Y
DESASTRES
HOSPITAL SAN JOSE
CORONEL
CORONEL ENERO 2015
1
INDICE
INTRODUCCIÓN
3
OBJETIVO GENERAL
4
CONSTITUCIÓN DE COMITÉ DE EMERGENCIA
5
ACCIONES GENERALES COMITÉ DE EMERGENCIA Y DESASTRE
7
INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO
9
MARCO LEGAL
11
IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES AMENAZAS
12
NIVELES DE VULNERABILIDADES
14
ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGO
17
ESTRATEGIA DE ACCIÓN
19
PROCEDIMIENTO DEL PLAN HOSPITALARIO DE RESPUESTA A
DESASTRES
20
CONTACTOS Y NEXOS EN CSO DE OCURRIR UNA EMERGENCIA
23
FIN DE LA EMERGENCIA
25
ANEXO I
26
2
1.-INTRODUCCION
Un desastre es uno de los retos mas grandes que pone a prueba la estructura
organizacional de un establecimiento asistencial.
Dado que las situaciones de
desastres nos encontramos bajo una condición anormal que se caracteriza por
confusión, la urgencia y muchas veces el peligro, implica planificar por adelantado la
respuesta hospitalaria, a fin de minimizar el peligro de posibles daños a la integridad
de los pacientes y seguridad del edificio.
Los desastres internos y externos afectan la capacidad de atención de las instituciones.
Las actividades clínicas organizadas se ven alteradas y es de vital importancia para el
éxito de la tarea a enfrentar desastres de diversas magnitud,
anticipadamente de todos los recursos humanos,
el disponer
físicos y tecnológicos que esta
amerita.
3
2.- OBJETIVO GENERAL
Elaborar un documento de Plan de Emergencia y Desastre con fin de efectuar todas las
acciones tendientes a lograr una optima preparación y ejecución de las acciones del
sector de salud, tanto en las tareas de prevención y mitigación, como en el manejo de
emergencias mayores o desastres.
A través de la aplicación de la metodología entregada por el Ministerio de Salud.
2.-1.-OBJETIVO ESPECIFICOS
2.-1.-1 Constituir un comité de emergencia y desastre, junto aun encargado del tema,
para la correcta planificación y organización ante una Emergencia y desastre.
2.-1.-2 Identificar Nuestro centro hospitalario y sus instalaciones.
2.-1.-3 Identificar el marco legal pertinente relacionado al Plan de Emergencia y
Desastres.
2.-1.-4 Identificar las principales amenazas que afectan a Hospital San José de
Coronel
2.-1.-5 Identificar los niveles de vulnerabilidad que afectan al recinto, instalaciones y
funcionalidad del Hospital San José de Coronel.
2.-1.-6 Aplicar acciones de
correspondientes amenazas.
prevención
y
mitigación
de
riesgo,
según
las
2.-1.-7 Definir una estrategia de acción.
4
CONSTITUCION COMITÉ DE EMERGENCIA Y DESASTRE
Comité de Emergencia y desastres, Según Resolución 1178/26/06/2014
Hugo Arce Rebolledo ´
Director Hospital San José de Coronel o el
Sub rogante.
Carmen Quiroga Quiroz
Secretaria unidad de Licencias Medicas
Patricio gallardo Nuñez
Kinesiologia
Rodrigo Aguilera Careaga
Laboratorio
Paulina Belmar Gutiérrez
Enfermera Poli Adulto
Alejandro Marquez Cabello
Laboratorio
Mauricio Bascuñan benturrelly
TNS Cirujia
Merardo Aravena Maldonado
Doctor Servicio de PEdiatria
Mario Paz Segura
Monica Acevedo Cesped
Gloria Sierra Zambrano
TNS Servicio de Pabellon
Felipe Lagos Gutierrez
Kinesiologo
Silvia Hermosilla Ulloa
Administrativa Unidad Adquisisiciones
Elizabeth Jeldres Riffo
Enfermera Jefe de la Unidad Pabellón
Mariela Belmar Montalva
Enfermera Jefe de la Unidad Emergencia
Julieta Araneda Muñoz
Enfermera Servicio de Medicina
Rodrigo Monsalve Sierra
Jefe de servicios Generales
Adriana Riquelme Cisternas
Prevencionista de Riesgos
5
Quienes a la fecha del presente Plan de Emergencia y Desastre se encuentra
constituido.
COORDINADOR TECNICO
RESPONSABLE
Y
MATERIAS
DE
DESASTRES
REFERENTE
EMERGENCIAS
EN
Y
RODRIGO
SIERRA
ALEJANDRO
MONSALVE
JEFE DE OPERACIONES E Y D
Fono : 89217482
[email protected]
RESOLUCION
327 DEL 25 ENERO 2012
6
ACCIONES GENERALES COMITÉ DE EMERGENCIA Y DESASTRE
DE LA IDENTIFICACION DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA Y
DESASTRE
El comité de E y D, será distinguido por chaquetas identificadoras reflectivas, además
de credencia de identificación, que cuenta con Foto, Rut, Servicio al que pertenece,
autorizada directamente por la unidad de prevención de Riesgos.
•
Los integrantes del Comité de E y D deberán, velar por la seguridad y bienestar
de los funcionarios durante la emergencia.
•
Los integrantes del Comité de E y D deberán realizar las coordinaciones entre el
Servicio de Emergencias, Servicios de Apoyo, Sala de Operaciones, Unidad de
Cuidados Intensivos.
•
Los integrantes del Comité de E y D deberán velar porque las áreas de
expansión y reconversión hospitalaria cuenten con las condiciones requeridas.
•
Los integrantes del Comité de E y D deberán coordinar con los equipos de
respuesta extra hospitalaria, con bomberos, carabineros y PDI, la que se
realiza bajo reuniones indicadas por cada Organismo, además de aquellas en
las que el COE de la municipalidad realiza entrega de información, en la cual
hay permanente contacto, de ser necesario la citación de algún organismo
independiente de los mencionados, la comunicación será vía telefónica, o en
su defecto vía directa, en las ubicaciones directas.
•
Los integrantes del Comité de E y D deberán velar por el cumplimiento de los
objetivos de acción planteados en el respectivo plan de E y D.
•
Los integrantes del Comité de E y D deberán concluir con el sierre de la
emergencia.
•
Los integrantes del Comité de E y D deberán tener coordinación con autoridades
regionales, COE Municipal.
•
Los integrantes del Comité de E y D deberán recibir y enviar los mensajes e
informes de las unidades externas e internas al hospital.
•
Los integrantes del Comité de E y D deberán asegurar que las instrucciones o
avisos hayan sido recibidos por todas las unidades externas e internas
•
Los integrantes del Comité de E y D deberán mantener el flujo de comunicación
entre ellos además de estar en completo conocimiento que en caso de una
emergencia, serán citados por teléfono, o en su defecto de comunicación vía
Wasap, MSN de Texto, la convocatoria es asumible en la dirección o en caso de
7
no estar operativa en punto de encuentro (patio Urgencia), donde se asignara
la distribución de funciones.
•
Los integrantes del Comité de E y D deberán colabora en la entrega de
información a los funcionarios, En primera etapa el presente Plan de
emergencia y Desastre, será presentado a la dirección y oficina de calidad,
posteriormente derivado a las oficinas del Servicio de Salud de Concepción,
encargados de E y D, para luego ser identificada, con resolución interna.
Posterior a ello, se presentara en reunión Consejo técnico del Hospital, para
luego ser distribuida a cada uno de los servicios, donde cada encargado que
integra el comité de emergencia y desastre de su servicio tiene la obligación de
realizar la correspondiente difusión a su equipo de trabajo, dejando registro
escrito de este.
•
La unidad de prevención de riesgos, facilitará, manual de bolsillo, del plan de E
y D, que se distribuirá paralelo a los procedimientos de aprobación, ya que
esta instancia es solo para aclarar puntos genérales, no los de contexto del
presente plan y este incluirá.
Identificación de los integrantes del Comité de E y D.
Amenazas y procedimiento para cada una de ellas
Zonas de Seguridad
Punto de encuentro
8
2.-1.-2
INFORMACION GENERAL
INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Nombre
Hospital San José de Coronel.
Dirección
Lautaro 600 Coronel
Teléfonos
Mesa Central 041-2723250
Nivel
complejidad
de
RE:2
Dirección
Electrónica
[email protected]
Director
•
Hugo Arce Rebolledo
Subdirectores
•
•
Sub Director Medico : Alex Cleveland Cartes
Sub Director Administrativo : Carlos Hidalgo Ramírez
Comité de Emergencia y desastres, Según Resolución
Comité E y D
Comité Técnico de E
yD
1178-26/06/2014
Comité Técnico de Emergencia y desastres, Según
Resolución 2119- 07/12/2012
Coordinador E y D
•
Rodrigo Monsalve Sierra
Jefe Plan de E y D
•
Hugo Arce Rebolledo
Jefe de Operaciones
•
Rodrigo Monsalve Sierra
Servicio de Salud
S.S. Concepción.
9
Antigüedad y estado de la construcción del año 1959,
edifico Urgencia marzo 2011.
Características de arranques de agua potable: Essbio y
estanque colector de 200.000 Lts. Suministro por
bombeo.
Características de arranques sanitarios: Red de aguas
servidas conectada a colector de la compañía Essbio.
Características de alimentación de energía eléctrica:
Empalme de la compañía CGE DISTRIBUCION, potencia
conectada: 155.88 Kva.
Descripción General
Respaldo de energía
Generador nº 1 175 Kva., respalda a edificio antiguo.
Generador nº 2 165 Kva., respalda a edificio nuevo
Disponibilidad de Planos de Edificios e Instalaciones: Planos
de planta existentes en Autocad en archivo electrónico.
En off. De servicios Generales.
Número de Pabellones : 03
Recinto del Centro de Operaciones de Emergencia: Oficina
del dirección.
Servicios que podría
entregar
ante
episodios
de
Emergencias
y
Desastres
Dotación
de
Recursos Humanos
Atenciones Médicas (general y horarios): Atención cerrada
(Hospitalizados), 24 hrs. Atención abierta (Ambulatoria,
policlínicos) Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00 hrs.
· Unidades de transporte: 01 ambulancia SAMU avanzada,
01 ambulancia básica para traslado de pacientes, 02
móviles para traslado de pacientes ambulatorios, 01 móvil
para atención domiciliaria ambulatoria, 01 móvil de carga.
01 ambulancia stand-by.
558 Funcionarios
10
2.-1.-3
MARCO LEGAL
Norma
Alcance y pertinencia
Constitución Política de
la
República
Chile;
Capitulo Uno, articulo
01, inciso 03.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional,
dar protección a la población y a la familia, propender al
fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de
todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las
personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.
Ley 20.304 Operación
de
Embalses
frente
alertas de emergencias
de crecidas y otras
medidas
Articulo n°1, Norma la operación de sus embalse de control
que por su capacidad de regulación o por su cercanía o
lugares habilitado permita, en caso de crecidas inminentes de
caudales de agua , evitar mitigar los riegos para la vida, la
salud a los vienes públicos o privados.
DS 956.2010 Modifica
156.202 M. Interior
Establece la forma de constitución de los comités de
operaciones de emergencia en el ámbito nacional, regional, y
Local.
Ley Nro. 16.282 y D.L.
Nº 369 de 1974
Dispone la constitución de Comités de Emergencias Regionales,
Provinciales y Comunales.
Código Sanitario
Articulo. 36
emergencia.
Ley 19.937
Sanitaria
Competencia de los establecimientos de Salud.
Autoridad
Facultades
extraordinarias
en
caso
de
Ley Nº 16.282 de 1965
Otorga facultades al Gobierno para declarar una zona Afectada
por catástrofes.
Decreto Supremo Nº
708, de 02.OCT.1989
Reorganiza el servicio de búsqueda y salvamento aéreo
Decreto Supremo
156 de 2002;
Plan Nacional de Emergencias
Nº
Decreto Ley Nº 369, de
18.MAR.974
Modificaciones posteriores, que creó la Oficina Nacional de
Emergencias.
2012
Normativa de
catástrofes
infecciones
intrahospitalarias
en
caso
11
de
2.-1.-4
PRINCIPALES AMENAZAS QUE AFECTAN A HOSPITAL SAN JOSÉ
DE CORONEL
El presente plan, se desarrolla enfocando distintos tipos de desastres, dos de los
cuales, de acuerdo a lo esperado científicamente en la zona, debiera de producirse
cíclicamente en nuestra región, también considera los que pudiesen generarse por
actividad humana
1. Sismo /Terremotos
2. Tsunami
3. Incendio
4. Explosión
5. Derrame de alguna sustancia peligrosa
6. Amenaza de bombas
Manifestaciones
Súbita
Naturales
Relacionadas
humana
con
la
actividad
Mixtos
Terremoto,
Explosiones, amenaza de bombas.
Terremoto/Explosiones
Incendio
Choques o de clima o
terremoto o tsunami
Tsunami
Manifestación
Lenta
Fuertes
vientos
y
temporales.
Derrames
peligrosa.
de
alguna
sustancia
12
En la siguiente tabla se categorizará en 3 criterios, según su origen y velocidad de
manifestación y probabilidad de ocurrencia:
•
Alto
•
Medio : De manifestación probable en periodos desde 5 a 10
años.
•
Bajo : De manifestación probable en periodos de 10 años o mas.
: De manifestación probable en periodos menores a 5 años
Origen
(Interno,
externo o
mixto)
Manifestación
(rápida, Media,
Lenta)
Sismo
/terremoto
Externo
Bajo
Natural
X
Tsunami
Externo
Bajo
Natural
X
No
estamos
dentro de cota
de
inundación
informada
por
Directemar.
Explosiones
Interno
Bajo
Antrópico
X
No
hay
antecedentes de
este evento
Incendio
Interno
Alto
Antrópico
Derrames de
alguna
sustancia
peligrosa.
Interno
Medio
Antrópico
X
No
hay
antecedentes de
este evento
Amenaza
Bombas
Interno
Bajo
Antrópico
X
No
hay
antecedentes de
este evento
Amenaza
de
Antrópico
o natural
Probabilidad
ocurrencia
de
Observaciones
Alto
Medio
bajo
X
13
2.-1.-5
NIVELES DE VULNERABILIDAD QUE AFECTAN AL RECINTO,
INSTALACIONES Y FUNCIONALIDAD DEL HOSPITAL SAN JOSÉ DE
CORONEL.
Identificadas las amenazas, se analizara el grado de vulnerabilidad de acuerdo a los
efectos no deseados en el establecimiento ante la exposición a eventos adversos o
manifestación de una amenaza.
•
Vulnerabilidad estructural del recinto o establecimiento.
•
Vulnerabilidad no estructural de los recintos (redes sanitarias, gases, eléctricas,
circulaciones, etc.)
•
Vulnerabilidad Funcional (carencia de personal, exceso de demanda de
atención, contaminación de áreas limpias, etc.).
La calificación de la vulnerabilidad es de acuerdo al impacto que tendría un efecto
adverso de cualquier condición de salud de las personas, regirá por las categorías y
lineamiento que nos entrega el Servicio de Salud Concepción.
Amenaza
Impacto sobre la
seguridad de las
personas
Alto
Medio
Bajo
Impacto sobre la
operación
Alto
Sismo/Terremoto
X
Tsunami
X
Incendio
X
X
Explosiones
X
X
Derrame
de
Alguna
sustancia peligrosa
Amenaza de bomba
Bajo
X
X
X
X
Medio
Observaciones
No estamos
las
cotas
inundación
en
de
Depende
del
lugar
de
ocurrencia y el
T° de control del
siniestro.
X
X
14
Estructural, no estructural o arquitectónico y funcional,
Vulnerabilidad estructural del recinto.
EDIFICIO
VULNERABILIDAD
EDIFICIO PRIMER PISO
MEDIA
EDIFICIO SEGUNDO PISO
MEDIA
Vulnerabilidad No estructural de los recintos
ARQUITECTONICOS
VULNERABILIDAD
Divisiones y Tabiques interiores
MEDIA
Fachadas
MEDIA
Cielos falsos
MEDIA
Cubiertas
MEDIA
Cornisas
MEDIA
Terrazas
MEDIA
Recubrimiento
MEDIA
Vidrios
MEDIA
Techos
BAJA
Vulnerabilidad funcional
EQUIPAMIENTO MEDICO
VULNERABILIDAD
Equipo medico
ALTA
Equipo industrial
ALTA
Equipo de Oficina
MEDIA
Suministros
ALTA
15
LINEAS VITALES
Gases clínicos
ALTA
Agua
ALTA
Electricidad
ALTA
Gas
MEDIA
Petróleo
ALTA
Tuberías en general
MEDIA
16
2.-1.-6
ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGO, SEGÚN
LAS CORRESPONDIENTES AMENAZAS.
ACCIONES DE PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGO.
AMENAZA
SITUACIONES DE ALTO
Y MEDIANO RIESGO
ACCIÓN
DE
MITIGACIÓN
Dar a conocer
evacuación.
Capacitación/ difusión
plan
de
PREVENCIÓN
O
OBSERVACI
ÓN Y PLAZO
Dar a conocer Plan de E y
D.
Simulaciones/Simulacros
Sismo
/Terremotos
Zonas
de
Definidas
Seguridad
ZS N°01 Patio de Urgencia
ZS N°02 Calle Lautaro
ZS N°03 Calle Erratchou
ZS N°04 2° piso Sala 8 solo en caso
de Tsunami.
Vías
de
Evacuación,
puertas bloqueadas con
equipos o insumos.
Inspecciones.
Falta de
suministros
funcionales,
agua, luz,
petróleo, gas, etc.
Evaluar necesidad constantemente.
Tsunami
Acciones de acuerdo a lo
informado
por
la
Gobernación
Marítima,
solo se tomarán medidas
de prevención.
Capacitación,
entrega
de
información,
simulacros,
reconocimientos
de
vía
de
evacuación, ante la emergencia.
Incendio
No
tener
conocimiento
plan de Prevención de
Incendio.
Capacitación difusión.
Orden y Aseo.
Entrenamiento en uso y manejo de
Extintores.
Lista de revisión de extintores, red
17
húmeda, detectores de Humo.
Explosión
Falta de conocimiento en
áreas de riesgos expuesta
para reaccionar.
Difusión de medidas de control y
respuesta ante la emergencia.
Medios
de
coordinación
Carabineros, Bomberos.
Derrame
alguna
sustancia
peligrosa
de
Falta de conocimiento en
acciones a seguir.
PDI,
Realizar inventario de sustancias
peligrosas que nos afecten en caso
derrame.
Crear procedimiento ante derrame
de sustancia peligrosa que existe en
nuestro hospital.
Amenaza
bombas
de
Falta de conocimiento en
acciones a seguir.
Informar a funcionarios las acciones
a seguir en caso de amenaza de
bomba.
Medios
de
coordinación
Carabineros, Bomberos.
PDI,
18
2.-1.-7.-
ESTRATEGIA DE ACCION
PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA LA COORDINACION EN CASO DE UNA
EMERGENCIA Y DESATRE.
Integrantes
Días Hábiles
Días No Hábiles
• Director del Establecimiento o su
subrogante
• Comité de E y D
• Médico
Jefe
de
Urgencias
• Enfermera de turno
Turno
de
Funciones Comité de E Y D: Coordinar las acciones a tomar de manera
inmediata en caso de una Emergencia o Siniestro, distribución del personal de
apoyo.
Plan de comunicación según anexo N°2, equipo de E y D.
Equipo de E y D, distribuido según los servicios a cargo, en apoyo a la gestión
requerida.
Apoyo en la evacuación de los servicios que lo requieran.
Apoyo a personal desestabilizado.
Apoyo en el traslado de insumos.
Desastre Interno
• Activar plan de comunicación a
comité operativo de E y D
• Ejecutar la orden de evacuación.
• Coordinar las acciones de los
equipos de E y D, por servicio.
• Atender las necesidades generadas
durante la emergencia.
Desastre Externo
• Coordinar con los puestos de
mando
externos
al
hospital
(bomberos, carabineros,
otros
establecimientos,
servicio
de
Salud, seremi de Salud, otros).
• Coordinar
la
instalación
del
puesto de mando del comité de E
y D, de acuerdo a la complejidad
del incidente.
• Coordinar la instalación de sitios
transitorios para la atención de
pacientes.
19
3.- PROCEDIMIENTOS DEL PLAN HOSPITALARIO DE RESPUESTA
A DESASTRES
3.1.- ACCIONES ANTE SISMO
Director, subrogante o jefe de turno a cargo, evaluarán la condición y darán la
orden de evacuación, si la emergencia a si lo amerita hacia las zonas de seguridad
establecidas.
Comité de Emergencia y Desastre Apoya la evacuación y coordinación de acciones.
Medios de Comunicación, a viva voz, teléfono celular, teléfono red fija, Msn de texto,
watsap.
Coordinador de Emergencia y desastre: Realizar catastro de funcionamiento y
desarrollo de las instalaciones.
Director: Entregar reporte a las entidades correspondientes
3.2 ACCIONES ANTE TSUNAMI
Director, subrogante o jefe de turno a cargo, evaluarán la condición y darán la
orden de evacuación, si la emergencia a si lo amerita hacia las zonas de seguridad
designadas.
Comité de Emergencia y Desastre Apoya la evacuación.
Medios de Comunicación, a viva voz, teléfono celular, teléfono red fija, Msn de texto,
watsap.
Coordinador de Emergencia y desastre: Realizar catastro de funcionamiento y
desarrollo de las instalaciones.
Director: Entregar reporte a las entidades correspondientes.
20
3.3 ACCIONES ANTE INCENDIO
Director, subrogante o jefe de turno a cargo, evaluarán la condición y darán la
orden de evacuación, si la emergencia a si lo amerita hacia las zonas de seguridad
designadas.
Informaran a Bomberos 132, y se solicitará vía de comunicación cerrada (Para no
difundir por vía a vierta en radio de la zona).
Comité de Emergencia y Desastre Apoya la evacuación.
Coordinador de Emergencia y desastre: Realizar catastro de funcionamiento y
desarrollo de las instalaciones.
Director: Entregar reporte a las entidades correspondientes.
3.4 ACCIONES ANTE EXPLOSIÓN
Director, subrogante o jefe de turno a cargo, evaluarán la condición y darán la
orden de evacuación, si la emergencia a si lo amerita hacia las zonas de seguridad
designadas.
Coordinador de Emergencia y desastre: Realizar catastro de funcionamiento y
desarrollo de las instalaciones.
Director: Entregar reporte a las entidades correspondientes.
3.5 ACCIONES ANTE DERRAME DE SUSTANCIA PELIGROSA
Una vez que se ha notificado el estado de alerta se deberá proceder:
Se aplicara material de contención de derrames (Tierra, aserrín, arena, paños
absorbentes) se dispondrá en tambores para dar destino final a un centro
autorizado.
•
Comité de Emergencia y Desastre.
o Auto convocarse en puesto de control predefinido para ello (Dirección).
o Se llamará a los organismos de apoyo (bomberos, carabineros)
Coordinador de Emergencia y desastre: Realizar catastro de funcionamiento y
desarrollo de las instalaciones.
Director: Entregar reporte a las entidades correspondientes.
21
3.6 ACCIONES ANTE AMENAZA DE BOMBA.
Una vez que se ha notificado el estado de alerta se deberá proceder
Informar a Carabineros de manera inmediata en paralelo se procede con la
evacuación inmediata a las zonas de seguridad.
Comité de Emergencia y Desastre.
o
o
Auto convocarse en puesto de control predefinido para ello (Dirección o
en su deficiencia en el exterior del establecimiento).
Ayuda y coordina la evacuación de pacientes y funcionarios.
Coordinador de Emergencia y desastre: Realizar catastro de funcionamiento y
desarrollo de las instalaciones.
Director: Entregar reporte a las entidades correspondientes.
22
4.-CONTACTOS Y NEXOS EN CASO DE OCURRIR EMERGENCIA Y/O DESASTRE.
CONTACTO
UNIDAD
COMUNICACIÓN
HUGO ARCE REBOLLEDO
HOSPITAL SAN JOSE
CORONEL
CEL:
DIRECTOR COMITÉ E Y
D
RODRIGO MONSALVE
SIERRA
HOSPITAL SAN JOSE
CORONEL
CEL:
CORDINADOR DE E Y D
PEDRO ARAYA
SERVICIO DE SALUD
CONCEPCION
CEL:
COORDINADOR DE E Y
D.
Hospital San José, Coronel Lautaro s/n, Coronel Teléfono: 272 32 50
Centro de Salud Familiar Yobilo L. Medel 750, Yobilo, Coronel Teléfono: 271 14
64 – 800-500-815
Centro
de
Salud
Lagunillas Los
Alamos
2428,
Sector
Lagunillas,
Coronel Teléfono: 271 50 71
Centro de Salud Carlos Pinto Fierro Manuel Montt esquina Los Chiflones,
Sector Cristo Redentor, Coronel Teléfono: 271 98 29
23
Cuartel General Manuel Montt 740, Coronel Teléfonos: 271 1192 – 271 1691
2da Compañia Los carreras s/n, Coronel Teléfono: 271 142
4ta Compañia Arturo Prat 95, Coronel Teléfono: 271 1999
5ta Compañia Los Guayacanes s/n Teléfono: 271 6290
2ª Comisaría Manuel Montt 798, Coronel Teléfono: 214 1126
Subcomisaria
Villa Mora Manuel Montt 1199, Sector Paralelas, Coronel
Teléfono: 214 1151
Tenencia Lagunillas Los Nogales 343, Lagunillas 3, CoronelTeléfono:214 1158
Tenencia Lo Roja Pedro Aguirre Cerda 10, Sector Lo Rojas, Coronel Teléfono:
214 1146
24
5.- FIN DE LA EMERGENCIA
Esta será terminada cuando lo determine el director del Hospital o en su defecto por la
persona que se encuentre a cargo según la estrategia de acción.
El Director
recepcionará los reportes de cada área de funcionamiento de las
instalaciones, donde indicaran situación de pacientes, funcionarios, instalaciones,
insumos.
Director, informa a funcionarios situación, vía línea de mando o en su defecto
funcionarios que esperan en punto de encuentro.
25
ANEXO I
GLOSARIO
Desastre: Se define como un evento o suceso que ocurre en la mayoría de los casos
en forma repentina e inesperada, causando alteraciones intensas sobre los elementos
sometidos, representadas por la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción
o pérdida de los bienes de una colectividad y daños severos sobre el medio ambiente,
que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a
la situación mediante el uso de sus propios recursos.
Alerta: Estado generado por la declaración formal de la presentación cercana o
inminente de un desastre. No solo se divulga la proximidad del desastre, sino que se
determinan las acciones que deben realizar tanto las instituciones como la población.
Amenaza: Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que
pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a
la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y
económicos o daños ambientales.
Centro de operaciones de emergencia del sector salud: Es el sitio donde los
técnicos y especialistas dan seguimiento operativo de las acciones de salud y a la
progresión del evento ocurrido
Comité de operaciones de emergencia del sector salud: Se refiere a la reunión de
alto nivel del sector salud para la toma de decisiones en casos de emergencias y
desastres. Sus miembros deciden el plan de acción para contrarrestar los efectos y
daños del evento en curso.
Gestión del riesgo: El enfoque y la práctica sistemática de gestionar incertidumbre
para minimizar los daños y las pérdidas potenciales. Abarca la evaluación y el análisis
del riesgo, al igual que la ejecución de estrategias y de acciones específicas para
controlar, reducir y transferir el riesgo.
Hábitat: El término hace referencia a las necesidades de vivienda, acceso a servicios
básicos y salubridad mínima.
26
Mitigación: La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y
los desastres afines.
Preparación: Conjunto de medidas y acciones encaminadas a reducir al mínimo la
pérdida de vidas humanas y otros daños ante la ocurrencia de desastres.
Rehabilitación: Comprende el periodo de transición que se inicia al final de la
respuesta, en el que se restablecen, a corto plazo, los servicios básicos indispensables.
Respuesta: El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o
inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar
vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las
necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.
Reconstrucción: Es el proceso mediante el cual se repara la infraestructura, se
restaura el sistema de producción y se recupera el patrón de vida de los pobladores. Es
una oportunidad para superar el nivel de desarrollo previo al desastre con la
incorporación y adopción de medidas de prevención y mitigación.
Recuperación: La restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los
planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades
afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del
riesgo de desastres.
Recuperación temprana: La recuperación temprana es un concepto relativamente
nuevo que colma una brecha muy importante que existe entre la ayuda humanitaria y
la recuperación a largo plazo, entre la dependencia y la autosuficiencia.
Su meta es permitir que haya una transición sin problemas hacia la recuperación a
largo plazo, que restablezca los sustentos, las capacidades del gobierno y la vivienda,
y ofrecer una esperanza a los supervivientes de la crisis.
Riesgo: La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y
consecuencias negativas.
sus
27
Riesgo aceptable: El nivel de las pérdidas potenciales que una sociedad o comunidad
consideran aceptable, según sus condiciones sociales, económicas, políticas, culturales,
técnicas y ambientales existentes.
Riesgo de desastre: Las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos
de vidas, condiciones de salud, medios de sustento, bienes y servicios, y que podrían
ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en
el futuro.
Vulnerabilidad: Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o
bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.
Altura de evacuación: Diferencia de cotas de evacuación entre la del origen y la de
salida del edificio.
Establecimiento: Concesión de dominio sobre la utilización de un inmueble (Hospital
San José de Coronel).
Origen de evacuación: Cualquier punto ocupable. Excepción de los recintos de
densidad de ocupación baja y superficie menor de 50 m2, cuyo origen de evacuación es
su puerta.
Rampas: Son consideradas como los pasillos con una pendiente que no deberá ser
mayor que el 12% cuando su longitud sea menor que 3 m., que el 10% cuando su
longitud sea menor que 10 m. o que el 8% en el resto de los casos
Recorridos de evacuación: Longitud real sobre el eje de pasillos, escaleras y rampas
Salida de edificio: Puerta o espacio utilizable como paso a un espacio exterior
seguro.
Salida de recinto: Es una puerta o un paso que conducen directamente o no a la
salida del edificio.
28