1 133 Julio 2015 Órgano oficial de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. y Ditar Chile A.G. 2 3 Frio&Calor editorial CONSOLIDACIÓN Estimados socios, En las últimas Editoriales he hablado de las actividades realizadas en vías de lograr una plataforma sostenible para dar un nuevo y gran impulso a nuestra Cámara. Durante este periodo hemos ido modificando nuestra orientación hacia un camino más comercial y contingente, sin dejar de lado nuestra área técnica que nos mueve. Dimos un primer impulso con nuestra masiva junta con motivo de nuestro aniversario N°25, además de los cambios realizados comunicacionalmente tanto en la Revista Frio y Calor como la página web, y ahora último con las comunicaciones vía Newsletter. Sumamos a esto las nuevas oficinas, con más comodidades y con un salón propio para la realización de nuestros eventos, como también para el uso de nuestros asociados. Esta plataforma se completa con la implementación total y el pleno funcionamiento del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales FRIOCALOR, con personal y equipamiento de primer nivel, siendo los únicos acreditados por ChileValora en nuestro sector. Nuestra Expo Frio Calor y los acuerdos logrados durante el mes de mayo en Madrid, respecto de nuestra participación y el desarrollo de FAIAR, la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Aire Acondicionado y Refrigeración, nos permiten estar plenamente integrados a un mundo globalizado y ser actores relevantes del sector climatización. Finalmente, a nivel de acuerdos con el Estado de Chile, debemos mencionar que trabajamos en forma muy estrecha con el Ministerio del Medio Ambiente y con ChileValora, con acuerdos periódicos y específicos en el desarrollo y apoyo mutuo en los objetivos planteados. Destacamos en este segundo semestre nuestra participación en la II Fase del Plan de Gestión para la eliminación de los HCFC en Chile, dirigida por la Unidad de Ozono del MMA y en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo Industrial ONUDI. Estimados socios, todas estas condiciones, facilidades, servicios, contactos y acuerdos son exclusivamente para ustedes, esperamos se acerquen y participen y hagan uso de ellos. Atentamente, Alejandro Requeséns P. Presidente Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. 4 Frio&Calor Julio 2015 Revista Frío&Calor, año 25 Nº 133. Órgano oficial de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. y Ditar Chile A.G. Representante Legal: Alejandro Requeséns Pacheco Gerente: Claudia Cousiño Montecinos Dirección: Francisco Córdova J. Producción General Claudia Cousiño Montecinos Comité Editorial: Alejandro Requeséns Pacheco Francisco Córdova J. Claudia Cousiño M Comité Técnico: Klaus Grote H. Francisco Miralles S. Julio Gormaz V. Prensa: Claudia Cousiño M. Ventas: [email protected] Avenida José Miguel Claro 1909,Providencia, Santiago, Chile Teléfonos: (56-2) 2 2204 8805 - 2 2341 4906 Diseño e impresión: Diseño Gabriela Quesney A./[email protected] Imprenta Euro www.imprentaeuro.cl Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la revista Frio&Calor. La publicidad es responsabilidad de los avisadores. www.cchryc.cl Directorios Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. Presidente: Alejandro Requeséns P. de Business to Business Ltda. Vicepresidente: Jorge Sandrock H. de Rojas, Sandrock y Cia. Ltda. Tesorero: José Antonio San Miguel E. de Intercambiadores de Calor S.A. Secretario: Francisco Córdova J. de Climacor Ltda. Directores: Julio Gormaz V. de Gormaz y Zenteno Ltda. Peter Yufer S. de Rojo y Azul Ing. y Proyectos S.p.A. Klaus-Peter Schmid S. de Inra Refrigeración Industrial S.p.A. Carlos Mitroga de Danfoss Industrias Ltda. Past President: Heinrich-Paul Stauffer de Instaplan S.A. Ditar CHILE A.G. Presidente: Juan Carlos Troncoso U. Vicepresidente: Eduardo Muñoz N. Tesorero: Raúl Páez R. Secretaria: Isabel Carrera C. Directores: Julio Gormaz V. Klaus Grote H. Francisco Miralles S. Gonzalo Molina L. Past President: Eduardo Mora www.ditar.cl 06 22 índice Índice de artículos técnicos publicados en Revista FRÍO&CALOR Acústica en sistemas de HVAC-R de 30 Comparación Refrigerantes de IV Generación 33 Entrevista Destacada 37 Area Ditar 42 Climanoticias 54 Eventos 5 6 Artículo Índice de artículos técnicos publicados en Revista FRÍO&CALOR Recopilado por el Ingeniero Eduardo Muñoz, Vicepresidente de DITAR Chile Artículo proporcionado por DITAR Chile A.G. El aporte de DITAR Chile A.G. a la discusión técnica nacional ya se extiende por más de 25 años, no sólo participando en la creación de normativas que actualmente rigen nuestro rubro, sino que además, a través de los numerosos artículos que ha generado para la Revista Frío&Calor, que a continuación se enlistan. Nº AÑO TÍTULO TEMA 1 1991 NUEVOS REFRIGERANTES REFRIGERACIÓN 1 1991 RECALENTAMIENTO DE COMPRESORES REFRIGERACIÓN 1 1991 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN HOTEL HYATT AIRE ACONDICIONADO 1 1991 COMPRESORES DE TORNILLO PARA REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL REFRIGERACIÓN 2 1992 CONEXIONADO DE CONDENSADORES EN PARALELO REFRIGERACIÓN 2 1992 CAPACITACIÓN, HERRAMIENTA VITAL PARA LA EMPRESA MODERNA OTROS 2 1992 REFRIGERANTES FRENTE AL OZONO REFRIGERACIÓN 2 1992 CAUSAS COMUNES DE FALLAS EN COMPRESORES REFRIGERACIÓN 3 1992 REGULACIÓN EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE LA REFRIGERACIÓN… EN SISTEMAS CENTRALIZADOS REFRIGERACIÓN 3 1992 CAUSAS COMUNES DE FALLAS EN COMPRESORES REFRIGERACIÓN 3 1992 CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS OTROS 3 1992 BOMBAS DE CALOR AIRE-AIRE AIRE ACONDICIONADO 4 1992 DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LOS DESHUMIDIFICADORES DE AIRE AIRE ACONDICIONADO 4 1992 MANEJADORAS DE AIRE AIRE ACONDICIONADO 4 1992 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN SUPERMERCADO ENERGÍA 5 1993 PROTOCOLO DE MONTREAL REFRIGERACIÓN 5 1993 LOS CFC Y EL OZONO ESTRATOSFÉRICO REFRIGERACIÓN 5 1993 ELAMONÍACO COMO REFRIGERANTE REFRIGERACIÓN 5 1993 REFRIGERACIÓN AMIGABLE REFRIGERACIÓN 5 1993 VÁLVULAS DE EXPANSIÓN TERMOSTÁTICAS REFRIGERACIÓN 6 1993 TALLER DE CONAMA SOBRE REFRIGERANTES REFRIGERACIÓN 6 1993 LA USACH Y LA CLIMATIZACIÓN HISTORIA 6 1993 MANEJO Y CONTROL DE HUMO OTROS 6 1993 LOS SEPARADORES DE ACEITE REFRIGERACIÓN 7 1993 ENERGÍA DE LAS ROCAS CALIENTES ENERGÍA 7 1993 TEMPLADORES ANTIINCENDIOS OTROS 7 1993 TECNOLOGÍA DEL COMPRESOR DE ESPIRAL REFRIGERACIÓN 8 1993 LA BOMBA DE CALOR Y SU CICLO DE DESCONGELAMIENTO AIRE ACONDICIONADO 8 1993 FILTROS DE AIRE AIRE ACONDICIONADO 8 1993 AISLAMIENTO ENEL CAMPO DE FRÍO AISLAMIENTO 8 1993 PLANTAS DE REFRIGERACIÓN EN BUQUES FRIGORÍFICOS REFRIGERACIÓN 9 1994 SISTEMAS DE CALEFACCIÓN CALEFACCIÓN 9 1994 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN SISTEMA DE CALEFACCIÓN CALEFACCIÓN 9 1994 FALLAS EN FRIGORÍFICO REFRIGERACIÓN 9 1994 CONSTRUCCIÓN DE UN SUELO RADIANTE CALEFACCIÓN 9 1994 FILTRAJE DE AIRE EN SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO AIRE ACONDICIONADO 9 1994 NORMAS CHILENAS REFERENTES A TEMAS TÉRMICOS NORMAS 10 1994 VENTILACIÓN COMO CONTROL DE TEMPERATURA VENTILACIÓN 10 1994 VENTILACIÓN NATURAL DE GALPONES VENTILACIÓN 10 1994 VENTILANDO EL TÚNEL DEL CANAL INGLÉS VENTILACIÓN 10 1994 ASPECTOS GENERALES DE VENTILACIÓN VENTILACIÓN 10 1994 CONSTRUCCIÓN DE DUCTOS AIRE ACONDICIONADO 11 1994 AMONÍACO EL NUEVO/ANTIGUO REFRIGERANTE REFRIGERACIÓN 11 1994 CONTROL AUTOMÁTICO EN CÁMARAS FRIGORÍFICAS CONTROL AUTOMÁTICO 11 1994 NUEVOS REFRIGERANTES REFRIGERACIÓN 7 8 9 Calidad • Respaldo • Garantía Ventas a través de Instaladores-Distribuidores 10 Artículo 11 1994 MEDICIÓN DE TEMPERATURA EN LAS BOBINAS DE UN MOTOCOMPRESOR REFRIGERACIÓN 11 1994 REFRIGERANTE R134a - NORMA PARA SU UTILIZACIÓN REFRIGERACIÓN 12 1994 SERPENTINES DE ENFRIAMIENTO PARA CLIMATIZACIÓN AIRE ACONDICIONADO 12 1994 NORMAS DE LA SERIE ISO 9000 NORMAS 12 1994 SUGESTIÓN Y CONSEJOS ÚTILES SOBRE REFRIGERACIÓN COMERCIAL REFRIGERACIÓN 12 1994 PLANTAS DE REFRIGERACIÓN POR AMONÍACO EN BARCOS REFRIGERACIÓN 12 1994 COMO AHORRAR ENERGÍA MEDIANTE UNA ADECUADA CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CONTROLES DE AIRE ACONDICIONADO CONTROL AUTOMÁTICO 13 1995 FLUIDO PRIMARIO PARA CALEFACCIÓN, ¿VAPOR O AGUA CALIENTE? CALEFACCIÓN 13 1995 LAS NORMAS DE LA SERIE ISO 9000 NORMAS 13 1995 LA INCORPORACIÓN DE LA ELECTRÓNICA AL CONTROL DE LAS INSTALACIONES DE REFRIGERACIÓN, AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN CONTROL AUTOMÁTICO 13 1995 EFECTOS PRÁCTICOS RESULTANTES DE LA AISLACIÓN DE CIELOS EN VIVIENDAS AISLAMIENTO 14 1995 LA INCORPORACIÓN DE LA ELECTRÓNICA AL CONTROL DE LAS INSTALACIONES DE REFRIGERACIÓN, AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCIÓN CONTROL AUTOMÁTICO 14 1995 VENTILACIÓN DE TÚNELES DURANTE LAS FAENAS VENTILACIÓN 14 1995 LA PERMEABILIDAD AL VAPOR DE AGUA, LA PERMEANCIA Y EL FACTOR DE RESISTENCIA AISLAMIENTO 14 1995 ¿LA PRESURIZACIÓN DE ESCALAS DISPENSA O NO DE LA ANTECÁMARA? VENTILACIÓN 15 1995 PROBLEMAS TÍPICOS DE MANTENCIÓN I MANTENIMIENTO 15 1995 DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA DE ACUERDO A LA DEMANDA Y A LOS CENTROS DE GENERACIÓN ENERGÍA 16 1995 PROBLEMAS TÍPICOS DE MANTENCIÓN II MANTENIMIENTO 16 1995 CONSERVACIÓN DE ENERGÍA EN EDIFICACIONES ENERGÍA 16 1995 TRANSPORTE REFRIGERADO, UN ESLABÓN DE LA CADENA DEL FRÍO REFRIGERACIÓN 17 1996 CALIDAD DE AIRE INTERIOR VENTILACIÓN 17 1996 EXPERIENCIAS EN LA SUSTITUCIÓN DE REFRIGERANTES REFRIGERACIÓN 17 1996 RECOMENDACIONES PARA MONTAJE DE COMPRESORES EN PARALELO REFRIGERACIÓN 17 1996 SITUACIÓN HIDRÁULICA EN CONTROL CON VÁLVULA DE 3 VÍAS CONTROL AUTOMÁTICO 18 1996 ESTUDIO DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR VENTILACIÓN 18 1996 PASOS DECISIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE INTERFACE BACNET CONTROL AUTOMÁTICO 18 1996 REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ELECTRICIDAD EN UN EDIFICIO DE MÚLTIPLES PROPÓSITOS CLIMATIZADO CON PLANTA CENTRAL ENERGÍA 18 1996 ¿POR QUÉ SE INVENTARON LOS REFRIGERANTES DE CFC? REFRIGERACIÓN 19 1996 TENDENCIA AL VERDE. EL ADVENIMIENTO DE MEJORES EDIFICIOS OTROS 19 1996 DETERMINANDO LAS TASAS DE VENTILACIÓN: REVISIONES A LA NORMA 62-1989 VENTILACIÓN 19 1996 EXIGENCIAS DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS DE CONSUMO REFRIGERACIÓN 20 1996 INFORMACIÓN PRÁCTICA SOBRE NUEVOS REFRIGERANTES REFRIGERACIÓN 20 1996 CALIDAD EN LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN AIRE ACONDICIONADO 20 1996 EXIGENCIAS DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS DE CONSUMO REFRIGERACIÓN 21 1997 FICHA TÉCNICA: EDIFICIO EL BOSQUE AIRE ACONDICIONADO 21 1997 CALIDAD DE AIRE INTERIOR VENTILACIÓN 21 1997 LO QUE SABEMOS Y NO SABEMOS ACERCA DEL SÍNDROME DE EDIFICIOS ENFERMOS VENTILACIÓN 22 1997 FICHA TÉCNICA: EL TELESCOPIO MÁS GRANDE Y MODERNO DEL MUNDO AIRE ACONDICIONADO 22 1997 CLIMATIZACIÓN DE SALAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS AIRE ACONDICIONADO 22 1997 LA MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS REFRIGERACIÓN 22 1997 PRESIONES DE DISEÑO DE CÁLCULO DE CIRCUITOS DESTINADOS A LA CONDUCCIÓN DE FLUIDOS MECÁNICA DE FLUIDOS 22 1997 RECONVERSIÓN DE REFRIGERANTES REFRIGERACIÓN 23 1997 CLIMATIZACIÓN DE SALAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS AIRE ACONDICIONADO 23 1997 MOTOCOMPRESORES SCROLL REFRIGERACIÓN 23 1997 LA CARGA FRIGORÍFICA REFRIGERACIÓN 24 1997 CLIMATIZACIÓN DE SALAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS AIRE ACONDICIONADO 24 1997 MOTOCOMPRESORES SCROLL REFRIGERACIÓN 24 1997 PETRÓLEO, COMBUSTIBLE ENAP ENERGÍA 25 1997 PROYECTO MAGNETO CONTROL AUTOMÁTICO 25 1997 LA REFRIGERACIÓN EN LAS TIENDAS DE VENTA AL PÚBLICO REFRIGERACIÓN 25 1997 LUZ ULTRAVIOLETA OTROS 25 1997 TRATAMIENTO DE AGUAS OTROS 26 1997 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Y CONSUMO DE ENERGÍA VENTILACIÓN 26 1997 TRATAMIENTO DE AGUAS OTROS 26 1997 ALEACIONES MATERIALES 26 1997 LA REFRIGERACIÓN EN LAS TIENDAS DE VENTA AL PÚBLICO REFRIGERACIÓN 27 1998 PROCESOS TÉRMICOS Y DE ENFRIAMIENTO EN LECHERÍAS REFRIGERACIÓN 27 1998 ¿CUÁL ES EL COSTO DE UNA MALA CALIDAD DE AIRE? VENTILACIÓN 27 1998 TRATAMIENTO DE AGUAS OTROS 28 1998 PLANTA FRIGORÍFICA EN PUERTO CHACABUCO REFRIGERACIÓN 28 1998 CLIMATIZACIÓN EN ELCENTRO DE IRRADIACIÓN MOSCAMED, ARICA AIRE ACONDICIONADO 28 1998 MAS QUE SOBREPOBLACIÓN, UNA MALA DISTRIBUCIÓN OTROS 28 1998 SOLDADURA FUERTE A BAJA TEMPERATURA MATERIALES 29 1998 PROTOCOLOS DE SISTEMAS ABIERTOS: MITO Y REALIDAD CONTROL AUTOMÁTICO 29 1998 LA CONTROVERSIA DE LOS CFC REFRIGERACIÓN 29 1998 BIOCLIMATIZACIÓN: UNA FORMA NATURAL DE ENTREGAR FRÍO Y CALOR AIRE ACONDICIONADO Artículo 11 12 Artículo 29 1998 PURGA DE AIRE AUTOMÁTICA ELECTRÓNICA REFRIGERACIÓN 30 1998 AGOTAMIENTO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO REFRIGERACIÓN 30 1998 PERMISOS DE EMISIÓN TRANSABLE NORMAS 30 1998 TECNOLOGÍA DE PUNTA EN SISTEMAS FRIGORÍFICOS REFRIGERACIÓN 31 1998 EFICIENCIA A TRAVÉS DE LA INTEGRACIÓN DE DISEÑO ENERGÍA 31 1998 PROYECTISTAS: ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN HISTORIA 31 1998 CLIMATIZACIÓN EN LAS ALTURAS AIRE ACONDICIONADO 32 1998 RESOLVIENDO PROBLEMAS DE CONTROL DE RUIDO OTROS 32 1998 ALIMENTOS CONGELADOS: EL INFALTABLE HUÉSPED DEL FREEZER REFRIGERACIÓN 32 1998 SISTEMA DE GENERACIÓN DE AUGA CALIENTE SANITARIA, CALENTAMIENTO INSTANTÁNEO CON VAPOR. CALEFACCIÓN 32 1998 LA CRISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO NACIONAL ENERGÍA 33 1999 AIRE ACONDICIONADO DE PRECISIÓN VERSUS CLIMATIZACIÓN DE CONFORT AIRE ACONDICIONADO 33 1999 SISTEMAS DE CONGELADO CONTINUO REFRIGERACIÓN 33 1999 LÍMITE DE OPERACIÓN DE MOTOCOMPRESORES ALTERNATIVOS REFRIGERACIÓN 33 1999 EL VINO: SU HISTORIA Y LA GRAN INFLUENCIA QUE EJERCE SU REFRIGERACIÓN. REFRIGERACIÓN 33 1999 AÑO 2000: UN CAÓTICO BALANCE INFORMÁTICO OTROS 33 1999 MÉTODO DE PRUEBAS ARI NORMAS 34 1999 REGLAMENTO RITE NORMAS 34 1999 APORTES Y SOLUCIONES DEL MERCADO NACIONAL A PROCESOS DE CONGELADO CONTINUO REFRIGERACIÓN 34 1999 TÓPICOS ACTUALES SOBRE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN AIRE ACONDICIONADO 34 1999 OPERANDO Y MANTENIENDO LOS ACONDICIONADORES DE AIRE DE TECHO “ROOF TOP” AIRE ACONDICIONADO 35 1999 NO PASE POR ALTO LOS EQUIPOS DE ENFRIAMIENTO A GAS NATURAL AIRE ACONDICIONADO 35 1999 EQUILIBRIO HIDRÁULICO EN LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN HVAC AIRE ACONDICIONADO 35 1999 BENEFICIOS DEL AHORRO DE ENERGÍA DEL PURGADO INDUSTRIAL EN LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL REFRIGERACIÓN 36 1999 RECOMENDACIÓN NORMATIVA ABRAVA NORMAS 36 1999 MESA REDONDA DE REFRIGERANTES REFRIGERACIÓN 37 1999 NUEVOS CAMINOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE AIRE FRÍO REFRIGERACIÓN 37 1999 REFRIGERANTES IV REFRIGERACIÓN 37 1999 CALIDAD DE AIRE INTERIOR (IAQ) VENTILACIÓN 38 1999 VIABILIDAD ENERGÉTICA ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN POR ABSORCIÓN EN ESPAÑA AIRE ACONDICIONADO 38 1999 MINIMIZANDO LA CORROSIÓN DE TUBOS DE COBRE REFRIGERACIÓN 38 1999 MESA REDONDA DE REFRIGERANTES REFRIGERACIÓN 39 2000 MANEJADORES DE AIRE PIEZAS CLAVES DE LA INSTALACIÓN AIRE ACONDICIONADO 39 2000 EL VLT 6000 HVAC ADQUIERE EL PAPEL DE PROTAGONISTA CONTROL AUTOMÁTICO 39 2000 LOS ELEMENTOS OLVIDADOS DE UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN REFRIGERACIÓN 39 2000 30 AÑOS DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN ESPAÑA HISTORIA 40 2000 GUÍA PRÁCTICA DE REFRIGERACIÓN: CONSERVACIÓN DEL ALIMENTO REFRIGERACIÓN 40 2000 CALIDAD DE AIRE INTERIOR (IAQ) PARTE 2 VENTILACIÓN 40 2000 REVISANDO LAS BASES CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (IAQ) VENTILACIÓN 40 2000 LA GRAN IMPORTANCIA DEL BULBO HÚMEDO AIRE ACONDICIONADO 41 2000 CALIDAD DE AIRE INTERIOR (IAQ) PARTE 3 VENTILACIÓN 41 2000 GUÍA PRÁCTICA DE REFRIGERACIÓN EFICIENTE EN VITRINAS REFRIGERACIÓN 42 2000 GUÍA PRÁCTICA DE REFRIGERACIÓN: PROBLEMAS DE RECONVERSIÓN REFRIGERACIÓN 42 2000 EL VAV SE ABRE CAMINO EN EL REINO DE LOS FANCOILS AIRE ACONDICIONADO 42 2000 EL FUTURO DE LA TECNOLOGÍA DE LOS ACTUADORES Y LAS VÁLVULAS DE CONTROL CONTROL AUTOMÁTICO 42 2000 LA ALTERNATIVA DE AIRE BAJO EL PISO AIRE ACONDICIONADO 42 2000 LA ELIMINACIÓN DE LOS CFCS: LA VISIÓN DE CONAMA REFRIGERACIÓN 42 2000 BOMBAS DE CALOR TRABAJANDO EN CICLO DE CALEFACCIÓN VS. ESTRATIFICACIÓN DE AIRE CALEFACCIÓN 42 2000 CALEFACCIÓN RADIANTE INFRARROJA CALEFACCIÓN 43 2000 LA IMPORTANCIA DE PROYECTAR UN BUEN SISTEMA DE FILTRADO Y VENTILACIÓN TENIENDO CONCIENCIA DE LOS CONTAMINANTES VENTILACIÓN 43 2000 MINI ESPECTRÓMETRO DE AEROSOL GRIMM 1.108 VENTILACIÓN 43 2000 EQUIPO DOS EN UNO: AIRE ACONDICIONADO MÁS PURIFICADOR DE AIRE VENTILACIÓN 43 2000 LOS ELEMENTOS OLVIDADOS DE UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN: LOS FILTROS SECADORES REFRIGERACIÓN 43 2000 CONVERSEMOS DE FILTROS DE AIRE VENTILACIÓN 43 2000 FILTROS DE AIRE: TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS VENTILACIÓN 43 2000 CLASIFICACIÓN ASHRAE DE FILTROS DE AIRE VENTILACIÓN 43 2000 DISCUSIÓN DE CARBÓN ACTIVADO VENTILACIÓN 43 2000 ESTUDIO DE UN CASO DE FILTRADO DE AIRE PARA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO VENTILACIÓN 43 2000 LOS NIÑOS RESPIRAN MÁS MATERIAL PARTICULADO VENTILACIÓN 43 2000 EL IMPORTANTE VALOR DE LOS SISTEMAS DE FILTRACIÓN VENTILACIÓN 43 2000 LOS EDIFICIOS TAMBIÉN SE ENFERMAN VENTILACIÓN 44 2000 GUÍA PRÁCTICA DE REFRIGERACIÓN DE BAJA TEMPERATURA REFRIGERACIÓN 44 2000 DECRETO SUPREMO Nº 146 ESTABLECE NORMAS DE EMISIÓN DE RUIDOS MOLESTOS NORMAS 44 2000 ALTERNATIVAS DE CLIMATIZACIÓN AIRE ACONDICIONADO 44 2000 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS ENERGÍA 44 2000 COMUNICACIÓN DE INVESTIGACIÓN: LOS AGUJEROS DE OZONO SON UN FENÓMENO NATURAL REFRIGERACIÓN 13 Artículo 44 2000 EPIDEMIA DE ENFERMEDADES AL HÍGADO CAUSADA POR HCFC USADOS COMO SUSTITUTOS DE CFC CON EL OBJETO DE EVITAR LA DISMINUCIÓN DE OZONO REFRIGERACIÓN 45 2001 PRUEBAS DE VIBRACIÓN PARA PREVENIR DESGASTE DE RODAMIENTOS AIRE ACONDICIONADO 45 2001 UNA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL DE EVAPORACIÓN DE AGUA EN UNA CORRIENTE DE AIRE DE BAJA VELOCIDAD AIRE ACONDICIONADO 45 2001 CADA GOTA TIENE SU IMPORTANCIA CALEFACCIÓN 45 2001 MÁS HIGIÉNICO CON AGUA CONTROL AUTOMÁTICO 45 2001 PREPARACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICOS DE TEMPERATURA SOL AIRE PARA DIFERENTES CONDICIONES Y LOCALIDADES DEL PAÍS ENERGÍA 45 2001 CONTENEDORES DE PUERTA A PUERTA CON PVG 32 REFRIGERACIÓN 45 2001 LA TECNOLOGÍA SCROLL PARA UNIDADES DE AIRE ACONDICIONADO COMERCIAL AIRE ACONDICIONADO 45 2001 MEDICIÓN DE ENERGÍA PRECISA Y SENCILLA ENERGÍA 46 2001 LA VIDA Y LOGROS DE HERMANN RIETSCHEL HISTORIA 46 2001 LA CALEFACCIÓN EN LAS IGLESIAS CALEFACCIÓN 46 2001 PÉRDIDAS DE CALOR A TRAVÉS DEL PISO DE UNA VIVIENDA CALEFACCIÓN 46 2001 PREPARACIÓN DE ECUACIONES DE TEMPERATURAS HORARIAS MENSUALES PARA CHILE ENERGÍA 46 2001 MASIFICACIÓN DE LA CALEFACCIÓN EN CHILE CALEFACCIÓN 46 2001 LA TECNOLOGÍA Y EL AHORRO ENERGÉTICO ENERGÍA 46 2001 LOS GRANDES PRODUCTORES DE AGUA CALIENTE CALEFACCIÓN 46 2001 CALDERAS MURALES INDIVIDUALES CALEFACCIÓN 46 2001 CALEFACCIÓN INDIVIDUAL CENTRALIZADA CALEFACCIÓN 46 2001 TUBERÍA DE POLIETILENO RETICULADO CALEFACCIÓN 46 2001 GASOLINA CON PLOMO ENERGÍA 47 2001 ARQUITECTURA PASIVA UNA INVERSIÓN RENTABLE AISLAMIENTO 47 2001 AHORRO ENERGÉTICO ¿DÓNDE ESTAMOS? ¿CUÁNDO PARTIMOS? AISLAMIENTO 47 2001 LA MICROESTRUCTURA DE DIFERENTES TIPOS DE AISLANTES TÉRMICOS Y SUS APLICACIONES AISLAMIENTO 47 2001 LA AISLACIÓN TÉRMICA Y LA NORMATIVA DE AISLAMIENTO DE TECHUMBRES EN VIVIENDA AISLAMIENTO 47 2001 EL AISLAMIENTO TÉRMICO EN REFRIGERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE AISLAMIENTO 47 2001 ACHIPEX Y EL POLIESTILENO EXPANDIDO EN EL AISLAMIENTO TÉRMICO DE LAS VIVIENDAS AISLAMIENTO 47 2001 AISLANTES CELULARES: AISLACIÓN PARA EXTREMAS TEMPERATURAS DESDE -268 K A 1.500 ºc AISLAMIENTO 47 2001 TABLA DE GRADOS DÍA PARA LA REPÚBLICA DE CHILE ENERGÍA 48 2001 REDES DE CONTROL DISTRIBUIDO (LON) VS. REDES DE DATOS (LAN) CONTROL AUTOMÁTICO 48 2001 EL EQUILIBRIO HIDRÁULICO INFORMÁTICA 48 2001 TRACER SUMMIT: BUILDING MANAGEMENT SYSTEM INFORMÁTICA 48 2001 CAD. UNA VISIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES INFORMÁTICA 48 2001 MEDICIÓN DE HUMEDAD AIRE ACONDICIONADO 14 Artículo 48 2001 COMUNICACIONES EN ENTORNOS INDUSTRIALES. BUSES DE CAMPO INFORMÁTICA 48 2001 CONTROL INTELIGENTE DE REFRIGERACIÓN: UNA HERRAMIENTA POTENTE PARA EL AHORRO ENERGÉTICO EN LOS SUPERMERCADOS CONTROL AUTOMÁTICO 49 2001 DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS DE PRESURIZACIÓN DE CAJAS DE ESCALERAS VENTILACIÓN 49 2001 ANÁLISIS ESTRATÉGICO ACERCA DEL SISTEMA VRV-INVERTER AIRE ACONDICIONADO 49 2001 SUSTITUCIÓN DE REFRIGERANTES REFRIGERACIÓN 49 2001 GESTIÓN ENERGÉTICA EN HOTELES ENERGÍA 50 2001 AHORRO ENERGÉTICO EL CORRECTO AISLAMIENTO DE CAÑERÍAS ES LA MEJOR INVERSIÓN AISLAMIENTO 50 2001 GESTIÓN ENERGÉTICA EN HOTELES 2ª PARTE ENERGÍA 50 2001 PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DEL POLIESTIRENO EXPANDIDO AISLAMIENTO 51 2002 VENTILADORES: TIPOS Y FUNCIONAMIENTO VENTILACIÓN 51 2002 VENTILACIÓN PARA ESTACIONAMIENTOS CERRADOS VENTILACIÓN 51 2002 SISTEMA DE CAPTACIÓN DE VAPORES GENERADOS EN CAMPANAS DE COCINAS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICAS VENTILACIÓN 51 2002 APLICACIÓN DE LA VENTILACIÓN: LA VISIÓN DE UN FABRICANTE VENTILACIÓN 52 2002 CLIMATIZACIÓN PRECISA AIRE ACONDICIONADO 52 2002 MODELO PARA EL CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE CALOR POR UNA VENTANA ENERGÍA 52 2002 GESTIÓN ENERGÉTICA EN HOTELES, ÚLTIMA PARTE ENERGÍA 53 2002 PREPARACIÓN DE DIAGRAMAS PSICROMÉTRICOS PARA DIFERENTES ALTITUDES SOBRE EL NIVEL DEL MAR AIRE ACONDICIONADO 53 2002 LA BOQUILLA, EL CORAZÓN DEL QUEMADOR CALEFACCIÓN 53 2002 USO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBOS DE CALOR (ICTC) EN LA RECUPERACIÓN DEL CALOR CALEFACCIÓN 53 2002 CALEFACCIÓN POR PANELES RADIANTES COLOCADOS EN ELEVACIÓN CALEFACCIÓN 54 2002 OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS CENTRALIZADOS DE REFRIGERACIÓN CON MODELIZACIÓN REFRIGERACIÓN 54 2002 OPERACIONES DE MANTENCIÓN DE ALTO RIESGO EN PLANTAS FRIGORÍFICAS QUE UTILIZAN REFRIGERANTE AMONIACO (R-717) REFRIGERACIÓN 54 2002 SELECCIONANDO VÁLVULAS E INTERCONECTANDO SERPENTINES PARA AGUA REFRIGERACIÓN 54 2002 LA SOBREFUSIÓN REFRIGERACIÓN 54 2002 ASPECTOS FUNDAMENTALES SOBRE EL USO DEL HIELO REFRIGERACIÓN 54 2002 RHODIA Y BITZER REALIZAN RETROFIT EN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN PARA ALIMENTOS REFRIGERACIÓN 54 2002 AISLACIONES TÉRMICAS EN VIVIENDAS AISLAMIENTO 55 2002 CALDERAS CALEFACCIÓN 55 2002 CALDERAS DE PULSO CALEFACCIÓN 55 2002 ARTÍCULO TÉCNICO SOBRE CALDERAS CALEFACCIÓN 55 2002 ¿CREE USTED QUE SUS CALDERAS ESTÁN EN BUEN ESTADO? CALEFACCIÓN 55 2002 CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTANQUES A PRESIÓN CALEFACCIÓN 55 2002 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA SUPERVISIÓN DE OBRAS DE CLIMATIZACIÓN ADMINISTRACIÓN 55 2002 ¿QUÉ ES EL TIRAJE? CALEFACCIÓN 56 2002 VÁLVULAS DE EXPANSIÓN TERMOSTÁTICAS REFRIGERACIÓN 56 2002 BOMBAS; DOS TEMAS DE INTERÉS AIRE ACONDICIONADO 56 2002 SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA ENFRIADA; FUNDAMENTOS AIRE ACONDICIONADO 56 2002 REVISANDO PROCEDIMIENTOS DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE BOMBAS DE CALEFACCIÓN CALEFACCIÓN 56 2002 VÁLVULAS; FU NDAMENTOS Y TIPOS AIRE ACONDICIONADO 56 2002 UN REAL APORTE PARA SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN REFRIGERACIÓN 57 2002 COMO MEJORAR LA AISLACIÓN TERMOACÚSTICA EN LOS PISOS DE HORMIGÓN DE UNA EDIFICACIÓN UTILIZANDO PANELES LOSA DE LANA DE VIDRIO AISLAMIENTO 57 2002 PROGRAMA DE DISEÑO TÉRMICO DE VIVIENDA AISLAMIENTO 57 2002 AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA CLIMATIZACIÓN AISLAMIENTO 57 2002 EL POLIESTIRENO EXPANDIDO ES UNA BUENA ALTERNATIVA DE MATERIAL AISLANTE TÉRMICO PARA SER INCORPORADO COMO SISTEMA INTEGRADO DE AISLAMIENTO TÉRMICO SOBRE LAS PAREDES EXTERIORES DE LA EDIFICACIONES AISLAMIENTO 57 2002 ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO DE LAS EDIFICACIONES, UNA VOZ OFICIAL AISLAMIENTO 57 2002 EL AISLAMIENTO TÉRMICO EN REFRIGERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE AISLAMIENTO 57 2002 BIOCLIMATIZACIÓN APLICADA: OPINIONES DE UN EXPERTO AISLAMIENTO 58 2003 OPTIMIZACIÓN DE LOS CONSUMOS ENERGÉTICOS DE BOMBEO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN A CAUDAL VARIABLE DE AGUA, EN LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN ENERGÍA 58 2003 EL SONIDO Y LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO OTROS 58 2003 ¿ES EL HIDROCARBURO UN REFRIGERANTE DEFINITIVO? REFRIGERACIÓN 58 2003 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE UN ACUMULADOR DE GRAVA, COMO UNIDAD DE AIRE ACONDICIONADO AIRE ACONDICIONADO 59 2003 SISTEMAS DE CALEFACCIÓN, ENERGÍA UTILIZABLE Y APLICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN CALEFACCIÓN 59 2003 TRATAMIENTO GENERAL DE AGUAS EN INSTALACIONES DOMÉSTICAS CALEFACCIÓN 59 2003 ALAMBRES MAGNÉTICOS ENERGÍA 59 2003 SISTEMA DE GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALEFACCIÓN 59 2003 INFORME, LEY Nº 19817 NORMAS 59 2003 PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN DE DECLARACIÓN DE ARTEFACTOS DE GAS NO CONTEMPLADOS EN EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERIORES DE GAS NORMAS 59 2003 VENTAJAS AL TRABAJAR A BAJA TEMPERATURA (75 ºC) CALEFACCIÓN POR AGUA CALIENTE CALEFACCIÓN 60 2003 ANÁLISIS LÓGICO EN VENTILACIÓN DE ESTACIONAMIENTO PARA VEHÍCULOS VENTILACIÓN 60 2003 CALIDAD DE AIRE INTERIOR VENTILACIÓN 60 2003 EXTRACCIÓN DE GASES EN CAJA DE ESCALA DE UN EDIFICIO VENTILACIÓN 60 2003 CALIDAD DE AIRE INTERIOR EN RECINTOS HOSPITALARIOS VENTILACIÓN 60 2003 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Y EL IMPACTO SOBRE EL AUSENTISMO LABORAL POR ENFERMEDAD VENTILACIÓN 60 2003 INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS A GAS NO CONTEMPLADOS EN EL D.S. 222/95 Y SUS MODIFICACIONES NORMAS 61 2003 EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE UN SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN CON CAUDAL DE AGUA VARIABLE AIRE ACONDICIONADO 15 Artículo 61 2003 SIMULACIÓN PARA ESTIMACION DE TEMPERATURAS DE PISCINAS DESCUBIERTAS TEMPERADAS CON ENERGÍA SOLAR EN CHILE ENERGÍA 61 2003 BIOCLIMATIZACIÓN EN EDIFICIO MATRIZ DE CONSALUD AIRE ACONDICIONADO 62 2003 COMPRESOR SCROLL CON INYECCIÓN DE VAPOR REFRIGERACIÓN 62 2003 DESARROLLO DE UN REFRIGERADOR DOMÉSTICO DE BAJO CONSUMO ELÉCTRICO REFRIGERACIÓN 62 2003 ALTERNATIVAS DE RECONVERSIÓN CONSIDERANDO LA REUTILIZAACIÓN DE LOS COMPRESORES REFRIGERACIÓN 62 2003 PREDICCIÓN TRIDIMENSIONAL TRANSIENTE DE CONVECCIÓN MIXTA EN FREEZER DE UN REFRIGERADOR NO FROST REFRIGERACIÓN 62 2003 CO2 ¿EL REFRIGERANTE DEL FUTURO? REFRIGERACIÓN 63 2003 RECUPERADORES DE CALOR ESTÁTICOS ENERGÍA 63 2003 ESTUDIO COMPARATIVO DE UN SISTEMA DE CALEFACCIÓN UTILIZANDO CALDERA CONVENCIONAL VS CALDERA BUDERUS CON CONTROLADOR LOGAMATIC CALEFACCIÓN 63 2003 SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN POR PISO (UNDER FLOOR AIR - UFA) AIRE ACONDICIONADO 63 2003 IMPORTANCIA DEL AHORRO ENERGÉTICO AL UTILIZAR CAUDAL DE AGUA VARIABLE EN EDIFICIOS COMERCIALES ENERGÍA 63 2003 LA SOLDADURA FUERTE EN LA INDUSTRIA DE LA REFRIGERACIÓN, CLIMATIZACIÓN Y TENDIDO DE REDES DE FLUIDOS INDUSTRIALES Y DE CONSUMO HUMANO MATERIALES 64 2003 PROPUESTA DE 2ª ETAPA DE REGLAMENTACIÓN SOBRE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO EN VIVIENDAS NORMAS 64 2003 MEDIDAS PARA EVITAR EL RIESGO DE CONDENSACIÓN EN EDIFICIO VALLE DE LA LUNA EN VALLE NEVADO AISLAMIENTO 64 2003 CÁMARAS DE AIRE AISLAMIENTO 64 2003 ¿POR QUÉ AISLAR TÉRMICAMENTE UNA VIVIENDA? AISLAMIENTO 64 2003 EL POLIESTIRENO EXPANDIDO EN EL AISLAMIENTO DEL RUIDO DE PISADAS Y DE IMPACTO EN SUELOS AISLAMIENTO 65 2004 LA CIENCIA DE LA ENERGÍA ENERGÍA 65 2004 UTILIZACIÓN DE ENERGÍAS GRATUITAS EN SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO AIRE ACONDICIONADO 65 2004 REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS DE CONFORT EN EDIFICIOS EN CHILE (RITCH) NORMAS 65 2004 PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS PARA EL CONFORT Y LA SALUD (1ª PARTE) AIRE ACONDICIONADO 66 2004 CALEFACCIÓN POR SUELO RADIANTE CALEFACCIÓN 66 2004 EL CONFORT TÉRMICO AIRE ACONDICIONADO 66 2004 CLIMATIZACIÓN EN PISCINAS CUBIERTAS TEMPERADAS AIRE ACONDICIONADO 66 2004 COGENERACIÓN, UNA VENTANA HACIA LA EFICIENCIA ENERGÍA 66 2004 PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS PARA EL CONFORT Y LA SALUD (2ª PARTE) AIRE ACONDICIONADO 67 2004 AHORRO DE ENERGÍA: EL SISTEMA DE FREE COOLING APLICADO A UNIDADES ROOFTOP ENERGÍA 67 2004 VENTILACIÓN DE TÚNELES DE CARRETERA VENTILACIÓN 67 2004 EL ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE, UN LUJO A SU ALCANCE AIRE ACONDICIONADO 67 2004 PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS PARA EL CONFORT Y LA SALUD (3ª PARTE) AIRE ACONDICIONADO 68 2004 SISTEMA PARALELO DE COMPRESORES REFRIGERACIÓN 16 Artículo 68 2004 EL REFRIGERADOR MAGNÉTICO REFRIGERACIÓN 68 2004 REFRIGERACIÓN MAGNÉTICA REFRIGERACIÓN 68 2004 PARTE DE LA HISTORIA DE LA REFRIGERACIÓN EN CHILE HISTORIA 68 2004 TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS DE EXPORTACIÓN REFRIGERACIÓN 68 2004 PREVENCIÓN DE RIESGOS EN SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN CON AMONIACO REFRIGERACIÓN 69 2004 EL ROL DE LA HUMEDAD RELATIVA EN EL CONTROL AMBIENTAL AIRE ACONDICIONADO 69 2004 COGENERACIÓN, PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD, APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA TÉRMICA RESULTANTE CALEFACCIÓN 69 2004 GASES COMBUSTIBLES CALEFACCIÓN 69 2004 PRINCIPIOS GENERALES PARA EL CONTROL AERODINÁMICO DE LA CONTAMINACIÓN EN PABELLONES QUIRÚRGICOS VENTILACIÓN 69 2004 CLIMATIZACIÓN POR PISO FALSO AIRE ACONDICIONADO 70 2005 AISLAMIENTO TÉRMICO DE TUBERÍAS AISLAMIENTO 70 2005 AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO, CON LANA DE VIDRIO AISLAMIENTO 70 2005 DETERMINACIÓN DEL BENEFICIO ECONÓMICO DE INSTALACIONES SOLARES PARA TEMPERADO DE PISCINAS AISLAMIENTO 70 2005 ELEMENTOS DE AISLACIÓN Y ABSORCIÓN SONORA Y SU APLICACIÓN A SALAS DE CLASE AISLAMIENTO 70 2005 HISTORIA DE LA REFRIGERACIÓN EN CHILE (PARTE III) HISTORIA 71 2005 BREVE COMPARACIÓN DE DISTINTAS TECNOLOGÍAS DE COMPRESORES REFRIGERACIÓN 71 2005 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO PARA LAS OFICINAS DEL DIMEC EN LA USACH AIRE ACONDICIONADO 71 2005 VOLUMEN MÍNIMO DE LÍQUIDO EN LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN AIRE ACONDICIONADO 71 2005 HISTORIA DE LA REFRIGERACIÓN EN CHILE IV PARTE HISTORIA 72 2005 ACUMULADORES DE AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS) LEGIONELLA - CORROSIÓN - CARACTERÍSTICAS CALEFACCIÓN 72 2005 LEGIONELLA Y LEGIONELOSIS CALEFACCIÓN 72 2005 HISTORIA DEL AIRE ACONDICIONADO (PARTE I) HISTORIA 72 2005 NUEVA ALTERNATIVA EN EQUIPOS DE PRESIÓN DE AGUA CALEFACCIÓN 72 2005 DIFERENTES SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO AIRE ACONDICIONADO 72 2005 HISTORIA DE LA REFRIGERACIÓN EN CHILE V PARTE HISTORIA 73 2005 AHORRO DE ENERGÍA DE CALEFACCIÓN EN GRANDES LOCALES CALEFACCIÓN 73 2005 CLIMATIZACIÓN, VENTILACIÓN Y PRESURIZACIÓN DE SALAS ELÉCTRICAS VENTILACIÓN 73 2005 LA VENTILACIÓN VENTILACIÓN 73 2005 VENTILACIÓN DE ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS I VENTILACIÓN 73 2005 VENTILACIÓN DE TÚNELES AUTOPISTA CENTRAL, SANTIAGO, CHILE VENTILACIÓN 73 2005 ESTUDIO Y MEJORAMIENTO DEL SECTOR COCINA DEL HOSPITAL DEL TRABAJADOR DE SANTIAGO VENTILACIÓN 73 2005 VENTILACIÓN, PRESURIZACIÓN Y PURIFICACIÓN DE LAS SALAS ELÉCTRICAS VENTILACIÓN 73 2005 HISTORIA DE LA REFRIGERACIÓN EN CHILE VI PARTE HISTORIA 74 2005 MANUAL ANÁLISIS DE IRREGULARIDADES EN LOS COMPRESORES RECIPROCANTES REFRIGERACIÓN 74 2005 VENTILACIÓN DE ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS II VENTILACIÓN 74 2005 HISTORIA DE LA REFRIGERACIÓN EN CHILE VII PARTE HISTORIA 75 2005 CLIMATIZACIÓN PRECISA AIRE ACONDICIONADO 75 2005 LA CORROSIÓN - PROTECCIÓN CATÓDICA OTROS 75 2005 MECANISMOS DE DESTRUCCIÓN DEL OZONO REFRIGERACIÓN 75 2005 ESTRATEGIAS PARA SUBIR LA TEMEPRATURA DEL AGUA DE ENFRIAMIENTO REFRIGERACIÓN 75 2005 IMPORTANCIA DE LA PRESURIZACIÓN Y REFRIGERACIÓN EN EL TRANSPORTE AÉREO REFRIGERACIÓN 75 2005 HISTORIA DE LA REFRIGERACIÓN EN CHILE VIII PARTE HISTORIA 76 2005 AISLACIÓN CON POLIURETANO-INYECCIÓN Y SPRAY AISLAMIENTO 76 2005 CONTROL DE RUIDO EN SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN - I PARTE OTROS 76 2005 GUÍA PRÁCTICA PARA EL CONTROL DE VIBRACIONES EN EQUIPAMIENTOS DE CLIMATIZACIÓN OTROS 76 2005 AISLACIÓN TÉRMICA DE EPS POR EL EXTERIOR DE LOS ELEMENTOS ENVOLVENTES DE MASA DE UNA EDIFICACIÓN AISLAMIENTO 76 2005 APLICACIONES DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE PLACAS Y AEROENFRIADORES EN SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN REFRIGERACIÓN 76 2005 HISTORIA DE LA REFRIGERACIÓN EN CHILE IX PARTE HISTORIA 77 2006 CLIMATIZACIÓN - SISTEMAS DE CAUDAL VARIABLE DE REFRIGERANTE AIRE ACONDICIONADO 77 2006 REFRIGERANTE R-407C MANUAL PARA MANEJO E INSTALACIÓN DE LAS TUBERÍAS REFRIGERANTES REFRIGERACIÓN 77 2006 UNIDADES DE TRATAMIENTO PARA CLIMATIZACIÓN DE SALAS LIMPIAS - VALIDACIÓN EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICAS VENTILACIÓN 77 2006 CONTROL DE RUIDO EN SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN - PARTE II OTROS 77 2006 FAMILIARIZACIÓN CON EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES OTROS 78 2006 SISTEMAS ENFRIADOS POR AGUA REFRIGERACIÓN 78 2006 GIRA DEL FRÍO REFRIGERACIÓN 78 2006 HISTORIA DE LA REFRIGERACIÓN PRESENTE: FRIGORÍFICO BORIES REFRIGERACIÓN 78 2006 ÁREAS LIMPIAS (CAP. 16 ASHRAE) VENTILACIÓN 78 2006 LEY DE OZONO REFRIGERACIÓN 78 2006 PRESENCIA DE LEGIONELLA PNEUMOPHILA EN TORRES DE REFRIGERACIÓN OTROS 78 2006 PARTE DE LA HISTORIA DE LA REFRIGERACIÓN EN CHILE HISTORIA 79 2006 ELIMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN PISCINAS CUBIERTAS AIRE ACONDICIONADO 79 2006 EVALUACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA FACTORES Y MEDICIONES CLAVE AIRE ACONDICIONADO 79 2006 NUEVOS CONCEPTOS DE PROYECTO DE AIRE ACONDICIONADO 79 2006 CASOS PRÁCTICOS DE VENTILACIÓN VENTILACIÓN 79 2006 PARTE DE LA HISTORIA DE LA REFRIGERACIÓN EN CHILE HISTORIA AIRE ACONDICIONADO 17 Artículo 80 2006 INTERACCIONES ACEITE-REFRIGERANTE EN SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN MECÁNICA REFRIGERACIÓN 80 2006 ¿POR QUÉ USAR BANCO DE HIELO? REFRIGERACIÓN 80 2006 APLICACIÓN DE UN BANCO DE HIELO REFRIGERACIÓN 80 2006 LA ATMÓSFERA CONTROLADA (PRIMERA PARTE) AIRE ACONDICIONADO 80 2006 ÚLTIMA PARTE DE LA HISTORIA DE LA REFRIGERACIÓN EN CHILE HISTORIA 81 2006 DETERMINACIÓN DE CAUDALES DE AIRE EN EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN AIRE ACONDICIONADO 81 2006 HISTORIA DE LOS ENFRIADORES CENTRÍFUGOS HISTORIA 81 2006 EL ROL DEL INGENIERO ADMINISTRACIÓN 81 2006 HONGOS Y CALIDAD INTERIOR DEL AIRE VENTILACIÓN 81 2006 LA ATMÓSFERA CONTROLADA (SEGUNDA PARTE) AIRE ACONDICIONADO 82 2006 POLIESTIRENO EXPANDIDO AISLAMIENTO 82 2006 AISLACIÓN PARA LA CLIMATIZACIÓN Y REFRIGERACIÓN AISLAMIENTO 82 2006 AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO AISLAMIENTO 82 2006 CARACTERIZACIÓN DE LOS CAMPOS SONOROS UTILIZANDO UNA SONDA INTENSIMÉTRICA P-P OTROS 82 2006 PROCESOS TÉRMICOS EN LA ELABORACIÓN DEL VINO REFRIGERACIÓN 83 2007 ARQUITECTURA Y AHORRO DE ENERGÍA ENERGÍA 83 2007 LA ENVOLVENTE Y LA PROTECCIÓN SOLAR ENERGÍA 83 2007 PROGRAMA PAÍS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ENERGÍA 83 2007 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS ENERGÍA 83 2007 COSTES DE INVERSIÓN Y EXPLOTACIÓN EN LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS ENERGÍA 84 2007 REGULACIÓN DE INSTALACIONES INDIVIDUALES DE CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA CALEFACCIÓN 84 2007 ESTUDIO DEL CONSUMO ENERGÉTICO DE BOMBEO EN TRES DIFERENTES SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN A CAUDAL VARIABLE DE AGUA CALEFACCIÓN 84 2007 LAS BOMBAS DE CALOR GEOTÉRMICAS: PRINCIPALES TÉCNICAS Y VENTAJAS ECOLÓGICAS CALEFACCIÓN 84 2007 MEJORA DE LA EFICIENCIA DE COMBUSTIÓN EN CALDERAS MEDIANTE SISTEMA CONTROLINK DE HONEYWELL CALEFACCIÓN 84 2007 ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA 84 2007 AISLACIÓN PARA LA CALEFACCIÓN AISLAMIENTO 85 2007 EVAPORADOR DE PLACAS EN SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN REFRIGERACIÓN 85 2007 USO DEL FRÍO EN LA INDUSTRIA DE LA UVA REFRIGERACIÓN 85 2007 VARIABLES OPERATIVAS QUE PERMITEN DIAGNOSTICAR UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN MECÁNICA DE EXPANSIÓN DIRECTA Y SECA REFRIGERACIÓN 85 2007 ¿CENTRARSE EN EL PRODUCTO O EN EL SERVICIO? ADMINISTRACIÓN 86 2007 APLICACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR PARA LA SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES TRADICIONALES ENERGÍA 18 Artículo 86 2007 REEMPLAZO DE LOS HCFCS OPCIONES PROVISIONALES Y DEFINITIVAS REFRIGERACIÓN 86 2007 PREENFRIANDO FRUTOS Y VEGETALES REFRIGERACIÓN 86 2007 VENTILACIÓN INDUSTRIAL PARA LOS SISTEMAS DE CAMPANA DE EXTRACCIÓN DE HUMO VENTILACIÓN 86 2007 INVERTIR EN TECNOLOGÍA ¿UN BUEN NEGOCIO? ADMINISTRACIÓN 87 2007 HUMIDIFICACIÓN ISOTÉRMICA VS. HUMIDIFICACIÓN ADIABÁTICA AIRE ACONDICIONADO 87 2007 SALAS DE AMBIENTE PROTEGIDO PARA PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS AIRE ACONDICIONADO 87 2007 TEATRO DEGOLLADO AIRE ACONDICIONADO 87 2007 LA IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA HUMIDIFICACIÓN AIRE ACONDICIONADO 87 2007 LA CONFIANZA: UNA HERRAMIENTA PODEROSA ADMINISTRACIÓN 88 2007 HABILIDAD TÉRMICA EN LAS VIVIENDAS BÁSICAS A LUZ DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO FONDEF DOOI1039 AISLAMIENTO 88 2007 AISLANTES TÉRMICOS: CONCIENCIA ECOLÓGICA Y TÉCNICA VS. EFICIENCIA AISLAMIENTO 88 2007 LA IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA HUMIDIFICACIÓN (II PARTE) AISLAMIENTO 88 2007 BARRERA DE VAPOR Y AISLACIÓN TÉRMICA CON EPS EN CERRAMIENTOS LIVIANOS AISLAMIENTO 88 2007 LA “ENTROPÍA” DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Y EL LIDERAZGO ADMINISTRACIÓN 89 2008 ¿POR QUÉ LA INDUSTRIA DEBE INTERESARSE EN EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO? OTROS 89 2008 AIRE ACONDICIONADO DE PRECISIÓN PARA SALAS DE SERVIDORES DE ALTA DENSIDAD AIRE ACONDICIONADO 89 2008 LA IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA HUMIDIFICACIÓN (PARTE FINAL) AIRE ACONDICIONADO 89 2008 LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INSTALACIONES FRIGORÍFICAS EN SUPERMERCADOS ENERGÍA 90 2008 LA INERCIA TÉRMICA DE LOS EDIFICIOS Y SU INCIDENCIA EN LAS CONDICIONES DE CONFORT COMO REFUERZO DE LOS APORTES SOLARES DE CARÁCTER PASIVO CALEFACCIÓN 90 2008 CALEFACCIONAR A TRAVÉS DE PELLETS O BIOMASA CALEFACCIÓN 90 2008 ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS EN LA DESHIDRATACIÓN DE FRUTA CALEFACCIÓN 90 2008 ENERGÍAS RENOVABLES COMO APOYO A LA CALEFACCIÓN RESIDENCIAL CALEFACCIÓN 90 2008 HISTORIA DE LA CALEFACCIÓN HISTORIA 90 2008 INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN CALEFACCIÓN 91 2008 ¿CÓMO PUEDEN CONTRIBUIR LOS FILTROS DE AIRE A UNA MEJOR CALIDAD DE AIRE EXTERIOR? VENTILACIÓN 91 2008 FILTRACIÓN DE AIRE VENTILACIÓN 91 2008 VENTILADORES Y SISTEMAS DE VENTILACIÓN (I PARTE) VENTILACIÓN 91 2008 BOMBAS DE CALOR AIRE-AGUA; USO EN CHILE ENERGÍA 91 2008 EL OZONO Y SU SALUD VENTILACIÓN 91 2008 EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES COMUNES DEL AIRE VENTILACIÓN 92 2008 EFICIENCIA ENERGÉTICA ENERGÍA 92 2008 SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN NATURAL REFRIGERACIÓN 92 2008 REEMPLAZO DE UN COMPRESOR EN EL CAMPO REFRIGERACIÓN 92 2008 MOTORES ELÉCTRICOS EN AIRE ACONDICIONADO, REFRIGERACIÓN Y CALEFACCIÓN CONTROL AUTOMÁTICO 92 2008 VENTILADORES Y SISTEMAS DE VENTILACIÓN (II PARTE Y FINAL) VENTILACIÓN 93 2008 CONVERTIDORES DE FRECUENCIA VARIABLE PARA EL AHORRO DE ENERGÍA EN HOSPITALES CONTROL AUTOMÁTICO 93 2008 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EQUIPOS Y SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO ENERGÍA 93 2008 VENTILAR, CALENTAR Y GENERAR AGUA CALIENTE CON COLECTORES TÉRMICOS DE AIRE CALEFACCIÓN 94 2008 RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO ACÚSTICO DE INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN OTROS 94 2008 EL POLIURETANO APLICADO: APORTACIONES AL MANTENIMIENTO DE LA EDIFICACIÓN AISLAMIENTO 94 2008 AISLACIÓN TÉRMICA: ¿EL CAMINO MÁS DIRECTO HACIA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA? ENERGÍA 95 2009 VENTILACIÓN MECÁNICA CONTROLADA VENTILACIÓN 95 2009 DISEÑO Y MONTAJE DE TUBERÍAS DEL CIRCUITO FRIGORÍFICO REFRIGERACIÓN 95 2009 REFRIGERANTE LÍQUIDO EN LAS INSTALACIONES DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO: EFECTO SOBRE EL COMPRESOR Y FORMAS DE PREVENCIÓN REFRIGERACIÓN 95 2009 LA AISLACIÓN TÉRMICA Y EL MEDIO AMBIENTE: EL IMPACTO DE LOS AISLANTES TÉRMICOS EN EL MEDIO AMBIENTE AISLAMIENTO 96 2009 NUEVAS TECNOLOGÍAS EN CALDERAS DE AGUA CALIENTE; AHORRO ENERGÉTICO ENERGÍA 96 2009 CALEFACCIÓN ECOLÓGICA Y BIOMASA CALEFACCIÓN 96 2009 FORMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR; PARTE 1 ENERGÍA 96 2009 CALDERAS DE CONDENSACIÓN CALEFACCIÓN 96 2009 DICCIONARIO TÉCNICO PROFESIONAL (LETRAS A y B) OTROS 97 2009 TECNOLOGÍA NASA PARA LA BIOSEGURIDAD Y REGENERACIÓN AMBIENTAL OTROS 97 2009 APLICACIÓN DE ENERGÍA ULTRAVIOLETA BANDA C (UVC) PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (CAI) VENTILACIÓN 97 2009 CORTINAS DE AIRE VENTILACIÓN 97 2009 DICCIONARIO TÉCNICO PROFESIONAL (LETRA C) OTROS 97 2009 ORIENTACIÓN EMPRESARIAL ADMINISTRACIÓN 98 2009 MANTENCIÓN DE HUMIDIFICADORES AIRE ACONDICIONADO 98 2009 HIELO LÍQUIDO REFRIGERACIÓN 98 2009 EL FILTRO SECADOR PROLONGA LA VIDA DEL COMPRESOR REFRIGERACIÓN 98 2009 SOLUCIÓN CON LUZ ULTRAVIOLETA: LA MEJOR TÉCNICA EN DETECCIÓN DE FUGAS PARA SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO REFRIGERACIÓN 98 2009 COMPRESOR TORNILLO DOBLE ETAPA REFRIGERACIÓN 98 2009 DICCIONARIO TÉCNICO PROFESIONAL (D-E) OTROS 99 2009 CRITERIOS DE DISEÑO: SISTEMA DE VENTILACIÓN Y CALEFACCIÓN VESTUARIOS - ZONA DUCHAS VENTILACIÓN 99 2009 OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN ASISTIDO POR ENERGÍA SOLAR UTILIZANDO TRNSYS REFRIGERACIÓN 99 2009 GEOTERMIA Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA, UNA COMBINACIÓN PERFECTA ENERGÍA 99 2009 ¿QUÉ REFRIGERANTE SE PUEDE USAR HOY? REFRIGERACIÓN 19 Artículo Articulo 99 2009 ¿CÓMO EVITAR QUE EL COMPRESOR SE QUEME? REFRIGERACIÓN 102 2010 CTE: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Y VENTILACIÓN DE VIVIENDAS: CALIDAD DEL AIRE SOSTENIBLE, AHORA CON NORMATIVA NORMAS 99 2009 DICCIONARIO TÉCNICO PROFESIONAL (F-G-H-I-J-K) OTROS ĐŽŵƉĞŶƐĂƌ ĞƐƚĂƐ ǀĂƌŝĂĐŝŽŶĞƐ͕ ŚĂĐŝĞŶĚŽ ƋƵĞ ůĂƐ ƉƌĞƐŝŽŶĞƐ ŚĂĐĞƌƋƵĞĞůĐŽŵƉƌĞƐŽƌĚĞũĞĚĞĐŽŵƉƌŝŵŝƌ͘ƐƚŽƐĚŝƐƉŽƐŝƟ100 ƐƵĐĐŝſŶ 2009 DE COMPRESORES, EL PROBLEMA MÁS SERIO DEǀĂƌşĞŶ APLICACIÓN HOY EN DÍA REFRIGERACIÓN ĚĞ LJRECALENTAMIENTO ůĂƐ ƚĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂƐ ĚĞ ĂůŵĂĐĞŶĂŵŝĞŶƚŽ ǀŽƐƚƌĂďĂũĂŶĐŽŶƵŶĂǀĄůǀƵůĂƐŽůĞŶŽŝĚĞƋƵĞĂďƌĞLJĐŝĞƌƌĂ͕ĞŶ 100 2009 VENTILACIÓN NATURAL DE GALPONES, TABLA GUÍA PARA SU DIMENSIONAMIENTO VENTILACIÓN ĚĞŶƚƌŽĚĞƌĂŶŐŽƐůŽŵĄƐĂũƵƐƚĂĚŽƐƉŽƐŝďůĞƐ͕ŚĂĐŝĞŶĚŽƋƵĞ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂĂƵŶĂƐĞŹĂůƉƌŽǀĞŶŝĞŶƚĞĚĞƵŶĐŽŶƚƌŽůĂĚŽƌ͘ 100 2009 BIOCLIMATIZACIÓN APLICADA: OPINIONES DE UN EXPERTO AISLAMIENTO ůŽƐƐŝƐƚĞŵĂƐƌĞƐƉŽŶĚĂŶĚĞŵĂŶĞƌĂŵĄƐĞĨĞĐƟǀĂLJĞĮĐŝĞŶƚĞ 100 2009 SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PRECISA EN GRANDES DATA CENTER NUEVOS AIRE ACONDICIONADO ĂůĂƐĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞƐǀĂƌŝĂĐŝŽŶĞƐĚĞůĂĚĞŵĂŶĚĂ͘ůŐƵŶĂƐ ŶĐĂƐŽĚĞůŽƐĐŽŵƉƌĞƐŽƌĞƐŽƉĞůĂŶĚ^ĐƌŽůůŝŐŝƚĂů;ĮŐƵƌĂ 100 2009 ANTECEDENTES BÁSICOS DE SONIDO OTROS ĚĞĞƐƚĂƐĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐƐŽŶůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ͗ĂƌƌĂŶƋƵĞLJƉĂƌĂĚĂ ϯͿ͕ĐĂĚĂǀĞnjƋƵĞůĂƐŽůĞŶŽŝĚĞƐĞĂďƌĞ͕ůĂĞƐƉŝƌĂůĮũĂƐĞƐĞƉĂƌĂ 101 2010 ENERGÍA SOLAR, TECNOLOGÍAS Y APLICACIONES ENERGÍA ĚĞůƵŶĐŽŵƉƌĞƐŽƌƷŶŝĐŽ͕ƐŝƐƚĞŵĂƐĚĞĐŽŵƉƌĞƐŽƌĞƐĐŽŶĞĐĂƉĞŶĂƐϭŵŵĚĞůĂĞƐƉŝƌĂůŵſǀŝů͕ŐƌĂĐŝĂƐĂůĂĂĐĐŝſŶĚĞƵŶ 101 2010 COLECTOR SOLAR TOPSON F3-1, FARENHOUSE TRAE A CHILE CALEFACCIÓN ƚĂĚŽƐ ĞŶ ƉĂƌĂůĞůŽ ĐŽŶ ĚŽƐ Ž ŵĄƐ ĐŽŵƉƌĞƐŽƌĞƐ ŝŐƵĂůĞƐ Ž ƌĞƐŽƌƚĞ͕ůŽĐƵĂůŚĂĐĞƋƵĞĞůĐŽŵƉƌĞƐŽƌĚĞũĞĚĞĐŽŵƉƌŝŵŝƌ͘ 101 2010 PANELES SOLARES TERMODINÁMICOS, DE ÚLTIMA GENERACIÓN CALEFACCIÓN 101 2010 RECOMENDACIONES PARA FIJACIONES DE PANELES SOLARES CALEFACCIÓN ĚŝƐƟŶƚŽƐ͕ůŽƐůůĂŵĂĚŽƐ͞ĚĞƐĐĂƌŐĂĚŽƌĞƐ͟ĞŶůŽƐĐŽŵƉƌĞƐŽƌĞƐ ůŵŽƚŽƌƐŝŐƵĞĨƵŶĐŝŽŶĂŶĚŽ͕ƉĞƌŽĐŽŶƐƵŵŝĞŶĚŽĂƉĞŶĂƐƵŶ 101 2010 CLIMATIZACIÓN DE PISCINAS CON ENERGÍA SOLAR TÉRMICA CALEFACCIÓN ĂƉŝƐƚſŶ͕ůŽƐƐŝƐƚĞŵĂƐĚĞ͞LJƉĂƐƐ͟ĚĞŐĂƐĐĂ101 2010 CALEFACCIÓN SOLAR PARA AGUAS SANITARIAS CALEFACCIÓN ůŝĞŶƚĞ͕ǀĂƌŝĂĚŽƌĞƐĚĞǀĞůŽĐŝĚĂĚ;͞ŝŶǀĞƌƚĞƌƐ͟Ϳ͕ 101 2010 CALEFACCIÓN SOLAR CALEFACCIÓN ĞŶƚƌĞ ŽƚƌĂƐ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ͖ ĂĚĞŵĄƐ ĚĞ ĚŝǀĞƌƐĂƐ 101 2010 NUEVA ALTERNATIVA MODULAR PARA INNOVAR LA GENERACIÓN DIRECTA DE VAPOR CALEFACCIÓN ƉŽƐŝďůĞƐ ĐŽŵďŝŶĂĐŝŽŶĞƐ ĞŶƚƌĞ ƚŽĚĂƐ ůĂƐ LJĂ 102 2010 SISTEMA DE CAPTACIÓN Y LAVADO DE GASES: APLICACIÓN CUPRÍFERA VENTILACIÓN ŵĞŶĐŝŽŶĂĚĂƐ͘ 102 2010 RENOVACIÓN AMBIENTAL EN UN RESTAURANTE VENTILACIÓN 102 qué 2010 consiste CALIDAD la DEL AIRE EN MINAS ¿En Estrategia de Modula102 Digital? 2010 REGULACIÓN SÍSMICA PARA TORRES DE ENFRIAMIENTO ción 102 2010 DICCIONARIO TÉCNICO-PROFESIONAL 103 2010 AHORRO ENERGÉTICO: REDUCCIÓN DE LOS COSTES DE COMBUSTIBLES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ɛ ƵŶĂ ĞƐƚƌĂƚĞŐŝĂ ĞdžĐůƵƐŝǀĂ LJ ƉĂƚĞŶƚĂĚĂ ƉŽƌ 103 2010 INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS ŵĞƌƐŽŶůŝŵĂƚĞdĞĐŚŶŽůŽŐŝĞƐƉĂƌĂƐƵƐĐŽŵ103 2010 LA CALEFACCIÓN CENTRAL: MITOS Y REALIDADES DE UN MERCADO QUE SE ADAPTA AL CAMBIO TECNOLÓGICO ƉƌĞƐŽƌĞƐŽƉĞůĂŶĚ^ĐƌŽůůŝŐŝƚĂůLJŽƉĞůĂŶĚ 103 2010 AVANCES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA ŝƐĐƵƐŝŐŝƚĂů͘ 103 2010 CALEFACCIÓN, PASADO - PRESENTE - FUTURO 103 2010 DICCIONARIO TÉCNICO-PROFESIONAL ůĐŽŶĐĞƉƚŽƐĞďĂƐĂĞŶůŽƐŝŐƵŝĞŶƚĞ͗ 104 2010 REFRIGERACIÓN DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE LECHE A GRANEL 104 ĐŽŵƉƌĞƐŽƌĞƐ 2010 CLIMAVENETA: SOLUCIONES AVANZADAS AHORRO ENERGÉTICO EN GRANDES INSTALACIONES >ŽƐ ŽƉĞůĂŶĚ͕ ƚĂŶƚŽ DEŝŐŝƚĂů 104 2010 LA CRECIENTE IMPORTANCIA Y EL LUGARĚŝƐƉŽƐŝQUE SIEMPRE DEBIÓ MANTENER EL AMONÍACO COMO REFRIGERANTE ^ĐƌŽůů ĐŽŵŽ ŝƐĐƵƐ ŝŐŝƚĂů͕ ƉŽƐĞĞŶ 104 2010 GUÍA PARA DIAGNOSTICAR FALLAS DE MOTOCOMPRESORES RECIPROCANTES Y ORBITALES DE REFRIGERANTES HALOGENADOS ƟǀŽƐ ĞdžĐůƵƐŝǀŽƐ LJ ƉĂƚĞŶƚĂĚŽƐ ƋƵĞ ƉĞƌŵŝƚĞŶ NORMAS NORMAS OTROS ENERGÍA ENERGÍA CALEFACCIÓN ENERGÍA HISTORIA OTROS REFRIGERACIÓN ENERGÍA REFRIGERACIÓN REFRIGERACIÓN 104 1 24-06-13 2010 SERFRIQ_RESCUE.pdf PROPUESTA DE REDUCCIÓN DE CONSUMO13:19 DE R-22 EN CHILE: ANÁLISIS, PROBLEMÁTICAS Y PROYECCIÓN NACIONAL. REFRIGERACIÓN 105 2010 CONTROL AUTOMÁTICO SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS F&C 13 20 Artículo 105 2010 SISTEMAS DE AGUA FRÍA: UN REPASO REFRIGERACIÓN 105 2010 SISTEMA DOMÓTICO DE CONTROL DE EDIFICIOS MEDIANTE PROTOCOLO KNX/EIB CONTROL AUTOMÁTICO 105 2010 ¿QUÉ TIPO DE EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO SE DEBE RECOMENDAR A UN CLIENTE? AIRE ACONDICIONADO 105 2010 INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS ADMINISTRACIÓN 106 2010 EL AISLAMIENTO TÉRMICO EN EL NUEVO RITE AISLAMIENTO 106 2010 HABITABILIDAD TÉRMICA EN LAS VIVIENDAS BÁSICAS A LA LUZ DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO FONDEF DOOL1039 AISLAMIENTO 106 2010 EQUIPAMIENTO MECÁNICO EN SU SITIO OTROS 106 2010 REACONDICIONAMIENTO TÉRMICO DE VIVIENDA EN USO AISLAMIENTO 106 2010 LA ABSORCIÓN ACÚSTICA OTROS 106 2010 CÓMO OPTIMIZAR EL USO DEL AIRE ACONDICIONADO AIRE ACONDICIONADO 106 2010 RUIDOS MOLESTOS OTROS 107 2011 TEATRO DEL LAGO. ÉXITO EN ENERGÍAS LIMPIAS ENERGÍA 107 2011 ENERGÍA SOLAR TÉRMICA, INTEGRACIÓN EFICIENTE CON TECNOLOGÍAS DE AHORRO ENERGÉTICO ENERGÍA 107 2011 COLECTORES SOLARES DESCUBIERTOS PARA TEMPERAR PISCINAS Y HACER PRE HEATING EN PROCESOS INDUSTRIALES ENERGÍA 107 2011 ALARGANDO LA TEMPORADA DE PISCINA OTROS 107 2011 ENERGÍA SOLAR TÉRMICA, INTEGRACIÓN EFICIENTE CON TECNOLOGÍAS DE AHORRO ENERGÉTICO ENERGÍA 107 2011 SOFTWARE DE DETERMINACIÓN DE ÁREA DE COLECTORES SOLARES PLANOS PARA CALENTAMIENTO DE AGUA SANITARIA OTROS 107 2011 EFICIENCIA ENERGÉTICA: CADA VEZ MÁS NECESARIA PARA EL DESARROLLO ENERGÉTICO DE CHILE. ENERGÍA 108 2011 GUÍA METODOLÓGICA DE SEGURIDAD PARA PROYECTOS DE VENTILACIÓN EN MINAS VENTILACIÓN 108 2011 DISTRIBUCIÓN DE AIRE - VENTILACIÓN MINERA SUBTERRÁNEA VENTILACIÓN 108 2011 SISTEMAS DE VENTILACIÓN EN LOS TÚNELES VENTILACIÓN 108 2011 SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO, LIMPIEZA DE DUCTOS AIRE ACONDICIONADO 108 2011 HIGIENIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE (SVAA) AIRE ACONDICIONADO 108 2011 VENTILACIÓN DE APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO VENTILACIÓN 108 2011 VENTILACIÓN DE VAPORES DE NITROGLICERINA VENTILACIÓN 109 2011 INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN POR RADIADORES DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALEFACCIÓN 109 2011 TRATAMIENTO DE LEGIONELLA MEDIANTE CHOQUE TÉRMICO SIMULTÁNEO EN LAS LÍNEAS DE AGUA FRÍA Y CALIENTE CALEFACCIÓN 109 2011 PRODUCCIÓN DE ACS GRATUITA EN HOSPITALES MEDIANTE RECUPERACIÓN DE CALOR EN LOS EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO PARA CLIMATIZACIÓN CALEFACCIÓN 109 2011 AHORRO ENERGÉTICO: REDUCCIÓN DE LOS COSTES DE COMBUSTIBLES Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ENERGÍA 110 2011 LA CARGA DE REFRIGERANTE EN SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN MECÁNICA REFRIGERACIÓN 110 2011 VERDEMAR ES EL PRIMER SUPERMERCADO EN AMÉRICA LATINA QUE UTILIZA CO2 COMO FLUIDO REFRIGERANTE REFRIGERACIÓN 110 2011 CENTRO DE ENTRENAMIENTO Y TECNOLOGIA CO2 REFRIGERACIÓN 110 2011 ACEITES PARA REFRIGERACION REFRIGERACIÓN 111 2011 ANÁLISIS COMPARATIVO DE ESTRATEGIAS DE OPERACIÓN EN SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN CENTRALIZADOS POR AGUA HELADA AIRE ACONDICIONADO 111 2011 AHORRO ENERGÉTICO EN SISTEMAS DE DATACENTER SOLUCIONES PARA LOGRAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO FRIGORÍFICO CON EL MÍNIMO CONSUMO ELÉCTRICO EN LOS CPD AIRE ACONDICIONADO 111 2011 ESTUDIO DE UNS SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PARA UN EDIFICIO DE OFICINAS CASO NACIONAL, CASO ASHRAE Y CASO CON CERTIFICACIÓN LEED AIRE ACONDICIONADO 112 2011 AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA EN EDIFICIOS AISLAMIENTO 112 2011 SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS LIVIANAS Y SECAS: “UN APORTE A LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE” AISLAMIENTO 112 2011 CONTROL DE RUIDO EN SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN AISLAMIENTO 112 2011 AISLACIÓN ACÚSTICA Y ABSORCIÓN EN MAPAS DE RUIDOS. ABSORCIÓN ACÚSTICA Y REFLEXIONES. AISLAMIENTO 112 2011 AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA PARA DUCTOS RÍGIDOS. AISLAMIENTO 112 2011 COMIENZA LA TEMPORADA DEL MÁXIMO AHORRO. AISLAMIENTO 113 2012 GESTIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN UN DATACENTER ENERGÍA 113 2012 EDIFICIO INTELIGENTE ENERGÍA 113 2012 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR ENERGÍA 113 2012 EFICIENCIA EN AGUA CALIENTE ENERGÍA 113 2012 PEQUEÑAS BOLAS DE ESPONJA REALIZAN GRANDES AHORROS DE ENERGÍA ENERGÍA 113 2012 EL SARRO: ENEMIGO Nº 1 DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA ENERGÍA 113 2012 VISTIÉNDONOS DE VERDE ENERGÍA 113 2012 PLANTA SOLAR TÉRMICA “CENTRO DE DISTRIBUCIÓN LTS LO AGUIRRE” WALMART CHILE. ENERGÍA 114 2012 CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA VENTILACIÓN COCINAS COMERCIALES VENTILACIÓN 114 2012 COMPRENDIENDO LAS PÉRDIDAS DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN VENTILACIÓN 114 2012 ¿POR QUÉ MEDIR LA ENERGÍA TÉRMICA? VENTILACIÓN 114 2012 SISTEMA ÚNICO DE CLIMATIZACIÓN GEOTÉRMICO LG VENTILACIÓN 114 2012 INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN: LA TÉCNICA DE DIFUSIÓN DEL AIRE VENTILACIÓN 114 2012 EL A, B, C EN LA REFRIGERACIÓN CON AMONIACO VENTILACIÓN 114 2012 AHORRO Y EFICIENCIA EN SISTEMAS DE VENTILACIÓN VENTILACIÓN 114 2012 AHORRO ENERGÉTICO EN SISTEMAS DE AIRE VENTILACIÓN 114 2012 EXPO FRÍO CALOR 2012 (ESPECIAL) OTROS 115 2012 ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN PRINCIPAL PARA LA MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA VENTILACIÓN 115 2012 INFLUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN URBANA EN LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR DE LOS EDIFICIOS VENTILACIÓN 115 2012 TÉCNICAS ACTUALIZADAS PARA UNA VENTILACIÓN SEGURA VENTILACIÓN 115 2012 CALIDAD DE AIRE INTERIOR Y RENOVACIÓN DE AIRE VENTILACIÓN 115 2012 INSTALACIONES DE VENTILACIÓN PRINCIPIOS GENERALES VENTILACIÓN 116 2012 CASO REAL DE AHORRO DE COSTOS Y ENERGÍA CON SISTEMA EXISTENTE DE REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL DE AMONIACO REFRIGERACIÓN 116 2012 REFRIGERACIÓN POR AMONÍACO REFRIGERACIÓN 21 Artículo 116 2012 COMPORTAMIENTO PSICROMÉTRICO DEL AIRE EN ENFRIADORES CONCEPTO TEÓRICO Y USO PRÁCTICO AIRE ACONDICIONADO 116 2012 EXTENDIENDO LOS LÍMITES PARA UNA REFRIGERACIÓN MÁS EFICIENTE REFRIGERACIÓN 116 2012 LEGIONELLA PNEUMOPHILA Y LEGIONELOSIS CALEFACCIÓN 117 2012 SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO PARA PABELLONES QUIRÚRGICOS AIRE ACONDICIONADO 117 2012 SECUENCIA DE MANTENCIÓN AIRE ACONDICIONADO USO COMERCIAL AIRE ACONDICIONADO 117 2012 TEMPERATURAS DE CONFORT AIRE ACONDICIONADO 117 2012 SEGURIDAD EN EL TRABAJO: ACCIDENTES Y AVERÍAS EN CALDERAS Y RECIPIENTES A PRESIÓN NORMAS 117 2012 DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) EN REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL REFRIGERACIÓN 118 2012 INSONORIZACIÓN DE EQUIPOS DE CLIMA AISLAMIENTO 118 2012 EL AISLAMIENTO TÉRMICO EN EL NUEVO RITE AISLAMIENTO 118 2012 ESTRATEGIAS DE MODULACIÓN DIGITAL APLICADAS A LA REFRIGERACIÓN COMERCIAL REFRIGERACIÓN 118 2012 AISLACIÓN TÉRMICA Y MECÁNICA PARA LAS INSTALACIONES SANITARIAS EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS AISLAMIENTO 118 2012 AHORRO ENERGÉTICO EN CHILLER CON COMPONENTES DE ALTA EFICIENCIA: “LA VISIÓN DE UN FABRICANTE” ENERGÍA 118 2012 INCIDENCIA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS ENERGÍA 119 2013 ENERGÍA SOLAR TÉRMICA, INTEGRACIÓN EFICIENTE CON TECNOLOGÍAS DE AHORRO ENERGÉTICO ENERGÍA 119 2013 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EQUIPOS Y SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO ENERGÍA 119 2013 LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INSTALACIONES FRIGORÍFICAS EN SUPERMERCADOS ENERGÍA 119 2013 APLICACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR PARA LA SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES TRADICIONALES ENERGÍA 119 2013 COSTES DE INVERSIÓN Y EXPLOTACIÓN EN LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS ADMINISTRACIÓN 120 2013 ANÁLISIS DE EFICIENCIA EN CALDERAS ENERGÍA 120 2013 HVAC DE SALAS QUIRÚRGICAS AIRE ACONDICIONADO 120 2013 MODELAMIENTO ENERGÉTICO, LO BÁSICO ENERGÍA 120 2013 SOBREPRESIÓN DE ESCALERAS DE ACUERDO A UNE 12101-6 LA IMPORTANCIA DE LA CORRECTA SELECCIÓN DE LA CLASE DE SISTEMA Y EL CONTROL DE NIVEL DE SOBRE-PRESIÓN VENTILACIÓN 121 2013 PASOS SOSTENIDOS HACIA EDIFICIOS SUSTENTABLES EN CHILE ENERGÍA 121 2013 HILOS RADIANTES PARA USO EN REFRIGERACIÓN REFRIGERACIÓN 121 2013 LEED PASO A PASO ENERGÍA 121 2013 R-417A EN REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO REFRIGERACIÓN 121 2013 UNE 100-020-89 SALAS DE MÁQUINAS PARA CLIMATIZACIÓN Y GENERADORES DE CALOR CALEFACCIÓN 121 2013 LA ABSORCIÓN ACÚSTICA OTROS 122 2013 LA TECNOLOGÍA MÓVIL EN APOYO AL MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO 122 2013 VENTILACIÓN DE UN ESTACIONAMIENTO CERRADO CON JET FANS VENTILACIÓN 122 2013 SISTEMA DE REFRIGERACIÓN PARA CÁMARA DE ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS CON REFRIGERANTE R290 REFRIGERACIÓN 122 2013 SISTEMAS DE EFICIENCIA EN INTERCAMBIADORES Y TORRES DE ENFRIAMIENTO AIRE ACONDICIONADO 122 2013 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR, SANITIZACIÓN Y RESTAURACIÓN CALEFACCIÓN 123 2013 CONTROL DE RUIDO EN SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN OTROS 123 2013 EXTRACCIÓN DE HUMOS EN COCINAS INDUSTRIALES VENTILACIÓN 123 2013 VENTILACIÓN GENERAL EN HOSPITALES VENTILACIÓN 123 2013 AISLACIÓN SÍSMICA; EQUIPAMIENTO MECÁNICO EN SU SITIO OTROS 124 2013 EFICIENCIA EN REFRIGERACIÓN COMERCIAL REFRIGERACIÓN 124 2013 SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN AMBIENTES CONTAMINANTES VENTILACIÓN 124 2013 GUÍA TÉCNICA CIRCUITOS SECUNDARIOS AIRE ACONDICIONADO 125 2014 COMPITE +1000: AL SERVICIO DE LAS PYMES DE LATINOAMÉRICA ADMINISTRACIÓN 125 2014 VÁLVULAS COMPENSADORAS DE PRESIÓN PARA CÁMARAS FRIGORÍFICAS REFRIGERACIÓN 125 2014 CLIMATIZACIÓN A LA MEDIDA AIRE ACONDICIONADO 125 2014 SINERGIA ENTRE CORRIENTES DE AIRE AIRE ACONDICIONADO 126 2014 CLIMATIZACIÓN TERMOSOLAR AIRE ACONDICIONADO 126 2014 SISTEMAS ADIABÁTICOS DE ENFRIAMIENTO PARA DRY COOLERS Y CONDENSADORES AIRE ACONDICIONADO 126 2014 EDIFICIOS INTELIGENTES CONTROL AUTOMÁTICO 126 2014 VENTILACIÓN POR IMPULSOS EN ESTACIONAMIENTOS VENTILACIÓN 127 2014 PRÁCTICAS SIMPLES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE USO DE AGUA EN TORRES DE ENFRIAMIENTO AIRE ACONDICIONADO 127 2014 ROTOR DESECANTE, UNA ALTERNATIVA DE AHORRO EN CLIMATIZACIÓN VENTILACIÓN 127 2014 LA DIFERENCIA ENTRE ESTÁNDARES DE ESPESORES DE PLANCHA DE ACERO GALVANIZADO EN CHILE Y SU RELACIÓN CON SMACNA AIRE ACONDICIONADO 127 2014 POR QUÉ FALLAN LOS COMPRESORES - RETORNO DE LÍQUIDO REFRIGERACIÓN 128 2014 ¿CLIMATIZACIÓN EFICIENTE EN CHILE? AIRE ACONDICIONADO 128 2014 GESTIÓN TÉCNICA CENTRALIZADA DE EDIFICIOS: EFICIENCIA ENERGÉTICA E INTEGRACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS CONTROL AUTOMÁTICO 128 2014 SISTEMAS QUE PRODUCEN ALTA EFICIENCIA EN INTERCAMBIADORES DE CALOR DE LOS SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO DE AGUA (CHILLERS) REFRIGERACIÓN 128 2014 COLUMNA DEL AMONIACO Y REFRIGERANTES NATURALES REFRIGERACIÓN 129 2014 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR, UN PARÁMETRO PARA EL DISEÑO VENTILACIÓN 129 2014 CLIMATIZACIÓN: SISTEMAS DE CAUDAL VARIABLE DE REFRIGERANTE AIRE ACONDICIONADO 130 2014 SELECCIÓN DE VENTILADORES VENTILACIÓN 130 2014 PROPUESTAS PARA LA INDUSTRIA DEL SALMÓN REFRIGERACIÓN 131 2015 CONSIDERACIONES DE VELOCIDAD FRONTAL EN LA SELECCIÓN DE MANEJADORES DE AIRE AIRE ACONDICIONADO 131 2015 ¿CLIMATIZACIÓN EFICIENTE EN CHILE? ENERGÍA 131 2015 CONDUCTOS DE LANA DE VIDRIO AIRE ACONDICIONADO 131 2015 VIVIENDA DE BAJO CONSUMO ENERGÉTICO ENERGÍA 132 2015 ¿CLIMATIZACIÓN EFICIENTE EN CHILE? (SEGUNDA PARTE) AIRE ACONDICIONADO 132 2015 CLIMATIZACIÓN EN CRIADEROS DE AVES AIRE ACONDICIONADO 132 2015 VÁLVULAS INDEPENDIENTES DE PRESIÓN AIRE ACONDICIONADO 22 Artículo Acústica en Sistemas de HVAC-R Autor: Julio Figueroa Jaluff, Consultor Acústico en Acustika Ltda. Artículo proporcionado por Ditar Chile A.G. Introducción La acústica se relaciona con muchas especialidades, desde las etapas del diseño arquitectónico y estructural, y pasando luego a las especialidades como climatización, energía, sanitarios, etc. El correcto entendimiento de esta especialidad y sus alcances va de la mano con el conocimiento de aspectos conceptuales y de comportamiento de la física del sonido por un lado, y de la interpretación que el ser humano hace cuando se expone a sonido o ruido. Niveles Sonoros La magnitud del sonido y las variaciones de su amplitud no son otra cosa que variaciones de presión sobre la presión atmosférica. La unidad de medida de esta magnitud se expresa en decibeles que corresponden a una expresión logarítmica en virtud de un mejor manejo de los valores de presión asociados y también de la característica de audición del ser humano igualmente logarítmica. Magnitudes utilizadas para expresar amplitud de sonido son también la Intensidad y la Potencia Sonora. La Presión sonora es fácilmente medible con un instrumento conocido como Sonómetro o Decibelímetro. La Intensidad Sonora también es medible aunque el instrumento para llevar a cabo esta medición es un poco más complejo, de alto costo y de difícil acceso. La Potencia acústica no es medible directamente y se deduce de mediciones del Nivel de Presión Sonora o del Nivel de Intensidad Sonora. La diferencia entre estas magnitudes es que la presión e intensidad son dependientes de condiciones externas a la fuente de ruido como distancia a la que se realiza la medición y superficies o elementos reflectantes que modifican la amplitud propia de la fuente. La potencia sonora o potencia acústica es por lo tanto el mejor predictor que define a una fuente de ruido. Para entender esto se puede utilizar la analogía con la potencia lumínica o calórica. La potencia de una ampolleta o de un calefactor es la propia energía siendo la luminosidad o la temperatura dependiente de la condición del recinto, la distancia a la que está el sujeto, etc. Artículo Campos Sonoros La naturaleza del campo sonoro alrededor de una fuente de sonido en una sala consiste de dos componentes: el campo directo y el campo reverberante. La vecindad inmediata a la fuente es conocida como campo cercano. En esta región existen condiciones de energía muy variables y poco predecibles dependiendo de muchos factores como frecuencia, dimensiones de la fuente y fases de las superficies radiantes. El límite aproximado de este campo corresponde a una longitud de onda (λ) de la más baja frecuencia emitida o dos veces la dimensión mayor de la fuente. En la región conocida como campo lejano el nivel decrece en 6 dB cada vez que se dobla la distancia. En una sala normal, las reflexiones de las superficies crearan un campo reverberante el cual es superpuesto al campo lejano de la fuente. 23 Divergencia Esta relación de decrecimiento de 6 dB por cada vez que se dobla la distancia a la fuente se le conoce como Divergencia. La distancia es elemento de control de ruido más eficaz y de bajo costo, sin embargo en muchas instalaciones no se toma en cuenta y se requiere posteriormente utilizar elementos de mitigación de ruido más complejo y de alto costo. Se debe considerar válida esta divergencia para condiciones de Campo Libre, es decir, aquella condición en que no existe otro elemento de atenuación que no sea la distancia, no existiendo por ejemplo, paredes, pisos, otros equipos, que puedan reflejar el ruido en cuestión. También se debe considerar que el tipo de fuente analizada sea puntual, es decir una pequeña fuente emitiendo hacia todas las direcciones igual cantidad de energía. Para fuentes lineales, constituidas por una serie de fuentes puntuales en línea como una autopista por ejemplo, la divergencia sólo es de 3 dB cada vez que se dobla la distancia. Este es el caso típico de una bancada de condensadores en línea en una cubierta de equipos. Esta condición de puntual o lineal depende del punto de observación o medición pues a ciertas distancias una fuente lineal se comporta 24 Publi Reportaje La Innovación en Conductos para Aire Acondicionado, Calefacción y Ventilación Climaver es un sistema para la construcción de conductos autoportantes para aire acondicionado, Calefacción y Ventilación, a partir de un panel rígido de lana de vidrio de alta densidad. Sus dimensiones son 1.22 m de ancho, 2.50 m de largo y 25 mm de espesor y su peso 1.875 kg/m2. Los paneles Climaver están revestidos en su cara externa por un complejo de foil de aluminio reforzado, que actúa como barrera de vapor y en su cara interna revestido con un complejo de foil de aluminio liso CLIMAVER PLUS o velo de vidrio CLIMAVER PLATA. Adicionalmente ambos productos poseen un velo de vidrio debajo de los aluminios, que aporta gran rigidez al panel. Esta característica, patentada por el grupo Saint Gobain, convierte a climaver en único en su tipo a nivel mundial. Es un producto sustentable, fabricado con un 75% de material de vidrio reciclado post-consumo (que también es reciclable) y no requiere energía para la construcción de ductos (no se usan máquinas ni herramientas eléctricas, talleres o infraestructura). Está certificado como producto Leed en el catálogo verde del Idiem. (http://www.catalogoverde.cl/buscador/buscadorverde/images/stories/ productos/41386_Isover_Climaver_Plus_Mar_2015_fin.pdf) En sus bordes largos presenta un canteado (de manera tal que forma secciones macho y hembra) que facilita el ensamblado de los tramos de conductos, reduciendo los tiempos de montaje. En esta zona, la densidad de la lana de vidrio es muy superior al resto del panel, lo que proporciona mayor rigidez y calidad de las uniones Climaver permite la fabricación de todas las piezas que se utilizan en redes de conductos, como reducciones, pantalones, desviaciones, etc., con un reducido número de herramientas manuales de fácil manejo. El sistema Climaver presenta notables ventajas que lo convierten en la solución más efectiva para las instalaciones de conductos para climatización y ventilación. En nuestro país han sido relevante dos de sus principales características: eficiencia energética y comportamiento acústico, lo que ha permitido especificar e instalar más de 150.000 m2 en grandes obras, como centros de estudios, hoteles, centros de salud, clínicas, oficinas y hospitales. Para ello contamos con una red de instaladores calificados en todo el país, brindamos cursos de capacitación, asesoramiento técnico y supervisión durante todo el proceso de la obra. Las principales características son: • Mayor eficiencia energética: elevado aislamiento térmico y excelente estanqueidad. • Gran atenuación acústica: absorbe los ruidos emitidos por los equipos; las transmisiones cruzadas de ruidos entre locales y evita las vibraciones del sistema de conductos. • Construcción rápida y sencilla: no se requieren herramientas sofisticadas ni instalaciones complejas. • Fabricación de los conductos en obra: trabajo muy flexible (interferencias o desvíos en los planos se resuelven rápidamente). • Conductos muy livianos y flexibles: fácil manipulación, pesan un ¼ del peso de un conducto similar de chapa, característica fundamental en un país sísmico como el nuestro, restándole peso a la estructura y riesgos de colapso del sistema. • Facilidad de montaje: la operación resulta más rápida y sencilla, con elementos de sujeción más simples, económicos y livianos. • Menor costo de transporte: sólo se transportan placas, no conductos (se evita el flete falso). • Mayor seguridad durante la fabricación e instalación: sin elementos cortantes y ambientes de trabajo más saludables (sin ruidos ni martillos). • Excelente barrera de vapor: control absoluto de la condensación. • Altas velocidades de circulación del aire. • Excelente comportamiento al fuego: clasificación M1, muy baja propagación de llama (según norma ANSI). No tienen carga de fuego, no emiten humos tóxicos y no desprenden gotas ni partículas encendidas, la lana de vidrio es Incombustible. • Conductos fácilmente limpiables. • No facilitan la proliferación de mohos. • Durabilidad: En el mundo, principalmente en Europa, hay instalaciones con más de 30 años en ejercicio, sin presentarse ningún problema. • Cumple con las normas para conductos no metálicos: UL-181 (americana) y UNE EN 13403 (europea). Entre las Obras más destacadas realizadas en Chile podemos mencionar: Universidad Autónoma de Providencia - 8.000 m2, Inacap Maipú – 5000 m2, Espacio Riesco, Santiago de Chile – 3000 m2, Santiago College – 3000 m2, Edificio Corporativo ACHS – 2500 m2, Hotel Angaroa – Isla de Pascua, 2000 m2, Rabobank – Santiago 2000 m2, Teatro El Lago – 2000 m2, Inacap Santiago Centro - 2000 m2, Inacap Los Angeles – 2000 m2, Edificio ACHS – Los Angeles, 1500 m2, Cine Hoyts Mall Plaza Egaña – 4000 m2, Estudios de Megavisión – 6.000 m2, Edificio White – 3000 m2, Edificio Flor de Azucena – 3000 m2. Como se puede apreciar estamos en presencia de un sistema absolutamente innovador, cuyas características técnicas incomparables y su gran valor agregado, lo posicionan ventajosamente respecto al sistema tradicional. 25 Artículo como una fuente puntual. Cada superficie que pueda reflejar sonido en un alto grado (pavimentos, metales, baldosas, etc.) puede incrementar el nivel de ruido hasta en 3 dB por cada una. Con esta información más lo indicado en la ficha técnica de una máquina podemos estimar cómo se comportará el ruido a alguna distancia de este equipo. Propagación en Ductos Un caso particular de propagación se produce en los ductos o conductos de ventilación. Dependiendo de la frecuencia y la longitud de onda del ruido que se propaga y de la sección del ducto, la onda propagada es una onda plana y la atenuación por distancia recorrida es prácticamente nula. Las únicas alteraciones al ruido propagado en el interior del ducto son las generadas por las singularidades de éste, es decir, codos, cambios de sección, bifurcaciones, derivaciones, etc. Aislamiento Acústico v/s absorción Acústica El campo reverberante es propio de recintos con poca o nula absorción como son las salas de máquinas o salas técnicas. En este tipo de recinto prácticamente no existe atenuación por divergencia y parte complementaria de los métodos de control consiste en revestir las superficies de las salas con material de alta absorción. No debe confundirse con materiales aislantes que en general son muy absorbentes y viceversa. Estos revestimientos permitirán llevar los niveles de ruido a sus condiciones de origen, es decir, a los especificados en la fichas técnicas. Un equipo que por especificación genera un nivel de presión sonora de 100 dB a cierta distancia, al instalarlo en un recinto de este tipo producirá 10 o 12 dB más sólo por el efecto de sala; la incidencia de las reflexiones en muros y cielos desnudos. El tratamiento absorbente no tiene otra finalidad que reducir este efecto y llevar los niveles de ruido a valores cercanos a los 100 dB originales. El tratamiento de aislamiento por otra parte, se encargará de reducir la transmisión hacia otras dependencias según los criterios de diseño establecidos y/o las normativas vigentes. Av. El Cortijo 2410, Conchalí, Santiago, Chile. Teléfono: (56-2) 2352 0000 / Fax: (56-2) 2623 8363 / E-mail: [email protected] 26 Frecuencia del Sonido Cuando el sonido se propaga en el aire crea variaciones de presión. La distancia entre dos máximos de presión consecutivos se llama longitud de onda. Un micrófono colocado en el campo sonoro convertirá las variaciones de presión en una señal eléctrica y si es vista en un osciloscopio tendrá una forma de onda sinusoidal si el sonido emitido es un tono puro. Contando el número de ciclos por segundo se encuentra la frecuencia. La mayoría de los sonidos escuchados tienen formas de onda compleja, no sinusoidal. Las señales complejas están compuestas de dos o más señales sinusoidales. Artículo control de ruido debe existir alguna relación entre los parámetros de diseño y las longitudes de onda a mitigar. Para un material absorbente de tipo poroso tiene que haber una similitud entre la longitud de onda y el tamaño de la porosidad. Podrán entenderse entonces que será imposible absorber una baja frecuencia con un material poroso. En una sala de máquinas las fuentes principales de ruido la constituyen los motores y su máxima generación de ruido se produce en baja frecuencia alrededor de la frecuencia de la red y/o sus armónicos y requerirá de una absorción con otro tipo de materiales o elementos de control de ruido. Para una pantalla o barrera acústica igualmente debe existir esta relación entre las frecuencias a controlar y la dimensión de esta barrera significando muchas veces que se requiera construir pantallas de gran dimensión para recudir el ruido de baja frecuencia. El gráfico anterior corresponde a un sonido compuesto por dos frecuencias representado en función del tiempo. El mismo sonido puede representarse en otro tipo de gráfico llamado espectrograma, en función de la frecuencia. Se puede concluir que la mayoría de los sonidos son de formas de onda compleja, es decir, que contienen varias frecuencias. En los sonidos musicales, estas frecuencias están dadas por una relación matemática exacta. Por otro lado, en los ruidos, estas frecuencias están distribuidas al azar y con gran cantidad de ellas. Longitud de Onda A medida de que las frecuencias son más bajas las longitudes de onda respectivas son mayores, osea las distancias a las cuales se producen los máximos de presión son mayores. Para los elementos de Percepción Auditiva La percepción de ruido por parte del ser humano no es lineal o no es proporcional a la presión sonora ni a la frecuencia. Las curvas de respuesta auditiva son conocidas como curvas de igual sonoridad. Para que los sonómetros midan y valoren el ruido tal como lo hace el oído, se incorporan filtros de ponderación siendo el más conocido el filtro de ponderación A, y las lecturas de este nivel sonoro se expresa como dBA o dB(A). 27 Artículo Criterios de Valoración del Ruido De igual forma para definir criterios de diseño se han establecido una serie de curvas que se basan igualmente en las características de audición del ser humano. • • • • • Curvas NC (Noise Criteria) Curvas de valoración NR (Noise Rating) Curvas NCB (Balanced Noise Criteria) Curvas PNC (Preferred Noise Criteria) Curvas RC (Room Criteria) Se caracterizan por una representación gráfica de curvas, o familia de curvas, que establecen los niveles de presión sonora (dB), para cada frecuencia central en bandas de octava, que se recomienda no superar para conseguir una situación de confort acústico. En la gráfica se muestra en nivel de ruido en un auditorio producto del ruido de ventilación a través del sistema de rejillas, sobre el criterio de confort NC 40, en este caso superado. En la gráfica se muestra en nivel de ruido en un auditorio producto del ruido de ventilación a través del sistema de rejillas, sobre el criterio de confort NC 40, en este caso superado. 28 Artículo temporales en términos de la rapidez de respuesta a un ruido de carácter más impulsivo. Se encuentra normalmente respuestas Lenta y Rápida, apropiadas para la mayoría de mediciones del punto de vista normativo. Una tercera respuesta llamada Impulso se utiliza para medir ruidos de muy corta transiente, ya que el oído no alcanza a percibir su magnitud real y con una ponderación de tiempo Lenta o Rápida subvalorará el nivel medido al igual como lo percibe el oído humano. Instrumentos de Medición La instrumentación utilizada pasa desde aplicaciones para teléfonos inteligentes hasta equipos de análisis digital multicanal. Las apps no tienen ninguna validez normativa pero si están bien calibradas pueden dar información medianamente confiable sobre el nivel de ruido aportado por una máquina. En general los ruidos no son estables y tienen variaciones de nivel en el tiempo. Para considerar esta svariaciones las mediciones de ruido se realizan con un descriptor llamado Nivel de Presión Equivalente o NPS leq. Este descriptor entregará un nivel sonoro equivalente al tiempo de muestra siendo una suerte de promedio energético del ruido medido. Fuera de mediciones normativas, es posible realizar mediciones para estimar la Potencia Acústica de equipos en particular. Mediciones que permitirán por ejemplo el etiquetado de productos, comparación de productos, predicción de niveles de ruido en una situación particular, identificar las vías de transmisión de ruido, evaluar la contribución de los componentes de una máquinas, etc. Análisis digital de señales, estudio de vibraciones, balance dinámico, estrés y fatiga de materiales, intensometría, valoración del nivel de potencia acústica con mediciones de nivel de presión sonora, son estudios que se pueden realizar con instrumentación más sofisticada, certificada y calibrada. Los medidores de nivel de presión sonora, además de tener una ponderación frecuencia como son los filtros de ponderación A, tienen ponderaciones Programas de Aplicación Prácticamente todos los programas de aplicación para sistemas clima y ventilación utilizan el Estándar ARI 885 (Ashrae). La metodología se basa en todos los aportes acústicos (positivos y negativos) en una red de ductos, desde el equipo hasta el punto de recepción en un espacio cerrado. Todas las singularidades tales como codos, derivaciones, etc., ya tienen sus atenuaciones tabuladas dependiendo de las dimensiones y parámetros de aire del diseño y mediante un algoritmo simple se puede determinar el nivel espectral resultante el que se compara con el criterio de diseño de ruido. 29 Frio&Calor Equipo de trabajo S&P 30 Artículo Comparación de Refrigerantes de IV Generación Autor: Rafael Rau, Refrigeration and Consulting Engineers S.A. Artículo proporcionado por Ditar Chile A.G. La propuesta del Programa F-Gas en Europa, y la de la Agencia para La Protección del Ambiente en Estados Unidos, las cuales implican la salida del mercado de refrigerantes como el R507a y R404a, conjuntamente con la entrada al mercado de refrigerantes de IV generación tales como: R513a, R449a y R448a; hace necesario comparar sus prestaciones con relación a los refrigerantes normalmente en uso, R404a y R507 los cuales están presentes en el 80% de las instalaciones de refrigeración comercial. Los antecedentes para este cambio se encuentran entre otros en los siguientes documentos: “Revised Draft Analysis of U.S. Commercial Supermarket Refrigeration Systems” y “Profile of an Average U.S. Supermarket’s Greenhouse Gas”; en ellos se establece lo siguiente: Ciclos: El refrigerante CO2 R744, y los refrigerantes de IV generación con Potenciales de Calentamiento Global (GWO) menores a 1.500, forman parte de esta comparación, en los distintos ciclos utilizados en la industria, teniendo como referencia al refrigerante R404a. Los ciclos de refrigeración a comparar son los siguientes: 1.Ciclo de referencia R404a, baja y media temperatura con un condensador común. 2.Ciclo con R404a, expansión directa en baja temperatura, refrigerante secundario en media temperatura. 3. Ciclo con R448a, baja y media temperatura con un condensador común. 4.Ciclo en cascada, CO2 en baja temperatura expansión directa, bombeado en media temperatura, con R404a para la epata de alta condensando el CO2 (R744). 5.Ciclo en cascada, CO2 en baja temperatura expansión directa, bombeado en media temperatura, con R448a para la etapa de alta condensando el CO2 (R744). 6.Ciclo de CO2 transcrítico, con utilización de eyectores. 31 Artículo La comparación se ha realizado para un año de operación, se ha usado el mismo perfil de carga y las condiciones meteorológicas anuales en todas las simulaciones. Cada simulación se realizó sobre una base horaria realizando una simulación de estado estacionario para cada hora del año. En cada hora de la carga, se conoce a partir de un perfil de carga horaria para todo el año. Por pasar a través de las etapas de capacidad del compresor del sistema simulado, se determinó qué etapa o etapas de la capacidad que mejor coincide con la carga media durante la hora. Si no hay etapas de capacidad, el sistema fue capaz de igualar la carga exactamente, que es generalmente el caso para los sistemas sin un compresor de velocidad controlada. La simulación ha utilizado el sistema convencional con R404a como sistema de referencia. Condiciones: Temperatura Ambiente: 30ºC Altura: 1000 metros sobre el nivel del mar Temperatura de Evaporación, Media temperatura: -9.44 ªC Temperatura de Evaporación, Baja temperatura: -30.56 ªC Carga Térmica Media Temperatura: 665 kW-H Carga Térmica Baja Temperatura: 335 kW-H Temperatura de Condensación 35ªC, Presión de Condensación Flotante, Condensadores Evaporativos Adiabáticos. Consumo de Energía Costos de Equipos Tasa de Interés: 5% Inflación Interanual: 3% Costo promedio de la electricidad: 0.16 U$ por kw/h Vida Útil: 10 años www.cringenieria.cl Fono: 2 741 0669 - Fax: 2 742 0021 [email protected] 32 Artículo Emisiones de CO2 Las emisiones de CO2 están basadas en la estadística de fugas, y proyección para el R448a, en base al Programa Zero Fugas, F-Gas. La tasa de CO2 por Kilowatt es de 0.53. Las emisiones son calculadas para un periodo de 10 años. Conclusiones: Los sistemas en cascada con los refrigerantes de IV Generación; R448a y R449a; constituyen una alternativa importante para las nuevas instalaciones y el remplazo de casi el 80 % de las instalaciones de refrigeración que hoy trabajan con R404a o R507. Son una alternativa viable al empleo del R744 en climas donde por condiciones ambientales su eficiencia es menor, climas con temperaturas por sobre los 20ºC, temperatura bulbo seco. Así dado los costos y las emisiones, lo posicionan como alternativa importante. 33 Entrevista Entrevista destacada Por Francisco Peña Carlos Mitroga, Gerente General de Danfoss Chile El ingeniero de la Universidad de Buenos Aires, Carlos Mitroga, acaba de cumplir 20 años en Danfoss, la compañía danesa especialista en climatización y refrigeración. Desde su nueva posición como Gerente General de Danfoss Chile, da a conocer a Frío&Calor las últimas noticias e innovaciones de Danfoss, como la adquisición de la finlandesa Vacon y la reciente incorporación de la empresa a la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (ANESCO). “En este país o en cualquier parte del mundo, en lo relacionado con infraestructura, alimentos, energía y clima, Danfoss va a estar involucrado ofreciendo su amplia gama de productos y soluciones”, expresa. “Mi papá es mecánico en refrigeración, ya vengo con el tema desde la cuna”, deja en claro desde el inicio. Señala que ocupó diversos cargos dentro de Danfoss en Argentina, hasta que en el año 2012 le propusieron trasladarse a Chile, donde vive desde 2013 con su esposa y sus dos hijos. “En enero 2015, Danfoss introdujo cambios en Latinoamérica y en otras regiones, donde se buscó tener una persona responsable en cada países/región, pensando única y exclusivamente en el desarrollo de la compañía en ese lugar (en nuestro caso manejamos Chile, Bolivia y Perú). Así los Gerentes Generales somos los responsables de representar los intereses de la compañía junto a las entidades públicas y privadas, además de idear estrategias a largo plazo para el crecimiento del grupo. Con esto buscamos tener más foco en el mercado y no por división como fue anteriormente; coordinando los negocios transversalmente a los segmentos antes mencionados.”, nos indica. 34 ¿Cuáles son las principales áreas comerciales de Danfoss? A nivel mundial desde finales del año 2014, Danfoss ha reagrupado a sus productos y servicios en cuatro grandes divisiones, Danfoss Cooling (Refrigeración y Aire Acondicionado), Danfoss Drives (variación de frecuencia), Danfoss Heating (Calefacción) y Danfoss Power Solution (Hidráulica). Todas estas divisiones están soportadas por una estructura administrativa llamada Global Service (Servicios Globales) que da soporte a los segmentos en lo que refiere a administración, finanzas, logística y calidad. Actualmente, Danfoss en Chile, es una empresa que importa y comercializa productos de las divisiones de Refrigeración, Variadores de frecuencia y Calefacción, las cuales cuentan con fábricas en Dinamarca, China, Francia y EEUU entre otras. El segmento de hidráulica se hace a través de un distribuidor autorizado. Danfoss en Chile es una empresa tan conocida en el segmento eléctrico como en el área de refrigeración. En la primera por los variadores de frecuencia, y en el área de refrigeración por todo el portfolio de productos, desde componentes mecánicos y electrónicos, hasta compresores y unidades condensadoras. Desde hace un año estamos trabajando en el área de calefacción, siempre con el mismo objetivo de aportar nuevos productos y soluciones al mercado. Para esto Danfoss cuenta con empleados dedicados a los distintos segmentos del negocio, con atención telefónica, respaldo post venta y soporte técnico. También, desde el año 2009, tenemos firmado un acuerdo con INACAP, donde brindamos capacitación gratuita (teórica/practica) para los técnicos de refrigeración y aire acondicionado en cursos dictados de manera mensual. A la fecha contamos con dos cursos, uno de refrigeración básico y otro más avanzado donde se trabaja con sistemas de refrigeración y componentes electrónicos. Entrevista ¿Desde cuándo la compañía tiene presencia en nuestro país? Desde comienzos de los años 60, Danfoss estuvo presente en Chile a través de una empresa que la representaba (la firma SASA). Luego en 1996, se estableció en Chile con oficinas propia. ¿Qué tan importante es para la empresa el área de la climatización y refrigeración en Chile? Para nosotros el segmento de refrigeración es nuestro negocio más importante, el cual tenemos dividido en cinco grandes áreas: refrigeración industrial, relacionada con los grandes frigoríficos que generalmente usan como refrigerante el amoniaco; después tenemos el área de supermercados donde Danfoss cuenta soluciones orientadas al ahorro de energía; el área de distribución que abastece a todo el mercado en la reposición de productos; también contamos con el área de automatización industrial, donde brindamos productos y soluciones en las aplicaciones para la industria en general; y por último el negocio de fabricantes, que son aquellos que utilizan nuestros productos para elaborar sus propios equipos o maquinarias. ¿A qué clientes están orientados preferentemente? Nuestros clientes son muy variados, ya que como mencionaba anteriormente nos movemos en distintos sectores de la industria. La relación que nos interesa establecer con ellos está fijada en el largo plazo, con metas de crecimiento que diagramamos en forma conjunta. Para lograr esto es fundamental tener una comunicación muy fluida y contar con un equipo de ventas de alta performance. Todas las personas que formamos parte del equipo de Danfoss Chile entendemos esto y nos esforzamos día a día para lograrlo y posicionar a nuestra empresa a la vanguardia del mercado. Tengo entendido que Danfoss acaba de adquirir una nueva empresa… Sí, Danfoss adquirió a Vacon, una compañía finlandesa que se dedica también a la fabricación de variadores de frecuencia (Drives). A partir de esto esperamos poder llegar a nuevos mercados, ya que la empresa adquirida cuenta con un portfolio de productos que se complementa perfectamente con el que traía Danfoss. Foto del edificio principal de Danfoss en Dinamarca Por otro lado, siempre se están promoviendo nuevas tecnologías y uno de nuestros últimos lanzamientos fue la unidad condensadora con condensador microcanal, lo cual mejora la eficiencia y reduce la carga de 35 Entrevista Foto del personal de Danfoss, junto al hijo del fundador de Danfoss (Jorgen Clausen y Anette Clausen) durante su ultima visita en 2013 refrigerante frente a un condensador convencional. ¿Tiene alguna noción de cuál es el porcentaje de Danfoss en la participación del mercado tanto global como local? A nivel mundial Danfoss ocupa una posición de liderazgo para los segmentos que antes señalaba. Quizás estas posiciones varíen de región a región. Pero siempre podremos ubicar a Danfoss en los primeros lugares de participación de mercado a nivel global. En el caso de Chile, nosotros consideramos que en promedio estamos por encima del 45% de participación de mercado. Siendo referentes en algunos segmentos como es el caso de refrigeración comercial e industrial (plantas en amoniaco). Nuestros clientes, confían mucho en nuestros productos como así también en nuestras soluciones, y el hecho de que Danfoss esté presente localmente es un diferencial para ellos y una ventaja que se valora fuertemente. ¿Hay un compromiso medioambiental de parte de la compañía? Sí, existe el compromiso medioambiental de parte de la compañía a nivel mundial desde la fabricación de productos hasta la implementación de soluciones para los clientes. La eficiencia energética así como soluciones con ahorro de energía son palabras que suenan fuerte dentro de la compañía. En el ámbito local, acabamos de asociarnos a ANESCO, y siempre que podemos participamos de eventos de divulgación que estén relacionados con la eficiencia energética. Dentro de lo anterior, existen algunas visiones en el comportamiento de la empresa que dicen relación con la sustentabilidad y el respeto a las culturas locales. ¿Cómo se puede evidenciar esto en Danfoss? Danfoss tiene un slogan que dice “pensar global, actuar local”. Como empresa somos cuidadosos con el uso de papel, de las impresiones, las temperaturas de climatización de las oficinas, tratamos de Foto de actividad con los empelados de Danfoss concientizar a la gente en el uso responsables de los recursos, esto es algo que nos llega desde nuestra casa matriz. Por más que sean pequeñas acciones, contribuyen a que el día de mañana podamos dejarles a nuestros hijos un mundo mejor para habitar. Asimismo, Danfoss en sus fábricas se está ajustando a las normas europeas y a la eliminación de sustancias peligrosas (Cadmio, Mercurio) en sus procesos productivos, entre otras medidas. ¿Existe alguna buena práctica dentro de la empresa que sea digna de mencionar y que les haya ayudado para mejorar el clima laboral o la productividad? A nosotros nos ayudó mucho haber cambiado de edificio. En el año 2013, pasamos de nuestras oficinas y bodegas en Quilicura a ciudad empresarial. A pesar que el cambio hizo que no contáramos más con un edificio asociado (es decir oficina y bodega juntas), el hecho de tener más espacio en las oficinas generó un impacto positivo en todos los empleados y revirtió un reclamo generalizado que teníamos de parte de ellos. ¿Hay algún desafío o meta de la compañía dentro de la región en el mediano plazo? Nuestra meta siempre es seguir creciendo, buscando soluciones que sean del interés para nuestros clientes y que los ayuden en sus diferentes procesos, ese es un foco primordial. Asimismo, debemos continuar difundiendo soluciones alternativas en lo relacionado a los gases refrigerantes, como es el tema del CO2 y los gases naturales. Danfoss es una empresa muy preocupada por el futuro, en este país, como en el resto del mundo, en lo relacionado con energía, clima e infraestructura, y es allí donde se plantean los mayores desafíos. ¿Cómo se concilia su participación como miembro en la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. con su cargo directivo en la Asociación Argentina del Frío?, ¿Existe algún tipo de alianza? 36 No, no hay alianza. En el año 2002 comencé a participar en la Asociación Argentina del Frío (AAF), allí fui ocupando distintas posiciones dentro del directorio, colaborando en la divulgación de conocimientos en el área de refrigeración y aire acondicionado hasta llegar a ser secretario, la cual fue mi última posición. Luego hubo elecciones, pero no me presenté porque sabía que iba a ser trasladado a Chile. A la fecha, continúo con una excelente relación, donde he dejado grandes amigos, pero no hago parte del directorio. Paralelamente, con la AAF, en el año 2006 a través de su presidente actual el Ing. Roberto Aguiló, me asocie a ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating, and AirConditioning Engineers) la asociación más grande de ingenieros en refrigeración y calefacción a nivel mundial. Más tarde comencé a formar parte del Capítulo Argentino de ASHRAE donde ocupe varias posiciones, hasta que finalmente en 2012 llegue a presidirlo. Actualmente estoy colaborando con el Comité de Publicaciones y el Certificación de ASHRAE en Estados Unidos, del cual hago parte desde finales de junio de este año. Todo esto me permite estar actualizado, y me ayuda a planificar y tener una perspectiva de largo plazo en nuestro negocio. Entrando en un terreno más personal, ¿tiene algunos hobbies? Me gusta escuchar música, leer y últimamente estoy mirando series americanas, algo que compartimos con mi esposa. Pero, sin dudas lo que más disfruto son los viajes en familia, especialmente los que planeamos con mucha anticipación y en donde todos participamos. De los viajes que ha realizado, ¿hay alguno que haya sido particularmente significativo? El más impactante hasta ahora, es haber estado en los parques de Disney, en un grupo familiar. Ese primer viaje es el que nunca se olvida. Entrevista ¿Algún tipo de música a las que sea más asiduo? En música puedo escuchar de todo, desde Pink Floyd, U2, Pearl Jam, Soda Stereo, hasta un buen tango o folclore típico nacional. Disfruto mucho yendo a recitales, incluso he ido acá en Chile. Es algo que nos gusta a mi mujer y a mí. ¿Nunca has realizado docencia en algún lugar? No, es una asignatura pendiente y algún día me gustaría poder concretarlo. Soy un convencido que la educación es fundamental y aquellos que somos profesionales debemos devolver lo que hemos aprendido a las nuevas generaciones. Por el momento soy el profesor de mis dos hijos. Salgo del trabajo, llego a casa, vemos las tareas juntos y repasamos lo que se dio en clase. Realmente es un tiempo que disfruto mucho con ellos. Ojala más adelante, tenga tiempo para poder dedicarme y llevarlo adelante. 37 AreaDitar Area DITAR Carta del Presidente Estimados colegas y asociados, Es para mí un verdadero placer poder dirigirme a ustedes, como nuevo Presidente de la Asociación de Profesionales de Climatización y Refrigeración de Chile, por el periodo 2015 – 2017. Estas primeras semanas han sido muy activas, ya que nos hemos reunido con diferentes organizaciones, organismos públicos y universidades relacionadas con nuestro rubro, teniendo una gran acogida y generándose nuevas ideas y un prometedor trabajo colaborativo. Con el nuevo Directorio nos hemos puesto metas ambiciosas, que están alineadas con lo que ustedes opinaron en la encuesta que realizamos hace algunas semanas (que tuvo gran participación). Por lo mismo, nuestros esfuerzos estarán puestos en: fortalecer la relación de pertenencia de nuestros socios, promover el conocimiento técnico y lograr la presencia que como organización nos merecemos. Para informar de los quehaceres de DITAR, hemos generado un newsletter que se emite en forma mensual, además destacados profesionales están dictando charlas técnicas gratuitas a nuestros asociados y estamos preparando cursos específicos de nuestra especialidad, que serán dictados en los próximos meses. No quiero terminar estar líneas sin antes agradecer, a la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. por el apoyo brindado a nuestra Asociación y a las decenas de profesionales que en estos 26 años, han entregado su aporte desinteresado para engrandecer nuestra organización. Tenemos nuevos desafíos y nadie sobra, por lo que los invito a sumarse activamente a DITAR CHILE A.G. Juan Carlos Troncoso Presidente DITAR [email protected] 38 AreaDitar Area DITAR Colegas que ya no están Queremos dedicar este pequeño espacio, a colegas y socios de DITAR que han fallecido en los últimos meses, como un homenaje a todos los que han ayudado a construir nuestra asociación. Luis Carranza Calderón (25 diciembre de 2014) Ex alumno de la especialidad de Instalaciones Sanitarias y Climáticas de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y ex alumno de la Carrera de Ingeniería de Ejecución en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado, impartida por la Universidad Técnica del Estado (UTE). Egresó en el año 1977. A la fecha se desempeñaba, como profesor de ramos de la especialidad en INACAP. Tomás Fernández (30 abril 2015) Ex alumno de la especialidad de Instalaciones Sanitarias y Climáticas de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). Egresó el año 1964. Osvaldo Zúñiga Acevedo (5 mayo 2015) Ex alumno de la especialidad de Instalaciones Sanitarias y Climáticas de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), egresado de la 2° promoción de la naciente carrera en la EAO, egresó en el año 1960. José Nuñez Albornoz (14 mayo 2015) Ingeniero de Ejecución en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado de la UTE. Egresó el año 1977, ex profesor de la carrera en la década de los ‘70. Ejerció el cargo de Jefe de Carrera en más de una oportunidad. A la fecha realizaba trabajos de ingeniería en el marco de su empresa. También queremos despedir al señor Juan José Tapia Vargas (recientemente fallecido), Ingeniero de Ejecución en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado de la Usach, Egresó en el año 1978. (agradecemos a los señores Luis Faundez y Manuel Silva por proporcionarnos esta información). 39 AreaDitar Area DITAR Noticias Charla: Análisis Acústico en Sistemas de Ventilación Con gran éxito se realizó el pasado 05 de mayo, en las dependencias de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G., la charla que organizó DITAR, referida a análisis acústico. En la jornada se trataron diversos temas como: Propagación del Sonido, Condiciones de Campo libre y reverberante, Amplitud del Sonido, Intensidad Acústica, Potencia, Niveles Sonoros, Análisis Espectral, Curvas de Ponderación, Criterios de Ruido, Curvas NC, Medición del Sonido, Barreras Acústicas, Atenuadores de ruido y Ruido en Sistemas de Ventilación y Climatización. Ditar agradece al relator, señor Julio Figueroa J. Jornadas Técnicas “Mi casa Confortable” de la CCHC El presidente de DITAR Chile fue invitado por la Cámara Chilena de la Construcción a participar, en las Jornadas Técnicas “Mi Casa Confortable”, las cuales se llevaron a cabo entre el 18 y el 20 de mayo pasado. La iniciativa, que contó con el co-financiamiento de CORFO, abordó el tema de la Climatización y en esa ocasión el presidente de Ditar expuso el tema: “Competencias y Perfiles de los Profesionales de Climatización que requiere Chile”. CYTEF 2016 Ditar Chile fue invitado a conformar el Comité Científico del “VI Congreso Iberoamericano de Ciencias y Técnicas del Frío”, el cual se celebrará del 03 al 06 de mayo de 2016 en Coimbra, Portugal. El evento es organizado por la Asociación de Aerodinámica Industrial de la Universidad de Coimbra y por la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas de Frío (SECYTEF). Consultas al correo electrónico [email protected] Acuerdo entre ASHRAE y Ditar Chile El Capítulo Chileno de ASHRAE y DITAR Chile, logran histórico acuerdo, que considera: - Difusión conjunta de actividades. - DITAR es designado como el organismo capacitador de ASHRAE en el área de HVAC. - ASHRAE propenderá para que en Chile, se realicen las pruebas de certificación internacional de profesionales, pudiendo DITAR realizar capacitaciones previas, que preparen a los interesados. Proyectos de reconversión en el sector de espumas El pasado 01 de junio se desarrolló en el Ministerio del Medio Ambiente, el Taller de Preparación de proyectos de reconversión en el sector de espumas, para la Fase II del HPMP, el cual guarda relación con el Plan de Gestión para la eliminación de los HCFC en Chile (HPMP). En esa oportunidad el experto internacional señor Miguel Quintero, se refirió a las opciones para el reemplazo del HCFC 141b en espumas de poliuretano, guiando la preparación de proyectos de conversión y mencionando el plan de acción que se aplicará. El evento contó con la asistencia del presidente de Ditar Chile A.G., señor Juan Carlos Troncoso. Acuerdo entre Ditar Chile A.G. y la Universidad de Santiago de Chile Ditar Chile A.G. y la Universidad de Santiago de Chile, logran acuerdo para trabajar en conjunto, en ámbitos de desarrollo técnico en las áreas de aire acondicionado, calefacción, refrigeración, ventilación y eficiencia energética. Para lo cual fomentarán la cooperación y difusión de los trabajos y estudios que actualmente están desarrollando docentes, alumnos y profesionales asociados a Ditar. Superintendencia de Servicios Sanitarios invita a participar del estudio de la Norma Chilena NCh3372 “Diseño y Requisitos de las Instalaciones de Agua Caliente Sanitaria”. En la actualidad se está llevando a cabo, en el Instituto Nacional de Normalización, el estudio de la Norma Chilena NCh 3372, “Diseño y Requisitos de las Instalaciones de Agua Caliente Sanitaria”. Para ello la Superintendencia de Servicios Sanitarios invita a participar activamente a nuestros asociados, dado que esta norma sin duda afectará a corto plazo, a nuestro quehacer profesional. Inscripciones con el Sr. Francisco Maureira, teléfono 22 445 8863. 40 Frio&Calor Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Centro FRÍOCALOR Informa Desde el mes de julio se ha incorporado al Equipo Técnico de nuestro Centro FRIOCALOR, el Auditor señor Manuel Catalán Pastenes, de profesión Administrador de Empresas, Contador General y Auditor Líder de Sistemas de Gestión de Calidad, quien además se desempeña como Consultor Independiente en Recursos Humanos y Gestión de Calidad, así mismo en Gestión por Competencias y Relator de Capacitación en temas pertinentes a su experticia. El señor Catalán tendrá la misión de acompañar al Equipo Técnico en las diversas etapas y procesos de la Evaluación de los Candidatos, de acuerdo a las exigencias determinadas por ChileValora, organismo que supervisa y I Etapa Administrativa Las etapas de la auditoría son las siguientes: Contacto con Empresa o Candidato Reunión informativa Entrevista personal, llenado de Ficha personal y/o formularios Selección de Candidatos a Evaluarse---------AUDITORIA 10% del total evaluados por mes • Recepción del candidato en el Centro por parte de Coordinadora y Evaluador---------AUDITORIA 10% Candidatos por mes Evaluación Técnica Escrita (prueba de 20 preguntas) ---------------------------------------AUDITORIA 10% Candidatos por mes Evaluación Práctica (Instalación y mantención de sistemas)--------------------------------AUDITORIA 10% Candidatos por mes Aplicación de otros Instrumentos, como Simulación de Caso, retroalimentación, etc. AUDITORIA 10% Candidatos por mes Evaluación de Jefatura Directa (si la tiene, previo contacto con empresa) • • • III.Etapa Cierre y Certificación El objetivo de que cada Centro de Evaluación tenga incorporado a su equipo de trabajo un Auditor es garantizar la transparencia, independencia e imparcialidad en cada una de las etapas de evaluación y certificación, garantizando a los candidatos un proceso serio y formal. • • • • • II.Etapa Evaluación promueve el Sistema Nacional de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales en Chile. La Auditoría consiste en contrastar los criterios entregados por ChileValora y los procedimientos del Centro. • • • • • • • Sistematización de la información generada en la Evaluación Auditoría del Portafolio Individual del Candidato con toda la documentación generada--AUDITORIA 100% Candidatos Presentación y Validación del Candidato por Comité de Certificación del Centro*-----AUDITORIA 100% Candidatos Auditoría a Portafolio Individual de cada Candidato por parte de ChileValora Emisión de Diploma, Certificado, Credencial Ceremonia de Certificación Publicación de datos en sitio web de ChileValora *Comité de Certificación que valida los procesos de la evaluación y candidatos evaluados; compuesto por el Presidente del Directorio de Cámara, dos Directores, Gerente del Centro, Equipo Técnico del Centro y Auditor. 41 42 Climanoticias Climanoticias Participación Chilena en el CIAR Madrid 2015 CIAR 2015 MADRID Del 28 al 30 de Abril En busca de una climatización y refrigeración eficientes Durante los días 28 al 30 de abril recién pasado, se realizó en la ciudad de Madrid el Congreso CIAR, Congreso Iberoamericano de Climatización y Refrigeración, el cual se viene organizando cada dos años desde el año 1991, con el objeto del intercambio de experiencias y conocimientos. El CIAR es actualmente un importante foro de discusión en idioma español y portugués de los temas relacionados con la climatización y todas las actividades anexas como el ahorro energético, la automatización, la regulación, el impacto ambiental, entre otros. El CIAR es promovido por FAIAR, la Federación de Asociaciones Iberoamericanas de Aire Acondicionado y Refrigeración, de la cual es parte activa nuestra Cámara. Heinrich Stauffer, expositor, durante su presentación. El tema central de esta edición fue “En busca de una climatización y refrigeración eficientes, dos continentes, una sola visión”, el cual se desarrolló en el Auditorio del Complejo Duques de Pastrana, recinto integrante del espectacular Palacio de los Duques de Pastrana donde se celebraron las actividades sociales. Nuestra organización fue representada por HeinrichPaul Stauffer, con el tema “Sistemas alternativos de enfriamiento en datacenter con free-cooling indirecto mediante dry cooler” y por Manuel Silva León con el tema “El vino, el frio y el calor”. El Congreso culminó con la presentación por parte del Presidente de ABRAVA Brasil, de los lineamientos para el próximo congreso, a realizarse en Sao Paulo durante el año 2017. Manuel Silva León, expositor, conversa con algunos asistentes respecto de su presentación. 43 Climanoticias Foto oficial de los representantes de las diferentes delegaciones asistentes al Congreso. Manuel Silva y Alejandro Requeséns, presidente de Cámara, al ingreso coctel de gala, con el Palacio de los Duques de Pastrana al fondo. Vista general salón conferencias Heinrich Stauffer, Alejandro Requeséns y Manuel Silva durante el coctel. 44 Climanoticias Acuerdo histórico de colaboración entre las asociaciones de FAIAR La Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. forma parte de este acuerdo, el cual tiene grandes beneficios para los asociados. La CChRyC ha asistido a las reuniones de la FAIAR (Federación de Asociaciones Iberoamericanas de Aire Acondicionado y Refrigeración) que han tenido lugar en el marco de la organización del congreso CIAR 2015 (XIII Congreso Iberoamericano de Aire Acondicionado y Refrigeración) realizado los pasados días 28, 29 y 30 de abril en Madrid. Las 12 Asociaciones presentes en la Asamblea General de FAIAR, han firmado un ACUERDO HISTÓRICO DE COLABORACIÓN que aumentará las ventajas de ser socio de la CChRyC. Las asociaciones firmantes del acuerdo se han comprometido entre otras cosas a: • Establecer ventajas entre los socios de las asociaciones firmantes. De forma que los socios de cualquier asociación puedan beneficiarse totalmente de las ventajas que puedan tener los de otras asociaciones. • Poner a disposición de todos los miembros de la FAIAR, los documentos, cursos, o actividades que genere cada asociación. • Formalizar convenios bilaterales o multilaterales entre asociaciones para la divulgación y comercialización de documentación técnica, cursos de formación u otro tipo de actividades. La FAIAR está formada por las siguientes asociaciones: AAF (Asociación Argentina del Frío) ABRAVA (Asociación Brasileña de Refrigeración, Aire Acondicionado, Ventilación y Calefacción) ACAIRE (Asociación Colombiana del Acondicionamiento de Aire y de la Refrigeración) ACMERD (Asociación de Contratistas Mecánicos de la República Dominicana ) AMERIC (Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción, A.C.) APVARC (Asociación Peruana de Ventilación, Aire Acondicionado, Refrigeración y Calefacción) ASURVAC (Asociación Uruguaya de Refrigeración, Ventilación, Aire Acondicionado y Calefacción) ATEAAR (Asociación Técnica Ecuatoriana de Aire Acondicionado y Refrigeración) ATECYR (Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración) CChRyC (Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G) EFRIARC (Asociación Portuguesa dos Ingeneiros de Frio Industrial y de Aire Acondicionado) IRC (Instituto de Refrigeración Cubana) Nuestra Cámara espera que la firma de este acuerdo sea de interés para sus asociados y puedan beneficiarse de las ventajas de ser socio de las 12 asociaciones firmantes del acuerdo. Vista del Palacio Duques de Pastrana durante el coctel de inauguración. Vista general Asamblea General de FAIAR con los representantes de las Asociaciones socias. 45 Climanoticias Alejandro Requeséns P., presidente de Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. y Roberto Aguiló, presidente Asociación Argentina del Frio, durante la asamblea. Wadi Tadeu, presidente de ABRAVA Brasil, Juan José Quixano, presidente de ATECYR España, junto a Camilo Botero de Colombia. Camilo Botero, Secretario General de FAIAR. Reunión de trabajo del Grupo de Comunicaciones de FAIAR, compuesto por Manuel Acosta, vicepresidente de ATECYR España, Wadi Tadeu, presidente de FEBRAVA Brasil, Rodrigo Pinzón, presidente de ACAIRE Colombia y Alejandro Requeséns, presidente de CChRyC de Chile. 46 Climanoticias NVL realiza lanzamiento de equipos SPLIT INVERTER LENNOX en centro de eventos Borde Río El pasado 23 de junio de 2015, se llevó a cabo el Lanzamiento de equipos Split Comerciales Inverter LENNOX, distribuidos por la empresa NVL, en el Centro de Eventos Borde Río. El evento contó con la asistencia de destacados profesionales del rubro; como Ingenieros Proyectistas, Arquitectos e Instaladores de Climatización. Carlos Navarrete, Gerente General de NVL, dio las palabras de bienvenida y agradeció la presencia de los invitados. Posteriormente Jorge Gaitan, Global Sales Manager de Lennox, dio una breve reseña de los Equipos Split Inverter. La animación estuvo a cargo de Andrea Hoffmann, quién interactuó con los asistentes amenamente, para luego finalizar con un show de arte para asombrar y encantar a los invitados. De izquierda a derecha: Rodrigo Reyes de Cintec, Antonio Arellano de MPT y Johnny Ahumada de Pry Ingeniería. De izquierda a derecha: Elton Barrientos de Ceser Ltda., Roberto Labbé de Inpras, Carine John y Daniel Rodríguez de Refri-Aire. De izquierda a derecha: Carlos Navarrete, María Angélica Figueroa y Claudio Valdivia, todos de NVL, y Milton Peña de Tecnofrío. 47 Climanoticias COFELY TÉRMIKA concreta la compra del 80% del holding de empresas energía del sur Este acuerdo permitirá a Cofely Térmika ingresar al negocio de la biomasa en Chile y expandir su portafolio de ofertas de servicios globales de eficiencia energética. Cofely Térmika, filial del grupo ENGIE (Ex-GDF SUEZ), se fundó el año 2011 tras la adquisición que hizo la empresa francesa Cofely de la compañía nacional Térmika, una de las empresas de diseño, instalación y gestión de servicios energéticos más grandes de Chile. Como parte de su plan de crecimiento y desarrollo, Cofely Térmika, filial del grupo ENGIE en Chile (ExGDF SUEZ), cerró un importante acuerdo comercial al adquirir el 80% del grupo de empresas Energía del Sur, compañía proveedora de tecnología de combustión de biomasa y generadora de energía térmica y eléctrica. Este acuerdo permitirá a Cofely Térmika, entre otras cosas, acelerar su desarrollo en el mercado de generación descentralizada e ingresar al negocio de la biomasa en Chile. Asimismo, le permitirá expandir su portafolio de ofertas de servicios técnicos globales y eficiencia energética y penetrar a un nuevo segmento de clientes industriales, convirtiéndose en líderes nacionales en servicios energéticos en nuestro país. “Para nosotros este negocio es estratégico. En Francia, Cofely es un experto en biomasa y a través de esta alianza podremos ingresar al mercado industrial chileno con casi la única energía disponible local más barata, eficiente y limpia”, señala Sébastien Ugona, vicepresidente de Cofely Latam. Para Cofely Térmika este nuevo plan de desarrollo se suma al negocio que el año 2014 concretó con Mall Plaza, donde inauguraron la primera central de agua fría en un mall del país y cuya operación ha significado hasta ahora un ahorro del 30% en el consumo eléctrico para el mall. “El rubro en el que queremos entrar más fuerte es la industria, especialmente en el agrobusiness, donde podemos ofrecer servicios de eficiencia energética, con el fin de ser más productivos y ahorrar energía, un tema clave hoy en Chile, donde la energía es muy cara”, comenta Sébastien Ugona. “Estamos en un proceso de crecimiento importante, que se da a través de la ampliación de contratos con nuestros actuales clientes y mediante la asociación con nuevas empresas nacionales que nos permitan ofrecer un abanico de ofertas de servicios similar a los que tenemos hoy en Europa, como por ejemplo la co-generación de gas, entre otros”, anunció Eric De Seguins Pazzis, presidente Cofely Latam. Los planes de la empresa consideran también la internacionalización hacia otros países de Latinoamérica. Ya están en Brasil y esperan crecer muy pronto hacia Perú, México y Colombia. Energía del Sur Energía del Sur es el principal proveedor de tecnología de combustión de biomasa en un rango entre 12 kW y 10 MW en Chile y un importante proveedor de instalaciones solares térmicas. Es pionera en su rubro, manteniendo un fuerte crecimiento desde la creación del grupo en el año 2007. El grupo ofrece servicios de ingeniería, venta de equipos, instalación y servicio técnico, lo que permite a los clientes aprovechar reducción en sus costos de energía térmica sin tener que invertir, operar o mantener equipos. Entre los principales clientes de Energía del Sur destacan proyectos en los hoteles Explora, Enjoy, Viña Concha y Toro, Pacific Nuts & Dried Fruits, entre otros. Climanoticias 48 TALLER DE LANZAMIENTO “Preparación de proyectos y actividades en el sector refrigeración y aire acondicionado” El pasado lunes 22 de junio, la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente en conjunto con ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, realizaron un Taller de Lanzamiento denominado “Preparación de Proyectos y Actividades Sector Refrigeración y Aire Acondicionado (servicios y mantención)”, en el marco de la preparación de la Fase II del PLAN DE GESTIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS HCFC EN CHILE (HPMP). El evento tuvo lugar en el Auditorio de la Sede Santiago Sur de INACAP, con la asistencia de 60 personas provenientes del sector privado, público y la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización como asociación gremial. Los proyectos y actividades estarán preparados en noviembre 2015 y el Ministerio del Medio Ambiente los remitirá al Fondo Multilateral en enero 2016. Si su financiamiento es aprobado, se implementarán a partir del segundo semestre 2016. Para la preparación de estos proyectos y actividades, es necesario actualizar el estudio de mercado de usos y usuarios de HCFC en refrigeración y climatización, para lo cual, la Unidad Ozono trabajará junto con el consultor señor Germán Fuentes en esta labor durante los meses de julio y agosto, y para lo cual solicitan el apoyo de todos los involucrados en el sector, para apoyar con información de primera fuente, que permita contar con un estudio de alto nivel y a su vez, preparar proyectos acordes a la realidad nacional. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del señor Kai Bethke, Representante Regional de ONUDI en Uruguay para Chile y a continuación se desarrollaron interesantes presentaciones: 1.Preparación de la Fase II del Plan de Gestión para la Eliminación de los HCFC en Chile (HPMP-II) en el sector servicios y mantención en Refrigeración y Aire Acondicionado. Directrices y Actividades. Guillermo Castellá, Jefe Unidad Cumplimiento de Regímenes Emergentes, División Ambiental, ONUDI. 2.Opciones para el Reemplazo del HCFC-22 y otros Refrigerantes de Tipo HCFC en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado. Gildardo Yáñez, Refrigeración. Experto Internacional en Finalmente se sostuvo una Mesa de Discusión sobre Proyectos en Refrigeración y Aire Acondicionado, moderada por el señor Guillermo Castellá. Climanoticias 49 Convenio de colaboración entre el Ministerio del Medio Ambiente y ChileValora 60 mil recicladores de base certificarán sus competencias laborales, pasarán de “reciclador a emprendedor del reciclaje”. De esta forma se da respuesta a uno de los compromisos que establece en su articulado la Ley Marco de Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje que hoy se encuentra en discusión en el parlamento. El documento tiene como firmantes responsables al Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, y a la Secretaria Ejecutiva de ChileValora, Ximena Concha. En tanto, como ministros de fe lo hicieron: Etiel Moraga, Vicepresidente de ChileValora; Bernardo Echeverría, Director de ChileValora; el presidente del Movimiento Nacional de Recicladores Independientes de Chile, José Francisco Avilés; y el presidente del Comité Pro Reciclaje de la SOFOFA, Patricio Jottar. El presidente del Comité Pro Reciclaje de la SOFOFA, Patricio Jottar, dijo que “de esta forma los recicladores serán debidamente reconocidos en la noble y necesaria labor que realizan, especialmente en el reciclaje domiciliario de nuestro país”. La Secretaria Ejecutiva de ChileValora, Ximena Concha, precisó “hoy estamos haciendo algo que el Estado y los trabajadores quieren para Chile y su calidad de vida”. ChileValora apunta al corazón de los objetivos del programa de la Presidenta, reducir la desigualdad social”. En tanto, el Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, aseguró que “este convenio es histórico, permitirá certificar las competencias laborales de los recicladores de base, para que sean reconocidos y validados como gestores de residuos. Con este acuerdo estamos sellando un nuevo compromiso con los más de 60 mil futuros emprendedores del reciclaje”. Para José Francisco Avilés, Presidente del Movimiento Nacional de Recicladores Independientes de Chile A.G., “me siento muy contento por la firma de este convenio, porque esta es la lucha de muchos años. Incorporar a los recicladores Chile genera casi 17 millones de toneladas de residuos sólidos al año de las cuales 6,5 millones son domiciliarios-, una de las tasas más altas de Latinoamérica. Mientras que en la región ningún país supera el 15% de material reciclado, y en nuestro país esta cifra bordea apenas el 10%. La ley de Fomento al Reciclaje, que actualmente se encuentra en su trámite final en el Congreso, requiere una serie de pasos para que la normativa pueda funcionar e implementarse de manera correcta. Esta iniciativa busca lograr que cada fabricante o importador de productos “prioritarios” se haga responsable de los residuos al final de la cadena de uso de su producto. Para que esta ley funcione, y los fabricantes logren recuperar sus productos, se debe recurrir a “Gestores de Residuos”, que ayuden a recuperar sus productos. Aquí es donde entran los recolectores de base, conocidos antiguamente como cartoneros. El convenio entre el Ministerio del Medio Ambiente y ChileValora se firma en ese contexto y como una de las acciones estratégicas que buscan la inclusión económica y social de los recicladores. Dicho modelo considera un plazo de 3 años para impulsar un proceso de capacitación y certificación. 50 LG Electronics y Mar del Sur Spa presentan nueva línea de Aire Acondicionado El pasado jueves 28 de mayo, LG Electronic´s y Mar del Sur SpA realizaron el lanzamiento de la Nueva Línea Comercial de Equipos de Aire Acondicionado LG. Dio la bienvenida a los invitados el señor Alejandro Rodas, B2B sales director de LG, quien adicionalmente a agradecer la asistencia, aprovechó de comentar que en febrero de este año se firmó un acuerdo en el cual LG nombró a Mar del Sur distribuidor oficial de sus líneas de Aire Acondicionado, incluyendo las líneas Residenciales, Comerciales y Multi-V. Posteriormente tomó la palabra el señor Antonio Pi Plubins, gerente general de Mar del Sur, quien saludó a los asistentes y agradeció la confianza de LG al nombrarlo Distribuidor Oficial, y comprometió los mayores esfuerzos para hacer de esta una gran y fructífera relación. El evento se desarrolló en las oficinas de Mar del Sur SpA y asistieron instaladores y proyectistas del rubro, más ejecutivos de ambas empresas. Como nos informó el gerente de ventas del Área Industrial de Mar del Sur, señor José Francisco Cortés Von Chrismar, “fue un evento donde pudimos compartir con nuestros socios comerciales en nuestra casa y mostrarles las novedades en productos y soluciones que tenemos para este año, mostramos las nuevas líneas de equipos Split tipo Casete, Ducto y Piso/Cielo, las que se destacan por las distancias permitidas entre unidades interiores y condensadoras, llegando hasta los 30 metros verticales y 75 metros totales, también mostramos algunas novedades como el nuevo producto LG denominado AHU KIT, que permite conectar Manejadoras de Aire a los sistemas Multi-V, convirtiéndose en una novedosa y eficiente solución para el rubro hospitalario y de salud.” A continuación de la presentación de los nuevos productos, los asistentes pudieron compartir y disfrutar de una grata velada junto a un exquisito coctel. Climanoticias Climanoticias El Ministerio del Medio Ambiente continúa con su programa de capacitación gratuita en buenas prácticas de refrigeración (BPR) en regiones Los cursos en Buenas Prácticas de Refrigeración, se han estado realizando en el país desde el año 2003, con el financiamiento del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, como apoyo a Chile en el cumplimiento del este acuerdo internacional, para la protección de la capa de ozono. El último curso fue en la ciudad de Antofagasta, con el experto señor Klaus-Peter Schmid, y el apoyo de la empresa A/C Systems, en particular del señor Humberto Garvizo, quien proporcionó su sala de oficinas, donde se realizó la actividad con una asistencia de 32 personas. Para este segundo semestre quedan sólo algunos cupos disponibles en las siguientes ciudades: RANCAGUA, Agosto 04-05, Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue, República de Chile 255. RANCAGUA, Agosto 11-12, Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue, República de Chile 255. VIÑA DEL MAR, Septiembre 07-08, Academia Politécnica Naval, Av. Jorge Montt s/n, Las Salinas. Mayores antecedentes, favor contactar a la señora Claudia Álvarez de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente, al correo electrónico [email protected] o al teléfono 2 2573 5513. 51 52 Climanoticias Con gran éxito culminó la primera versión del Seminario “Instalaciones de Electricidad, Gas y Climatización”, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico Más de 140 personas llegaron hasta el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, donde se llevó a cabo la primera versión del seminario “Instalaciones de electricidad, gas y climatización”, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con el Idiem de la Universidad de Chile. El evento contó con la participación de destacados relatores del sector, dando el inicio el superintendente de Electricidad y Combustibles (SEC), señor Luis Ávila, quien realizó una introducción acerca de los principales ejes de trabajo del organismo público. “Actualmente en el sector electricidad, estamos trabajando en la Norma NCH 4 y Norma NSEG 5 y estos avances van a tener sus frutos a corto plazo. En el sector combustible, es innumerable la cantidad de modificaciones reglamentarias que la superintendencia ha propuesto, tanto en el mercado de los combustibles líquidos como en el sector del gas”, señaló la autoridad. El primer bloque estuvo a cargo del señor Mariano Corral, jefe del Departamento Técnico de Inspección Eléctrica y la señora Francisca García, jefa del Departamento de Inspección de Combustibles, ambos profesionales de la SEC, quienes se refirieron al contexto de la industria, análisis normativo vigente en Chile y buenas prácticas en las instalaciones de electricidad y gas. Luego fue el turno del señor Mauricio Pino, gerente comercial de Rhelec con el tema “Inadecuadas especificaciones técnicas, desafíos y casos prácticos en la instalación de electricidad”. Por su parte, la señora Claudia Carrasco, gerente técnico de INGAS explicó estos mismos puntos en las instalaciones de gas. “Para lograr que una instalación de gas finalice exitosamente, sin incurrir en costos adicionales por tener que reparar durante la construcción o certificación, es aconsejable contar con un proyecto que especifique los requisitos con detalle, y en los casos en que se deba cumplir con cotas, éstas deben estar claramente señaladas y además no especificar los rangos máximos permitidos, sino darse una tolerancia prudente que amortigüe los errores humanos”, comentó la especialista. En el segundo bloque, se abordaron los aspectos técnicos en clima, a cargo del señor Peter Yufer, representante del directorio de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G., y el aporte de BIM en esta materia, con la exposición de la señora María José Domínguez, jefa del Área BIM de CRUZ Y DÁVILA Ingeniería. En la oportunidad, Domínguez señaló que para mejorar la coordinación entre especialidades “se necesita mejorar los plazos para el desarrollo de las especialidades, la falta de comunicación entre los distintos actores y las modificaciones de proyecto solicitadas por los mandantes”. El cierre del bloque, fue presentado por el señor Francis Pfenniger, arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile quien se refirió al rol del arquitecto. Las presentaciones del seminario están disponibles en el web www.cdt.cl Exposición del Director de Cámara, señor Peter Yufer. Climanoticias 53 La Cámara comunica el sensible fallecimiento de su Director fundador Alejandro Calvo Navarrete (07/09/1933 – 20/06/2015) Nacido en Santiago, a los dos años de edad pierde a su padre en un accidente automovilístico, lo que le marcó profundamente en su carácter y personalidad. Estudió en el Colegio Grange de Santiago y se tituló de Ingeniería Civil Industrial en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el año 1959 se casó con Bernardita Álvarez Marín, con quien tuvo 7 hijos y 29 nietos, siendo la familia uno de sus pilares fundamentales. En su vida profesional estuvo vinculado a la actividad minera en el norte del país, al sector pesquero y la industrial fabril. Su relación a la industria del aire acondicionado y refrigeración fue a finales de la década de los 60, fabricando equipos acondicionadores de aire en la ciudad de Arica. En los años 70 inició su actividad empresarial independiente, fundando varias empresas de refrigeración y climatización. A mediados de los años 70 fundó Calvo Climatización, empresa de actividad relevante en el sector. Alejandro Calvo siempre mantuvo como principales ejes de su actividad empresarial la calidad en el trabajo, este era su sello personal, el que la empresa mantiene como su más importante legado. Otro aspecto es la permanente innovación en los procesos y la formación continua de los colaboradores; la calidad técnica de los especialistas en climatización siempre le preocupó, organizando talleres internos y clases para mejorar el nivel. También fue muy importante su permanente preocupación por el bienestar de sus colaboradores; no sólo en lo material, sobretodo en lo espiritual. Su fuerte impronta cristiana y personalidad respetuosa por los demás le hizo mantener relaciones ricas, profundas, leales y honestas. Se ocupaba de los demás en aquellos aspectos importantes de la vida: la amistad, el matrimonio y la educación de los hijos. Esta era la forma que él había escogido para devolver lo que había recibido y que con mucho esfuerzo vivió durante sus casi 82 años de vida. Participó activamente de la actividad gremial, específicamente en la formación y promoción de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G, como Director fundador, motivo por el cual durante noviembre pasado, con ocasión de la celebración de los 25 años de nuestra Cámara, Alejandro Calvo recibió un reconocimiento por su labor. El sábado 20 de junio partió ligero de equipaje, contento y feliz de haber vivido una vida plenamente cristiana junto con la mujer que le acompañó casi 56 años de matrimonio. Alejandro Calvo recibe de manos del Secretario de Cámara, Francisco Córdova, el reconocimiento por su labor en la fundación de nuestra organización. 54 Eventos Eventos Nacionales EXPO APEMEC Julio 16 y 17 Feria Internacional del sector mini hidro, exhibición de cadena de producción completa de la industria mini hidro: desarrolladores de proyectos, fabricantes de piezas y componentes aplicables en la industria, dueños de proyectos, especialistas en este tipo de ERNC, investigadores, asesores, inversionistas, etc. Espacio Riesco, Santiago www.apemec.cl EXPO HOSPITAL Julio 22 al 24 5ª Exhibición Internacional de Tecnologías, Productos, Servicios para Hospitales, Clínicas y Laboratorios Espacio Riesco, Santiago www.expohospital.cl EXPO FERRETERA CHILEMAT Agosto 05 al 07 Exposición de las últimas novedades y tendencias del sector con la participación de las mejores empresa y profesionales del sector ferretero. Espacio Riesco, Santiago www.expoferretera.cl ESPACIO FOOD SERVICE 2015 Septiembre 02 al 04 Espacio de encuentro y de negocios, donde convergen las empresas, proveedores, organismos públicos y profesionales de la industria alimentaria. Es el evento más importante de la industria alimentaria en Chile y un referente a nivel Latinoamericano, reuniendo cada año a más de 14 mil personas en torno a las novedades e innovación de productos y servicios del rubro. Espacio Riesco, Santiago www.espaciofoodservice.cl AMBIENTAL 2015 Octubre 7, 8 y 9 10a Exhibición Internacional de tecnologías, productos, equipos y servicios para el Medio Ambiente. Espacio Riesco, Santiago www.expoambiental.cl Eventos Internacionales CONSTRUSUL 2015 Agosto 05 al 08 Feria internacional de construcción donde se mostrarán las últimas novedades e innovaciones del sector de la construcción en todas sus vertientes, siendo un evento referente dentro del sector de la construcción. Parque de Exposiciones Fenac, Novo Hamburgo, Brasil www.feriaconstrusul.com.br OIL POWER AND MINING 2015 Agosto 12 al 14 La OPM 2015 tiene como objetivo principal ser el vínculo entre empresarios de América Latina y Asia para promover y generar negocios, proyectos de inversión y oportunidades comerciales. Buscamos reunir especialistas, técnicos y profesionales relacionados con las industrias de los hidrocarburos, energía Eventos y minería en un mismo lugar, con la finalidad de obtener condiciones favorables para celebrar negocios idóneos. Orange County Convention Center, Orlando, USA www.oilpowermining.com EXPOLOGÍSTICA Agosto 12 al 14 Expologística 2015 Bogotá, celebrará este año su décimo primera edición en la capital colombiana (Bogotá), mostrándonos las últimas novedades e innovaciones relacionadas con el sector en sus diferentes vertientes. Corferias Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Bogotá, Colombia www.expologisticacolombia.com EXPO AGRO FUTURO MEDELLIN Agosto 19 al 21 Expo Agrofuturo es el evento académico y de negocios más importante del sector agropecuario de Colombia, con el objetivo promover el desarrollo del sector agropecuario, a través de un nuevo AGRO, rentable, productivo y con visión empresarial, basado en tres pilares fundamentales: innovación-conocimiento – sostenibilidad. Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones, Medellín, Colombia www.expoagrofuturo.com EXPO EFICIENCIA ENERGÉTICA Agosto 20 al 22 Una gran oportunidad para que las instituciones públicas y privadas, empresas proveedoras y profesionales de los diferentes sectores, sean los protagonistas que impulsan el cambio en torno al buen uso de la energía y el desarrollo sustentable en México. Es la exposición más completa de los últimos adelantos tecnológicos para hacer un uso más eficiente de los recursos energéticos renovables y para generar energía por medio de fuentes alternativas. Asímismo, se darán a conocer técnicas para optimizar el uso de la energía en los diferentes sectores consumidores, con el apoyo de un programa de conferencias especializadas. Cintermex Centro de Convenciones y Exposiciones, Monterrey, México www.expoeficienciaenergetica.com PV EXPO OSAKA Septiembre 02 al 04 Exposición de energías renovables, donde se darán cita las mejores empresas y profesionales relacionados con el sector en sus diferentes vertientes, siendo para todos ellos un evento de casi inexcusable asistencia, tanto por las novedades que en ella se podrán observar como por los contactos que se podrán establecer. Intex OsakA, Osaka, Japón www.pvexpo-kansai.jp/en/ IFA 2015 BERLIN: FERIA ELECTRÓNICA DE CONSUMO Septiembre 04 al 09 En IFA 2015 Berlín se darán cita las mejores empresas y profesionales relacionados con el sector, que nos mostrarán sus últimas novedades e innovaciones. Messe Berlín, Berlín, Alemania b2c.ifa-berlin.de/ 55 Frio&Calor AREA DE TRABAJO ACTIVIDAD REFRIGERACION VENTAS AIRE ACONDICIONADO INSTALACCIONES CALEFACCION MANTENCIONES VENTILACION PROYECTOS SOLAR OTROS OTROS Socios Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. AIREMARDI LTDA. Patricio Lynch 9619, El Bosque, Santiago 22559 0108 – 22559 6685 [email protected] www.airemardi.cl AIROLITE S.A. Av. Pdte. Eduardo Frei M.6001, Mod. 51, Conchalí, Santiago 22345 5200 – 22345 5201 [email protected] www.airolite.cl ALTE RYC S.A. Francisco Javier 75, Estación Central, Santiago 22776 4039 [email protected] www.alteryc.cl A. MAYER REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL S.A. Estación 297, Buin, Santiago 22795 8750 - 22795 8769 [email protected] www.amayer.cl AMPI INGENIERIA TERMICA S.A. La Vara Senda Central P-28 Casilla 170, Puerto Montt 65-2330 142 [email protected] www.ampi.cl ANTARTIC REFRIGERACIÓN LTDA. Manuel Antonio Tocornal 454, Santiago 22635 1706 – 22635 1072 [email protected] www.antartic.cl APLICACIONES TÉRMICAS ESPECIALES LTDA. Colombia 9248, La Florida, Santiago 22419 5503 – 22419 5505 [email protected] www.ate-ltda.cl BMS TECHNOLOGIES-CHILE CALVO CLIMATIZACIÓN S.A. León De La Barra 9441, Lo Espejo 22578 7100 rodolfo.debonnafos@ csenergy.cl www.calvo.cl Alberto Decombe 1131, Providencia, Santiago 22792 1100 [email protected] www.bms-chile.cl CARRIER (CHILE) S.A. Carlos Valdovinos 440 San Joaquín, Santiago 22377 8110 – 22377 8130 [email protected] www.carrierchile.cl BORDACHAR SERVICIOS S.A CELSO REYES Y CÍA. LTDA. Longitudinal Sur Km 189, Romeral, Curicó 75-2385 191 75-2321671 [email protected] www.bordachar.cl Calle Garibaldi 1522, Ñuñoa, Santiago 22341 1904 – 22344 4814 [email protected] BUSINESS TO BUSINESS LTDA. Exequiel Fernández 2642-B, Galpón B Macul, Santiago 22237 1601 - 22237 1602 [email protected] www.btob.cl CENTRAL DE RESTAURANTES ARAMARK MULTISERVICIOS LTDA. Av. Del Cóndor 760, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago 22385 1000 –22385 1001 [email protected] www.aramark.cl CHILLER SERVICE CLIMATIZACIÓN LTDA. Calle Arauco 160, Santiago 22551 8271 [email protected] www.chillerservice.cl CLIMACOR LTDA. Los Alerces 2618, Ñuñoa, Santiago 22963 7770 [email protected] www.climacor.cl CLIMATECNO SERVICIOS Lira 2031-2041, Santiago 22555 0534 - 22556 8575 [email protected] www.ctservicios.cl CLIMATERMIC LTDA. Salar de Surire 1284, Pudahuel, Santiago 22372 7585 - 22372 7580 [email protected] www.climatermic.cl CENTROGAS S.A. COLD & HEAT INGENIERÍA LTDA. Antonia Silva Prado 0244,Recoleta, Santiago 22621 1088 - 226212505 [email protected] www.coldandheat.cl Av. Vitacura 7646, Vitacura, Santiago 22750 9600 - 22750 9604 [email protected] www.centrogas.cl COMERCIAL ANWO LTDA. Av. Pdte. Eduardo Frei M.17001 Km.17 Colina, Santiago 22989 0000 – 22989 0099 [email protected] www.anwo.cl CAD INGENIERIA S.A. San Isidro 255-F, Santiago 22634 6889 [email protected] www.cad-ingenieria.cl CER CHILE LTDA. Limache 3253, Bodega I-3 El Salto Bodemar, Viña del Mar 32-2677 276 [email protected] www.cer-chile.cl 56 COMERCIAL GÜNTNER CHILE LTDA. Av. Manquehue Sur 520, Of. 407, Las Condes, Santiago 22241 8577 – 22245 5928 [email protected] www.guentner.com COMERCIAL RENTACLIMA S.A. Frio&Calor CR INGENIERIA LTDA. Vista Hermosa 55, Estación Central, Santiago 22741 0669 – 22742 0021 [email protected] www.cringenieria.cl DAIKIN AIRCONDITIONING CHILE S.A. Ojos del Salado 0801, Quilicura, Santiago 22739 1660 ECOTERMIKA S.A. La Vendimia 6191, dpto. 402 Vitacura, Santiago 9-9477 0915 [email protected] [email protected] EKNNA CLIMATIZACIÓN LTDA. Managua 2150, Ñuñoa, Santiago 22341 9989 [email protected] www.eknna.cl COMPAÑÍA NACIONAL DE ENERGÍA LTDA. La Concepción 322, Of.1001, Providencia, Santiago 22580 9900 22580 9928 [email protected] www.linkes.cl www.daikinlatam.com DANFOSS INDUSTRIAS LTDA. Av. Del Valle 577 Of. 203 Ciudad Empresarial Huechuraba, Santiago 22897 8800 – 22739 1055 [email protected] www.danfoss.com COPAC LTDA. Ventura Lavalle 635, Santiago 22772 3447 – 22786 2375 [email protected] www.copac.cl DIATERM LTDA. COSMOPLAS S.A. Rengo 1355, Ñuñoa, Santiago 22343 2746 – 22343 2746 [email protected] www.diaterm.cl Río Refugio 9652, Núcleo Empresarial Enea Pudahuel, Santiago 22598 7000 – 22598 7002 [email protected] www.cosmoplas.cl DIMACO S.A.C. Santa Elena 1596, Santiago 22729 2300 – 22556 6411 [email protected] www.dimacosac.cl DUPONT CHILE S.A. Av. El Bosque Norte 0500, Of.1102, Las Condes, Santiago 22362 2200 La Concepción 65, Of. 702 Providencia, Santiago 22264 0473 – 22264 1257 [email protected] www.frimont.com GORMAZ Y ZENTENO LTDA. EMERSON CLIMATE TECHNOLOGIES [email protected] Avda. Lo Espejo 0341, La Cisterna 22559 9057 – 22259 8656 [email protected] www.rentaclima.cl FRIMONT CHILE S.A. Av. Apoquindo 2827, Piso 3º, Las Condes, Santiago 22923 4200 – 22923 4201 [email protected] www.emerson.com ENERGIA DEL SUR LTDA Coquimbo con Santa Teresa, Parcela 17 Colina, Santiago 22376 5071 [email protected] www.energiadelsur.com Santa Victoria 471, Santiago 22634 3099 - 22635 3707 [email protected] www.gyz.cl HIDROCLIMA Y CÍA. LTDA. Orégano 39, Cerro Sombrero Casilla 1354, Arica 58–2583 687 - 58–2583 688 [email protected] www.hidroclima.cl HONEYWELL CHILE S.A. Av. El Bosque Norte 500, piso 8 Las Condes, Santiago 9-9191265 – 22571 8410 ENVIRO CARE (CHILE) LTDA. [email protected] Av. Quilín 1706, Macul, Santiago www.honeywell.com 22237 1571 - 22237 1586 [email protected] ICER IGENIEROS LTDA. www.envirocare.cl ESTUDIOS Y PROYECTOS HUELLA DE CARBONO CHILE Los Alerces 2618, Ñuñoa, Santiago 22963 7775 [email protected] www.huelladecarbonochile.cl San Ignacio 351, Bodega J Loteo Industrial Buenaventura Quilicura, Santiago 22738 5701 – 22738 5623 [email protected] www.icer.cl IDAPI LTDA. Los Ceramistas 8625, La Reina, Santiago FLOWTECH VENTILACION LTDA. 22887 1500 [email protected] Exequiel Fernández 2339, [email protected] www.dupont.com Loc. 3, Macul, Santiago www.idapi.cl 22238 1111 [email protected] www.flowtech.cl 57 Frio&Calor IMPA LTDA. Av. Pdte. Ibáñez 05872 Parque Industrial 3 Puentes Punta Arenas 61-2213 551 - 61–2211 532 [email protected] IMPORTADORA Y COM. NVL LTDA. Av. Puerta Sur 3380, Parque Ind. Puerta Sur San Bernardo, Santiago 22840 5000 – 22424 9897 [email protected] www.nvl.cl IMPOVAR S.A. Los Ceramistas 8640, La Reina, Santiago 22599 7900 [email protected] www.impovar.cl IMTECH CHILE S.p.A Lo Fontecilla 101, Piso 7,Of.705 Las Condes, Santiago 22248 2062 [email protected] www.imtech.com IMTECH SPAIN SLU AGENCIA EN CHILE Lo Fontecilla 101, Piso 7,Of.705 Las Condes, Santiago 22248 2062 [email protected] www.imtech.com INDUFAN LTDA. Camino El Otoño 524 Lampa, Santiago 22745 3729 – 22745 3973 [email protected] www.indufan.cl INGENIERÍA AMOVAL LTDA. Nolasco Cárdenas 135, Valdivia 63–2219 776 63-2206 768 [email protected] [email protected] www.amoval.cl INGENIERÍA TÉRMICA CLIMATIZA LTDA. Av. Carlos Schorr 505, Talca 71–2245 987 - 71–2245 919 [email protected] www.climatiza.cl INGETERM LTDA. Eleodoro Vásquez 080 Casilla 1079, Osorno 64–2217 730 [email protected] www.ingensys.cl INGENIERÍA Y SERVICIOS C.R.A. LTDA. Exequiel Fernández 1174, Ñuñoa, Santiago 22237 3879 [email protected] INRA REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL S.p.A Casilla 147, Calera de Tango, Santiago 22855 3305 – 22855 3306 [email protected] www.inrafrigo.cl INSTAPLAN S.A. IPC INGENIERIA EN PROYECTOS DE CLIMATIZACION LUIS ANTONIO VIVANCO ROJAS REP. Y MANT. DE AIRE ACOND.E.I.R.L Rawson 227, Recoleta, Santiago 22622 4427 [email protected] www.ipcclima.cl Gorbea 2568, Santiago 22689 0035 [email protected] www.climarvi.cl ISOPLAST S.A. Los Tejedores 160 Parque Industrial La Reina, Santiago 22275 2510 – 22275 2511 [email protected] www.isoplast.cl J.H CLIMATIZACION LTDA. Guadalajara 3739, Conchalí, Santiago 22734 2269 - 22736 7928 [email protected] www.jhclimatizacion.cl JOHNSON CONTROLS CHILE S.A. Av. Los Maitenes Oriente 1261 Núcleo Empresarial Enea Pudahuel, Santiago 22427 2100 - 22444 9922 [email protected] www.jci.com Los Industriales 2781, Macul, Santiago 22792 7000 – 22792 7035 [email protected] www.instaplan.cl KSB CHILE S.A. INTEK INGENIERA LTDA. Gambetta 855, San Miguel, Santiago 22684 5264 - 22684 8705 [email protected] www.intekltda.cl Av. Las Esteras Sur 2851 Quilicura, Santiago 22677 8300 – 22677 8301 [email protected] www.ksb.cl INTERCAMBIADORES DE CALOR S.A. San Ignacio 051, Quilicura, Santiago 22714 0900 – 22714 0902 [email protected] www.intercal.cl LEAN SERVICE LTDA. Mariluán 2363 Pedro Aguirre Cerda, Santiago 22512 6949 – 22512 6950 [email protected] www.leanquality.cl MALBEC Y CÍA. LTDA. Zenteno 1463, Santiago 22556 7200 – 22555 8759 [email protected] www.malbec.cl MAR DEL SUR S.p.A. Av. C. Colón 4863 Las Condes, Santiago 22387 0800 – 22387 0808 [email protected] www.mardelsur.cl MASTER CLIMA S.A. Los Plátanos 2640, Macul, Santiago 22495 9900 – 22495 9901 [email protected] www.masterclima.cl MASTER COOL HEAT CLIMATIZACIÓN LIMITADA Paseo El Pudú 4801, Nuevo Barrio Nos San Bernardo, Santiago 22859 2095 [email protected] www.masterch.cl MATEC CLIMATIZACION LTDA Av. Del Valle 945, Of. 2604 Huechuraba, Santiago 22467 8000 [email protected] www.matec.cl MATHIESEN S.A.C. Av. Del Parque 4265 Huechuraba, Santiago 22640 5600 [email protected] www.construccionmathiesen.com MC CORMICK CHILE LTDA. Ricardo Lyon 505, of. 1201 Providencia, Santiago 22933 0128 [email protected] www.mccormickchile.cl 58 Frio&Calor METALURGICA WINTER S.A. Av. General Velásquez 1974 Estación Central, Santiago 22923 6400 - 22683 3032 [email protected] www.wintersa.cl PROYEKTA S.A. San Eugenio 1085, dpto. 153-B, Ñuñoa, Santiago 22502 0073 – 22502 0175 [email protected] www.proyekta-sa.cl METECNO S.A. Av. Nueva Industria 200 Quilicura, Santiago 22438 7500 – 22438 7590 ngarcia@ metecnolatinoamerica.com www.metecno.cl PROYET LTDA. Moneda 2555, Santiago 22681 8091 – 22681 8056 [email protected] www.proyet.cl MIMEC LTDA. Padre Orellana 1586, Santiago 22551 6449 - 22544 2948 [email protected] www.mimec.cl MPT S.A. EMPRESA DE MONTAJES Y PROYECTOS TÉRMICOS S.A. M. A. Tocornal 1444, Santiago 22554 7125 - 22555 0890 [email protected] www.mpt.cl PYS REFRIGERACIÓN LTDA. Av. Manuel Rodríguez 575 Chiguayante, Concepción 41-2131 269 [email protected] www.pysltda.cl RCA LTDA. Nueva Providencia 2214, of. 173 Providencia, Santiago 22335 0418 - 22335 7733 [email protected] www.rcaltd.cl ROSTER LTDA. Girardi 1841, Ñuñoa, Santiago 22943 9798 - 22223 1164 [email protected] www.roster.cl SERVICIOS CAMBEL HVAC CHILE LTDA. Av. Marathon 4580, Macul, Santiago 22583 8160 [email protected] www.cambelhvac.cl SERVICIO DE REFRIGERACIÓN QUIJADA LTDA. Los Pinos 761, Cerrillos, Santiago 22538 6456 [email protected] www.serfriq.cl SERVIMET S.A. San Francisco 2915, San Miguel, Santiago 22380 9587 – 22555 8778 [email protected] www.servimetsa.cl TECNOLOGIA Y SERVICIOS INDUSTRIALES INDUAMERICANA LTDA Trinidad Ramírez 0313, La Cisterna, Santiago 22504 7845 - 22504 7851 [email protected] www.induamericana.com SERVITERM S.p.A. Av. Larraín 6642, of. 301 ,La Reina, Santiago 22227 8052 – 22277 6542 [email protected] TESLA LTDA. Almirante Barroso 640, Valparaíso 32-2591 548 - 32-2259 464 [email protected] www.tesla.cl MULTIENERGÍA LTDA. Arauco 944, Santiago 22525 6654 [email protected] www.multienergia.cl NEWEN INGENIERÍA LTDA. Nueva Providencia 1881, of. 1910 Providencia, Santiago 22779 4542 [email protected] www.newenclima.cl RF INSTALACIONES TÉRMICAS E.I.R.L Alicahue 8855, La Florida, Santiago 22314 4567 - 22358 6051 [email protected] www.rfinstalaciones.cl NICOLAIDES S.A. Av. El Cortijo 2410, Conchalí, Santiago 22352 0000 - 22623 8363 [email protected] www.nicolaides.cl RODRÍGUEZ Y CÍA. LTDA. Brisas del Maipo 1168, La Cisterna, Santiago 22558 3396 [email protected] www.refri-aire.cl PAIR CLIMATIZACION LTDA Joaquin Díaz Garces 900, El Bosque Santiago 22548 4037 [email protected] www.pair.cl ROJAS, SANDROCK Y CÍA. LTDA. Rawson 221, Recoleta, Santiago 22622 3700 - 22621 6163 Av. Américo Vespucio 1385, [email protected] Mód. 23 www.multisol-clima.cl Quilicura, Santiago ROJO Y AZUL ING.Y PROYECTOS 22257 5040 - 22257 6030 [email protected] S.p.A. www.systemair.cl Av. José Miguel Claro 1909, Providencia, Santiago 22475 2976 [email protected] www.rojoyazul.cl T&O TECNOLOGIA S.p.A Raúl Labbé 12613, Of. 411, Lo Barnechea, Santiago 22951 5600 [email protected] www.t-o.cl TERMIKA SERVICIOS DE MANTENCION S.A. Blanco 15, of. I 2 Loteo Industrial Los Libertadores, Colina 22480 4450 - 22480 4449 [email protected] www.cofely-termika.cl REFRIGERACIÓN Y REPUESTOS S.A.C. Av. Condell 1064, Providencia, Santiago 22635 1784 – 22222 8603 [email protected] www.ryrsac.cl PROFRÍO LTDA. Lota 2450, of. 101, Providencia, Santiago 22233 5749 – 22231 6518 [email protected] www.profrio.cl SOC. DE ING. EN MANTENCION INDUSTRIAL LTDA. INGEMI LTDA. Av. Cardenal Samoré 1451, J6 Curauma, Valparaíso 32-2499 722 – 32-2693 410 [email protected] www.ingemi.cl S&P CHILE S.p.A. Camino Pedro Jorquera 109,Pudahuel, Santiago 22306 3000 [email protected] www.solerpalau.cl SYSTEMAIR CHILE S.p.A. SOC. COM. TERMOTEC LTDA. Camino Los Niches Km. 2,5 Casilla 521, Curicó 75–2543 124 [email protected] www.termotec.cl TRES PI LTDA. Pedro de Valdivia 441, Concón 32-2814 648 – 22544 2040 [email protected] www.trespi.cl 59
© Copyright 2025