4º de ESO y 2º de Diversificación PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL CURSO 2015-2016 Enviado a las familias y los alumnos a través de Educamos el 6 de octubre de 2015 SALUDO Estimadas familias, queridos alumnos: El documento que les presentamos a continuación contiene los planes generales de los departamentos (Acción Social, Pastoral y Orientación) y lo más relevante de las programaciones didácticas. Es importante que lo tengan presente a lo largo de todo el año, especialmente los alumnos, porque en él se contiene la información que permite hacer un seguimiento concreto del desarrollo de las materias: criterios de calificación y evaluación, temporalización y metodología. Finalmente, ha entrado en vigor la LOMCE en 1º y 3º de la ESO y 1º de Bachillerato, junto con los cursos 2º, 4º y 6º de Educación Primaria. Aunque informamos cumplidamente el curso pasado, todavía pueden surgir dudas, junto con el desarrollo normativo. Estamos para resolverlas. Les deseamos a todos los integrantes de la comunidad educativa un curso muy fructífero. José María García-Baquero Moneo Director de ESO y Bachillerato PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Departamento: Acción Social 1. • • • • • • • • • Componentes del departamento Cristina Moreno (infantil) Marta Jiménez (primer ciclo de primaria) Nuria Gómez (tercer ciclo de primaria) Francisco Javier Melchor (primer ciclo de E.S.O) Ana Villarejo (segundo ciclo de E.S.O) Javier Garzón (bachillerato) Mª Carmen Coma (ONG CALASANCIO) Purificación Torre (coordinadora de pastoral) Eva Peláez Fernández (Coordinación) 2. Objetivos • Despertar y desarrollar el espíritu crítico y de inquietudes solidarias. • Impulsar el voluntariado, la generosidad y la gratuidad entre los alumnos y en la Comunidad Educativa, en general. • Ser una transversal fundamental en el Proyecto curricular del colegio • Unirnos a las campañas de la iglesia: Domund y Manos Unidas. • Coordinación de tareas con Departamento de Pastoral y Orientación, ONG del colegio y AMPA. • Colaboración con otras ONGS (Funeso, Intermón, Movimiento Contra la intolerancia, Mensajeros de la Paz, Entreculturas, IUVE, Prodis, ONCE, Asociación de Sordos…) • Implantar un grupo de trabajo que colabore con el D.A.S. en cada ciclo. (Profesores y alumnos) • Garantizar unas reuniones para evaluar las actividades realizadas y planificar las siguientes. • Repartir pequeñas funciones entre los miembros del equipo. • Mantener informada a toda la comunidad educativa para una mayor implicación. • Formación en el centro para poder sensibilizar al personal docente. • Ambientar cada actividad o campaña con grandes carteles que llenen las paredes de mensajes. 3. Calendario de campañas para todo el colegio • Campaña de Navidad-Operación kilo: del 1 al 18 de diciembre. Visita de 5º de Infantil a una Residencia de persona mayores donde cantarán villancicos. 17 diciembre • Semana de la Paz: Gesto el 29 Enero • Manos Unidas-Bocata solidario: Gesto el 1 6 de febrero de 5º primaria en adelante • • Mercadillo solidario- de la ONG: Del 27-29 de abril Fiesta fin de curso: 28 mayo 4. • • • • Tutorías Campaña de Navidad-Operación kilo: del 30 nov-4diciembre Semana de la Paz: del 25-29 Enero. Manos Unidas: del 8 al 12 febrero Todos iguales todos distintos: del 4 -8 abril y 11-15 abril una semana para cada etapa Contaremos en algunos cursos con la colaboración de O.N.C.E, la Fundación Prodis, Movimiento contra la Intolerancia, FESORCAM, Médicos sin fronteras, Centro de Minusválidos de Toledo, Federación de deportes para sordos, o la federación de deportes para ciegos. El tutor de cada curso recibirá material elaborado por el Departamento de Acción Social, en colaboración con los demás departamentos y adaptado al nivel de sus alumnos. • • • • 5. Iniciación al voluntariado en 1º de bachillerato Seminarios de inicio y fomento al voluntariado durante el año para alumnos de 1º bachillerato. Impartidos dentro de la hora de filosofía. Continuación del voluntariado en 2º de bachillerato para aquellos que quieran seguir participando. Se visitará la feria de las ONGS y mesa redonda con un Famoso vinculado al voluntariado. Será en Ciudad Universitaria en Noviembre y está organizada por IUVE. Encuentro de la Red Solidaria de Jóvenes para alumnos de Diversificación I y II organizado por Entreculturas (ONG Jesuita) Encuentro en Noviembre y seguimiento durante el curso. Visita y seguimiento de los voluntarios en diversas entidades: Apoyo escolar en Parroquia del Pilar Parroquia Virgen de la Providencia y S. Cayetano Colegio Calasancio: para ESO y primaria Acompañamiento de ancianos: “Residencia la Guildalera” Residencia Fausta Elorz Acompañamiento de niños: Ciber-aulas del Ramón y Cajal y del Clínico. Acompañamiento a minusválidos con “Minusválidos en la naturaleza” Estas actividades se realizarán de octubre a mayo, con un compromiso semanal de entorno a una hora respetando los periodos de exámenes y de vacaciones. Pueden faltan siempre por una causa justificada previo aviso al centro. Los alumnos estarán acompañados siempre por un adulto. Los padres deberán firmar una autorización para poder realizar esta actividad. 6.5 Detección de necesidades Recogida y entrega a nuestras familias de: • Ropa, uniforme, chándal • Libros de texto usados de primaria, ESO y bachillerato. • Recogida de tapones para la Asociación AEFAT • Colaboración con Ítaka Escolapios en los proyectos y en cuantas necesidades nos hagan llegar. DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN Quizá se esté preguntando cuál es la identidad del Orientador; podríamos definirla de la siguiente forma: Es el educador que realiza funciones de orientación para facilitar la consecución de los objetivos del Centro; orienta al profesorado en los aspectos educativos y a los alumnos en los aspectos psicológicos, académicos y profesionales. Si bien la legislación vigente sólo contempla la presencia del Departamento de Orientación para las Etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, en nuestro Centro el Departamento cubre todas las etapas que imparte; dedicándose a esta labor dos profesionales y un grupo de colaboradores del Claustro de Profesores. Entre las funciones que desempeña el Orientador, podemos destacar: o Estimular la dinámica e innovación del Centro en los aspectos didácticos, organizativos y educativos. o Elaborar y revisar anualmente, siguiendo los criterios del Equipo Directivo, del que es parte, el Plan de Acción Tutorial del Centro, con la colaboración de los tutores. o Colaborar con los Profesores del Centro en la prevención, detección temprana e intervención en los problemas de los alumnos. o Asistir a las reuniones de Evaluación de los alumnos, dando pautas de orientación. o Utilizar los medios adecuados para conocer a los alumnos (pruebas, entrevistas etc.). o Prestar una especial atención a los alumnos repetidores. o Acoger y emplear los medios adecuados para conocer e incorporar a los alumnos nuevos en el Centro. o Realizar la orientación académica, profesional y vocacional de los alumnos. o Promover, en colaboración con la AMPA, la formación de padres (escuela de padres, conferencias, cursos etc.). o Recibir en horario establecido y previa cita, a los padres de alumnos que lo soliciten. o Informar, de acuerdo con el Tutor, a las familias de los alumnos con necesidades educativas. OBJETIVOS POR ETAPAS INFANTIL 1. Prevenir las dificultades en el habla y la lecto-escritura. 2. Atención por parte del Profesor de Pedagogía Terapéutica a los alumnos que presenten necesidades educativas especiales. 3. Asesorar a las familias para favorecer el buen desarrollo evolutivo de sus hijos. 4. Apoyar al profesorado en el desarrollo de su labor educativa. PRIMARIA 1. Proporcionar los medios que permitan mejorar el desarrollo de aquellos alumnos que no consigan los objetivos curriculares mínimos. 2. Prevenir las dificultades escolares de los alumnos, teniendo en cuenta su desarrollo evolutivo. 3. Atención por parte del Profesor de Pedagogía Terapéutica a los alumnos que presenten necesidades educativas especiales. 4. Aplicación de pruebas objetivas evaluatorias que permitan detectar las posibles dificultades de los alumnos. SECUNDARIA 1. Elaboración de criterios y procedimientos para organizar la atención a la diversidad de los alumnos; esta demanda de atención a la diversidad será atendida en nuestro centro con: Medidas de apoyo extraordinario, con adaptaciones curriculares significativas y no significativas individualizadas; con medidas de apoyo ordinario (desdobles, refuerzo educativo etc.), elaboración de planes de estudio personalizados. 2. Aplicación de pruebas objetivas evaluatorias que permitan detectar las posibles dificultades de los alumnos. 3. Consejo Orientador para los alumnos que finalizan la etapa. BACHILLERATO 1. En los primeros días de clase se realizarán pruebas evaluatorias con el fin de orientar a los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato en la elección de Estudios Universitarios o Formación Profesional. 2. Elaboración de material informativo sobre las distintas opciones al finalizar el Bachillerato y la Prueba de Acceso Universitario (P.A.U.). COMPONENTES DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA COORDINACIÓN • Dª Benedicta Villamayor León - E. INFANTIL y E. PRIMARIA Contacto: [email protected] o por EDUCAMOS • Dª Sara Ortiz Quiles. E.S.O. y Pedagogía Terapéutica en E. IFANTIL y PRIMARIA Contacto: por EDUCAMOS • D. Gonzalo Cabello Arribas - E.S.O. y BACHILLERATO Contacto: [email protected] o por EDUCAMOS Horarios de visitas: De lunes a viernes - IMPRESCINDIBLE CITA PREVIA COLABORADORES Educación Infantil y Educación Primaria D. Ricardo Domínguez Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato D. Pablo Escudero D. José Luis Merino DEPARTAMENTO DE PASTORAL CURSO 2015-2016 1.- COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO DE PASTORAL COORDINACIÓN GENERAL ESO y BCHTO: Purificación de la Torre Gordo COORDINACIÓN INFATIL Y PRIMARIA: Patricia Pérez Barrasús Educación Infantil: • Ana González de Gabriel Primaria: • Patricia Pérez Barrasús (Primer Ciclo) • Felicitas Andrés Martínez (Segundo Ciclo) E.S.O. y Bachillerato: • Beatriz Romero (1º ESO) • Juan Antonio Gayo Frutos (2º ESO) • Alicia Canseco (3º ESO) • Macarena Ruiz (4º ESO) • Rita Riutort (Bach.) 2.- OBJETIVOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO 1. Potenciar en los miembros de la Comunidad Educativa la participación y la vivencia de las actividades del centro que invitan al desarrollo espiritual, la reflexión y la escucha, junto con la Comunidad Religiosa del centro. 2. Cuidar la oración en todos los ámbitos que se propicien, especialmente en la Oración continua, la Oración de la mañana y las celebraciones religiosas del centro. 3. Seguir potenciando la eucaristía colegial del domingo. 4. Organizar y supervisar la catequesis de los grupos de fe del colegio. 5. Colaborar y facilitar la labor de los Grupos Calasanz del centro. 6. Implicación del profesorado en los retiros espirituales de 4º ESO, 1º y 2º de Bto. 7. Colaborar conjuntamente con el departamento de Acción Social, especialmente en las actividades que se consideren necesarias. 8. Trabajar conjuntamente con el Equipo de Pastoral de la Provincia. 9. Formar y fomentar la participación en los sacramentos de la reconciliación y la eucaristía. 3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL AÑO 1. 2. Planificación y puesta en marcha de la nueva organización a nivel pastoral que presenta el colegio. o Adaptación a la nueva situación pastoral. o Encaje de calendarios y actividades pastorales. Formación para la puesta en marcha del nuevo plan de pastoral o Realización de las formaciones necesarias implantadas por la provincia para la consecución del nuevo plan de pastoral. o Llevar a cabo los diferentes puntos de estrategia elaborados por la provincia. 3. Consolidación de la figura del enlace de pastoral en ESO y Bach. o Por medio de reuniones trimestrales. o o Definiendo mejor sus funciones. Haciendo su labor más participativa. LEMA DEL CURSO: AL ENCUENTRO Para más información, sobre actividades pastorales y calendarios, consúltese la web del centro. (Todas las actividades propuestas están sujetas a posibles cambios) ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º E.S.O. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL 1. Distribución temporal de las unidades didácticas La materia consta de cuatro grandes bloques que se distribuyen a lo largo del curso: Habilidades personales y sociales. Conocimiento personal y del mundo académico y laboral. 1. El mundo del trabajo. 2. El trabajo y la salud. 3. La construcción del itinerario formativo profesional. Es difícil precisar una distribución temporal de los temas a desarrollar ya que se busca una metodología eminentemente práctica, que se desarrolle por trabajos, y el tiempo destinado a los mismos puede variar en función de los objetivos de cada uno. El desarrollo del temario será secuencial pero, dada la necesidad de dotar de tiempos a los alumnos para la recopilación de información, su proceso y su exposición y/o publicación, cada unidad puede afectar a más de una evaluación. Sin embargo se intentará respetar en la medida de lo posible lo previsto en la Programación Didáctica. Primera Evaluación: Temas 1 – 3. Segunda Evaluación: Temas 4 – 7. Tercera Evaluación: Temas 8 – 10. 2. Metodología de trabajo Cada tema constará de una parte teórica, fundamentalmente vocabulario específico que ha de ser utilizado en redactar diversas cuestiones, y una parte práctica en la se desarrollarán: • • • • • • • • Presentación del tema, dejando claros los objetivos del mismo desde un principio y los ítems en los que se apoyará la evaluación, anunciando desde el principio los trabajos que habrá que hacer durante ese tema y la metodología de cada uno. Exposición teórica. Debates sobre los temas que se ofrezcan a ello. Lluvias de ideas. Siempre que sea posible se complementarán las clases con vídeos y lecturas interesantes relacionadas con los conceptos del tema. Realización de talleres, trabajos y actividades extraescolares. Destacarán los contenidos procedimentales: talleres, trabajos, proyectos, portfolios, etc, a los que se asignará un 50% del tiempo de clase y el correspondiente 50% en la nota. Controles de clase, fundamentalmente sobre conceptos y vocabulario específico. Serán anunciados con antelación o se realizarán de manera sorpresiva para evaluar el seguimiento regular de la clase. • • • • • Elaboración y seguimiento del portfolio. Lectura de libros, artículos, noticias, etc. Seguimiento de la actualidad a través de la prensa. Se valorará que los alumnos, al principio de la sesión, pongan en común con sus compañeros alguna noticia que hayan leído u oído relacionada de alguna manera con el currículo de la asignatura. Posibilidad de participar en el proyecto 4º ESO+empresa (que normalmente será al final de la 2ª evaluación o principios de la 3ª). Se seguirá el libro de texto: Iniciación a la Vida laboral. Ed. Almadraba ISBN: 9788483086889 3. Calificación De cara a la nota final de junio, todas las evaluaciones tienen el mismo peso, realizándose la media aritmética correspondiente. El curso se dará por aprobado habiendo aprobado las 3 evaluaciones, y la nota final será la media de dichas evaluaciones. El alumno que lo desee podrá presentar un trabajo para subir nota. El examen global tendrá carácter recuperatorio por evaluaciones, o bien de todo el curso, dependiendo de las circunstancias de cada alumno. Junto con el examen se pedirá algún trabajo relacionado con el temario. Para aprobar una evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios: • 50%: Controles orales y escritos. La nota mínima en esta parte es de un 3 para poder aspirar a que se promedie y aprobar la asignatura. Se realizará normalmente una prueba por tema, que puede ser una prueba tipo test sobre los contenidos, una pequeña colección de ejercicios de desarrollo o bien la elaboración de un mapa conceptual y un pequeño ensayo – reflexión sobre el tema. Se intentará que los medios de evaluación sean lo más variados posible. • 50%: Procedimientos: Trabajos, participación en clase, exposiciones, lecturas, ejercicios, esquemas, redacciones, cuaderno de clase. Se valorará especialmente la ortografía y la correcta redacción de los trabajos entregados, así como la correcta presentación de los mismos y del cuaderno. Se intentará no cargar demasiado al alumno con tareas para casa, pero cuando se tengan será importante traerlas. o 15% Actitud en clase, tareas, cuaderno y portfolio. o 35% Trabajos. La media de estos procedimientos debe ser de 3 para que se lleve a cabo la media con los controle. La no – entrega de alguno de los trabajos solicitados, así como la no presentación del cuaderno de clase conllevará que no se evalúen los procedimientos, por lo que el alumno, en las fechas de recuperaciones, deberá reelaborar esos trabajos y entregarlos. Recuperación de evaluaciones suspensas: Para recuperar una evaluación se realizará un examen teórico y se elaborará un ejercicio práctico (50%/50%). Si el alumno ha aprobado una de las dos partes (bien la de controles o bien la procedimental), se le respetará durante esa evaluación y sólo deberá recuperar la otra. Por el escaso margen temporal, no se realizará examen de recuperación específico de la tercera evaluación. En el examen global de junio, si hay que recuperar la asignatura habrá que recuperarla al completo. Recuperación en la convocatoria extraordinaria de septiembre o de otros cursos: El alumno tendrá que presentarse a un examen en Septiembre y/o entregar uno o dos trabajos sobre los contenidos estudiados durante el curso. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º ESO RELIGIÓN 1. Distribución temporal de las unidades didácticas 1ª EVALUACIÓN: Unidad 1. El cristianismo, ¿Mensaje universal? Unidad 2. Iglesia, ¿Comunidad de hermanos? Unidad 3. Iglesia, ¿En el mundo o alejada de él? 2º EVALUACIÓN: Unidad 4. Iglesia, ¿Pobre y con los pobres? Unidad 5. Iglesia, ¿Fiel al mensaje de Jesús? Unidad 6. Religión y ciencia, ¿Son compatibles? 3º EVALUACIÓN: Unidad 7. Comprometidos con nuestro mundo. Unidad 8. Buscadores de la verdad. Unidad 9. Portadores de esperanza 2. Metodología de trabajo Metodología de trabajo. -Explicación en clase de los contenidos, con participación activa del alumno consistente en preguntas y comentarios basados en la exposición de la profesora y su contraste con otros contenidos relacionados. -Reflexión y comentario de textos ilustrativos de las cuestiones planteadas en la explicación, o bien, presentaciones por parte de los alumnos de algún tema propuesto en la asignatura. -Realización de esquemas, resúmenes y redacción de textos sencillos sobre las cuestiones planteadas por cada contenido. -Utilización de las nuevas tecnologías, proyectando vídeos, películas o documentales que amplíen el tema expuesto en clase. El libro de texto es de la Editorial SM 3. Calificación Los instrumentos utilizados para la evaluación serán: -Exámenes: Un examen final (40%) -Trabajos (40%). -El tanto por ciento restante (20%) se obtendrá de: Trabajo diario. Participación en clase. Comportamiento y actitud frente a la asignatura. Se penalizarán las faltas de ortografía según los criterios marcados por el ciclo. No se recogerán de trabajos fuera de la fecha propuesta. La falta de presentación del material (libro) será causa de penalización si se realiza de forma reiterada. Recuperación de evaluaciones suspensas: Cada una de las tres evaluaciones contribuirá a la nota final con un peso del 30%, la 1ª; 30% la 2ª y 40% la 3ª. No se hará recuperación al terminar cada evaluación. Se aprueba la asignatura si la nota obtenida según el anterior baremo es igual o mayor que 5, aunque una evaluación esté suspensa. Si la nota es menor que 5 o hubiese suspendido dos o más evaluaciones se tendrá que realizar el examen global de recuperación de junio. En Septiembre tendrán una nueva oportunidad de recuperar la asignatura. Recuperación de cursos pasados: Si se suspende la asignatura en septiembre, la materia quedará pendiente y deberá recuperarse durante el curso siguiente. Se dividirá en dos bloques y dos exámenes de los cuales se realizará la media para aprobar la materia completa. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4ºESO Lengua castellana y Literatura. 1. Distribución temporal de las unidades didácticas 1ª EVALUACIÓN: Temas 1 al 4 de Lengua. Lecturas: La maldición de la Banshee de José María Latorre o La casa de los sueños olvidados de Heinz Delam. 2ª EVALUACIÓN: Temas 5 y 6 de Lengua y 1, 2 y 3 de Literatura. Lectura: Rimas y leyendas de Bécquer. 3ª EVALUACIÓN: Tema 7 de Lengua y 4, 5 y 6 de Literatura. Lecturas: Maribel y la extraña familia de Miguel Mihura y Antología de cuento hispanoamericano. FINAL: Tema 7 de Literatura. 2. Metodología de trabajo Partiendo del manual de Lengua y Literatura de Casals, a lo largo de los temas se sigue la misma metodología: - Explicación teórica de cada tema. - Resolución de ejercicios en pizarra. - Aclaración de dudas. - Preguntas teóricas y prácticas sobre cada lección. - Trabajo en casa para afianzar los conceptos explicados en clase. 3. Calificación Los instrumentos utilizados para la evaluación podrán ser: • Ejercicios. • Redacciones. • Trabajos. • Exámenes. • Observación del trabajo diario. • Participación en clase. • Comportamiento y actitud frente a la asignatura. La ponderación de cada uno de ellos será: • Exámenes: 80% • Trabajo del alumno: 10% Deberes: 5% Expresión escrita: 5% • Lecturas obligatorias: 10% • La acumulación de 3 o más faltas de deberes supondrá la eliminación del porcentaje correspondiente al apartado de deberes (5%). • La no presentación de un trabajo supondrá la disminución de la nota global de evaluación en un 10%. • • • La presentación de algún trabajo fuera de plazo supondrá la no recogida del mismo. Participación en clase y actitud del alumno frente a la asignatura: podrá modificar hasta un ±10 % la media obtenida. Las competencias básicas se evaluarán a través del trabajo que los alumnos realizarán al final del curso. Otros elementos importantes que se tendrán en cuenta en la calificación: - Ortografía: 1 falta restará 0.25 puntos sobre cualquier escrito. Si se repite una misma falta solo se penalizará una vez. - Presentación de exámenes y trabajos: tanto la caligrafía inadecuada como la ausencia de márgenes o la suciedad en la exposición del examen, bajarán un 5% de la nota final del examen o trabajo. La no presentación del trabajo de fin de curso, si lo hubiera, implicará el suspenso de la asignatura. Este trabajo podrá modificar la nota en un + 10%. El incremento en la nota no se aplicará si el alumno no tiene aprobadas todas las evaluaciones. En todos los exámenes y pruebas que se recojan se exigirá un mínimo de 5 en la nota para aprobar. La nota final del curso será el resultado de la suma de las tres evaluaciones, siendo necesario que estén aprobadas las tres para aprobar el curso. Todas ellas tienen el mismo valor. Recuperación de evaluaciones suspensas: La evaluación es continua, por lo que el profesor observará la evolución del alumno a lo largo del curso y, para facilitar la adquisición de los contenidos y conceptos retrasados, realizará exámenes de recuperación de las evaluaciones suspensas. Esta nota nunca superará el 5. En junio el alumno podrá hacer de nuevo un examen de recuperación. En el caso de no aprobar la asignatura, tendrá la posibilidad de presentarse a un examen extraordinario en septiembre. Recuperación de cursos pasados: Los alumnos con la asignatura suspensa de cursos anteriores podrán aprobarla por medio de los exámenes que se hagan después de Navidad y después de Semana Santa. Si el alumno no la aprueba por esta vía, puede hacerlo en el examen extraordinario de septiembre. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º ESO EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 1. Distribución temporal de las unidades didácticas -1ª EVALUACIÓN: Tema 1. La condición moral del ser humano. Tema 2. Yo decido. -2º EVALUACIÓN: Tema 3. El origen de las morales. Tema 4. ¿Qué es lo bueno? -3º EVALUACIÓN: Tema 5. Los Derechos Humanos como teoría ética. Tema 6. La política y los Derechos Humanos Tema 7. El derecho, la Ética y la Justicia 2. Metodología de trabajo -Explicación en clase de los contenidos, con participación activa del alumno consistente en preguntas y comentarios basados en la exposición del profesor y su contraste con otros contenidos relacionados. -Reflexión y comentario de textos ilustrativos de las cuestiones planteadas en la explicación, o bien, presentaciones por parte de los alumnos de algún tema propuesto en la asignatura. -Realización de esquemas, resúmenes y redacción de textos sencillos sobre las cuestiones planteadas por cada contenido. -El libro de texto a utilizar es “Educación Ético-Cívica”, de la Editorial SM. ISBN 978-84675-2833-6. Este libro ayudará al alumno a seguir las explicaciones teóricas del profesor y será el principal instrumento para estudiar los contenidos de cada unidad didáctica y punto de partida de la realización de las actividades propuestas en el aula. 3. Calificación Los instrumentos utilizados para cada una de las evaluaciones serán los siguientes: -CONOCIMIENTOS: 50% de la nota final de cada evaluación. En cada una de ellas se realizará un único examen con todos los temas explicados en cada trimestre. Los exámenes serán calificados por el profesor con una nota entre el cero y el diez. -PROCEDIMIENTOS: 30% de la nota final de cada evaluación. Su calificación derivará de la realización de un trabajo escrito calificable por evaluación que puede ser: comentarios de texto, reflexiones sobre alguna película o documento aportado por el profesor o el alumno, etc. donde se refleje la adquisición de las Competencias básicas por parte del alumno. Estos trabajos serán calificados por el profesor con una nota entre el cero y el diez. Esta actividad es obligatoria para todos los alumnos y no presentarla o copiar su contenido supondrá una calificación de cero en dicha prueba. A ello hay que sumar que cuando se trate de ejercicios a realizar fuera del aula, el que hayan sido copiados supondrá para todos los implicados, independientemente de cual fuera el original, la calificación de cero en dichos ejercicios escritos. -ACTITUD: El 20% restante de la nota final de cada evaluación, se obtendrá de los siguientes elementos: -El trabajo diario: tanto en el aula como en casa. -Participación activa del alumno en el desarrollo diario de la clase. -Comportamiento y actitud frente a la asignatura -Realización de ensayos y comentarios de texto en los que se pueda evaluar el nivel de profundidad en la asimilación de los conceptos aprendidos por parte del alumno. CUESTIONES DE ESTILO Y ORTOGRAFÍA APLICABLES A TODAS LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS: -Especial atención a las faltas de ortografía y acentuación general. -Puntuación adecuada (comas y puntos). -Se restará 0,20 puntos por cada falta de ortografía que se cometa sobre cualquier escrito. Si la misma falta se repite varias veces se contará como una sola. -Utilización para la escritura del bolígrafo azul o negro. -En todos nuestros escritos se descontará un 5% de la nota final del texto si no se emplea una caligrafía adecuada para el desarrollo de la expresión escrita del alumno o no se deje un margen izquierdo, derecho, superior e inferior con el fin de encuadrar el texto, ofrecer limpieza a los escritos y dejar espacio para que el profesor efectúe sus correcciones. Así mismo, no se permiten los tachones ni el uso de típex. Otros elementos importantes que se tendrán en cuenta en la calificación, son: -Elaboración de ejercicios: se valorará de forma negativa la ausencia de trabajo diario tanto en el aula como en casa y esto repercutirá en la calificación final de la asignatura. Tres ceros en la evaluación en notas de clase significará un cero en el porcentaje correspondiente a este apartado. -No se recogerán trabajos, ejercicios, ensayos o comentarios de texto, fuera de la fecha propuesta por el profesor, salvo por motivos de causa mayor. -La falta reiterada del material necesario para el desarrollo de la asignatura: libro de texto y cuaderno, será causa de penalización. En todos los elementos escritos, que sean calificados por el profesor, se seguirá un principio de redondeo si la nota final diese un número con decimales, del siguiente modo: se aplicará un redondeo al alza hasta el número entero superior si el valor decimal es mayor a 0,5; y se redondeará a la baja hasta el número entero inferior si el valor decimal es menor a 0,5. La nota final de la evaluación se obtendrá con todos los porcentajes descritos anteriormente. El alumno alcanzará una nota comprendida entre el uno y el diez. Para considerar aprobada la evaluación ha de tener como nota mínima un cinco. Si la nota está comprendida entre el uno y el cuatro se considera suspensa la evaluación y, en ese caso, el alumno debe presentarse a una prueba escrita de recuperación de los contenidos explicados en el trimestre que se realizará dentro del periodo de un mes tras finalizar la evaluación. Si no superase esta prueba escrita, tendrá otra oportunidad de recuperar la evaluación, o evaluaciones, que tenga suspensas en el mes de junio mediante una prueba escrita con los contenidos relacionados con la evaluación suspensa. La nota del examen de recuperación será un cinco. NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA La nota final de la asignatura se obtendrá valorando la nota parcial de cada evaluación, según este baremo: 30% será la nota obtenida en la primera evaluación; 30% será la nota de la segunda evaluación; y 40% de la nota final de la tercera evaluación. Para considerar aprobada la asignatura, el alumno debe tener una nota final comprendida entre el cinco y el diez. Si tuviese suspensa la materia deberá presentarse a una prueba escrita en el mes de septiembre que incluirá todos los temas tratados en el curso. La nota de este examen será la nota que obtendrá el alumno como nota final del curso. Asignatura: Diversificación-Inglés 2015-2016 Curso: 4º 1.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Dado que este año los alumnos de diversificación no tienen un libro de texto al uso si no que es un manual en el que se incluye: Gramática, ejercicios, vocabulario y textos con ejercicios para mejorar la comprensión lectora, la materia no se puede dividir por evaluaciones ya que todo va a depender del grado de adquisición de los contenidos por parte de los alumnos. 2.- CÓMO VAMOS A DESARROLLAR LAS CLASES (metodología de trabajo) Cada evaluación presenta una serie de contenidos teóricos que serán explicados en clase. Para comprobar que los alumnos han asimilado estas explicaciones, al inicio de cada clase nos referiremos a lo explicado en la clase anterior y corregiremos los ejercicios del workbook. De manera simultánea a los contenidos teóricos, las unidades didácticas irán aportando al alumno un vocabulario que debe conocer y aprender. Se requiere un trabajo diario y constante de la asignatura. Todos los días hay deberes que hacer. Los alumnos llevaran los exámenes una vez corregidos por el profesor para que sean firmados y vistos por los padres. 3.- CÓMO VAMOS A EVALUAR Y A CALIFICAR (formas y criterios) La asignatura de inglés se evaluará de forma continua, lo cual significa que la última evaluación siempre tendrá más peso que las demás. De esta forma la 1ª Evaluación 25%, 2ª Evaluación 30% 3ª Evaluación 40%Evaluación final 5% La evaluación de la asignatura de inglés comprende los siguientes campos con los siguientes porcentajes: Pruebas escritas dos por evaluación valiendo la primera el 25% y la segunda el 35%. Listening,traduccionesy realización de la tarea mandada para casa 20%. Actitud 20% La nota de actitud comprende: .Comportamiento en clase. . Interés hacia la asignatura. . Participación en las distintas actividades de clase. . Realización de tareas. . Si trae el material a clase o no. El curso académico se ha dividido en 3 evaluaciones y la final. La evaluación es continua: los contenidos estudiados en cada evaluación son materia de examen en la(s) siguiente(s). No hay recuperaciones de evaluación. Aquellos alumnos cuya media del curso no sea igual o superior a 5 deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre en cuyo caso la nota para superar la asignatura será también igual o superior a 5. Dicha media se redondeará al alza o a la baja de acuerdo con el interés, trabajo personal, esfuerzo, participación en clase, etc. que haya demostrado el alumno durante el curso En la convocatoria extraordinaria de setiembre los alumnos serán examinados de los contenidos mínimos. La calificación mínima para obtener el aprobado será de 5. En la nota de dicha prueba no se tendrá en cuenta ninguna otra calificación anterior, trabajo, ejercicios, cuadernillo, etc realizado durante el curso o verano. 4.- CÓMO SE RECUPERARÁN LAS EVALUACIONES SUSPENSAS Es evaluación continua por lo tanto no hay recuperaciones. 5.- CÓMO SE RECUPERARÁN CURSOS PASADOS Se realizará una prueba escrita que englobará todo lo dado en el curso anterior. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º ESO Ciencias Sociales 1. Distribución temporal de las unidades didácticas 1ª evaluación -El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen. -Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas. -La industrialización de las sociedades europeas. -La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal. -Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX. -Mapa político de España. 2ª evaluación -La época del imperialismo. -El arte del siglo XIX. -La Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa. -Crisis de las democracias y Segunda Guerra Mundial. -Tiempos de confrontación en España (1898-1939). -Mapa político de Europa. 3ª evaluación -Un mundo bipolar: Guerra Fría y descolonización. -España durante el franquismo. -Transición y democracia en España. -El mundo actual y el arte del siglo XX. 2. Metodología de trabajo - Todos los días en clase el profesor puede preguntar al alumnado el contenido ya desarrollado de cada unidad didáctica, se corregirán los ejercicios y tareas encargadas, se procederá a la explicación teórica de los contenidos de la unidad y se encargarán tareas y ejercicios para afianzar los contenidos explicados. - El libro de texto a utilizar es: VV. AA, “Demos. Ciencias sociales, geografía e historia”, Vicens Vives, edición Madrid (ISBN 978 84 682 0872 5). Este libro ayudará al alumno a seguir las explicaciones teóricas del profesor y será el principal instrumento para estudiar los contenidos de cada unidad didáctica. - Con cierta frecuencia el profesor enviará mensajes por medio de la plataforma “Educamos” con material educativo y tareas. 3. Calificación - Exámenes (parcial y global de cada evaluación); exámenes de mapas; realización de actividades propuestas en las diversas unidades didácticas (actividades diarias, pequeños trabajos de investigación, esquemas, mapas conceptuales, comentarios, fichas, controles, participación activa en la clase…). - Los exámenes serán calificados por el profesor de 0 a 10; los exámenes de mapas serán calificados como “superado” (sin errores) o “no superado” (con uno o más errores; en este caso tendrá opción de recuperar). - Las actividades propuestas serán calificadas por el profesor de 0 a 10. - En las pruebas escritas se restará a partir de la 3ª falta de ortografía el 5% de la nota final de la prueba; también se restará un 5% más de la nota final si no deja márgenes, si no cuida la presentación del texto, si no redacta correctamente, etc. - La nota final de cada evaluación se obtendrá de aplicar los siguientes porcentajes: Pruebas de evaluación escritas: 60%. Examen mapa: 10%. Ficha de arte: 10 %. Actividades propuestas”: 20% - La nota final de curso, comprendida entre el 1 y el 10, se obtendrá de la media aritmética de las tres evaluaciones (todas tienen el mismo valor). - Para considerar superada o aprobada la asignatura el alumno deberá tener aprobadas, en la evaluación ordinaria o en la recuperación, las tres evaluaciones. - El alumno podrá recuperar la evaluación suspensa por medio de una prueba escrita, que se realizará dentro del periodo de un mes tras finalizar la evaluación. PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º ESO ASIGNATURA: Geografía Económica 1. Distribución temporal de las unidades didácticas La materia consta de cuatro temas que se distribuyen a lo largo del curso: 1. 2. 3. 4. La Globalización y Conceptos de Geografía Económica El mundo desarrollado El mundo subdesarrollado La crisis ambiental actual Debido al matiz fundamentalmente práctico de esta asignatura no se puede precisar una distribución temporal exacta por evaluaciones. El desarrollo del temario será secuencial pero, dada la necesidad de dotar de tiempos a los alumnos para la recopilación de información, su proceso y su exposición y/o publicación, cada unidad puede afectar a más de una evaluación. 2. Metodología de trabajo • Cada tema constará de una parte teórica, fundamentalmente vocabulario geográfico, y una parte práctica. En ésta, se presentarán informes relacionados con el tema para formular preguntas sobre sus causas, sus posibles consecuencias, sus formas de corrección, etc. Por último, se desarrollarán: • Trabajos de investigación, individuales o en grupo, sobre algún contenido de cada bloque, utilizando los recursos disponibles (colegio, casa, bibliotecas, consulados,…) en cualquier tipo de soporte. • Exposiciones que contengan fotografías, dibujos, textos,…. Elaboración de su correspondiente guía. • Preparación escrita de una conferencia y su exposición oral, acompañada de una presentación sobre el tema elegido. • Debates. • Al no haberse publicado manual de esta materia por ninguna editorial, utilizarán uno elaborado por el profesor y que les será repartido a principios de curso. • Con la información recogida para la elaboración de esos trabajos generarán un periódico digital aprovechando las facilidades del concurso “El País de los Estudiantes”. 3. Calificación Los controles orales y/o escritos supondrán el 30% de la nota. El cuaderno de clase (ejercicios), el 10% de la nota. Los trabajos y exposiciones supondrán el 60% restante. Sin embargo, para superar positivamente la evaluación, las tres partes han de igualar o superar la calificación de 3 (tres). En cualquier escrito, la presencia de un mínimo de 3 faltas de ortografía penalizará la calificación con un 5%. De la misma manera, la presentación incorrecta podrá penalizar hasta otro 5%. El interés, participación, respeto por las opiniones de los compañeros, etc, pueden modificar la nota en un +/- 10%. Para recuperar una evaluación se realizará un examen teórico y se elaborará un ejercicio práctico (40%/60%). Para la nota final cada evaluación ponderará con un 33% y la final podrá modificar la nota un 10%. En septiembre se presentarán dos trabajos. Uno de ellos ha de ser multimedia. Se puede pedir la exposición oral de uno de los dos. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 2ºE.S.O. FRANCÉS 2º E.S.O. 1. Distribución temporal de las unidades didácticas 1ªEvaluación: Unidades didácticas 0, 1 y2. 2ªEvaluación: Unidades didácticas (0,1, 2) 3 y 4 3ªEvaluación: Unidades didácticas ( 0, 1, 2, 3, 4) 5 y 6 . Días de Junio y Evaluación Final: Repaso y ampliación, o reajustes de los contenidos no vistos en clase por pérdidas de sesiones durante las anteriores evaluaciones. 2. Metodología de trabajo La asignatura se dividirá en grandes bloques instrumentales: -Comprensión Oral y Comprensión Escrita. -Expresión Oral y Expresión Escrita. Se desarrollará en todas y cada una de las clases, dado que la lengua vehicular y prioritaria de uso en el aula debe ser la lengua francesa. Para ello el alumno contribuirá recopilando todo el aprendizaje desarrollado en el aula en su archivador. El apartado de la asignatura de francés se subdividirá a su vez en los siguientes apartados: -Gramática: Explicada en clase y estando obligado el alumno a tomar apuntes. -Léxico: Desarrollado tanto en casa como en el aula. Se tiene que clasificar todo el vocabulario por unidades didácticas trabajadas, de una manera limpia y ordenada para favorecer así su posterior estudio. -Verbos conjugados: Esto es, el estudio y desarrollo de la conjugación verbal. No olvidemos que el verbo es el motor lingüístico, cuanto más se conjugue tanto de manera oral como escrita habrá un mayor dominio de la lengua. Para ello, el alumno también de manera obligada tiene que conjugar por escrito los verbos modelo dados por el profesor, además de los que pudiesen venir explicados o desarrollados en el libro. Con ello pretendemos crear una base que se construirá y desarrollará en vertical curso por curso con los mismos verbos, incorporando los tiempos nuevos propios de cada curso, y repasando los anteriores para no olvidarlos. -Traducciones: El alumno deberá recopilar todas las traducciones por escrito del libro de texto que el profesor indique. Estas traducciones podrán desarrollarse en clase o mandarse como tarea para casa. La corrección de las mismas será en voz alta en clase supervisadas por el profesor, o bien podrán poder ser recogidas. -Ejercicios del libro: Los ejercicios del libro serán resueltos siempre en el archivador y nunca en el propio libro, salvo indicación expresa del profesor. En este caso se realizarán a lápiz. Para poder encontrar rápidamente un ejercicio, se indicará número de ejercicio y página. Además también desarrollaremos otra serie de actividades en el aula, que deberán también estar recogidas en el archivador: -Redacción: Se trabajará desde el aula y desde casa siempre partiendo de conocimientos mínimos, pero aplicando los contenidos específicos que se pidan relacionados con el tema de la unidad didáctica. -Fonética y pronunciación: Dada la particularidad de la fonética francesa, trabajaremos las asociaciones fonema-grafía, partiendo de fonemas conocidos y aprendiendo los propios de la lengua francesa. Para ello estudiaremos símbolos fonéticos que nos ayudarán a adentrarnos en el apasionante mundo de la fonética francesa. Trabajaremos tanto en el aula como en casa haciendo uso de las grabaciones de los CD que contienen tanto el libro como el cuadernillo de ejercicios. Ni que decir tiene, que también se trabajará con documentos audiovisuales para una más rápida asimilación fonética. Todo ello nos ayudará a desarrollar una mejor pronunciación en la lengua francesa, corrigiéndose al alumno cuando se detecte que su modo de pronunciar en inadecuado. -Dictados: Se realizará al menos un dictado por evaluación que será calificado. Mediante este ancestral ejercicio, detectaremos el proceso de asimilación fonemagrafía por un lado. Por otro lado el nivel de comprensión oral del alumno, así como tratar la dificultad ortográfica de la lengua francesa especialmente en determinadas grafías y acentos. Todas las tareas realizadas en el archivador se presentarán escritas usando bolígrafo azul o negro. Además deberá cuidarse extremadamente la presentación, orden, caligrafía y limpieza. Cada vez que se comience una tarea en el archivador se deberá consignar la fecha en lengua francesa. Las correcciones de las tareas realizadas por parte del alumno, se realizarán siempre en bolígrafo de color rojo, de tal modo que una vez corregido el error pueda verse para su posterior análisis. El no seguir las pautas indicadas supone reducción proporcional de la calificación sobre el archivador. Dicha calificación se obtiene observando el trabajo del alumno en el aula. -Lectura en voz alta: Todos y cada uno de los alumnos leen en voz alta varias veces durante cada una de las evaluaciones y son corregidos si lo precisan, obteniendo una calificación. Además de leer en voz alta en lengua francesa los textos que aparecen tanto en el libro como en el cuadernillo de ejercicios, se recurrirá a la lectura del libro: “Emma et la perle blanche” Autor: Danièle Hommel Editorial SM. I.S.B.N.: 978-84-675-2115-3 Sobre la lectura de este libro se realizará un trabajo y una prueba escrita durante la tercera evaluación. -Ejercicios del cuadernillo (cahier d’exercices): Estos ejercicios actúan a modo de primer refuerzo de las actividades realizadas anteriormente en el aula. Podrán trabajarse en clase o en casa. Siempre a lápiz preferentemente de mina blanda para que se borre sin dificultad por si se equivoca el alumno al realizarlo. Estos ejercicios tendrán que ser corregidos con bolígrafo de color rojo, para analizar el error. 3. Calificación Los instrumentos utilizados para la evaluación podrán ser: Ejercicios, lectura, traducción, verbos, dictados, preguntas orales que supondrán un 30% de la nota final de evaluación, a razón de un 5% siempre y cuando se puedan obtener dichas calificaciones. En su defecto, se redistribuirán los porcentajes en función de las calificaciones obtenidas. Observación del trabajo diario en el cuadernillo de ejercicios (cahier), y archivador, participación en clase y actitud frente a la asignatura supondrán 20% de la nota final de evaluación, a razón de un 5% siempre y cuando se puedan obtener dichas calificaciones. En su defecto, se redistribuirán los porcentajes en función de las calificaciones obtenidas. Pruebas objetivas que consolidarán el restante 50%.Podrán ser orales o escritas. Para ello esta previsto el que se realice una prueba de Comprensión Oral (10%),una prueba de Comprensión Escrita (10%),una prueba de Expresión Oral (10%),una prueba de Expresión Escrita (10%),y una última prueba de gramática, verbos conjugados y léxico que cerrará el restante 10%. Tanto la caligrafía inadecuada como la ausencia de márgenes, falta de limpieza y orden En los escritos presentados bajarán el 5% del total de la nota. Las faltas ortográficas en español restarán también el 5% total de la nota a partir de las tres faltas. Si el alumno no trae debidamente su material para poder trabajar en el aula se le descontará un punto de la nota final, siempre y cuando esta falta de material excede en más de tres ocasiones durante la evaluación. La nota final de curso se obtendrá de la siguiente fórmula: 1ªEvaluación : 20% 2ªEvaluación:30% 3ªEvaluación:40% Evaluación Final :10% No se realizará examen de recuperación de las evaluaciones. Dado que la evaluación es continua se precisará aprobar las siguientes evaluaciones, debiendo obtener un resultado final en Junio de 5 o más de 5 para aprobar el curso. En la convocatoria extraordinaria de Septiembre únicamente tendrá validez la calificación realizada en un examen donde entrarán todos los contenidos trabajados durante el curso. La forma de recuperar la materia si está pendiente de un curso anterior, será la de realizar unas pruebas dividiendo el temario en dos partes en los meses de Enero y Abril. Cada convocatoria tendrá un valor de un 50% de la materia. Se deberá presentar el material trabajado que el Departamento Didáctico de Francés considere oportuno, que ayudará a estudiar la materia. Extraordinariamente se podrá convocar una repesca en el mes de Mayo. No se hará media aritmética si no se obtiene más de un 4 en cada una de dichas pruebas. PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 2º DE P.D.C. ASIGNATURA: ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO Y CIENTÍFICO - TECNOLÓGICO 1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS Debido al matiz fundamentalmente práctico de los ámbitos y al perfil de alumnos que integran el programa no se puede precisar una distribución temporal exacta por evaluaciones. Se dispone ajustar el temario de la siguiente manera: ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO II 1ª evaluación (14 de septiembre- 27 de noviembre) LENGUA Y LITERATURA • Tema 1: Las modalidades textuales. El léxico en castellano. Reglas generales de acentuación. La poesía y prosa romántica en España. • Tema 2: La exposición I. La oración simple. La tilde diacrítica. El teatro romántico en España. • Tema 3: la exposición II. La oración compuesta. Uso de g/j y b/v. El realismo y naturalismo en España HISTORIA • • • Tema 1: El Antiguo Régimen. Tema 2: La Revolución Industrial. Tema 3: Liberalismo Y Nacionalismo. ÉTICA: • Tema 1: La igualdad entre hombres y mujeres. 2ª evaluación (30 de noviembre-4 de marzo) LENGUA Y LITERATURA: • Tema 4: La Argumentación I. La Coordinación. Uso De S/X Y Ll/Y. La Literatura Española De Fin De Siglo. • Tema 5: La Argumentación II. La Subordinación Sustantiva. Palabras Homófonas. La Poesía De Principios De Siglo XX • Tema 6: El Texto Publicitario. La Subordinación Adjetiva. Los Signos De Puntuación. La Literatura Española De Posguerra I. HISTORIA: • • • Tema 4: España En El Siglo XIX Tema 5: El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial. Tema 6: El Periodo De Entreguerras Y La Segunda Guerra Mundial ÉTICA: • Tema 2: La Condición Moral Del Ser Humano. 3ª evaluación (7 de marzo-27 de mayo) LENGUA Y LITERATURA: • Tema 7: La Evolución De Los Medios De Comunicación. La Subordinación Adverbial. Los Signos Ortográficos Auxiliares. La Literatura Española De Posguerra II • Tema 8: El Texto Y Sus Propiedades. El Registro. Análisis Sintáctico De Oraciones Complejas. Las Mayúsculas Y Los Números. La Literatura Hispanoamericana HISTORIA: • • Tema 7: De La Guerra Fría Al Mundo Actual. Tema 8: España En Los Siglos XX Y XXI ÉTICA: • • Tema 3: ¿Qué Es Lo Bueno? Tema 4: La Política Y Los Derechos Humanos. Evaluación Final (30 de mayo- 17 de junio) • Repaso del curso a través de trabajo práctico. • Exámenes globales ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO II 1ª evaluación (14 de septiembre- 27 de noviembre) MATEMÁTICAS: • • • Tema 1: Números reales, potencias y raíces. Tema 2: Proporcionalidad Tema 3: Polinomios, operaciones con polinomios, factorización, fracciones algebraicas. CIENCIAS • • • Tema 1: Aproximación Al Método Científico. Herramientas básicas para la Física y la Química. Tema 2: Modelos atómicos. Tema 3: Cambios físicos y químicos. 2ª evaluación (30 de noviembre- 4 de marzo) MATEMÁTICAS: • • • • Tema 4 : Ecuaciones y Sistemas de ecuaciones Tema 5: Propiedades generales de las funciones. Tema 6: Familias de funciones. Estudio gráfico. Tema 7: Estadística CIENCIAS • Tema 4: Reacciones químicas Tema 5: Cinemática • Tema 6: Dinámica. Leyes de Newton. 3ª evaluación (7 de marzo – 27 de mayo) MATEMÁTICAS: • • • Temas 9: Probabilidad Tema 10: Semejanza y trigonometría Tema 11: Áreas y volúmenes CIENCIAS • Tema 7: Hidrostática. Principio de Arquímedes. Principio de Pascal. • Tema 8: Energía. • Tema 9: La energía interna de la Tierra. Evaluación Final (30 de mayo- 17 de junio) • • Repaso del curso a través de trabajos prácticos y estudio acompañado en el colegio. Exámenes globales y recuperaciones. 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO Evaluación inicial al comienzo de curso Introducción del tema, fijando desde el principio los puntos más importantes del mismo, así como los trabajos y pruebas de evaluación que se realizarán. Explicaciones teóricas Realización de proyectos, talleres, trabajos y actividades extraescolares Destacarán los contenidos procedimentales: Se trabajarán ejercicios en clase, individualmente, por parejas o en grupos de 3, bajo la supervisión del profesor. Pruebas de clase (avisadas o sin avisar). Es necesario el estudio y realización de tareas diario Elaboración del cuaderno de clase: imprescindible para aprobar la asignatura Seguimiento diario de interés y esfuerzo, así como de la realización de ejercicios PLAN LECTOR: Taller lectoescritura en los dos ámbitos: Lectura de libros, revistas y artículos diversos. Uso del Libro de texto: Diversificación II. Ámbito Científico-Tecnológico. Proyecto Conecta 2.0 3 ESO SM Secundaria. Ed. SM ISBN. 978-84-675-4853-2 Uso del Libro de texto: Diversificación II. Ámbito Lingüístico y Social. Proyecto Conecta 2.0 3 ESO SM Secundaria. Ed. SM ISBN. 978-84-675-4882-2 Libros de lectura para el ACT: Cartas a una joven matemática. Ian Stewart. Ed. Crítica. ISBN 9788474239720 Momentos estelares de la ciencia. Isaac Asimov. Alianza Editorial. ISBN 9788420674254 Ambos libros están disponibles en edición de bolsillo (menos de 10 €) y también están en préstamo en la mayoría de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid. Libros de lectura para el ASL: Para la 1ª evaluación pueden elegir: La maldición de la banshee. José Mª Latorre. Ed. Alfaguara. ISBN 978–84-204-1254-2 La casa de los sueños olvidados. Heinz Delam. Ed. Edelvives. ISBN 978-84-263-9851-2 Para la 2ª evaluación: Rimas y leyendas. Gustavo Adolfo Bécquer. Para la 3ª evaluación: Maribel y la extraña familia, de Miguel Mihura. Antología relatos hispanoamericanos. VV.AA. (se entregará por Educamos) 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN De cara a la nota final de junio, todas las evaluaciones tienen el mismo peso, realizándose la media aritmética correspondiente siempre y cuando estén aprobadas todas las evaluaciones. El examen global servirá para acabar de perfilar esa nota con un peso del 10%. La nota final se hará haciendo la media de las tres evaluaciones y el global, y como mínimo debe ser un 5 Podrá proponerse, además del global, un trabajo final en junio. Los alumnos que no hayan aprobado por evaluaciones tendrán que presentarse a un examen final de junio. Todos los alumnos que suspendan alguna evaluación deben presentarse al examen final de junio. Para aprobar una evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios: • 50%: Controles y Exámenes. Se realizarán 2 o 3 exámenes por evaluación. Los controles se irán realizando, si es adecuado y coherente con los temas vistos, de manera acumulada, por lo que el último que se realice en cada evaluación englobará contenidos de los anteriores y pesará más en la nota. Se hará la media ponderada de los mismos, debiendo obtenerse al final, como mínimo un 3 (no hay nota mínima en cada uno de ellos). De no ser así no habrá posibilidad de promediar con la nota de Procedimientos y se suspenderá la asignatura. • 40%: Procedimientos: Engloba los siguientes aspectos. Dependiendo de cada evaluación puede variar el tipo de trabajos que se soliciten al alumno y se tengan en cuenta para su evaluación. En general se repartirán de la siguiente manera: o Cuaderno de clase: 5% Plan Lector: 5% Trabajos y ejercicios entregables, investigaciones, prácticas de laboratorio, prácticas en la sala de informática: 30% o La media de estos procedimientos debe ser de 3 para que se lleve a cabo la media con los controles. o La no – entrega de alguno de los trabajos solicitados, así como la no presentación del cuaderno de clase conllevará que no se evalúen los procedimientos, por lo que el alumno, en las fechas de recuperaciones, deberá reelaborar esos trabajos y entregarlos. Se elaborarán rúbricas que se entregarán y explicarán a los alumnos a principio de curso para que sepan cómo se evaluarán los distintos aspectos procedimentales. o o • 10%: Actitud en clase y realización de tareas: Se explicará el primer día de clase cómo se llevará a cabo la evaluación de estos aspectos. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Para recuperar una evaluación se tendrán en cuenta lo que el alumno ha suspendido durante la misma, y en principio se le ofrecerá recuperar sólo la parte de controles o de procedimientos para promediarle con su nota de evaluación con los siguientes criterios: • 50%: Exámenes. Se realizará un examen de recuperación. • 50% procedimientos. Repetición de trabajos, corrección de cuaderno, entrega de tareas pendientes … o bien un trabajo de recuperación que el profesor fije. Superado el 3 en ambas partes, si la media supera el 5 se considerará la evaluación recuperada y como nota máxima se pondrá un 5. Si se tiene una de las dos partes aprobadas y en la otra la nota es inferior a 3, se pondrá un 4 en el boletín. Pasada la recuperación de la evaluación desaparece la posibilidad de recuperar sólo controles o sólo procedimientos, el alumno llevará al global de junio ambas partes. Debido al escaso margen temporal, no se realizará examen de recuperación específico de la tercera evaluación. En el examen global de junio, si hay que recuperar la asignatura habrá que recuperarla al completo. Convocatoria extraordinaria de septiembre: Se acordará en junio con el profesor el modo de recuperación. Puede hacerse únicamente un examen que suponga el 100% de la nota o acordar trabajos de repaso que cuenten hasta un 50%. Quedará por escrito lo acordado para que las familias lo tengan cuando se entreguen los boletines finales del curso. Recuperación de la asignatura de otros cursos: Se propondrá un libro de recuperación para las materias de Matemáticas y Lengua, que se recogerá y corregirá 3 veces a lo largo del curso (aproximadamente noviembre, febrero y abril), siendo avisado con antelación suficiente los temas que tienen que presentarse en cada caso. Los alumnos que no lo hagan deberán presentarse a un examen que se dividirá en dos partes, la primera en enero y la segunda en abril. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º ESO AMPLIACIÓN DE FÍSICA y QUÍMICA 1. Distribución temporal de las unidades didácticas CONTENIDOS a) TEÓRICOS Bloque 1. Las fuerzas como causa de los cambios de movimiento. - Movimiento y sistema de referencia. Magnitudes necesarias para la descripción del movimiento. Desplazamiento, velocidad y aceleración; carácter vectorial de las mismas. Componentes intrínsecas de la aceleración y su relación con los cambios de velocidad. Movimiento rectilíneo y uniforme; composición de movimientos uniformes. Movimiento rectilíneo y uniformemente acelerado; movimiento vertical. Movimiento circular uniforme. - Interacciones entre los cuerpos: Fuerzas. Sus tipos. Carácter vectorial de las fuerzas. Leyes de la dinámica. Tratamiento cualitativo de la fuerza de rozamiento. Gravitación. Peso de los cuerpos. - Fuerzas en el interior de los fluidos. Presión. Principio fundamental de la estática de fluidos. Principio de Arquímedes. Fuerza de empuje; equilibrio de sólidos en fluidos. Presión atmosférica y meteorología. Bloque 2. Energía: Sus formas y su transferencia. - Trabajo mecánico. Trabajo realizado por fuerzas constantes. Trabajo de rozamiento. - Energía mecánica. Energía cinética y energía potencial gravitatoria. Principio de conservación de la energía mecánica. - Calor y transferencia de energía. Equivalente mecánico del calor. La temperatura: Escalas termométricas y termómetros. Equilibrio térmico. - Ondas: Transferencia de energía. Ondas mecánicas. Ondas longitudinales y transversales. Fenómenos ondulatorios: Reflexión y refracción. Aplicaciones al estudio de la luz y el sonido. Bloque 3. El átomo y los cambios químicos. - Estructura atómica. Número atómico y masa atómica. Masa molecular. Número de Avogadro. Cantidad de sustancia y mol. Ordenación de los elementos químicos. El enlace químico y el sistema periódico. - Formulación y nomenclatura de los compuestos binarios y ternarios de química inorgánica según normas de la IUPAC. Fórmulas y nombres de los ácidos oxácidos y sus sales más importantes. Formulación de compuestos orgánicos sencillos: Hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos, compuestos aromáticos, compuestos de interés biológico. Las reacciones químicas: Aspectos básicos. Calor de reacción. Reacciones de oxidación reducción y de combustión. Reacciones ácido base: Neutralización. Concepto de pH e indicadores de pH. Relaciones estequiométricas en las reacciones químicas. b) PRÁCTICOS b1) PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1ª Evaluación: Movimiento. 2ª Evaluación: Calorimetría. 3ª Evaluación: Reacciones químicas. b2) TRABAJOS 1ª evaluación.- Se harán una serie de medidas de longitudes y masas. Se calculará la precisión y la exactitud de cada una de ellas y se expresará el valor final de la medida. (Obligatoriamente se aplicará el método científico y la teoría de errores). 2ª evaluación.- Se buscará información sobre propiedades de ondas luminosas, se expondrán sus teorías, sus leyes y se harán ejemplos numéricos de las que se puedan. 3ª evaluación.- Se buscará información sobre la teoría mecánico-cuántica incluyendo los científicos que intervinieron y se realizará un debate en clase. Además habrá una hoja de ejercicios que posteriormente se corregirá en clase. TEMPORALIZACIÓN APROXIMADA EVALUACIÓN 1ª 2ª 3ª UNIDADES Organización Cinemática Estática y Dinámica Hidrostática Trabajo y Potencia Energía Mecánica Energía Térmica Ondas Átomo. Tabla periódica. Enlace Formulación Inorgánica y Orgánica Reacciones Químicas CLASES 1 13 10 6 4 4 8 2+Navidad 6 8+Semana Santa 10 TOTAL 24 CLASES 24 CLASES 24 CLASES Se reservará una clase para los controles de cada unidad didáctica y el resto para ajustar la programación y/o los trabajos que tienen que realizar los alumnos. 2. Metodología de trabajo • En un principio se repasarán dudas de los temas estudiados en la asignatura. • Después se ampliarán algunos de los temas. • Habrá una práctica de laboratorio y un trabajo específico por evaluación. Al acabar los temas se realizarán exámenes, eminentemente teóricos, pero siempre con algunos ejercicios o problemas sencillos. Por lo menos habrá tres exámenes por evaluación. Las prácticas de laboratorio se realizarán en grupos, a poder ser pequeños, pero será obligatoria la entrega de una memoria individual que constará de: 1.- Resumen teórico. 2.- Guión de la práctica. 3.- Desarrollo de la misma. 4.- Resultados y/o conclusiones, incluida la valoración de la práctica. La fecha de entrega será dos semanas después de realizar la práctica. Los trabajos serán individuales y podrán realizarse a lo largo de la evaluación. La presentación de los mismos así como su contenido serán determinantes en la nota. La entrega de los mismos tendrán como tope las fechas: 13 de noviembre: 16 de febrero y 4 de mayo. 3. Calificación Después de cada unidad se hará un control, fundamentalmente sobre conceptos, la media de todos ellos supondrá un 40% de la nota final de la evaluación. La realización de la práctica y la memoria individual sobre ella contarán el 25% de la nota. El trabajo individual tendrá también una valoración del 25%. El 10 % restante se reparte entre el trabajo diario de casa y la participación en clase. El no entregar el trabajo y la memoria de la práctica en las fechas indicadas supondrá el suspenso en la evaluación. En principio no habrá exámenes de recuperación, ya que es una materia eminentemente práctica. Queda abierta la posibilidad de una repesca en junio para el alumno que tenga alguna evaluación pendiente, pero nunca para más de una. Se tendrá en cuenta, para las notas, las normas de presentación y ortografía del Centro, pudiéndose restar de la nota final, de exámenes o trabajos, un máximo de 1 punto. La nota final en junio se obtendrá con la media de las tres evaluaciones aprobadas. Para aprobar la materia en septiembre será necesario hacer un trabajo que contenga un mínimo de 15 folios, y además hacer un examen sobre dicho trabajo. La nota máxima será de 7 puntos. Cada parte tendrá un peso del 50% de la nota final, pero como mínimo habrá que obtener un 2,5 en cada una de ellas. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º E.S.O. Matemáticas B (opción ciencias). 1. Distribución temporal de las unidades didácticas EVALUACIONES TEMAS ÚLTIMO EXAMEN 1ª 6, 1, 2, 3 18 al 20 de noviembre 2ª 4, 5, 7, 8, 9, 10 25 al 29 de febrero 3ª 11, 12, 13, 14, 15, 16 18 al 20 de mayo FINAL Repaso 8 al 10 de junio 2. Metodología de trabajo Explicación del tema o esquema del mismo, por el profesor. Si la dinámica de la clase y el tiempo lo permiten, preparación y exposición por algún alumno o grupo. Estudio del tema por el alumno, completando el esquema o las explicaciones del profesor. Aclaración de dudas. El alumno debe preguntar todo lo que no entienda. Realización de ejercicios por parte de los alumnos. Por norma, siempre que el profesor no indique otra tarea, traerá de casa los 5 - 7 ejercicios siguientes al último corregido en clase. Pondrá la fecha, el enunciado y cuidará la limpieza. Corrección en pizarra de los ejercicios que hayan planteado dificultades. Libro: Matemáticas 4º E.S.O. Pitágoras Ed. Sm ISBN: 9788467548457 3. Calificación Evaluación continua: cada examen abarca la materia dada hasta el momento. Habrá un mínimo de 2 exámenes en cada una de las 3 evaluaciones, que podrán ser sin avisar. Se valorará la presentación y ortografía según normas generales de la sección. La ponderación de cada uno será del 40 y 60%, respectivamente, en el caso de ser 2, y en caso de realizarse 3, del 20, 30 y 50%. Contribuirán a la nota de evaluación en un 80%. La resolución de ejercicios en pizarra o escritos, el trabajo en casa, el interés demostrado diariamente, etc., supondrán el 20% restante de la nota. No se realizará recuperación de las evaluaciones suspensas, por estar incluida esta materia en los exámenes posteriores o haber sido objeto de anteriores evaluaciones. Cada una de las 3 evaluaciones contribuirá a la nota final con un peso del 18, 27 y 45%. Habrá un examen final de curso, que supondrá el 10% de la nota. Se aprueba en junio con una nota final de 5 ó más, con independencia de posibles evaluaciones suspensas. El examen de septiembre abarcará todo y se calificará con un máximo de 7. Las matemáticas pendientes de cursos anteriores se distribuirán en dos exámenes, pudiéndose compensar nota si en ninguno de los exámenes es inferior a 3. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º E.S.O. AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. 1. Distribución temporal de las unidades didácticas. EVALUACIONES TEMAS ÚLTIMO EXAMEN Demostraciones. Inducción. 14 - 28 sept. 1ª Trigonometría. 29 sept - 15 octubre 18 al 20 de noviembre Logaritmos: Aplicaciones. 16 oct - 10 nov Ecuaciones y sistemas. 11 nov - 11 dic 2ª Geometría analítica. 14 dic - 15 enero Sucesiones. Límites. 18 - 29 de enero 25 al 29 de febrero Representación de funciones. 1 - 12 febrero Límites y continuidad. 15 febrero - 4 marzo Derivadas. 7 marzo - 6 abril 3ª Distribuciones bidimensionales. 7 - 21 abril 18 al 20 de mayo Combinatoria. 22 abril – 6 mayo Probabilidad. 9 - 17 mayo FINAL REPASO. 18 mayo - 7 junio 8 al 10 de junio 2. Metodología de trabajo Recordatorio, explicación o introducción al tema por el profesor. Búsqueda de información, realización de ejercicios, trabajos o exposiciones y estudio del tema por los alumnos. Cuando el tema, calendario y organización lo permitan se hará uso de programas: Derive, Excel, Funciones, Geogebra,… El alumno debe preguntar todo lo que no entienda y llevar la asignatura al día. 3. Calificación. Evaluación continua: cada examen abarca la materia dada hasta el momento. Habrá uno o dos exámenes en cada una de las 3 evaluaciones, que podrán ser sin avisar. Se valorará la presentación y ortografía según normas generales de la sección. El/los exámenes contribuirán a la nota de evaluación en un 60%. En caso de ser dos, el 1º contará el 40 y el 2º el 60%. La realización de los trabajos, resolución de ejercicios en pizarra o escritos, el interés demostrado diariamente, etc., supondrán el 40% restante de la nota. No se realizará recuperación de las evaluaciones suspensas, por estar incluida esta materia en los exámenes posteriores o haber sido objeto de anteriores evaluaciones. Cada una de las 3 evaluaciones contribuirá a la nota final con un peso del 18, 27 y 45%. Habrá un examen final de curso, que supondrá el 10% de la nota. Se aprueba la asignatura con una nota final de 5 ó más, con independencia de posibles evaluaciones suspensas. En caso contrario se presentará al examen de septiembre, que abarcará toda la materia. El examen de septiembre se calificará con un máximo de 7. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º E.S.O. Informática. 1. Distribución temporal de las unidades didácticas EVALUACIONES TEMAS Unidad 1. Los sistemas operativos 1ª Unidad 2. Las redes y su seguridad Unidad 3. Fotografía digital Unidad 4. Audio y vídeo digital 2ª Unidad 5. Presentación de contenidos Unidad 6. Publicación de contenidos en web Unidad 7. Internet y comunidades virtuales 3ª Unidad 8. Un mundo de descargas Unidad 9. Comercio electrónico y fraude en la Red Unidad 10. Diagramas de flujo 2. Metodología de trabajo Libro de texto: Informática 4º E.S.O. de la editorial Oxford ISBN: 978-84-673-7098-0 Introducción al tema por parte del profesor. Confección de esquemas a partir del libro y de la búsqueda en Internet. Realización de ejercicios y trabajos. Aclaración de dudas por el profesor. 3. Calificación Se realizará un examen cada 1 o 2 temas, de peso proporcional al número de temas que abarque. Se valorará la ortografía y presentación según normas generales de la sección. El retraso en la entrega supondrá una penalización de 1 punto por cada día que haya clase de informática y no lo haya entregado. Para poder aprobar la evaluación deben entregarse todos los trabajos. La media de los exámenes contribuirá un 60% a la nota de evaluación. El trabajo en clase, interés, correcta realización de los ejercicios y su entrega a tiempo supondrá el 40% restante. La navegación por páginas, correos, fotos, vídeos, etc. no relacionados con el trabajo, supondrá la pérdida de esta nota. Para aprobar la evaluación es necesario que la nota mínima obtenida en cada uno de los exámenes sea 3. En caso contrario se evaluará con una nota de 2 puntos. En junio habrá un examen final que servirá para recuperar evaluaciones suspensas o bien para que aquellos alumnos con todo aprobado puedan subir nota (máximo 1 punto). Se realizará una recuperación de cada una de las evaluaciones. Estos exámenes se calificarán con un máximo de 6 puntos. La nota final de curso será la media de las notas de las evaluaciones (o recuperación en su caso), modificada (máximo 1 punto), con la del examen de junio. Se aprueba la asignatura con una nota final de 5 ó más, con independencia de posibles evaluaciones suspensas, si la nota de ellas es mayor o igual que 3. En caso contrario se presentará al examen de septiembre, que abarcará toda la materia y que se calificará con un máximo de 7 puntos. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º ESO Música 1. Distribución temporal de las unidades didácticas El curso se dividirá en tres evaluaciones, incluyendo tres unidades didácticas en cada una de ellas. La 1ª Evaluación se desarrollará del 10 de septiembre al 27 de noviembre, se realizará la Evaluación inicial e impartirán las unidades didácticas 0, 1 y 2. La 2ª Evaluación se desarrollará del 30 de noviembre al 4 de marzo y se impartirán las unidades 3, 4 y 5. La 3ª Evaluación se desarrollará del 7 de marzo al 27 de mayo y se impartirán las unidades 6, 7 y 8. La Evaluación final se desarrollará del 30 de mayo al 20 de junio, y se realizarán los exámenes de recuperación tanto teóricos como prácticos, que se consideren convenientes y la exposición y desarrollo de diversos trabajos, a determinar durante el curso. 2. Metodología de trabajo De cada unidad didáctica se comenzará explicando los contenidos teóricos y las audiciones correspondientes a los mismos. En cada evaluación se incluirá, al menos, una unidad didáctica desarrollada en forma de trabajo cooperativo, y evaluada según el mismo. La parte práctica, se impartirá en sesiones prácticas, realizando las actividades, audiciones y ejercicios incluidos en cada unidad. Material necesario: libro de texto: Música 04. Edelvives. Proyecto Aula 360º. ISBN: 978-84-263-7891-0. Cuaderno y flauta. 3. Calificación La asignatura se calificará en función del siguiente criterio: -Contenidos teóricos: representarán un 50% de la calificación final, referente al contexto musical, y al lenguaje musical. -Escucha activa: 10% de la calificación final, reflejado en una prueba escrita sobre las audiciones estudiadas y trabajadas en clase. -Contenidos prácticos: constituirán un 20% de la calificación final: incluyendo expresión instrumental (interpretación instrumental), expresión corporal, rítmica o melódica. -Actitud positiva, interés, participación y trabajo diario: 20%; del cual: 5% se referirá al interés y actitud positiva hacia la asignatura, reflejado en traer diariamente el material de la misma (libro, cuaderno y flauta), otro 5% al fomento de la lectura y un 10% al trabajo cooperativo (evaluado mediante la participación activa por parte del alumno, y la realización de todos los trabajos programados desde la asignatura tanto fuera como dentro del centro) incluidas las actividades de interpretación y expresión instrumental. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º ESO EDUCACIÓN FÍSICA 1. Distribución temporal de las unidades didácticas 1º Evaluación: • Prácticos: U.D.CONDICIÓN FÍSICA: Calentamiento específico. Resistencia aeróbica anaeróbica. Trabajo de Flexibilidad. Trabajo de Fuerza General y específica (Tren inferior, superior y tronco, Abdominales). Trabajo de agilidad - velocidad como componente de la condición física. Pruebas que valoran la condición física. (10-12 sesiones) U.D. JUEGOS Y DEPORTES VOLEY II: Continuación de lo visto en 2 de ESO • Teóricos: (1 sesión) Explicaciones teóricas de los contenidos de condición física y baloncesto durante la clase práctica y entrega de apuntes a través de la plataforma educamos a los alumnos. 2º Evaluación: • Prácticos: U.D. Juegos y deportes alternativos HOCKEY FLOORBALL II Continuación deportes colectivos, hockey (flooorball): Pase2, recepción2, cambios de dirección con y sin balón, fintas, Lanzamiento2, principios tácticos2 y competición. (8-10 sesiones) U.D Juegos y deportes GIMNASIA ARTÍSTICA acrosport y saltos gimnásticos (plinto y potro). (8-10 sesiones) Unidad didáctica condición física (transversal) Pruebas que valoran la condición física. • Teóricos: (1 sesión) Explicaciones teóricas de los contenidos de Floorball y Acrosport durante la clase práctica y entrega de apuntes a través de la plataforma educamos a los alumnos. 3º Evaluación: • Prácticos: • U. D. Juegos y deportes BALONCESTO II: Continuación deportes colectivos, bote2, pase2, recepción2, cambios de dirección con y sin balón, fintas, Tiro2, principios tácticos2 y competición (3x3) y (5x5). (8 sesiones) Unidad didáctica ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL. Actividades en el medio natural, Viaje fin de curso a Cazorla Unidad didáctica EXPRESIÓN CORPORAL. Expresión corporal: (artes escénicas, coreografías etc.) • Unidad Didáctica Condición Física: Pruebas que valoran la condición física (test de recuperación a la resistencia a la velocidad). Teóricos: Explicaciones teóricas de los contenidos de Voley y Expresión corporal, (dramatizo, bailo y me relajo). Ritmo y creación durante la clase práctica y entrega de apuntes a través de la plataforma educamos a los alumnos. Evaluación final: Condición física: Test de valoración física final y recuperación de evaluaciones suspensas. 2. Metodología de trabajo • Trabajos individualizados, parejas, tríos, grupos de organización voluntaria o dirigidas por el profesor utilizando algunos de los siguientes métodos de enseñanza, tradicional, mediante la búsqueda, repetición de modelos etc. 3. Calificación • La ponderación de cada uno sobre la calificación final obtenida será la siguiente. • 60% Contenidos prácticos. • 20 % Actitud (asistencia, puntualidad, uniformidad e implicación en las actividades). • 20% Contenidos teóricos. * Es conveniente recordar, que cada uno de estos apartados tiene que estar aprobado con más de 3 puntos, en caso contrario, se considerará suspensa la evaluación hasta que se recupere dicho apartado. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º ESO Latín 1. Distribución temporal de las unidades didácticas La materia se estructura en 12 unidades didácticas, que se tratarán en clase a razón de cuatro por evaluación. Las unidades que empleamos no se corresponden con las del libro de texto, aunque lo utilizamos abundantemente. Las unidades abordan fundamentalmente los siguientes bloques: (1) el sistema de la lengua latina, (2) la historia y evolución de la lengua latina, (3) la formación de las palabras, (4) otras vías de transmisión del mundo clásico. Algunas unidades tratan un solo bloque, mientras que otras mezclan dos o más. 2. Metodología de trabajo Optamos por una metodología básicamente activa para el alumnado. Las explicaciones teóricas serán bastante breves, prefiriendo aplicación inmediata de las cuestiones tratadas. El libro de texto que usamos es Latín, de GÓMEZ ESPELOSÍN, Javier, CRISTÓBAL, Vicente y VALLEJO, Margarita; Ed. SM; ISBN 978-84-675-2837-4. No lo seguimos página por página, pero se hace abundante uso del mismo, por lo que es imprescindible traerlo a clase. El profesor enviará ciertos documentos por Educamos, algunos de ellos para que el alumno los imprima. Asimismo, enviará artículos, enlaces a otros textos y cuantos otros materiales estime convenientes. Se trabajará tanto individualmente como en parejas y grupos pequeños (tres o cuatro personas); sólo excepcionalmente se podrá trabajar en grupos más amplios. Fundamentalmente se trabajará en el aula, siendo poco frecuentes los deberes para casa. El alumno en casa debe estudiar diariamente para superar la materia. Quienes lo deseen pueden adquirir diccionarios de latín, pero no se recomienda especialmente por no ser imprescindible. Sin embargo, quienes compren un diccionario deben abstenerse de hacerse con ediciones abreviadas. 3. Calificación Cada evaluación se aprueba con un 5; por debajo de 5, se considera suspenso. Igualmente, para superar la materia globalmente se debe obtener al menos un 5. Para poder superar la materia en junio es preceptivo haber aprobado las tres evaluaciones; de lo contrario, el alumno suspenso deberá acudir a la prueba extraordinaria de septiembre con toda la materia. La nota de cada evaluación se obtendrá de la siguiente manera: -Notas de clase y trabajo del alumno: 70%. Se puntuarán todos los trabajos que se desarrollen en clase. -Exámenes: 30%, de los cuales se harán dos por evaluación. El primero aportará el 10% a la nota y no eliminará materia; el segundo, el 20% restante, e incluirá los contenidos del primero. La nota final del curso se obtendrá mediante la media aritmética de las tres evaluaciones. Aquellos alumnos que suspendan una evaluación podrán presentarse a una recuperación en la fecha que se determine, siempre y cuando hayan aprobado las tareas que se hayan encomendado a lo largo de la evaluación. No podrán presentarse a esta recuperación quienes no hayan superado estas tareas con al menos un 5. Quienes superen alguna evaluación en la recuperación serán calificados con la nota que hayan obtenido en la recuperación. Igualmente, habrá una recuperación extraordinaria en el mes de junio, en las fechas previstas según calendario de la sección. En todas las pruebas escritas se valorará la perfección ortográfica, de manera que aquellos alumnos que no cometan ninguna falta de ortografía verán su nota aumentada en un 10% respecto a la nota inicialmente obtenida. Por el contrario, quienes cometan más de tres faltas verán su nota disminuida en un 10%, pudiendo ser esto motivo de suspenso. Los errores en el uso de las tildes y las faltas de puntuación también se consideran faltas ortográficas. Cuando en una prueba escrita se solicite la exposición de un tema, se calificarán específicamente las siguientes cuestiones: a) La presentación b) El orden c) La estructura de texto expositivo d) La exactitud e) La redacción Si la exposición es oral, igualmente, se valorarán los aspectos análogos. El plagio de documentos y la simulación de originalidad se califican con un 0 y dan lugar a esa calificación en la parte correspondiente. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º de ESO Biología y Geología Se ha elegido el texto BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO conecta 2.0 de la editorial SM con ISBN: 978-84-675-5349-9 1. Distribución temporal de las unidades didácticas 1ª evaluación Por qué cambia el relieve de unos lugares a otros (tema 9) Continentes inquietos (tema 10) Tectónica de placas (tema 11) Consecuencia del movimiento de las placas (tema 12) La edad de la Tierra (tema 13) 2ª evaluación: Historia de la Tierra y de la vida (tema 14) La célula unidad de vida (tema 1) Reproducción y herencia (tema 2) La evolución de los seres vivos (tema 5) 3ª evaluación: Las leyes de la herencia (tema 3) Genes y manipulación genética (tema 4) Los organismos y el medio (tema 6) Los intercambios de materia y energía (tema 7) Cambios en los ecosistemas (tema 8) Los contenidos de cada parte podrán variar en función del ritmo de cada curso concreto. Se darán algunos conceptos por apuntes. 2. Metodología de trabajo En cada evaluación, los alumnos estudiarán los contenidos teóricos señalados anteriormente, realizando las actividades o problemas que correspondan a cada tema. Además, prepararán algunas partes del temario que expondrán en clase a sus compañeros. Para ello, trabajaremos en un aula dotada de recursos audiovisuales y en el laboratorio, con el objeto de aclarar y reforzar los contenidos explicados. 3. Calificación La evaluación es una tarea diaria que tiene en cuenta, no solo los contenidos sino también el proceso de aprendizaje. Por tanto, se tendrán en cuenta, para la evaluación además de los controles, el trabajo diario en el aula y el trabajo en casa (deberes, atención, participación en el aula, etc). Se penalizará la mala presentación y las faltas ortografía de las pruebas escritas. Se realizarán dos o tres exámenes por cada evaluación. Ponderación de las notas sobre la calificación final: Pruebas Objetivas: Exámenes, controles, proyectos,… (media ponderada según la cantidad de temario evaluada) 60% Ejercicios, mapas conceptuales, comentarios de texto 20% Exposiciones y participación en clase 20% Se realizarán pruebas de recuperación, tras la 1ª, 2ª, y 3ª evaluación y una final en junio para repescar evaluaciones, siendo esta última a criterio del profesor. Los alumnos aprobados antes de la repesca, podrán realizar un trabajo-exposición para subir nota en junio. Examen extraordinario en septiembre. Los alumnos que tengan pendiente la asignatura de 3º podrán recuperarla de cualquiera estas dos formas: • 2 exámenes de recuperación, a realizar en enero y abril. Los contenidos de cada examen aparecerán publicados. En caso de duda por parte del profesor, se podrá hacer una última prueba en junio. • Examen extraordinario de Septiembre. PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º ESO ciencias ASIGNATURA: EPYV 1. Distribución temporal de las unidades didácticas 1º evaluación: Geometría, fotografía 2º evaluación: Cine y axonométrico 3º evaluación: Cónica y diedrico 2. Metodología de trabajo æ Fundamentalmente la asignatura se realizará de forma individual o en grupo, (según las circunstancias). Cada una de las unidades tendrá un contenido teórico, teóricopráctico o práctico solo, dependiendo del contenido y lo explicado en cada unidad. æ Los alumnos deberán trabajar en el aula o en casa cuando sea necesario, las láminas y ejercicios para el buen desarrollo de la asignatura. æ El material fundamental para esta asignatura será: libro carpeta A4, folios, lápiz de grafito HB, portaminas del 0’5HB, lápices de colores, regla de medir, escuadra y cartabón, borrador, compás con adaptador y rotuladores normalizados negros: serie 0’2, 0’4 y 0’8. Para otras actividades a realizar durante el curso se necesitarán otros materiales que serán advertidos con antelación. æ La presentación de los trabajos tendrán fechas de entrega, fuera de fecha no serán recogidos y corregidos, por lo que es importante aprovechar al máximo el tiempo de trabajo en la clase. 1. Calificación Exámenes teórico 1º evaluación (70%), 2º (40%) y 3º(40%) Láminas: 1º evaluación (30%), 2º (60%) y 3º(60%) La nota final saldrá de la media aritmética de las tres evaluaciones y la evaluación final servirá para subir hasta un punto la nota final o recuperar la asignatura. Si la lámina o trabajo no es entregado se puntuará con un 0. Limpieza en la presentación de los trabajos. Restará hasta un 20% de la nota final de cada trabajo. Traer el material necesario para cada trabajo en los días de prácticas. Se restará hasta un 15% en la nota final de cada trabajo. Trabajo en clase. La falta de trabajo en la clase restará hasta un 50% de la nota final de cada trabajo. PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º ESO LETRAS ASIGNATURA: EPYV • Distribución temporal de las unidades didácticas 1º evaluación: Bodegón y fotografía 2º evaluación: Paisaje y cine 3º evaluación: Retrato y diseño 2. Metodología de trabajo • Fundamentalmente la asignatura se realizará de forma individual o en grupo, (según las circunstancias). Cada una de las unidades tendrá un contenido teórico, teórico-práctico o práctico solo, dependiendo del contenido y lo explicado en cada unidad.Los alumnos deberán trabajar en el aula o en casa cuando sea necesario, las láminas y ejercicios para el buen desarrollo de la asignatura. • El material fundamental para esta asignatura será: bloc de dibujo A4 de 130 gr., lápiz de grafito HB, regla de medir, borrador, y rotuladores normalizados negros: serie 0’4. Para otras actividades a realizar durante el curso se necesitarán otros materiales que serán advertidos con antelación. • La presentación de los trabajos tendrán fechas de entrega, fuera de fecha no serán recogidos y corregidos, por lo que es importante aprovechar al máximo el tiempo de trabajo en la clase. Si la lámina o trabajo no es entregado se puntuará con un 0. Limpieza en la presentación de los trabajos. Restará hasta un 20% de la nota final de cada trabajo. • Traer el material necesario para cada trabajo en los días de prácticas. Se restará hasta un 15% en la nota final de cada trabajo. • Trabajo en clase. La falta de trabajo en la clase restará hasta un 50% de la nota final de cada trabajo. • Calificación Examen teórico 20% Láminas 80% La nota final saldrá de la media aritmética de las tres evaluaciones y la evaluación final servirá para subir hasta un punto la nota final o recuperar la asignatura. Asignatura: LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS Curso y año: 4º ESO 2015-2016 PROGRAMA DE TRABAJO 1.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 1ª Evaluación Unit-1 Getting together. Unit-2 It’s a disaster! 2ª Evaluación Unit-3 Fact or fiction. Unit-4 Smart art. 3ª Evaluación Unit-6Health matters. Unit-8 Moving on (1ª parte). Evaluación Final: Unit-8 Moving on (2ª parte) 2.- CÓMO VAMOS A DESARROLLAR LAS CLASES (metodología de trabajo) Cada evaluación consta de una serie de contenidos teóricos que serán explicados en clase. Para comprobar que los alumnos han asimilado estas explicaciones, al comienzo de cada clase nos referiremos a lo explicado en la clase anterior y corregiremos los ejercicios tanto del Student´s Book como del Workbook. De manera simultánea a los contenidos teóricos, las unidades didácticas irán aportando al alumno un vocabulario que éste debe conocer, aprender y revisar diariamente. Es necesario, por tanto, un trabajo diario y constante de la asignatura. De hecho, puede haber pruebas sorpresa para comprobar que el alumno va estudiando día a día. Casi todos los días hay tarea que realizar y contenidos que estudiar. No hacer los deberes o no traer el material tres días durante el trimestre, equivaldrá a un 0 en el apartado Notas de Clase de la evaluación. Las calificaciones de los exámenes o trabajos (en su caso) podrán consultarse a través de la plataforma “educamos”, cuyo acceso por otra parte debe ser regular, pues puede haber alguna notificación o aviso importante. 3.- CÓMO VAMOS A EVALUAR Y A CALIFICAR (formas y criterios) La asignatura de inglés se evaluará de forma progresiva o continua, lo cual significa que la última evaluación siempre tendrá más peso que las demás. De esta manera, los porcentajes por evaluación serían los siguientes: 1ª Evaluación - 20% 2ª Evaluación - 30% 3ª Evaluación - 40% Evaluación final - 10% En cada evaluación, excepto en la final debido a la brevedad de esta, la asignatura de inglés se evaluará atendiendo a una serie de campos con sus correspondientes porcentajes: - Notas de clase: Comportamiento, interés/participación y trabajo tanto de clase como de casa: 15% - Writings (trabajos escritos): 5% - Clases de desdoble de “Listening & Speaking”: 20% - Examen Parcial: 25% - Examen Final: 35% Para la nota de la evaluación final se tendrá en cuenta, únicamente, la nota de una prueba escrita. El curso académico se ha dividido en tres evaluaciones ordinarias más una evaluación final. La evaluación es continua, de forma que los contenidos estudiados en cada evaluación son materia de examen en la(s) siguiente(s). No hay recuperaciones de evaluación. La nota final del curso en junio se obtendrá con la media ponderada de cada una de las evaluaciones anteriores. Es condición indispensable para aprobar una evaluación que el alumno obtenga una nota de al menos 4 en alguno de los dos exámenes que se realizan por evaluación. En caso de no ser así, la nota máxima a la que se podrá optar será de 4. Aquellos alumnos cuya media del curso no sea igual o superior a 5 deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, en cuyo caso la nota para superar la asignatura deberá ser también igual o superior a 5. Dicha media se redondeará al alza, si procede, de acuerdo con el interés, trabajo personal, esfuerzo, participación en clase, etc. que haya demostrado el alumno/a durante el curso. El redondeo nunca supondrá más de 0,5 en ningún caso. En la convocatoria extraordinaria de septiembre, los alumnos serán examinados de los contenidos mínimos. La calificación mínima para obtener el aprobado será de 5. 4.- CÓMO SE RECUPERARÁN LAS EVALUACIONES SUSPENSAS Es evaluación continua, por lo tanto, no hay recuperaciones. 5.- CÓMO SE RECUPERARÁN CURSOS PASADOS Se realizará una prueba escrita que englobará todo lo dado en el curso anterior. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º ESO FÍSICA y QUÍMICA 4. Distribución temporal de las unidades didácticas TEMPORALIZACIÓN SESIONES 1ª EVALUACIÓN CINEMÁTICA 9 (LECCIÓN 1) ESTÁTICA 7 (LECCIÓN 2) DINÁMICA 9 (LECCIÓN 3) 2ª EVALUACIÓN HIDROSTÁTICA 7 (LECCIÓN 4) ENERGÍA MECÁNICA 7 (LECCIÓN 5) ENERGÍA TÉRMICA 8 (LECCIÓN 6) DILATACIONES 6 (AMPLIACIÓN LECCIÓN 6) ONDAS 6 (LECCIÓN 7) 3ª EVALUACIÓN FORMULACIÓN INORGÁNICA 9 (ANEXO II) ÁTOMO y SISTEMA PERÍODICO 4 (PARTE DE LA LECCIÓN 8) ENLACE QUÍMICO 5 (RESTO LECCIÓN 8) REACCIÓN QUÍMICA 9 (LECCIÓN 10) 5. • • • • • • Metodología de trabajo Inicialmente se realizará un esquema del tema, y sobre él se explicarán los contenidos. Algún tema será preparado específicamente por los alumnos. Estudio diario de lo explicado. Realización de todas las actividades (problemas, ejercicios, tanto del libro como de la hoja que se entregará aparte, cuaderno de laboratorio). Seguimiento diario de interés y esfuerzo, controlando la realización de ejercicios. Aplicación de técnicas específicas (rúbricas, dianas, trabajo cooperativo…) para comprobar los conceptos alcanzados. Al menos una por evaluación. 6. Calificación • Un examen después de cada tema, en donde influirá la presentación y la ortografía según las normas del Centro, pudiéndose descontar de la nota del examen un máximo de 1 punto. • Ejercicios y problemas hechos durante cada tema. Tendrá un peso sobre la nota de cada parte: • 80% nota media de los exámenes. • 20% nota de clase (interés, trabajos en casa, en el aula, cooperativos…). • Se harán tres prácticas de laboratorio y se entregarán sus memorias respectivas. Si no se entregan las memorias o no alcanzan una nota media de 5, se suspenderá la asignatura. La nota laboratorio se tendrá en cuenta para la nota final de junio y puntuará como máximo 1 punto. • Cómo se recuperarán las evaluaciones suspensas Se realizarán pruebas de recuperación después de las dos primeras evaluaciones y una repesca final en Junio, para recuperar evaluaciones pendientes, pero nunca para más de dos de ellas. La nota máxima de ellas será de 7 puntos. • La nota final de curso se obtendrá con la media aritmética de las tres evaluaciones aprobadas más la nota del laboratorio. Examen extraordinario en septiembre en el que puede entrar Física o Química o toda la materia. En cualquier caso la nota final será la media de cada parte y como máximo se calificará con un 7. • • Cómo se recuperarán cursos pasados Se realizarán 2 exámenes, dividiendo el temario en dos partes, y posible repesca en mayo a criterio del Seminario. 1 examen extraordinario en septiembre en el que entrará toda la materia y que se calificará con un máximo de 7 puntos. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4º ESO MATEMÁTICAS (A) 1. Distribución temporal de las unidades didácticas EVALUACIONES TEMAS NOMBRE LECCIONES 1ª I II III IV Números racionales y reales Proporcionalidad Polinomios Expresiones algebraicas 1y2 6 3 3 2ª V VI VII VIII Ecuaciones, inecuaciones y sistemas Semejanza, áreas y volúmenes Trigonometría Vectores y rectas en el plano 4y5 8 7 9 3ª IX X XI XII Funciones Estadística Combinatoria Probabilidad 10, 11y 12 13 14 15 y 16 2. Metodología de trabajo Se seguirá el libro de texto, que será completado con las explicaciones y resúmenes del profesor en la forma: 1. Explicación de los temas en pizarra por el profesor y realización de los ejemplos correspondientes. 2. Los alumnos realizarán otro ejemplo correspondiente a la misma pregunta. 3. Se mandarán ejercicios para casa y se corregirán en pizarra. 4. En clase y/o en casa se trabajará en grupos de dos o tres personas de forma cooperativa valorando el interés de cada personal a nivel individual y grupal. 3. Calificación Evaluación continua, en la que cada examen abarca la materia dada hasta el momento. La nota de evaluación tendrá en cuenta el rendimiento objetivo demostrado por los alumnos en los exámenes, con un peso del 80%, y los demás aspectos académicos, como resolución de ejercicios en pizarra, trabajo en casa, interés demostrado diariamente, trabajo cooperativo, etc., con un peso del 20%. Habrá 4 exámenes en cada una de las evaluaciones que contarán por igual para la nota de la evaluación y la media de ellas supondrá el 70% de la nota final del curso. Además habrá pruebas de competencias básicas. Se realizará un examen final en el que habrá que sacar un mínimo de 2 puntos para poder aprobar la asignatura y cuyo peso específico en la nota final será del 30%. Al ser evaluación continua, en los exámenes, además de las cuestiones de los temas recientemente dados, se podrán poner ejercicios, y/o problemas de los anteriores, procurándose de esta forma que el alumno no olvide éstos. Se tendrá en cuenta la ortografía y la presentación. En los exámenes se podrá bajar la nota 0,1 puntos por cada falta de ortografía, con un máximo de 0,7 puntos de reducción. Con la presentación y limpieza ocurrirá lo mismo, es decir, que se podrá bajar la nota 0,5 puntos si no se cumplen las normas referentes a presentación y limpieza. Si se diesen las dos circunstancias, la reducción máxima de calificación sería de 1 punto en cada examen. Cabe la posibilidad de hacer exámenes de recuperación en función de la marcha académica del grupo. Dicha prueba se calificará con un máximo de 7 puntos. Se aprueba la asignatura con una nota final en junio de 4,5 ó más, con independencia de posibles evaluaciones suspensas. En caso contrario se presentará al examen de septiembre, que abarcará toda la materia. La nota de septiembre contemplará sólo la nota del correspondiente examen, que por ser de contenidos mínimos se calificará con un máximo de 7 puntos. Los alumnos de 4º de ESO con Matemáticas de 3º pendiente, se presentarán a los dos exámenes en que se dividirá la materia, pudiendo compensar nota si esta no es inferior a 3. En caso de no aprobar se presentarán a septiembre, donde se examinarán de todo, y serán calificados con un máximo de 7 puntos. ASIGNATURA: PROGRAMA DE TRABAJO DEL CURSO 2015-2016 Nivel: 4ºE.S.O. FRANCÉS 4º E.S.O. 1. Distribución temporal de las unidades didácticas 1ª Evaluación: Unidades didácticas 0, 1 y 2. 2ª Evaluación: Unidades didácticas (0, 1, 2) 3 y 4 3ª Evaluación: Unidades didácticas (0, 1, 2, 3, 4) 5 y 6. Evaluación Final: Repaso y ampliación, o reajustes de los contenidos no vistos en clase por pérdidas de sesiones durante las anteriores evaluaciones. 2. Metodología de trabajo La asignatura se dividirá en grandes bloques instrumentales: -Comprensión Oral y Comprensión Escrita. -Expresión Oral y Expresión Escrita. Se desarrollará en todas y cada una de las clases, dado que la lengua vehicular y prioritaria de uso en el aula debe ser la lengua francesa. Para ello el alumno contribuirá recopilando todo el aprendizaje desarrollado en el aula en su archivador. El apartado de la asignatura de francés se subdividirá a su vez en los siguientes apartados: -Gramática: Explicada en clase y estando obligado el alumno a tomar apuntes. -Léxico: Desarrollado tanto en casa como en el aula. Se tiene que clasificar todo el vocabulario por unidades didácticas trabajadas, de una manera limpia y ordenada para favorecer así su posterior estudio. -Verbos conjugados: Esto es, el estudio y desarrollo de la conjugación verbal. No olvidemos que el verbo es el motor lingüístico, cuanto más se conjugue tanto de manera oral como escrita habrá un mayor dominio de la lengua. Para ello, el alumno también de manera obligada tiene que conjugar por escrito los verbos modelo dados por el profesor, además de los que pudiesen venir explicados o desarrollados en el libro. Con ello pretendemos crear una base que se construirá y desarrollará en vertical curso por curso con los mismos verbos, incorporando los tiempos nuevos propios de cada curso, y repasando los anteriores para no olvidarlos. -Traducciones: El alumno deberá recopilar todas las traducciones por escrito del libro de texto que el profesor indique. Estas traducciones podrán desarrollarse en clase o mandarse como tarea para casa. La corrección de las mismas será en voz alta en clase supervisadas por el profesor, o bien podrán poder ser recogidas. -Ejercicios del libro: Los ejercicios del libro serán resueltos siempre en el archivador y nunca en el propio libro, salvo indicación expresa del profesor. En este caso se realizarán a lápiz. Para poder encontrar rápidamente un ejercicio, se indicará número de ejercicio y página. Además también desarrollaremos otra serie de actividades en el aula, que deberán también estar recogidas en el archivador: -Redacción: Se trabajará desde el aula y desde casa siempre partiendo de conocimientos mínimos, pero aplicando los contenidos específicos que se pidan relacionados con el tema de la unidad didáctica. -Fonética y pronunciación: Dada la particularidad de la fonética francesa, trabajaremos las asociaciones fonema-grafía, partiendo de fonemas conocidos y aprendiendo los propios de la lengua francesa. Para ello estudiaremos símbolos fonéticos que nos ayudarán a adentrarnos en el apasionante mundo de la fonética francesa. Trabajaremos tanto en el aula como en casa haciendo uso de las grabaciones de los CD que contienen tanto el libro como el cuadernillo de ejercicios. Ni que decir tiene, que también se trabajará con documentos audiovisuales para una más rápida asimilación fonética. Todo ello nos ayudará a desarrollar una mejor pronunciación en la lengua francesa, corrigiéndose al alumno cuando se detecte que su modo de pronunciar en inadecuado. -Dictados: Se realizará al menos un dictado por evaluación que será calificado. Mediante este ancestral ejercicio, detectaremos el proceso de asimilación fonemagrafía por un lado. Por otro lado el nivel de comprensión oral del alumno, así como tratar la dificultad ortográfica de la lengua francesa especialmente en determinadas grafías y acentos. Todas las tareas realizadas en el archivador se presentarán escritas usando bolígrafo azul o negro. Además deberá cuidarse extremadamente la presentación, orden, caligrafía y limpieza. Cada vez que se comience una tarea en el archivador se deberá consignar la fecha en lengua francesa. Las correcciones de las tareas realizadas por parte del alumno, se realizarán siempre en bolígrafo de color rojo, de tal modo que una vez corregido el error pueda verse para su posterior análisis. El no seguir las pautas indicadas supone reducción proporcional de la calificación sobre el archivador. Dicha calificación se obtiene observando el trabajo del alumno en el aula. -Lectura en voz alta: Todos y cada uno de los alumnos leen en voz alta varias veces durante cada una de las evaluaciones y son corregidos si lo precisan, obteniendo una calificación. Además de leer en voz alta en lengua francesa los textos que aparecen tanto en el libro como en el cuadernillo de ejercicios, se recurrirá a la lectura del libro: “Emma et la perle blanche” Autor: Danièle Hommel Editorial SM. I.S.B.N.: 978-84-675-2115-3 Sobre la lectura de este libro se realizará un trabajo y una prueba escrita durante la tercera evaluación. -Ejercicios del cuadernillo (cahier d’exercices): Estos ejercicios actúan a modo de primer refuerzo de las actividades realizadas anteriormente en el aula. Podrán trabajarse en clase o en casa. Siempre a lápiz preferentemente de mina blanda para que se borre sin dificultad por si se equivoca el alumno al realizarlo. Estos ejercicios tendrán que ser corregidos con bolígrafo de color rojo, para analizar el error. 3. Calificación Los instrumentos utilizados para la evaluación podrán ser: Ejercicios, lectura, traducción, verbos, dictados, preguntas orales que supondrán un 30% de la nota final de evaluación, a razón de un 5% siempre y cuando se puedan obtener dichas calificaciones. En su defecto, se redistribuirán los porcentajes en función de las calificaciones obtenidas. Observación del trabajo diario en el cuadernillo de ejercicios (cahier), y archivador, participación en clase y actitud frente a la asignatura supondrán 20% de la nota final de evaluación, a razón de un 5% siempre y cuando se puedan obtener dichas calificaciones. En su defecto, se redistribuirán los porcentajes en función de las calificaciones obtenidas. Pruebas objetivas que consolidarán el restante 50%.Podrán ser orales o escritas. Para ello esta previsto el que se realice una prueba de Comprensión Oral (10%),una prueba de Comprensión Escrita (10%),una prueba de Expresión Oral (10%),una prueba de Expresión Escrita (10%),y una última prueba de gramática, verbos conjugados y léxico que cerrará el restante 10%. Tanto la caligrafía inadecuada como la ausencia de márgenes, falta de limpieza y orden En los escritos presentados bajarán el 5% del total de la nota. Las faltas ortográficas en español restarán también el 5% total de la nota a partir de las tres faltas. Si el alumno no trae debidamente su material para poder trabajar en el aula se le descontará un punto de la nota final, siempre y cuando esta falta de material excede en más de tres ocasiones durante la evaluación. La nota final de curso se obtendrá de la siguiente fórmula: 1ªEvaluación : 20% 2ªEvaluación:30% 3ªEvaluación:40% Evaluación Final :10% No se realizará examen de recuperación de las evaluaciones. Dado que la evaluación es continua se precisará aprobar las siguientes evaluaciones, debiendo obtener un resultado final en Junio de 5 o más de 5 para aprobar el curso. En la convocatoria extraordinaria de Septiembre únicamente tendrá validez la calificación realizada en un examen donde entrarán todos los contenidos trabajados durante el curso. La forma de recuperar la materia si está pendiente de un curso anterior, será la de realizar unas pruebas dividiendo el temario en dos partes en los meses de Enero y Abril. Cada convocatoria tendrá un valor de un 50% de la materia. Se deberá presentar el material trabajado que el Departamento Didáctico de Francés considere oportuno, que ayudará a estudiar la materia. Extraordinariamente se podrá convocar una repesca en el mes de Mayo. No se hará media aritmética si no se obtiene más de un 4 en cada una de dichas pruebas.
© Copyright 2025