Revista de la Coordinadora de ONGD de Navarra

Revista de la Coordinadora de ONGD de Navarra
Nº 31 Xarit Aniversario 2008
SUMARIO
3 EDITORIAL:
SALUDO / AGURRA.
4-5 LA COORDINADORA PARA NUESTRA GENTE.
6-7 MIRANDO NUESTRA HISTORIA:
DIEZ AÑOS NO SON NADA.
8-9 MIRANDO NUESTRA HISTORIA:
ELKARREKIN HAZE.
10-11 MIRANDO NUESTRA HISTORIA:
LA IMPORTANCIA DE LO LOCAL.
12-13 MIRANDO NUESTRA HISTORIA:
EL VASO MEDIO LLENO
14-15 MIRANDO NUESTRA HISTORIA:
COMUNICAR O NO COMUNICAR, HE AHÍ LA CUESTIÓN.
16-17 MIRANDO NUESTRA HISTORIA:
TEJIENDO REDES.
18-19-20 CÓMO HEMOS CAMBIADO.
DIEZ AÑOS EN DIEZ LÍNEAS.
21-22-23 CÓMO HEMOS CAMBIADO.
REFLEXIONANDO JUNTOS.
24-25 MIRANDO AL FUTURO.
EL GRAN POTENCIAL DE LAS COORDINADORAS
AUTONÓMICAS DE ONGD.
26-27 MIRANDO AL FUTURO.
CÓMO LLAMAR A LAS COSAS CON EL RIESGO
DE ENCERRARNOS EN MOLDES YA PREESTABLECIDOS.
28 MIRANDO AL FUTURO.
REDES SOCIALES, ESPACIOS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
29 MIRANDO AL FUTURO.
LOS DERECHOS HUMANOS, UN DESAFÍO ESENCIAL
PARA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO DIFERENTE.
30-31 LA COORDINADORA PARA NUESTRA GENTE.
32 AGRADECIMIENTOS.
3
EDITORIAL
Saludo Agurra
JUNTA DIRECTIVA. COORDINADORA DE ONGD DE NAVARRA
Amigos y amigas,
Este año 2008 es muy especial para la Coordinadora
de ONGD de Navarra: cumplimos 10 años de singladura. Estos hitos suelen ser muy propicios para realizar balances,
para echar la mirada atrás y
ver todo el camino recorrido,
aunque también deben serlo
para otear el horizonte y proponernos nuevos retos e ilusiones que contribuyan a lograr un mundo más justo y
equitativo.
Este periodo no ha estado
exento de dificultades, pero,
igualmente, a lo largo de estos
años se han producido avances importantes. Tanto unos
como otros nos han ayudado a
madurar como Coordinadora y
nos han permitido contribuir
significativamente en el ámbito de la cooperación al desarrollo y la solidaridad internacional en Navarra.
Este número del Xarit, como no podía ser de otra manera, se viste de aniversario y
quiere recoger las experiencias y visiones de algunas de
las instituciones, organizaciones y personas que han vivido
este proceso desde dentro y
desde fuera y que, de una u
otra manera, han estado y están vinculadas a la Coordinadora. Por supuesto, no están
todas las que son, pero sí nos
gustaría que fueran una muestra representativa de un trabajo y esfuerzo colectivos. A todas y todos queremos daros
nuestro agradecimiento más
sincero y entusiasta por el apoyo, imprescindible, para que
este proyecto sea ya una realidad consolidada.
Por último, aprovechamos
este número para presentarnos como nueva Junta Directiva, ya que durante este último semestre de 2008 ha habido una importante renovación de cargos, entre los que
destaca el de Presidencia, que
en la actualidad, y hasta la
Asamblea General del próximo año, será asumida por Natalia Herce.
Por nuestra parte, queremos animaros a continuar con
el trabajo, compromiso e ilusión que han marcado la trayectoria de estos diez años.
Lagun agurgarriak,
2008.a urte berezia da
Nafarroako GGKEen Koordinakundearentzat: 10 urte bete ditugu. Horrelakoetan, balantzeak egin ohi dira, atzera begiratu eta ibilitako bideari erreparatzen zaio, baina, era berean, gure begirada aurrera zuzendu eta
erronka berriak proposatu
behar ditugu, mundu bidezkoago eta berdinago bat lortze aldera.
Denbora horretan ez dugu zailtasun faltarik izan,
baina, dena den, aurrerapen
garrantzitsuak izan ditugu.
Bai lehenbizikoak bai bigarrenak Koordinakundea sendotzeko baliabide izan ditugu, eta bide eman digute Nafarroan nazioarteko garapenerako lankidetzaren eta elkartasunaren esparruan laguntza emateko.
Xarit-en ale honi, ezin
bestela izan, urtebetetzejantzia eman diogu; bertan
bildu nahi izan ditugu barnetik eta kanpotik prozesu
hau bizi izan duten erakunde eta pertsona batzuen esperientziak eta ikuspuntuak, nolabait ere Koordinakundeari lotuak diren pertsonen iritziak. Jakina, diren
guztiak ez daude, gure asmoa da lan eta ahalegin kolektibo horiek ordezkatzen
dituen lagina ematea. Guztiei gure eskerrik beroenak
eman nahi dizkizuegu zuen
laguntzagatik, proiektu hau
gauzatzeko ezinbestekoa
izan baita.
Azkenik, ale honetaz baliatu nahi dugu Zuzendaritza Batzorde berria aurkezteko, 2008ko azken hilabeteetan karguak berritu egin
baitira, horien artean Lehendakaritzakoa,
gaur
egun, eta heldu den urteko
Batzar Orokorra arte, Natalia Herce-ren eskuetan egonen dena.
Gure aldetik, adore eman
nahi dizuegu hamar urte
hauetako ibilbidea markatu
duten lanari, konpromisoari
eta ilusioari jarraipena emateko.
4
LA COORDINADORA
SOMOS MUCHAS LAS PERSONAS QUE DURANTE ESTE TIEMPO HEMOS PARTICIPADO Y TRABAJADO EN LA COORDINADORA,
COLABORANDO EN ALGUNA DE LAS COMISIONES, GRUPOS DE TRABAJO... NO ESTAMOS TODAS LAS QUE SOMOS, PERO SÍ
UNA BUENA PARTE. Y ESTAS SON NUESTRAS LÍNEAS.
“La CONGDN es la institución aglutinadora de ONGDs de Navarra que abre las puertas a la pluralidad de enfoques de sensibilización y cooperación, y enriquece las interrelaciones entre las organizaciones.” Iñaki Díaz, junta Congdn. Onay.
“El trabajo en la Coordinadora es un aprendizaje continuo de las experiencias y conocimientos de todas y
todos los que trabajamos por el mismo fin”. Amaia Fernández, comisión Educación. Fundación Rinaldi.
"Koordinadorak zubi bat eraiki du urte hauetan zehar. Bidegabekeriak bihotzera gerturatu dizkigun zubia, eta aldi berean, injustizia horiek gainditzeko bidea eskaintzen duena. Eskerrik asko bide hori erakusteagatik.” Nekane Zebeiro, grupo de radios euskera.
“Es grato comprobar que, tras varios años de trabajo para conseguir una Coordinadora en Navarra, llevamos ya diez intercambiando y discutiendo ideas con el desafío de rescatar otras miradas de organización alternativas y recuperar la solidaridad como una bandera de resistencia. Y con enfoque de género, además.” Alicia Cueli, equipo Planeación Estratégica. Mugarik Gabe.
"Un espacio de trabajo imprescindible donde se recibe siempre mucho más de lo que se aporta." Diana
Lazcano, comisiones Coop. descentralizada y Educación. Fundación Felipe Rinaldi.
“Para mí la Coordinadora es un instrumento ágil y variopinto, donde se nos facilita ubicarnos mejor en
el tiempo, espacio, intereses, sueños y contradicciones que acarreamos.” Mª Paz Sagüés, comisión Educación. Pueblos Hermanos.
“Vale la pena intentar hacer atractivo el trabajo que está bien hecho.” Javier Laforet, voluntario de ST.
Diseño Gráfico.
5
A PARA NUESTRA GENTE
"Punto de encuentro, lugar de reflexión, casa de amigos." Pablo Rodríguez, comisión Cooperación descentralizada.
“Coordinar la solidaridad debe resultar muy gratificante. Y diez años de historia gestionando esta red de
redes demuestran la necesidad de sumar, para que la fuerza de esa solidaridad no se disperse.” Elvira
Obanos, Cadena SER Pamplona.
“La Coordinadora supuso desde el principio una necesidad por sumar esfuerzos en la lucha contra la pobreza, por sensibilizar a la sociedad en la que trabajamos, buscando la solidaridad entre quienes formamos la familia humana.” Valentín Eguilaz, comisión Coop. descentralizada. Misión Diocesana de Navarra.
“La Coordinadora es como un poliedro, de geometría variable, que va puliendo las aristas con el paso del
tiempo." Jorge Martín, comisión Comunicación.
Tomo prestadas las palabras de Sobonfu Somé, mujer dagara, África Occidental
“Sólo es difícil ver muy lejos. Dos ven un poco mejor. Pero si tenemos alrededor todo un grupo de personas que nos quieren de verdad y nos dicen: “¡Haces lo que es debido! ¡Queremos que estés con nosotros! ¡Ofrécenos tus cualidades!” Eso nos ayuda a alcanzar nuestro objetivo!” Alicia Martinicorena, comisión Educación. Manos Unidas.
“Koordinakundea: 10 urte ahaleginak bideratzen mundu bidezkoago baten alde. Aunitz urtez!” Jon Zaldua, voluntario de ST. Traducciones euskera.
“Punto de encuentro de ilusiones, ventana abierta al mundo, voz de los sin voz, red de inquietudes, de
trabajo... de ganas de querer cambiar nuestra sociedad en pro de un mundo más justo y solidario." Ana
Mancho, comisión Coop. Descentralizada. Acción Verapaz Navarra.
"Mi experiencia personal de colaboración con la Coordinadora resulta muy naviera: atando cabos en la
educación para el desarrollo, pero soltando amarras de los prejuicios". Carlos Vilches, sociólogo colaborador “Atando Cabos”.
6
mirando nuestra historia
DIEZ AÑOS NO SON NADA
JAVIER ABAD VICENTE.
MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CONGDN (1998-2008)
Al poner este título no
trato de minusvalorar todo aquello por lo que hemos trabajado y conseguido durante estos últimos diez años, sino que
me parece interesante relativizar y enmarcar esta
celebración en relación
al origen y trabajo anteriores a la constitución
de la Coordinadora, pues
creo que incorporar esta
dimensión
temporal,
aporta un mejor conocimiento de la Cooperación
y Educación para el Desarrollo (CyEpD). Tampoco se trata de hacer un
ejercicio de nostalgia y
pensar que otros tiempos
fueron mejores o más duros o más…, más bien me
propongo recordar, de
forma somera, alguno de
los condicionantes y posturas que permitieron o
dilataron la creación formal de la Coordinadora,
pasando luego a dar una
breves pinceladas sobre
la evolución y consolidación de la CONGDN, y así,
a partir de esta perspectiva general, poder tener
un mejor conocimiento
que nos ayude a encarar
un futuro que, personalmente, creo que va a ser
difícil para las organizaciones y para el trabajo
en cooperación.
Es a finales de los 80
cuando se producen los primeros intentos para que las
organizaciones que por
aquel entonces trabajaban
en cooperación para el desarrollo, coordinaran algunas
de sus acciones. Son años de
mayor relevancia social y po-
lítica para la cooperación, de
comités internacionalistas,
de la creación de múltiples
organizaciones de solidaridad y de la transformación
de las existentes, más dedicadas a la caridad y al asistencialismo. Son los años en que
nos enteramos de que lo
nuestro eran Organizaciones
No Gubernamentales de Cooperación para el Desarrollo
(ONGD).
En esos momentos de
crecimiento, las necesidades
de coordinación y trabajo
conjunto entre organizaciones no se consideraban una
prioridad, incluso para aquellas organizaciones que, contando con una mayor tradición de trabajo nacional o internacional, deberían haber
liderado propuestas de este
tipo. Nos encontrábamos demasiado ensimismados en
nuestros propios procesos.
Sólo las plataformas y movimientos que reivindicaban
el 0,7% constituían en aquel
momento uno de los pocos
espacios en los que confluían nuestros intereses, siendo
en muchas ocasiones un movimiento social que funcionaba al margen de las
ONGD.
A mediados de los 90 y
cuando más fuerza mediática adquieren las acciones ligadas a la CyEpD, como consecuencia de las campañas
reivindicativas del 0,7% y del
drama humanitario de los
Grandes Lagos, se producen
los intentos más serios para
una coordinación en nuestra
comunidad, uniéndose a esto la discusión para la elaboración de sendas leyes esta-
Ubaldo González, presidente CONGDN (1998-2004)
y Javier Abad, presidente CONGDN (2004-2008).
tal y foral de Cooperación
para el Desarrollo. Diversas
organizaciones realizan una
apuesta de trabajo conjunto,
basándose en el principio de
que primero demostramos
que somos capaces de trabajar juntos y luego ya formalizaremos la estructura. Este
trabajo conjunto tiene su reconocimiento cuando para
el primer Consejo Navarro
de Cooperación (1996), el
Gobierno de Navarra nos
plantea que realicemos nues-
tra propuesta de representantes de las ONGD.
Culmina este trabajo previo en el año 1997, con la
aprobación y presentación
de los estatutos de la
CONGD,que son firmados en
la correspondiente asamblea
constituyente por 23 organizaciones. Por diversos problemas administrativos la aprobación definitiva se realiza al
año siguiente, año oficial del
nacimiento de la CONGDN.
mirando nuestra historia
A partir de ese momento
comienza una nueva andadura, asumiendo la responsabilidad de representar y trabajar para las diferentes organizaciones que forman la Coordinadora y en la que se
pueden distinguir etapas
muy diferentes dependiendo
de la coyuntura general y sobre todo del grado de madurez organizativo que vamos
alcanzando.
En un principio casi todo
se da en precario y las actividades se van realizando con
grandes dosis de voluntarismo, tanto de las personas
que asumen responsabilidades en comisiones o en la
junta, así como del personal
contratado en Secretaría:buscar un espacio, dar un servicio a las ONGD, elaborar proyectos, lograr financiación...
son las labores iniciales y
prioritarias. La CONGDN se
consolida y a fuerza de empuje personal se constituye
como referente en el ámbito
social de Navarra y para las
propias ONGD de la Coordinadora, desarrollando un trabajo intenso para ser reconocida como interlocutora ante
las diferentes administraciones. En lo exterior coincide
con una consolidación de las
políticas de cooperación de
las diferentes administraciones públicas, siendo en el
2001 cuando se apruebe la
Ley Foral de Cooperación al
Desarrollo
Bakearen aldeko Nazioarteko
Brigadek giza eskubideen defendatzaile batzuek jasaten duten eta orain arte sobera ezaguna ez den errepresio modu batez ohartarazi nahi dute nazioarteko komunitatea: akusazio
funsgabeetan
oinarritutako
muntaketa judizialak eta haien
ondorioak. Halaber, azpimarratzen dute beharrezkoa dela jarduteko modu egokiak bultzatzea, defendatzaileak babestu eta
haien lan esparrua zaintzeko.
Entramos entonces en
un nuevo periodo en el
que, en contraposición al
voluntarismo de la fase anterior, se hace necesaria
una mayor definición organizativa y sobre todo estratégica, que dé respuesta a
los nuevos retos de la Cooperación y Educación para
el Desarrollo, que consolide nuestra organización y
busque una mayor proyección y compromiso exterior. El desarrollo de nuestro plan estratégico, Lau
Haizetara, coincidió en el
tiempo con la elaboración
por parte del Gobierno de
Navarra de su Plan Director, en el que también participábamos. Todo ello dio
lugar a que en la Coordinadora confluyeran unos
años intensamente estratégicos, que llegaron a poner
a nuestra organización al límite, pues de forma simultánea crecían los proyectos
y actividades que íbamos
desarrollando.
Este periodo termina
con la elaboración y aprobación del Reglamento y la
reforma en profundidad de
los estatutos, basándonos
en la idea de que, para
afrontar nuevos retos y
consolidar lo que veníamos
haciendo, necesitábamos
asegurar nuestra organización y darle un marco regulado que permitiera a las
organizaciones reafirmar su
compromiso de trabajo
conjunto y conocer en profundidad el trabajo y objeti-
7
vos planteados así como las
correspondientes obligaciones.
¿Y a partir de ahora qué?
Pues continuar, iniciar una
nueva etapa y, tal como se
plantea en el título, relativizar
el tiempo, asumir que somos
lentos, que necesitamos tiempo para ser capaces de superar la vorágine del día a día y
a la vez emprender nuevas actividades, no limitarnos, vencer reticencias, buscando
nuevos compromisos y solventando nuevos retos, pues
debemos estar preparados para un modelo de cooperación
cambiante, en un entorno
más duro y en un contexto
económico complicado, donde los derechos humanos o la
solidaridad no son valores en
alza, y en el que la organizaciones de cooperación junto
con el resto de la sociedad, tenemos como obligación plantear alternativas sostenibles,
sabiendo que no tenemos toda la responsabilidad, pero sí
la de mostrar otras perspectivas, la de los de allá, la visión
del Sur, eso es lo que podemos aportar. Cambiar este
mundo, para que todas las
personas actuales y futuras
puedan vivir en él.
8
mirando nuestra historia
ELKARREKIN HAZI
MENTXU LEÓN.
COORDINADORA SECRETARÍA TÉCNICA CONGDN (2000-2008)
Poder aportar algo especial a la labor que la Comisión de comunicación
se ha propuesto en este Xarit, de recoger la historia
de la Coordinadora, no es
una tarea fácil. Me han pedido que cuente cómo han
sido estos años en la Secretaría Técnica, y eso no puedo ni quiero hacerlo sola.
nales, los comienzos de la Plataforma “Pobreza cero”, los
cursos de la universidad, la
Asesoría educativa… Y después de cinco años, y gracias
a la generosidad de una familia, un nuevo traslado; un local
en el que ya llevamos dos
años y donde todo continúa
con nuevos espacios y nuevas
personas.
Somos muchas las personas que hemos sido parte de
esta Oficina y que hemos ido
haciendo de ella lo que hoy
es. Entre todas hemos escrito
su historia y todas tenemos algo especial que contar. He tenido la suerte de trabajar estos
años con Natalia, Pilar, Idoia,
Tere, Mariaje, Aran, Maite, Irune y Nerea, compartiendo el
trabajo y formando equipo,
aprendiendo siempre.
Mirar atrás supone un terremoto de recuerdos, momentos inolvidables buenos y
malos, sueños, días y noches
de trabajo, y, sobre todo, personas con las que he compartido todo este tiempo, profesionales que nos han apoyado,
amigos y amigas al final, con
quienes vivir día a día cada esperanza y cada fracaso. Para
mí han sido ¡ocho años!
aprendiendo de otras experiencias y de otras vidas.
Miro hacia atrás y puedo
ver los primeros pasos en el
local cedido en Paúles para alguna reunión, o con el ordenador y el móvil de un lado
para otro, nuestra primera sede fija en el edificio del Seminario con un pequeño despacho y una sala para reuniones.
El comienzo de la Oficina de
Información. Dos años más
tarde el Ayuntamiento nos cedía un piso sobre la vieja estación de autobuses, compartido con el Consorcio NavarraHuancavelica. Un local céntrico, con un despacho y dos salas para reuniones.Aquí se hicieron reales muchos deseos
de las Comisiones, de la Junta… deseos que hacíamos
nuestros y que apoyábamos
con toda nuestra ilusión.
“Atando cabos”, las discusiones y aportaciones de la
CONGDN a temas institucio-
Poder contratar a alguien y
empezar con una Secretaría
Técnica en la CONGDN fue
idea de una de las primeras
Juntas.Así empezó, con la preparación de un proyecto de visibilidad de las organizaciones:
Solidari@ 2000, un espacio público de encuentro y de debate que diera a conocer el trabajo de las ONGD. En ese momento existían la Junta directiva y una sola comisión de trabajo, la Comisión de sensibilización, formada por un buen
número de personas. Comencé a participar en los dos equipos y a apoyar su trabajo. Ese
año recibimos muchos apoyos, institucionales y personales. Con grandes esfuerzos voluntarios fuimos alcanzando
metas, y pronto se vio la necesidad de contar con alguien
que se dedicara a las tareas de
comunicación, que ya eran
muchas en ese momento.
“Ilusión, retos, amistades,
aprendizaje, cansancio, participación, discusiones, enfados, alegrías… Dos años “a
sueldo” en la CONGDN dan
para mucho y como este huequito da para poco, ahí quedan palabras que me han venido a la cabeza al recordar
el tiempo que pasé en la secretaría, cuando casi todo estaba por hacer y las ideas no
dejaban de surgir. Gracias a
Ubaldo y Mentxu, que fueron
quienes me acompañaron especialmente en esos años, haciendo fácil lo difícil, y entretenido, lo agotador.” Natalia
Herce Azanza. 2001-2003.
“Cuando llegué a la Secretaría Técnica de la Coordinadora mis conocimientos de
cooperación internacional
eran muy escasos. Lo que
más me gustó del tiempo que
estuve en ella fue el trato humano de las personas que la
conformaban. Personas de
muy diferentes ideologías y
modo de hacer las cosas, pero
con un objetivo y un entusiasmo comunes: hacer vida
la frase “Otro mundo es posible”. Pilar Ripa San Miguel.
2003 - 2004.
“Echo un vistazo atrás, y
miro con cariño el tiempo vivido en la ST de la CONGDN.
¡Pero que difícil escribir en
apenas unas líneas tantos recuerdos, tantas vivencias,
tantos sentimientos, y sobre
todo tantas personas. Compañeros/as que hicieron ese pequeño viaje, mucho más hermoso, mucho más fácil. Me
llevo en la mochila todo lo
aprendido, que por cierto fue
mucho, y el calido recuerdo
de aquellas personas que al
igual que yo creen, que el camino pasa por trabajar de
forma conjunta y coordinada.” Idoia García Pascual
2004-2006
Y así, con dos personas, comienza una nueva etapa. Se hace el traslado a la calle Tudela,
se divide la Comisión de sensibilización en una Comisión de
educación y otra de comunicación, y se crea una Comisión
de cooperación descentralizada. En este momento, hay ya
un número importante de organizaciones en la CONGDN y
se nota en la cantidad de personas que participan en las comisiones y en las actividades
que se van organizando.
Las comisiones van tomando fuerza y comienzan a proponer nuevos proyectos. La
Coordinadora comienza a ser
un referente importante, y empieza a recibir bastantes demandas sociales e institucionales. Una etapa de intenso
trabajo que desemboca en la
incorporación de una nueva
persona a la Secretaría para
responsabilizarse y apoyar los
temas de educación para el
desarrollo.
“Mi estancia fue corta pero muy intensa. Me encantaba lo céntrico del local por lo
que simbolizaba de cercanía
y facilidad para las personas
de las ONGD.
El entusiasmo que se destilaba en todas las personas
que venían a reuniones, juntas, consultas... la apuesta tan
clara de la CONGDN por la
educación para el desarrollo
mirando nuestra historia
9
luchas de estos años:el apoyo a
las ONGD, para que encuentren en la Secretaría la respuesta a sus demandas, intentando
favorecer un fortalecimiento
común; y la mirada al exterior,
la respuesta al trabajo en red
también desde la Secretaría.
“Cumplido un año en la
ST de la Coordinadora una se
da cuenta que las cosas salen
hacia adelante gracias a la
suma de esfuerzos de todas
las personas que están o han
estado en torno a la Coordinadora. Desde el puesto que
me ha tocado ocupar, y ya
que me han cedido estas líneas, me gustaría agradecer a
todas estas personas todo lo
que me han aportado, lo que
me han enseñado pero creo
que, especialmente, lo bien
que me han tratado. Muchas
gracias.” Maite Ruiz Tabar
2007-2008.
y la maravillosa comisión de
educación. Mi recuerdo tan
grato de las otras chicas de la
secretaria, especialmente por
sentir en ellas el compromiso
personal con la cooperación
y solidaridad humana. La
CONGDN es un pilar fundamental para ese otro mundo
posible.” Tere Sáez Barrao.
2006.
“Entrar a formar parte de
la Coordinadora cuando la
Asesoría Educativa daba sus
primeros pasos y ser partícipe
de un momento en el que se
hacía real el proyecto soñado
por tantas otras personas, resultó para mí un privilegio y
una experiencia enriquecedora. Los momentos vividos y
las lecciones aprendidas tanto a nivel personal como profesional fueron tantas, que no
tengo más que palabras de
agradecimiento. No cabe duda de que no hubiese sido posible sin la Comisión de Educación, las ONGD, la Junta y
mis compañeras en la Secretaría Técnica.Un placer haber
podido contribuir, al menos
un poquito, a este apasionan-
te proyecto.” Arantzazu Martinez Odria 2006 - 2007.
El último año, la Coordinadora ha hecho un esfuerzo
muy importante para mejorar
su organización interna, su
planificación y sus objetivos:
la planeación estratégica, estatutos, reglamento… Se continúa con la reflexión en educación para el desarrollo y en
cooperación descentralizada.
Cada vez son más las demandas desde instituciones, desde
organizaciones y desde la sociedad en general.
Ya somos cuatro las personas que apoyamos desde la Secretaría a las ONGD en las comisiones (educación, comunicación, cooperación descentralizada y Junta), trabajando
en la línea que cada año se
nos encomienda desde la
Asamblea y día a día desde la
Junta de la CONGDN. Cuatro
responsabilidades que hemos
asumido a lo largo de estos
años diez mujeres, creyendo
en este sueño de que otro
mundo es posible si las ONGD
trabajan unidas.
“Podría definir el trabajo
de la Coordinadora como
una sorpresa, una grata sorpresa, por cierto.Desde mi trabajo en una ONGD no imaginaba la labor que se realiza,
y no por falta de información
sino por falta de un sentimiento de pertenencia a una
organización tan heterogénea. La coordinadora me ha
dado la oportunidad de conocer a muy diversas personas y
organizaciones. Son las personas las que hacen las organizaciones y en este camino me
he encontrado en su mayoría
con personas que creen en lo
que trabajan y trabajan en lo
que creen. He aprendido mucho y no solo de cooperación,
a trabajar en equipo, a conocer la complejidad en la que
nos movemos, todavía no he
aprendido a manejar el estrés
pero todo se andará. Gracias
a todas y todos por vuestro
apoyo y trabajo.” Mariaje
Huici Urmeneta 2006-2008.
Comienza ahora una etapa
diferente… con nuevos aires,
nuevo equipo y nuevos proyectos nacidos de los sueños y
“Recientemente he tomado
el testigo de las personas que
me han precedido en el trabajo de Educación para el Desarrollo desde la ST de la Coordinadora.Es un trabajo en red
y colaboración, de reflexión y
de coordinación, de mirar al
futuro desde el presente. Es un
buen momento para reconocer y agradecer el trabajo realizado e impulsar y renovar la
ilusión y el esfuerzo hacia el
futuro. Eskerrik asko!” Irune
Lekaroz Agara. 2008.
No puedo terminar esta
historia sin mencionar y agradecer todo el tiempo que nos
han regalado en estos años
nuestros dos presidentes, Ubaldo y Javier. Han sabido cuidar y
apoyar, acompañar nuestros esfuerzos y también los fracasos,
siendo siempre como una más
para todas nosotras.Y así seguiremos, seguro, apoyando y
siendo apoyadas, cuidando y
sintiéndonos cuidadas, por que
esto es lo que ha hecho durante estos años de la Secretaría
técnica un lugar inolvidable de
trabajo, convirtiéndose también a veces, en nuestro ocupado hogar.
10
mirando nuestra historia
COMISIÓN DE COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA
LA IMPORTANCIA DE LO LOCAL
IÑAKI SAN MIGUEL. VOCAL COMISIÓN COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA.
JAVIER ANDUEZA. MIEMBRO COMISIÓN COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA.
Hasta hace pocos años,
la cooperación internacional era prácticamente exclusiva de los gobiernos
nacionales y entidades supra-estatales, con sus maneras de cooperar claramente definidas, y en algunas ocasiones erráticas y
discutibles. Sin embargo,
la cooperación para el desarrollo no incumbe sólo a
los gobiernos centrales, sino también, y directamente, a los pueblos y sus sociedades civiles, que son
quienes padecen los problemas, conocen en muchas ocasiones las soluciones, y legitiman a los gobiernos que les representan. En estos espacios “lo
local” se convierte en una
realidad co-gestionable y
controlable. Por aquellos
días, los gobiernos locales
se esforzaban en la gestión
de servicios hacia su población, poco influenciados por las dinámicas de
relación internacional. Poco a poco, a principios de
los noventa, el número de
ayuntamientos y autonomías que hacían acciones
de cooperación aumentó, a
instancias de iniciativas
unipersonales más que
por presiones colectivas
definidas. Posteriormente,
el 0’7 % fue un revulsivo
que puso en el escenario
las demandas y el esfuerzo
de muchas personas y entidades civiles en materia
de cooperación al desarrollo, y a ello le siguió el crecimiento en el número de
fondos de cooperación en
diferentes autonomías con
la esperanza de promover
una cooperación más eficaz y eficiente..
La realidad globalizada actual nos sitúa en otro escenario, y ya son muchos los actores sociales y organismos autonómicos y locales implicados
en la cooperación al desarrollo. De hecho, es innegable que
el trabajo de la mayor parte de
las ONGD está hoy en día vinculado, e incluso condicionado, por los procesos de lo que
llamamos “Cooperación Descentralizada”, una cooperación
que reivindica lo local concreto, lo conocido, lo que puede
ser controlado por la gente de
a pie, lo que responde a necesidades con rostro definido a
través del buen uso de recursos escasos priorizados previo
consenso, actuando en lo local
contemplando la dimensión
global. Una cooperación que
debiera trabajar en y desde lo
local como clave para una mayor efectividad al afrontar los
retos del desarrollo e imprimir
cambios que hagan un mundo
más humano y menos injusto.
relacionamos, protagonistas
principales de la cooperación
al desarrollo.
Tal y como se comentaba
en un artículo anterior (ver revista XARIT nº 29), esta Cooperación
Descentralizada
aporta ventajas frente a la cooperación estatal, pero también evidencia debilidades. La
cercanía que ofrecen las dinámicas regionales y locales de
cooperación hacia las ONGD
se convierten en una oportunidad y un reto para nuestro
trabajo. Oportunidad para
aprovechar esa cercanía en
clave de participación, escucha, diálogo, elaboración de
propuestas, coordinación con
otros agentes de cooperación… y reto en clave de responsabilidad hacia el trabajo
que realizamos, hacia los países y pueblos con los que nos
El trabajo de la Comisión de
Cooperación Descentralizada
de la CONGDN,y los grupos de
trabajo ligados a ella, pretende
aprovechar estas oportunidades y dar respuesta a los principales retos. A partir de nuestra
experiencia, creemos que hay
una serie de rasgos que han
marcado nuestro trabajo, y que
siguen siendo importantes:
1. Conocimiento de la
realidad. Ya que la Cooperación Descentralizada es amplia y diversa, tanto por el tipo y número de organismos
e instituciones implicadas,
como por sus criterios y mecanismos, es importante y
enriquecedor conocer esta
realidad, como parte implica-
mirando nuestra historia
11
da que somos, si queremos
incidir sobre ella. Sin olvidar
otra realidad: la de las poblaciones del Sur con las que
nos relacionamos y colaboramos. Es una de las fortalezas
que como ONGD podemos aportar, y que debe estar presente en
nuestros ámbitos de
trabajo.
2. Reflexión y Análisis conjunto. Conocer la realidad es un paso importante,
pero no suficiente. Debido a la
heterogeneidad de organizaciones que formamos la Coordinadora, el conocimiento y
los criterios que aportamos
para incidir sobre esa realidad
también son diversos. Por eso
la reflexión conjunta es fundamental. La experiencia dice
que esta reflexión conlleva
más complementariedad que
confrontación, más búsqueda
del bien común que del bien
particular, y la defensa de los
intereses de los beneficiarios
últimos del Sur sobre otros
cualquiera.
3. Elaboración de propuestas. El fruto del análisis
no es un mero juicio de valor
sobre la/s realidad/es analizadas. Como decíamos, involucrarnos en la definición de las
políticas de cooperación es
un reto y una responsabilidad. Las ONGD no nos consideramos meros intermediarios y transmisores de recursos al Sur: somos agentes de
cooperación en el Norte (reconocidos incluso como preferentes en el Plan Director
de Cooperación del Gobierno
de Navarra y en los diferentes
foros en los que se afronta la
cooperación para el desarrollo) y por tanto, nuestra voz es
importante, junto con otras,
para que las políticas de cooperación y sus instrumentos
sean más acordes a las demandas locales, y para que la
educación para el desarrollo
se vea como herramienta generadora de conductas más
solidarias y justas entre nuestra propia sociedad.Todo pasa
Ezin ukatu da GGKE gehienen
lana, gaur egun, “lankidetza
deszentralizatua” delakoaren
prozesuei lotua dagoela, eta,
are gehiago, haien menpean.
Izen horrekin hauxe adierazi
nahi dugu: tokian tokiko alderdi konkretuak, ezagunak, jende
normalak kontrolatzen ahal dituenak, aurretik kontsentsu bidez lehenetsitako baliabide
urriak modu egokian erabiliz
premia zehatzei erantzuna
ematen dietenak, ikuspuntu
globala kontuan hartuz tokiantokian jarduteko balio dutenak.
por la generación de propuestas consensuadas, que la Comisión lleva a los organismos
públicos y privados a través
de otros ámbitos de participación (Consejos navarro y municipal de Cooperación, grupo de trabajo del Plan Director promovido por el Gobierno de Navarra, comisiones de
seguimiento…)
4. Diálogo, articulación
y coordinación con otros
actores. Bien a través de estas
reuniones formalizadas con
otros actores de cooperación,
bien en encuentros más personalizados, el objetivo es generar dinámicas de diálogo.
Un diálogo que promueva la
articulación entre diferentes
agentes, cada uno con su especificidad y saber hacer, y
una coordinación en nuestras
iniciativas que evite multiplicar esfuerzos buscando, en definitiva, un mayor impacto
cuantitativo y cualitativo.
Pero todo este trabajo de
análisis, elaboración de propuestas y coordinación con
otros actores, exige una implicación y un trabajo continuado y responsable por parte de
las ONGD que conforman la
CONGDN. Si queremos seguir
siendo un referente principal
en el sector de la cooperación navarra, vamos a tener
que incrementar nuestro
compromiso como organizaciones civiles, no perdiendo
de vista las realidades por las
cuales trabajamos día a día, y
ello va a suponer aumentar
nuestra generosidad en la
aportación a los diferentes
frentes en los que trabaja la
CONGDN.Todo ello redundará en última instancia en una
mejora de la forma de hacer
cooperación.Y no cabe duda:
la causa lo merece.
A todas y todos los que
habéis trabajado en esta Comisión: Javier Abad, Pablo Rodríguez, Ignacio Castillo,
Ubaldo González, Alfredo
Amilibia, Valentín Eguilaz,
Charo Loperena, Concepción
Mateo, Javier Andueza, Ana
Robles, Natalia Herce, Elena
Martinicorena, Celina Goñi,
Ana Mancho, Javier Mencos,
Maider Gabilondo, Itziar
Echeverría, Diana Lazcano,
Raquel Pérez, Iñaki San Miguel, Javier Erro, Patricia Ruiz,
Roberto Salvador, Natxo Eguizabal, Carmen Pastor, Idoia
García, Carmen Picabea, Jesús
Blanco, Fausto Yudego, Ana
Belén Albero, Mentxu León,
Javier Usoz, Ion Gorriti,Juan
Fernández, Mariaje Huici, Javier Goñi, Gabriel Urdangáriz. ¡GRACIAS!
12
mirando nuestra historia
COMISIÓN DE EDUCACIÓN
EL VASO MEDIO LLENO
JESÚS CHOCARRO
MIEMBRO COMISIÓN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
Me piden que explique
las tareas de la Comisión
de Educación para el Desarrollo de la Coordinadora
de ONGD de Navarra y que
justifique la necesidad de
coordinación entre las
ONGD en este ámbito.
62 organizaciones formamos la CONGDN; casi todas
con objetivos de educación y
sensibilización en Navarra. Tenemos una población de
600.000 habitantes. ¿Es necesario explicar algo más?
Si nos adentramos a analizar la importancia de que las
diferentes organizaciones trabajemos coordinadas me vienen a la mente algunas de las
conclusiones de nuestras investigaciones. En el año 2002.
encargamos a una entidad externa,“colectivo ABRA”, el análisis de los proyectos y materiales de Educación para el
Desarrollo que se habían realizado en Navarra entre 2000 y
2002 con financiación pública. Recojo textualmente el párrafo final del apartado de
conclusiones generales de su
informe:
“Existe una gran variedad de ONGD y consiguientemente de materiales y proyectos diferentes, y hemos
detectado que varios de
ellos podrían ser firmados
por diferentes ONGD a la
vez al coincidir en objetivos,
enfoque metodológico, criterio de los contenidos seleccionados...
Pensamos que tender a
una mayor coordinación y
cooperación entre las diferentes ONGD a la hora de
elaborar materiales y proyectos podría dar lugar a:
• Reducir la cantidad de
materiales o proyectos ofertados (en los centros educativos a veces se percibe cierta
saturación de materiales,
quedándose archivados sin
hacer uso de ellos) pero mejorando su calidad.
• Ahorrar personal, tiempo y recursos económicos para la elaboración de los mismos.
• Aumentar la distribución y difusión de los mismos.”
desde la investigación hacia la
acción, desde el análisis hacia
las propuestas. Y partiendo
desde lo se desea, se propone
y se intenta, hasta llegar a lo
que finalmente se consigue o
se realiza, se pierden tantas cosas y se realizan tantos esfuerzos que nos movemos alternativamente en la percepción
del vaso medio lleno o medio
vacío; aunque cuando nos paramos a pensar en el trabajo
realizado durante estos años
no dudamos de que el vaso se
encuentra mucho más lleno
que hace 10 años.
Que la necesidad parezca
evidente no significa que sea
fácil trabajar de manera coordinada. Durante estos años llevamos cientos de reuniones y
muchas horas de trabajo individual para recorrer el camino
Durante este tiempo, la
Comisión ha investigado sobre la situación de la Educación para el Desarrollo en Navarra y sus necesidades. Ha organizado jornadas de reflexión para las ONGD, activida-
des de formación en la Universidad, en los Centros de
Apoyo al Profesorado y en los
de formación de monitores y
monitoras de tiempo libre. Ha
creado una estructura de asesoramiento y apoyo en Educación para el Desarrollo dependiente de la CONGDN. Ha recogido en un catálogo todas
las ofertas, que antes estaban
dispersas. Ha sido la voz de las
ONGD en los procesos de reflexión del Plan Director y en
muchas comparecencias públicas.
La Comisión ha servido
además para que diferentes
organizaciones se conozcan y
para que exista más confianza
entre ellas. Pero quizás hablar
de organizaciones sea demasiado abstracto; la Comisión
ha servido para que nos co-
mirando nuestra historia
nozcamos las personas que
representamos a esas organizaciones y para establecer lazos de colaboración, respeto,
cariño y en algunos casos de
amistad y eso es, desde mi
punto de vista, fundamental
para la colaboración y la confianza entre organizaciones.
Durante estos años, las trabajadoras y el local de la coordinadora han sido el nido facilitador de esta andadura por la
que han pasado alrededor de
35 personas pertenecientes a
unas 23 organizaciones.
La Comisión y el Servicio
de Asesoramiento de la Coordinadora pretenden favorecer
la calidad de las intervenciones de ED que se hacen en Navarra, quieren fomentar la coordinación entre organizaciones e instituciones a la hora
de plantear estas intervenciones y reflexionan sobre las posibles estrategias para que sean más adecuadas a la realidad
de nuestra comunidad. Esta reflexión y las intervenciones
que se derivan de ella las realizamos con una visión global
que va más allá de los intereses de cada organización y ese
es, desde mi punto de vista, el
valor añadido que aportan la
Comisión y sus acciones a la
Educación para el Desarrollo
en Navarra.
También participamos en
los debates a los que se invita
a la Coordinadora de ONGD.
Después de estos 10 años, participar en la concreción del
Plan Director del Gobierno de
Navarra en lo relativo a Educación para el Desarrollo quizás
sea la tarea más difícil a la que
nos enfrentamos.
Salud.
A todas y todos los que
habéis trabajado en esta Comisión:Alberto Labarga, Beatriz Martinez Peñuela, Camino Huici, Cristina García Purroy, Cristina Gil, Elena Ra-
13
mírez, Helena Urzaiz, Idoia
García, Jesús Chocarro, Jose
Luis Mariñelarena, Laura
Laquidain, Mikel Artxanko,
Maider Gabilondo, Olga
Oleizburu, Rafa Aldai, Raquel Rodríguez, Socorro Galarregui, Virginia Ruiz, Juana mª Tirapu, Maite Custardoy, Iñigo Ilundáin, Vicente
Rázquin, Diana Lazcano,
Koldo Otazu, Juanjo Beloki,
Mª Paz Sagüés, Jon Zaldua,
Javier Laforet, Mentxu León,
Alicia Martinicorena, Amaya
Fernández, Alberto López,
Miguel Santos de Vega, Mª José Montes, Arantzazu Martínez, Irune Lekároz.
¡GRACIAS!
14
mirando nuestra historia
COMISIÓN DE COMUNICACIÓN
COMUNICAR O NO COMUNICAR,
HE AHÍ LA CUESTIÓN
JUAN CARLOS BERASATEGUI.
VOCAL COMISIÓN JUNTA DIRECTIVA CONGDN.
El establecimiento de
una buena comunicación
ha sido y es un objetivo
prioritario en el ámbito de
las ONGD, y de forma más
global en cuanto tiene que
ver con la cooperación al
desarrollo. Una comunicación en la que se dé voz a
quienes la ven negada por
el modelo de desarrollo
imperante, que informe
con veracidad y desde la
perspectiva del más débil
acerca de las condiciones
de vida de la inmensa mayoría de la humanidad, que
resulte movilizadora desde
la generación de conciencia crítica y no desde el recurso al sensacionalismo o
la espectacularización de la
pobreza; una comunicación participativa, no mercantilizada, que integra el
género como dimensión
fundamental de su discurso… Una comunicación al
servicio de un nuevo modelo de ciudadanía, más solidaria, creativa, informada, informante… aquí, en
el Norte, y también en los
países del Sur.
La puesta en marcha de diversos códigos de conducta
de mensajes e imágenes del
Sur o de buenas prácticas comunicativas, generados por
ONGD, coordinadoras y otros
agentes de la cooperación al
desarrollo, supone sólo un reflejo de este interés por la comunicación. O la inclusión en
los estatutos de esta Coordinadora de un objetivo que dice:
“Realizar campañas, publicaciones y otras actividades tendentes a la toma de conciencia de la opinión pública so-
bre la situación de pobreza en
que se encuentra la mayor
parte de la humanidad, la radical injusticia que ello supone
y la necesidad de actuar solidariamente, utilizando todos
los medios y modalidades de
comunicación (prensa, radio,
televisión, medios electrónicos, publicaciones en papel y
otros)”.
Efectivamente, cada vez
son más las ONG de Desarrollo que en su funcionamiento
habitual integran un gabinete,
oficina, servicio o departamento de comunicación, para
trasladar a la sociedad su trabajo, dar voz a los “beneficiarios/as” de sus proyectos, captar el estado de la opinión pública sobre temas ante los que
nos son sensibles… o como
una herramienta de incidencia social y política.
En semejante panorama,
puede parecer hasta imprescindible que la Coordinadora
de ONGD de Navarra contara
con una Comisión de Comunicación, como ámbito de trabajo y reflexión acerca de esta
importante dimensión de nuestro trabajo común. Pero no debe ser tan evidente, cuando entre las 17 coordinadoras autonómicas integradas en la Coordinadora de ONGD de España
no todas tienen su comisión de
comunicación: alguna tiene comisiones de educación, de comercio justo y de ayuda humanitaria; otra de sensibilización,
comercio justo, ayuda humanitaria y políticas de cooperación; las hay que tienen de género, educación, seguimiento
de políticas de cooperación y
seguimiento del código ético,... Y todas tienen comisión
de educación para el desarro-
llo,incluso casi todas tienen comisión de políticas de cooperación, pero la comunicación no
parece tan evidente.
La Comisión de Comunicación surge en la CONGDN el
año 2001, al dividirse la antigua comisión de sensibilización en las actuales de Educación y de Comunicación. Desde un principio asume entre
sus objetivos la gestión de los
órganos de comunicación de
la Coordinadora, dirigidos tanto a las ONGD como a la sociedad en general: Xarit, noticieros semanales o quincenales, página web, colaboraciones con emisoras de radio, directorio de entidades miembros, guía de medios, etc.
Y junto a ello, es patente el
interés por coordinar la labor
comunicativa de las ONGs,
mirando nuestra historia
ayudar a mejorarla o compartir conocimiento. Como lo
prueban las reuniones que en
2003 mantuvieron hasta veintinueve organizaciones en la
Coordinadora para “reflexionar sobre la realidad de la Comunicación para el Desarrollo
en las ONGD de la CONGDN
y sentar las bases para la elaboración del Plan de Comunicación de la Coordinadora de
ONGD de Navarra”. El proyecto no pudo llevarse a fin por
falta de miembros en la Comisión y porque otras prioridades desplazaron el interés de
las organizaciones.
Finalmente, un tercer objetivo de la Comisión de Comunicación es animar el conocimiento y puesta en marcha de
esa nueva disciplina que algunos han llamado Comunicación para el Desarrollo, otros
“Educomunicación”, y que tiene que ver con el empleo de las
herramientas comunicativas en
la generación de una nueva cultura y unas nuevas relaciones
sociales e internacionales.
Ezinbestekotzat jotzen ahal du
inork Nafarroako GGKEen Koordinakundeak Komunikazio
Batzorde bat izatea, elkarrekin
egiten dugun lanaren ikuspegi
horri buruzko gogoeta egiteko
eremu gisara. Baina behar hori ez omen da hain nabaria, Espainiako GGKEen Koordinakundea osatzen duten koordinakunde autonomiko guztiek
(17) ez baitute horrelakorik.
A todo esto, varias ONGD
han impulsado en los últimos
años diversas iniciativas relacionadas con la comunicación
alternativa, la comunicación y
la ciudadanía o el empleo de
las nuevas tecnologías de la comunicación. También con
ellos, la Comisión de Comunicación quiere acompañar y
aprender de sus avances, para
enriquecer –desde el respeto
absoluto a la diversidad pero
convencidos de la complementariedad- el trabajo del conjunto de ONGD de Navarra.
15
Son ya siete años de vida
de la Comisión. Sólo posibles
gracias al trabajo y dedicación de los más de 20 voluntarios y voluntarias que en algún momento han participado en la misma. Y tendrán
que seguir siendo otros siete
y muchos más, porque es mucho lo que se juega en la comunicación, nos hace falta
aunar iniciativas, sumar esfuerzos y, en lo posible, diseñar y ejecutar nuevas estrategias de comunicación para
nuevos tiempos, con nuevas
herramientas, nuevos contenidos, nuevos formatos y renovados objetivos.
¡Te esperamos!
cia, Amaia Ugarte, Sonia Felipe, Idoia Carricas, Xabi
Santakiteria, Ainhoa Navarro, Mikel Artxanko, Xabier
Irigaray, Mª José Tabar, Gonzalo Torres de María, Blanca
Aurora Perez de Ciriza, Ubaldo González, Nekane Zebeiro, Isabel Díaz, Juan Carlos
Berasategui, Josema Cabrero,
Elena Andueza, Jon Zaldua,
Javier Laforet, Nerea Araujo,
Idoia García, Gorka Bengoetxea, Gorka Cemborain,
Maite Izurdiaga, Ignacio Pena, Jorge Martín, Silvia Garayoa, Carlos García de Bakedano, Maite Ruiz.
¡GRACIAS!
A todas y todos los que
han trabajado en esta Comisión: Jesús Blanco, Javier Liras, Maider Gabilondo, Helena Urzaiz, Ignacio Del Villar,
Nora Migueliz, Asier Marquina, Pilar Ripa, Anabel Tainta,
Blanca Azparren, Xixili Fernández, Elvira Castellanos,
Zuriñe Porres, Javier Alonso,
Moyra Tames, Laura Valen-
Algo que leer:
-Los medios de comunicación y las ONGD: situación
actual y retos. Coordinadora
de ONG para el Desarrollo –
España, 2007. Informe elaborado por la Comisión de Comunicación de la CONGDE,
integrada por 50 periodistas
de diversas ONGD. Lo tienes
en www.congde.org
16
mirando nuestra historia
REDES
TEJIENDO REDES
NATALIA HERCE
VOCAL DE REDES DE LA CONGDN
Hace 10 años, siete organizaciones decidieron
unir sus fuerzas a través de
la creación de la Coordinadora de ONGD de Navarra
(CONGDN), para conseguir
objetivos que cada una por
separado difícilmente podría lograr. En 2008, celebramos nuestro décimo
aniversario creando un
nuevo cargo en la junta directiva, la vocalía de redes,
que pretende, entre otras
cosas, hacer visible el trabajo que llevamos a cabo
junto con otras redes sociales, porque por separado, difícilmente podríamos conseguir los desafíos
que tenemos cada red.
¿Por qué una vocalía
de redes?
He tenido el reto de ser la
primera persona en ocupar este nuevo cargo y me han pedido que explique porqué era
necesaria esta vocalía. ¿No es
evidente? Si la CONGDN se
creó pensando que mejor
unirse que trabajar por separado y 10 años después, siguen uniéndose a ella nuevas
ONGD y a la vez, como
CONGDN nos vamos uniendo
a otras redes (grupo de Coordinadoras Autonómicas, plataforma Pobreza Cero, asociación Fiare Navarra, Fondo Cero C02), será porque creemos
y vemos los frutos del trabajo
en red ¿no? Y si creemos en él,
¿qué mejor que dedicar una
persona de la junta a que vele
expresamente por el máximo
aprovechamiento del mismo?
La diferencia principal de
esta nueva vocalía respecto a
las otras existentes, es que no
tiene detrás una comisión de
trabajo, sino que su campo de
acción es “transversal” a todas
las áreas de la CONGDN. Por
ejemplo, tanto en el grupo de
coordinadoras autonómicas,
como en la plataforma pobreza cero, se tratan temas que
tienen que ver con políticas
de cooperación descentralizada, de educación para el desarrollo, de comunicación…
Son por tanto funciones
de esta vocalía dinamizar procesos en el seno de la
CONGDN, para la elaboración
de planteamientos teóricos y
posicionamientos sobre Cooperación y Educación para el
Desarrollo, que serán la base
de nuestro trabajo con otras
redes. Realizar el seguimiento
de los diferentes espacios de
trabajo de la CONGDN con
otras redes, siguiendo las prioridades y acuerdos de la Junta
de Gobierno y la Asamblea Ge-
neral. Y coordinar a los representantes de la CONGDN en
cada red o entidad, para convenir y acordar una misma línea de acción, distribución de
tareas y gestionar la información generada en cada una de
las redes con las que trabajamos.
Pero claro, toda esta argumentación se basa en porqué
hacía falta una vocalía de redes.Y quizá lo importante sea
explicar porqué es importante trabajar en red.
¿Por qué trabajar en red?
Compartir información y
formación, optimizar los recursos con los que contamos,
desarrollar posicionamientos
políticos conjuntos, mejorar la
coordinación de mensajes hacia la opinión pública y la clase política, facilitar que se escuchen las voces de los gru-
pos excluidos, hacer el seguimiento de acuerdos gubernamentales y propuestas de los
partidos políticos, incidir en la
agenda pública y en la formulación de políticas, crear estrategias y acciones compartidas
de incidencia y sensibilización
y, en definitiva, generar sinergias y aumentar nuestra capacidad para la movilización de
la ciudadanía a favor de unas
relaciones Norte-Sur más equitativas dirigidas a la erradicación de la pobreza.
A la hora de plantearnos el
trabajo en red es imprescindible saber reconocer nuestras
fortalezas y debilidades, para
saber dónde estamos, y detectar los desafíos más significativos, para definir conjuntamente hasta dónde queremos y podemos llegar. Destaco a continuación algunas fortalezas y
desafíos, porque el espacio de
este artículo no da para más.
mirando nuestra historia
¿Qué fortalezas tenemos
las redes?
· Creación e intercambio
del conocimiento: Distribuir e
integrar conocimiento, compartir capacidad analítica y
publicar información para influir mejor en las políticas.
· Gran capacidad para
convocar a actores múltiples:
Facilitar la construcción del
consenso, los esfuerzos de colaboración y el desarrollo de
acuerdos y propuestas conjuntos.
· Trabajo complementario y efectos multiplicadores:
Permitir la combinación de esfuerzos de personas y organizaciones con experiencia, habilidades, capacidades y talentos específicos y diversos para
lograr un objetivo común. Fortalecer y multiplicar las oportunidades de influenciar políticas y de llegar al público. Los
formuladores de políticas son
más propensos a escuchar
cuando las organizaciones están apoyadas por movimientos más amplios.
· Movilizar recursos: Ayudar a las organizaciones a tener
mayor impacto en la política local bajo el paraguas de la credibilidad y reputación de una red
reconocida. Los financiadores
Informazioa eta prestakuntza
konpartitu, eskura ditugun baliabideak optimizatu, jarrera
politiko bateratuak hartu, talde
baztertuen ahotsa entzuteko
bidea eman, gobernuen akordioen eta alderdi politikoen
proposamenen
jarraipena
egin, sinergiak eratu eta herritarrak mobilizatzeko daukagun
ahalmena handitzea, Iparraldearen eta Hegoaldearen arteko harremanak bidezkoagoak
izan daitezen eta pobrezia desagerraraz dezagun.
pueden considerar a la red como una oportunidad para aumentar el impacto de su apoyo.
· Laboratorios para
prácticas democráticas y
de ciudadanía: Los desafíos
de inclusión, apertura y representatividad dentro de la
red los convierten en espacios valiosos y fructíferos
para favorecer la participación regional y global de la
ciudadanía.
¿Qué desafíos tenemos
por delante?
· Fortalecer un liderazgo
positivo incentivando la par-
ticipación y el compromiso:
Saber aprovechar organizaciones líderes en el sentido de
motivar y facilitar la incidencia política, garantizando la
amplia participación y el compromiso de todos los miembros.
· Coordinar y aglutinar a
los miembros, logrando una
buena gobernabilidad interna: Construir confianza y consenso sobre los principales
objetivos de la red. El liderazgo y la coordinación son elementos claves para asegurar
una gobernabilidad efectiva.
· Generar evidencia e investigación creíbles: Demostrar su capacidad de producir
investigación rigurosa, evidencia y datos sólidos, para ser voces legítimas y respetadas en
los procesos políticos.
· Desarrollar una capacidad de incidencia directa:
Contar con mayor conocimiento sobre habilidades, herramientas, metodologías y
prácticas en cuanto a cómo influenciar políticas públicas.
· Comunicarse efectivamente dentro de las relaciones estratégicas: Desarrollar
con otros actores relaciones
más complejas que a veces impliquen negociaciones, confrontación, colaboración, com-
17
plementariedad, etc.
· Asegurar la capacidad
de monitoreo y seguimiento:
Adjudicar suficientes recursos para continuar la estrategia de influencia después de
haber logrado los primeros
objetivos. Ejercer el control
público y demandar responsabilidad. Contar con mecanismos concretos y realistas para
evaluar su trabajo y sus resultados.
· Asegurar el financiamiento y la sustentabilidad:
Conseguir recursos financieros diversos y sostenidos en el
tiempo para hacer el seguimiento de logros conseguidos
y retos pendientes.
Ante estos desafíos ¿necesita la CONGDN una vocalía
de redes? Rotundamente, sí,
porque el verdadero reto que
se nos presenta como ciudadanía es asumir que la tarea de
conseguir un mundo más justo es colectiva.
Para saber más: “Tejiendo
redes globales: Manual para la
incidencia política”:
http://www.odi.org.uk/rapid/Projects/PPA0103/docs/T
ejiendo_redes_globales_Manual_para_la_Incidencia_Pol
%EDtica.pdf
18
cómo hemos cambiado
DIEZ AÑOS EN DIEZ LÍNEAS
ANA ROBLES.
CONSORCIO HUANCAVELICA
os últimos 10 años de la
Cooperación al Desarrollo, y una vez “superada” la
etapa de discusión y consenso sobre los principios de la
misma, se han caracterizado
por avances en algunos aspectos, y por retos que deberán ser atendidos en los
próximos años. Los avances
son reconocibles en la mejora de las estructuras organizativas de las ONGD, la profesionalización de sus técnicos y directivos, en la definición de los procedimientos e
instrumentos, en la mayor
implicación y dotación de
recursos por parte de las Administraciones Públicas, la
L
búsqueda de nuevos modelos de participación (consorcios, trabajo en redes, comisiones de trabajo...). En este
sentido, la dinamización del
colectivo de las ONGD ha sido importante, pero todavía
hay retos que debemos
afrontar, y éstos pasan, en mi
opinión, por potenciar la Incidencia Política y Social tanto en las sociedades del Norte, como en las del Sur, acompañando procesos emergentes en el Sur, escuchando sus
voces y aprendiendo juntos.
Pero todo eso no será posible, si no logramos hacer un
análisis y una apuesta definida y compartida, sobre el
modelo de desarrollo económico y social que queremos
acompañar.
BLANCA AURORA
PÉREZ DE CIRIZA. OCSI
as ONGD nos permiten el encuentro, el análisis, la búsqueda alternativa...todas ellas expresiones de lucha en el complejo
entramado de poder del sistema
neoliberal.Sin embargo,en nuestra labor podemos caer en graves contradicciones.Una de ellas
es el papel desmovilizador: las
ONGD gestionan problemas de
comunidades a corto plazo,y en
lugar de apoyarles para la necesaria protesta,se anula a veces su
imaginación y su capacidad de
gestión de recursos. Otra contradicción aparece en los proyectos: ¿quién los elige? Ya no es la
necesidad de la comunidad sino
la preferencia del financiador.
Las modas han pasado por el gé-
L
nero (en los proyectos había que
incluir indicadores, actividades,
capacitación... para asegurar la
disminución de la brecha de desigualdad); también por el desarrollo, la pobreza, la seguridad
alimentaria, la sostenibilidad, el
empoderamiento, los ODM... A
pesar de las contradicciones, las
ONGD aportamos a la construcción de un mundo más justo y
solidario, buscando espacios para apuntar a procesos organizativos que aglutinen y rompan el
individualismo al que se nos empuja.
IÑAKI SAN MIGUEL.
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE
ecuerdo el primer proyecto (si se le puede llamar
así) que elaboré hace 17 años
R
cómo hemos cambiado
siendo estudiante, era para un
vehículo para una misión en
Guatemala. Conseguir la financiación fue tan sencillo o complicado como presentar una
factura pro-forma y tener un
contacto dentro del Gobierno
de turno y exponerlo en una
reunión informal.
Desde entonces ha llovido
mucho. Poco a poco, la Cooperación en Navarra ha ido madurando, los donantes como gestores de lo público y privado,
cada vez exigen más (y están en
su derecho, aunque deben ser
también comedidos);las ONGD
hemos ido evolucionando a la
par, intentando aportar una mayor calidad a nuestras intervenciones. Hemos pasado de ser
unas ONGD eminentemente
movidas por voluntarios/as, a
ONGD que además de contar
con la inestimable colaboración
de éstos/as,cuentan entre sus filas con personal cualificado
que se dedica profesionalmente
a mejorar la eficacia y eficiencia
de sus proyectos y programas,y
esto es bueno, pues la causa lo
merece. Pero tenemos que hacer un esfuerzo en no perder de
vista los orígenes e intentar
mantener aquella frescura de
los inicios.
JAVIER USOZ.
INTERMON OXFAM
ómo me gustaría. Cómo
me gustaría explicar a los
que nos ven "desde fuera" que
las ONGD no sólo hacemos
proyectos de salud y escuelas.
Que sin las contrapartes no somos nada, que cooperar es trabajar juntos, y que ellas saben
bien lo que necesitan sus poblaciones. Cómo me gustaría
explicarles que para erradicar la
pobreza cada vez es más necesario un trabajo profesionalizado. Donde no sólo se entienda
de “papeles” para escribir bien
un proyecto “bonito”. Donde se
sepa de agua, de agricultura, de
economía, de producción, del
papel central de la mujer,de Derechos Humanos… Profesionales y voluntarios de aquí y de
allá, que centran su objetivo en
la dignidad de las personas. Co-
C
19
operar para el desarrollo, por el
derecho de todo ser humano a
una vida digna y dichosa. ¿Cómo explicar en diez líneas lo
aprendido en diez años de un
mundo tan cambiante? Y seguimos aprendiendo,porque si no,
lo que servía ayer no sirve hoy.
Juntos, en una Coordinadora
que trabaja y aglutina. Para poder hacer una Cooperación al
Desarrollo de calidad.Con ellos.
Ellos y nosotros. O sea, nosotros. Para poder seguir mejorando otros diez años. Y luego
diez más. Porque esta es una carrera de fondo. Con muchos
obstáculos que amenazan la vida, y que existen para ser sorteados... con la ilusión, el ingenio,
el trabajo y la fuerza de todas y
todos.
JESÚS BLANCO.
PROCLADE
n los primeros años de vida de cualquier persona
se producen los cambios más
significativos, según dicen los
expertos, aquellos que marcan
la vida posterior de adulto. Si
hablamos de la Coordinadora,
en muy poco tiempo hemos
pasado de andar a gatas, a tomar decisiones importantes, y
conseguir, no sólo la mayoría
de edad, sino también un reconocimiento y una presencia
significativa en la sociedad navarra. Han sido años de mucho
trabajo, y creo que los mayores logros se han dado en rasgos internos: gran parte de lo
que ahora entendemos por
cooperación en Navarra se ha
conseguido porque muchas
personas han luchado y arrimado el hombro en base a cinco características esenciales:
interés por el bien común olvidando las particularidades;
opción por los más desfavorecidos desde la justicia; un trabajo generoso, desinteresado
y entregado; una gran complementariedad y trabajo en equipo; y una apuesta decidida por
estar presentes en la sociedad
y crear un fuerte tejido social.
Muchas gracias a todos y todas
los que durante este tiempo y
a futuro pretendéis crear un
E
mundo más justo con todo
aquello que se encuentra al alcance del corazón.
MAIDER GABILONDO.
UNICEF COMITÉ DE NAVARRA
n estos diez años, la cooperación Navarra ha evolucionado hacia un modelo basado
en los resultados, en el que la
eficiencia en la gestión y la eficacia de sus acciones se han
convertido en la preocupación
de los principales agentes. Los
fondos han ido en aumento, y
su gestión se ha profesionalizado. No con una mayor presencia de contratados en las
ONGD sino con una mejor cualificación de su voluntariado.
Los actores se han diversificado
con una creciente presencia
del mundo empresarial tanto
en la financiación como la gestión. Para ordenar la coopera-
E
ción al desarrollo en nuestra
comunidad, se ha aprobado
una Ley Foral, se ha creado el
Fondo Local de la FNMC, se ha
aprobado el primer Plan Director del Gobierno y las entidades locales han regulado sus
ayudas.Y en estos diez años ha
habido un agente clave que ha
participado en todos estos procesos, ha acompañado a las
ONGD, se ha convertido en interlocutor clave de las instituciones públicas. Ha abogado
por la Educación para el Desarrollo, el género, la participación, y ha elaborado su primer
Plan Estratégico. La Coordinadora de ONGD de Navarra.
MIKEL ARTXANKO.
ZUZENEKO ELKARTASUNA
chando un vistazo a estos
diez años, destacaría la ilusión de las personas por trans-
E
cómo hemos cambiado
FOTO: ÁLVARO CÍA
20
formar la realidad en la que vivimos, su esfuerzo, trabajo en
equipo y búsqueda de sinergias,
casi siempre desde un prisma
voluntario.Y a pesar de ese carácter voluntario, es cierto que
hoy los recursos se han profesionalizado, tanto los humanosse han creado más puestos de
trabajo-, como los materiales. Esto ha supuesto avances como el
autoanálisis o la reflexión interna. La búsqueda de mejoras en
la ejecución técnica y en la administración ha sido una constante, que ha permitido una mejor justificación y mayor transparencia en los proyectos.Y por
supuesto, unos conceptos transversales de suma importancia
en su ejecución: equidad de género, sostenibilidad ambiental,
respeto de la identidad cultural,
y defensa de los Derechos Humanos. Sin olvidar el avance en
la apertura y coordinación con
otras entidades y redes sociales
que, trabajando medio ambiente, comercio justo, inserción social, banca ética, inmigración,
cultura libre... suman esfuerzos
con el mismo objetivo de conseguir un mundo más justo.
RAFA ALDAI
MUGARIK GABE NAFARROA
os mayores logros de estos
diez años, la realización de
acciones concertadas entre organizaciones de cooperación al
desarrollo, ecologistas, de derechos humanos, y otras organizaciones sociales con objetivos
concretos y de marcado carácter político: tráfico de armas,
cambio climático... Un activo
L
proceso de incorporación de la
perspectiva de género, pasando
de un carácter formal, meramente lingüístico, a un cuestionamiento de los proyectos y de
la propia estructura de las organizaciones. El fortalecimiento
de redes, en especial la Coordinadora de ONGD, navarra y estatal. Entidades con capacidad
de acción conjunta, de interlocución frente a la administración y creadoras de espacios de
debate interno. Un reto enquistado ante la creciente desigualdad, consumismo y pasividad:
crear mecanismos que trasciendan la mera gestión de la ayuda
y sean motor de acción política
y movilización ciudadana.
SAGRARIO OLZA.
INSTITUTO VITA ET PAX IN CHRIST
estacaría la importancia y
trabajo que se presta a la
Sensibilización y Educación para el Desarrollo aquí,en nuestro
mundo. Creo que está ayudando a que tomemos conciencia
de las grandes diferencias injustas entre el Sur y el Norte y entre distintas áreas dentro de los
países “más desarrollados”, que
producen pobreza, marginalidad y exclusión. Muchas personas, particularmente jóvenes, se
comprometen y ofrecen parte
de su tiempo o de su vida como
cooperantes, en otros países o
en el nuestro. La Sensibilización
y la Educación darán su fruto,
aunque no todo se vea de manera inmediata. Fructificará, sobre todo, lo que se siembra en
los niños y en los jóvenes.
Otra gran parte de nuestra
D
sociedad conoce las consecuencias de esas injusticias pero prefiere seguir instalada en
su propio bienestar.Todos, jóvenes y mayores, podíamos adoptar unos estilos de vida alternativos, más sencillos, solidarios y
fraternos (y más saludables para
nosotros mismos),desde el convencimiento de que los bienes
de la tierra son de todos.
O JESU
LUIS MARIÑELARENA
Y MARÍA MARTÍN.
SETEM NAVARRA/NAFARROA
urante estos 10 años, desde SETEM hemos acompañado el cambio en la conciencia navarra acerca de las relaciones comerciales Norte-Sur y
la responsabilidad que tenemos
como consumidores.Aunque el
Comercio Justo nació ideológicamente en la década de los 60,
cuando los países del Sur demandaron: “Comercio, no ayuda” (1), se trata de un movimiento joven.Y en este tiempo,
su evolución ha sido notable:
tanto en conocimiento por parte de la población, como en
ventas o canales de distribución (principalmente sector
minorista). Muestra de ello es
que la celebración del Día Internacional del CJ va haciéndose un hueco en nuestras agendas. Cada vez, los navarros y navarras consumen de forma más
estable estos productos que
buscan una mayor justicia en el
comercio internacional. Así, El
CJ en Navarra es aún una cifra
simbólica, pero ha experimentado un crecimiento medio entre 2000 y 2005 del 7,6.Este da-
D
to es positivo pero aún queda
mucho por hacer: la crisis de
los alimentos, la soberanía alimentaria o el modelo de consumo, son algunos de los retos
ante los cuales tenemos que estar preparados.
(1) Conferencia de Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo.
CARLOS IRIBARREN.
INTERMON OXFAM
e resulta muy difícil poder opinar con cierto criterio sobre cómo ha cambiado
la forma de pensar y actuar en
Cooperación al Desarrollo en
la última década. Somos tantos
los voluntarios, cooperantes,
ONGs, Coordinadoras, instituciones públicas y privadas, etc.
en el sector de la cooperación
y cada uno de estos actores
con ideas y actuaciones tan diferentes, que es complicado
acertar a describir los cambios
de rumbo que hayan podido
producirse.No obstante,sí que
creo percibir un giro en la cooperación hacia la sensibilización, la presión política y la
educación para el desarrollo,
como pilares para cambiar de
forma estructural y permanente las causas que generan la
desigualdad y pobreza en el
mundo. Compruebo con satisfacción que cada vez más
ONG dejan de centrarse exclusivamente en proyectos de cooperación, y pasan a trabajar
en esos aspectos que he mencionado, y que son los que deberán cambiar de forma permanente la situación actual a
medio y largo plazo.
M
cómo hemos cambiado
21
REFLEXIONANDO JUNTOS
SERVICIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO – ANDRÉS CARBONERO (A.C)
PROGRAMA MUNICIPAL DE COOPERACIÓN – ANA GOIA Y JAVIER GAZTELU (A.G Y J.G)
FEDERACIÓN NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS – JUAN JESÚS ECHAIDE (J.J.E)
1. Valoración del proceso de colaboración entre el
Gobierno de Navarra y la
Coordinadora durante estos 10 años: cómo ha sido
la relación, cómo hemos
trabajado juntos.
Andrés Carbonero: Hemos tenido la oportunidad de
ver nacer y crecer a la Coordinadora, manteniendo con
ella una relación basada en
los principio de no ingerencia y de participación social;
es decir, hemos trabajado
conjuntamente pero desde la
necesaria distancia que precisa el ámbito no gubernamental (el “no” implica independencia, libertad y respeto a
los procesos internos de la
sociedad civil); pero por otra
parte, la participación social
es necesaria para la construc-
ción de una sociedad democrática lo que implica mantener unas relaciones activas
con las organizaciones sociales. El punto de encuentro
fundamental ha sido el Consejo Navarro de Cooperación
al Desarrollo y sin duda, el
punto culminante fue el proceso participativo abierto para la redacción del Plan Director de nuestra Cooperación. Y todo ello dejando a
parte, la financiación de algunas de sus iniciativas. Espero
que podamos añadir a todo
ello, la confianza mutua que
nos permitan ser más eficientes en la colaboración solidaria con las poblaciones de los
países en desarrollo en la lucha contra la pobreza.
Ana Goia y Javier Gaztelu: La relación se inició
con la formación de la Coordinadora.Se ha trabajado
conjuntamente no solo vía financiación para actuaciones
relacionadas con labores de
información, coordinación u
otros proyectos concretos.
La Coordinadora ha formado
parte del Consejo Municipal
de Cooperación desde su
formación y ha sido cercana
compañera de trabajo y espacio.Ambas entidades compartimos nuestro recorrido
diario en cooperación, cada
una desde su lugar, con sintonía y colaboración mutua.
Juan Jesús Echaide:
Tanto el mundo de las
ONGD de Navarra como el
de las entidades locales sufren de una considerable atomización que exige la existencia de interlocutores co-
lectivos si se pretende mantener un proceso de diálogo
o de colaboración entre ambas partes. Pero más allá de
ello, creo que la FNMC y la
CONGDN hemos sabido hacer virtud de la necesidad y
hemos establecido una comunicación positiva cuyos límites son más fruto de la escasez de medios humanos de
ambas que de la voluntad o
de la capacidad de desarrollar actividades conjuntas.
2. ¿Hacia dónde camina
actualmente la Cooperación
Internacional para el Desarrollo? ¿Cuáles se ven como tendencias dominantes?
A.C: La Cooperación tiene frente a si dos importantes retos en los que se juega
su futuro; el primero es cen-
22
cómo hemos cambiado
trarse en la calidad, lo que
implica un enfoque de procesos y una orientación hacia resultados en términos de
desarrollo humano a lo que
se debe unir la necesaria
complementariedad y coordinación de todos los agentes; el otro es la coherencia
de políticas, se debe articular
el sistema de cooperación internacional al desarrollo con
las políticas de comercio internacional y con el abordaje
de la deuda externa.
A.G y J.G: A nivel mundial
las políticas de Cooperación
atraviesan una situación compleja influenciadas por varias
causas: globalización, ciudadanía, ODM, rigor exigido a las
ONGD, fracaso en compromisos a nivel internacional. La
cooperación descentratilizada
también ha cambiado: de tener una presencia residual en
la Ayuda Oficial al Desarrollo
ha pasado a consolidarse como un espacio esencial para
hacer cooperación.
J.J.E: No se sabe a ciencia cierta hacia dónde cami-
na el mundo; cómo será
dentro de 20 años. ¿Se mantendrá el desarrollo de Asia
y América? ¿Iniciará África
un crecimiento sostenido?
¿Asumirán los Estados su
responsabilidad en un mundo global en el que cada
vez es más difícil eludirla?
¿Cómo de dañado estará el
medio ambiente en la Tierra? ¿Cómo afectará ese daño al desarrollo y a la vida?
Es difícil hace vaticinios a
medio plazo sobre la cooperación internacional al
desarrollo porque se desconoce el escenario. En todo
caso, es ya ineludible un
cambio en el marco político-institucional que tenga
como consecuencia una
nueva forma de verse y actuar cada Estado y los organismos supraestatales en el
mundo. Un cambio que hoy
no se vislumbra.
3. Cómo ha ido evolucionando la propia idea
de Cooperación: cómo se
han ido incluyendo conceptos, cómo se ha pasado de la imagen de pater-
nalismo - voluntariedad a
la idea de solidaridad y
justicia social.
A.C: La cooperación ha
ido evolucionando desde un
modelo básicamente economicista (década de los cincuenta a los setenta) basado
en la creencia de que el crecimiento económico traería
consigo el desarrollo social,
hacia los modelos del desarrollo humano y de la ciudadanía global, y en los que
lo principal es situar a la persona en el centro del desarrollo, y ello desde un enfoque de derechos humanos.
Además se hace más necesario que nunca recuperar el
sentido de “cooperar” como
modo de trabajar conjuntamente en la resolución de
problemas que nos afectan a
todos.
A.G y J.G: No debe darse
por asumido ningún cambio
de concepto. Coexisten ambas concepciones. No se ha
abandonado completamente
la imagen de paternalismo o
voluntariedad. La idea de so-
lidaridad y justicia social debe fortalecerse y prevalecer
pero implica compromiso y
queda un importante trabajo
de sensibilización y educación en esta dirección.
J.J.E: ¿En qué ámbitos? En
el ámbito social, las ONG han
hecho un tremendo y eficaz
trabajo para que la ciudadanía
de países ricos como el nuestro visualice a la ciudadanía
pobre de otros países pobres
y para que asuma ideas como
la solidaridad,la justicia social,
y la necesidad de que se arbitren soluciones para eliminar
dicha pobreza. No parece, por
el contrario, que el capital o
los Estados hayan avanzado
tanto. Recientemente decía
George Soros que es preciso
domesticar al capitalismo antes de que se destruya a sí mismo. Este es probablemente el
mayor reto del siglo XXI.
4. Durante estos 10
años, la Cooperación al
Desarrollo ha tenido varios retos.
- El 0,7% se planteó como uno de ellos, ¿qué evolu-
cómo hemos cambiado
ción ha tenido su filosofía?
- El reto ahora son los
Objetivos de Desarrollo
del Milenio, ¿cómo han
marcado el camino de la
Cooperación?, ¿qué significan y hasta qué punto se
asumen en realidad?
carácter aglutinador y de
movilización social de la
propuesta, pero se critica el
proceso de elaboración y las
limitaciones que presentan
al no incluir aspectos que ya
habían sido recogidos en anteriores propuestas.
A.C: El 0,7% planteó el reto de los recursos necesarios
para financiar el desarrollo, su
trasfondo persiste (solidaridad
entre los países) pero su contenido exacto nunca se a realizado. Con el consenso internacional alcanzado (aunque
sea de mínimos) de la Declaración del Milenio se ha avanzado en la sistematización y
énfasis en lo que queremos y
hacia donde se debe caminar;
el reto está en pasar de la planificación a la acción de una
manera coherente. La Declaración de París sobre la eficacia
de la ayuda, nos señala el modo de proceder.
J.J.E: En el mundo local
no se cuestiona el 0,7%, aunque tampoco se cumple. Es
un reto a alcanzar. No parece
que en el mundo de la cooperación al desarrollo de las
entidades locales la definición de los ODM haya supuesto cambios significativos. La propia cooperación
está ya orientada a ello y las
grandes cifras trascienden a
las pequeñas colectividades
locales.
A.G y J.G: La reivindicación del 0,7% ha calado socialmente pero sigue siendo
una cifra a alcanzar. En cuanto a los ODM se reconoce el
5. Valoración de la trayectoria y logros en cooperación de la institución
a la que representa. Desde dónde se ha partido y
hacia dónde se quiere ir
A.C: Hemos partido de
una tradición solidaria en
nuestra Comunidad, a la que
hay que dar continuidad pero desde la mejora de la calidad, y en nuestro caso en
aquellas funciones principales que nos competen. El
desarrollo del Plan Director
y su acoplamiento en el conjunto de la cooperación al
desarrollo española es la hoja de ruta actual de este proceso: mejora de la gestión,
desarrollo y en su caso modificación normativa, complementariedad con otros
actores, concentración en
los sectores y zonas geográficas preferentes, etc. En definitiva, poner el acento en el
impacto en la mejora de las
condiciones de vida de las
poblaciones más vulnerables
de nuestro planeta.
A.G y J.G: La AOD del
Ayuntamiento de Pamplona
se inicia en 1996 con la firma de tres convenios con
municipalidades del sur. En
1997 se destina el 0,7% y en
la actualidad se mantiene el
0,82%. El destino presupuestario parece estar consolidado así como las líneas estratégicas de actuación. En este
23
segundo aspecto se reconoce un logro municipal especial. Destaca la apuesta por
la participación, (Consejo
Municipal de Cooperación al
Desarrollo), el refuerzo del
trabajo en red, el apoyo decidido a las actuaciones de
sensibilización y EpD con el
destino del 10% del presupuesto municipal del Programa, apuesta también por los
procesos de fortalecimiento
municipal con entidades locales del sur como espacio
propio de trabajo o el esfuerzo de transparencia y
cercanía ante la ciudadanía
de nuestro trabajo.
J.J.E: La FNMC ha contribuido a colocar la cooperación al desarrollo en la agenda de las corporaciones locales y a racionalizarla y sistematizarla y a vincular a los
diferentes sectores de la
misma y a las propias entidades locales. Ha creado
además el Fondo Municipal,
elemento importante en este panorama. Profundizar en
todos estos aspectos es el reto de futuro.
24
mirando al futuro
EL GRAN POTENCIAL DE LAS COORDINADORAS
AUTONÓMICAS DE ONGD
JOSÉ Mª MEDINA REY
PRESIDENTE DE LA COORDINADORA DE ONG PARA EL DESARROLLO-ESPAÑA
Cada vez que alguien
intenta definir el tercer
sector o sector no lucrativo se suele encontrar con
la dificultad de su enorme
heterogeneidad. Las organizaciones que lo forman
son diversas tanto en su
forma jurídica (asociaciones, fundaciones, federaciones, confederaciones...),
como en las temáticas sobre las que trabajan (medio ambiente, derechos
humanos, discapacidad,
minorías, exclusión, cooperación al desarrollo…),
o por el volumen de su actuación (desde pequeñas
organizaciones que funcionan gracias al trabajo
voluntario y que tienen reducidos
presupuestos,
hasta grandes organizaciones que gestionan decenas
de millones de euros y que
cuentan con la participación de miles de personas). El hecho de que un
grupo de organizaciones
se agrupen en torno a
unos rasgos y a un espacio
territorial comunes, a un
mismo sector de actuación, a unos criterios éticos compartidos supone
un importante paso adelante en la construcción de
una identidad reconocible.
Este es sólo uno de los roles o funciones que desarrollan las Coordinadoras de
ONGD, pero es una función
importante que fortalece la
presencia, proyección y reconocimiento social de este colectivo concreto de organizaciones. Y junto a ella, podríamos ir señalando otras potencialidades de las Coordinadoras: la capacidad de ofrecer
servicios al conjunto de sus
miembros, o de fomentar el
encuentro, el intercambio y el
trabajo conjunto, o de generar
conocimiento a partir de la
suma de aportaciones de los
miembros.
Pero hay tres de esos posibles roles en los que se puede
identificar un enorme potencial en el futuro próximo de
las Coordinadoras Autonómicas de ONGD: incidencia, sensibilización/movilización y
autorregulación. Veamos algunas ideas de cada una.
Una de las notas características del sistema de cooperación del Estado Español es
el estar integrado por una
enorme pluralidad de actores,
especialmente de administraciones públicas de diversos
niveles: de la Administración
General del Estado (diferentes
ministerios), de las Comunidades Autónomas (en adelante
CCAA) y de los Entes Locales
(en adelante EELL). Hay cientos de administraciones de la
llamada cooperación descentralizada que actualmente
aportan alrededor del 15 % de
la AOD total. Esto es presentado por la cooperación española como algo positivo (pluralidad, riqueza…), pero el
CAD ha llamado la atención
en el examen realizado el año
pasado sobre el hecho de
que, sin una buena coordinación, esa pluralidad puede ser
un freno importante para la
calidad de nuestro sistema de
cooperación.
En los gobiernos de las
CCAA y de los EELL nos encontramos con partidos políticos diversos, y que por tanto
mirando al futuro
GGKEen koordinakunde autonomikoek, koordinazio taldeari esker, funtsezko zeregina
izan dezakete sistemaren koordinazioa eta kalitatea hobetzeko. Haien lana dela medio,
koordinazio hori gauzatu eta
bultzatzeko laguntza eman dezakete.
no siempre coinciden con el
que ejerce la acción de gobierno a nivel estatal. Puede
ser difícil mejorar la coordinación entre estos actores, partiendo de posiciones políticas
diferentes. Esta es la misión
de la Comisión Interterritorial
de Cooperación al Desarrollo
(CICD), y es difícil. Aquí las
Coordinadoras Autonómicas
de ONGD, gracias a su grupo
de coordinación, pueden jugar un papel crucial para la
mejora de la coordinación y
de la calidad del sistema.A través de su trabajo de incidencia, pueden ayudar a fraguar e
impulsar esa coordinación; esto requiere tres niveles de trabajo:
1. Un análisis y reflexión
conjunta, adoptando unas líneas de trabajo compartidas,
consensuadas,
buscando
que nuestra acción coordinada nos haga ganar en impacto y en efectividad.
2. Una incidencia de cada Coordinadora en su
CCAA e incluso en los principales EELL.
3. Un trabajo con los
principales actores de la cooperación descentralizada
–CICD, FEMP y CONFOCOSrealizado con el liderazgo de
la vocalía de cooperación
descentralizada.
Además de esta función
que puede ser clave en la mejora de la calidad del sistema
de cooperación, el papel de
las Coordinadoras Autonómicas tiene una enorme repercusión también en el ámbito
de la sensibilización y movilización.Ya hemos visto, con la
experiencia de Pobreza Cero
y otras campañas similares, el
enorme impacto que tiene
una actuación conjunta y coordinada de toda esta red,
con gran capilaridad, con
enorme repercusión ciudadana y mediática. Las Coordinadoras Autonómicas tienen
una mayor proximidad a la
población y pueden hacer
concretas y tangibles las ide-
as a través de su aplicación
en gestos y actividades concretas. El fortalecimiento de
cada una de las Coordinadoras en su capacidad de movilización y de sensibilización,
junto a una buena coordinación de todas a ellas a través
de su grupo, puede traducirse
en una mayor implicación social en la lucha contra la pobreza en el mundo y en la
construcción de unas más
justas relaciones entre países.
Esta amplia base social ha sido, es y será un ingrediente
vital para esta tarea solidaria.
Las Coordinadoras Autonómicas podemos potenciarla trabajando de forma conjunta
para definir nuestra agenda
común de movilización, desarrollarla, fundamentarla, planificarla, con elementos comunes y específicos, aprovechando las buenas experiencias de cada una.
Por último, en los últimos
años ha ido cobrando importancia creciente la cuestión
del buen gobierno, de la transparencia y rendición de cuentas de las ONGD. Como hemos podido ver en algunos de
los episodios que han tenido
amplio eco en los medios, los
marcos regulatorios no son
25
suficientes para fomentar este
buen gobierno y para cimentar la confianza social en las
organizaciones; por ello se
van haciendo cada vez más
importantes y necesarias las
iniciativas de autorregulación. Y también aquí el papel
de las Coordinadoras es muy
importante, impulsando el conocimiento y aplicación del
Código de Conducta, proponiendo buenas prácticas de
transparencia, velando para
que en sus organizaciones
miembro haya un buen gobierno.
En el conjunto del Estado
Español debe haber entre
1.600 y 2.000 ONGD; solamente en el Registro de
ONGD de la AECID hay más
de 1.500 inscritas. El conjunto
de Coordinadoras Autonómicas aglutina alrededor de 500,
lo que supone una red que integra a más del 20 % de las
ONGD y que con seguridad
agrupa y representa a la mayoría de las organizaciones
más importantes del sector.
Por ello, su buen hacer unido
a sus esfuerzos de coordinación y de trabajo conjunto, suponen un gran valor añadido
dentro de la cooperación no
gubernamental.
26
mirando al futuro
NORTE-SUR, SOLIDARIDAD-COOPERACIÓN, IZQUIERDA-DERECHA.
CÓMO LLAMAR A LAS COSAS CON EL RIESGO DE
ENCERRARNOS EN MOLDES YA PREESTABLECIDOS
OLGA ELIZBURU Y JAVIER LIRAS
MIEMBROS DE OCSI EN NICARAGUA Y ANTIGUOS VOLUNTARIOS CONGDN
Nos parece muy importante dar voz, y sobre todo,
tomar en cuenta y escuchar qué tienen que decir
las personas de todos los
países llamados eufemísticamente “empobrecidos”,
respecto a la situación que
viven, y cuál es su posicionamiento respecto a la
ayuda, solidaridad, cooperación (o no sé cómo llamarlo) que se recibe.
Para ello, hemos realizado
esta entrevista a una mujer líder de Condega, con una trayectoria de trabajo y compromiso admirables. Hemos querido recoger la opinión y valo-
ración de Amanda Centeno Espinoza, Directora Ejecutiva de
la Asociación de Mujeres
Constructoras de Condega, situada en el Departamento de
Estelí, al norte de Nicaragua.
Ésta asociación se fundó en
los años ochenta, con el objetivo de empoderar a las mujeres en el plano educativo, económico, político y social.
Pregunta: ¿Cúal es tu valoración sobre la cooperación internacional que actúa en Nicaragua?
Cuando hablamos de cooperación hay que separar
cuando hablamos de fondos
de gobiernos y fondos privados. La capacidad de negociación y los criterios difieren de uno a otro, en términos de flexibilidad, acceso,
negociación y compromiso.
La cooperación gubernamental está muy condicionada, la concepción que se
tiene es empresarial en términos de costo-beneficio, ve
a los seres humanos como
un medio para conseguir la
productividad. Jamás los proyectos sociales son rentables
porque los seres humanos
no son una empresa, eso es
fundamental y es uno de los
fallos que tiene la cooperación. Te dice: “Estos son los
productos que vendo, los coges o no”.Yo sé que se necesita meter controles y normas, porque se ha abusado
de los fondos y ha provocado corrupción y desorganización. El problema es que
ese no puede ser un rasero,
porque no todo el mundo
funciona de la misma manera. Es necesario tener una sociedad civil fuerte. Yo siento
que en Nicaragua tenemos
un Movimiento Feminista
fuerte que se ha sentado con
la cooperación: cuando nosotras hemos sido más críticas con la cooperación ha sido cuando más nos han respetado. En ese sentido hay
mirando al futuro
27
que dejar sentadas estas posiciones y planteamientos
para que la cooperación nos
respete.
¿En relación a lo que dices, pudiera ser que las
ONG hayan perdido esa
parte que incidencia y
transformación
social?
¿Cómo lo miras?
Yo sé que antes de la revolución, en los años 70, había pocas ONG. Después de la revolución había más de tres mil. Surgieron en una América Latina
convulsionada por un montón
de dictaduras, que si las mamás
organizadas, que si los presos…
Era otra la orientación, más vinculada a los Derechos Humanos, por las características de
los modelos económicos de
América Latina. Entonces se
quedan con el color de esa
ONG, de progresista. Pero se
dan los 90, la caída del muro, todo este proceso de derrumbe y
la arremetida del neoliberalismo y hay una explosión de
ONG. Entonces vos te encontrás con que se agudiza y se profundiza la situación económica
y muchas ONG se convierten
no en un medio para el desarrollo, sino en un medio para
su propia supervivencia. Estoy
hablando ahora de las ONG locales, y pocas veces (y esta es
una crítica que el movimiento
feminista ha llevado a cabo) somos intermediarias oficiosas de
la cooperación internacional.
Así se pierde la perspectiva.Yo
siento que los recursos que tenemos debemos apuntarlos hacia lo estratégico y, para mí, lo
estratégico es la educación. Porque la cooperación sabe perfectamente que hay demasiada pobreza, en términos materiales y
esto se convierte en caldo de
cultivo para captar a los intermediarios,que son las ONG.Los
liderazgos más prominentes
son copados por la cooperación internacional y entonces
estamos listos.Yo siento que ahí
tenemos un grave problema
¿Qué actitud cree que deben adoptar las ONG locales?
Lankidetzak ederki daki pobrezia handiegia dela ikuspegi
material baten aldetik, eta horrek bide ematen du GKEak bitartekari gisa agertzeko. Lidergo garrantzitsuenak nazioarteko lankidetzak hartzen ditu…
gureak egin du!
Por un lado, hay movimientos como para poder hacer una negociación colectiva
con la cooperación. Yo sigo
creyendo que vos tenés que
apostar a desarrollar movimientos sociales fuertes, apostar a la educación. Por otro lado, alimentar las alianzas,
constituirlas para convertirlas
en tu aliado, el movimiento
por el estado laico lo construimos todas. Otra cosa perversa
de la cooperación es que es
dual, te da a vos y al Estado.
Estas tocando un punto interesante y tal vez
para las personas que no
están familiarizadas con
la situación actual política en Nicaragua, ¿cuál
crees que es la relación
que está estableciendo el
gobierno con la cooperación externa?
El discurso de Daniel Ortega es populista para dentro
y es otro para afuera.Tiene un
discurso político antiimperialista con los gringos y Europa,
pero afuera sale a negociar.
Chávez salió a darse un abrazo con el rey de España después de haberlo hecho callar.
Hay una expresión interna y
otra externa y esto es una carga más para las sociedades civiles porque la gente tiene la
impresión a lo externo que
estamos viviendo una panace:
porque América Latina es una
belleza, pero tenemos altos
índices de pobreza, al igual
que Venezuela y Brasil. Además, hay un recorte en las libertades individuales y políticas: está la cara de un gobierno, que supuestamente es de
izquierdas, pero para nosotras, las mujeres, ha sido nefasto, ningún gobierno de derechas ha sido peor que el gobierno de izquierdas. Tenemos un panorama oscuro,
porque en una sociedad empobrecida como la nuestra
hay mayor vulnerabilidad de
los gobiernos corruptos y de
la gente.Yo siento que eso es
un peligro, y es real y se está
dando. Nosotras estamos haciendo movimiento y oposición contestataria en el mar-
co de la legalidad de nuestro
gobierno. No se rompen los
modelos acatando las normas
sino transgrediéndolas y el
modelo aquí es un modelo
neoliberal.
¿Qué propuestas o perspectivas de futuro propones?
Se puede dar una imagen
fatalista, la realidad no es que
no se esté haciendo nada. Hay
momentos oscuros en la Historia de la humanidad y éste
es uno de ellos. Hay que generar propuestas de modelos o
concepción de desarrollo. Ya
se están gestando algunos movimientos desde la sociedad
civil: aquí tenemos el ejemplo
de los productores que tratan
de producir sano y sin intermediarios, generando niveles
de solidaridad entre el productor y el consumidor. Puedes trabajar con el gobierno
cuando las políticas no son lesivas para la ciudadanía, pero
de lo contrario, no puedes colaborar. En este momento estamos viendo el peligro de instaurar una dictadura. Creo que
estamos apostando en términos políticos creando una sociedad civil fuerte, con una actitud contestataria y cuestionando la cooperación.
28
mirando al futuro
REDES SOCIALES, ESPACIOS
DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
CARLOS REI
REAS NAVARRA
El pasado 11 de diciembre, y tras dos años de trabajo, se firmaba el Pacto
navarro Contra la Pobreza
entre los grupos parlamentarios y la Plataforma
Pobreza Cero en la que
participan seis redes sociales. Fruto de esta coordinación se unen ahora
tres redes sociales para
impulsar la banca ética
FIARE agrupando a 110 organizaciones en un mismo
compromiso.
Por ello, la celebración del
10º aniversario de la Coordinadora de ONGD de Navarra es
una buena noticia, ya que en
este tiempo ha conseguido ser
la red social referente en el impulso de la cooperación al desarrollo, y ha sido y está siendo
motor del fortalecimiento de
vínculos con otras redes sociales para tener una efectiva incidencia social y política.
El trabajo en red es una
prioridad si deseamos transformar esta sociedad, siendo
este uno de los objetivos latentes en toda organización
cuando queremos abordar las
causas de cualquier problemática social. Cualquier entidad
tenemos un alcance limitado,
podemos ser un buen testimonio, y realizar una gran labor,
pero somos insuficientes si
queremos tener un efectivo
impacto social.
FOTO: ÁLVARO CÍA
Estos hechos reflejan que
es posible y necesario avanzar
en el fortalecimiento de redes,
alianzas y vínculos entre el tejido social si queremos transformar el entorno local e internacional en un mundo más
justo, humano y solidario.
Cooperación y trabajo en
red son inseparables, y se sustentan en compartir, desde
objetivos comunes, respetando la diversidad, desde recursos y soluciones colectivas, y
desde conocimientos y buenas prácticas a partir de la riqueza de cada parte. Para que
se tengan en cuenta los intereses de todas y todos es importante equilibrar las distintas velocidades y procesos de
cada entidad. Se trata de crecer y avanzar en participación
colectiva, en democracia participativa.
Pero es verdad que nos
queda mucho camino para integrar esta cultura en nuestras
prácticas cotidianas. Los recursos son limitados y el trabajo en red suele quedarse secundario. Trabajar con otras
organizaciones supone tiempo, reuniones, compromisos, y
los resultados no se ven a corto plazo.
En cambio, tiene otras ventajas intangibles de aprendizaje mutuo, de espacio de comunicación directa con el sector, de transferencia de buenas
prácticas, de conocimiento de
nuevos procedimientos y tecnologías, de compartir recursos, y como no, de enriquecimiento personal.
Las redes fortalecen la participación ciudadana, y una
comunidad organizada define
mejor las prioridades de los
servicios y las políticas a realizar. Hay que reapropiarse de la
esfera pública, ya que una democracia sin participación
ciudadana está a merced de
las presiones económicas por
encima de las necesidades sociales y ambientales. En estos
momentos las políticas priori-
zan crecimiento económico
en vez de desarrollo humano
sostenible, y estas dos tendencias van en sentido contrario,
siendo la primera la que agudiza las desigualdades sociales
y el impacto ambiental.
La calidad de vida de
nuestra sociedad y de las siguientes generaciones dependen mucho de la capacidad
de unir intereses a favor del
desarrollo sostenible local y
global, siendo el trabajo en
red, la participación desde
abajo, y contar con todos los
actores sociales, indispensables para avanzar en esta dirección.
No queda más que felicitar
a todas las personas y entidades que habéis apostado estos
diez años por la Coordinadora, por el trabajo en red, por
un mundo más solidario.
mirando al futuro
29
LOS DERECHOS HUMANOS, UN DESAFÍO ESENCIAL
PARA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO DIFERENTE
MIKEL BERRAONDO LÓPEZ
COORDINADOR DEL AULA DE DERECHOS HUMANOS DE IPES
La ONU incorporó a la Declaración sobre los Objetivos
de Desarrollo del Milenio la
necesidad de trabajar por los
Derechos Humanos, la democracia y el buen gobierno. Todas las agencias internacionales y nacionales de CID están
incluyendo el enfoque de Derechos Humanos en sus planes directores. Pero, la realidad no se parece a la teoría.
Los DDHH se mencionan en
abstracto, sin apenas indicadores, ni objetivos y resultados
medibles y olvidando la denuncia de situaciones de injusticia.
Podemos apuntar sólo algunos ejemplos de la integración de los DDHH en la cooperación: asumir acciones de
promoción y concienciación;
emprender medidas específicas para afrontar problemas
estructurales que perpetúan
la desigualdad y la discriminación; aplicar los derechos humanos en el derecho y en la
vida diaria y contrastar su
cumplimiento; generar meca-
FOTO: ÁLVARO CÍA
Proponer una Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) desde los Derechos Humanos equivale a
que el resultado final de
nuestras acciones sea que
las personas de las regiones
donde cooperamos disfruten efectivamente de los derechos - entre otros, educación, salud, infraestructuras
básicas y fortalecimiento
cultural, social y político en procesos de participación y transformación, que
permitan desarrollar los
Derechos Humanos en cada
contexto político y social y
respecto a cada derecho.
nismos transparentes que corrijan violaciones de los derechos humanos; implicarse socialmente para que las leyes
concuerden con los estándares internacionales de los derechos humanos; el funcionamiento de los tribunales, del
poder judicial y de los cuerpos que velan por el cumplimiento de la ley, así como de
las instituciones independientes de DDHH y de las oficinas de los defensores del
pueblo para que las personas
puedan reclamar sus derechos; buena gobernabilidad e
instituciones responsables
que promuevan y protejan
los derechos humanos y rindan cuentas; procesos democráticos, transparentes y participativos y una sociedad civil fuerte, que incluya medios
de comunicación libres e independientes.
Esta actitud, evidentemente política, es radicalmente
contraria a las doctrinas que
defienden la no injerencia de
los actores internacionales de
cooperación en los problemas
locales y nacionales y la mayor
de las imparcialidades. Además, quiebra patrones clásicos
que imperan en la cooperación. Dada la situación dramática que viven las poblaciones
más desfavorecidas y la falta
de voluntad política de la mayoría de los Estados, no ser imparciales sobre los DDHH
puede resultar problemático
para el trabajo de las organizaciones sobre el terreno, crear
dificultades con las mismas
agencias donantes nacionales
o internacionales que están
promoviendo como transversal la defensa o la promoción
de los Derechos Humanos y
problemas de seguridad institucional y personal para los
trabajadores de la organización, especialmente en aquellos lugares donde los defensores de los DDHH son amenazados y perseguidos, que
desgraciadamente son muchos de los Estados receptores de CID.
No obstante, los Derechos
Humanos, utilizados como instrumentos de transformación,
pueden ser una de las herramientas que nos permita una
cooperación basada en el respeto, la dignidad de los pueblos y de las personas, la justicia y la equidad.
30
LA COORDINADORA
“Lugar de encuentro, búsqueda común y forma de presión social donde
agrandar el corazón solidario y cooperante de todas y cada una de las entidades que la conforman. Una realidad necesaria para aportar “el grano
de arena” en la construcción de “otro mundo posible”. Fausto Yudego, junta CONGDN, Fundación TAU Fundazioa.
"Semilla a semilla." Josema Cabrero, comisión Comunicación. Página web.
“Suma de voces en favor de los que no cuentan.” Ignacio Castillo,, comisión Coop. Descentralizada. Pueblos Hermanos.
"Es necesario seguir impulsando el trabajo conjunto de las organizaciones
para alcanzar nuevos retos en la cooperación y educación para el desarrollo. Muchas felicidades y enhorabuena por el trabajo bien hecho." Virginia
Ruiz, comisión Educación.
“Coordinar es algo muy distinto que yuxtaponer o subordinar. Pero la gramática parda de nuestros mayores ya decía: “Indarrak biltruk, obro doke
ezin barriatruk”, “más pueden las fuerzas unidas que separadas.” Javier
Pagola, Medicus Mundi Navarra.
“Tantas horas de reuniones, de revisar documentos, de evaluar actividades,
de proponer nuevos retos..., organizaciones distintas con el objetivo común
de trabajar por un mundo más justo.” Patricia Ruiz, comisión Coop. descentralizada. Médicos del Mundo Navarra.
Mundu basati honen salaketa egiten ez gara isilduko. Zuzenagoa eraiki
arte. Xabier Irigaray, grupo de radios euskera. Comité África negra.
“Un espacio donde compartir visiones, realidades y proyectos más allá de
las fronteras y de los colectivos concretos, donde desde sensibilidades plurales soñar un mundo más justo y solidario.” Ainhoa Navarro, comisión
Comunicación.
“Hoy, cuando los principios de la cooperación internacional se están reinventando, que las ONGD dispongan de un lugar de encuentro para reflexionar colectivamente y para incidir en la opinión pública, me parece fundamental.” Javier Erro, grupo Plan Director. Mundubat.
"Las primeras hojas de la primavera son de gran belleza, las que vienen
después, unidas, dan fuerza al árbol y cobijo al que se acerca.” Álvaro Cía,
Pobreza Cero. Fundación Empresa y Solidaridad.
31
A PARA NUESTRA GENTE
“Trabajar en un proyecto común, también desde las diferentes visiones sobre el Comercio Justo.” Sandra Larráinzar, Fundación Adsis-Equimercado.
“La Coordinadora trabaja como una ONGD más, sólo que al formarla
personas de ONGD diferentes resulta más enriquecedora.” Elena Ramírez, comisión Educación. Intermon Oxfam.
“Duintasunez bizitzeko mundu osoko jendearen eskubidearekin bat eginez,
elkarlana, auzolana.” Gorka Cemboráin, grupo de radios euskera. Intermon Oxfam.
“Un lazo de unión entre ONGD que nos permite conocernos mejor y colaborar juntas y así, estar presentes en la sociedad, en las instituciones navarras, y conectadas a redes con el mismo fin.” Anabel Tainta, comisión
Comunicación. Comité África Negra.
“Yo busco cómo coordinarme. Tú nos coordinas. Él/ella nos hace coordinarnos. Nosotros/as intentamos coordinarnos. Vosotros/as os coordináis
desde hace diez años. Ellos/as creen que nos coordinan.” Enrique Abad,
Gestor de Cooperación al Desarrollo Upna.
“La Coordinadora es un lugar de encuentro, de aprender y de enriquecernos , de compartir y de aportar. Y son las chicas siempre dispuestas a informar, a ayudar y a animar.” Juan Fernández, Grupo Plan Director. Intermon Oxfam.
"Un lugar donde puedo echar una mano, haciendo algo que me gusta, y
colaborando de forma sencilla para un buen fin". Elena Andueza, comisión
Comunicación. Informática.
“La Coordinadora supone un esfuerzo conjunto de las ONGD y un eficaz
instrumento común, para luchar por los Derechos Humanos y para lograr
un mundo más justo, pacífico y sostenible a través de la solidaridad y la cooperación.” Carmen Pastor, comisión Coop. Descentralizada. Unicef Navarra.
“Conocer, pensar, debatir, entender, comprometer, concienciar, cooperar,
compartir, aprender, desarrollar, sostener, repartir, liberar, respetar, enseñar, mezclar, transformar… estas acciones y muchas más de la
CONGDN en la sociedad global del siglo XXI.” Javier Aísa, Ipes Elkartea.
“Pluralidad de esfuerzos, capacidades y proyectos. Cada día, una oportunidad y mil cosas por aprender”. Nerea Araujo, Comisión Comunicación. ST.
Diez años de esfuerzo e ilusiones han merecido la pena. Este número especial del Xarit pretende reconocer a todas las personas
y organizaciones que hemos apostado y seguimos creyendo en
la coordinación y el trabajo conjunto a favor de un desarrollo
sostenible.
¡GRACIAS! ESKERRIK ASKO!
LA CONGDN NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS
OPINIONES VERTIDAS POR LAS PERSONAS QUE
COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
Edita: Coordinadora de ONGD Navarra.
C/San Fermín 45, 1º dcha, 31003-Pamplona
Teléfono: 948 240 674 · Fax: 948 480 806
Correo electrónico: [email protected]
Web: http://www.congdnavarra.org
Maquetación e impresión: Centro de Inserción Eurolan
Avda. Navarra, 3. Tel. 948 271904
Colaboran:
Cooperación al Desarrollo
Gobierno de Navarra. Dpto. de Bienestar Social, Deporte y Juventud.
D.L.: NA-444/2004