Semanario Jueves, 26 de noviembre de 2015 “Año 57 de la Revolución” Órgano Oficial del Comité Provincial del Partido en Matanzas http://www.giron.co.cu Edición Única Cierre: 6:00 p.m. Cuando crezca seré…economista Por Jeidi Suárez García email:[email protected] Fotocomposición: Ysmar ys Martínez Bayón D esde que aprendió los productos, Otoniel se pasa los días contando. Calcula cuántas naranjas tiene el árbol del patio, o cuántos caramelos debe compartir con sus amigos. A todo el que elogia su destreza con los números le dice que será económico como su papá, y corre a buscar aquella revista que con tanto cuidado guarda en la gaveta de las medias. Recuerda cuando su “papito”, tras enseñarle en una de las páginas la foto de Ernesto Guevara, le contó cómo el Guerrillero Heroico asumió la presidencia del Banco Nacional de Cuba, aquel 26 de noviembre de 1959, y preciso pero amistoso, escribió apenas tres letras: Che, el mismo seudónimo de lucha que utilizó para firmar las primeras emisiones de billetes de la Revolución. Otoniel aún no comprende muchas de estas cosas, pero repite de memoria un fragmento de la publicación: “Durante su mandato, que duró un año y dos meses, se nacionalizó la banca nacional y extranjera” y acto seguido llueven los elogios de los visitantes por la inteligencia del pequeño. Entonces les dice bajito, que su mamá le escondió en el escaparate un regalo para que se lo dé a su papá este 26 de noviembre, porque es el Día del Economista y el Contador cubano. Como este principito y su familia, muchos hogares y centros laborales aguardan la fecha para premiar el esfuerzo de quienes se encargan de registrar, informar y controlar el proceso económico de la nación. Por eso no es extraño notar el regocijo que se respira en los pasillos de la sede de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (Anec) en Matanzas, organización que ya suma 6 mil 638 afiliados, lo que ubica al territorio en el segundo puesto del país. Con 90 miembros más al cierre de septiembre que en igual periodo del año anterior, los profesionales vinculados a la Anec se esfuerzan por seguir cooperando con la actualización del modelo económico cubano, hacer de las informaciones y registros económicos herramientas útiles y poderosas y transmitir experiencias a las nuevas generaciones, de modo que al igual que el pionerito Otoniel, muchos deseen ser como ellos. Año 54 No.1239 Apicultura con buen dulzor Alrededor de mil 090 toneladas de miel aportó, hasta el mes de octubre, la UEB Apícola de Matanzas –enclavada en Jovellanos– a la UEB Beneficio de Sancti Spíritus; indicadores que muestran un sobrecumplimiento de lo pactado en el plan productivo. La UEB de acopio y entrega exhibe, además, indicadores favorables en la obtención de propóleos, cera y abejas reinas, parámetros que permiten a los apicultores afrontar con buen pie los meses de noviembre y diciembre, mayor etapa de producción debido a la presencia de variedades de floraciones. Héroes y Heroínas de la Construcción en Matanzas Opinión gráfica 20 centavos Héroes y Heroínas del Trabajo de la República de Cuba, así como cincuentenarios del Sindicato de la Construcción de todo el país, realizan desde ayer un fraternal encuentro con los obreros del sector. A escasas jornadas del Día del Constructor –5 de diciembre–, el desembarco del yate Granma y el Aniversario 16 de la Batalla de Ideas, estos paradigmas de abnegación laboral visitaron a las Empresas de Equipos Varadero (Equivar) y de la Construcción Civil y Pág. 1 color Montaje, del Grupo de la Construcción Varadero. Orlando Marrero Pérez, director de Equivar, expuso las razones por la que se distinguen como fuerza productiva y económica de avanzada, apoyo vital a la infraestructura hotelera del polo turístico de Sol y Playa más importante de la nación, y en el servicio a trabajadores; donde el indicador salario medioproductividad se corresponde con los niveles adecuados de una empresa socialista. Carlos A. de Dios Oquendo, secretario general del Sindicato del ramo, manifestó que acuden a Matanzas por los ejemplos que transmiten los trabajadores del gremio en la atención a jóvenes, capacitación y el bien hacer social y económico. A las nueve de la mañana de este jueves, la delegación depositará una ofrenda floral en el monumento escultórico a José Martí, en el Parque de La Libertad, y posteriormente recorrerán obras del territorio. (Dagoberto Arestuche Fernández. Foto: Abel López Montes de Oca) Según explicó Juan Carlos García Quintana, especialista de control y calidad, resultan rigurosas las pruebas realizadas al producto para asegurar la inocuidad. “Se recogen y clasifican las muestras por la humedad y color, y se guardan por un año, así es posible conocer si existe contaminación cuando la miel es vendida en el mercado internacional”. “Hoy nuestras abejas son sanas, en ningún área existen enfermedades reportadas. Capacitamos a los productores, y en cuanto se enferma una celda eliminan la colmena y evitan el empleo de sustancias químicas o la propagación”, añade Alfredo Leonardo Rodríguez Rodríguez, médico veterinario que atiende Control Sanitario. De igual forma, expresó Gilberto García Hernández que en la actualidad la UEB se moderniza. A ello contribuye la llegada al centro de una nave de castra móvil con tecnología de punta, la cual avala la extracción de miel pura e inocua. También han recibido vehículos que certifican el traslado seguro de las producciones. En Matanzas existen 93 apicultores que cultivan la abeja Apis Mellifera y los municipios más acopiadores resultan Pedro Betancourt y Jagüey Grande. (Jessica Acevedo Alfonso. Foto: Abel López Montes de Oca) 2 Jueves, 26 de noviembre de 2015 Felicita el Partido a nuestra Editora Este 22 de noviembre, la Editora Girón cumplió 55 años, y lo hizo con el mismo entusiasmo del primer día y la experiencia atesorada durante este tiempo. Apenas habían pasado pocos meses del triunfo revolucionario del Primero de Enero, cuando se decidió crear esta publicación que orientara al pueblo matancero, enfrascado en una ardua lucha de clases contra la reacción interna y el imperialismo yanqui. Y es que sabían sus gestores la importancia de divulgar las verdades de la Revolución, refutar las infamias enemigas, movilizar a las masas en torno a su programa político y unirlas para hacerlas invencibles. En esas páginas puede seguirse la historia de la Revolución Cubana, momentos épicos inolvidables, trabajos que reflejan el batallar incansable de los matanceros y cubanos por mantener en alto las banderas de la dignidad. Han conformado el perfil editorial del medio, el trabajo tenaz por el desarrollo socioeconómico y científico técnico, el acontecer cultural y deportivo, la superación educacional, la Salud Pública y el seguimiento de la situación internacional. Alerta en el proceso de rendición de cuentas Hasta el 19 de noviembre último, de las 2 mil 716 asambleas programadas en el actual proceso de rendición de cuentas del delegado a sus electores, se efectuaron 2 mil 577, para el 94,88 por ciento de realización de las previstas. La participación de los electores se ha comportado, en general, al 74% –aunque en los municipios de Matanzas, Cárdenas, Perico, Jovellanos y Calimete está por debajo de este promedio–; 49 asambleas suspendidas por baja concurrencia y problemas de organización, más dos en la Ciudad Bandera desarrolladas con menos del 50% de asistencia, figuran entre los aspectos negativos que reflejan insuficiencias en la preparación del proceso. Los planteamientos dirigidos a las administraciones suman 5 mil 108, mientras que los de participación popular 3 mil 16 y en 687 asambleas no se han creado comisiones de vecinos. Al respecto, la alerta está dirigida a que, para garantizar que este proceso sea efectivo en la base y contribuya a aumentar la confianza y la credibilidad en los principios democráticos de nuestro sistema político e institucional, es necesario que haya respuestas a los planteamientos y soluciones de los principales problemas del barrio. Además de ser escuchado, el pueblo requiere que se implementen acciones que permitan transformar, con su aporte, la situación existente. (Armando Castañeda Lozano, coordinador del grupo de comunicación de la Asamblea Provincial del Poder Popular) La preparación combativa y política de las FAR y el actuar del Minint también han ocupado espacios importantes, las muestras de internacionalismo y solidaridad del pueblo cubano, desde y hacia diversas latitudes. Resultó constante en numerosas ediciones el reclamo por el regreso del niño Elián González y de los Cinco Héroes; sus acciones al respecto fueron decisivas. Han compartido junto al Partido, la UJC y el resto de las organizaciones innumerables espacios. Respaldando su quehacer con un elogio o una crítica, han propiciado la alerta y acción oportunas. La obra revolucionaria de nuestro heroico pueblo en estos años, reflejada por el periódico, tanto el de papel, como el digital, que arribó a sus 15 años, y las ediciones de Humedal del Sur, reflejo de la vida de los pobladores de una porción de tierra matancera, resultan un testimonio invaluable. Ni el Periodo Especial, ni la falta de recursos, han impedido que salga a la luz esta maravillosa obra, fruto del esfuerzo colectivo, donde han convergido diferentes generaciones en razón de un empeño común. Muchos de los fundadores y quienes laboraron en él, desde los primeros tiempos, lamentablemente ya no están. Otros de esa generación asesoran y colaboran con el periódico, que ahora está en manos del imprescindible relevo joven, profesionales capaces y de gran tenacidad, quienes emplean las nuevas y modernas tecnologías para aportarles con calidad a sus lectores, lo que emana de su talento. A todos el agradecimiento infinito por su valiosa utilidad como soldados de la Patria. Sirva este día de conmemoración y recuento para aunar voluntades, fijar nuevas metas y ratificar el compromiso, en vísperas del próximo Congreso del Partido y del Aniversario 55 de la Victoria en las arenas de Playa Girón, de hacer honor a su nombre, y estar siempre y para siempre a las órdenes del Partido y mantener su lealtad, que es defender la Revolución. Llegue a los periodistas, trabajadores, colaboradores y familiares, las felicitaciones en este aniversario. Buró Provincial del Partido Un eslabón importante en la defensa del país Con el compromiso de continuar preparados para la defensa de la Patria y contribuir a formar a las nuevas generaciones, este 26 de noviembre los Comité Militares celebran el aniversario 52 de su creación, y de la promulgación de la primera Ley del Servicio Militar. Este órgano administrativo asume el encargo de reclutar a los jóvenes, y controlar y proporcionar al personal con edad militar una ubicación en la defensa y en las unidades regulares. Según explicó la mayor Laura Atorresagasti Suárez, jefa del Comité Militar de Limonar, este centro ha mantenido resultados satisfactorios durante 2015. “Ha sido positiva la actualización del registro militar y hemos desarrollado un gran trabajo en todas las funcionalidades del sistema, de acuerdo con lo que exige la Dirección de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, obteniendo calificaciones de bien en las visitas realizadas”. Desde las áreas de atención que componen esas administra- ciones se garantiza también la atención a la población. “Contribuimos con los trámites militares relativos a la defensa, la movilización de los reservistas y la incorporación de los jóvenes al Servicio Militar Activo, ya sea masculino o femenino, y en caso de que ocurriese cualquier agresión al país tenemos alertas a los reservistas asignados a las unidades de medios de transporte e ingenieros”, añade David París Ferreira, responsable del área de atención número cuatro. “Existe también un médico encargado de atender a los jóvenes mediante el proceso de dispensarización, a través del cual se diagnostican las enfermedades y se proporcionan servicios estomatológicos. Así es posible definir los problemas que tienen cada uno de ellos y que determinan su entrada a las unidades militares”, argumentó Maritza González González, jefa médico de reclutamiento. (Jessica Acevedo Alfonso. Foto: Ramón Pacheco Salazar) Matanzas entre lazos rojos Bajo el lema ‘Cero nuevas infecciones, cero discriminación y cero muertes por VIH’, el Grupo Provincial de ITS/sida en Matanzas celebra la jornada en saludo al Primero de Diciembre, Día Mundial de respuesta ante esta enfermedad. Desde el 18 de noviembre se realizan en el territorio talleres y acciones con grupos vulnerables, galas culturales y otras actividades que se extenderán hasta el 3 de Diciembre, Día de la Medicina Latinoamericana. “En todos los municipios se efectuó con éxito la entrega de los Premios Esperanza, además seguimos trabajando con MediCubaSuiza, Proyecto de Formación de Consejeros para prevenir la enfermedad”, destacó Pablo Omar Milián Valle, especialista del Grupo Provincial de Apoyo y Prevención de ITS/VIH/sida. Agregó Milián Valle que “también se realizan investigaciones para buscar nuevas alternativas de prevención a partir de 2016, sobre todo entre las mujeres, dado el aumento de féminas infectadas". Resulta vital que todos comprendan la necesidad de no confiarse nunca, porque el virus puede estar a la vuelta de la esquina. (Jeidi Suárez García) ¿Ballena varada en Varadero? Un mamífero marino de 6,50 metros de largo, tres metros de circunferencia y dos toneladas de peso apareció el pasado viernes en la zona de playa, cercana a la calle 24, en Varadero, noticia que causó revuelo entre los turistas y vecinos. Según coinciden autoridades y espectadores, el ejemplar llegó vivo a uno de los primeros bancos de arena y falleció tras el intento de devolverlo al mar. El biólogo Yasier Rojas González, de la Oficina de Manejo Integrado Costero del Centro de Servicios Ambientales de Matanzas, declaró que el animal correspondía a la especie de cetáceo zifio de cuvier, más conocida como ballena picuda. Sin embargo, Madelaine González García, oficial de Inspección Pesquera, sostuvo que las investigaciones preliminares realizadas por especialistas del Acuario Nacional de Cuba arrojaron que constituye un delfín de la variedad zifio del cetáseo odontoceto (especies con dentaduras). González García explicó a Girón, que se tomaron muestras del corazón, hígado, páncreas, pulmón, grasa y carne; las cuales se enviaron al Acuario Nacional para estudiar las causas de la muerte. Dicha institución confirmó que esta especie se encuentra en la lista roja de animales amenazados, y que se han reportado varamientos en Nueva Zelanda, Australia, Isla de Juan Fernández y Argentina; pero resulta la primera vez que ocurre en Cuba. Tras una búsqueda documental sobre el tema, se constató que los científicos y especialistas internacionales polemizan sobre la pertenencia o no de este mamífero a la familia de las ballenas; aunque frecuentan las aguas profundas, cálidas y templadas de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. (Gabriela González González. Foto: Cortesía de un espectador) Ventana Semanal Aumentan cosechas agrícolas JAGÜEY GRANDE.-Al obtener más de 62 toneladas de caña por hectárea en tierras de secano, la Unidad Básica de Producción Cooperativa El Roque, que tributa para el central Jesús Rabí, fue merecedora de la Bandera de Vanguardia Nacional. La entidad ubicada en áreas limítrofes entre Calimete y este municipio se encuentra dentro de las seis primeras unidades de la gramínea en el país. Según su presidente, Jesús Delgado, los cooperativistas se empeñan en la consecución del abastecimiento alimentario. En esta región también la Empresa Agroindustrial Victoria de Girón incrementa sus cosechas en las ramas del cítrico, ganadería y frutales; así como en la minindustria para la elaboración de productos con destino al turismo y la población. (Luis Rodríguez Ruballo) Convocatoria de Guardafronteras VARADERO.-Las Tropas de Guardafronteras (TGF) convocan a jóvenes del sexo masculino para ingresar en ese destacamento y recibir el curso para Suboficial que comienza en el venidero mes de febrero. Es preciso poseer nivel escolar entre noveno a duodécimo grado y una edad entre 18 y 35 años. Haber cumplido el Servicio Militar Activo o no. Mantener buena conducta social y estar apto física y psíquicamente para el rol militar, avalado por exámenes médicos y psicométricos. Los interesados se dirigirán al Destacamento TGF Matanzas, sito en la Cueva del Muerto, Santa Marta, Varadero o llamar a los teléfonos: 61 5552, 615578 o 61 5579, extensión 139. Documentos requeridos: dos autobiografías, cuatro fotos tipo carné, certificación y diploma de estudios terminados con fotocopia, anexo 1 del Comité Militar y resumen de historia clínica. (Roberto Vázquez Pérez) Longeva con buena salud UNIÓN DE REYES.-Al cumplir 104 años con perfecto estado de salud, Lázara Suárez Valladares se convirtió en la segunda persona de más edad en el municipio. Nació en la finca Los Mangos, perteneciente al antiguo central Puerto Rico Libre, donde todavía reside y se ocupa de labores domésticas como planchar, cocinar y colaborar en la limpieza. Tiene ocho hijos, 10 nietos, 12 biznietos y un tataranieto. Es fundadora de los CDR y de la FMC. Según las estadísticas actuales, el territorio es el de mayor índice de envejecimiento poblacional en la provincia. (Texto y foto: José Manuel Romero Tejera) Premiados en Festival de Cineclubes MATANZAS.-El camarógrafo, fotógrafo y profesor Juan Seguí Morales recibió el premio Miguel Secades In Memoriam que otorga la Federación Nacional de Cineclubes de Cuba. El lauro fue entregado durante el Festival de Invierno de esa organización en la ciudad de Santa Clara por la obra de la vida. También fueron reconocidas las entidades Lente Visual, de Pedro Betancourt; Plano Focal, de Jagüey Grande; y Ramón Vega, de Calimete. (Aida Sotolongo González) Nueva área WIFI CÁRDENAS.-El parque José Antonio Echevarría figura entre las nuevas ocho zonas WIFI, que desde el día 12 último habilitó Etecsa para el acceso inalámbrico a Internet. Herbert Pino Rodríguez, especialista en comunicación de la División Territorial de esa entidad, explicó que los clientes podrán adquirir los cupones de recarga en el Centro Multiservicios de esta empresa, ubicado en Céspedes esquina a Coronel Verdugo, o mediante los agentes de telecomunicaciones. No obstante, Pino Rodríguez enfatizó en las ventajas de las cuentas permanentes, las cuales se compran una sola vez, tienen una duración de 360 días, pueden recargarse desde el exterior y permiten memorizar el nombre del usuario y la contraseña. (Gabriela González González) 3 Jueves, 26 de noviembre de 2015 La economía política de los sistemas de pago Por Raúl Pagés Herrera * Fotos: Tomadas de Internet E ntre los objetivos de la Política Económica del Estado y el Gobierno cubanos, aprobada en el VI Congreso del Partido, se destacan aquellos vinculados con la necesidad de incrementar la productividad y la retribución al trabajo, y con ello mejorar la calidad de vida de la población. Resaltan entre las diferentes acciones y medidas para avanzar en esa dirección, las relacionadas con el perfeccionamiento de los sistemas de organización del trabajo y su retribución. Hoy quisiéramos abordar su arista económico-política. La aplicación de dichos sistemas tiene como propósito estimular el crecimiento de la productividad, mejorar la calidad de los productos y servicios que se ofrecen y asegurar una retribución en función de la capacidad y los resultados. Al mismo tiempo, expresan una compleja trama de relaciones, no solo del hombre y su empleo, sino también con los directivos de la organización a la que pertenecen, conjuntamente con la sociedad. Estos nexos son multidimensionales. Por un lado, expresan vínculos técnicos, económicos y organizativos y, por otro, conexiones jurídicas y económicopolíticas del proceso de producción y distribución de bienes y servicios. Por lo que, al concebirse y aplicarse los sistemas de organización y retribución del trabajo, es necesario apegarse estrictamente a las leyes, desde la Constitución hasta las Resoluciones, que abordan diferentes puntos del problema. Resulta imprescindible tener en cuenta el carácter socialista de nuestro sistema económico y social, para evitar la contraposición entre medidas de supuesto carácter práctico operativo, con la naturaleza socioeconómica del proceso de producción de bienes y servicios. email: [email protected] C omo esta columna, los parques constituyen el espacio de todos. Por eso hoy nos referiremos a uno de ellos, cuya permanencia ya se acerca a las tres décadas, en la intersección de 17 y 58, en Jagüey Grande. El asunto lo revela Diego de Jesús Alamino Ortega, residente en la calle 17, No. 5802, entre 58 y 60, en la sureña ciudad. Se trata de un parquecito infantil “que con más glorias que penas funciona gracias a la atención de Servicios Comunales”, manifiesta el lector. “En este prolongado tiempo, resulta tradición que los niños, muchos acompañados por sus padres, concurran a él. Incluso, maestros de escuelas primarias Por el medio: ¿sin remedio? Por Mayuri Martín García email: [email protected] U De manera lamentable, en la cotidianidad, junto a las buenas prácticas en su aplicación, se manifiestan fenómenos que niegan sus propósitos originales y la materialización de los fines para los que fueron concebidos. Cuando se burocratizan el diseño y la puesta en vigor de los sistemas de pago, no se respeta el salario mínimo. A ello se unen las malas acciones en la contratación de los trabajadores, como permitir su participación en los procesos de producción de bienes y servicios sin el debido convenio; o cuando se abusa de los contratos a tiempo parcial en detrimento Apartado Por Fernando López Duarte En Diana de los indeterminados, afectando el sentimiento de pertenencia del trabajador a su entidad, entre otros. El hecho de que los sistemas de pago se aprueben como parte del proceso de elaboración del plan, constituye, sin lugar a dudas, un factor determinante que asegura su posterior materialización, pero al mismo tiempo, ratifica la necesidad de la integración de los trabajadores a todas las fases del proceso de planificación. Los profundos cambios que tienen lugar en Cuba parten de un principio esencial: este es un Estado de trabajadores, ya sean estatales, cooperativistas o por cuenta propia. El trabajo debe ser la única unidad de medida que nos diferencie. Pero la medición debe aplicarse correctamente, tanto desde el punto de vista económico como social. Todo lo que aleja al personal de la organización a la que pertenece, contribuye a la alienación del mismo en sus múltiples manifestaciones, lo que va en dirección contraria a la construcción de los fundamentos de una sociedad socialista. * Máster en Ciencias y profesor de la Universidad de Ciencias Médicas Rumores esclarecidos cercanas llevan a sus alumnos a recrearse. “Se rumora que será arrendado y colocarán artilugios (de los denominados inflables). Entonces necesitarán talar los árboles e instalar luces para el horario nocturno, más el peligro de que el audio, a todo volumen, difunda la música menos apropiada. “Como es natural, construirán una garita para el cobro de la entrada y el uso de los aparatos. Me preocupa que dichas condiciones transformen el objeto social del área y los pequeños se vean limitados en su disfrute. “María Elena, la cuidadora, logró el mantenimiento con gestión propia. No creo que se precisen inversiones millonarias para pintar y reparar lo dañado. Visité la república Argentina en 1997, cuando el gobierno de Carlos Saúl Menen y, tristemen- te, constaté lo que entraña una calle privada”. Con la celeridad acostumbrada, responde Eberto Martínez Pérez, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, quien atendió personalmente a Alamino Ortega. En sus consideraciones, explicitó al remitente la importancia del diálogo previo con el Delegado de la circunscripción donde se ubica el parque, en aras de evacuar dudas y obtener más información al respecto. Confirmó el presidente que “no está arrendado y tampoco existe proyecto para tal fin. Aunque en el futuro se contraten espacios, no se permitirá talar los árboles”. Puntualiza que en el nuevo modelo de gestión económica, el trabajador no estatal ha adquirido un rol importante. Por consiguiente, le asiste derecho a suscribir acuerdos con la Dirección correspondiente, con el propósito de mejorar los servicios que presta la instalación. “Hasta el momento –precisa– no ha sido posible realizar dicha contratación, al no resultar de interés de ningún cuentapropista. En este caso, consistiría en el alquiler de medios o equipos (dígase inflables), cobrándose solo el uso, nunca la entrada al recinto ni al resto de sus accesorios; todo ello pactado con anterioridad, mediante documento jurídico suscrito a tales efectos”. Agradecemos la contestación, al tiempo que elogiamos la claridad del mensaje, así como la exposición diáfana de las ideas. Y que sirva de ejemplo positivo para el resto de los funcionarios de la Administración Pública que aquí concurren. no de los problemas más acuciantes en la actualidad lo constituye la indisciplina social en disímiles sentidos. Sin embargo, me referiré, en particular, a quienes impiden el feliz tránsito de peatones y choferes, si de sendas muy concurridas se trata. La calle de Medio, en la ciudad cabecera, por ejemplo, resulta un hervidero desde bien temprano hasta aproximadamente las cinco de la tarde. Muchas personas se concentran en esta ruta comercial, ya sea de paso hacia sus centros de trabajo o porque van de compras, creando en ocasiones, nudos que incomodan a más de uno. De hecho, es común observar en horarios pico, el andar apurado de cientos de yumurinos por la calle, a expensas de que un chofer deba aplicar con fuerza los frenos o se provoque un lamentable accidente. El peligro está latente, aunque los conductores conozcan las características de Medio y disminuyan la velocidad. Si bien no pocos conciben este acceso como diferente a los demás que conforman el entramado citadino, y abogan porque se convierta en bulevar (dado el significado que se le ha otorgado en Cuba a esta palabra: calle destinada solo a transeúntes), por diversas razones las autoridades locales no lo han previsto así, y por ende, lo coexistencia armónica entre peatones y conductores debe lograrse. No obstante, cuando por cualquier motivo, ya sea por feria comercial o del Libro, se ha priorizado a los caminantes, el ambiente que se respira entonces resulta edificante y de paz, amén de que la circulación vehicular, solo realizada por Contreras, se torne un verdadero desastre. El trazado de nuestra ciudad a partir de 1693 fue milimétrico y adelantado, si se analizan los parámetros de la época, por lo que se le considera una urbe moderna, pero ni las calles ni las aceras son amplias. De ahí que encontrar alternativas viales que saquen el mayor tránsito vehicular de las áreas fundacionales debe ser una constante para el Centro de Vialidad Provincial y el Gobierno local. Mientras esas soluciones se materializan, los peatones debemos ser cuidadosos y respetuosos por nuestra seguridad y la de quienes nos acompañan. Tampoco la cortesía está demás, con el objetivo de no entorpecer el caminar de quienes vienen detrás. Sería prudente colocarse de manera que no se obstruya el paso si conversamos con otros; los comercios, disponer las colas correctamente y evitar en lo posible obstáculos, como andamios en las aceras; así como velar por el cumplimiento de las regulaciones urbanísticas en cuanto a las barreras arquitectónicas. Armarse de un poco de paciencia, incluir en el bolso o bolsillo palabras como ‘por favor’ o ‘permiso’, ser conscientes de los peligros, y prudentes al cruzar ante vehículos en marcha, amar la vida por encima de todo, son algunas alertas sabias para tener en cuenta, no solo cuando se visita la calle de Medio, sino en todas las vías populosas de las ciudades de la provincia, donde lidiar con peatones y bicicleteros resulta la pesadilla de los más avezados al volante y viceversa. “Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres”. 4 Jueves, 26 de noviembre de 2015 Matanzas por avanzar en la producción y los servicios Con la presencia del miembro del Buró Político José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido, se desarrolló la Asamblea de Balance Provincial de esa organización en Matanzas, cita que permitió evaluar temas medulares para el funcionamiento de la misma. Tópicos relacionados con la producción de alimentos y azucarera, la contratación, el desarrollo del turismo y la política de cuadros, fueron debatidos con profundidad por los 297 delegados presentes en el cónclave. Asimismo, las deficiencias en la contratación, el desbalance entre la producción de alimentos, la calidad y los precios. Michel Sosa, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en Colón, expresó que aún quedan reservas en las relaciones de contratación entre los campesinos y Acopio, “pues se cumplen todas las producciones y solo tenemos contratado un 10 por ciento con esta entidad”. Yunior Acevedo, director de la Empresa Agropecuaria Vladimir Ilich Lenin, de Jovellanos, enfatizó en que se debe avanzar en la siembra del plátano, ya que no se puede importar y causar esos gastos a la economía del país. Adelantó, además, que para 2016 prevén potenciar este cultivo. Aun cuando la Genética de Matanzas avanza en la producción de carne vacuna y leche, se precisa reforzar la vigilancia sobre el ganado para evitar que se repita la muerte de más de 11 mil ejemplares, y la pérdida de unos mil 500 vacunos, esta última debido al delito contra la masa ganadera. Machado Ventura insistió en que todo el que tiene tierra debe producir, potenciando las cosechas que más se necesiten y no las que de forma individual prefieran. De igual modo, dijo que se debe ser más exigente con el funcionamiento de las Juntas y no dejar de lado el comportamiento de los precios de los productos agrícolas, ni la cadena de comercialización. Continúa siendo reto para los matanceros cumplir con lo pactado en la producción azucarera. En la actualidad, este sector se encuentra inmerso en la etapa final de reparación y prueba de los centrales para el inicio de la zafra, según datos aportados por Ricardo Sánchez, director de la Empresa Azucarera Matanzas. El turismo también ocupó su espacio. Si bien ha existido un crecimiento en turistas, todavía es necesario aunar esfuerzos para mejorar la calidad de los servicios y satisfacer las exigencias de los clientes, cuestiones que fueron expuestas por Ivis Fernández, delegada del ramo. La perenne vigilancia para evitar las indiscipli- nas sociales, delitos e ilegalidades, la formación de valores en las jóvenes generaciones y la consolidación de estos en la actividad turística, así como la necesidad de mantenernos alertas ante la subversión política ideológica también fueron puntos desarrollados en la asamblea. “La mejor forma de combatir la subversión es mejorando la calidad de vida del pueblo, que la gente disponga de materiales para construir sus casas, que los maestros impartan buenas clases”, señaló Clovis Ortega Castañeda, director de la Escuela Provincial del Partido José Smith Comas. El miembro del secretariado del Comité Central, Abelardo Álvarez Gil, agregó que la provincia tiene el reto de no volver a incumplir con el plan de azúcar, y debe priorizar el enfrentamiento al delito y prestar mayor atención al sector no estatal. En la cita fue ratificada Teresa Rojas Monzón como primera secretaria del PCC. También se eligió al Buró Provincial que guiará el trabajo en el territorio. (Jessica Acevedo Alfonso. Fotos: Ramón Pacheco Salazar) MieMbros del buró Provincial del Partido en Matanzas Comité Provincial del Partido Manuela Teresa Rojas Monzón, miembro profesional, primera secretaria del Partido Miriam Acosta Herrera Rolando Nilo Alfonso Marquetti Luis Álvarez González Ángela María Arias Reyes Arturo Armesto Domínguez Marlén Zoila Bacallao Nancy Baragaño Pérez Isabel Barnés Camble Eneida Bello Bermúdez Addel Calballo Benítez Noel Cuba Pijeiras Mildenia Prieto Daniel Andrea Benítez Marrero José Manuel de la Nuez Denis Alfredo Del Pino Espinosa Yojany Julia Díaz Payá Rebeca Morales Estévez, miembro profesional, esfera Político-Ideológica Raúl Almeida Carreras, miembro profesional, esfera Turismo y Consumo y Servicios Olga Lidia Ramírez González, miembro profesional, esfera Educación, Deporte y Salud Liván Izquierdo Alonso, miembro profesional, esfera Agroalimentaria Hidovaldo Díaz Martínez, miembro profesional, esfera de la Construcción, las Inversiones y el Transporte Boris Luis Guerrero Delgado, miembro no profesional, primer secretario del Comité Municipal del Partido de Matanzas Hanny Abreu Rodríguez, Eduardo Torres Alpízar, miembro no profesional, Universidad de Matanzas Maritza Medina Ordóñez, miembro no profesional, Industria Jesús Rabí de Calimete Nilda Lista Bregio, miembro no profesional, Empresa Comercializadora de Combustible de Matanzas miembro no profesional, hotel Cuatro Palmas Miriam Domínguez Domínguez Miriam García López Odalys García Pérez Nidia Esther Ginoris Rivero Ramón Yunier Gómez Medina Vianka Gómez Mora Wilfredo Lázaro González Cruz Reynol Guerra Martínez Yenia Hernández Carmenate Ramiro Yoel Hernández Castellanos Leonid Hernández Oliva Yuneiby Simbert Chaple Enrique Kindelán Delis Carlos Armando Lamar Febles Maricela Lara Romero Tania León Silveira Norma Llerena Pérez Addys Martínez Bernal Ana Ibis Martínez Gutiérrez Aymé Medina Estévez Lorenzo Roberto Miret Alfonso Daniel Moreira Pérez Jorge Luis Morejón León Modesto Olegario Moure García Sonia Navarro García Clovis de Jesús Ortega Castañeda Ernesto Perdomo Charadán Juana María Piñera Lewis Iris Miguelina Quintero Zulueta Loida Mirielys Rodríguez González Isdalys Rodríguez Rodríguez Luis Alberto Rodríguez Velázquez Arialis Rojas Castañeda Osmany Sánchez Díaz Noel Sánchez Roque Germán Sardiñas Espinosa Rolando Alberto Soroa Hernández Caridad Sotolongo Mora Rayder Sotomayor Deschapelle Jorge Luis Susarte Linares Sandra Avelina Ugarte Acevedo Ángel Jesús Valdés Remírez Nancy Valiente Montes de Oca Miriam Aracelys Velázquez Rodríguez Milagro Josefa Vidal Hernández Frank Villalobos González 5 Jueves, 26 de noviembre de 2015 Los dañados pulmones de la ciudad Texto y fotos: Yaidima Díaz Gómez y Gabriela González González email: [email protected] P arecía un juego de fútbol, de muy mal gusto por cierto, donde primaban las palabras obscenas y la imaginaria pelota llegaba demasiado cerca de quienes añorábamos una noche tranquila, en un banco del Parque de La Libertad. Sin embargo, la sorpresa sobrevino cuando nos percatamos de que el supuesto balón no era más que un ave negra, de esas que suelen perturbar la tranquilidad de los matanceros. Los adolescentes, sin piedad, lanzaban el animalito y entre patadas lo hacían llegar a todos los jugadores. Aún estaba vivo. La verdad es que el desparpajo de plumas y los intentos fallidos por escapar despertaron el horror. Atinamos a poco, solo a regañarlos. Con total indiferencia, uno de ellos espetó: “¿Eres la madre del pájaro? Entonces, ¿qué les importa lo que le hagamos?” Una sarta de palabras groseras secundó su respuesta. No pudimos hacer más que alejarnos con la imagen de aquel animalito que vivió un calvario solo por habitar una rama baja de un árbol. La falta de piedad, de respeto y la indisciplina, describirían muy bien a aquellos muchachos que no superaban los 15 años. DE COSAS Y PARQUES La subdirectora del departamento de áreas verdes y floricultura de la Dirección Provincial de Servicios Comunales, Lázara Delgado Insua, explica que existen en el municipio de Matanzas 35 parques de estar, 48 micro parques, 22 infantiles, uno de diversiones y un micro zoológico. Sin embargo, los yumurinos advierten que ha ido en detrimento su uso social. “Recuerdo que antes solíamos sentarnos a conversar y eran todo un evento las reuniones que hacíamos cuando apenas comenzaba la vida laboral. Ocupaba un banco con unas amigas, o con mis padres, incluso hasta con mi pareja actual. Ahora, en estos sitios no reina la tranquilidad, de hecho, apenas suelo visitarlos”, explica María Alina González Rivera. “Lo que sucede hoy en dichos espacios de socialización resulta deprimente. Muchos regresamos del trabajo y en busca de paz nos albergamos en una de sus sombras, mas, la indisciplina y la poca cultura de los citadinos nos hacen levantarnos e irnos incómodos. Por ejemplo, en el que está ubicado frente a la escuela Mártires de Goicuría, los estudiantes ensucian el monumento a plena luz del día, con total impunidad”, manifiesta Eloisa Martínez Blanco. Carlos Alberto Pérez Crespo aclara que ya resulta una escena familiar constatar en los bancos el efecto depredador de los humanos. Cada día, cuando regresa de su trabajo, pasa por el que está enfrente de la terminal de ómnibus interprovincial. “Les arrancan trozos de madera o les usurpan partes metálicas. Sin hablar de los cestos que se llevan, es triste el poco o nulo sentido de pertenencia”. Para Tania Valdés Ramos, los organismos implicados debieran pensar mejor las cosas. “Demasiados parques, poco presupuesto para man- Portal de la Ley Por Olivet Santana de la Peña email: [email protected] N uestra sección aborda en esta ocasión una imprudencia que provocó luto y dolor. El episodio ocurrió cerca de las 11 de mañana del 25 de agosto de 2014, a la salida de la ciudad de Cárdenas y en dirección al consejo popular de Máximo Gómez. El acusado Raidel Martínez Morales, ayudante en la cervecería Bucanero S.A. Sucursal Matanzas, viajaba junto a Luis Antonio Pérez Díaz, conductor de un camión marca Hino de esa entidad. Cuando transitaban por el referido lugar, solicitó al chofer le permitiese conducir el vehículo, a lo cual este accedió indebidamente. Una vez en posesión del timón, para cuya acción no tenía ni pericia ni la licencia de conducción correspondiente, se encaminó en dirección a la base de ómnibus Transmetro de la localidad. Al llegar ante la instalación realizó un giro a la izquierda para acceder a la misma, sin ceder el paso a un ómnibus de la Empresa de tenerlos y cuidarlos y luego, surgen alternativas como la Wifi, en sitios sin condiciones para ello”. Las escenas nocturnas del Parque de La Libertad y el de la Catedral constituyen páginas grises de lo que sucede con nuestro sentido de civilización. Es usual ver a las personas encima del Monumento, y surge la pregunta, ¿no existe autoridad que imponga multas y contribuya a educar? Es verdad que la mayoría del espacio lo habitan aves que dejan caer sus excrementos en los bancos, pero ello no justifica los actos contra el patrimonio. La especialista de Comunales, Delgado Insua, explicita que en este año se destinaron, por concepto de inversiones, más de 265 mil pesos en el municipio y a nivel provincial, más de 630 mil pesos en inversiones y mantenimiento. Prevé que para el 2016, la cifra supere los 200 mil y los 700 mil pesos, respectivamente. “El presupuesto aún es ínfimo y si a esto se le unen el descuido y el maltrato por parte de la población, se convierte en una historia funesta. Hace poco arreglamos el que está en la Plaza, y ya le faltan espaldares metálicos. Las plazas de cuidadores de parques han ido desapareciendo, ahora son operadores de áreas verdes”. Caferino Pita Rodríguez sí encuentra sosiego en el parque conocido popularmente como el de La Rueda Dentada, sitio que, según confiesa, resulta su otra casa. Allí, entre el fresco y la sombra, se le escurren las mañanas y las tardes. Unas veces disfruta observar el trasiego de la gente, el movimiento de la vida, y otras aprovecha la tranquilidad para evocar sus pasajes como combatiente del Ejército Rebelde. Precisamente, los parques devienen espacios diseñados para el esparcimiento, la recreación de las niñas y niños, para leer un buen libro, socializar o sumergirnos en nuestros pensamientos. Estas zonas, si gozan de buen cuidado, devuelven la belleza que los grises y desvencijados edificios roban a las urbes. Cumplen una función estética y al mismo tiempo reducen la división existente entre la naturaleza y la civilización. Ellos, además, amortiguan los ruidos externos de automóviles, bocinas y sirenas. Depuran la contaminación, refrigeran el ambiente y atenúan los efectos del viento. Constituyen sitios verdes que cobijan especies urbanas de animales. Los parques representan los pulmones de la ciudad. Se reparó en reiteradas ocasiones, mas, por el descuido y la ausencia de sentido de pertenencia, a estos bancos les faltan elementos. Imprudencia vial causa muerte y daños Equipos y Talleres de Varadero (Equivar) que se desplazaba en sentido contrario. La grave violación derivó en violenta colisión que proyectó a Pérez Díaz al pavimento, quien al caer fue atropellado por la goma delantera derecha del transporte, causándole la muerte, en tanto la ciudadana Leydis Pérez Pereira, pasajera de la guagua, era lesionada en su rodilla derecha y codo izquierdo. Igualmente sufrió perjuicios el camión, por lo que fue dado de baja técnica, mientras el ómnibus recibió averías, cuyo costo de reparación, en piezas y mano de obra, sumó 3 mil 334 pesos, monto reclamado por la entidad perjudicada. Antes del hecho, el acusado mantenía buenas relaciones con sus vecinos y compañeros de trabajo, estaba integrado a las organizaciones de masas y no le obraban antecedentes penales. En el juicio oral y público, el encartado dijo no ser responsable del choque, sino el occiso, versión desmentida por numerosos testigos presenciales. La dramática acción vial integró los delitos de homicidio, lesiones y daños en ocasión de conducir vehículos por la vía pública, previstos y sancionados en los Artículos 177, 178 inciso 3, y 179 incisos 1 y 2, en relación con el 10 inciso 1 apartado b, todos registrados en el Código Penal de la República de Cuba, así como el Artículo 79 inciso 5, y 93 inciso 7, del Código de Vialidad y Tránsito. A la hora de penalizar al culpable, la Sala Primera de lo Penal del Tribunal Provincial Popular Matanzas en su Causa 265 de 2014, valoró la gravedad y consecuencias de la irreflexión cometida, al extremo de causar la muerte de una persona y lesiones a otra, y provocar daños a dos vehículos y numerosos perjuicios a la economía nacional. El órgano de impartición de justicia impuso a Martínez Morales, autor de los mentados delitos, cuatro años de privación de libertad, subsidiados por igual etapa de trabajo correccional con internamiento, y como responsabilidad civil reparar materialmente a Equivar, en la suma anteriormente reflejada. Pág. 5 color Ante la mirada de muchos, la indisciplina social se apodera del Parque de La Libertad sin que ninguna autoridad le ponga coto. Cámara Viva Continúa la mala costumbre… Quienes transitamos por la calle de Medio, en esta ciudad, nos encontramos en ocasiones con una montaña, y no precisamente de formación geológica, sino con una de desperdicios. Aunque los trabajadores de Servicios Comunales se ocupan de la higienización de esta céntrica arteria, personas e instituciones indolentes entorpecen y ponen en tela de juicio su trabajo. Uno de los sitios preferidos para tales indisciplinas resulta la esquina de la tienda de productos industriales Odalys; y La Reina, perteneciente a TRD Caribe. Con ello, no solo proliferan vectores, sino que obstruyen el paso peatonal por las aceras. Es hora entonces de tomar conciencia si se quiere que La Atenas de Cuba posea similar limpieza a la de otras urbes del país. Para ello se deben combatir las malas costumbres e indisciplinas sociales. ¿Acaso ya han sido multados quienes en su entidad permiten tal violación? (Texto y foto: Yadiel Nodal Cruz) Culturales 6 Jueves, 26 de noviembre de 2015 A cargo de Roberto Vázquez Pérez email: [email protected] Sobre las tablas brilla Subiaurt Por Annia Anabel Díaz Báez, estudiante de Periodismo Foto: Ramón Pacheco Salazar E l amor de un hombre al trabajo que realiza se demuestra en su travesía por la vida. Ese sentimiento no se despoja del corazón de quien lo siente. Gilberto Subiaurt López, dramaturgo, actor y director, oriundo del municipio matancero de Unión de Reyes, ha consagrado su existencia al arte. —¿Cuándo comenzó en el teatro? —A inicios de los años 80 comencé a formarme en un grupo aficionado de Unión de Reyes llamado Teatro D’ Sur. “Tuve, además, la oportunidad de ser el único actor del mismo pueblo de Abelardo Estorino que trabajara a su lado”. —¿Qué obras le han marcado más? —Cada una ha significado algo para mí; pero me marca mucho Condenados, la primera que realicé. De ella existe una versión para la radio, que ha transmitido Radio Ciudad Habana; en Colombia fue montada por un grupo de una universidad de Medellín. En toda Cuba la he presentado, tam- bién en Miami. “Aires, mi última pieza, me satisface en gran medida, fue recién estrenada en el teatro Mirón Cubano”. El Gran Premio de El Chiribitil Foto: Cortesía D os programas, Barquito de papel y El Chiribitil muestran el rol de vanguardia del trabajo para niños en la TV yumurina. El segundo, un producto de la realizadora Yudarys Berland, obtuvo el Gran Premio nacional e internacional de la Convención de Cine, Radio y Televisión, culminada recientemente en La Habana. Yudaris Berland tiene una sensibilidad muy especial, mezcla inteligencia en los guiones, en el uso de los códigos del universo infantil, dominio de la técnica audiovisual y una gracia muy particular que se sintetiza en el producto final; además del conocimiento de la pedagogía para conducir a infantes de diferentes edades. Su talento se ha demostrado en la creación en el 2000 de Quédate conmigo, bajo su eficaz dirección hasta el 2010. Con El Chiribitil, desde su nacimiento, mostró un lenguaje audiovisual que integra secciones como Chirilala, Chirijaja, Coliricontando y Chiritratratra, en las que siempre el pequeño es protagonista –uno de sus logros más importantes– por los temas, diálogos y situaciones, lo que se ejemplifica en las propuestas escenográficas, mediante el uso de los dibujos realizados con la colaboración de los instructores de arte y las escuelas. Resalta en el programa premiado la edición de Arnold Rodríguez, el imaginativo universo visual creado por José Luis Guerrero, la paciencia y sensibilidad del camarógrafo Reinier Dávalos y la encomiable labor de Jacqueline Aguiar, como productora; además de la colaboración de maquillistas, otros técnicos, y especialistas de diferentes materias. Los tres niños protagonistas del programa, Julio Hervis, Emely Acosta e Isabel Rodríguez, además de conducir, actúan y lo hacen con gracia, frescura y organicidad. El Chiribitil constituye una muestra de la calidad en la televisión cubana y un programa esperado por sus receptores en toda la Isla. —¿Cómo ha logrado crecer dentro de la actuación? —Mi principal fuente de aprendizaje ha sido la amplia diversidad de directores con los que he trabajado en la capital y en Matanzas. “Esta unión con disímiles actores de renombre ha aportado mucho a mi carrera. Estuvieron a mi lado en la televisión grandes figuras como Luisa María Jiménez, Alina Rodríguez, Héctor Echemendía; en el teatro, Adria Santana, Julio César Ramírez, entre otros que tengo presentes a pesar de no haberlos mencionado. “De igual manera, todo lo que me ha enseñado Miriam Muñoz hace que sea mi paradigma de actuación, mi inspiración”. —¿Cuál es su visión del teatro? —Está relacionada con mi visión de la vida. A partir de cómo se manifieste esta, así será mi creación teatral. “Me enfoco en que el respeto al trabajo de otros garantiza el respeto hacia mi propio trabajo”. —¿Su opinión sobre el teatro matancero? —Considero que urge crear espacios y eventos para cubrir la demanda de un público de teatro para adultos, que existió en la ciudad y no tenemos por qué descuidar. “Mi arte lo hago para el bienestar propio y de los demás”. Presencia de Martí en el Ateneo de Matanzas Por María de los A. Quirantes Bouza* E l Ateneo de Matanzas se constituyó el 24 de noviembre de 1874 con el nombre de Sociedad Talía, bajo la dirección de Don Carlos del Sol. Allí se agruparon amantes de la cultura y el progreso social; liberales, masones y algunos españoles. Protagonizaron veladas literarias, funciones teatrales, conciertos, tertulias y otros actos sociales, así como editaron el periódico El Ateneo. La característica fundamental de la institución fue la de acentuar la cubanía, su orientación social se proyectaba en concordancia con los sentimientos e ideales cubanos. La integraron entre otros, Nicolás Heredia, Enrique José Varona y Bonifacio Byrne. En 1878 se produjo El Pacto del Zanjón y, procedente del exilio, el inmediato regreso de José Martí, y su participación en las actividades literarias. La Sociedad Liceo de Guanabacoa sirvió de marco y tribuna al Apóstol, de la cual fue nombrado Secretario de la Sección Literaria. El 28 de febrero de ese mismo año pronunció un discurso en honor al poeta Alfredo Torroella, al que asistieron el Gobernador General de la Isla Don Ramón Blanco, marqués de Peña Plata y todo su séquito de oficiales. El acto concluyó con un discurso de Martí lleno de patriotismo, el Gobernador declaró al día siguiente: “Quiero no recordar lo que oí decir en el Liceo Artístico (…) voy a pensar que José Martí es un loco, pero un loco peligroso”. Pasados algunos días, la Sociedad Talía de Matanzas recibió una carta de Don Nicolás de Azcárate, presidente de la Sección Literaria del Liceo de Guanabacoa, incitando a la junta directiva a hacerse eco del homenaje a Torroella. La respuesta afirmativa no se hizo esperar. Fijada la fecha para el primero de junio de 1979 con un vasto programa artístico, se incluyó en la tercera parte del programa: Apuntes biográficos de Alfredo Torroella, escrito por el Sr. José Martí. Esta lectura fue el bautismo martiano de la institución matancera, la que 19 días después tomó el nombre de Ateneo de Matanzas. *Investigadora de la biblioteca provincial Gener y Del Monte El que no calla Lo bueno y lo malo del circo Por Ulises Rodríguez Febles L a Carpa Azul del Circo Nacional se irguió sobre las áreas del Viaducto, del 6 al 15 de este mes, con el espectáculo Soy Cuba, para crear la hermosa empatía que el arte circense logra con su público. Esta presentación, bajo la dirección artística de Belkis Cauce, quien se retiró de la vida activa en una de las funciones, resume en casi dos horas la calidad de una parte del circo cubano. El espectáculo estuvo concebido desde una sólida dramaturgia, que permitió mantener siempre la sorpresa, el imprevisto, la excitación. Cada aparición combinó música, trabajo coreográfico, diseño de vestuario y el uso de las luces, según las necesidades de las atmósferas, el clímax de las situaciones o los requerimientos vitales para alcanzar el éxito. Los números tuvieron un poco del riesgo, la novedad y hasta el virtuosismo imprescindibles para deleitar al auditorio; pero de todos modos, algunos destacaron de manera especial. El volcán del Caribe, además de su juego con el fuego, creando imágenes impactantes y peligrosas, logró gran comunicación con el público, por su relación, movimientos corporales y destreza. El dúo Galaxi, en el número de mambú aéreo, mostró dominio de la técnica, riesgo absoluto y belleza coreográfica. Su presentación impacta, la prefiero. Los Mesa demostraron cómo dominan diversas especialidades, que van desde la magia, los ula ula, el malabarismo, siempre con espectacular profesionalidad y rigor. Los Gumaris, maestros de toda la vida, expusieron su experiencia como amaestradores de animales, para deleite del público. El equilibrio con botellas propició destreza, pulcritud técnica, control de la escena y comunicación con los asistentes. Excelente presentación de Skala, riesgo, belleza. Excitante instante dentro del espectáculo. Los payasos Potaje y Tareco lograron su cometido y en esta ocasión, resultaron ser creativos, con la inserción de nuevas iniciativas. Tres aspectos a señalar y que no empañaron la calidad artística, pero sí la del circo como núcleo organizativo. Primero: la red de negocios alrededor de la carpa, que incluyó sobreventa de papeletas, sobreprecio de productos e interrupción de la atención de los espectadores por los vendedores, mientras se desarrollaba la función. Dos: la conducción siguió, como en muchas ocasiones, estereotipada, encartonada, arcaica; y tres: ¿cuándo el público matancero va a comprender que aplaudir a los artistas y mantenerse hasta el final en sus asientos constituye una muestra de respeto y una norma de educación elemental? Es lamentable que en espacios culturales sigamos incurriendo en el mismo problema, lo que la prensa ha señalado innumerables veces. A pesar de estos aspectos, Soy Cuba mostró la vitalidad del arte circense en la Isla, y también la importancia que le debemos conceder a la presentación de la carpa del circo nacional en nuestro territorio, para disfrute de un pueblo que lo necesita y espera. Jueves, 26 de noviembre de 2015 7 Deportivas A cargo de Dagoberto Arestuche Fernández email: [email protected] Béisbol de Pensilvania Baloncesto de Ascenso: LSB, ¿Guerreros o Artemisa? a Las Tunas L a temática del béisbol predomina en el ámbito deportivo de Cuba y, culminado el Premier 12, en Matanzas centra la atención el encuentro con Leones de Nittany, de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, y la celebración de los juegos suspendidos de la 55 Serie Nacional. Con los norteamericanos jugarán los Cocodrilos de Víctor Mesa desde las 11 de la mañana del próximo sábado, en el estadio Victoria de Girón, según dio a conocer Héctor Rodríguez, comisionado provincial de la disciplina. Y aunque muchos piensan que si los peloteros visitantes no transitan por las Grandes Ligas no poseen calidad suficiente, vale recordar el partido del lunes último en que cayeron 2-1 ante Industriales, y anteriores topes, en los que prevaleció el talento y dominio técnico en el pitcheo, defensa y ofensiva. Resultados deportivos aparte, el fraternal encuentro cobra connotación al constituir otro importante acercamiento entre ambos pueblos. Los de casa cuentan con un seleccionado en forma. Además de la preparación individual y colectiva para limar deficiencias del segmento preliminar, sobre todo en el cuadro, jugaron entre ellos y con los Elefantes de Cienfuegos, con saldo positivo. Mañana, se efectuarán los primeros choques suspendidos de la actual temporada beisbolera, entre los conjuntos de Cazadores de Artemisa y Elefantes de Cienfuegos (doble), en el estadio del poblado de Caimito; y en el Nguyen Van Troi, Guantánamo y Leñadores de Las Tunas, también desde las 10 de la mañana. En obtener resultado favorable en el partido confían los Indios del Guaso para lograr el boleto e incluirse entre los ochos equipos. La última fecha será el día 5, cuando los Cocodrilos de Matanzas enfrentarán a Las Tunas, en el Julio A. Mella, e Industriales y Pinar del Río, en el Capitán San Luis. El 9 de diciembre está prevista la selección de los cinco refuerzos de los colectivos que pasan a la segunda etapa, y los días 12 y 13 acaecerán los Juegos de las Estrellas veteranas y actuales, respectivamente, en Las Tunas. Por cierto, provocó opiniones encontradas la selección de las Estrellas de Occidente y Oriente por designación de la Comisión Nacional de Béisbol, y no por votación popular, como hasta ahora se hacía. No obstante, con el proceder anterior, al distribuirse en la capital mayor cantidad de planillas en comparación con otras provincias, los peloteros de La Habana alcanzaban más votos, en detrimento de otros con mejor rendimiento. Habrá que confiar en la equidad de quienes ahora decidan. Derrotar par de veces a Artemisa mañana y el sábado próximo (dos de la tarde) es la única posibilidad de que los Guerreros de Matanzas cumplan la aspiración de participar en la Liga Superior de Baloncesto (LSB) que se avecina. Solo esas fechas restan al calendario regular del Torneo Nacional de Ascenso, y los dirigidos por el DT Arsenio “El Coco” Morales poseen balance de 10 éxitos y ocho fracasos, y ocupan la cuarta posición, mientras que sus rivales de turno van terceros con 11-6. De barrer los locales en el tabloncillo de la Eide Luis A. Turcios Lima, entonces tendrían 12-8, y ampliarían las posibilidades de instalarse en la LSB entre los mejores terceros lugares, toda vez que Pinar del Río y Capitalinos pasarán directos como primero y segundo. De imponerse los yumurinos en ambos programas, no importaría entonces que los artemiseños ganaran el partido suspendido –9 de octubre– frente a pinareños, porque concluirían su labor con similar cantidad de gana- Los Guerreros yumurinos obligados a barrer a Artemisa. Con ausencias, el balonmano por todas “Es un torneo con los mejores atletas del patio, salvo quienes juegan en clubes extranjeros; como Joan Balázquez y Ángel Dariel Hernández, de Matanzas, que se hallan en Portugal”, declaró Juan Querol, director técnico del equipo yumurino en la final del Campeonato Nacional de Balonmano masculino, que se desarrolla en la Sala Rafael Fortún, de Camagüey. Declaró, además, que a pesar de no contar con tres atletas del equipo nacional –Adonis García se halla en el Servicio Militar Activo–, habrá que tenerlos en cuenta hasta el final. Según información aportada por Querol y el entrenador acompañante, Lázaro Vargas, ganaron a Camagüey el lunes por 34 goles a 26, con destaque para Reinier Díaz: nueve perforaciones a puerta, Pavel Caballero (6) y Evián M. Noriega (5), y el portero Marlon Zamora, quien detuvo 11 de 20 lances. El martes, los matanceros sucumbieron ante La Habana 3933. Sobresalieron por los derrotados Yanciel Pérez y Pavel Caballero. Ayer los de esta tierra descansaron, y este jueves chocarán con Holguín, actual titular y de nuevo favorito al trono. dos y perdidos que sus victimarios, y decidiría el resultado entre ellos, que marcha empatado 1-1. Es indudable que los Guerreros necesitan que la afición los apoye, debido a que los visitantes, conocedores de su ventaja, harán lo inimaginable para lograr, al menos, la división de honores que los transporte hacia la LSB. Será vital cuanto hagan las principales figuras del elenco yumurino, como Allen Jemmott, Yuniskel Molina, Luis A. Hernández, Yosniel Morales, Joel J. Guía, Alfredo Curtis y Yasmany Deschapelle, entre otros. Los matanceros acaban de realizar una buena labor, pero pudo ser mejor, ante Capitalinos (13-5), con quienes empataron. Cayeron en el primer choque 66-67, y ganaron el otro 80-77. Entre los demás resultados, el líder Pinar del Río (13-4) batió a Mayabeque (0-18) por 75-41 y 85-47, y Artemisa hizo lo mismo a Metropolitanos (5-13) por 88-70 y 79-60. Los restantes encuentros de fin de semana son Capitalinos vs. Mayabeque y Pinar del Río vs. Metropolitanos. (Foto: Archivo) Domadores de Cuba ya tienen rivales La escuadra de los Domadores de Cuba, subcampeona de la anterior contienda, lidiará con Águilas del Desierto (Argelia), Otamans de Ucrania, y Dragones de China, en el Grupo A de la VI Serie Mundial de Boxeo. La fecha exacta del prestigioso certamen no ha sido divulgada, pero no debe demorar ni extenderse el calendario debido a la cercanía de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil-2016. En el B concursarán Guerreros de México, Knockouts de Estados Unidos, Leones de Marruecos y Corazones de León (Reino Unido), y en el C la poderosa escuadra de Rusia, además de Húsares de Polonia, Cóndores de Argentina y Caciques de Venezuela. El actual campeón, el Astana Arlans, está incluido en el Grupo D, junto a Azerbaiyán (debutante), Fuegos de Bakú y los Huracanes de Puerto Rico, al tiempo que en el C competirán Rusia, Húsares de Polonia, Cóndores de Argentina y Caciques de Venezuela. Veremos en acción nuevamente al matancero Andy Cruz (56 kilos) y a los tricampeones del orbe Lázaro Álvarez (60) y Julio C. La Cruz (81), entre otros. Imágenes para el futuro Fotos: Abel López Montes de Oca E Padres e hijos formaron ruedas y ejecutaron diversos ejercicios. l espectáculo nacional protagonizado por más de 4 mil personas en el estadio Victoria de Girón, con motivo del Día de la Cultura Física y el Deporte perdurará en la memoria de sus protagonistas y asistentes, y otros, en el futuro, conocerán por estas páginas lo acaecido en la ciudad de Matanzas el 19 de noviembre de 2015. Niños, jóvenes y adultos, incluida la tercera edad, se mezclaron en esta fiesta de colorido y alegría, e hicieron vibrar de entusiasmo al público, que congratuló con prolongados aplausos a creadores y actores del festival. Mayúsculo resultó el reto, y mejor la actitud asumida por los preceptores que, a la vista de la nación, resumieron en una jornada el hacer del país en el deporte, asociado a la Cultura Física y la recreación, y mostraron el desarrollo desde el 23 de febrero de 1961, fundación del Inder, hasta la fecha. A las bellas coreografías, danzas bailables y corporales, y exhibiciones prácticas en diversas disciplinas, se añadió el despliegue de fuerza técnica, además de quienes brindan conocimientos en otros países, Glorias Deportivas y figuras relevantes, varias de ellas reconocidas en la ocasión. Pasarán muchos años antes de que se escenifique en Matanzas similar espectáculo y, mientras llegue ese momento, podrá evocarse el reciente legado de atletas y especialistas que, desde el círculo infantil, se erigen en el terruño. Los espectadores disfrutaron del atractivo programa con hábiles canes. De mes en mes… ¿bolsillos vacíos? Por Gabriela González González, Jessica Acevedo Alfonso, Mayuri Martín García y Yaidima Díaz Gómez email: [email protected] Fotos: Abel López Montes de Oca T rabajar para la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y los Espectáculos (EPCME) Rafael Somavilla constituye un gran problema, debido a los vaivenes del pago de sus salarios. No es extraño encontrar en los predios del centro a numerosas personas aquejadas por los frecuentes retrasos de sus retribuciones; cifras ganadas con sacrificio, la mayoría de las veces, por laborar a diario en las tardes-noches. Tanto solistas como miembros de agrupaciones musicales –que en este material ejemplificaremos a través de seudónimos, debido a su temor por resultar perjudicados– no solo se enfrentan a las inconstancias de un medio hostil y competitivo, fundamentalmente en el polo turístico de Varadero; sino que también deben lidiar con la ausencia de salarios, incluso por varios meses. Alex, percusionista, refiere que su primera experiencia resultó desalentadora, pues fue contratado en el mes de julio y solo le pagaron en noviembre, cuatro meses después. “La verdad es que te dan tu sueldo completo, pero mientras tanto, debes salir a buscar otras labores, si no, ¿cómo te mantienes durante ese tiempo? “La dirección de la EPCME y el Sindicato explican, en ocasiones, que la causa principal por la que no entregan el dinero es porque el hotel para el cual trabajas no ha efectuado su reporte ya que no tiene presupuesto”. Sin embargo, ¿cómo es posible tal dislate, si los centros turísticos recaudan sus fondos por anticipado, y además firmaron un contrato con la EPCME que deben cumplir? Rosy, quien ha representado a algunos músicos y conoce de los intríngulis de esta profesión, sostiene que las dificultades se acrecientan “cuando te ves sin contratos y no queda otra que asumir el que aparezca, aunque no te paguen todo lo que vale tu jornada. A esa hora, si protestas, te dicen que no lo tomes; si por el contrario, no lo haces, no cobras nada; o sea, estás atado de pies y manos”. Danny, trompetista, añade que “el grupo ha de costearse los gastos de transporte, audio, vestuario, alimentación, promoción… si vas a presentarte en otros municipios. En Varadero también existen malas condiciones, muchas veces los encargados del audio no ayudan a los músicos, o no puedes acceder al comedor como el resto de los empleados, y encima de esto, los jefes de animación poseen la potestad de decidir si te dan el trabajo o no. “El gastronómico destruye tu reputación, pues se queja de que todas las noches escucha lo mismo; pero uno no canta o toca para ellos, sino para un público que es diferente cada vez y que valora lo que oye y le gusta, porque son ritmos cubanos”. “A veces una se siente subvalorada y no tienes a quién quejarte”, aduce, dolida, Rosy. DESENREDANDO LA MADEJA La EPCME, como su propio nombre lo indica, cuenta entre sus funciones la de comercializar servicios artísticos de la música y los espectáculos en moneda nacional y libremente convertible. Agrupa a 364 unidades compuestas por mil 236 artistas en ambas especialidades. Para nadie es un secreto que durante los últimos años la institución mantuvo inestabilidad en su dirección, contexto que provocó dificultades en el funcionamiento y pérdida de credibilidad de la entidad, debido en gran parte, a las incongruencias en el pago. Morosidades, malos procederes, deficiencias en las relaciones contractuales y falta de organización contribuyeron a la acumulación de deudas envejecidas; escenario que propició la intervención de la Dirección Provincial de Cultura en 2014 con el propósito de revertirlo. En noviembre del propio año asumió la responsabilidad de la EPCME, su actual directora, Yanira Montalvo Lobe, quien tuvo la misión de reorganizar el sistema y completar el personal. Si bien la solución de los principales inconvenientes ha ido en aumento, lo que se evidencia en que parte de la deuda está saldada, todavía quedan cuestiones por zanjar. Ello lo atestiguan un millón de pesos en moneda nacional y 54 mil pesos en CUC, que se arrastran desde mayo de 2014, por concepto de pago a los artistas. Según Montalvo Lobe “a partir de 2013, fecha en que entra en vigor la Resolución 70, se establece que de lo facturado por el artista y una vez deducidos los gastos en que se incurren, la EPCME asume una negociación de hasta un 30 por ciento, ganancia empresarial que tenemos por representarlo”. Refiere la directiva que de ese 30% se paga un 12 % de seguridad social, además, se asume otro tanto para los gastos administrativos, el aporte a la Oficina Nacional de Administración Tributaria y el pago a los trabajadores; pues son una unidad autofinanciada. “El problema comienza porque la negociación que se hizo anteriormente por los antiguos dirigentes se concibió de manera indebida, había quien solo aportaba un 5% y eso no cubría las necesidades básicas. Este año no se ha pactado un 30%, porque nos vimos en la posición de iniciar los convenios y logramos subir un poco el porcentaje, ya que realmente luego de la explicación hubo un entendimiento”. TROPIEZOS EN EL CAMINO Sin embargo, no bastan los buenos empeños, pues los tropiezos aparecen cada día y el avance se ve amenazado por los absurdos en los procedimientos. “Hay un grupo de hoteles, sobre todo los Iberostar y los Meliá que son buenos pagadores. No sucede así con otros como Brisas del Caribe, Tuxpan y los de la Cadena Islazul. Como empresa hemos hecho las conciliaciones pertinentes, los requerimientos de pago, pero en la práctica ellos reconocen la deuda, y no la sufragan por falta de disponibilidad financiera”. De igual forma, los mecanismos resultan enrevesados: “El contrato estipula que el hotel entrega el cheque a la empresa en los 30 días posteriores de presentado el talento artístico, como la cuenta nuestra está en el Instituto Cubano de la Música (ICM), se deposita allá. Este proceso va acompañado por un registro de liquidación, que establece las unidades artísticas, el porciento que corresponde al artista y a la institución, esa documentación se revisa, y a partir de ahí por cheque o transferencia el dinero llega a la empresa y se procede al pago. “Tal proceso lleva días, por eso estamos batallando para que los hoteles ingresen antes y que el artista no tenga que esperar casi dos meses”. Muchos de los artistas prefieren laborar, aunque les paguen con morosidad, para que no les cierren los contratos. Aunque la empresa adopta las medidas para que el procedimiento fluya con orden y se elimine la desorganización, en la práctica se presenta más espinosa la problemática. “Si a los 30 días de realizada la facturación y la conciliación no se establece el pago, se hace un requerimiento, y después de los 15 días posteriores si el hotel no paga es demandado ante los tribunales. “Hemos cumplimentado esos pasos, pero los hoteles se ven presionados y emiten un cheque fraccionado que no cubre el monto total y volvemos a restablecer las relaciones. Resulta muy complicado, porque al final no renuncian al servicio; mientras los artistas tienen diversidad de criterios: unos prefieren que les cierren el contrato y otros se quedan porque saben que en algún momento les pagarán; incluso, algunos hasta interceden para que no demandemos”, señala. Existen trabas en el caso de la moneda nacional; aunque se ha saldado gran parte de la deuda, todavía quedan rezagos en la cuenta de festejos, porque a veces se celebran carnavales en los municipios y no aparece el respaldo, lo que provoca el endeudamiento: Jagüey Grande y Cárdenas figuran como los territorios más complejos. Conspiran contra los ingresos de la EPCME los bajos niveles de contratación existentes en la cabecera provincial. “La empresa tenía como principal fuente de empleo la gastronomía especializada que se unificó y, desde que inició el año no se ha logrado establecer la contratación del servicio artístico. A ello se suma el cierre de algunos centros como La Sirenita y El Pescadito. Víctor Oliva Rodríguez, secretario del núcleo del PCC de la EPCME, argumenta que “la falta de pago ha afectado la calidad de los espectáculos, limitados por la carencia de transporte, el equipamiento de trabajo, alojamiento, comida, vestuario e instrumentos. “Matanzas tiene un catálogo de artistas importantes, las personas encargadas de la contratación y comercialización deben estar capacitadas para promocionar y encontrar trabajos para sus representados. “Se ha accionado para despedir a quienes lucran ilegalmente. Mientras no exista solvencia económica el centro no podrá hacer una buena labor de presentación”. EL ÚLTIMO ESLABÓN DE LA CADENA El andamiaje que rodea a los artistas no asegura la calidad del avituallamiento, promoción, o pago de sus retribuciones como es debido, sin embargo, la empresa persiste en su representación. Por ello, lograr no solo el autofinanciamiento, sino también respaldarlos en cuanto necesiten, debe ser la marca distintiva de la entidad que tiene en sus manos el talento de la provincia. La mala gestión administrativa de antaño, pesado fardo de la cadena, acarrea la insolvencia: un resultado incompatible con las principales políticas económicas que se aplican en el país. El esfuerzo por salir adelante es remarcable, mas los logros no deben hacerse esperar. Resulta inaplazable que tanto administrativos como directivos posean cultura económica y patenticen mecanismos de control eficientes, para que de mes en mes no queden los bolsillos vacíos. El atraso en los pagos conspira contra la calidad de los espectáculos. Fundado el 22 de noviembre de 1960. Director: MSc. Clovis J. Ortega Castañeda. Subdirector Informativo: Fernando López Duarte. Jefa de Redacción: Olivia María Herrera Junco. Dirección: Maceo (Manzano) # 29018 e/ Santa Teresa y Zaragoza. Apartado 1433. Código postal 40100. Teléfonos: 245657 (Administración), 282806 (Información) y 245937 (Dirección). Email: [email protected] En Internet: http://www.giron.co.cu Impreso en el Combinado de Periódicos Granma, La Habana. ISSN 0864-0849.
© Copyright 2025