CURRICULUM VITAE Alicia Gil Lázaro Situación laboral actual 2015 Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Economía e Historia Económica, Área de Historia e Instituciones Económicas, Universidad de Sevilla. 2009 Colaboradora del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT), Universidad de Alcalá. Master Oficial: “América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica”. Formación 1992/1997 1998/1999 1999/2002 2008 2009 Licenciatura en Historia, Universidad de Salamanca. Maestría de Estudios Latinoamericanos, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. Tesina de maestría: “De la familia a la Nación. Las élites tardo-coloniales como matriz del Estado nacional argentino”. Dirección: Guillermo Mira Delli-Zotti. Maestría en Historia, Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Tesis de maestría: “Inmigrantes españoles de poca fortuna en la Ciudad de México, 1910-1936”. Dirección: Clara E. Lida. Doctorado en Historia, Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Tesis doctoral: “Billete de repatriación. El retorno subvencionado de españoles entre la Revolución mexicana y la crisis de los años treinta”. Dirección: Clara E. Lida. Doctorado en Historia, Universidad de Alcalá, Madrid, 2009. Homologación Oficial de estudios de Doctorado. Experiencia docente Máster Las relaciones de la Unión Europea y los países emergentes. Máster Universitario de Estudios Europeos, Universidad de Sevilla (teoría y práctica: 1 crédito). Migraciones internacionales contemporáneas: perspectiva histórica y análisis del presente. Programa de Estudios Abiertos del Instituto de Iberoamérica, Master Oficial de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Salamanca (teoría y práctica: 1 crédito). Grado y licenciatura Historia de las Relaciones Laborales (6 créditos), Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Universidad de Sevilla, 2010/2015. Historia Económica del Trabajo (6 créditos), Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Universidad de Sevilla, 2011/2015. Historia Económica (6 créditos), Grados: Economía, Administración y Dirección de Empresas, Turismo y Finanzas, Universidad de Sevilla, 2010/2015. Historia Económica de España (2 créditos), Grado en Administración de Empresas, Universitat Autònoma de Barcelona 2009/2010. Introducción a la historia económica y social (1 crédito), Licenciatura en Geografía, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009/2010. Historia Económica (12 créditos), Licenciatura en Economía (obligatoria 2º), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, C. México DF, 2005/2007 Historia de México II, siglo XX (12 créditos), Licenciaturas en Economía, Derecho y Ciencia Política, Centro de Investigación y Docencia Económica, México DF., 2005/2008. Historia Universal II, siglo XX (4 créditos), Licenciaturas en Economía, Derecho y Ciencia Política, Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) México DF., 2006/2007. Historia Universal I, siglos XVIII-XX (4 créditos), Licenciaturas en Economía, Derecho y Relaciones Internacionales, Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), México DF., 2007/2008. Historia Sociopolítica de México, siglos XVI-XX (4 créditos), Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), División de Estudios Generales, México DF., 2007/2008. Investigación Histórica Contemporánea (8 créditos), Licenciatura en Economía, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, México DF., 2007/2008. Problemas Contemporáneos del Mundo (4 créditos), Licenciatura en Comunicación, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, México DF., 2007/2008. Análisis de la información, (Troncal para todas las licenciaturas, 12 créditos), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, C. México DF, 2005/2007. Tesis doctorales Valentina Torricelli, “Configuración y dinámicas de la identidad ítaloargentina: actualidad y memoria. Una investigación en la ciudad de Buenos Aires”. Universidad de Alcalá, Departamento de Historia II, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Doctorado en América Latina Contemporánea. Fecha de la defensa de la tesis: 14 de noviembre de 2014. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Nan Wu, “Las relaciones económicas y comerciales entre China y México a partir de 1980 y hasta 2010”. Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América, Doctorado en Historia. Tesis doctoral en curso. Tutela de Trabajos Fin de Máster Master Oficial: “América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica”. [Ref. MCD-2006 00565], Universidad de Alcalá, Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT). Alumnos: Alfonso Pumares de la Cruz, “Análisis de la institucionalización de la revolución cubana, 1959-1963”. Defensa: 23 septiembre de 2009. Calificación: Sobresaliente (9). Sara Gude Jacob, “La situación actual de los desplazados en Colombia”. Defensa: 23 de septiembre de 2009. Calificación: Sobresaliente (9). Lucía Mireille Moreno Alva, “Feminicidio de latinoamericanas en Madrid, 20012008”. Defensa: 13 de septiembre de 2010. Calificación: Notable (8). Fabio Carta Piga, “Las políticas fiscales de gasto público en México, 19822009”. Defensa: 13 de septiembre de 2010. Calificación: Sobresaliente (10). Ana Rodríguez Sánchez, “La inserción de las “bandas latinas” en la sociedad española, 1999-2009”. Defensa: 13 de julio de 2011. Calificación: Sobresaliente (10). Valentina Torricelli, “La permanencia de la identidad cultural italiana en los ítalo-argentinos: formas, lugares y experiencias de hoy. Una investigación a través de escuelas y recorridos individuales en la ciudad de Buenos Aires en la primera década del siglo XXI”. Defensa: 13 de julio de 2011. Calificación: Sobresaliente (10). Matteo Piu, “Bananas y otros cuentos. Las relaciones internacionales entre Guatemala y Estados Unidos durante la Guerra Fría (1944-1954)”. Defensa: 15 de septiembre de 2011. Calificación: Sobresaliente (10). Iván González Sarro, “Impactos de la ‘década perdida’ en América Latina ¿Una lección para los países periféricos de la Unión Europea? Reexaminando el modelo ‘neoliberal’. Aplicación a los casos de México, Argentina, Grecia y España”. Defensa: 5 de julio de 2013. Calificación: Sobresaliente (10). Zuzana Pancikova, “El flujo migratorio desde Ecuador hacia España en los años 1997-2014”. Defensa: 18 de septiembre de 2015. Calificación: Notable (7). Conghui Lu, “La Revolución mexicana y el caudillismo (1910-1940): un estado de la cuestión”. Defensa: 18 de septiembre de 2015. Calificación: Aprobado (5). Máster Universitario de Estudios Europeos, Universidad de Sevilla. Alumnos: Teresa Zafra Molina, “La Cooperación al desarrollo entre la Unión Europea y América Latina. El caso de Bolivia”. Defensa: 17 de julio de 2015. Calificación: Notable (8). Virginia Lesmes González de Aledo, “El comercio español de exportación con China: Productos Mediterráneos”. Defensa: 20 de julio de 2015. Calificación: Sobresaliente (10). Trabajos Finales de Grado Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Facultad de Ciencias del Trabajo, Universidad de Sevilla. Alumnas/os: María del Rocío Moreno González, “Inserción socio-laboral de los inmigrantes extranjeros en Andalucía, 2000-2012”, Defensa: 27 de junio de 2014. Calificación: Notable (8). Eva Martínez Gutiérrez, “El impacto del desempleo entre los inmigrantes extranjeros en Sevilla, 1999-2012”, Defensa: 27 de junio de 2014. Calificación: Notable (8). Carmen Medinilla Durán, “Evolución de la situación de la mujer en la relación laboral: de la igualdad jurídica a la igualdad efectiva. Medidas de conciliación de la vida familiar, personal y profesional y corresponsabilidad (1931-2007)”. Defensa: 22 de junio de 2015. Calificación: Sobresaliente (9). Álvaro Heredia García, “Crisis económica, desempleo y emigración. Balance histórico y perspectivas actuales”. Defensa: 23 de septiembre de 2015. Calificación: Notable (8). Francisco Granados Sánchez, “La Compañía Telefónica Nacional de España, una aproximación histórica y laboral”. Defensa: 23 de septiembre de 2015. Calificación: Notable (7). Luis Manuel Lemus Ballesteros, “El seguro de jubilación en España en perspectiva histórica: compatibilidades y excepciones”. Defensa: 23 de septiembre de 2015. Calificación: Aprobado (5). Contribuciones a congresos 2015 Encuentro Cultura y Migración. Tercera mesa de encuentro “La cuestión de la interculturalidad”. Madrid, Museo de América, Colonia mexicana en Madrid, 1718 de noviembre de 2015. Ponencia: “Retazos de una cultura migratoria: redes de solidaridad y sociabilidad de los españoles en México en la primera mitad del siglo XX”. I Encuentro de Investigación de Flacso España. Salamanca, Universidad de Salamanca, 24-25 de septiembre de 2015. Mesa redonda: “¿Dónde mirar atrás para entender mejor el presente?”. VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España. Granada, Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada, 16-18 de septiembre de 2015. Comunicación: “El estigma de la emigración. Una comparación de los discursos públicos durante la gran oleada migratoria a principios del siglo XX y en la nueva emigración actual”. Encuentro “Españoles en las regiones de México (siglos XIX-XX). Procesos, instituciones, familias y personajes”. Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 6-7 de agosto de 2015. Ponencia: “Asistencialismo e inmigración. Las sociedades de Beneficencia Española en México, Puebla y Veracruz, siglos XIX y XX”. Conferencia “Españoles en México del siglo XIX al XXI: periodización, inserción socioeconómica y asistencialismo”. Veracruz, Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles”, Instituto Veracruzano de la Cultura, 23 de julio de 2015. Colóquio Internacional “Migrar na inestabilidade: práticas, discursos e representações”, Lisboa, Facultade de Ciências Sociales e Humanas, Universidade Nova de Lisboa, 17-18 de junio 2015. Ponencia: “El retorno de la emigración en la arena pública española a lo largo del siglo XX”. Congreso Internacional “Poderes, identidades y desafíos en las Américas”, Barcelona, Universitat de Barcelona, Fundación Casa Amèrica Catalunya, Casa de Velázquez, 12-15 de mayo de 2015. Ponencia: “Passatges de gràcia. Billetes subvencionados para el retorno de emigrantes españoles desde América en el siglo XX”. 2014 Coloquio Internacional “Relaciones España y México: historia, actualidad y perspectivas”, Madrid, Centro de Estudios Mexicanos en España, Embajada de México en España, 19-21 de mayo de 2014. Conferencia: “México como país receptor de población española. Una mirada al siglo XX”. XVI Congreso Internacional: “Encuentros, desencuentros y cruce de miradas”. Organizado por la Asociación Española de Americanistas y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, 2-5 de septiembre de 2014. Ponencia: “El asociacionismo de carácter asistencialista en la emigración atlántica. Las Sociedades de Beneficencia españolas e italianas, siglos XIX y XX”. XVII Congreso Internacional de AHILA 2014 en Berlín “Entre espacios: la historia latinoamericana en el contexto global”. Freie Universitat Berlín, Alemania, 9-13 de septiembre de 2014. - Coordinación del simposio 71: “Universalización e historia. Repensar los pasados para imaginar los futuros”. Ponencia: “Los discursos sobre la emigración en perspectiva comparada, principios del siglo XX – principios del siglo XXI”. - Coordinación del simposio 91: “Los movimientos migratorios en el espacio atlántico en los siglos XIX y XX. Actores sociales y políticas públicas en perspectiva comparada”. Ponencia: “Discursos sobre el inmigrante español en las esferas políticas mexicana y argentina durante la emigración masiva”, realizada conjuntamente con María José Fernández Vicente. XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea “Pensar con la historia en el siglo XXI”, celebrado en Madrid, CSIC, 17-19 de septiembre de 2014. Ponencia: “El problema de la repatriación de inmigrantes de ultramar en los diarios de debates de las cortes republicanas”. Congreso Internacional Familia y Redes Sociales “Etnicidad, movilidad y marginalidad en el mundo atlántico”. Sevilla, Universidad de Sevilla, 12-14 de noviembre de 2014. Ponencia: “Estrategias familiares en la repatriación asistida de inmigrantes españoles. El regreso desde México entre 1910 y 1936”. 2013 Coloquio Internacional “El retorno: una comparación entre la migración económica y el exilio político”, Alcalá de Henares, Madrid, 13-14 de marzo de 2013. Ponencia: El retorno asistido por el Estado español. Una visión general del siglo XX. VII Congreso Internacional de CEISAL, Memoria, presente y porvenir en América Latina, Universidad Fernando Pessoa, Oporto, Portugal, 12-15 de junio de 2013. Coordinación de simposio: “El pensamiento liberal atlántico, 1770-1880. Fiscalidad en perspectiva comparada en América Latina. Ponencias: La interlocución de los discursos públicos y privados. La utilidad de los fondos consulares del Ministerio de Asuntos Exteriores para el estudio de los problemas de la emigración ultramarina española. Y: La fiscalidad durante el Imperio de Maximiliano en México (1863-1867). X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, 18-21 de junio de 2013. Coordinación del simposio: “La cuestión migratoria en la palestra. Los discursos públicos sobre las migraciones en España y Portugal en las grandes oleadas migratorias, siglos XIX y XX. Jornada de Historia Económica del Trabajo: “La Historia Económica del Trabajo en perspectiva comparada: ¿Una vuelta al siglo XIX? Las relaciones laborales en Europa en la actualidad, Facultad de Ciencias del Trabajo, Universidad de Sevilla, 23 de octubre de 2013. Organización de la Jornada. 2012 Congreso Internacional El asociacionismo de la emigración española en el exterior: significación y vinculaciones. Zamora, Centro Asociado de la UNED, 15-17 de marzo de 2012. Ponencia: Asistencialismo, negocios y región. Pautas asociativas de los inmigrantes españoles en México, siglos XIX y XX. X Encuentro de Didáctica de la Historia Económica, 21 y 22 de junio de 2012, Universidad de Salamanca. Comunicación: ‘Reading is the key to Knowlegde’. Las lecturas guiadas como instrumento de aprendizaje en las asignaturas de Historia Económica en la Facultad de Ciencias del Trabajo. 54 Congreso Internacional de Americanistas “Construyendo Diálogos en las Américas”, Viena, Austria, 15-20 de julio de 2012. Coordinación del simposio 747: “La circulación de las ideas políticas en el espacio atlántico. Dimensión comparativa en el estudio de la fiscalidad, la gestión de los recursos naturales, la integración social y la política exterior (1770-1880)”. Ponencia: Legislación y gestión administrativa del retorno asistido a principios del siglo XX. Los casos de Italia y España. 2011 XXXI Encontro da Associação Portuguesa de História Económica e Social, “Economia e Instituições: Perspectivas Históricas”, Coimbra, Faculdade de Economia, 18-19 Novembro 2011. Ponencia: Financiación y gestión de la repatriación gratuita de inmigrantes españoles desde 1907 hasta 1936. Jornadas de Estudio “El regreso del exilio”, Alcalá de Henares, 13 y 14 de octubre de 2011. Ponencia: Crisis económica, desempleo y repatriación. El regreso masivo de los inmigrantes españoles durante la gran depresión. Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA) El nacimiento de la libertad en la Península Ibérica y Latinoamérica. Orígenes, evolución y Debates. Simposio 22: El pensamiento liberal atlántico, 1770-1880. Fiscalidad, recursos naturales, integración social y política exterior desde una perspectiva comparada. Ponencia: Ideas políticas, legislación y prácticas migratorias. El retorno y la repatriación asistida en el contexto liberal español e italiano de 1880 a 1930. 6-9 de septiembre de 2011. Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Carmona, 8-10 de septiembre de 2011. Ponencia: Un modelo de asistencialismo privado en el contexto migratorio de los españoles. La Sociedad de Beneficencia Española de México. Seminario de Historia Económica, Universidad de Huelva, Área de Historia e Instituciones Económicas. Ponencia: Fuentes, metodología e hipótesis para el estudio de la repatriación gratuita de inmigrantes españoles en América Latina durante la Gran Depresión. Un estudio de caso. 3 de junio de 2011. VII Congreso Nacional Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo “El trabajo en la crisis. Desafíos y oportunidades” Ponencia: Migración, condiciones laborales y pautas de movilidad en tiempos de crisis. El mercado de trabajo de los españoles en la Ciudad de México en la década de 1930. Mérida, Yucatán 18-20 de mayo de 2011. Seminario de Investigación de la Unitat de Història Econòmica de la Facultat de Economia i Empresa, Ponencia: La repatriación asistida de inmigrantes españoles durante la crisis económica de la década de 1930. El caso de México. 24-02-2011, Departament d’Economia i Història Econòmica. 2010 Seminario Migraciones y Fronteras, Universidad de Alcalá, Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT), Alcalá de Henares (Madrid). Ponencia: “Crisis y retorno. Una propuesta para una historia comparativa”, 9 de diciembre de 2010. Seminario de posgrado, Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile. Conferencia: “Historia socioeconómica de las migraciones: el caso de los españoles en la Ciudad de México en la primera mitad del siglo XX”, 28 de octubre de 2010, bajo el patrocinio del Archivo Central “Andrés Bello” de la Universidad de Chile. Congreso Internacional Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe, Universidad de Santiago de Chile. Ponencia: “Crisis y retorno. La repatriación gratuita de inmigrantes españoles en México durante la recesión económica de la década de 1930”. 31 de octubre-2 de noviembre de 2010. Ciclo de Conferencias La ciudad cosmopolita de los inmigrantes. Instituto del Derecho de Asilo - Museo Casa de León Trotsky – Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, México DF. 29 de septiembre de 2010. Conferencia: “Españoles gachupines. La inmigración en las primeras décadas del siglo XX”. Encuentro de Mexicanistas Educación, ciencia y cultura. Discutamos México desde Europa. Universidad de Amberes, campus Ciudad, Amberes, Bélgica, 20-22 de septiembre de 2010. Ponencia: "La inmigración extranjera en México en el tiempo de la gran oleada migratoria (1880-1930). El caso de los españoles en la ciudad de México". XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Congreso Internacional 200 años de Iberoamérica (1810-2010), Consejo Español de Estudios Iberoamericanos (CEEIB) y Universidad de Santiago de Compostela. Ponencia: “Asociacionismo y repatriación. La Sociedad de Beneficencia Española de México frente al retorno de los inmigrantes españoles, 1910-1936”. Curso de verano El pasado incómodo. La memoria histórica a ambos lados del Atlántico. Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid), Facultad de Filosofía y Letras. Ponencia: “¿Cómo enfrentarse a un pasado incómodo?”. 2009 Séminaire Paris I (CRALMI) – Paris VII. Organisé par Pilar González Bernaldo et Annick Lempérière, Ecrire I’histoire de l’Amérique Latine contemporaine. París I (Pantheon-Sorbonne), Francia. Conferencia: “Prácticas mutualistas y discursos caritativos. Un análisis de la labor asistencial de la Sociedad de Beneficencia Española de México, 1910-1936”. Congreso Internacional Coming home? Conflict and return migration in twentiethcentury Europe. University of Southampton, UK. Paper: “The point of return. Poor Spanish immigrants repatriated from Mexico to Spain, 1910-1936”. Curso de verano Inmigración latinoamericana en España: los retos de los nuevos vecinos, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. Participación en la Mesa Redonda: “Memoria y migración”. Congreso Internacional de Americanistas (ICA), Los pueblos americanos: cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado, Universidad Iberoamericana, México DF. Ponencia: “La naturalización de inmigrantes españoles en la ciudad de México durante la Gran Depresión, 1929-1934”. IX Seminario Internacional Nuestro Patrimonio Común. La frontera de 1989 y la crisis del paradigma revolucionario, Universidad de Cádiz, Cádiz. Comunicación: “La crisis y la inmigración: políticas migratorias y actitudes de rechazo en los años treinta y en la actualidad”. Seminario de Investigación del Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. Ponencia: Crisis, xenofobia y repatriación. Los inmigrantes españoles en la ciudad de México, 1910-1936. Congreso Tierra receptora, espacios de apropiación: extranjeros en la historia de México, siglos XIX y XX, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, México. Ponencia: “Espacios de sociabilidad y transgresión. Pautas sociales de adaptación al medio receptor de los inmigrantes españoles residentes en la ciudad de México, 1910-1920”. Publicaciones Libros Gil Lázaro, A., Inmigración y retorno. Españoles en la Ciudad de México, 1900-1936, Madrid, Marcial Pons, Universidad de Alcalá, 2015. ISBN: 978-84-16212-56-9 Gil Lázaro, A.; Martín Nájera, A.; Pérez Herrero, P. (coords.): El retorno. Migración económica y exilio político en América Latina y España, Madrid, Marcial Pons, Universidad de Alcalá, 2013. ISBN: 978-84-15948-52-0 Capítulos de libros Gil Lázaro, A.: “Estrategias familiares en la repatriación asistida de inmigrantes españoles: el regreso desde México en el primer tercio del siglo XX”, en DallaCorte Caballero, G.; Piqueras Céspedes, R.; y Tous Mata, M. (coords.): Construcción social y cultural del poder en las Américas, Barcelona, Edición Km 13.774, Fundaciò Casa Amèrica Catalunya [en prensa]. Gil Lázaro, A.: “Miradas al retorno de la emigración en perspectiva comparada: los casos español e italiano en el tiempo de la gran oleada migratoria”, en Pérez Herrero, P.; y Sanz Jara, E. (coords.): El pensamiento liberal atlántico, 1770-1880: fiscalidad, recursos naturales, integración social y política exterior desde una perspectiva comparada, Madrid, Marcial Pons, Universidad de Alcalá, 2015. ISBN: 978-84-16212-83-5 Gil Lázaro, A.: “El asociacionismo de la inmigración española en México, siglos XIX y XX”, Blanco Rodríguez, J.A. (coord.): El asociacionismo de la inmigración española en el exterior. Significación y vinculaciones, Madrid, Silex, 2014, pp. 95128. ISBN: 978-84-7737-867-9 Gil Lázaro, A.: “El Estado español ante el retorno. Asistencia y repatriación en la primera mitad del siglo XX”, en Gil Lázaro, A., Martín Nájera, A. y Pérez Herrero, P. (Coords.): El retorno. Migración económica y exilio político en América Latina y España, Madrid, Marcial Pons, Universidad de Alcalá, 2013, pp. 93-108. ISBN: 978-84-15948-52-0 Gil Lázaro, A.: “El mercado de trabajo de los españoles en la ciudad de México, 19291935”, en Illades, C.; Barbosa, M. (coords.): Los trabajadores en la ciudad de México, 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, 2013, pp. 207231. ISBN: 978-607-462-456-4 Gil Lázaro, A.: “Los inmigrantes españoles repatriados desde México por el Estado español durante los años treinta”, en Sarmiento, E.; Farías, R. (orgs.): Novos olhares sobre a Imigraçao ibérica em América Latina (séculos XIX e XX), vol. 1, Niteròi, Universo, 2013, pp. 80-106. ISBN: 978-8587879-10-3 Gil Lázaro, A.: “La Beneficencia Pública en el México postrevolucionario, 1920-1947”, en 150 aniversario de la Beneficencia Pública, México, Editorial Pinacoteca 2000, 2011, pp. 212-222. ISBN: 978-607-7528-19-7 Gil Lázaro, A.: “La presencia de españoles en México en el siglo XX. Continuidades y rupturas en una visión panorámica desde el final del Porfiriato y hasta los años ochenta, 1910-1980”, en Rodríguez Chávez, E.; Herrera Barrera, M. S. (eds.): Extranjeros en México. Continuidades y nuevas aproximaciones, México, Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Migración, Secretaría de Gobernación, DGE Ediciones, 2010, pp. 133-172, ISBN: 978-607-9007-05-8 Gil Lázaro, A.: “Españoles gachupines. La inmigración en las primeras décadas del siglo XX”, en Martínez Assad, C. (ed.): La ciudad cosmopolita de los inmigrantes, México, Gobierno del Distrito Federal, 2010, pp. 31-63. ISBN: 978-607-7934-00-4 Gil Lázaro, A.: “¿Hidalgo o gachupín? Imágenes en torno al inmigrante español en el México revolucionario”, en Pérez Vejo, T.; Landavazo, M.; Sánchez Andrés, A. (eds.): Imágenes e imaginarios sobre España en México. Siglos XIX y XX, México, Editorial Porrúa, Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2007, pp. 367-399. ISBN: 970-07-6851-1 Gil Lázaro, A.: “Hispanofobia en el norte de México durante la Revolución mexicana”, en Salazar, D. (ed.): Xenofobia y Xenofilia en la Historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro, México, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006, pp. 105-133. ISBN: 968-03-01729 Gil Lázaro, A., “Las señas de identidad de un escritor ausente. América Latina y Perú en el pensamiento de Francisco García Calderón”, en Marichal, C.; Granados A. (eds.): Construcción de las identidades Latinoamericanas. Ensayos de Historia Intelectual, siglos XIX y XX, México, El Colegio de México, 2004, pp. 131-157. ISBN: 968-12-1141-3 Mira Delli-Zotti, G. y Gil Lázaro, A.: "Minería, comercio y moneda en un período de transición. Potosí, la crisis colonial y las bases del crecimiento económico del Río de la Plata después de la independencia", en Irigoin, M.A.; Schmidt, R. (eds.): La desintegración de la economía colonial: Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860), Buenos Aires, Biblos, 2003, pp. 37-55. ISBN: 950786346X Artículos en revistas científicas Gil Lázaro, A. y Torricelli, V.: “El asociacionismo de la inmigración italiana a América en el tiempo de la gran oleada migratoria”, Ammentu. Bolletino Storico, Archivistico e Consolare del Mediterráneo (ABSAC), núm. 5, julio-diciembre 2014. pp. 70-91. ISSN: 2440-7596 Gil Lázaro, A.: “Financiación y gestión de la repatriación de inmigrantes españoles entre 1907 y 1936”, Hispania. Revista Española de Historia, vol. LXXXIV, núm. 247, mayo agosto 2014, pp. 465-494. ISSN: 0018-2141 Gil Lázaro, A.; Pérez Herrero, P.; Sanz Jara, E.; Semboloni, L. (coords.): “Special Section of the Journal Storia e Futuro. Introduction”, Storia e Futuro. Rivista di Storia e Storiografia, 31, 2012, en www.storiaefuturo.com ISSN-e: 1720-190X Gil Lázaro, A.: “A Comparative Overview at the Spanish and Italian Historiography on Return Migration (1880-1930)”, Storia e Futuro. Rivista di Storia e Storiografia, 31, 2012, disponible en www.storiaefuturo.com ISSN-e: 1720-190X Gil Lázaro, A.: “Prácticas mutualistas y discurso caritativo. Un análisis de la labor asistencial de la Sociedad de Beneficencia Española de México (1910-1936)”, Historia social, 70, 2011, pp. 81-105. ISSN: 0214-2570 Gil Lázaro, A.: “Crisis, xenofobia y repatriación. Los inmigrantes españoles en la ciudad de México, 1910-1936”, Studia Storica, Historia Contemporánea, 28, 2010, pp. 259-292. ISSN: 0213-2087 Gil Lázaro, A.: “La repatriación gratuita de inmigrantes españoles durante la Revolución mexicana”, Historia Mexicana, vol. LX: 2, 238, 2010, pp. 1001-1057. ISSN: 0185-0172 Gil Lázaro, A.: “Extranjeros perniciosos. Infractores y delincuentes españoles en la ciudad de México, 1910-1936”, Revista de Indias, vol. LVIII, 228, 2003, pp. 477494. ISSN: 0034-8341 Actas de congresos Gil Lázaro, A.: “Asociacionismo y repatriación. La Sociedad de Beneficencia Española de México frente al retorno de los inmigrantes españoles, 1910-1936”, Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Congreso Internacional 18102010: 200 años de Iberoamérica, Santiago de Compostela, 16-18 de septiembre de 2010. ISBN: 978-84-9887-290-3 Gil Lázaro, A.: “¿Naturalizarse o repatriarse? Estrategias frente a la crisis entre los españoles en la ciudad de México, 1929-1934”, en Actas del 53º Congreso Internacional de Americanistas, Ciudad de México, 19-24 de julio de 2009. ISBN: 9786070004841 Documentos de trabajo Gil Lázaro, A.; Sanz Jara, E.; Simón Ruiz, I. (coords.): Universalización e historia. Repensar los pasados para imaginar los futuros, Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT), núm. 77, agosto de 2015. ISSN: 1989-8819 Gil Lázaro, A., Fernández Vicente, M.J.: “Los discursos sobre la emigración en perspectiva comparada, principios del siglo XX – principios del siglo XXI”, Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT), núm. 73, abril de 2015. ISSN: 1989-8819 Gil Lázaro, A.; Herrera, C.E. (coords.): El pensamiento liberal atlántico, 1770-1880. Fiscalidad en perspectiva comparada, Papeles de Discusión del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT), núm. 10, diciembre de 2013. ISSN: 22541551 Gil Lázaro, A.: “La fiscalidad durante el Segundo Imperio en México (1863-1867). La administración de las aduanas”, Gil Lázaro, A.; Herrera, C.E. (coords.): El pensamiento liberal atlántico, 1770-1880. Fiscalidad en perspectiva comparada, Papeles de Discusión del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT), núm. 10, diciembre de 2013, pp. 78-103. ISSN: 2254-1551 Gil Lázaro, A.: “Sobre la crisis y los retornos de la emigración: propuesta para una mirada comparativa”, en Becerra, A.;, Burguillo, M.; Carrasco, C.; Gil Lázaro, A.; Vásquez L.; Zack, G.; Seminario Migraciones y Frontera, Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT), Universidad de Alcalá, núm. 28, 2011, pp. 8-22. ISSN: 1989-8819 Reseñas Santibáñez Tijerina, Blanca Esthela, Industria y trabajadores textiles en Tlaxcala. Convergencias y divergencias en los movimientos sociales, 1906-1918, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, 2013, 255 pp., ISBN: 978-607-487-629-1 En: Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación [en prensa]. González Martínez, E.E., Fernández, A. (eds.): Migraciones internacionales, actores sociales y Estados. Perspectivas del análisis histórico, Madrid, Iberoamericana de Vervuert, 2014, 356 pp., ISBN: 978-84-848-984-36 En: Boletín Americanista [en prensa]. De Cristóforis, N. (editora): La inmigración gallega. Su experiencia asociativa en Buenos Aires (1910-1965), Buenos Aires, Imago Mundi, 2014, ISBN: 978-950793-157-4. En Temas Americanistas, núm. 34, 2015, pp. 139-143. Dalla-Corte Caballero, G., Ulloque, M. y Vaca, R.: La mano que da. 160 años de la Sociedad de Beneficencia de Rosario, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2014, 322 pp. ISBN: 978-987-1855-77-3 En: Revista de Indias, vol. LXXV, núm. 263, 2015, pp. 257-260. López Martínez, A.L.: El mercado taurino en los inicios de la tauromaquia moderna, Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Fundación de Estudios Taurinos, Universidad de Sevilla, 2013, 681 pp. ISBN: 978-84-4721404-4 En: América Latina en la historia económica, año 22, núm. 3, septiembrediciembre de 2015, pp. 253-257. Lorenzo Río, M.D.: El Estado como benefactor. Los pobres y la asistencia pública en la Ciudad de México, 1877-1905, México, El Colegio de México, El Colegio Mexiquense, 2011, 262 pp. ISBN: 978-607-462-27-44. En Revista de Indias, vol. LXXIV, núm. 258, 2014, pp. 855-858. Esteban, F.O. (coord.): Espacios transnacionales de la migración latinoamericana en Europa, Buenos Aires, Editorial Antropofagia, 2013, 168 pp. ISBN: 978-9871238-96-5. En Historia Actual On Line, núm. 34, primavera de 2014, pp. 187-189. Yankelevich, P.: ¿Deseables o inconvenientes? Las fronteras de la extranjería en el México posrevolucionario, México, Bonilla Artigas Editores, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Iberoamericana Vervuert, 2011, 203 pp. ISBN: 978-848489-59-78. En Revista de Indias, 2013, vol. LXXIII, núm. 257, pp. 313-318. Salazar, D.: Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales, 1880-1914, México, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Antropología e Historia, DGE Ediciones, 210, 462 pp. ISBN 978-6077874-07-2. En Revista de Indias, 2013, vol. LXXIII, núm. 257, pp. 306-308. Glaizer, D.: El Exilio Incómodo. México y los refugiados judíos 1933-1945, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Cuajimalpa, 2011, 321 pp. ISBN: 978-8587879-10-3. En Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, núm. 256, pp. 855-859. Sanz Jara, E.: Los indios de la nación. Los indígenas en los escritos de intelectuales y políticos del México independiente, Iberoamericana Velvuert, Madrid, 2011, 340 pp. ISBN: 978-848-489-57-94. En Revista de Indias, 2012, vol. LXXII, núm. 254, pp. 295-299. Pla Brugat, D. (coord.): Pan, trabajo y hogar. El exilio español en América Latina, México, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Antropología e Historia, DGE Ediciones, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007, en Anuario de Estudios Americanos, núm. 67, 1, enero-junio 2010, pp. 354-358. ISSN: 0210-5810 Lida, C.E.: Caleidoscopio del exilio. Actores, memoria, identidades, México, El Colegio de México, 2009, 180 pp., en Revista de Indias, vol. LXX, núm. 248, 2010, pp. 288-291. ISSN: 0034-8341 Chiaramonte, J. C.; Granados A.; Marichal, C. eds.: Crear la nación. Los nombres de los países de América Latina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2008, en Revista de Indias, núm. 247, septiembre-diciembre 2009, pp. 203-205. ISSN: 00348341 Saade Granados, M.; Calvo Izaza, O.I.: La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis, Bogotá, Ministerio de Cultura, 2002, en América Latina Hoy, núm. 33, 2003, pp. 187-191. ISSN: 1130-2887 Falcón, R.: Las rasgaduras de la descolonización. Españoles y mexicanos a mediados del siglo XIX, México, El Colegio de México, 1996, en América Latina Hoy, núm. 17, 1997, p. 106. ISSN: 1130-2887 Publicaciones de material pedagógico y didáctico Bartolomé Rodríguez, I.; Bernal García, F.; Gil Lázaro, A.; Gutiérrez González, P.; Sánchez Mosquera, M.: “‘Reading is the Key to Knowlegde’. Las lecturas guiadas como instrumento de aprendizaje en las asignaturas de historia económica en la Facultad de Ciencias del Trabajo”, Trabajo: Revista Andaluza de Relaciones Laborales, núm. 27, 2012, pp. 17-41. ISSN: 1136-3819 Gil Lázaro, A.: “Historia Económica del Trabajo”, Publicación electrónica de material docente. Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2013, ID: 5312-2012. Gil Lázaro, A.: “La historia económica. Concepto, metodología y fuentes”, en Simón Ruiz, I., Sanz Jara, E., García Cedeño, F.: La escritura académica en ciencias humanas y sociales. Una introducción a la investigación, Madrid, Universidad de Alcalá, 2012, pp. 35-48. Participación en proyectos y grupos de investigación “Élites parlamentarias Iberoamericanas”. Institución financiadora: Plan Nacional I+D. Referencia: SEC 95-0845 Participación: junio-julio de 1998 Responsable el proyecto: Dr. Manuel Alcántara Sáez (Universidad de Salamanca). “El pensamiento liberal atlántico, 1770-1880. Fiscalidad, recursos naturales, integración social y política exterior desde una perspectiva comparada”. Institución financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Referencia: HAR 2010-18363 Duración: 2011-2014. Responsable el proyecto: Dr. Pedro Pérez Herrero (Universidad de Alcalá, Madrid). Becas y estancias de investigación 1997 1997/1998 1998 1999/2002 2003/2005 2009 Beca “Erasmus”, participación en el IV Seminario Intensivo de Historia Latinoamericana, Instituto Universitario de Estudios Europeos, Florencia, Italia. Beca de maestría del Instituto de Iberoamérica, Maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Salamanca, España. Beca de Investigación “Cátedra Domingo Faustino Sarmiento”, Junta de Castilla y León y Embajada de Argentina en España. Institución receptora: Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Beca Programa “Daniel Cosío Villegas” de la Dirección de Cooperación Educativa e Intercambio Académico, Instituto Mexicano de Cooperación Internacional, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, DF, México. Institución receptora: Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Beca de Investigación del Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, DF, México. Beca de colaboración de la Universidad de Salamanca. Programa de Mejora de la calidad del Master Oficial de Estudios Latinoamericanos, Instituto de Iberoamérica. 2014 2015 Estancia de investigación en la Universidad de Alcalá, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Alcalá de Henares, Madrid, julio. Estancia de Investigación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Puebla, 8 de julio a 17 de agosto. V Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla: desplazamiento. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”: hospedaje. Acreditación Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Resolución del 18 de junio de 2010: Evaluación positiva como profesor ayudante doctor. Resolución de 27 de marzo de 2015: Evaluación positiva como profesor contratado doctor y profesor de universidad privada. Resolución de 17 de septiembre de 2015: Evaluación positiva como profesor titular de Universidad. Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL). Resolución del 26 de enero de 2010: Evaluación positiva como profesor ayudante doctor, profesor contratado doctor, profesor colaborador y profesor de universidad privada. Premios Mención Honorífica en la categoría de Tesis de doctorado del Premio “Genaro Estrada” de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, 2009. Formación para la docencia Curso de Aptitud Pedagógica (C.A.P.). Salamanca, Universidad de Salamanca, septiembre/diciembre 1997. Programa de Capacitación de Profesores. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México (teoría y práctica: 2 créditos), México DF, julio de 2005. Cursos: Estilos de aprendizaje, 20-22 de julio de 2005, 18 hrs. Micro-enseñanza, 27-29 de julio de 2005, 18 hrs. Idiomas Inglés: 5º curso, Escuela Oficial de Idiomas, curso 2009-2010. Italiano: I Nivel Básico, Escuela Oficial de Idiomas, curso 2008-2009. Portugués: Curso de Lengua Portuguesa, Nivel Básico, 60 horas. Instituto de Iberoamérica y Portugal, Universidad de Salamanca, curso 1997/1998. Tribunales de Tesis de Doctorado y Máster Jaime Vito Paredes Política liberal y modernización económica: La Hacienda pública chilena 1840-1880. Directores: Pedro Pérez Herrero (Universidad de Alcalá) y Eduardo Cavieres Figueroa (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Defensa de la tesis: 15 de marzo de 2013. Universidad de Alcalá. Vocal 3 del Tribunal: Dra. Alicia Gil Lázaro. Andrea Lepe Romero: “La Primavera árabe en las relaciones Euromediterráneas ¿teoría de la casualidad o de la causalidad?”. Defensa del TFM: 27 de septiembre de 2014. Universidad de Sevilla, Máster Universitario de Estudios Europeos. Secretaria del tribunal: Alicia Gil Lázaro. Adriana Fillol Mazo, “La contribución de la Unión Europea en la prevención de los conflictos. La ayuda al desarrollo como estrategia de prevención a largo plazo: alianza UE-ONU”. Universidad de Sevilla, Máster Universitario de Estudios Europeos. Defensa del TFM: 11 de diciembre de 2014. Secretaria del Tribunal: Alicia Gil Lázaro. Dictámenes Evaluación del libro: “Extranjeros y revolución en México. Impacto y consecuencias de la violencia entre la población europea, 1910-1920”. Entidad editora: Coordinación de Publicaciones, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México. 2014. Arbitraje de artículos en las siguientes revistas: Revista Rúbrica, Revista Complutense de Historia de América, Revista Trashumante, Historia Mexicana, Revista de Indias, Revista Historia y Sociedad, Signos históricos, Península, Temas Americanistas, Studia Zamorensis, Studia Storica - Historia Contemporánea. Presentaciones de libros Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. Presentación del libro Inmigración y retorno. Españoles en la Ciudad de México, 1900-1936. Puebla, 6 de agosto de 2015. Excelentísimo Ayuntamiento de Ávila, Concejalía de Cultura, Educación y Deporte. Presentación del libro Inmigración y retorno. Españoles en la Ciudad de México, 1900-1936. Ávila, Episcopio, 29 de mayo 2015. Embajada de México en España, Instituto de México en España. Presentación del libro El retorno. Migración económica y exilio político en América Latina y España. Coloquio Internacional “México y la Segunda República Española: diplomacia, guerra civil y exilio”, Madrid, 9 de abril de 2014. Librería del Fondo de Cultura Económica, Madrid. Presentación del libro El Exilio Incómodo. México y los refugiados judíos 1933-1945. Madrid, 22 de marzo de 2012. Última actualización: octubre 2015
© Copyright 2025