Descarga

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL I
TALLER DE PRÁCTICA:
DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
DOCENTE: LIC. MARIANA AGUIRRE
AÑO: 2005
PRESENTACIÓN DEL TALLER.
El contexto.
En las últimas décadas nos hemos encontrado en un mundo globalizado por la economía y los medios
de comunicación masivos. Las realidades nacionales y locales se ven invadidas por códigos y reglas de juego
que les son ajenos pero que parecen ineludibles y ponen en jaque aquellos elementos que hasta ayer eran
constitutivos de nuestra identidad personal y colectiva. Junto a la globalización aparecen como fenómenos la
exclusión social y la fragmentación territorial.
En el plano de la economía y el mercado, en esta nueva realidad globalizada, los estados-nación
pierden el control sobre los elementos fundamentales de sus políticas económicas. Necesitan para su
desarrollo los fondos económicos de los organismos financieros internacionales que a su vez exigen la
aplicación de recetas económicas como pre-requisito a la inversión en la región. Desciende así la capacidad
de los gobiernos de asegurar en sus territorios la base productiva para generar ingresos. Por su parte, las
empresas nacionales experimentan diferencias de costes sociales que las hacen no competitivas en el
mercado global.
En el plano de la comunicación, la nueva tecnología informática, hace que el Estado pierda el control
de la información que fue históricamente la base de su poder. Esta nueva forma de comunicación provoca,
además, que la comprensión del mundo esté cambiando; se habla así de una “megalópolis global”, de “la
aldea global”.
En este esquema de interpretación se presentan tres esferas interactuando: el Estado, el mercado y la
sociedad civil, con elementos irreductibles cada uno. La esfera de la sociedad civil tiene que ver con el
ciudadano y su participación, sin la cual pierde relevancia. El Estado adquiere frente a éste un rol
representacional. El ciudadano frente al mercado aparece como consumidor y el Estado tiene un rol
regulador.
La propuesta de trabajo del taller es aproximar al estudiante en la perspectiva y metodología del
Desarrollo Local y Regional. Frente al mundo globalizado, la exclusión y la fragmentación territorial, se
trata de una propuesta inclusiva de todos los actores, donde la toma de decisiones políticas sea incidida por
la complejidad de intereses y lógicas presentes en un mismo territorio. Es un proceso de gestión, de
desarrollo sustentable de una localidad dada. Para la legitimidad de este proceso es necesaria la participación
de los distintos actores y la articulación de sus distintas lógicas, sin jerarquizarlas, buscando incorporar las
lógicas particulares a una línea de construcción colectiva del desarrollo local.
Supone este proceso brindar herramientas que permitan a los actores apropiarse de los recursos
existentes, optimizando los mismos y encontrar alternativas colectivas abriendo brechas al círculo de
exclusión personal y social.
Para llevar adelante esta tarea a escala local es imprescindible tener una perspectiva barrial, nacional
y mundial. En la realidad concreta, la parte y el todo están entrelazados, por esto, la práctica diaria del
2
trabajo profesional no puede ser interpretada en forma aislada de su entorno social, político, económico,
cultural, inmediato y global. La incorporación de elementos teóricos nos permitirá la intervención
profesional en la cuestión social. Es del objeto que parten las mediaciones que lo explican y es la
comprensión crítica de este objeto lo que nos permitirá alcanzar los elementos conceptuales y metodológicos
para la intervención. Del diálogo con el objeto, se generarán nuevos conocimientos, distintos a los del sujeto,
que van a ser incorporados por éste permitiéndole cambiar sus prácticas sociales y brindándole la dimensión
social e histórica de su problema individual y colectivo, transformándolo en actor de su tiempo.
Metodología de trabajo. El curso se dividirá en dos etapas:
1. En el primer semestre se dictará algunos ejes teóricos referidos al Desarrollo Local y
Regional, con una frecuencia semanal y una carga horaria total de 36 horas. Algunos de estos
espacios serán compartidos con estudiantes de MIP I de otros talleres y con estudiantes de
MIP II.
2. En el segundo semestre se trabajará bajo la modalidad de taller, con una frecuencia semanal,
articulando los ejes teóricos presentados en el primer semestre con lo trabajado en el espacio
teórico de la materia, propiciando la discusión y el análisis del mismo en referencia a
situaciones concretas identificadas en la pasantía.
En cuanto a la pasantía pre-profesional, se realiza sobre un territorio específico. Se planifica e implementa
en coordinación con estudiantes de MIP II y de la materia Metodología de Investigación V . La tarea de los
estudiantes de MIP I se basará en la búsqueda de fuentes secundarias, la observación, la entrevista
(individual y grupal), el registro y la coordinación de las distintas actividades apoyando e interactuando de
esta forma con las prácticas de intervención e investigación de los otros cursos.
En todo el proceso se busca dar al estudiante un rol activo y creativo en el marco de la tarea
propuesta.
Los objetivos del Taller son básicamente cuatro: en primer lugar aproximar al estudiante en la
perspectiva y metodología del Desarrollo Local y Regional. En segundo lugar operar como facilitador para
la comprensión de los temas trabajados en el espacio teórico a través del acercamiento a los distintos
elementos encontrados en un territorio, las PPSS que allí se ejecutan y el análisis de éstas considerando su
planificación, su población objetivo y los distintos roles desempeñados en la ejecución de las mismas con
especial atención al profesional de Trabajo Social. En tercer lugar conocer y ejercitar las técnicas de trabajo
(entrevista, observación, registro, elaboración de informes, búsqueda de fuentes secundarias). En cuarto y
último lugar generar el espacio para el aprendizaje del trabajo en equipo y la reflexión colectiva sobre los
temas propuestos
3
CRONOGRAMA DE TRABAJO ANUAL1.
PARTE I
1. Presentación general del curso, encuadre de trabajo y formas de evaluación. Extensión
universitaria. Proyecto aprobado por la Comisión Sectorial de Enseñanza. Presentación del Cerro
como localidad, del programa APEX y de los Equipos Barriales Operativos2
Bibliografía:
• Ficha de lectura sobre Extensión Universitaria
• Proyecto aprobado por la Comisión Sectorial de Enseñanza
• Revista Programa Apex-Cerro. 1999.
“1992-1998. Resumen informativo con Perspectiva
Evaluatoria.” . Unidad de Comunicación. Montevideo
• Resumen: “Equipos Barriales Operativos. Ejes que surgen a partir de los análisis de situaciones”
Unidad de metodología.
• Documento 2000. “Inserción curricular y comunitaria como ejes de sistematización. La Propuesta
multiprofesional e intersectorial de la Universidad de la República a través de los Equipos Barriales
Operativos del Programa Apex-Cerro en el período 1994-1998”. Coordinación: Unidad de
Metodología.
PAULO, Laura. 2003. Las prácticas curriculares de nivel intermedio en el Programa Apex-Cerro.
Informe de la investigación “Desarrollo del proceso de prácticas de estudiantes de MIP II en
el Programa Apex-Cerro desde el año 1999 al año 2001”. Documento de Sistematización.
Montevideo: DTS-FCS.
2. El concepto de desarrollo. Los paradigmas del desarrollo del siglo XX, los contextos históricos y las
variaciones del rol profesional. El papel del Estado.
•
•
•
Bibliografía:
AROCENA, José. 1995 “El desarrollo local, un desafío contemporáneo”. Nueva Sociedad. CLAEH.
Caracas, Venezuela.
VÉLEZ RESTREPO, O.L. “Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias
contemporáneas”. Ed. Espacio. Cap. II
QUEZADA Benegas, M. y otros2001. “Perspectivas Metodológicas del Trabajo Social”, Ed. Espacio.
Bs. As. Cap. II
Bibliografía complementaria:
ü TOURAINE, Alain. 1976, “Las sociedades dependientes”. Paris
ü WALT W. Rostow 1963, “Las etapas del crecimiento económico”.
ü ABDEL-MALEK, Anouar. 1977, “Especificidad y teoría social”, Paris.
ü GUNDER FRANK Andrew y CARDOZO, Fernando. 1968, “Dependencia y desarrollo en América Latina”
3. La globalización. Conceptualización de lo global, local y glocal. El caso uruguayo y la sociedad post
ajuste. Las PPSS focalizadas y el rol de Trabajo social
Bibliografía:
1
2
El orden de las clases será flexible adaptándose a las coordinaciones y tiempos curriculares de MIP II.
En conjunto con estudiantes de MIP II.
4
Comentario [LP1]: Está en la
biblioteca del DTS
Comentario [LP2]: Me
gustaría hablar sobre los
contenidos que discutís en este
punto pues hasta podríamos
hacer algo juntas si te interesa,
para devolverte la clase del año
pasado.
•
•
•
DE LEÓN, Eduardo. 1997 “Sociedad posajuste y modernidad tardía: entre memoria y libertad”.
Cuadernos del CLAEH. Nº 78-79. Montevideo.
AROCENA, J. 1997 “Lo global y lo local en la transición contemporánea” Cuadernos del CLAEH nº
78-79. Montevideo
CASTELLS, MANUEL, 1998, ¿El Estado Impotente? En la era de la información económica,
sociedad y cultura. Vol 2. El poder de la identidad Ed. Alianza Bs As
Bibliografía complementaria
ü RODRIGUEZ A. y WINCHESTER L., 1997, “Fuerzas globales, expresiones locales” en “Ciudades y
gobernabilidad en América Latina”, Ediciones SUR, Santiago
ü FURIÓ, Elies. 1996 “Evolución y cambio en la economía regional” Ed. Ariel. Barcelona
ü CANCHINI N. 1995 “Políticas culturales urbanas en América Latina” en Consumidores y ciudadanos.
Conflictos multiculturales de la globalización. GRIJALDO. MÉXICO
ü CASTELLANO CHRISTY, Ernesto. “Uruguay: un caso de <<Bienestar de Partidos>>”
4. El desarrollo local, el desarrollo sostenible y el desarrollo a escala humana
Bibliografía:
• AROCENA, José. 1995 “El desarrollo local, un desafío contemporáneo”. Nueva Sociedad. CLAEH.
Caracas, Venezuela.
• MARSIGLIA, J. y PINTOS, G. 1997 “La construcción del Desarrollo Local y regional. Actores,
estrategias y nuevas modalidades de intervención”. Cuadernos del CLAEH nº 78-79. Montevideo
• MAX- NEEF Desarrollo a escala Humana. Una opción para el futuro. Cepaur, Fundación Dag
Hammarckjold, Santiago de Chile 1986
Bibliografía complementaria
ü 1992, Cap. De Informe Sobre Desarrollo Y Medio Ambiente, Banco Mundial en “El Desarrollo y El Medio
Ambiente: Una Dicotomía Falsa”
ü CARRIZO, Luis. 1997. “El escenario de las políticas culturales de desarrollo local. Un trabajo de concierto”.
Comunicación presentada en el Seminario “Desarrollo Local en la Globalización”. CLAEH. Montevideo.
ü KRMPOTIC Claudia El concepto de necesidades y políticas de bienestar. Una lectura comparada de Heller, Sen
y el G.P.I.D. Buenos Aires Ed. Espacio
5. Metodología de desarrollo local y elementos a considerar en su planificación. Redes sociales.
Características, tipología y metodología de intervención. Construcción de mapa local Definición de
problemas según la prioridad y viabilidad Experiencias de Desarrollo local. Los equipos
multidisciplinarios. La articulación de ciencia, administración y comunidad.
Bibliografía:
• DABAS, E. 1995, “Red de redes”. Ed. Paidos. Bs.As.
• ESPINOZA, Vicente. 1995. “Redes sociales y superación de la pobreza”. Revista de Trabajo Social
nº 66. 31-34. escuela de T.S. Pontificia Universidad Católica de Chile.
• AROCENA, José. 1995 “El desarrollo local, un desafío contemporáneo”. Nueva Sociedad. CLAEH.
Caracas, Venezuela.
Bibliografía complementaria:
ü Grupo Mixto de Expertos OMI/FAO/UNESCO-COI/OMM/OMS/OIEA/Naciones Unidas/PNUMA, 1999
“La contribución de la Ciencia al Manejo Costero Integrado”, Org. de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, Roma.
ü “Cumbre Mundial para el Desarrollo Social. El debate en América Latina” Montevideo: Regional Office for
LatinaAmérica and the Caribbean
ü POGGIESE, Héctor, 1993, “Metodología FLACSO de Planificación-Gestión (Planificación participativa y
Gestión Asociada) “ serie Documentos e Informes de Investigación Nº 163. FLACSO. Programa Argentina.
5
ü OLSEN, Stephen, LOWRY Kern, TOBEY James, 1999,“Una guía para evaluar el progreso en el manejo
costero”. ECOCOSTAS. Centro Regional para el Manejo Costero. Versión y Edición de Emilio Ochoa.
Guayaquil, Ecuador.
6. Entrevistas, comunicación y observación 3
Bibliografía
• Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan (org.) (1995) Métodos y Técnicas cualitativas de
investigación en ciencias sociales. (Pp. 225-239) Madrid.
• Ander-egg, Ezequiel. Introducción a las técnicas de Investigación social. Editorial Humanitas. (pp.
110-122)
• Bleger, José (1981) Temas de psicología. Buenos Aires. Nueva Visión. Sección La entrevista
psicológica (su empleo en el diagnóstico y la investigación). (pp. 9-39)
TAYLOR, S.J., BOGDAN, R. 1992. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
España: Paidós
PAULO, Laura. 1999. Apuntes sobre entrevista. Montevideo: ficha de lectura
7. Revisión de documentos, registro (relato, acta, informe) y contratos. Aspectos formales de la
presentación de trabajos monográficos. Esta jornada incluye los acuerdos entre estudiantes de ambos
MIPs, de los estudiantes con los EBOs y de los estudiantes con los vecinos
Bibliografía:
• Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan (org.) (1995) Métodos y Técnicas cualitativas de
investigación en ciencias sociales. (Pp. 141-150) Madrid.
• Blanchet y otros. (1989) Técnicas de investigación en C. Sociales. Editorial Narcea Madrid. (pp. 3447)
• Melano, María Cristina. (1993) El Registro en Trabajo Social. Revista de Trabajo Social N° 12.
EPPAL. Montevideo
• Porzecanski, Teresa.(1987) Lógica y Relato. Editorial Humanitas. Buenos Aires. Cap. 2
ECO, Umberto. 1997. Como se hace una tesis. Técnica y procedimientos de investigación,
estudio y escritura. Barcelona: Gedisa
Comentario [LP3]: También
tengo una ficha de lectura del
texto de Serafini (Cómo
redactar un tema. Didáctica de
la escritura) pero hasta ahora lo
vengo trabajando cuando van a
hacer la síntesis final para no
atomizarlos con estas
formalidades
PAULO, Laura. 2000 Apuntes sobre producción de conocimiento. Montevideo: ficha de lectura
PAULO, Laura. 2003. Apuntes sobre revisión bibliográfica. Montevideo: ficha de lectura
PAULO, Laura. 2004. Algunas opciones de la barra de menú de word. Montevideo: ficha de
lectura
SCHEIN, Edgar H. 1982. Psicología de la Organización. 3ª edición. México: Prentice Hall.
3
En conjunto con MIP II
6
Bibliografía complementaria
ü Da Silva, Jurema Alves Pereira (1995) O papel da entrevista na práctica do servico social. Revista Em Pauta
N° 6. Río de Janeiro (pp.51-58)
ü Thiollent, Michel. (1982) Crítica metodológica, investigación social & enquete operaria. 3° Edición. Editora
Polis. Brasil. (pp. 79-99)
ü Quivy, R – Van Campenhoudt, L. Manual de investigación en Ciencias sociales. Editorial Limusa.
Argentina
ü Carlos Savino Proceso de investigación. Faltan datos
8. El territorio. Elementos constitutivos. El territorio como actor. Metodología: delimitación del
territorio, reconocimiento de terreno, estudio de fuentes secundarias, identificación de
componentes.
•
•
Bibliografía:
FURIÓ, Elies. 1996 Cap. VIII “Implicaciones del cambio de modelos interpretativos de la economía
regional: conceptualización del territorio” en “Evolución y cambio en la economía regional” Ed.
Ariel. Barcelona
BOISIER, Sergio. 1990 “Territorio, Estado y Sociedad”. “Palimpsesto de las regiones como espacios
socialmente construidos”. Ed. CEAL. Santiago.
Bibliografía complementaria:
ü GATTO, F. 1990. “Cambio tecnológico neofordista, reorganización productiva. Primeras reflexiones sobre
sus implicaciones territoriales”. En: Alburquerque, et. Al, Revolución tecnológica y reestructuración
productiva, impactos y desafíos territoriales. Grupo Ed. Latinoamericano. Santiago de Chile
ü DE MATTOS, Carlos. 1989 “Revolución tecnológica y reestructuración productiva: impactos y desafíos
territoriales”. Grupo Ed. Latinoamericano. Santiago de Chile
ü MAILLAT Denis, 1995, “Desarrollo Territorial Milieu Y Política Regional”. PG. 37 A 51 en Desarrollo
Económico Local En Europa. ECONOMISTAS LIBROS
9. La estructura económica local y global. Aparato productivo, infraestructura y mercado. Recursos
materiales y humanos.
•
•
Bibliografía:
FURIÓ, Elies. 1996 “Implicaciones del cambio de modelos interpretativos de la economía regional:
conceptualización del territorio” en “Evolución y cambio en la economía regional” Ed. Ariel.
Barcelona
KRUGMAN, PAUL, 1992 “GEOGRAFÍA Y COMERCIO” Antoni Bosch. Barcelona
Bibliografía complementaria:
ü VÁZQUEZ BARQUERO, A. 1991 “Ponencia al Seminario Descentralización e Iniciativa local”.
Desarrollo Local Y Flexibilidad En La Acumulación Y Regulación Del Capital. CLAEH-IDES
Montevideo
ü XAVIER SALA-I-MARTIN, Apuntes De Crecimiento Económico ANTONI BOSCH
10. La organización política y administrativa. Estado: gobierno nacional y local. Los distintos niveles
administrativos y políticos en un mismo territorio. Agenda política y agenda pública. La
descentralización política y administrativa. La organización ministerial. Las PPSS dentro de un
territorio, lógica sectorial vertical, el rol del trabajador social. El plan de emergencia
Bibliografía:
• Organigramas, historia y competencias de distintos organismos nacionales e internacionales (ver
carpeta)
7
•
•
Arocena, J. 1992. “Las municipalidades uruguayas frente a los desafíos del desarrollo” Rev. CLAEH.
Montevideo
Pérez, Adolfo. 1992 “La descentralización en Montevideo: un itinerario innovador” Rev. CLAEH.
Montevideo
11. La cultura, historia e identidad local. Elementos constitutivos. Historias compartidas y
aprendizajes colectivos. La identidad y su relación con el territorio. Su importancia para el
Desarrollo Local.
•
•
Bibliografía:
PARKER, Cristian. 1995. “Identidad, modernización y desarrollo local”. Revista de Academia. Nº 1.
CASTELLS, Manuel. “La era de la Información, economía, sociedad y cultura”. Vol. II “El poder de
la identidad”. Alianza Madrid. Cap I
Bibliografía complementaria:
ü FEATHERSTONE, 1996, “Localismo, globalismo e identidad cultural”. Revista Sociedad y Estado, vol XI,
nº 1.
ü MATO, Daniel. 1994. “Teoría y política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina
y el Caribe, Nueva Sociedad. UNESCO. Caracas.
ü PARKER, Cristián. 1997. “Dimensiones culturales del Desarrollo Humano y sustentable” Ponencia en
Bs.As. Universidad Nacional del General Sarmiento.
ü HABERMAS, J. “Identidades nacionales y postnacionales”. Tecnos. Madrid.
ü RECONDO, G. “Identidad, integración y creación cultural en América Latina” UNESCO. Ed. Belgrano. Bs.
As.
12. Actores sociales y sociedad civil. Las lógicas e intereses de los distintos actores Su relación con el
Estado y el Mercado. La participación y acción colectiva. El individuo y la organización.4
•
•
•
•
•
Comentario [LP4]: Respecto
a esto tengo algo escrito pero
no publicado pero podríamos
verlo a ver si encaja
Bibliografía:
AROCENA, José. 1995 “El desarrollo local, un desafío contemporáneo”. Nueva Sociedad. CLAEH.
Caracas, Venezuela.
FERRANDO, J. “Los actores sociales” CAP.VI en “Incluidos y excluidos. Reflexiones sobre
Políticas Sociales”. Ed. OBSUR. Montevideo.
COHEN, E y FRANCO, R. 1992 “Actores sociales y racionalidades involucrados en la política social
y en la evaluación” en “Evaluación de Proyectos sociales”. Ed. Siglo XXI. México.
AGUIRRE, Rosario, 1992 “Los dilemas de la participación: la perspectiva de los actores barriales”.
CIEDUR. Montevideo.
CROZIER, M. 1990. “El actor y el sistema”. Alianza Ed. Mexicana. México
PAULO, Laura. 2003. Los grupos de estudiantes en Metodología de Intervención Profesional. .
Montevideo: ficha de lectura
PAULO, Laura. 2003. La intervención profesional en situaciones de liderazgo. Documento de
Trabajo Nº 23. Montevideo: DTS-FCS.
Comentario [LP5]: Tal vez
esta bibliografía sea más
pertinente en la Parte II, tema:
“Introducción a conceptos de
grupo, roles y proceso grupal”,
pero como a esa clase yo no
estoy invitada no se si
corresponde sugerir bibliografía
……
SCHEIN, Edgar H. 1982. Psicología de la Organización. 3ª edición. México: Prentice Hall.
4
En conjunto con MIP II
8
Bibliografía complementaria:
ü AGUIAR, F. 1991 (comp.) “Intereses individuales y acción colectiva.” Ed. Pablo Iglesias. Madrid, España.
ü VILLASANTE, Tomás. “De los movimientos sociales a las metodologías participativas”. CAP
15. En: “Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales”. APG. Madrid.
ü CORTAZAR, R. 1991.” El juego de la confianza y la acción colectiva”. CIEPLAN. Colección
Estudios Nº 33. Sgo. de Chile.
12. Síntesis general del marco conceptual. Evaluación.
PARTE II
•
Presentación de la segunda parte. Repaso de técnicas de entrevista, registro, observación e
informe.
•
Tema: taller
Bibliografía:
• Ander Egg, Ezequiel (1989) Hacia una pedagogía autogestionaria. Buenos Aires. 1989.
Sección El taller como pedagogía participatoria. (pp. 123-153)
• Rovira, C. – Dornell, T. (1993) Propuesta de Taller. Metodlogía de la Intervención profesional. Ficha
18. Fundación de Cultura Universitaria.
•
Tema: Introducción a conceptos de grupo, roles y proceso grupal
Bibliografía:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pichon-Rivière, Enrique (1985) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos
Aires. Nueva Visión. Sección Grupos Operativos y enfermedad única (pp. 121-139)
Bauleo, Armando. Problemas de la Psicología Grupal. (PP. 11-18) faltan datos de edición
Mazzotti, Mariela. Los grupos en Trabajo social. Faltan datos de edición y páginas
Acuerdos de trabajo con los EBOs
Pasantías
Análisis bajo la modalidad de taller acerca del material recogido en las pasantías, articulando
la perspectiva del Desarrollo local y los temas dictados en el espacio teórico de la materia.
Supervisión de la tarea realizada.
Intertalleres con estudiantes de MIP I y MIP II.
Entrega de evaluaciones y evaluación final del taller
Fiesta festejando la bendición de habernos tenido como docentes y el éxito absoluto del
proyecto (que luego será comprado por la UNESCO para replicar en otros países)
9