UN VERANO SOLIDARIO, UN VERANO DIFERENTE

Equipo de Pastoral Social
NÚMERO 8 ▪ OCTUBRE 2015
SOCIAL
UN VERANO SOLIDARIO,
UN VERANO DIFERENTE
TESTIMONIOS:
CHIANTLA
GUATEMALA
RUMANÍA
VILLALBA
ESPIRAL
EL SALVADOR
III JORNADAS DEL
VOLUNTARIADO IBÉRICA
AVANCE
MARIST
LAND
La nueva APP de los
Derechos de la Infancia
Página24
SOCIALINDICE
02
03
EQUIPO DE PASTORAL SOCIAL
INDICE SOCIAL
3
UNAS PALABRAS
5
ORACIÓN DEL VOLUNTARIO MARISTA
Testimonios
7
8
15
17
18
21 CHIANTLA
23
UNAS PALABRAS
Querido lector, lectora aquí te presentamos una nueva edición del Boletín Social.
En este número queremos compartir contigo los testimonios de algunos de
los participantes en experiencias de voluntariado de este verano; la invitación
a asistir a las III Jornadas del voluntariado Ibérica “Muévete en verde” que se
celebrarán el 17 de octubre en el colegio de San José del Parque; el calendario
con las actividades más significativas de este curso y que no te puedes perder,
y un anticipo del App que estamos preparando para la campaña de los derechos
de la infancia.
GUATEMALA
RUMANÍA
VILLALBA
ESPIRAL
Esperamos que su lectura sea de tu agrado y que disfrutes de la VIDA recogida
en estas páginas. CONTIGO hacemos posible un mundo NUEVO y más
SOLIDARIO.
EL SALVADOR
III JORNADAS DEL VOLUNTARIADO IBÉRICA
24
AVANCE APP
26
CALENDARIO
27
DIRECTORIO DE INTERÉS
Equipo de Pastoral Social
Provincia Ibérica
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
PUBLICACIÓN IMPRESA EN PAPEL RECICLADO.
100% RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE
SOCIALMARCELINO CHAMPAGNAT
SOCIALORACIÓN
04
05
ORACIÓN DEL
VOLUNTARIO MARISTA
Ya queda poco…
Ya tenemos las mochilas preparadas,…
y un gusanillo en la tripa.
Recordamos los buenos momentos que hemos compartimos
todos juntos en la formación,
cuando aún todo parecía lejano.
Ahora ya se acerca el momento,
y las ganas,
y la incertidumbre…
y la ilusión por compartir.
Por conocer personas nuevas,
caras nuevas, tierras nuevas,
Con la idea de dar y de darse,
de darnos,
queriendo compartir lo que tenemos, lo que somos,
lo que gratuitamente hemos recibido, para darlo gratis.
Llevamos de aquí una “presencia”,
la de todos, la de Marcelino,
para encontrarnos allí con otra,
la cara de los niños que resplandecen el rostro de Jesús,
la del pobre que nos enriquece,
la del que no tiene nada pero lo da todo,
la del que nos espera, y, a la vez nosotros, esperamos.
Algo nos empujó allí,
¿será el Espíritu…?
Algo que nos acompaña siempre y desde siempre,
¿será el Espíritu…?
Algo que en la dificultad nos produce paz,
Y en los retos, esperanza,
Y en la incertidumbre, confianza…
¿será el Espíritu…?
Sabemos que allí no estaremos solos,
estaréis todos, os llevaremos a todos,
y llevaremos una consigna:
SENCILLEZ, MODESTIA y HUMILDAD…
Porque donde estemos los que conocemos a San Marcelino,
hemos aprendido a “ser hermanos” con su estilo,
a crear fraternidad con su forma,
a servirnos unos a otros para crear “Reino” vivo entre niños y jóvenes,
a llevar a María, nuestra BUENA MADRE, como ejemplo.
Los voluntarios de “MARISTAS” tenemos las mochilas preparadas
para dar de beber “presencia”,
para saciar el corazón del encuentro con los hermanos de allá,
para llevar “agua de la roca” y empaparnos de vida compartida.
Porque donde vayamos habrá un marista
y estará María,
habrá un espíritu inquieto como el de San Marcelino,
habrá un hombre o una mujer que busca el rostro de Jesús en sus hermanos,
para crear fraternidad y alabar al Padre de todos.
Familia Villalba Santos
TESTIMONIOS
TESTIMONIOSCHIANTLA
06
07
TESTIMONIOS:
CHIANTLA
TESTIMONIOS
Blanca Niharra y Flori Herrero
El verano pasado mi compañera y amiga Blanca estuvo
en El Salvador en un CTM con la ONGD SED.
Cuando volvimos a vernos al comienzo de curso, en
el colegio San José del Parque donde las dos ejercemos de
maestras en Educación Primaria, estaba feliz y contenta. No
paraba de contar lo que la experiencia supuso para ella.
Yo sufría sana envidia, puesto que era algo que siempre
había deseado hacer.
En enero, cuando se convocaron los CTM para este año le
faltó tiempo para decirme: “¡Este año nos vamos las dos! “. Tras
unas jornadas de preparación el día 27 de Julio partíamos para
Guatemala con la maleta llena de cosas y el corazón rebosante
de expectativas, ilusiones y ganas de trabajar.
Nuestro destino fue un internado de chicas indígenas
regentado por las hermanas de la Sagrada Familia de Helmet,
en la localidad de Chiantla, a unas cinco horas de la capital.
Las alumnas tienen entre doce y veinte años y cursan allí sus
estudios de I, II y III básico tras haber asistido en sus aldeas de
origen a los cursos de primaria.
Este verano han sido muchas las voluntarias y voluntarios que han puesto rumbo a otros lugares y que han decidido
dedicar su tiempo estival a compartir su vida con los más necesitados. Diversas comunidades de Rumanía, Bilbao,
Madrid, Fuenlabrada y Guatemala han acogido a estos voluntarios maristas dispuestos a vivir sus experiencias de
solidaridad. Muchos han sido también los momentos vividos y las risas, sueños e ilusiones compartidas.
Recogemos aquí los testimonios de algunos de estos voluntarios a quiénes agradecemos su participación en esta
edición. Queremos también hacer extensivo este agradecimiento a todos los voluntarios y voluntarias que han
dedicado sus vacaciones a participar en los diversos programas de voluntariado, vuestra entrega generosa, vuestro
ejemplo y dedicación a los más pobres, hacen posible que el mundo sea un poco más justo y solidario
Muchas gracias a todos.
Y a ti lector, lectora, te pedimos que acojas los testimonios que se recogen a continuación con los ojos del corazón….
Puestas en contacto, vía e-mail, con las hermanas nos
habían informado previamente cuales eran las necesidades.
Fundamentalmente apoyo escolar, sobre todo en el área
del lenguaje puesto que muchas alumnas habían utilizado
hasta entonces únicamente las diversas lenguas indígenas
y presentaban serias dificultades con el español. También
sugerían que se podía reforzar computación (informática),
matemáticas, inglés. Y por supuesto acompañar a las chicas
en sus ratos libres, charlar con ellas, conocerlas y que nos
conocieran.
Las tareas eran las idóneas para nosotras dos. Una
especialista en lenguaje y otra experta en inglés y computación.
Llegamos con enormes ganas de empezar a trabajar. Y nada
más llegar tuvimos la primera lección, pero las que aprendimos
fuimos nosotras. La hermana directora y las otras cinco
hermanas nos dieron una cálida bienvenida, nos pidieron que
nos instaláramos tranquilamente y que en un par de días o
tres nos reuniríamos para determinar nuestras actividades.
Mientras podíamos descansar del viaje, adaptarnos al horario,
ir conociendo a las niñas, el centro, el entorno… ¡Con las ganas
que llevábamos de trabajar!
Terminada la experiencia hemos aprendido que lo
importante no es hacer muchas cosas sino simplemente estar.
Desde luego que hemos trabajado el lenguaje, la lectura, la
informática y el inglés, y hasta algo de técnicas de estudio. Pero
lo más importante es que hemos estado con unas personas
de una gran espiritualidad y hemos aprendido de ellas a dar
gracias a Dios por las cosas que nos da cada día. Hemos visto
como valoran y agradecen lo poco que tienen, y lo generosas
que pueden ser con eso poco.
En la despedida el corazón duele porque los afectos
han nacido casi sin darte cuenta. Escuchando a las niñas y
consolando su tristeza cuando echaban de menos a sus padres
y hermanos ausentes, o por la pena de una familia rota, o por
las dudas y temores de su alma adolescente. Pero también por
las risas y los buenos momentos pasados en los juegos, bailes
y deportes. Nunca las olvidaremos. La experiencia deja una
huella creo que imborrable.
TESTIMONIOSGUATEMALA
TESTIMONIOSGUATEMALA
08
09
TESTIMONIOS:
GUATEMALA
Experiencia solidaria compartida en familia:
Del valor a la fe.
Ya volvimos del “Campo de Trabajo y Misión“ en
Guatemala este verano. Podía haber sido una experiencia
solidaria más dentro de las muchas que se realizan por
los voluntarios de diferentes ONGs… pero no. No lo fue,
sencillamente, porque ésta fue nuestra, la nuestra, la primera,
la que con tanto cariño fuimos preparando durante mucho
tiempo para compartirla “en familia“.
Es una implicación DE FAMILIA, porque siendo familia
numerosa, nos sabemos pertenecientes a la familia de María,
con los Hermanos y Laicos Maristas; a la familia de la Iglesia
con todos los que, con Jesús a la cabeza, tratamos de construir
un mundo más fraterno, más justo y solidario; a la familia del
mundo, donde TODOS somos hermanos vengamos de donde
vengamos.
Como El Principito con el zorro, hemos ido degustando
la experiencia por anticipado, preparándola con esmero, casi
imaginándola. Nos preparamos con el grupo de voluntarios
que hicimos la formación durante el año a través de “SED“,
generando vínculos; implicamos al Equipo de Pastoral del
Colegio Santa María de Villalba, profesores y madres que
nos ayudaron con los talleres, con materiales…, implicamos a
la parroquia Santísima Trinidad, de Collado Villalba, que nos
“envió“ como familia a unas tierras lejanas para llevar una
Palabra, pero también una comunidad.
Como familia, Belén, Javier y nuestras dos hijas pequeñas
Marta e Irene, partimos hacia Guatemala este verano. Dejamos
a los dos mayores, María y Javi, en Madrid. Ellos no pudieron
venir, pero eran la “infraestructura local“. Partimos para
compartir nuestro tiempo, nuestras manos y nuestra forma de
ser familia con otras familias que viven una realidad distinta.
Simplemente se trata de “compartir“ porque no se va para
salvar a nadie, ni para transformar su realidad, no se trata de
“dar“ nada distinto que darse uno mismo. “Compartir“ para
enriquecernos mutuamente.
Fuimos con miedo, con el temor propio a lo desconocido,
de aquello que no se puede controlar “a priori“, de aquello que,
necesariamente, hay que dejar en manos de Dios cuando en Él
se pone la confianza del proyecto. Pero siempre se superan las
expectativas. Nos sentimos familia con los Hermanos de allá
que nos acogieron en sus casas y a los que ahora ponemos
nombre y rostro. Fuimos acogidos por las familias mactzules
que nos ofrecieron su espacio, su comida, su cariño.
La experiencia hecha en familia es enriquecedora por sí
misma porque es un voluntariado diferente, más compartido
desde los mismos lazos familiares, desde la red afectiva que
nos hace estar pendientes unos de los otros y, todos, para los
demás. En este sentido, nuestras hijas con 16 años, como unas
voluntarias más, han participado en las actividades, en las
dificultades y en su resolución, creciendo y madurando en la
experiencia de dar y de darse a los demás.
Belén, la “seño” marista, trabajaba cada día con Marta
en cada escuela rural en talleres creativos con los niños de
diferentes edades. Se trataba de llevar “presencia”, formas de
estar y educar, no sólo importaba la tarea sino la manera como
se trataba y se quería a los niños y niñas, y se animaba a los
docentes en su difícil tarea. Por su parte, Javier, pediatra, junto
con Irene, organizaban la consulta médica en el lugar que les
asignaran y, durante todo el día, atendían a la población local
que lo necesitara, sobre todo a los niños, suministrándoles
también la medicación y los consejos sanitarios. Luego, a la
vuelta a casa, compartíamos el día, las risas o los problemas
para, finalmente, poner en la manos de Dios, en su providencia,
un día más.
Los poblados mactzules son una población indígena
de las montañas del Quiché, al noroeste de Guatemala. Son
cantones de poca densidad de familias, dispersas en una zona
boscosa a más de 2.000 metros de altura. Ocho poblados
con gran cantidad de niños y jóvenes, pocos anciano, y
“NO SE TRATA DE DAR NADA
DISTINTO QUE DARSE UNO
MISMO. COMPARTIR PARA ENRIQUECERNOS MUTUAMENTE”
TESTIMONIOSGUATEMALA
TESTIMONIOSGUATEMALA
10
11
El Diario de un Voluntario:
H. Antonio Tejedor Mingo
Me han pedido que comparta con vosotros algunas de
las vivencias que he tenido en este verano por tierras de
Guatemala. ¡Me es imposible resumir en tan pocas líneas tanta
vida, tantas vivencias, tantas emociones y tanta fe compartida!
Por eso os voy a poner aquí algunos pequeños testimonios del
diario que escribí cada día, y os invito a leer todos los relatos y
vídeos que podéis ver en:
http//www.derechosdelainfancia.es/blog/
19/08/2015
En Tierra Caliente, compartiendo en Uspantán
Es también una de las regiones de Guatemala y de
Centroamérica en la que la ONGD SED ha realizado más
proyectos en sus casi 25 años de trabajo en América latina.
Muchas de las aldeas o comunidades de esta región tienen
alguna escuela, centro comunal, conducción de agua, puente,
proyectos productivos o agrícolas, proyectos de becas…
financiados por SED.
donde la mujer es la base de la familia, de la sociedad y de
la transmisión de la fe. Una población azotada por la guerra
civil por su condición indígena y sometida a no superar el ciclo
de estudios más básico, donde la distancia a poblaciones con
más recursos se ve impedida por las dificultades del terreno.
Tratamos de estar con ellos durante las tres semanas
de campo de trabajo. Dormíamos sobre unos bancos en
la antigua escuela del poblado de Mactzul primero, donde
hicimos nuestro pequeño hogar con nuestras cosas. Nos
acostumbramos a salir al grifo con el cubo para coger agua, o
correr hasta la letrina, pero la llegada a ”nuestro espacio“, nos
daba la tranquilidad de recuperarnos para el día siguiente. Las
familias nos daban de comer, su comida o, más probablemente,
su mejor comida para nosotros. Familias pobres pero felices,
pobres entre pobres, con lo necesario para vivir y sobrevivir,
pero con pocas expectativas. Hemos compartido con ellos
un tiempo, una forma de vivir y también su fe. Javier, como
diácono permanente, y todos, como familia, hemos compartido
la expresividad de una fe viva, de celebraciones llenas de color
y de compromiso comunitario, la fe de una “Iglesia joven”.
Visto desde la realidad europea y occidental, sobre todo
la de los jóvenes y la relación de nuestras hijas con ellos, viven
una realidad diferente con pocas expectativas de formación,
de cambio, de progreso en lo personal y lo social… Llama la
atención la profunda situación de injusticia que viven, sobre
todo las mujeres, la mayoría de las veces sin ser conscientes
de ello. Se evidencia el contraste entre el despilfarro de medios
y recursos entre los que vivimos nosotros y la falta de medios
de estas poblaciones. Gentes acostumbradas a “recibir“ de
las ONGs y voluntarios, pero poco dadas a tomar la iniciativa,
a ser protagonistas de su propio desarrollo, a tomar parte en
proyectos de promoción personal y social.
Por ello, el nuevo proyecto educativo que va a comenzar
pronto es una escuela de Educación Básica (educación
secundaria) promovida por la Institución Marista, la parroquia
de Chichicastenango y la colaboración indígena local y
supondrá una oportunidad para los jóvenes de seguir su
formación y ser protagonistas de su propio futuro.
Terminamos como comenzamos: vinimos con la
sensación de “ser familia“, de formar parte de la familia
humana, como nuestros queridos mactzules. Volvimos con
la sensación de habernos sentido hermanos entre Hermanos
y con los hermanos del mundo; de formar parte de esa
fraternidad al estilo que San Marcelino Champagnat quiso
dejarnos. Solo “amando“ a nuestros niños y jóvenes más
necesitados podemos desarrollar estas experiencias solidarias
compartiendo con ellos y sus familias. Sólo con el espíritu de
servicio de María, la mujer de la escucha y de la fe, y con la
certeza de que Jesús camina a nuestro lado, se pueden afrontar
proyectos que superan nuestras capacidades. Algunos nos
insisten en que “hay que tener valor“ para marcharse, pero no,
sólo hay que tener fe.
Familia Villalba Santos
Hoy , en compañía de la Hermana Virginia, he recorrido parte
de la Tierra Caliente y hemos visitado el Taller de costura
del Palmar, la carpintería de Matazanos y el salón juvenil de
Xicaché.
18/08/2015
Dios Padre y Madre de los pobres y sencillos
Ayer subimos con las Hermanas Virginia y Ana María a visitar
a la comunidad de Chaj, que está muy cerquita de Uspantán.
La capilla de la comunidad de Chaj era uno de los primeros
proyectos que tuve la suerte de poner en marcha en mis
primeros años de SED y me hizo mucha ilusión volver a verla y
ver que la comunidad la tiene muy cuidada y en uso.
Como siempre la acogida ha sido genial. En los tres sitios,
hemos mantenido un diálogo con los grupos de trabajo de los
dos primeros y con la directiva de Xicaché, y hemos podido
comprobar cómo, a pesar de los años que llevan funcionando,
siguen siendo centros de desarrollo familiar y comunitario que
están permitiendo a muchas personas una vida más digna y feliz.
Sin duda la palabra que más he escuchado hoy ha sido:
GRACIAS, INFINITAS GRACIAS por haberse acordado de
nosotros y habernos dado esta oportunidad. ¡Que Dios les bendiga!
Gracias a vosotras y vosotros por vuestra entrañable acogida
y por el ejemplo que nos dais de lucha y superación de las
dificultades, desde luego mucho mayores que las nuestras, y
de las que nos olvidamos con mucha frecuencia, para mirarnos
egoistamente el ombligo.
Participamos en la celebración de la palabra de la comunidad
que se centró en la festividad de la Asunción de María. Poder
compartir la fe con estas personas fue un momento muy
intenso de oración que terminó con la comunión. ¡Qué fácil es
ver aquí que el Señor está muy cerca de los pobres y sencillos!
¡Gracias Señor por estar presente en esta comunidad de Chaj
en el sencillo sagrario, y en el taper que hacía las veces de cáliz
y que con tanto respeto y veneración utilizaban! ¡Bendice a
esta comunidad del Chaj y sigue estando muy presente en ella!
Después Gilberto, uno de los miembro del comité de la
comunidad, y su mujer Juana nos invitaron en su sencilla
casita, a una cena con frijoles y tortillas. ¡Gracias Gilberto y
Juana! ¡Que Dios bendiga a vuestra familia!
TESTIMONIOSGUATEMALA
TESTIMONIOSGUATEMALA
12
13
Cargadito de Amor
Ángel de Pedro
14/08/2015
Sonrisas y regalos de solidaridad
Hoy he ido con los alumnos y alumnas de 5º curso de
Administración de empresas del ITEC (Instituto Tecnológico del
Kiché) que los Hemanos Maristas dirigen en Chichicastenango
(Guatemala) a realizar una experiencia de solidaridad a
la escuela de primaria de uno de los cantones cecanos a
Chichicastenango, en concreto al Cantón Chulumá tercero.
Con motivo del año MONTAGNE que los Hermanos Maristas
están celebrado este año como preparación a la celebración
del próximo bicentenario de su fundación, todos los alumnos
maristas de la Provincia de Centroamérica realizan una serie
de actividades, entre ellas una experiencia de solidaridad,
como la que hemos vivido hoy en el Cantón Chulumá tercero.
Los alumnos y alumnas del ITEC han realizado una serie
de dinámicas, presentaciones y actuaciones con todos los
alumnos de la escuela primaria, repartidos por grupos de
cursos, haciendo las delicias de los niños y niñas de la escuela
que han vivido una mañana muy divertida.
También han repartido una “refracción” para todos y numerosos
regalos como premio de las diversas actividades y dinámicas.
En definitiva una mañana solidaria porque siempre hay alguien
a nuestro lado que necesita al menos una sonrisa y de esas
hoy hemos repartido muchas.
H. Antonio Tejedor
Estudiar es cosa de tener dinero
La verdad es que esta experiencia de voluntariado en el
ITEC está siendo para mi un auténtico regalo de Dios muy
presente en la vida de los alumnos y alumnas becadas
con los que estos días estoy compartiendo sus vidas.
Cada día algunos de estos muchachos me sorprenden y
golpean mi conciencia con sus relatos de la experiencia
de sus vidas que en muchos casos es una experiencia de
revelarse y luchar por superar la pobreza y la ignorancia a
bases de “echarle ganas”, como ellos dicen, de ilusión y
de trabajo.
Hoy ha sido Marvin el que con los ojos al borde de las
lágrimas me contaba cómo nadie creía en sus ganas de
estudiar y le desanimaban a que lo hiciera para no ser
una carga para su mamá. Y sin embargo ésta le animó a
hacerlo y le prometió todo su apoyo, aunque fuera muy
poco económicamente.
“Desde niño trabajaba y cuando les decía que quería
seguir estudiando me decían: Serás una gran carga para tu
mamá. Estudiar es cosa de tener dinero.
Cuando saqué mi Básico muchos me dijeron: Felicidades,
pero ahora tendrás que trabajar.
Pero mi madre me dijo: Si te gusta estudiar lo puedes hacer,
yo te apoyo en lo poco que pueda.
Hay una canción de Jorge Drexler que dice : “cada uno da lo que
recibe y luego recibe lo que da, nada es más simple, no hay
otra norma: nada se pierde, todo se transforma”.
Qué atinado estuvo el señor Drexler con esta canción, al
menos a mi me lo parece cuando pienso en mi experiencia de
voluntariado en Guatemala.
Durante el pasado mes de julio, estuve en el hogar Santa María
de Guadalupe, en Santa Apolonia de Tecpan, Chimaltenango.
Allí conviví durante un mes con cuatro hermanas escolares
de San Francisco, congregación que fundó este hogar, para
acoger a los niños huérfanos de la guerra civil guatemalteca de
los años ochenta.
Actualmente, el hogar atiende a niños y niñas huérfanos
parciales o totales y de escasos recursos económicos. En
este internado viven cuarenta y cinco niños y niñas, desde
siete meses hasta 18 años. El centro les ofrece un hogar donde
desarrollarse como personas, cubriendo sus necesidades
materiales básicas, académicas y personales. Cuentan
con una profesora de apoyo extraescolar, una psicóloga y
una educadora social. Con todos ellos trabajamos los dos
voluntarios de SED, poniéndonos a su servicio con la mejor de
las voluntades.
Estoy aquí por mi madre y quiero luchar.”
Nuestras funciones en este campo de trabajo se centraron en :
refuerzo escolar, actividades de ocio y apoyo a la psicóloga en
el seguimiento a los niños y niñas del hogar. Ah si! y CONVIVIR
Y COMPARTIR, sin duda lo más gratificante y enriquecedor.
Al escuchar este testimonio a mí también se me ha hecho
un nudo en la garganta y me he quedado sin palabras
de motivación a un joven que estaba tremendamente
motivado y que lo único que necesita es que alguien le
tienda una mano para seguir adelante.
Esto nos hace reflexionar acerca de la importancia de las
becas en Guatemala pues ayudan a jóvenes a tener un
futuro que de otra forma no tendrían.
Hoy, después de unos meses, cuando pienso en esa
convivencia, extraño a tanta gente, que no me queda más
remedio que dar otra vez la razón al señor Drexler.
Es más que cierto, cuando recibes tanto, tienes ganas de dar, y
cuanto más das, más recibes. La complicidad que he tenido la
suerte de tener allí con aquellos niños y niñas, ha superado con
creces cualquier expectativa que yo hubiera imaginado a priori.
Vine acá, pregunté y me echaron la mano.
“INTENTO QUE LA PREGUNTA:
¿CÓMO PUEDO AYUDAR AL
QUE LO NECESITA? ESTÉ MUY
PRESENTE EN MI VIDA.”
Llegué a Guatemala el dos de julio, ilusionado, expectante,
con una energía y motivación enormes. Aterrizas, te asientas y
empiezas a observar. La realidad que descubres es magnética,
es un mundo tan diferente al nuestro en algunos aspectos…
Te surgen dudas, preguntas, te cuestionas las cosas. Intentas
dar sentido a un lugar desconocido para tí. Vas descubriendo
una realidad a veces incoherente, otras absurda, en ocasiones
contradictoria…y por supuesto, una realidad en la que no tardan
en aparecer las múltiples manifestaciones de la injusticia
social.
Poco a poco, te vas formando una idea, sesgada y plagada de
subjetividad, ya que la idiosincrasia de un país no se conoce
en profundidad en un mes, pero si vas descubriendo algunas
claves que te ayudan a entender algo de lo que allí pasa.
Observas, y con los ojos de la razón, identificas, reconoces e
intentas comprender, buscar las claves de lo que pasa, el por
qué de la tremenda injusticia.
Eso con los ojos de la razón, pero como el ser humano está
construido de una parte cerebral y otra visceral, también
comienzas a ver con los ojos del corazón.
Si con los ojos de la razón observas, identificas, reconoces y
comprendes; con los del corazón, te involucras, denuncias, te
mojas y luchas. Te implicas.
TESTIMONIOSGUATEMALA
TESTIMONIOSRUMANIA
14
15
Los ojos de la razón ven la pobreza, la desigualdad, la injusticia;
con los ojos del corazón pones nombres y apellidos concretos
a todo eso.
TESTIMONIOS
Con la razón te indignas y te cabreas, con el corazón canalizas
eso hacia el compromiso y la acción.
Vuelvo a la canción de Drexler, …”nada se pierde, todo se
transforma”…cierto, la indignación se transforma en implicación.
Allí, en el hogar, estudias con los niños, también juegas con
ellos, comes con ellos…pasas muchas horas con ellos, charlas
y charlas, ves sus necesidades, escuchas sus historias e
imaginas sus inquietudes, te hacen saber sus deseos vitales.
Día a día se van metiendo en tu vida, poco a poco te vas
metiendo tú en la suya. Te empieza a preocupar su presente y
también su futuro, e intentas ayudar, ofreces. Pero empiezas a
recibir, comienza con el agradecimiento sincero de una mirada
limpia y noble, de alguien al que has ayudado a hacer los
deberes. Sigue con “tres mil” abrazos después de cenar y justo
antes de que se vaya a la cama. Y no paras de recibir, cuando
juegas al futbol con ellos o a la comba o escuchas música y te
devuelven una sonrisa que te llena de felicidad.
Se define rápido, cargadito de amor sales de una experiencia
así. No soy capaz de decir en qué les he ayudado, qué les he
aportado yo, sin embargo, sí tengo clarísimo lo mucho que esta
experiencia me ha aportado a mí.
La experiencia te transforma, te enriquece. Esa transformación
se deja sentir en una cuestión innegable, todas las vivencias
que allí experimentas abren tu mente, suman una nueva
perspectiva a tu forma de ver las cosas.
Cuando regresas y te adaptas al día a día de tu vida, se produce
un periodo de reflexión. Y surgen las preguntas, te cuestionas
cosas. Por tu cabeza rondan dudas. Algunas, eres capaz de
contestarlas con cierta prontitud, otras son más complicadas,
y necesitas madurar más la respuesta.
Lo más valioso que me ha aportado esta experiencia es esto, la
necesidad de cuestionarme ciertas cosas y darme respuestas.
Ahora mi cabeza cuenta con un nuevo filtro, que tengo en
cuenta cuando me planteo ciertos aspectos de la vida.
RUMANIA
Y llegas a conclusiones, tengo más claro ahora que nunca,
que la sensibilidad y empatía hacia los demás, es básica para
poder relacionarte con las personas. Creo que una sociedad de
individuos que no hacen el esfuerzo de mirar y ser sensibles
con los que peor lo pasan, es una sociedad abocada al fracaso.
Pienso también en el componente aleatorio de nacer en lugar u
otro, es una cuestión puramente azarosa, pero que sin embargo
condiciona mucho el tipo de vida que cada persona va a tener,
para mí esto representa una injusticia insoportable.
Esta experiencia me ha demostrado que, en esencia, los seres
humanos somos iguales, independientemente de la raza, clase
social, religión, cultura, origen…Lo compruebas cuando ves
que las inquietudes, actitudes y los deseos más básicas de
los niños, son casi calcados allí y aquí. Hay comportamientos
universales en los seres humanos, un lenguaje universal que
nos unifica como especie.
Por último, quería decir que me ha servido esta experiencia
para reforzar la idea de que cuando tienes cariño por alguien,
cuando respetas su dignidad, cuando deseas el bien de ese
que tienes al lado, generas un arma muy potente para derribar
miedos, barreras culturales…La fraternidad es un potente arma
de transformación del mundo.
Tengo muy claro, igualmente, que desde aquí, desde el primer
mundo, se pueden hacer muchas cosas para corregir las
injusticas que se dan allá, se pueden hacer muchas cosas a
nivel individual y también colectivo.
Intento que la pregunta: ¿Cómo puedo ayudar al que lo
necesita? esté muy presente en mi vida.
Por terminar, he recibido tanto allí que quisiera dar las gracias.
Empiezo por SED, por darme la oportunidad de vivir esta
experiencia. No me olvido de la gente de FUNDAMAR, que nos
trataron extraordinariamente y nos ayudaron a entender mejor
aquel país, gracias Fredi.
Gracias a mi compañero Juan, que me dio el equilibrio
que necesitaba, ha sido un placer compartir contigo esta
experiencia. Mi agradecimiento también a las hermanas de
San Francisco, por hacernos sentir como en casa. Y como no, y
por encima de todo, gracias a los cuarenta y cinco niños y niñas
del hogar, por aportarme tantísimo y por dejarme entrar en sus
vidas. Ha sido, como me decían ellos para referirse a algo que
es lo mejor de lo mejor, una experiencia PURO UTZ PIN PIN.
Ángel de Pedro
CARTA A MI FAMILIA DE BUCAREST
Querida familia de Militarii
Sólo hace unos meses que he retornado a mi casa. Mi
familia, amigos y compañeros de trabajo lo primero que han
hecho es preguntarme qué tal me ha ido todo por allí. Cuando
iba a contestar, sin poder remediarlo, me venían al recuerdo
caras, personas, nombres, momentos y experiencias que han
hecho del verano una experiencia, sin duda, inolvidable.
Me han dicho que me brillan los ojos al hablar y al pensar
en todos vosotros, y que cuando hablo de mis experiencias en
el campo de trabajo y misión como voluntaria en Rumanía no
puedo impedir que me salga una sonrisa de ilusión y esperanza.
Ilusión porque mi deseo es volver a veros, y esperanza porque
espero y deseo que vuestro futuro esté lleno de felicidad y
amor, como el que os brindáis y compartís en la familia que
ahora formáis en el Centro Sfantul Marcelin Champagnat en
Militari.
Desde el primer día que llegué pude sentir la grandeza
del proyecto.
Recuerdo jugar al balón en el patio que está situado en el
centro de todas las casas y me vino un pequeño y feliz recuerdo
de mi infancia, cuando jugaba en el parque con mis amigos
y sentía seguridad y protección, como si nunca me fuera a
pasar nada y aquellos momentos de juego, risas, disfrute,
imaginación y sueños nunca fuesen a terminar. Recuerdos con
sentimientos que seguramente, se estuviesen repitiendo en
ese mismo momento entre los pequeños gracias a todos los
que hacen posible que el centro tenga vida y continúe viviendo.
Recuerdo con mucho cariño el carisma Marista, el cual
está presente en cada una de las esquinas que componen las
casas. La cercanía y el ambiente familiar que les ofrecéis a
todos los niños y niñas en los hogares, les permite encontrar un
lugar donde crecer, un ambiente familiar donde desarrollarse
como personas y les brinda una educación personalizada e
integral tan necesaria en la infancia. Cuidáis y protegéis los
derechos de la infancia de los 32 chicos y chicas de entre 4
a 18 años de edad que allí conviven formando una auténtica
familia, su familia. Estos Derechos que hacéis realidad son
imprescindibles y fundamentales ya que desgraciadamente a
TESTIMONIOSRUMANIA
TESTIMONIOSVILLALBA
16
ellos les han sido arrebatados en algún momento de sus vidas
antes de llegar a estar con vosotros.
Sin duda, si no hubieseis compartido conmigo vuestras
experiencias, nunca podría haber imaginado las situaciones
límites por las que habéis pasado: el abandono, la inseguridad,
la falta de hogar, la falta de alimentación, el maltrato, la tristeza,
la falta de educación, la vida sin el juego infantil… Experiencias
que quedan en el recuerdo y que no han hecho que perdáis el
brillo de vuestros ojos, el cual espero que nunca se desvanezca.
Lo importante, como bien me decíais, es el presente; lleno
de felicidad, esperanza, sueños e ilusiones. Por la lucha que
habéis superado, no tengo ninguna duda de que superareis
todos los obstáculos y dificultades que tengáis en la vida,
si así os lo proponéis. Además, la vida os ha regalado a los
Hermanos Maristas y educadores que ahora están a vuestro
lado y os acompañan en vuestro camino.
Después de disfrutar y compartir tanto con todos
vosotros, no me sale más que daros las gracias por la acogida
que me habéis brindado y el cariño que he sentido desde el
minuto uno.
“SER VUESTRA PROFESORA
Y EDUCADORA HA SIDO UN
GRANDÍSIMO PLACER, PERO SER
VUESTRA HERMANA Y AMIGA
HA SIDO AÚN MEJOR.”
17
Sin duda, sois especiales y doy gracias porque he tenido
la suerte de conoceros y de compartir con vosotros la vida en
familia (viendo películas en inglés, yendo al parque a dar un
paseo, el largo senderismo en la montaña del campamento, el
baño en la piscina y en el aquopolis, los ratos de juegos de
mesa, los bailes, la música, las largas conversaciones a vuestro
lado junto a la brisa cálida de Bucarest, las risas, los lloros…) y
la vida escolar en los momentos de formación académica en la
sala de ordenadores y en el aula del edificio conjunto (clases
de castellano, inteligencias emocionales, informática, redes
sociales…).
Sin duda ser vuestra profesora y educadora ha sido un
grandísimo placer, pero ser vuestra hermana y amiga ha sido
aún mejor.
Me despido con un hasta la vista, no sin antes señalar que
en mi despedida os regalamos una pequeña gran orquídea.
Las flores que tenía no eran grandes, eran pequeñitas, pero el
resultado del conjunto de las pequeñas flores era una hermosa
y gran orquídea rosa a la que le quedaba mucho que continuar
ofreciendo. Como vuestros gestos. Pequeños grandes gestos
que marcan la diferencia y que hacen del mundo un lugar más
bonito y mejor.
Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca
se borran y por ello, las vuestras siguen y seguirán presentes.
Una pequeña parte de mi se queda allí y otra vendrá siempre
conmigo.
MULTUMESC FOARTE MULT, feliz viaje en la vida y mejor
camino al andar y al volar en ella.
Ninbe Higuera Sainz
TESTIMONIOS
VILLALBA
DEL COLEGIO A LA CÁRCEL
El colegio marista Santa María de Villalba ha vuelto a
las andadas, participando un curso más, en una propuesta
de voluntariado original: dar dos cursos de 25 horas a presos
de Estremera.
La actividad se ha llevado a cabo del 18 de junio
al 1 de julio, y en ella han participado cinco profesores del
Colegio de las secciones de Infantil, Primaria y Secundaria, y
dos madres del grupo de voluntariado de SED. Las sesiones
se daban en horario de tarde, de 17 h a 19 h. Y se impartieron
de manera intensiva con reuniones diarias, descansando
solamente el domingo.
La formación estaba dirigida a internos “sombra”,
es decir, presos de apoyo de otros compañeros suyos que
ESTÁN DIAGNOSTICADOS CON PELIGRO DE SUICIDIO.
Este tipo de internos o PPS no tienen ninguna formación,
y a través de estos cursos, la reciben. Hasta aquí los datos
objetivos.
DEL COLEGIO A LA CÁRCEL es, efectivamente,
lo que hacemos literalmente. Pues terminamos nuestra
jornada laboral en el centro para incorporamos a este
voluntariado con muchísima ilusión, derrotando, de este
modo, al cansancio propio de estas fechas colegiales.
Esta experiencia de voluntariado con presos es
intensa, excelente, magnífica... no hay palabras para definir
una vivencia tan extraordinariamente humana como la que
se produce en esta iniciativa. Y la prueba de ello es que,
cada día, salíamos radiantes del trabajo realizado.
Los que somos educadores descubrimos en estos
cursos formativos que los participantes tienen vivo interés
por aprender, que los contenidos teórico-prácticos que les
damos son vitales para que, en casos determinados, puedan
-literalmente- SALVAR LA VIDA DE SUS COMPAÑEROS EN
RIESGO DE SUICIDARSE.
Desde luego esta actividad formativa está muy
lejos de esas clases que a veces tenemos que dar, donde
nuestros alumnos están en su mesa de clase obligados o
aburridos y, por tanto, sin interés por aprender lo que les
intentamos transmitir. ¡Aquí sucede lo contrario!
El secreto de nuestro éxito está en un temario
formativo bien pensado, y que incide directamente en las
necesidades formativas que ellos precisan. Con ejemplos
prácticos para asimilar los conceptos más importantes,
y dejando que participen en aquellos puntos donde tienen
experiencia, como son casos de autolesiones o procesos
depresivos intensos. En estas ocasiones, ellos mismos han
pasado por alguna de estas experiencias, o tienen ya práctica
como presos sombra, de tal manera que se sienten valorados,
escuchados y aportando su parte importante dentro del curso.
DE LA CÁRCEL AL COLEGIO es el camino inverso que
hacemos cada día al volver a nuestros domicilios. Cansados,
desde luego, pero muy contentos de nuestra labor. Según
hablamos en el viaje de regreso de las distintas sesiones
realizadas nuestra mirada se va renovando, y nos damos
cuenta de que aún podemos hacer mucho, mucho más por
nuestros educandos para que ellos, un día, no caigan en
el pozo de la depresión intensa donde algunas personas,
desgraciadamente, están inmersas en el terrible mundo de la
cárcel.
Y de aquí nace uno de nuestros mejores frutos de
esta iniciativa: hacernos más sensibles a los educandos
que tenemos en situaciones difíciles y de riesgo. Al calor
precisamente de esta sensibilidad, algunos de los voluntarios
del equipo publicarán en este trimestre un libro para padres
y profesores -!Juntos lo conseguiremos!- que tiene como
inquietud evitar el fracaso escolar, para que haya menos
situaciones de riesgo entre nuestros alumnos.
De este modo creemos que el objetivo principal de
nuestro voluntariado lo hemos conseguido una vez más. ¿No
es este un buen camino para asimilar -y practicar- el carisma
de Marcelino que consiste en evangelizar y enseñar a los más
necesitados? Por supuesto que lo es.
Manuel Mesonero
TESTIMONIOSESPIRAL
TESTIMONIOSESPIRAL
18
19
MI EXPERIENCIA EN ESPIRAL
Al principio no tenía muy claro si estaba realmente dispuesta
a participar en un voluntariado durante el verano ya que tenía varios
planes a mi disposición, viajes con amigos, participar de la festividad
de San Fermín, pasar tiempo con mi familia…pero al final, sin darle más
vueltas a mi cabeza, decidí sumarme a la aventura de espiral.
Ha sido la primera vez que he formado parte del equipo de
educadores y debo decir que ha supuesto para mí una experiencia
muy gratificante, no voy a mentir al decir que supone un desgaste
físico bastante alto pero al final, todo vale la pena por ver disfrutar
a todos los niños y niñas, ya que son ellos los que le dan vida a este
proyecto.
TESTIMONIOS
ESPIRAL
NO HAY “YO” SIN “TÚ”
Mi historia, no es diferente a la de cualquier otra persona,
es mi segundo año como voluntaria ocasional en ESPIRAL y
empecé como las demás; con los nervios del primer día, con
mariposas en el estómago y cargada de entusiasmo. Y me
marcho, como cualquier otra, con ganas de volver o de alargar
el momento de la despedida, con nostalgia por los momentos
que hemos pasado y con la vena masoquista que te hace
rememorar los mejores momentos viendo las fotos e intentando
disimular esa lágrima que se escapa de manera inconsciente.
Además, me siento privilegiada, puesto que no sólo he tenido
la oportunidad de compartir un campamento urbano cargado
de magníficas emociones, sino que he podido participar en el
campo de trabajo, de la mano de personas maravillosas con las
que he aprendido y he compartido experiencias inolvidables.
Lo mejor de todo, que no sólo me llevo ilusión, aprendizaje,…
sino que me llevo muchas amistades; unas conocidas y otras
nuevas, unas pequeñas (de estatura) y otras grandes pero
segura de que todas ellas perdurarán en el tiempo. Me llevo
muchos grandes corazones.
Esta experiencia no se hubiese podido realizar sin
tener en cuenta a las personas con quienes colaboramos
porque todas formamos parte del mismo medio. ESPIRAL no
existiría si no fuese por vuestra presencia, yo no hubiese sido
la misma sin vuestro apoyo. Porque el ‘YO’ se hace CON las
personas, CON-partiendo, CON-viviendo, CON-struyendo,
CO-laborando. En mi opinión sois lo que sois y habéis llegado
a donde estáis gracias a vosotros mismos, las personas que
día a día construís este precioso camino y gracias también a
otras personas que de manera puntual se acercan y hacen
que siga creciendo esta maravillosa experiencia. Gracias por
hacernos partícipes de esta historia, por dejarnos formar parte
de esta gran familia, por permitirnos ser voluntarios en vuestra
entidad, que también la consideramos ya que forma parte de
nosotros.
Y, por supuesto, ESPIRAL no sería nada sin los niños
y niñas que llenan el campamento de risas, de sonrisas, de
vitalidad y energía, y que sin su presencia hoy no podríamos
hablar de este campamento, hoy no podríamos
hablar de un nosotras, ni podría hablar de un
yo. Gracias por dejarnos compartir con vosotras
y vosotros, por hacer cada día único y especial,
y gracias por enseñarnos a sentir. Vosotros y
vosotras sois los protagonistas de esta historia,
de las que parte este gran sueño que día a día
se va haciendo realidad. Dejemos las ideas
prefijadas a un lado y empecemos a sentir, a
escuchar, a partir de las experiencias de ellos
y de ellas, dejando que ellas mismas narren su
historia.
El campo de trabajo ha sido único y diferente
a todos, como cada año, no hay dos iguales. Se
ha caracterizado por emociones intensas que
te permitían reír y llorar al mismo tiempo, saltar
y gritar, correr, bailar… que nos ha permitido
abrirnos al mundo, respirar de las palabras,
atravesar la frontera del tiempo y apostar por
el tiempo de la relación, el tiempo de pensar, el
tiempo de escuchar, de compartir. Se termina una
etapa y comenzará otra, el mecanismo se pondrá
en marcha y llegarán caras conocidas, otras
nuevas de entusiasmo, nuevos colores, sabores,
con un objetivo en común, seguir construyendo
nuestra historia y facilitar que cada persona
pueda construir la suya.
Judit Ferré García
Voluntaria del Campo de Trabajo ESPIRAL
2015
“ME LLEVO MUCHOS
GRANDES CORAZONES”
El ritmo del campamento urbano consiste en 15 días de trabajo y
convivencia junto con todo el equipo de educadores de espiral y con
la participación de los niños y niñas que se apuntan a esta aventura.
Cada jornada empieza con una serie de animación y preparación de
talleres para los participantes, adecuando las actividades según las
diversas edades y según el hilo conductor de cada año (esta vez, ha
sido personajes Disney). En mi caso, tuve la oportunidad de trabajar
con niños y niñas con edades desde los 4 a los 6 años, requieren
mucha atención pero sobre todo mucho amor. Una vez realizadas
esas actividades, procedíamos al traslado hacia el centro de ocio
correspondiente con el día de campamento, se suele intercalar un día
de piscina con un día de balnearios naturales, ríos, pocillos, parques
naturales… para los cuales nos desplazábamos en autobuses.
Disfrutábamos de una tarde llena de actividades acuáticas, diversas
dinámicas y talleres para el entretenimiento de los participantes, para
luego llegar al final de la jornada y esperar a que todos los niños/as
regresaran a casa con sus padres, para descansar y llegar al siguiente
día con las pilas bien cargadas y vivir otro día de aventuras.
La verdad ha sido uno de los mejores veranos de mi vida, ya que
he podido prestar mi servicio y contribuir aunque sea con un granito
de arena en la felicidad de cada uno de los niños/as que asistieron al
campamento urbano de espiral 2015. Ha sido un placer trabajar con
todo el equipo de educadores, que como yo, se suman a esta gran
aventura, y aunque procedemos de distintos lugares, nos une un solo
objetivo, y es el seguir viviendo experiencias de este tipo ya que son
muy enriquecedoras en el ámbito personal y sobre todo porque nos
llena de satisfacción poner una sonrisa en la vida de los niños y niñas
de Espiral.
Muy agradecida por la experiencia vivida y sobre todo decir, que
a pesar de ser voluntaria y poner mucho de mí parte; al final, recibí
mucho más de lo que di.
Laura Samayoa, 19 años, Pamplona.
TESTIMONIOSEL SALVADOR
TESTIMONIOSEL SALVADOR
20
21
TESTIMONIOS
EL SALVADOR
Blanca Diez, Leire Sangroniz, María Adela Alcalde
El 3 de julio de 2015, Blanca, María y yo comenzábamos
una aventura; nos íbamos cinco semanas a El Salvador.
Esta vez no había sitio para todas las cosas que trajimos:
• El agradecimiento de las “seños” del Kinder, que decían
Los meses previos habíamos hecho 4 fines de semana de
formación con SED y más o menos sabíamos o creíamos saber
lo que nos esperaba.
•
•
•
•
•
•
•
“NO CAMBIAS EL MUNDO,
MEJORAS TÚ”
Para afrontarlo llevábamos una gran maleta repleta de:
Ganas de trabajar
Ilusión por el proyecto
Tiempo (cinco semanas de nuestras preciadas vacaciones)
Experiencia en el campo de la enseñanza
Algún que otro miedo…
La suficiencia de quien cree que tiene soluciones
Y mucho repelente para mosquitos….
En El Salvador nuestro trabajo consistía en colaborar
con la Fundación CINDE (Centros Infantiles de Desarrollo).
Por las mañanas trabajábamos en la guardería de Mejicanos
(municipio cercano a San Salvador) y después de comer
colaborábamos en el Refuerzo de la colonia Montreal.
Por las mañanas en el Kínder cada una de nosotras
colaboraba en un nivel. Blanca con la seño Patty en 2 años,
María con la seño Ángela en 4 años y yo con la seño Yessenia
en el prepa (preparatoria, 6 años), intentando enseñar a leer a
nuestros discípulos.
Por las tardes trabajábamos en el Refuerzo, ayudándoles
a hacer los deberes de la escuela a alumnos de distintas edades,
compartiendo con ellos el refrigerio (almuerzo) del recreo y
para finalizar realizando tareas de matemáticas y lengua. En el
Refuerzo los alumnos y las alumnas estaban divididos en tres
niveles académicos para facilitar el trabajo de las seños, que
eran pocas para tantas necesidades como había.
Al término de nuestra labor regresábamos a casa,” la
comunidad marista de la escuela San Alfonso”,… un oasis en
medio de la ciudad.
Todos los días a la hora de la cena comentábamos las
anécdotas ocurridas, nuestras sensaciones, preocupaciones,
inquietudes etc…. Esas conversaciones en la mesa, con los
hermanos, nos hacían sentir en familia. Una familia en la
que los unos se preocupan por los otros, en la que te sientes
apoyada y querida.
El tiempo se pasó muy rápido. Sin darnos apenas cuenta,
llegábamos al final de nuestra experiencia y tocaba de nuevo
preparar la maleta.
sentirse valoradas por nosotras.
• El cariño de los niños, niñas y adolescentes con los que
colaborábamos. Te lo demuestran a diario, te abrazan, te
sonríen, te preguntan por tu vida, cuentan contigo….
• El calor de la comunidad marista, que nos acogió, nos
arropó y nos cuidó mientras estábamos allí.
• El sabor de un país lleno de contrastes, uno de los más
violentos del mundo y donde paradójicamente más
demostraciones de afecto hemos recibido.
• Grandes dosis de tolerancia,…. situaciones que antes de ir
hubiéramos fiscalizado, ahora no nos atreveríamos.
• Paciencia, mucha paciencia, el tiempo es relativo y no lo
sabíamos.
• Diccionario de salvadoreño, imprescindible conocer su
lengua para conocer a su gente.
• Y por último, ganas de volver….
Para terminar, animar a todas las personas que sientan
alguna inquietud a vivir la experiencia. Es mucho más lo que
traes, que lo que llevas.
“No cambias el mundo, mejoras tú”.
JORNADASVOLUNTARIADO IBERICA
23
III JORNADAS DEL
VOLUNTARIADO IBÉRICA
Voluntaria y voluntario:
¡¡Te invitamos a participar en la III Jornadas
provinciales del Voluntariado Ibérica!!
Toma nota:
El 17 de octubre, en el colegio San José del
Parque (Madrid) Te encontrarás con otras
personas que, como tú, se interesan por hacer
posible un mundo nuevo, justo y sostenible.
Tendremos tiempo para dar rienda a nuestra
creatividad, para divertirnos y compartir, para
animar y motivar a otros a participar, para
expresarte y reflexionar, para contar tu propia
experiencia.
ESTRUCTURA DE LA JORNADA
10:30 h Acogida y oración.
11:00 h Teatro social: Clan de bichos.
12:30 h “Pincho break” Compartimos y
reflexionamos.
14: 00 h Almuerzo “responsable”
15:30 h Talleres
17:30 h Clausura de la Jornada: Yo
también soy solidario responsable
¿Qué necesitas para participar?
Ilusión, ganas, una pizca de humor… y tu
compromiso por el cuidado y respeto de la
madre Tierra.
Reserva tu plaza a través del enlace:
http://bit.ly/IIIJORNADAVOLUNTARIADO
¡¡Contamos contigo, porque tú también TE
MUEVES EN VERDE!!
INVOLUCRADOS Y COMPROMETIDOS
CON EL MEDIO AMBIENTE
Provincia Ibérica
24
AVANCE APP
MARIST LAND
www.derechosdelainfancia.es
Te presentamos un avance de la App de los
derechos de la infancia, Marist Land.
Esta herramienta interactiva permitirá al
alumnado y al profesorado ya no sólo tener
a su disposición las unidades didácticas y el
resto de materiales que se trabajarán en la
semana de los derechos de la infancia, sino
también juegos, retos y actividades que les
permitirán involucrarse en la maravillosa
aventura de la promoción y defensa de los
derechos de la infancia y acceder a un espacio
virtual del voluntariado para los alumnos y
alumnas más mayores, en el que intercambiar
sus experiencias, testimonios, retos y sueños
de su compromiso solidario.
En breve, tendréis a vuestra disposición esta
aplicación.
25
26
27
SOCIAL
CALENDARIO
DIRECTORIOS
DE INTERÉS
ASOCIAŢIA FRAŢILOR MARIŞTI AI ŞCOLILOR DIN ROMÂNIA
Con domicilio social en Strada Propasirii nr 7 Sector 1 BUCURESTI (România), con C.I.F.:
13905192 y nº 41/17.04.2003 registru Asociatilor si Fundatilor, es una Organización No
Lucrativa, que tiene entre sus fines la educación cristiana de los niños y de los jóvenes
especialmente los más desfavorecidos y el apoyo o la ayuda a los niños y a los jóvenes
pobres y en sufrimiento.
17 de Octubre
III Jornada provincial del Voluntariado Ibérica (San José del Parque)
23 al 27 de Noviembre
Encuentro formativo educadores obras sociales (Rumanía)
AUSARTZEN
28 de Noviembre
Jornada del Educador Marista (Lanzamiento de CTM 2016)
5 de Febrero
Encuentro educadores obras sociales (Alcalá)
6 de Febrero
IV Foro Provincial “A VUELTAS CON LO SOCIAL” (San José del Parque)
La Asociación de acción social AUSARTZEN, con domicilio social en Plaza Irailaren 23 A, 32º D, ERANDIO (España), con C.I.F.: G-95709101 y nº registro B/17380/2013, es una entidad
de acción social, sin fines lucrativos, que tiene entre sus fines fundacionales acompañar el
proceso de desarrollo socioeducativo de los menores, jóvenes y sus familias en contextos
de vulnerabilidad.
11 al 15 de Abril
Encuentro formativo educadores obras sociales (Rumanía)
ESPIRAL (www.centroespiral.org)
FORMACIÓN CAMPOS Y
OTRAS FECHAS VINCULADAS
19 de Marzo
Formación CTM 2016
23 y 24 de Abril
Formación CTM 2016
4 y 5 de Junio
Formación CTM 2016
13 de Mayo
Asamblea Regional de SED (Alcalá)
14 de Mayo
Asamblea Nacional de SED (Madrid)
La Asociación Espiral Loranca, con domicilio social en Urb. Nuevo Versalles 235, 8942
FUENLA-BRADA (España), con C.I.F.: G-83983270 y nº registro en el Ministerio del
Interior 602040, es una entidad de acción social, sin fines lucrativos, que tiene entre sus
fines fundacionales acompañar el proceso de desarrollo de los menores, jóvenes y sus
familias en contextos de vulnerabilidad, comprometida en la denuncia social de las causas
que generan cualquier tipo de desigualdad y exclu-sión, que afecta preferentemente a la
infancia y a la mujer.
ONGD SED (www.sed-ongd.org)
SOLIDARIDAD, EDUCACIÓN, DESARROLLO (SED), con domicilio social en C/
Xaudaró, 25, 28034 MADRID (España), con C.I.F.: G-80547565 y nº registro en el Ministerio
del Interior 115.042, es una Organización No Gubernamental, sin fines lucrativos, que tiene
entre sus fines el promover actividades de sensibilización y educación para la justicia y
la paz y solidaridad con los países empobrecidos, especialmente en las instituciones
educativas del ámbito marista.
FMSI (www.fmsi-onlus.org)
La FMSI – ONLUS fue establecida con esta finalidad: hacer que el mundo sea un lugar mejor
para los niños y los jóvenes.
La FMSI se inspira en el ideal de San Marcelino Champagnat y es promovida por los Hermanos
Maristas de la Enseñanza. Tiene más de diez años de experiencia trabajando en el campo de
la solidaridad internacional.
DERECHOS DE LA INFANCIA (www.derechosdelainfancia.es)
Nuestro Instituto desde sus orígenes ha mantenido la importancia de velar por el bienestar
de los niños y niñas, sobre todo de los más necesitados. Esta premisa ha iluminado nuestra
tarea como educadores y educadoras a lo largo de nuestra historia, pero en los últimos
tiempos ha cobrado una especial relevancia.
UN RECUERDO
No pierdan su capacidad de indignación ante el drama
sirio y el sufrimiento de los sirios, denuncien los actos
de barbarie, no se acostumbren al horror, eviten que las
reiteradas denuncias banalicen los actos denunciados.
Manifiesten su solidaridad con las personas que
están hambrientas, las sedientas, enfermas o heridas,
desplazadas o refugiadas, en las carreteras o en el mar.
Consideren a los refugiados como seres humanos que
huyen de la guerra y la muerte, y no como emigrantes en
busca de un hogar de bienestar.
Sean generosos de corazón y hospitalarios.
Provincia Ibérica