CAMALEÓN EL SUPLEMENTO DE OCIO DE DIARIO DE NOTICIAS · VIERNES, 13 DE NOVIEMBRE DE 2015 Nekez viste de largo su tercer disco en Estella Diabulus in Musica, con ‘Sintiendo el alma’, la orquesta y coro en Baluarte esencia de Ángel Ocray / FERNANDO LEZÁUN Dikers, corazón y cerebro El trío navarro edita su séptimo trabajo discográfico, ‘Vértigo’ 2 | EL CAMALEÓN | MÚSICA DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 13 de noviembre de 2015 ESTELLA / El bar Katxetas acogerá esta noche (00.00 horas) la presentación en directo del tercer compacto del grupo, ‘Lokatzetako igela’ DEL LODO HASTA LOGRAR EL SUEÑO JON (BATERÍA) Y EDER (GUITARRA) DESGRANARON PARA EL CAMALEÓN LAS CLAVES DEL SOBRESALIENTE SALTO SONORO QUE HA DADO LA BANDA Fernando F. Garayoa S i vuestro anterior disco, ‘Zure esku’ lo definisteis como el de la madurez, a éste, ‘Lokatzetako igela’ (‘La rana del fango’), ¿cómo lo describís? -Jon: Como el de la vejez (risas). En serio, este todavía es más maduro, pensado y meditado. -Eder: El anterior fue maduro pero el resultado no ha sido tan bonito y exitoso como este, en cuanto a sonido, composiciones, voz, melodías... -Jon: Y para lograr eso contamos con un factor muy importante, y es que decidimos hacer un parón de ocho meses, quitando un pequeña gira acústica, para componer. -Siguiendo el hilo comparativo, si ‘Zure esku’ era un trabajo conceptual, ¿éste sigue su estela? -Jon: Sigue el concepto de letras del anterior, sí, con la historia de que para sacar algo adelante tienes que currar, y que todo es posible si tienes ganas de trabajar, aunque haya muchos baches. -Eder: Esta es la idea general que viene desarrollando el grupo desde que arrancó: pelear y construir tu propio camino. Lo que sucede es que en este disco quizá no somos tan directos o claros, lo contamos de otra manera, más abstracta. Nekez, al completo, entre el asombro, la felicidad y la satisfacción por el trabajo bien hecho. / CEDIDA -Tomando como referencia el título del álbum y apuntando a esas metáforas líricas, ¿qué tienen que ver las ranas con todo este concepto vital y musical? -Eder: Vienen hiladas al concepto que comentábamos. -Jon: ¿Cómo se desarrolla la vida de una rana? Cuando nace, es un renacuajo que tiene luchar y salir del lodo, superando un difícil camino, para poder desarrollar su vida. Y nuestro concepto es parecido, el esfuerzo y el dolor es lo que construye el camino que vas tomar y que te hará superar las adversidades. -Lo que está claro es que el grupo ha dado un salto cualitativo importante, con un sonido más contundente, cambios más definidos, detalles más logrados e, incluso, habéis perdido el miedo a hacer una canción limpia, sin ningún matiz thrashero en la voz. En todo esto tendrá mucho que ver el productor, Fran Pérez. -Eder: Sí, es el compacto es más crudo pero también más detallista -Jon: Desde hace años queríamos desarrollar el concepto de gordura en el sonido. Le pedimos a Fran un disco que cuando lo escucharas te soplara al oído, que te hiciera vibrar. Por otra parte, la música que escuchamos últimamente va por ahí, metalcore, contundente y muy marcado. -De acuerdo, pero en este trabajo también nos encontramos con muchas melodías pop... -Eder: Sí, sí, y no renegamos de ello. Nuestra visión de la música es la combinación de estribillos melódicos y melodías pegadizas con estrofas contundentes y cañeras. -Es más, incluso os habéis atrevido con las programaciones en temas como ‘Bizi’. -Eder: Sí, es otra de las cosas que teníamos ganas de hacer. LAS CANCIONES E.H. Raikitzen -Compromiso. Lucha. Pueblo. Holokausto berria -Dignidad. Sufrimiento. Progreso. Altzo-txakurrak -Basura. Rabia. Respuesta. Burugabekeriari eskubidea -Galeano. Power pop. Irrealidad. Matrix -Música. Herramienta. Desconexión. Bizi -Muerte. Vida. Camino. Bideak -Libertad. Solidaridad. Reconocimiento. Fedetosia -Represión. Dictadura. Laicismo. Lokatzetako igela -Esfuerzo. Trabajo. Forma de vida. Free -Puentes. Injusticia. Soluciones Haur jolasak -Jarana. Autocontrol. Decisión. -Jon: Pero no sabíamos cómo mezclarlo en directo. -Eder: Ahora, digamos que nuestra forma de trabajar en los conciertos es más profesional y tenemos las herramientas para hacerlo, y por eso era el momento de intentar la primera toma de contacto; seguramente, en el próximo incidiremos mas. -Y, ¿cómo ha llegado Nekez a componer un tema ‘adaptando’ a Eduardo Galeano? -Jon: A mí Galeano me gusta mucho y cuando Eder me pasó esa canción, Burugabekeriari eskubidea, vi que era perfecto para ella. -Eder: Teníamos una idea para la canción... -Jon: ...Y la última parte de El mundo patas arriba la clavaba. Hace referencia a que todo lo que nos parece normal, en realidad, está al revés. Eso es lo que hemos querido plasmar en la canción. -Para terminar, ¿qué se encontrará el público en el directo, teniendo en cuenta la evolución que hay entre cada uno de los tres discos? -Eder: No queremos hacer dos horas de bolo, así que la idea es presentar el nuevo disco. Del primero meteremos un par y del segundo, lo mismo, en total unas catorce, al menos para los primeros bolos. ■ nekez MÚSICA | EL CAMALEÓN | 3 Viernes 13 de noviembre de 2015 | DIARIO DE NOTICIAS TÓTEM / La sala de Atarrabia será la primera parada estatal de la gira que ha pergeñado la banda alemana, liderada por Kai Hansen 25 AÑOS SUPURANDO HEAVY METAL EL CONCIERTO TENDRÁ LUGAR HOY, A PARTIR DE LAS 19.30 HORAS. LAS ENTRADAS CUESTAN 33 EUROS Nekane Pop L a sala Tótem de Atarrabia se ha vuelto a colgar la medalla. Gamma Ray ofrecerá en su escenario principal el primer concierto de la gira estatal con la que celebra sus 25 años de vida. La actuación tendrá lugar hoy y arrancará a partir de las 19.30 horas. El precio de las entradas en taquilla es de 33 euros. Tras la música en directo, la fiesta del metal continuará con Rudy Goroskieta a los platos. 25 años de heavy metal Radicados en Hamburgo, Gamma Ray atesora sobre sus espaldas un cuarto de siglo de heavy metal, 25 años con los que la banda del vocalista y guitarrista Kai Hansen se ha hecho con un más que merecido puesto de honor en la escena mundial gracias, principalmente, a sus directos, que les han llevado a tocar por medio planeta y ser reclamados por los principales festivales del género. Gamma Ray es una banda de heavy metal fundada y liderada por Kai Hansen tras su salida de los míticos Helloween. Hansen es el vocalista, guitarrista y compositor principal del grupo, que ya desde su nacimiento contó con la vitola de ser una de las bandas referenciales del metal. A pesar de haber sufrido numerosos cambios, su formación se mantuvo estable desde gammaray / CEDIDA 1997 hasta 2012, en el que cambiaron al batería. Recientemente, también han incorporado un nuevo vocalista. Para esta gira tan especial, Gamma Ray ha preparado un set, cuidadosamente escogido por Hansen, que repasa toda su carrera y no olvida ninguno de sus grandes éxitos. De esta forma, construirán sus conciertos sobre la base de los once discos de estudio que han editado hasta la fecha: Heading for Tomorrow (1990), Sigh No More (1991), Insanity and Genius (1993), Land of the Free (1995), Somewhere Out in Space (1997), Power Plant (1999), No World Order (2001), Majestic (2005), Land of the Free II (2007), To the Metal! (2010) y Empire of the Undead (2014). Tras arrancar en Atarrabia, Gamma Ray tocará en Santiago de Compostela, Sevilla, Murcia, Madrid y Barcelona. Actualmente, la banda alemana está integrada, además del citado Kai Hansen (guitarra y voz), por Frank Beck (voz), Dirk Schlächter (bajo), Henjo Richter (guitarra y teclados) y Michael Ehré (batería). Como artista invitado, de auténtico lujo, contarán con la banda Serious Black, conformada por un line up de infarto en el que destacan Roland Grapow (Masterplan, exHelloween) o Thomen Stauch (exBlind Guardian). Su impresionante disco debut, As Daylight Breaks, es toda una oda al mejor heavy metal actual y perfectamente ejecutado. ■ ZENTRAL / El escenario pamplonés acogerá mañana el concierto a las 20.45 horas (35 euros) GENIALIDAD EN SEIS CUERDAS s, sin duda, una de las referencias mundiales de la guitarra eléctrica y todo un virtuoso del hard rock. Hablamos de Michael Schenker, que mañana ofrecerá su espectáculo en la sala Zentral de Pamplona a partir de las 20.45 horas. Las entradas anticipadas cuestan 30 euros más gastos; en taquilla su precio será de 35 euros. Bajo la denominación de Michael Schenker’s Temple of Rock, el afamado guitarrista protagonizará una nueva gira estatal para presentar Spirit on a mission, su último trabajo discográfico publicado por inAkustik los pasados 4, 23 y 24 de marzo en Japón, Europa y EEUU, respectivamente. Eso sí, sus seguidores pueden estar tranquilos porque en su actuación también repasará lo mejor de su carrera en solitario además de recrearse, una vez más, con varios clásicos de U.F.O. y Scorpions, bandas de las que formó parte. Icono del rock Michael Schenker está considerado como uno de los guitarristas con más talento de todos los tiempos, lo que viene a ser un auténtico icono del rock. Un guitarrista de una clase excepcional que ha dejado huella imborrable allá por donde ha pasado. Inexorablemente asociado a su guitarra, la Gibson Flying V, a lo largo de sus 60 años de vida ha compuesto un buen puñado de clásicos. Pero la edad no supone un barrera y Schenker continúa practicando el hard rock con riffs potentes y melódicos que ha perfeccionado a lo largo de su carrera. La formación que le acompaña sobre el escenario es de auténtico lujo, interviniendo músicos tan prestigiosos como Doogie White, a la voz (Rainbow, Yngwie Malmsteen, Stranger in us All...), la leyenda Wayne Findley apoyando en guitarra y teclados, el prestigioso batería Herman Rarebell (Scorpions) y el magistral bajista Francis Buchholz (Scorpions). Schenker cuenta con once discos de estudio, además de otros cinco registrados en directos y varias ediciones recopilatorias. En 2010, tras cumplir 30 años bajo la denominación de Michael Schenker Group, el guitarrista inglés dio una vuelta de tuerca a su proyecto convirtiéndolo en el Templo del rock. ■ E.C. michael schenker /CEDIDA E 4 | EL CAMALEÓN | MÚSICA DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 13 de noviembre de 2015 DISCO / El compacto sale hoy a la venta con trece canciones, entre las que figura una sobresaliente versión de ‘El sitio de mi recreo’ Fernando F. Garayoa n séptimo de EGB, Ángel Ocray tuvo que dejar el colegio para ir a trabajar al campo porque había que llevar dinero a casa, ahora, muchos años después, consigue editar su primer disco en condiciones, ¿la vida ha mejorado pero la pelea sigue siendo muy dura? -Es muy dura la pelea, cada día más, sobre todo porque en esta tierra, aunque hayan nacido escuelas, tablaos y festivales, el flamenco que llevaba toda la vida aquí no tiene el apoyo que debiera. No es cuestión de presumir de lo que uno ha hecho, pero sí de que haya un reconocimiento, porque cuando yo empecé, aquí casi no había nada de nada de flamenco, y no tuve el apoyo de la escena musical. Yo soy de Pamplona, navarro, y me gusta presumir de la música que hay aquí, y, por lo tanto, también me hubiese gustado que se hubiera presumido un poco de este flamenco, que no es cerrado. En este sentido, festivales como el Flamenco on Fire están muy bien, pero también debieran haber contado con mucha gente de aquí, y no lo digo solo por mí, ya que en Navarra hay muchos flamencos que no han grabado discos pero lo han defendido, y gracias a ellos ahora pueden existir estos festivales, o las escuelas o los tablaos. No estoy dolido, pero sí decepcionado; yo sigo con mi flamenco pop, que es lo que me gusta, me siento bien haciéndolo y estoy orgulloso y contento con lo que he hecho. -Justo hoy se edita ‘Sintiendo el alma’, han pasado siete años desde tu anterior trabajo en solitario, ¿qué ha sucedido? -Pasan cosas en la vida y a veces tienes que parar, y el pueblo gitano es muy especial para eso... Aun así, no he dejado de hacer conciertos, sin ser un artista de elite no he dejado de tocar, en sitios pequeños o grandes... Lo he tenido difícil porque, hoy en día, los discos te los tienes que grabar tú, en el sentido de que te tienes que buscar la vida. ¿Qué ha pasado? Pues que paré un tiempo, me metí en la historia de Jataja, que no era exactamente lo que yo sentía; quería hacerlo porque estaba entre amigos, y lo pasamos muy bien, pero lo mío es esto. Pasa el tiempo, sigues con los conciertos, grabas maquetas, construyes canciones, pero siempre dejas para más adelante lo del disco.... -Pero el que la sigue la consigue, y al final has editado el disco con Fonográfica del sur, uno de los sellos referenciales del flamenco, y rodeado por un grupo de músicos de auténtico lujo. -Lo de los músicos me lo he currado yo a base de bolsillo y de buenas amistades, sobre todo gracias a Jesús Carbonell, que se ha currado el 60% del disco y me ha puesto en contacto con otros músicos. En este sentido, estoy contento porque estos músicos no se involucran con cualquiera, y si lo han hecho conmigo es porque les ha gustado mi trabajo. Y, en cuanto a la discográfica, al día siguiente de escuchar el disco se pusieron en contacto conmigo porque les encantó. -¿Cómo ve Ángel su evolución entre ‘Cositas que nunca te dije’ y ‘Sintiendo el alma’? E ‘SINTIENDO EL ALMA’ DEL FLAMENCO POP EL ARTISTA NAVARRO, QUE CHARLÓ CON EL CAMALEÓN EN EL BAR.COM, EDITA SU PRIMER DISCO ‘OFICIAL’ CON EL REFERENCIAL SELLO FLAMENCO FONOGRÁFICA DEL SUR ángel ocray -Con Cositas que nunca te dije me sucedió algo extraño que todavía no alcanzo a comprender. Ese disco salió con motivo de los Encuentros de Jóvenes Artistas, solo que decidieron dejar el primer premio desierto, así que no lo consideré como un trabajo valorado... Además, pasaron muchas cosas de por medio y yo no lo hice al 100%. Y tampoco se editó en toda España, por eso no lo considero como mi primer disco oficial, más bien fue una carta de presentación. En cuanto a la evolución de mi música, si hubiese grabado un segundo disco seguido de aquel, tampoco lo hubiese considerado oficial porque es ahora, cuando ha pasado el tiempo, tengo la cabeza más amueblada, tengo mi estilo y he recogido sabiduría de mucha gente cuando puedo considerar este disco como mío, porque lo he hecho yo desde los huesos, no he tenido que ganar ningún concurso para editarlo. -En cuanto a las canciones, el álbum recoge joyas como ‘A los nuestros’, un homenaje a tu tierra, desde Sabicas hasta Gayarre y Sarasate. ¿No hay como saber de donde viene uno para trabajar la música con el respeto que merece? -Eso es lo primero, cada uno debe saber de dónde viene y ver lo que tiene detrás, de dónde ha salido. Y fíjate lo que te digo, Gayarre y Sarasate para mí eran más conocidos que Sabicas ya que a éste le ha tenido olvidado mucho tiempo. A mí me ha hecho mucha ilusión hacer este homenaje, cuando grabé la canción se me pusieron los pelos de punta porque son los míos, es mi tierra. -Siguiendo con el respeto, algo que no se da mucho en las nuevas generaciones, también has rendido tributo a tu abuela en otra de las canciones. -Nosotros, y te hablo como gitano, aprendemos mucho de nuestros mayores. Mi abuela, y mi familia por parte de madre, era nómada, de vivir en carro. Y con esta canción pasó una cosa muy bonita porque, cuando la compuse, ella todavía no había enfermado, y justo se había quitado un luto de 25 años, así que pudo escucharla en directo, en un concierto en la Ciudadela. -¿Por qué incluir una versión, por qué precisamente de Antonio Vega y por qué ‘El sitio de mi recreo’? -Es algo que me hubiese gustado hacer en el primer disco, porque tengo la idea de, en cada álbum, hacer un homenaje a los que yo considero los grandes, me da igual que sean flamencos o poperos. Antonio Vega me encanta, es uno de esos grandes y, sobre todo, por esa canción, que yo considero muy flamenca, que se deja llevar a todos los estilos. Me emociono cantándola y, de hecho, la primera toma es la que sale en el disco. -Curiosamente, aunque toque temas duros, el álbum tiene un talante general optimista, incluso en temas como ‘Bum bum’. -Sí, esa es una canción para la mujer maltratada. Lo que sucede es que yo soy dramático componiendo a la par que un poco ñoño. Y, por qué iba a ser triste una canción así, no, vamos a bailarla un poco porque tú eres el que tienes que mandar en tu vida, y el que tiene que decidir si sufre o no. ■ MÚSICA | EL CAMALEÓN | 5 Viernes 13 de noviembre de 2015 | DIARIO DE NOTICIAS BALUARTE / La sala principal del auditorio acogerá mañana el concierto a partir de las 20.00 horas. Las entradas cuestan 15 y 18 euros Alexey Kolygin (guitarra) y Gorka Elso (teclados y voz), de Diabulus in Musica, en un momento del ensayo con la orquesta y la coral. / P. CASCANTE Fernando F. Garayoa U n espectáculo en toda la dimensión de la palabra que hace justicia al nombre de la programación que lo engloba, Encantando. De la mano de la Coral de Cámara de Navarra (CCN), promotora del concierto e impulsora de la idea, el grupo navarro de metal épico Diabulus in Musica ha dejado que la formación clásica de la CCN, dirigida por ese pequeño genio llamado David Guindano, y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior, dirigida por Josep Vicent Egea, vistan sus canciones hasta darles la forma en que fueron soñadas. El resultado se podrá ver, escuchar y disfrutar mañana, en la sala principal del Auditorio Baluarte, a partir de las 20.00 horas. Siguiendo la estela de lo que en su día hicieran grupos como Metallica o Manowar, hasta un total de 20 canciones de Diabulus in Musica, de los tres discos que han editado hasta el momento, se dejarán querer, y abrazar, por los instrumentos clásicos y las voces líricas conformando un todo que, de verdad, dará sentido a la definición de metal sinfónico. Para Gorka Elso, teclista, voz y compositor de Diabulus in Musica, al que el pasado miércoles se le erizaba el cuerpo entero ya en los primeros compases del ensayo conjunto, esta oportunidad es “una pasada. En tu cabeza siempre imaginabas las canciones de esta forma, pero como no disponemos de una orquesta y un coro, siempre tienes que utilizar ordenadores, que suenan bien pero... no hay nada como el sonido real. En METAL SINFÓNICO CORAL, DE VERDAD EL GRUPO METAL ÉPICO DIABULUS IN MUSICA, LA ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR Y LA FORMACIÓN CLÁSICA DE LA CORAL DE CÁMARA DE NAVARRA SON LOS TRES PILARES DE UN ESPECTÁCULO NUNCA VISTO POR ESTOS LARES LA APUESTA definitiva, esto es nuestro sueño hecho realidad, es increíble, es lo que siempre hemos querido, y además, en casa”. A ese sueño hecho realidad se le suma el hecho, y la complicación, de que Diabulus in Musica regresó a Pamplona, desde Londres, este pasado miércoles, tras cerrar una exitosa gira europea de un mes. “Han sido 22 conciertos recorriendo casi toda Europa junto a la banda Leave’s Eyes: Alemania, República Checa, Italia, Austria, Holanda, Bélgica, Suiza, Francia y Reino Unido. Ha sido increíble, sobre todo la parte británica, con siete conciertos que han sido una pasada, tanto por la asistencia a los conciertos como por la propia respuesta del público, y es que se sabían las canciones, nos hemos quedado flipaos”. En cuanto al repertorio, Gorka, mientras los ojillos le hacen chiribi- GERENTE DE LA CCN Iñigo Osés “La CCN, dentro de su programación, presta atención a tres ramas: la música clásica, el folclore vasco y la música moderna, en la que ya hemos abordado géneros como el pop o la bossa nova y ahora damos un paso más con el metal. De esta forma, apoyamos tanto a los estudiantes del conservatorio, con su orquesta, como a un grupo navarro; y no solo eso, si no que los hacemos partícipes de nuestra producción más grande y arriesgada. La pena es que no podemos girar con este proyecto debido a sus características”. tas al escuchar a la coral de fondo dando brillo a una de sus composiciones, explica que “es muy variado e incluye canciones de nuestros tres discos (Secrets, The Wanderer y Argia). Hemos tenido cuidado para que el concierto no sea ni muy blando ni muy cañero, ya que el público que va a venir es tanto heavy como clásico. El criterio ha sido, principalmente, elegir las canciones más orquestales, que son las que dan más juego”. Cabe resaltar que los arreglos orquestales de los temas han sido realizados, en un 25%, por alumnos del Conservatorio, mientras que el 75% restante los ha hecho Gorka Pastor. Más que un coro En la parte de atrás del escenario, pero no por eso la menos importante, se colocan durante los ensayos las 35 voces de la formación clásica de la Coral de Cámara de Navarra. Un compendio vocal que va más allá del mero coro, es todo un abrazo que catapulta cada composición hasta límites insospechados. Su director, David Guindano, apuntaba en un interludio del ensayo que, lo más complicado para la Coral de Cámara en un proyecto de este tipo, es “ajustarse a una emisión que en el fondo es bastante lírica, pero que será amplificada con micrófonos, algo a lo que nosotros no estamos acostumbrados. La clave está en alcanzar el equilibrio de sonidos entre la coral, la orquesta y el grupo”. Pero no todo son dificultades, ya que este proyecto supura sonrisas de felicidad y calidad a raudales. “Quizá lo más interesante de este proyecto es el hecho de apoyar a un grupo como Diabulus in Musica, no muy conocido aquí, en su tierra, pero que en Europa tiene bastante éxito y que todo lo que hacen nace del fruto de su trabajo, partiendo de la propia composición. Además, su cantante, Zuberoa Aznárez, también es integrante de la Coral de Cámara de Navarra. Y, por supuesto, no puedo olvidar lo interesante que también es poder trabajar con Josep Vicente y con la orquesta del Conservatorio Superior en unas canciones que no solemos hacer pero que tienen calidad y nos despiertan mucha curiosidad”. Y mientras resuena el eco de las últimas palabras de David, la camiseta de Extremoduro del contrabajista de la orquesta tiembla a la par que varios compañeros sonríen al escuchar la gutural voz de Gorka en una de las partes más thrash del concierto. Alea jacta est. ■ 6 | EL CAMALEÓN | MÚSICA Fernando F. Garayoa n los estudios El Sótano de Artica, Iker, Sergio e Iván se enzarzaron con las preguntas de El Camaleón, de las que salieron más que airosos, sin atisbo de vértigo. -‘Vértigo’ arranca con ‘Ababol’, toda una declaración de intenciones como grupo navarro... -Iker: Bueno, podía ser navarro, de Zaragoza o de La Rioja (risas). -Sergio: Ababol es algo que me decía mi abuela de crío, cuando tenía alguna ocurrencia. En Madrid sí que nos preguntan qué significa, porque no lo saben, pero aquí todos los sabemos... –En este disco, ¿habéis logrado el equilibrio entre cerebro y corazón o finalmente prima alguno de los dos? -Iker: A días... Hay días que gana el cerebro, días que gana el corazón. La portada va un poco por el rollo musical y, sobre todo, por lo que estamos viviendo ahora los trabajadores con la crisis. Casi todos los días pones las noticias y lo que toca es ver a quién han imputado hoy o ver quién ha robado. -Y en las canciones, ¿quién ha ganado? -En las canciones siempre el corazón. Hay muchos grupos que componen con el cerebro, buscando un rollo concreto, sin moverse de unos tiempos determinados... Pero nosotros nos guiamos por el corazón y, de hecho, en nuestros discos siempre hay canciones lentas, rápidas, estilos que no tienen nada que ver... Lo que sucede es que tocándolo nosotros y con mi voz logra cierta unidad. -Con siete álbumes en la mochila, ¿sigue existiendo el vértigo? -Iker: Hay vértigo a que no te salga curro, a no saber cómo vas a alimentar a tus hijos, a no saber como acabará esta situación, si un día va a reventar o nos van terminar robando hasta los calzoncillos. -Iván: Hay vértigo hasta al encontrar trabajo, porque no sabes a qué precio... -Teníais claro que este disco no iba a contar con ‘trucos’ extra como el autotune, baterías disparadas... Frente a la moda actual de retocarlo todo, apostáis por la autenticidad, ¿por qué? -Iker: Hace unos años vi el documental Sound city, dirigido por Dave Grohl, en el que se cuenta la historia de un estudio de Los Ángeles en E DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 13 de noviembre de 2015 DISCO / El trío ofrecerá esta tarde en la tienda Elkar de la calle Comedias, a las 18.30 horas, una muestra en directo d PORQUE EL ROCK NECESI IKER PIEDRAFITA (GUITARRA Y VOZ), SERGIO IZQUIERDO (BATERÍA) E IVÁN VIEDMA (BAJO Y COROS) HAN FACTURADO UNA COLE el que grabaron desde Tom Petty hasta el primer disco de Rage Against the Machine o el Nevermind de Nirvana. En el filme explican que allí se grababa en cinta, por lo que no había opción a cuadrar bombos desplazados, afinar la batería o, ya no te digo, afinar la voz. Incluso muchos grupos grabaron tocando todos a la vez. Y me pareció algo bastante auténtico. Una vez Kutxi (Marea) me dijo que el rock son tres, cuatro o cinco personas tocando juntos; a todo lo demás, que le den por el culo, que se quede para los poperos. Y, por otra parte, ahora ves que sacan disco Ylenia y Paquirrín, o que triunfan Rihanna y Lady Gaga, que en su estilo lo harán muy bien, pero si te fijas es todo electrónico, se podía haber hecho con un portátil, lo único humano que queda es la voz y la pasan por autotune y mil filtros para que parezca un robot. Yo tomé la decisión de no manchar el rock con todo eso. -¿Es este el álbum más adulto de Dikers? -Los tres: Sí. -Sergio: Las letras en este disco son bastante más directas e incisivas. Al final, yo ya tengo cuarenta años, estos tienen treintaytantos, vamos creciendo y es normal que cambien nuestras inquietudes y nos inspiremos en cosas diferentes. Iván e Iker tienen hijos, y yo una PlayStation, ¡tenemos responsabilidades! La vida cambia y te va llevando a ver el mundo de otra manera y a tener otras cosas que decir. -Como apuntaba Iker, nos encontramos, en cierto sentido, ante un disco de extremos, con los Dikers más duros pero también con los más melosos. -Iker: Muchas veces hemos querido hablar de política pero no nos hemos querido meter en esos terrenos, pensando que para eso era mejor salir a la calle a protestar. Pero en este álbum, Molotov, por ejemplo es un tema de estar hasta los cojo- nes, en el que se refleja perfectamente lo de corazón y cabeza: por un lado el cuerpo te pide salir a quemar la calle pero la cabeza te recuerda que tienes hijos y puedes acabar en la cárcel. Y pasamos de eso a terminar el disco con un tema de la manera más íntima que sabemos, a piano y voz. -Precisamente, hablando de ‘Molotov’, ¿ante determinada violencia solo queda, llegados al extremo, como respuesta la propia violencia? -Sergio: ¿Cabeza o corazón? Unas veces pienso en quemar contenedores y otras me digo que no podemos fomentar ese clima de violencia pensando en los que vienen detrás. -Iker: Y, por otro lado, te preguntas qué ganas quemando contenedores si nos están dirigiendo desde Europa y el Fondo Monetario. ¿Va a cambiar algo en diciembre? Proba- blemente, no. Mira lo que ha pasado en Grecia. Te pueden mentir y decir que esto es una democracia, que eliges al partido que te gobierna, pero a ese partido les dan las órdenes desde más arriba, y a esos no los elige ni Dios. -Sergio: Aquí, desde la transición, se nos ha enseñado que la democracia es votar cada cuatro años, pero yo creo que es mucho más que eso. MÚSICA | EL CAMALEÓN | 7 Viernes 13 de noviembre de 2015 | DIARIO DE NOTICIAS de las canciones que integran su último retoño... discográfico TA ‘VÉRTIGO’ ECCIÓN DE CANCIONES QUE LLEGA HOLGADA AL SOBRESALIENTE Dikers, en una imagen tomada durante el rodaje de su último vídeoclip, ‘Pretencioso’. / FERNANDO LEZÁUN dikers Es una separación de poderes, que es evidente que no la hay; unos medios de comunicación libres, que no estén controlados por los que mandan; y un poco más de participación, en el sentido de que debiéramos poder elegir cosas fundamentales como si quiero o no tener una monarquía, o si quiero ser de este país o no. España, en calidad democrática, tiene un insuficiente. -¿Es este el trabajo más social de Dikers? -Iván: Sí, por la situación que nos está tocando vivir, es inevitable. -Sergio: Leí que Fito decía que nunca había escrito canciones políticas pero que, en esta ocasión, casi se había visto obligado a ello. Creo que todos estamos influenciados por los momentos que vivimos, nosotros y otros que casi no te imaginabas como Amaral o Vetusta Morla. Es algo que nos afecta a todos. -Un trío como el vuestro, bregado en mil grupos y escenarios, ¿qué siente al interpretar un tema como ‘Pretencioso’? -Iker: Pretencioso no es un tema de rabia, está escrito en tono irónico. En la letra atacamos al hipster gafapastoso porque nosotros hacemos música y en nuestro mundo es la caricatura fácil. Pero es que dentro del metal, están los seguidores del true metal, que desprecian a los que no hacen ese estilo en particular y consideran que el resto no tienen ni puta idea. Y dentro del punk está el consejo de sabios punkis, que decían los Lendakaris. En todos los estilos sucede parecido. La canción habla de la música pero surgió a raíz de ver varios vídeos en YouTube en los que se inventaban el nombre del un grupo y le preguntaban a la gente por él. Y, lejos de cortarse, respondían cosas como “me gustó más el primer disco que el segundo” o “los prefiero en acústico”. También vimos otros vídeos parecidos en los que ponían ingredientes absurdos en los gin tonics. -Sergio: El tema es un canto a la sencillez. Es un forma de decir que prefiero parecer tonto y preguntar que serlo y dármelas de entendido. -Iván es el nuevo miembro de Dikers, en sustitución de Ubaldo, y se incorpora después de ejercer como vocalista de Tracción, ¿por qué fue él elegido y como ha incidido su presencia en las nuevas canciones? -Sergio: En cuanto supimos que Ubaldo se iba, Iker y yo lo tuvimos súper claro. Bajistas hay muchos... -Iker: ...Pero gente con la que te lleves bien, toque bien, tenga voz y presencia en el escenario... Además, en la anterior gira Iván nos hizo de conductor, nos llevaba el merchan; ya sabe lo que hay en el grupo. -Sergio: Sabíamos que funcionaba y que nos íbamos a llevar de puta madre. En cuanto a las canciones, él las ha grabado todas, pero entró cuando ya estaban compuestas. Iván escribe y compone, así que para el próximo seguro que aportará. -E Iván, ¿por qué decidió aceptar la oferta de Dikers cuando parecía haber abandonado la música? -Iván: La primera vez que me lo propuso Iker le dije que no, y ya era la segunda vez que le negaba (risas). Tenía a la chavala embarazada, iba a empezar a llevar el negocio familiar yo solo y estaba un poco desmotivado. Pero al final tuve mucho apoyo de mi chica, que me empujó bastante y, por otra parte, lo que me convenció es que ellos tienen las cosas muy claras, no van a batalla, a ver lo que sale. Eso te da comodidad y seguridad. -Sergio: Nosotros no vamos a ir a lo loco y decir sí a todo. Haremos nuestras presentaciones y luego, contratación; y si nos contratan, bien, y si no, tan cómodamente, estos con sus hijos y yo con mi PlayStation. -Confirmados en el Viñarock antes siquiera de que el compacto llegue a las tiendas, ¿una gran noticia que, además, evidencia que Dikers ya se ha ganado un respeto? -Iker: Siempre hemos estado en terreno de nadie. Surgió hace años lo que se vino a llamar punk rock, que a mí no me parece una palabra acertada, con grupos como Green Day o Blink 182; y todos los grupos que salieron de ese estilo en este país lo hicieron cantando en inglés y más bien tirando al pop. Y nosotros nunca hemos sido tan rockeros y con letras tan políticas como les suele gustar a los rockeros, pero tampoco hemos sido tan poperos como los otros. Así que, al final, nuestro público tiene las dos vertientes. En los festivales no suelen entran grupos como el nuestro, pero para nosotros ya es la tercera vez que vamos al Viñarock. -Evidentemente, toca presentar ‘Vértigo’ en directo, pero, en cuanto al repertorio, ¿qué va a pasar con los otros seis discos, algunas de cuyas canciones ya atesoran más de 15 años? -Iker: Del último disco, como siempre, es del que más canciones meteremos, pero no podemos dejar temas míticos atrás; la verdad es que lo tenemos jodido. Serán seis o siete del último y, eso sí, caerá alguna de todos los discos anteriores. Lo que tenemos claro es vamos a hacer caña, porque es lo que nos pide el cuerpo, adrenalina. -¿Tendréis huevos a tocar en directo ‘Vitaminas’ tal y como está en el disco, a piano y voz? -Sergio: Yo estaría encantado. -Iván: Sería una posibilidad. -Iker: ¡Claro, como solo la hago yo! (risas). No nos lo hemos planteado todavía, podría ser una canción para salir al bis. ■ LAS CANCIONES Ababol -Energía. Estupidez. Depresión. Pretencioso -Entendidillos. Postureo. Divertida. Molotov -Rabia. Odio. Violencia. No hay más -Despedida. Tristeza. Lágrimas Olek -Karma. Vergüenza. Doble moral. Luz -Calabazas. Oscuridad. Autocompasión. Lárgate de aquí -Cocaína. Voluntad. Equilibrio. Pan de canela -Nana. Noah. Liam. Adam. La chica de la curva -Necrofilia. Tim Burton. Estribillo. Ya no te espero -Soledad. Vals. Desesperado. A quemarropa -Gritos. Ego. Vendido. Vitaminas -Rechazo. Piano. Voz. EL DISCO Grabación y edición El disco ha sido grabado, mezclado y masterizado en los Estudios El Sótano, con Iker Piedrafita a los mandos. Cuenta con las colaboraciones de Alfredo Piedrafita, que también aporta una letra, y Carlos Lorente, con sendos solos de guitarra. En cuanto a la edición del compacto, “nosotros somos los que apostamos por el disco y ponemos la pasta, El Dromedario nos hace el servicio de distribución y prensa”, apuntan. 8 | EL CAMALEÓN | MÚSICA Fernando F. Garayoa C asi de cada frase del disco ‘A través de ti’ podría nacer una pregunta, pero si todos estos mandamientos se resumieran en dos, ¿cuáles serían? -Sigo luchando por lo que soy y sigo con los ojos puestos en las cosas que me llaman la atención. -“Mis ‘haters’ me harán leyenda”, afirmas, ¿quiero que mis enemigos sean muchos y buenos porque me harán mejor? -Sí. Supongo que para que uno llegue a ese estatus de leyenda, por decirlo de alguna manera, también tiene que tener un montón de enemigos, de gente que le critica y que le ataca porque no quieren verle donde está, porque eso quiere decir que estás haciendo las cosas bien. Eso es lo que quería decir con esa frase, pero sobre todo respetar a mis fans, que son muchísimos y los que me están haciendo grande. Entre ambos están haciendo de mí lo que soy. –Una de las sorpresas del disco es que, en lugar de encontrarnos rap de competi, de arremeter unos contra otros, viene Nach y hace un repaso del ‘Rap español’ halagando a todos. -Es muy triste que esto no sea común, porque, como digo en el estribillo, todos estamos por lo mismo. Yo sé lo que cuesta empezar desde abajo e intentar tirar p’alante en un estilo de música que en este país siempre ha luchado por dignificarse, como es el hip hop. Y como sé la lucha que implica, por eso respeto a todos los grupos que intentan funcionar de una manera honesta. Y, de hecho, no sé si es que soy muy de la vieja escuela pero yo vengo del rollo de hip hop como comunidad, de hip hop como peña que intenta plantar una base para llegar un poco más allá. Y por eso creo que la unión debe estar ahí y debe ser bastión en el que apoyarnos para colaborar y crecer. Y muchos lo hacemos, es algo que existe, por eso me da rabia que la gente se sorprenda con esta canción. Muchos de los grupos que hablan mierda de otros al final se diluyen en nada porque no tienen ninguna personalidad y no saben ni quienes son. Los que llevamos mucho tiempo y llegamos a saber quiénes somos y quiénes son los demás, abogamos por lo contrario, aunque hay excepciones. Por otra parte, en el hip hop, a veces, se confunde el competir con el atacar, sobre todo en la peña joven que se creen artistas pero no han empezado ni a serlo. Yo homenajeo a los que pelean en el hip hop porque les respeto. -“Nach no es un rapero, es un guía”, afirma Narwan en la promo del álbum. ¿Frases así provocan que sea difícil pisar tierra? -Yo piso mucho la tierra, o eso intento. Este tipo de cosas que dicen de mí me crean una sonrisa un poco tonta, me hacen sentir muy bien, pero llevo muchos años en esto y lo único que hago es ser un artesano de la música, un currante más que intenta hacer las cosas lo mejor posible sabiendo que nunca hay nada garantizado. Lo que sí hago es DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 13 de noviembre de 2015 TÓTEM / El concierto, mañana a las 22.00 horas EL GENUINO GURÚ DEL HIP HOP LAS ENTRADAS CUESTAN 13 EUROS. COMO SIEMPRE, NACH RESPONDIÓ EXCELSO A LAS PREGUNTAS DE EL CAMALEÓN h c a / CEDIDA agradecer a la gente que admiro que tengan esas palabras conmigo. Yo no me considero un guía, solo un tipo que escribe sus temas, los escupe de la manera más honesta posible e intenta que brillen lo máximo; y al que le aporten algo, que lo escuche, y a los que les suda un pie, que son muchos, que no lo escuchen. -“Pasión, oficio, dolor y placer”, así es el hip hop de Nach. ¿En una balanza que está repartida a partes iguales? -Yo creo que sí. Con la experiencia hay mucho oficio, y la pasión sigue, aunque a veces te sorprenda después de tantas canciones (risas). Y las dosis de dolor, que también uno siente solo por el roce de estar vivo, se manifiestan en las canciones, al igual que el placer por la vida y por dedicarme a esto, ya que es un privilegio poder vivir de la música, algo que muy pocos pueden decir en este país. Sí, 25% para cada uno. -Hablando de este país, y parafraseándote, ¿España huele a retrete? -A veces sí, a veces huele mucho a retrete, no siempre. Aunque sigo n “En España hay cosas que huelen tan mal que a mí me dan ganas de vomitar” “Sigo luchando por lo que soy y sigo con los ojos puestos en las cosas que me llaman la atención” pensando que este país tiene cosas maravillosas, también hay mucha mierda en la que seguimos nadando. Y no solo es la corrupción, sino el abuso de poder de mucha gente o cómo intentamos trapichear desde abajo hasta arriba, porque yo creo que los políticos son reflejo de la sociedad, y eso lo puedes ver en cualquier conversación de bar, cómo la gente intenta trapichear porque es lo que ven arriba: hay un feedback constante. Yo creo que este país tiene muchas cosas que huelen muy mal porque tenemos un carácter y una forma de funcionar que es como el típico aseo al que vas y haces lo que te da la gana porque te la suda el que viene detrás, que no vas a ser tú. Pues eso, pero traducido a justicia, sanidad o educación... En el fondo son cosas que huelen tan mal que a mí me dan ganas de vomitar. -¿Entre Franco y Rajoy no hay tanta diferencia? -De alguna manera, no. Hoy en día las cosas no se hacen de manera tan directa porque no se puede, se buscan retóricas y formas de manipular a la gente pero sin que se de cuenta. Es decir, creando situaciones que provocan que la gente pida lo que ellos quieren que hagas. De una manera indirecta, pero lo que se intenta es volver a ese núcleo conservador, muy abstraído de lo que es la sociedad en 2015. Y aunque hay juventudes del PP, más modernizadas, muchas cosas siguen sin cuadrarme y no se pueden tomar como las toma el señor Rajoy. Pero todo cae por su propio peso, es como la Iglesia, que tiene que ir cambiando los patrones porque sino se quedan tres siglos más atrás. Lo que veo en el PP es que no se hace directamente porque no se puede, pero si pudieran, cogerían una vara para decir esto sí y esto no. -¿Qué hay entre el placer y el dolor, entre la paz y nuestra falta de autoestima? -Está la vida ahí. Todos nos movemos entre ese intento de buscar paz y calma y esa forma de intentar mejorar en cuanto a nuestros defectos, nuestros traumas o nuestra baja autoestima en muchos aspectos. Tratamos, en el fondo, de deshacer los nudos que tienen que ver con las partes negativas que nos anulan, buscando las sensaciones de calma y paz con las que hemos venido a este mundo y que hemos desaprendido. Y eso nos lleva a tener miedos constantes que no son tangibles y que nos anulan. ■ CINE | EL CAMALEÓN | 9 Viernes 13 de noviembre de 2015 | DIARIO DE NOTICIAS ‘STRAIGHT OUTTA COMPTON’ / Biopic sobre el grupo de rap estadounidense N.W.A. LA VOZ DE LA CALLE LOS ABUSOS POLICIALES Y LA FALTA DE FUTURO DE BARRIOS ENTEROS EN LOS 80 LLEVARON A CINCO JÓVENES A REBELARSE CON SU MÚSICA Y CON UNAS LETRAS DIRECTAS, ATREVIDAS Y NUNCA ESCUCHADAS ANTES Estados Unidos, 2015 Dirección: F. Gary Gray Guion: Andrea Berloff, Jonathan Herman Música: Joseph Trapanese Reparto: Keith Stanfield, Aldis Hodge, Jason Mitchell, Paul Giamatti, Alexandra Shipp, Keith Powers, Orlando Brown, Corey Hawkins, O'Shea Jackson Jr. Producción: Circle of Confusion, Cube Vision Itsaso Urdina mediados de los años 80, Compton (una ciudad que en 1988 pasó a ser barrio de Los Ángeles) estaba entre las zonas más peligrosas de Estados Unidos. Sus calles se caracterizaban por la presencia de las bandas, el abuso de autoridad, la violencia, el racismo, las redadas y el ruido de disparos día y noche. O'Shea Jackson, conocido como Ice Cube, Andre Young (Dr. Dre), Eric Wright (Eazy-E), Antoine Carraby (DJ Yella) y Lorenzo Jerald Patterson (MC Ren) canalizaron su frustración y A rabia a través de la música. Con sus letras, su desparpajo y su talento ofrecieron una voz a su barrio, plantaron cara a las autoridades que pretendían hacerlos callar con su grupo N.W.A. (Niggas Wit Attitudes). A pesar de que su música estuvo prohibida en las principales cadenas de radio por lo explícito de sus letras, lograron conectar con toda una generación de jóvenes y vender más de 10 millones de discos solo en Estados Unidos. Straight Outta Compton (directamente fuera de Compton) toma el nombre del primer y más famoso álbum de N.W.A. Narra el surgimiento y ascenso a la fama de este grupo que puso de moda el gangsta rap. La película parte de sus inicios en 1986 hasta mediados de los años 90, pasando por el lanzamiento de su primer disco, la creación de su polémico sencillo Fuck tha Police (que les hizo acreedores a una carta de advertencia por parte del FBI), su ruptura, las disputas con su manager Jerry Heller y, finalmente, la muerte de uno de sus integrantes. La película logra transmitir lo que fue aquella época en esos barrios y cómo unos jóvenes de los que no se espera absolutamente nada, víctimas del abuso policial (un problema que sigue provocando indignación en EE.UU) alzaron la voz. Por contra, deja fuera aspectos polémicos como la misoginia de las bandas de hip hop y las acusaciones que se han hecho a Andre Young de violencia contra las mujeres. La dirección del Straight Outta Compton corre a cargo de F. Gary Gray (Friday, Hasta el final, The Italian Job), cuya propia historia se asemeja a la de los protagonistas. Según ha explicado, también se crió en un barrio donde el crack y las armas automáticas estaban a la orden del día y ello le llevó a dedicar su primer cortometraje, Legacy, a explorar las consecuencias sociales de la violencia. Dos escenas de ‘Straight Outta Compton’. El cineasta es también productor de la película, al igual que dos de los miembros originales de N.W.A., O'Shea Jackson y Andre Young. En el reparto encontramos al hijo Jackson en el papel de su padre, y a los actores Jason Mitchell (Eazy-E), Carey Hawkins (Dr. Dre), Aldis Hodge (MC Ren) y Neil Brown (DJ Yella) como miembros del grupo. Y para enseñarles a rapear, la producción recurrió al rapero a William Calhoun WC. El personaje del representante del grupo recayó en Paul Giamatti, ganador de un Globo de Oro por la miniserie John Adams. ■ ‘RAMS (EL VALLE DE LOS CARNEROS)’ / Un drama rural premiado con la Espiga de Oro de la Seminci ENTRE OVEJAS EN UN REMOTO VALLE DE ISLANDIA, DOS HERMANOS QUE NO SE HABLAN DESDE DÉCADAS DEBERÁN UNIR FUERZAS PARA SALVAR A SUS CARNEROS Islandia, 2015 Dirección: Grímur Hákonarson Guion: Grímur Hákonarson Reparto: Sigurdur Sigurjónsson, Theodór Júlíusson , Charlotte Boving, Jon Benonysson, Gudrun Sigurbjornsdottir , Sveinn Olafur Gunnarsson Producción: Aeroplan Film, Film Farms, Netop Films Julen Urmanol ummi y Kiddi son hermanos y vecinos en un solitario valle de la Islandia rural. Se dedican al cuidado de sus ovejas, ejemplares de un ancestral linaje y premiadas en más de una ocasión como las mejores del país. Aunque comparten tierras y es- G tilo de vida, Gummi y Kiddi no se hablan desde hace décadas. Tras un concurso ovino, se descubre que una enfermedad mortal y repentina (el scrapie) afecta a una de las ovejas de Kiddi, por lo que todo el valle se ve amenazado. Las autoridades se ven obligadas a sacrificar a todo el ganado de la zona, lo que significaría la sentencia de muerte para muchos granjeros que tienen en las ovejas su principal fuente de ingresos. Pero Gummi y Kiddi no se rinden fácilmente, aunque para hacer frente a las autoridades tengan que dejar a un lado sus rencillas. El director islandés Grímur Hákonarson ha sacado partido de su amplio conocimiento del entorno rural de su país. Sus padres se criaron en el campo y él mismo pasó los veranos de su infancia y juventud en una granja. Además, su padre trabajaba en el Ministerio de Agricultura y conocía cómo funcionaba la administración en este campo. En el norte de Islandia, la ganadería ovina forma parte de la cultura de la zona y todavía hoy sigue siendo la pasión y una principal fuente de sustento para sus habitantes. Por eso, una enfermedad tan dañina como el scrapie, que se contagia fácilmente y afecta al cerebro y la médula de los animales, supone todo un drama para los granjeros. Los conflictos entre vecinos por temas de tierras o herencias son muy comunes en el campo en Islandia, según ha conocido de primera mano el director de Rams: “Es una situación realmente trágica cuando vives en un lugar verdaderamente desierto y no puedes hablar con tu vecino más cercano”. Tanto la historia de desencuentro entre dos hermanos como la trágica enfermedad de las ovejas son un buen material para el drama, que en la película está salpicado con el humor negro islandés. La combinación de ambos aspectos ha convencido a los jurados de Cannes y Valladolid. En el festival francés, Rams (El valle de los carneros) se hizo con el premio a Mejor Película en la sección Un certain Regard y en la Seminci obtuvo la Espiga de Oro a la Mejor Película. ■ 10 | EL CAMALEÓN | CINE DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 13 de noviembre de 2015 LAS MÁS TAQUILLERAS La última película de James Bond supera a ‘Hotel Transilvania 2’ y ‘Marte’ al frente de la lista, en la que entra ‘Una pastelería en Tokio’. DATOS DE RENTRAK SPAIN CORRESPONDIENTES AL 10 DE NOVIEMBRE 1 Spectre Un críptico mensaje del pasado de James Bond le sitúa sobre la pista para destapar una siniestra organización. 2 Hotel Transilvania 2 Drácula no acepta de buen grado que su nieto Dennis pueda ser humano y no vampiro. 3 Marte (The Martian) Un astronauta dado por muerto intenta sobrevivir en Marte mientras sus compañeros preparan su rescate. 4 Truman Julián, enfermo de cáncer, recibe la visita de su amigo Tomás, con el que comparte cuatro intensos días. ‘SICARIO’ / El último trabajo Denis Villeneuve se proyectó en el Festival de Cine de San Sebastián ‘UN OTOÑO SIN BERLÍN’ FUEGO CONTRA FUEGO ACEPTARNOS TAL COMO SOMOS BENICIO DEL TORO, EMILY BLUNT Y JOSH BROLIN PROTAGONIZAN ESTE THRILLER SOBRE LA LUCHA DE EEUU CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN LA FRONTERA DE MÉXICO EEUU, 2015 Dirección: Denis Villeneuve Intérpretes: Emily Blunt, Benicio Del Toro, Josh Brolin, Victor Garber, Jon Bernthal, Daniel Kaluuya, Maximiliano Hernández, Dylan Kenin, Frank Powers, Bernardo P. Saracino, Edgar Arreola Guion: Taylor Sheridan Producción: Lionsgate / Black Label Media Julen Urmanol E n la zona fronteriza sin ley que se extiende entre Estados Unidos y México, una idealista agente del FBI (Emily Blunt) es reclutada por un oficial de las fuerzas de élite estadounidenses (Josh Brolin) para ayudar en la creciente guerra contra las drogas. Liderado por un enigmático consultor (Benicio Del Toro), con un pasado oscuro, el equipo se embarca en un viaje clandestino que obligará a la agente del FBI a cuestionarse todo aquello en lo que cree si quiere sobrevivir. El director de Enemy y Prisoners regresa con un thriller sobre el narcotráfico que, lejos de dejar en buen lugar a la CIA, critica la posición de las fuerzas armadas y los servicios secretos norteamericanos en la lucha España, 2015 Director: Lara Izagirre Guion: Lara Izagirre Reparto: Irene Escolar, Tamar Novas, Ramón Barea, Lier Quesada, Naiara Carmona, Mariano Estudillo L El actor portorriqueño Benicio del Toro en una escena de acción de ‘Siocario’. contra los cárteles de la droga que actúan en la frontera entre EEUU y México. “¿Cómo es que yo, siendo canadiense, hago una película sobre la frontera? Porque el problema no es la frontera. Los canadienses tenemos una responsabilidad como consumidores de drogas. Los políticos suelen hablar de este problema en términos de construir más barreras y más muros. Pero esto no va a solucionar el problema, porque se trata de una cuestión socioeconómica”. Para dar intensidad a la trama y hacerla creíble, Denis Villeneuve ha confiado en el actor portorriqueño Benicio del Toro que, con su interpretación en Sicario, se coloca en la carrera por el Oscar. Si lo consiguiera, sería su segunda estatuilla. Curiosamente, la primera la obtuvo en 2001 con otro filme que también aborda el tema del narcotráfico, Traffic. Completan el reparto el actor estadounidense Josh Brolin (No es país para viejos) y la actriz británica Emily Blunt, quien vio cómo en algún momento de la preproducción su personaje se tambaleaba debido a las demandas externas para que el papel fuera interpretado por un hombre. “Cuando aún no estaba cerrada la financiación, un inversionista le dijo al guionista que si el personaje fuera un chico, el trato estaba cerrado. Siendo mujer costó más, pero se mantuvo”. Conocer México de cerca Para conocer con sus propios ojos la realidad de México y todo lo relativo al tráfico de drogas, el cineasta canadiense hizo un gran trabajo de campo. Durante la investigación habló con agentes del FBI, se reunió con personal de la CIA y exploró algunos lugares de la frontera para obtener información de primera mano. También la actriz británica se entrevistó con varias agentes del FBI para preparar su personaje. El rodaje tuvo lugar en Albuquerque, Nuevo México y, en algunas tomas, el equipo técnico tuvo que crear sus propios escenarios. En la escena del tiroteo en medio del tráfico, tuvieron que construir su propio puente a raíz de la negativa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos para cerrar el verdadero puente de las Américas en Juárez. Sicario está registrando una buena recaudación en la taquilla estadounidense y la productora Lionsgate ya ha anunciado que habrá segunda parte. ■ a directora guipuzcoana Lara Izagirre se estrena en el mundo del largometraje con Un otoño sin Berlín, un drama romántico sobre la búsqueda de la felicidad. Con una apuesta visual y sonora muy personal que busca alcanzar un equilibrio entre lo real y lo bello, la película cuenta la historia de June, una chica de 28 años, de aspecto frágil, pero con un gran instinto de supervivencia. Es una joven impulsiva y soñadora que acarrea un pasado doloroso y que enfrenta la vida con cierta inocencia y espíritu de lucha. Por su parte, Diego es un escritor joven, poco social y con una sensibilidad singular. Vive al margen del mundo y rara vez muestra su cara amable. Cuando June regresa a su localidad de origen tras vivir fuera un tiempo en busca de mejores oportunidades que las que le brindaba su tierra natal, ambos vuelven a encontrarse y se enfrentan juntos al desencanto y la falta de expectativas intentando reinventar su peculiar historia de amor. El filme, que fue presentado en la pasada edición del Festival de Cine de Donostia, está protagonizado por Irene Escolar (La corona partida, Gernika) y Tamar Novas (Los abrazos rotos, Mar adentro), y cuenta además en su reparto con Ramón Barea (Negociador, La herida), Naiara Carmona, Mariano Estudillo y Lier Quesada. ■ I.U. EN LAS PANTALLAS La verdad (Truth) Sinister 2 ESTADOS UNIDOS, 2015 DIRECCIÓN Y GUION: JAMES VANDERBILT INTÉRPRETES: CATE BLANCHETT, ROBERT REDFORD, TOPHER GRACE, ELISABETH MOSS, DENNIS QUAID, BRUCE GREENWOOD, JOHN BENJAMIN HICKEY ESTADOS UNIDOS, 2015 DIRECCIÓN: CIARAN FOY GUION: SCOTT DERRICKSON, C. ROBERT CARGILL INTÉRPRETES: JAMES RANSONE, SHANNYN SOSSAMON, ROBERT DANIEL SLOAN, DARTANIAN SLOAN, LEA COCO, TATE ELLINGTON, JOHN BEASLEY En 2004, Estados Unidos se encuentra inmerso en la guerra contra Irak y Afganistán y todo apunta a que George W. Bush va a ser reelegido presidente de la nación. La productora de noticias de la CBS Mary Mapes y su socio, el presentador Dan Rather, descubren una historia que podría cambiar el curso de las elecciones: Bush había utilizado todo tipo de influencias para evitar ir a la guerra de Vietnam. La emisión de un programa especial con la información desata una tormenta informativa que llevará a Mapes y Rather a luchar por demostrar la veracidad de su noticia y defender los valores de la verdad por encima de otros intereses. Los gemelos de 9 años Dylan y Zach Collins se han mudado junto con su madre a una casa rural, lo suficientemente aislada como para evitar a su marido, quien abusó de ella y de Dylan. Lo que desconoce esta madre protectora es que la propia casa está marcada por la muerte, ya que fue aquí donde Ashley Oswalt descuartizó a su familia y desapareció con Mr. Boggie. La escalofriante secuela de la exitosa película de terror estrenada en 2012 es una emocionante y terrorífica carrera contra el tiempo para salvar a una familia de caer presa de la locura. CINE | EL CAMALEÓN | 11 Viernes 13 de noviembre de 2015 | DIARIO DE NOTICIAS 5 El becario Un jubilado se convierte en becario en una empresa de moda ‘online’. 6 El último cazador de brujas El último cazador de brujas se enfrenta en una batalla épica a la venganza de la resucitada Reina Bruja. 7 Una pastelería en Tokio La modesta pastelería de Sentaro florece cuando una anciana desconocida se ofrece a ayudarle en su cocina. 8 Mi gran noche Nada es lo que parece en la grabación en pleno verano de un programa de Nochevieja para televisión. ‘EL CLAN’ / Una historia basada en hechos reales que ha conquistado a la crítica y al público argentino Los actores y actrices que encarnan a la familia Puccio, rezando en torno a una mesa en una imagen de ‘El clan’. Argentina, España, 2015 Dirección: Pablo Trapero Guion: Julián Loyola, Esteban Student y Pablo Trapero Reparto: Guillermo Francella, Peter Lanzani, Inés Popovich, Gastón Cocchiarale, Giselle Motta, Franco Masini, Antonia Bengoechea, Gabo Correa Producción: Kramer & Sigman Films, Matanza Cine, El Deseo, Telefé, Fox International Productions (FIP), INCAA, ICAA Itsaso Urdina E l caso del clan Puccio, que conmocionó a la sociedad argentina cuando fue destapado hace 30 años, ha vuelto a llevar al cine a dos millones de espectadores en el país sudamericano y ahora llega a las pantallas de nuestro país. A comienzos de los 80, los Puccio eran una respetada familia del barrio de San Isidro de Buenos Aires. Arquímedes trabajaba como contable y Epifanía, como profesora, y tenían cinco hijos: Alejandro, Silva, Daniel, Guillermo y Adriana. Sin embargo, esa normalidad era pura fachada. Entre 1983 y 1985, los años finales de la dictadura argentina y el comienzo de la democracia, la familia Puccio se dedicó al secuestro por dinero y al asesinato de personas, algunas incluso amigas. La historia, que parece sacada de una novela o de un guion de cine, ha sido trasladada al cine por Pablo Trapero, uno de los directores más re- CRIMEN EN FAMILIA EL CLAN DE ARQUÍMEDES PUCCIO, QUE SECUESTRABA POR DINERO Y ASESINABA, OPERÓ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA DICTADURA ARGENTINA Y LOS PRIMEROS DE LA DEMOCRACIA levantes del país sudamericano, realizador de trabajos como El bonaerense (2002), Elefante Blanco (2012) y 7 días en la Habana (2012). A su juicio, el caso Puccio es “síntoma de una época”, un periodo en el que la violencia, la falsedad, la inmoralidad y la complicidad estaban presentes en la sociedad argentina. La paternidad como chantaje La película se centra en la relación entre el padre (Guillermo Francella), verdadero líder del clan, y el resto de la familia, sobre todo el mayor de sus hijos, Alejandro (Peter Lanzani). Arquímedes, el patriarca de la familia y antiguo miembro de la Secretaría de Inteligencia del Estado, es un monstruo frío que ejecuta sus crímenes con total frialdad y utiliza la paternidad como chantaje. Alejandro, una estrella del rugby que incluso juega con la selección argentina Los Pumas, se somete a la voluntad de su padre para identificar posibles candidatos hasta que va tomando conciencia de la inmoralidad de sus actos. Para la crítica argentina, la interpretación de Francella en el papel de padre psicópata es la mejor de su carrera, alejado de su habituales roles en la comedia o de personajes humanos como el de El secreto de tus ojos. También Peter Lanzani, hasta ahora cantante y actor aclamado por las adolescentes, se muestra convincente en su personaje. Pablo Trapero, gran admirador de Martin Scorsese, une en esta película el cine costumbrista sobre la familia de sus primeros proyectos y lo mejor del cine de género que ya exhibió en Carancho. El clan es, en definitiva, una cinta de gánsteres en la que no falta la historia de amor. La narración tiene ritmo y todo lo que aparece en pantalla tiene una razón. Los montajes paralelos y la música contribuyen a aportar energía a la acción. En las escenas de secuestro, por ejem- plo, se escuchan temas de The Kinks, Virus o el I'm Just a Gigolo de David Lee Roth. Producción de los Almodóvar El clan repite la fórmula de Relatos Salvajes, otro filme argentino que logró una recaudación millonaria y estuvo nominado a los premios Oscar. Es una producción de los hermanos Almodóvar (El Deseo), Kramer & Sigman Films y Matanza Cine, con coproducción de Telefe y Telefónica Studios y distribución de Fox. En la taquilla, El Clan también lleva el mismo camino. Además, obtuvo el León de Plata al Mejor Director en el Festival de Venecia y ha sido elegido como candidata a los Oscar y los Goya. ■ 12 | EL CAMALEÓN | LA CONTRA DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 13 de noviembre de 2015 EN APP SERIES LA RED Series ‘on line’ ‘EL MÉTODO SUECO’ LA APP EN RED REDES, CURIOSIDADES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. ENVÍA TUS PROPUESTAS uique (Enrique Lojo) y Óscar (Óscar Cruz) son dos hermanos en la ficción cuyas historias se pueden conocer a través de Internet. Los dos jóvenes protagonizan El método sueco, una webserie gallega dirigida por Jorge Boquete que se distribuye a través de Facebook y del canal de YouTube de Porco Bravú. La serie se compone de sketches independientes en los que se muestran situaciones que viven los dos hermanos. En el séptimo y de momento último capítulo, escrito por David Sainz (Malviviendo) encontramos a Óscar con la nariz rota y a un Quique que se esfuerza por ganar el título del hermano cabrón más riquiño. El método sueco ha sido reconocida con varios galardones: Premio Mestre Mateo 2015, concedido por la Academia Galega do Audiovisual; Premio Retrotele de bronce en el Prado Real Webfest; y mención especial en el Festival de Cinema de Girona. Q ‘ZURDO’ http://www.ln-play.com/ l director chileno Pablo Cerda firma Zurdo, una webserie muy urbana que refleja la vida nocturna del actual Santiago de Chile, y en la que no faltan toques de hip-hop y artes marciales. Protagonizada por el bailarín Luis Corvalán y la actriz Macarena Teke, Zurdo es una historia de amor y acción. Gonzalo se gana la vida ajustando cuentas durante la noche. Sin embargo, su novia, Pamela, lo desconoce. Por eso, al descubrir su doble vida, lo deja y, a partir de ese momento, Gonzalo deberá luchar por volver a conquistarla y dejar de lado la violencia. Producida por La Nena, se trata de una serie de ocho capítulos de unos ocho minutos de duración. Cuenta con una banda sonora exclusiva compuesta por el músico franco-chileno Guillaume Lacoste, y algunos de los actores fueron elegidos a través de un casting virtual, como el bailarín de street dance (Yerko Ferreira), la estudiante chilena-japonesa (Mappo Klampaiboon) y el skater (Alejandro Tissavak). E CAMALEON [email protected] LEÍDO ‘ON LINE’ Benicio del Toro Nunca he hecho una película por dinero” >> Benicio del Toro, actor y protagonista de la película “Sicario”. KIK se extiende entre los jóvenes a app de mensajería Kik va ganando fuerza entre los adolescentes y jóvenes, sobre todo en América. A diferencia de WhatsApp y Snapchat, los usuarios pueden utilizar solo un nombre de usuario para identificarse, sin número de teléfono, pero con filtros para decidir con quién conversar. Además de las funciones habituales de mensajería, fotos y vídeos, Kik ofrece la posibilidad de enviar pegatinas, emoticonos, dibujos, vídeos y memes. Posee gran variedad de emoticonos originales y ofrece la posibilidad de realizar búsquedas de L imágenes desde dentro de la app. También tiene su propio navegador para poder encontrar contenido. Como contrapartida, le faltan algunas funciones que sí tienen otras mensajerías. Por ejemplo, no deja añadir una ubicación ni compartir contactos. Kik tiene su propia moneda, los Kik Points, que se pueden usar para comprar pegatinas y emoticonos especiales. Estos Kik points no se compran con dinero, sino que se ganan al contestar a encuestas, visitar determinados sitios web o apuntarse a servicios. SPOTIFY LA LISTA DE EL CAMALEÓN · Nekez, disco: ‘Lokatzeko igela’. · Michael Schenker, disco: ‘Temple of rock’. · Gamma Ray, disco: ‘Sigh no more’ (anniversari edition-live). · Diabulus in Musica, disco: ‘Argia’. Aplicaciones Reciclar, más fácil con el móvil · Dikers, disco: https.//play.google.com/store/apps · Nach, disco: eciclapp-Birziklapp es una aplicación para dispositivos móviles con la que podrás resolver tus dudas e informarte sobre el reciclaje de los residuos en Navarra. Con ella podrás conocer, en euskera y castellano, en qué contenedor se deposita cada residuo, dónde están localizados los puntos limpios, algunos contenedores específicos (ropa, aceite, pilas, etc), las zonas de compostaje comunitario y la información ‘Vértigo’. ‘A través de mí’. R www sobre la recogida de voluminosos. Además, podrás informarte sobre el destino de los residuos en Navarra, a través de audiovisuales y datos de tu mancomunidad. La aplicación ha sido impulsada por el Gobierno de Navarra a través de la sociedad pública Ganasa (Gestión Ambiental de Navarra, SA). Tras la fase piloto para Android, ahora se ha ampliado a iPhone. NOMBRES Y GRUPOS Cómic JAN KARSK. EL HOMBRE QUE DESCUBRIÓ EL HOLOCAUSTO a editorial Norma ha publicado recientemente Jan Karski. El hombre que descubrio el Holocausto, de los italianos Marco Rizzo y Lelio Bonaccorso dentro de la colección Cómic Europeo. Se trata de la biografía de uno de los personajes más interesantes de la Segunda Guerra Mundial: el miembro de la resistencia polaca que en 1943 informó al Gobierno polaco en el exilio y a los aliados acerca de la situación durante la ocupación de Polonia (1939-1945), especialmente la destrucción del gueto de Varsovia y el secreto de los campos de exterminio nazis. Karski escapó de un gulag y del gueto de Varsovia. Sufrió las torturas de las SS y huyó de los bombardeos. Disfrazado de guardia ucraniano, visitó un campo de exterminio. Llevaba consigo el secreto que podría haber removido los cimientos del mundo, pero una vez junto a los poderosos, su voz no tuvo el eco que esperaba. L Rizzo y Bonaccorso Marco Rizzo (Sicilia) es periodista profesional, traductor y guionista de cómic. Ha colaborado con Panini Comics, Edizioni BD, 001, Tunué, DTE y ha promocionado y organizado jornadas, cursos, muestras y eventos sobre el cómic. Lelio Bonaccorso es dibujante de cómic, ilustrador y profesor en la Escuela de cómic de Palermo. Comenzó en el mundo del tebeo con Alien Press, Cronache di Topolinia y Tunué, y junto a Marco Rizzo ha realizado Peppino Impastato, un giullare contro la mafia (2009), Gli ultimi giorni di Marco Pantani (2011), Primo (2011) y “Che” Guevara: la novela gráfica (2012).
© Copyright 2025