1 02-03-15 P720150302LUN LUNES 2 DE MARZO DE 2015 / AÑO V / NÚMERO 1.760 44 PÁGS / PRECIO LA PAZ Y ORURO Bs 6, RESTO DEL PAÍS Bs 8 l LA PAZ l TRADICIÓN La comida le gana a la cultura en el inicio de la feria en El Prado / 19 Artesanías bajaron hasta en 50% en el remate de Alasita / 25 www.paginasiete.bo www.facebook.com/paginasiete @pagina_siete Revilla y Soledad pueden consolidar mayoría en concejos l COMICIOS El MAS, según la proyección de Página Siete con base en la encuesta de Equipos MORI, podría tener al menos cuatro concejales en La Paz y El Alto. / 3 Los jurados tienen siete días para excusarse. Freddy Barragán / Página Siete Un clásico con poco fútbol Escobar (cen.) ante Cabrera (izq.), Eguino (der.) y Ramallo. AFKA Incendio arrasa gran parte de un mercado popular en Tarija l DAÑO El fuego comenzó a media- noche. No hubo pérdidas humanas, pero se quemó la mercadería. / 26 Muñoz: “Bolivia habla de diálogo, pero no lo practica” l MAR El canciller chileno pone en duda que Bolivia acepte un fallo adverso a su demanda en la CIJ. / 2 Anuncian juicio por uso de pieles en el Carnaval l CAMPEONES Bolívar y The Strongest igualaron 1-1 con un pésimo arbitraje. Perú es el primer exportador de quinua y desplaza a Bolivia l REPORTE Hasta 2013, el país ocupaba el primer lugar, pero Perú se consolidó el año pasado como líder gracias a su competitividad y la inestabilidad de la oferta nacional. / 14-15 l DANZA Gobierno procesará a nueve fraternidades folklóricas. / 23 l CAMBIO / 8 Tabaré Vásquez asume por segunda vez como presidente de Uruguay 2 02-03-15 P720150302LUN 2/ Lunes 2 de marzo de 2015 Nacional [email protected] EDITOR: JUAN CARLOS VÉLIZ El canciller chileno, Heraldo Muñoz, se refirió a la demanda marítima Chile dice que Bolivia habla de diálogo, pero no lo practica l ENTREVISTA La autoridad afirmó en El Mercurio que “las autoridades bolivianas debieran responder si van a respetar el fallo de la CIJ en caso de que les sea adverso”. EFE Página Siete / La Paz Más declaraciones E l ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, afirmó ayer que Bolivia “habla mucho de diálogo, pero no lo practica”, en una entrevista concedida al diario chileno El Mercurio. También anunció que irá a La Haya a presenciar los alegatos por la excepción preliminar. A continuación, se reproducen algunas partes de dicha entrevista. ¿Qué le pareció el inserto, firmado por el Ministerio de Comunicación de Bolivia, aparecido el fin de semana? Habría que preguntarle a Bolivia por qué paga avisos de día domingo en la prensa chilena. El vocero de la demanda boliviana ha concentrado sus contactos con los representantes de los países que tienen jueces en la Corte, desconociendo que éstos son independientes de los gobiernos de esos países y que esa independencia debe ser respetada escrupulosamente por las partes. Como no hay ningún juez chileno en la Corte, supongo que el propósito del inserto es crear la imagen de que Chile está dividido respecto a la demanda, que la posición del Gobierno no es la del pueblo, y en eso se equivocan, pues conocemos el respaldo de todas las fuerzas políticas y sociales relevantes del país a nueva defensa en La Haya. Al mismo tiempo, el expresidente Carlos Mesa podría venir a u Bolivia • “Todo indica que Bolivia tiene más confianza en su campaña político-comunicacional que en su argumentación jurídica”, dijo Muñoz sobre los sucesos de las últimas semanas. u Viaje • El canciller chileno también informó que estará en La Haya para los alegatos orales acompañando a su equipo de juristas. u Ataques • “Los jueces se enteran regularmente de los dichos y acciones de las partes en los juicios”, indicó sobre las descalificaciones a autoridades chilenas por parte de Bolivia. Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz. Chile. ¿Ha tenido comunicación oficial sobre ello? No ha habido comunicación oficial. Nuestra actitud hacia Bolivia ha sido abierta. Pero lo de Mesa es distinto. Hace algunos meses se me solicitó recibirlo y respondí negativamente, pues la entrevista era para explicarme que la demanda es una “invitación al diálogo”. ¡Francamente!, una demanda judicial es la negación misma del diálogo. ¿Cómo, en la práctica, ha contrarrestado Chile la ofensiva comunicacional boliviana? Los expertos sostienen que la victimización está en el centro de la campaña comunicacional boliviana. Contrariamente a lo que se piensa no es un fenómeno nuevo. Se remonta muy atrás, pero hoy, con la demanda ante la Corte y la ayuda de los medios de comunicación, tiene más resonancia. Chile ha contrarrestado esa campaña con mayor sobriedad y discreción que el Gobierno boliviano. Hemos contado con el apoyo resuelto de todos los expresidentes de la República, de parlamentarios de todos los sectores y de otros factores relevantes. Y, como se recordará, hemos emitido publicaciones que se han distribuido ampliamente, demostrando que Bolivia tiene acceso al mar con el mismo tratado que busca desconocer. Sobre lo mismo, el video que pusimos en YouTube ya llega a las 260 mil visitas. Analistas han dicho que la estrategia boliviana es una prueba de que independiente del fallo de la Corte de La Haya, ese país continuará con su demanda. ¿Cuál es su visión? Ésta es una pregunta clave. Las autoridades bolivianas debieran responder si van a respetar el fallo de la Corte Internacional de Justicia en caso de que les sea adverso. ¿O solo lo aceptarán si les es favorable? Llegó el viernes Rodríguez Zapatero retorna a su país tras visita ABI / La Paz J osé Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno de España, partió temprano ayer a su país tras una estadía de tres días en Bolivia, donde recibió los más altos honores políticos y académicos y visitó, el sábado en la tarde, en la paradisíaca Amazonia boliviana, a trabajadoras fabriles en una procesadora de castaña de exportación y un emplazamiento donde su colega boliviano planea construir una de las presas más importantes de la región. El expresidente del Gobierno español partió cerca de las 8:00 del aeropuerto de El Alto. Rodríguez Zapatero, a quien el gobierno boliviano de Evo Morales le impuso el viernes el Cóndor de los Andes, máxima distinción que otorga el Estado, en medio de un ferviente reconocimiento por la obra de apoyo a la nación sudamericana durante su gobierno entre 2004 y 2011, visitó el sábado la beneficiadora Urkupiña en el municipio de Riberalta y también la zona de Cachuela Esperanza. En su visita a la Amazonia enclavada en el nordeste de Bolivia, el líder español se dejó acompañar por el excanciller de su país, Miguel Ángel Moratinos, y el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana. Rodríguez Zapatero recibió información de la cadena de producción de almendra o castaña y recorrió sus instalaciones e intercambió criterios con las trabajadoras fabriles. El exmandatario español destacó el procedimiento que se efectúa en la procesadora de almendra para obtener un producto de calidad de exportación. 3 02-03-15 P720150302LUN Nacional SOL.bo tendría siete escaños en La Paz Revilla y Soledad pueden conseguir mayoría en concejos La proyección fue realizada asumiendo que el voto para concejal es igual al voto para alcalde, es decir descartando el llamado "voto cruzado". El Alto Candidato nario adverso en Cochabamba y Santa Cruz. C on los resultados de la intención de voto expresados en la última encuesta de Equipos MORI, Luis Revilla y Soledad Chapetón pueden tener mayoría en los concejos municipales de La Paz y El Alto, respectivamente. Según una proyección realizada por este matutino sobre la base de la encuesta de Equipos MORI, Soberanía y Libertad (SOL.bo) -que postula a Luis Revilla para alcalde de La Paz- tendrá siete de los 11 concejales, es decir, mayoría con la que puede garantizar su gobernabilidad por los próximos cinco años. Chapetón, de Unidad Nacional (UN), puede lograr seis legisladores en el Concejo Municipal alteño; el Movimiento Al Socialismo (MAS) lograría cuatro representantes; y Fany Nina, de SOL.bo, obtendría un concejal. En el municipio de La Paz, el partido oficialista tendría cuatro concejales debido a que, según la encuesta de Equipos MORI para Unitel, Red Uno y Página Siete, su candidato Guillermo Mendoza tendrá una votación de 31%. Esta proyección fue realizada asumiendo que el voto para concejales será igual al del alcalde y descartando el llamado “voto cruzado”. Desde las elecciones departamentales y municipales de 2010, los concejales son elegidos en listas separadas del postulante a burgomaestre. Página Siete también realizó el ejercicio de cómo quedaría el Concejo Municipal en la ciudad de Santa Cruz. Percy Fernández, Sobre las elecciones u Listas separadas • Desde los comicios departamentales y municipales de 2010, los concejales son elegidos en listas separadas y no en una sola, como ocurría antes y la composición es definida mediante una fórmula matemática. % Votación Concejales 35 6 Página Siete / La Paz Édgar Patana 28 4 Fany Nina Colque 6 1 D Gregorio Yana 2 - Óscar Chirinos 1 - La Paz cruzado consiste en marcar por un candidato en la casilla superior de la papeleta y por otro postulante en la casilla inferior. % Votación Concejales 1 - Guillermo Mendoza 31 4 Luis Revilla 56 7 2 - Biafra Saavedra u Voto cruzado • El voto Ana María Flores SSanta Cruz según la encuesta de Equipos MORI, será reelegido con un 49% y si ésta es la misma proporción de voto de sus concejales, tendría seis representantes que le darían mayoría. Roberto Fernández, hijo del conocido Max Fernández, obtendría tres concejales, el MAS que postula a Reymi Ferreira tendría un representante al igual que la agrupación SOL de Óscar Vargas. En la ciudad de Cochabamba, el panorama será adverso para el MAS, porque su candidato Lucio Gonzáles, con un 31% de intención de voto, lograría cinco concejales al igual que su contrincante José María Leyes que con su respaldo de 29% tendría cinco representantes en el Concejo. Un empate que podrá ser bien aprovechado por la alianza Unico, que inicialmente postulaba a la exdiputada masista Rebeca Delgado pero fue reemplazada tras ser inhabilitada por el Tribunal Electoral Departamental. Candidato % Votación Concejales Percy Fernández P 49 6 Roberto Fernández R 24 3 Reymi Ferreira 8 1 Óscar Vargas 8 1 Ernesto Justiniano 3 - Cochabamba Candidato Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta realizada por Equipos MORI / Gráfico: Rubén A. / Página Siete Desde hoy se pueden presentar las excusas Soledad Chapetón Candidato 3 Jurados electorales Conformación de los concejos municipales l COMICIOS Para el MAS se plantea un esce- Página Siete / La Paz Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] % Votación Concejales Lucio Gonzales 31 5 José María Leyes 29 5 Jaime de Ugarte 10 1 Marianela Montenegro 5 - Carlos Pérez 1 - esde hoy, el Tribunal Departamental Electoral comenzará a notificar a los jurados electorales y a recibir las excusas de aquellas personas que no puedan cumplir con esta obligación democrática el 29 de marzo. “El 2 de marzo (hoy) comienza la notificación de los jurados electorales con la presentación de excusas que se prolongará hasta el 8 de marzo. Todo esto se va a realizar de acuerdo con el cronograma establecido en el calendario electoral en oficinas del Tribunal Electoral de La Paz”, declaró el presidente de la entidad paceña, Marcelo Valdez. Ayer se publicó la lista de los jurados electorales, el programa de capacitación y una explicación sencilla para la elección de alcaldes y gobernadores que se realizará el 29 de marzo. Además, el funcionario informó que recibieron entre cinco y seis denuncias contra partidos políticos y agrupaciones ciudadanas que violaron las normas de propaganda electoral. “Se recibieron denuncias de propaganda electoral y son procesadas en el Servicio Intercultural para el Fortalecimiento Democrático para el informe técnico y legal con el fin de establecer si hubiera alguna responsabilidad”, declaró Valdez. Algunas de ellas fueron hechas contra partidos que comenzaron con la propaganda antes del 27 de febrero, otros habrían utilizado bienes del Estado en el manejo de la propaganda electoral. Sin embargo, Valdez se negó a emitir algún criterio al respecto porque deberá juzgar estas denuncias junto a los miembros del Tribunal Departamental Electoral de La Paz. Finalmente dijo que siguen las capacitaciones. 4-5 02-03-15 P720150302LUN 0 Desarrollar piscicultura en orillas del Lago Titicaca, tierras medias y bajas con el sistema acuaforestal; generar la producción agroecológica de tubérculos y frutas; Implementar granjas avícolas; promover apicultura; construcción de sistemas de pozos para la sequía. Promover los conocimientos y saberes ancestrales; atención gratuita para enfermos crónicos; acceso gratuito a lentes y audífonos básicos. Equipar centros de salud y hospitales con personal y material. Construcción, ampliación, mejoramiento y/o mantenimiento de caminos y puentes; asfaltado de la carretera Quime – Inquisivi – Cajuata – La Plazuela – Irupana – Chulumani. La Cordillera de los Andes será utilizada para sistemas de agua potable y riego. Creación de empresas productivas, comunitarias, mixtas, pequeñas, medianas y grandes con recursos del fondo agroproductivo. Equipamiento y tecnología agroindustrial. Concurso de méritos y examen de competencia para ingresar a cualquier puesto médico. Brindar servicios médicos para tratamiento de enfermedades crónicas. Acreditación de médicos tradicionales. Conexión caminera entre las provincias; conclusión del camino hacia Cochabamba por la zona Sur de la ciudad de La Paz. La producción agrícola del CEREPROIN (progama ciclo agrícola) será el puntal para soberanía y seguridad alimentaria, a partir de la conclusión del primer ciclo agrícola. Construcción de un Hospital Geriátrico de tercer nivel, implementación tecnológica Hospital Materno Infantil y el Hospital del Norte. Favorecer a todos los que protejan a animales domésticos. Promover la apertura de mercados para la producción agropecuaria y piscícola; programa de tubérculos andinos, frutas, hortalizas; construcción de centros de engorde de ganado implementado en La Paz. Acceso gratuito a servicios de salud. Construcción de dos hospitales de tercer nivel (El Alto) y un complejo hospitalario de tercer nivel (La Paz), un hospital Oncológico, niños; hospitales de segundo nivel área rural. Ambulancias aéreas. Construcción de dos morgues modernas. Alianza Social Patriótica (APS), Julio Tito SOL.bo Soberanía y Libertad (SOL.bo), Félix Patzi FPV Frente Para la Victoria (FPV), David Vargas - MAS Movimiento Al Socialismo (MAS), Felipa Huanca Construcción de carreteras; edificación de Terminal de Transporte Interprovincial en El Alto y otros; conclusión de aeropuertos de Ixiamas, Copacabana y Apolo. Nueva autopista La Paz y El Alto. Construcción de puentes en Tiquina y San Buenaventura. Apertura de caminos, mantenimiento, abrir nuevas rutas secundarias para potenciar MNR actividades económicas comunitarias. Plan vial de atención inmediata: o Apolo – Movimiento Nacionalista Revolucionario Ixiamas o La Paz – Cochabamba (a través de Mecapaca) o Nazacara – Catacora o La (MNR), Hugo Sandoval Paz – Caranavi o Palos Blancos – Quiquibey o Ixiamas – Puerto Heat. Construcción de la Planta de Procesamiento de Cítricos en Caranavi. Construcción de Ingenio San Buenaventura. Construcción de mataderos y mercados para llamas y vicuñas en la Provincia Juan Manuel Pando. Impulso a la piscicultura. Construir 30 kilómetros de carreteras por año; abrir 50 kilómetros de caminos nuevos por año; hacer mantenimiento de 2.800 km por año; construir 200 metros de puentes por año; construir tres terminales de buses y tres muelles. Construcción de sistemas de riego en el Altiplano Norte en beneficio de la ganadería lechera y cultivos. Control de cuencas en los valles frutícolas contra mazamorras. Relanzamiento del programa Control de la Mosca de La Fruta en valles frutícolas y Yungas. UN Unidad Nacional (UN), Elizabeth Reyes Construir un hospital de tercer nivel; crear un centro de diálisis y de radioterapia; comprar máquinas de diálisis, mamografías, tomografías y radioterapia. Crear un fondo para enfermedades graves. Dar gratis la vacuna del papiloma humano y de mamografías. “Si hay dinero todo se puede” “No son claros en agropecuaria” H T L E ay que hacer un costeo de la ejecución de cada programa y ver en toda su gestión, que son cinco años, cuánto tenemos y para cuánto alcanza; es una tarea que deberían hacerla todos los partidos políticos. Además, se debe respetar las competencias que se tienen establecidas en las leyes como la conexión caminera, el desarrollo productivo del sector agropecuario, los proyectos de riego es lo que ha estado más olvidado en la gestión pública. Lo primero es la planificación, luego generar recursos propios. El principal ingreso que tiene la Gobernación son las regalías de hidrocarburos y minería. En La Paz estamos muy desfavorecidos y tenemos regalías reducidas para tantos habitantes, por eso se debe planificar. odas son buenas ideas, pero hay que ver de dónde sacan la platita, de dónde saldrá el dinero para poder financiar todas las megaobras que proponen. Lo importante es que cada uno de los candidatos nos diga sus proyectos y otro punto fundamental es saber cuál es la fuente de su financiamiento, de dónde lo va a conseguir para que el proyecto se haga realidad. Todos los candidatos a la Gobernación del departamento de La Paz, a su modo, están ofertando lo que realmente necesitamos, mayor cantidad de obras, de hospitales y obviamente los de tercer nivel está muy bien, pero una vez más, el presupuesto es importante para desarrollar estas ideas, estos proyectos; además, saber en cuanto tiempo se hará. Presupuesto ejecutado de la Gobernación de La Paz 2010-2015 La Gobernación del departamento de La Paz durante la gestión 2010-2015 ejecutó 973.377.239 bolivianos en la realización de proyectos y obras, sin contar el presupuesto que otorgó el Gobierno nacional o instituciones externas al Estado. 60% 50% 52 (En porcentaje) 40% 30% 20% 10 10 10% 0% 7 6 4 3 Fuente: Fundación Jubileo / Gráfico: Rubén A. / Página Siete 3 3 os candidatos nos tienen que decir cuánto invertirán en salud, si del presupuesto total destinan sólo el 10% no alcanza. Si pondrán centros de hemodiálisis, diabetes y otras enfermedades crónicas que son muy caras en medicamentos y tratamientos deben saber cuánto de dinero hay disponible. Si van a destinar mayor presupuesto a la salud, en ese caso sí se puede implementar algunas cosas, pero querer implementar todo creo que es algo inalcanzable. Si hay dinero todo se puede realizar, el tiempo también es importante, si son planes para cinco años. Creo que algunas propuestas son realizables pero aquella sobre salud gratuita para todos también sale de lo real. En el sistema de salud no nos alcanza ni juntando con el IDH. s importante el fomento a la ganadería, convertir a La Paz en el centro lechero para Bolivia, la regularización de mataderos muy importante. Las demás son propuestas nada convincentes para el interés de la sociedad; no vemos de que se hable de mayor inversión, estamos preocupados en las propuestas que deberían focalizar más en seguridad alimentaria. Consumimos el 30% de lo que producimos, el 70% son productos del interior y exterior, hay mucho por trabajar. No se ve al sector agroindustrial con opciones claras, no se ve dentro de sus propuestas: el café que da mucho rédito al país, tampoco hay planes para cultivos alternativos a la coca, se deja de lado la recuperación de suelos. Se necesita más presupuesto. La distribución del presupuesto 2015 2 0,50 0,20 Multisectorial Construir y mantener las carreteras de las 20 provincias; construir terminales interMPS provinciales y mejorar su servicio mediante la renovación del parque automotor. Movimiento Por la Soberanía Mejorar instalaciones del aeropuerto de (MPS), Felipe Quispe Huanca El Alto; habilitación de pistas en Ixiamas y Apolo. APS “¿De dónde sacan la platita? Recursos naturales y medio ambiente Salud Construcción de una moderna infraestructura de hospitales de tercer nivel para el Altiplano Norte, Altiplano Sur, valles y Yungas. “¿Cuánto tenemos y nos alcanza?” Justicia y Policía Desarrollo productivo Construcción de centros de comercialización de pescado en el lago Titicaca. Creación de la Dirección Departamental de Economía Comunitaria y Desarrollo Productivo para capacitación en áreas del proceso productivo. VICTOR RALDE Presidente del CIAB Salud y seguridad social Infraestructura vial Construir carreteras asfaltadas en las 20 provincias, como en Apolo, San Buenaventura e Ixiamas. Aeropuerto: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de aeropuertos en Ixiamas, Apolo, Copacabana. LUIS LARREA Presidente Colegio Médico LP Saneamiento básico Candidato MARCELO BADANI Presidente SIB-La Paz Recursos hídricos Los aspirantes de siete frentes políticos al cargo de gobernador de La Paz plantean algunas propuestas para mejorar la integración de caminos, el desarrollo productivo para tener soberanía alimentaria y la construcción de centros de salud. RENÉ MARTÍNEZ Analista de Fundación Jubileo Educación y cultura P Propuestas de candidatos a la Gobernación de La Paz 5 Puntos de vista Energía Expertos observan que planes de gobierno no prevén presupuestos Para el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, los planes deben ser más específicos y completos en presupuesto y tiempo. ¿Cuánto de presupuesto van a destinar a salud, cuánto se va a ir a infraestructura y cuánto irá para los recursos humanos?, porque no hay suficientes y se echará a perder el dinero de los paceños”, manifestó. Larrea saludó la propuesta de SOL.bo sobre el concurso de méritos de profesionales en salud aspirantes a algún puesto médico. Asimismo, la implementación de vacunas gratuitas contra el papiloma humano y mamografías sin costo de Unidad Nacional. No obstante, para el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB), Víctor Ralde, los planes de los candidatos para el desarrollo productivo y soberanía alimentaria son “pequeños”. “No se debe focalizar tanto en pequeñas iniciativas como las avícolas, de apicultura o piscicultura que ya se hizo, hay que enfocarse en otro tipo de producción como la crianza de cerdos, que es muy rentable”. El experto explicó que los planes de sistemas de riego -en lo que coinciden varios frentes- deben entrar en su etapa de funcionamiento, porque en la anterior gestión no se destinó dinero para ello. “Se hizo mucha inversión en infraestructura de riego, pero lamentablemente no se da el acompañamiento de asistencia técnica y manejo de buen uso y optimización de agua”. Asimismo, Ralde rescató el plan de engordar al ganado para potenciar la producción de leche (MAS); por su parte, Larrea insistió en que el mayor desafío es la construcción de un nuevo Hospital de Clínicas; y Badani agregó que la construcción de las morgues y de terminales es de vital importancia. En la gestión del gobernador del departamento de La Paz César Cocarico, se ejecutaron 973.377.239 bolivianos, según un informe de la Fundación Jubileo. El documento revela que se invirtió más presupuesto en el desarrollo de caminos, le sigue urbanismo y vivienda,y en tercer lugar se encuentra el desarrollo agropecuario. Industria y turismo Las ofertas de los candidatos a la Gobernación de La Paz bajo la lupa Wendy Pinto / La Paz rofesionales de cuatro áreas observaron que los planes departamentales de desarrollo de los candidatos a la Gobernación de La Paz no tienen un presupuesto aproximado para su posible ejecución en caso de ganar las elecciones. Los aspirantes a ser la primera autoridad del departamento de La Paz coinciden en plantear y fortalecer tres áreas de trabajo: la integración de caminos, el desarrollo agropecuario para tener soberanía alimentaria y, finalmente, la construcción de centros de salud equipados con la última tecnología del mercado (ver infografía). Sin embargo, la ausencia de un presupuesto aproximado es una realidad. Los peritos indican que esta carencia es perjudicial cuando se trata de planes macro. También observaron el tiempo. El analista en presupuestos públicos y fiscalidad de la Fundación Jubileo, René Martínez, explicó que para presentar un plan de gobierno se necesita tener una idea de con cuántos recursos económicos cuenta la Gobernación para los programas y proyectos que pretende ejecutar el candidato. “Debería haber una propuesta de cómo se financiarán los planes más allá de la coparticipación tributaria, del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), y de cómo generar recursos propios de la Gobernación”, cuestionó. El presidente de la Sociedad de Ingenieros filial La Paz (SIB-LP), Marcelo Badani, destacó las propuestas de los candidatos y afirmó que todas son posibles de realizar, el único límite es el dinero. “Tienen buenas ideas, pero no dicen de dónde sacarán el dinero”, dijo. Resaltó el plan de varios frentes políticos acerca de la construcción de la red de caminos asfaltados en todo el departamento, la habilitación de los aeropuertos en el norte de La Paz y la renovación de la autopista La Paz-El Alto. “Hay que ampliar un par de carriles, cambiar luces, drenaje, pasos a desnivel, modernizarla. Es un buen proyecto”, señaló. Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] Nacional Agropecuario l IDEAS Se plantea la construcción de la red de caminos entre las 20 provincias y la edificación de varios hospitales. Nacional Urbanismo y vivienda Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] Transporte, caminos y otros 4 La Gobernación del departamento de La Paz durante su primera gestión, ente 2010 y 2014, ejecutó 973.377.239 bolivianos sin contar el presupuesto desembolsado por el Gobierno ni cooperación internacional, según un informe de la Fundación Jubileo. Se prevé que el presupuesto para 2015 sea similar al de la primera gestión. De acuerdo con el documento, el área más favorecida fue la de transporte y caminos con un 52% de inversión y que asciende a más de 159 millones de bolivianos; en segundo lugar se encuentra la inversión en urbanismo y vivienda con un 10% al igual que el área agropecuaria. En el resto de áreas se destinó entre menos del 7% y 0,2% (ver infografía). Las propuestas de los candidatos dan prioridad a la construcción de caminos en el departamento, lo que deja de lado al resto de las necesidades identificadas por los paceños. La gestión del gobernador César Cocarico deja pendientes 164 proyectos de magnitud. En 2014 la Gobernación recibió 373 millones de bolivianos por concepto de regalías provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN) y este 2015 este monto ascenderá a 419 millones de bolivianos, según un informe del Ministerio de Economía. 4-5 02-03-15 P720150302LUN 0 Desarrollar piscicultura en orillas del Lago Titicaca, tierras medias y bajas con el sistema acuaforestal; generar la producción agroecológica de tubérculos y frutas; Implementar granjas avícolas; promover apicultura; construcción de sistemas de pozos para la sequía. Promover los conocimientos y saberes ancestrales; atención gratuita para enfermos crónicos; acceso gratuito a lentes y audífonos básicos. Equipar centros de salud y hospitales con personal y material. Construcción, ampliación, mejoramiento y/o mantenimiento de caminos y puentes; asfaltado de la carretera Quime – Inquisivi – Cajuata – La Plazuela – Irupana – Chulumani. La Cordillera de los Andes será utilizada para sistemas de agua potable y riego. Creación de empresas productivas, comunitarias, mixtas, pequeñas, medianas y grandes con recursos del fondo agroproductivo. Equipamiento y tecnología agroindustrial. Concurso de méritos y examen de competencia para ingresar a cualquier puesto médico. Brindar servicios médicos para tratamiento de enfermedades crónicas. Acreditación de médicos tradicionales. Conexión caminera entre las provincias; conclusión del camino hacia Cochabamba por la zona Sur de la ciudad de La Paz. La producción agrícola del CEREPROIN (progama ciclo agrícola) será el puntal para soberanía y seguridad alimentaria, a partir de la conclusión del primer ciclo agrícola. Construcción de un Hospital Geriátrico de tercer nivel, implementación tecnológica Hospital Materno Infantil y el Hospital del Norte. Favorecer a todos los que protejan a animales domésticos. Promover la apertura de mercados para la producción agropecuaria y piscícola; programa de tubérculos andinos, frutas, hortalizas; construcción de centros de engorde de ganado implementado en La Paz. Acceso gratuito a servicios de salud. Construcción de dos hospitales de tercer nivel (El Alto) y un complejo hospitalario de tercer nivel (La Paz), un hospital Oncológico, niños; hospitales de segundo nivel área rural. Ambulancias aéreas. Construcción de dos morgues modernas. Alianza Social Patriótica (APS), Julio Tito SOL.bo Soberanía y Libertad (SOL.bo), Félix Patzi FPV Frente Para la Victoria (FPV), David Vargas - MAS Movimiento Al Socialismo (MAS), Felipa Huanca Construcción de carreteras; edificación de Terminal de Transporte Interprovincial en El Alto y otros; conclusión de aeropuertos de Ixiamas, Copacabana y Apolo. Nueva autopista La Paz y El Alto. Construcción de puentes en Tiquina y San Buenaventura. Apertura de caminos, mantenimiento, abrir nuevas rutas secundarias para potenciar MNR actividades económicas comunitarias. Plan vial de atención inmediata: o Apolo – Movimiento Nacionalista Revolucionario Ixiamas o La Paz – Cochabamba (a través de Mecapaca) o Nazacara – Catacora o La (MNR), Hugo Sandoval Paz – Caranavi o Palos Blancos – Quiquibey o Ixiamas – Puerto Heat. Construcción de la Planta de Procesamiento de Cítricos en Caranavi. Construcción de Ingenio San Buenaventura. Construcción de mataderos y mercados para llamas y vicuñas en la Provincia Juan Manuel Pando. Impulso a la piscicultura. Construir 30 kilómetros de carreteras por año; abrir 50 kilómetros de caminos nuevos por año; hacer mantenimiento de 2.800 km por año; construir 200 metros de puentes por año; construir tres terminales de buses y tres muelles. Construcción de sistemas de riego en el Altiplano Norte en beneficio de la ganadería lechera y cultivos. Control de cuencas en los valles frutícolas contra mazamorras. Relanzamiento del programa Control de la Mosca de La Fruta en valles frutícolas y Yungas. UN Unidad Nacional (UN), Elizabeth Reyes Construir un hospital de tercer nivel; crear un centro de diálisis y de radioterapia; comprar máquinas de diálisis, mamografías, tomografías y radioterapia. Crear un fondo para enfermedades graves. Dar gratis la vacuna del papiloma humano y de mamografías. “Si hay dinero todo se puede” “No son claros en agropecuaria” H T L E ay que hacer un costeo de la ejecución de cada programa y ver en toda su gestión, que son cinco años, cuánto tenemos y para cuánto alcanza; es una tarea que deberían hacerla todos los partidos políticos. Además, se debe respetar las competencias que se tienen establecidas en las leyes como la conexión caminera, el desarrollo productivo del sector agropecuario, los proyectos de riego es lo que ha estado más olvidado en la gestión pública. Lo primero es la planificación, luego generar recursos propios. El principal ingreso que tiene la Gobernación son las regalías de hidrocarburos y minería. En La Paz estamos muy desfavorecidos y tenemos regalías reducidas para tantos habitantes, por eso se debe planificar. odas son buenas ideas, pero hay que ver de dónde sacan la platita, de dónde saldrá el dinero para poder financiar todas las megaobras que proponen. Lo importante es que cada uno de los candidatos nos diga sus proyectos y otro punto fundamental es saber cuál es la fuente de su financiamiento, de dónde lo va a conseguir para que el proyecto se haga realidad. Todos los candidatos a la Gobernación del departamento de La Paz, a su modo, están ofertando lo que realmente necesitamos, mayor cantidad de obras, de hospitales y obviamente los de tercer nivel está muy bien, pero una vez más, el presupuesto es importante para desarrollar estas ideas, estos proyectos; además, saber en cuanto tiempo se hará. Presupuesto ejecutado de la Gobernación de La Paz 2010-2015 La Gobernación del departamento de La Paz durante la gestión 2010-2015 ejecutó 973.377.239 bolivianos en la realización de proyectos y obras, sin contar el presupuesto que otorgó el Gobierno nacional o instituciones externas al Estado. 60% 50% 52 (En porcentaje) 40% 30% 20% 10 10 10% 0% 7 6 4 3 Fuente: Fundación Jubileo / Gráfico: Rubén A. / Página Siete 3 3 os candidatos nos tienen que decir cuánto invertirán en salud, si del presupuesto total destinan sólo el 10% no alcanza. Si pondrán centros de hemodiálisis, diabetes y otras enfermedades crónicas que son muy caras en medicamentos y tratamientos deben saber cuánto de dinero hay disponible. Si van a destinar mayor presupuesto a la salud, en ese caso sí se puede implementar algunas cosas, pero querer implementar todo creo que es algo inalcanzable. Si hay dinero todo se puede realizar, el tiempo también es importante, si son planes para cinco años. Creo que algunas propuestas son realizables pero aquella sobre salud gratuita para todos también sale de lo real. En el sistema de salud no nos alcanza ni juntando con el IDH. s importante el fomento a la ganadería, convertir a La Paz en el centro lechero para Bolivia, la regularización de mataderos muy importante. Las demás son propuestas nada convincentes para el interés de la sociedad; no vemos de que se hable de mayor inversión, estamos preocupados en las propuestas que deberían focalizar más en seguridad alimentaria. Consumimos el 30% de lo que producimos, el 70% son productos del interior y exterior, hay mucho por trabajar. No se ve al sector agroindustrial con opciones claras, no se ve dentro de sus propuestas: el café que da mucho rédito al país, tampoco hay planes para cultivos alternativos a la coca, se deja de lado la recuperación de suelos. Se necesita más presupuesto. La distribución del presupuesto 2015 2 0,50 0,20 Multisectorial Construir y mantener las carreteras de las 20 provincias; construir terminales interMPS provinciales y mejorar su servicio mediante la renovación del parque automotor. Movimiento Por la Soberanía Mejorar instalaciones del aeropuerto de (MPS), Felipe Quispe Huanca El Alto; habilitación de pistas en Ixiamas y Apolo. APS “¿De dónde sacan la platita? Recursos naturales y medio ambiente Salud Construcción de una moderna infraestructura de hospitales de tercer nivel para el Altiplano Norte, Altiplano Sur, valles y Yungas. “¿Cuánto tenemos y nos alcanza?” Justicia y Policía Desarrollo productivo Construcción de centros de comercialización de pescado en el lago Titicaca. Creación de la Dirección Departamental de Economía Comunitaria y Desarrollo Productivo para capacitación en áreas del proceso productivo. VICTOR RALDE Presidente del CIAB Salud y seguridad social Infraestructura vial Construir carreteras asfaltadas en las 20 provincias, como en Apolo, San Buenaventura e Ixiamas. Aeropuerto: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de aeropuertos en Ixiamas, Apolo, Copacabana. LUIS LARREA Presidente Colegio Médico LP Saneamiento básico Candidato MARCELO BADANI Presidente SIB-La Paz Recursos hídricos Los aspirantes de siete frentes políticos al cargo de gobernador de La Paz plantean algunas propuestas para mejorar la integración de caminos, el desarrollo productivo para tener soberanía alimentaria y la construcción de centros de salud. RENÉ MARTÍNEZ Analista de Fundación Jubileo Educación y cultura P Propuestas de candidatos a la Gobernación de La Paz 5 Puntos de vista Energía Expertos observan que planes de gobierno no prevén presupuestos Para el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, los planes deben ser más específicos y completos en presupuesto y tiempo. ¿Cuánto de presupuesto van a destinar a salud, cuánto se va a ir a infraestructura y cuánto irá para los recursos humanos?, porque no hay suficientes y se echará a perder el dinero de los paceños”, manifestó. Larrea saludó la propuesta de SOL.bo sobre el concurso de méritos de profesionales en salud aspirantes a algún puesto médico. Asimismo, la implementación de vacunas gratuitas contra el papiloma humano y mamografías sin costo de Unidad Nacional. No obstante, para el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB), Víctor Ralde, los planes de los candidatos para el desarrollo productivo y soberanía alimentaria son “pequeños”. “No se debe focalizar tanto en pequeñas iniciativas como las avícolas, de apicultura o piscicultura que ya se hizo, hay que enfocarse en otro tipo de producción como la crianza de cerdos, que es muy rentable”. El experto explicó que los planes de sistemas de riego -en lo que coinciden varios frentes- deben entrar en su etapa de funcionamiento, porque en la anterior gestión no se destinó dinero para ello. “Se hizo mucha inversión en infraestructura de riego, pero lamentablemente no se da el acompañamiento de asistencia técnica y manejo de buen uso y optimización de agua”. Asimismo, Ralde rescató el plan de engordar al ganado para potenciar la producción de leche (MAS); por su parte, Larrea insistió en que el mayor desafío es la construcción de un nuevo Hospital de Clínicas; y Badani agregó que la construcción de las morgues y de terminales es de vital importancia. En la gestión del gobernador del departamento de La Paz César Cocarico, se ejecutaron 973.377.239 bolivianos, según un informe de la Fundación Jubileo. El documento revela que se invirtió más presupuesto en el desarrollo de caminos, le sigue urbanismo y vivienda,y en tercer lugar se encuentra el desarrollo agropecuario. Industria y turismo Las ofertas de los candidatos a la Gobernación de La Paz bajo la lupa Wendy Pinto / La Paz rofesionales de cuatro áreas observaron que los planes departamentales de desarrollo de los candidatos a la Gobernación de La Paz no tienen un presupuesto aproximado para su posible ejecución en caso de ganar las elecciones. Los aspirantes a ser la primera autoridad del departamento de La Paz coinciden en plantear y fortalecer tres áreas de trabajo: la integración de caminos, el desarrollo agropecuario para tener soberanía alimentaria y, finalmente, la construcción de centros de salud equipados con la última tecnología del mercado (ver infografía). Sin embargo, la ausencia de un presupuesto aproximado es una realidad. Los peritos indican que esta carencia es perjudicial cuando se trata de planes macro. También observaron el tiempo. El analista en presupuestos públicos y fiscalidad de la Fundación Jubileo, René Martínez, explicó que para presentar un plan de gobierno se necesita tener una idea de con cuántos recursos económicos cuenta la Gobernación para los programas y proyectos que pretende ejecutar el candidato. “Debería haber una propuesta de cómo se financiarán los planes más allá de la coparticipación tributaria, del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), y de cómo generar recursos propios de la Gobernación”, cuestionó. El presidente de la Sociedad de Ingenieros filial La Paz (SIB-LP), Marcelo Badani, destacó las propuestas de los candidatos y afirmó que todas son posibles de realizar, el único límite es el dinero. “Tienen buenas ideas, pero no dicen de dónde sacarán el dinero”, dijo. Resaltó el plan de varios frentes políticos acerca de la construcción de la red de caminos asfaltados en todo el departamento, la habilitación de los aeropuertos en el norte de La Paz y la renovación de la autopista La Paz-El Alto. “Hay que ampliar un par de carriles, cambiar luces, drenaje, pasos a desnivel, modernizarla. Es un buen proyecto”, señaló. Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] Nacional Agropecuario l IDEAS Se plantea la construcción de la red de caminos entre las 20 provincias y la edificación de varios hospitales. Nacional Urbanismo y vivienda Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] Transporte, caminos y otros 4 La Gobernación del departamento de La Paz durante su primera gestión, ente 2010 y 2014, ejecutó 973.377.239 bolivianos sin contar el presupuesto desembolsado por el Gobierno ni cooperación internacional, según un informe de la Fundación Jubileo. Se prevé que el presupuesto para 2015 sea similar al de la primera gestión. De acuerdo con el documento, el área más favorecida fue la de transporte y caminos con un 52% de inversión y que asciende a más de 159 millones de bolivianos; en segundo lugar se encuentra la inversión en urbanismo y vivienda con un 10% al igual que el área agropecuaria. En el resto de áreas se destinó entre menos del 7% y 0,2% (ver infografía). Las propuestas de los candidatos dan prioridad a la construcción de caminos en el departamento, lo que deja de lado al resto de las necesidades identificadas por los paceños. La gestión del gobernador César Cocarico deja pendientes 164 proyectos de magnitud. En 2014 la Gobernación recibió 373 millones de bolivianos por concepto de regalías provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN) y este 2015 este monto ascenderá a 419 millones de bolivianos, según un informe del Ministerio de Economía. 6 02-03-15 P720150302LUN 6/ Lunes 2 de marzo de 2015 Seguridad [email protected] EDITORA: DANIELA ROMERO LINARES l PROYECTO En enero comenzó la digitalización de los prontuarios de delincuentes para tener una base de datos que permita identificarlos. Se desembolsó Bs 7,1 millones para la primera fase del Afis Criminal Sergio Mendoza / La Paz parará en su base de datos hasta dar con el autor, algo que hoy en día todavía se hace artesanalmente, con lupa y mucha paciencia para revisar las fichas y encontrar coincidencias. En Bolivia ya existe otro tipo de Afis, el civil. La diferencia es que éste contiene las huellas de todos los ciudadanos, obtenidas para sacar la cédula de identidad, por ejemplo; mientras que el Afis Criminal se alimenta de las muestras tomadas a sospechosos y antisociales que fueron registrados por la Policía, y también de las huellas encontradas en una escena donde ocurrió un delito. El primer tipo compara uno a uno. El ciudadano expone su huella y el sistema niega o afirma que es quien dice ser. El segundo hace una comparación de uno contra millones, es decir de un sospechoso contra los millones de registros almacenados en el sistema hasta reconocerlo. Además de lograr la identificación dactilar, se identificará al delincuente por el rostro, ya que el sistema tendrá las fotografías de cada uno de ellos. Fue el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, quien anunció que Bolivia sería el último país de la región en implementar este tipo de tecnología, algo que debió hacerse desde hace mucho tiempo, remarcó. Mientras tanto, los técnicos de la Policía realizan la carga masiva de los prontuarios delictivos en oficinas del cuarto piso de la Dirección Nacional de Fiscalización y Recaudaciones (DNFR), en el centro de la ciudad de La Paz. E n vez del uso tradicional de documentos impresos, donde los delincuentes dejaron alguna vez sus huellas digitales, la Policía Boliviana aspira desde hace ya algunos años utilizar un sistema digitalizado para encontrar al autor material de un crimen. Consiste en una herramienta que les facilite el trabajo de encontrar a quien le pertenece una “x” huella dactilar hallada en el lugar de algún hecho delictivo. El proyecto se pensó por lo menos desde noviembre de 2012. Se le puso el nombre de “Sistema Informático Multibiométrico Criminal”. Pasaron más de 25 meses y recién en enero de este año arrancó la primera fase para ponerlo en marcha: la carga masiva del Afis Criminal (Sistema Automatizado de Identificación Dactilar), con un primer desembolso de 7,1 millones de bolivianos. El trabajo consiste en digitalizar más de dos millones de fichas con las huellas de los delincuentes que alguna vez detuvo la Policía. La información digitalizada de todos los prontuarios del país será almacenada en una central informática. La idea es que si usted sufre un robo, por ejemplo, y en el lugar del hecho la Policía descubre una o varias huellas dactilares del presunto autor, se capturará la evidencia a través de un dispositivo y se la ingresará al Afis Criminal. El programa identificará todos los rasgos de la huella y con base en las características com- Arranca software que dará con delincuentes a través de huellas Internet Álvaro Valero / Página Siete Identificación de características distintivas en las huellas dactilares de un criminal. El edificio de la Policía, donde se desarrolla el Afis Criminal. 7 02-03-15 P720150302LUN Seguridad Otras experiencias u Chile • En enero de 2005, el vecino país Chile ya contaba con un Afis Criminal, en el que almacenaron a 270 mil personas que alguna vez fueron presentadas ante tribunales. u Argentina • En marzo de 2011, en Argentina se creó el Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad, con un Afis Criminal de última generación. u EEUU • El FBI comenzó a utilizar un sistema informático de identificación de huellas dactilares en 1999. En la rendición de cuentas de su dependencia, el director de la DNFR, Óscar Soliz, explicó a Página Siete que en esta primera fase “se está recopilando la información de todo el país para que los investigadores tengan acceso a la base de datos las 24 horas del día y los siete días a la semana”. Soliz prevé que la carga masiva finalizará en junio y en una segunda fase se distribuirá en las ciudades capitales de los nueve departamentos puntos de captura de información, es decir tecnología para registrar a los “nuevos” delincuentes en la base de datos y así dejar poco a poco de lado la tinta y la fichas impresas. La capacitación del personal que manejará el Afis es una tarea pendiente. Pero Soliz advierte que no se debe imitar a instituciones extranjeras, como el FBI, que si bien tienen un elevado nivel investigativo y tecnológico, operan en una realidad diferente a la boliviana. “Esto debemos adecuarlo a nuestra idiosincrasia. No podemos compararnos con el FBI. Debemos ir paso a paso, por eso priorizaremos la capacitación”. El Afis Criminal boliviano será desarrollado conforme a las normas de la Interpol, que reúne a 190 países. “Podremos intercambiar información con valor biométrico con la Interpol”, destacó Soliz, y de esta manera se pueda acceder a una base de datos de huellas dactilares mucho más amplia de lo que se pensaba. Tres nuevos proyectos para el futuro del sistema U na vez consolidado el Afis Criminal, se prevé este año continuar con etapas más ambiciosas en lo que es el conjunto del Sistema Informático Multibiométrico Criminal. Son tres fases. La primera consiste en el reconocimiento del iris mediante un aparato infrarrojo para digitalizar la imagen y aislar sus características, que son individuales e irrepetibles. La segunda etapa es el reconocimiento de voz. El concepto es el mismo que el de la identificación dactilar o del iris, pues se almacena en una base de datos las voces grabadas de sospechosos y delincuentes. Se utiliza en casos en los que se tiene la grabación de la voz de un criminal, pero no se lo conoce, en una llamada telefónica, por ejemplo. Por último, la Policía Boliviana aspira también a desarrollar un banco de datos genético criminal. En el que estén almacenados los ADN de todos los delincuentes para hacer comparaciones. Todos estos proyectos forman parte de la biometría, el estudio de métodos automáticos para el reconocimiento de personas. Internet. El reconocimiento de iris figura dentro de los objetivos. Cuatro implicados Presentan a presuntos raptores de una menor Página Siete / La Paz E l ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, presentó el sábado por la noche a tres de los cuatro presuntos autores del secuestro y prostitución de una menor de 14 años en Rurrenabaque, días después de que su propia madre, junto a su hijo de 11 años, la rescatara de una casa de citas en esa población, ubicada en el departamento de Beni. “En 48 horas la Policía Nacional y la Fiscalía, en una acción combinada, han logrado resolver la desaparición de la menor de edad. Los operativos que se hicieron el 26 y 27 cubrieron una amplia y dificultosa zona geográfica y quiero felicitar el esfuerzo”, destacó Moldiz. La cuarta persona involucrada en el rapto no fue presentada porque está embarazada. “La relación de hechos que han logrado recoger en la zona los oficiales de Inteligencia y la Fiscalía, en algunos casos contradice las versiones inicialmente planteadas por la mamá, todo va a depender de las declaraciones de los detenidos hasta el lunes en la audiencia cautelar”, dijo el ministro. El representante de la Fiscalía, Marco Antonio Vargas, explicó que se hizo allanamientos en Rurrenabaque, Yucumo, La Embocada y en cercanías a Chaparina. Aseguró que los detenidos son de la comunidad Santa Anita. La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, resaltó el operativo y dijo que se dará protección a la víctima. La autoridad legislativa también aseguró que las autoridades del Ministerio de Gobierno, Fiscalía, Policía y también del Instituto de Investigación Forense deben coordinar sus acciones para aplicar la ley contra los delitos de trata y tráfico de personas. Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] 7 8 02-03-15 P720150302LUN 8/ Lunes 2 de marzo de 2015 Planeta [email protected] / EDITOR: RAMÓN GRIMALT José Mujica pidió a los uruguayos que apoyen al nuevo mandatario Tabaré Vásquez asume por segunda vez como presidente l OBJETIVO La actual primera autoridad uruguaya quiere guiar un gran salto hacia el desarrollo, pretende descentralizar el Estado y construir un gobierno electrónico. EFE Agencias E l socialista Tabaré Vázquez, que sucede al popular exguerrillero José Mujica, asumió ayer la presidencia de la República Oriental de Uruguay comprometiéndose a honrar valores como la igualdad, la libertad y la tolerancia. En sus primeras palabras, Vázquez, de 75 años, médico especialista en cáncer y quien fuera en 2005 el primer presidente de izquierda del país, reconoció: “La vida me dio una segunda oportunidad” y celebró “30 años ininterrumpidos de democracia”. Ese país atraviesa un periodo de bonanza económica con diez años de crecimiento con cifras superiores al 5%, una fuerte reducción de la pobreza y un desempleo que ronda el 6%. Sobre esta base trabaja desde hace varios meses el gabinete de transición del nuevo presidente, quien ayer mismo se dirigió a la población para anunciar los ejes de su nuevo gobierno, según AFP. Tabaré quiere descentralizar el país, construir un gobierno electrónico, lanzar la construcción de las grandes infraestructuras y crear una comisión que aclare el paradero de los desaparecidos de la dictadura (1973-1985). Exhortación de Mujica Desde ayer, el exmandatario de Uruguay José Mujica, y que “Pepe” Mujica y Tabaré Vásquez se dan un emotivo abrazo luego del traspaso de banda. hace cinco años recibió el mando de manos de Vásquez, pidió al pueblo uruguayo “que haga todo lo posible” para apoyar al Gobierno de su sucesor, integrante , al igual que él, de la coalición izquierdista Frente Amplio. “Es un día de unidad nacional, de mi parte muchas gracias por lo mucho que me ha dado el pueblo uruguayo”, añadió un emocionado Mujica ante los periodistas a su partida de la plaza de la Independencia, de Montevideo. Una banda que va y viene u Repetición • Tabaré Vázquez recibió ayer de manos de su antecesor, José Mujica, la banda presidencial, igual que hace cinco años en la misma ceremonia, cuando la entrega fue a la inversa. u Compromiso • “La voy a cuidar y capaz que te la devuelvo”, dijo en 2010 Mujica al reci- bir la banda decorada con los colores de la bandera nacional de manos de Vázquez, el primer presidente de izquierdas en la historia de Uruguay. u Retorno • Ayer, Vásquez y Mujica se dieron un emotivo abrazo, a los pies de la estatua del líder de la independencia uruguaya José Gervasio Artigas. Boudou fue abucheado y García, el más aclamado Agencias E l vicepresidente de Argentina, Amado Boudou, fue abucheado por la población que asistió al cambio de mando presidencial de Uruguay, en el momento en que pasó solo -como todos los mandatarios que viajaron a Montevideo para presenciar el acto- a dar un abrazo de felicitación al presidente entrante Tabaré Vásquez. En recientes días, Boudou fue notificado de que será juzgado por el delito de falsificación de documento público, a raíz de que en 2003 transfirió con papeles falsos un auto Honda que usaba su exmujer. Según el periódico Clarín, desde el momento en que se conoció que el vicepresidente representaría a la Argentina, en Uruguay se reflejó cierto malestar. Desde la Cancillería uruguaya se omitió a Boudou en un comunicado donde se enumeraban los invitados extranjeros que iban a participar en la ceremonia. En la ceremonia se sentó al lado del vicepresidente José Arreaza, de Venezuela, y detrás del presidente Rafael Correa, de Ecuador. Pasó lo contrario con el vicepresidente García Linera, quien pasó a felicitar a Tabaré Vásquez justo antes de Boudou. Los aplausos que habían sido muy sentidos en el caso de Michelle Bachelet, de Chile, fueron aún mayores cuando García Linera subió a la plataforma, abrazó y presentó sus parabienes al mandatario uruguayo. Al acto de traspaso de mando de Uruguay asistieron también los presidentes Raúl Castro, deCuba; Ollanta Humala, de Perú; Dilma Rousseff, de Brasil, y Horacio Cartes, de Paraguay. 9 02-03-15 P720150302LUN Planeta Informe de gestión Cristina abre legislatura apoyada por militancia AFP / Buenos Aires L a presidenta argentina, Cristina Fernández, movilizó ayer una multitud para su último discurso de apertura de sesiones del Congreso antes de las elecciones de octubre, donde reivindicó los 12 años de gestión kirchnerista, aparentemente aliviada del sacudón político por la muerte del fiscal Alberto Nisman. La presidenta de 62 años se tomó casi tres horas para detallar los logros de sus planes de subsidios sociales, defender los millonarios acuerdos comerciales firmados en febrero con China, cuestionar el Poder Judicial e incluso anunciar un proyecto para estatizar los ferrocarriles. Afuera, una masiva concentración de militantes la seguía con cánticos y aplausos eufóricos en pantallas gigantes. En su discurso, Fernández abordó el tema que la tuvo contra las cuerdas los dos últimos meses: el atentado contra el centro judío AMIA de 1994 y la denuncia en su contra por encubrimiento que presentó el fiscal Alberto Nisman cuatro días antes de aparecer muerto con un balazo en la cabeza, la víspera de explicar su acusación en el Congreso. “Han pasado 21 años y no tenemos un solo condenado, ni un solo preso”por el atentado a la AMIA en 1994, que dejó 85 muertos y 300 heridos. “No me vengan a hablar de la AMIA a mí”, dijo visiblemente molesta por unas pancartas sobre el tema que exhibieron algunos diputados opositores. El 10 de diciembre, Fernández entregará el poder a quien gane las elecciones del 25 de octubre. En la multitud sobresalían imágenes gigantes de su esposo fallecido, el expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), y otros que simbolizaban a los “enemigos” de la mandataria argentina. Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] 9 10 02-03-15 P720150302LUN 10 Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] Opinión Sentencia en el caso Las Américas Diario fundado el 24 de abril de 2010 DIRECTOR: JUAN CARLOS SALAZAR DEL BARRIO Subdirectora: Isabel Mercado Heredia Jefe de Redacción: Marco Antonio Zelaya Nieves Jefe de Informaciones: Alcides Flores Moncada Cosa seria / Abecor Editorial fugó del país. El denominado caso terrorismo se inició con la muerte (ejecución, l caso del hotel Las Améri- según las autopsias realizadas en cas ha dado un vuelco ines- Europa y por declaraciones de perado. Tres de los acusa- Marcelo Soza) del propio Rózsa, dos decidieron autoincul- además del húngaro Árpád Maparse para, mediante acuerdos con gyarosi y del irlandés Michael el Ministerio Público, reducir las pe- Dwyer en el hotel Las Américas en nas de cárcel que temían recibir. Lo abril de 2009. El tema, con casi seis años de han hecho a cambio de acusar a dirigentes políticos opositores, espe- distancia, sigue siendo muy oscuro. cialmente a Rubén CosSí se sabe que algún titas, candidato favorito Tres acusados para la reelección como del caso se han po de organización irregobernador de Santa autoinculpado gular apareció en Bolivia año 2009. El propio Cruz. para recibir el Rózsa se grabó en un viEl boliviano-croata Mario Tadic y el húnga- sentencias me- deo antes de viajar a Boro Elöd Tóasó, al tiempo nores a las que livia ese año en el que da de inculparse, recibie- temían, pero a conocer que se dedicaría a acciones subversiron sentencias de cinco años y 10 meses de cár- sus declaracio- vas. Luego, tras reclutar cel, exactamente el pe- nes han gene- a un grupo de extranjeriodo que están con de- rado suspica- ros y bolivianos, asistió a entrenamientos de tipo tención preventiva, con cia. militar que hizo filmar. lo que su liberación es inminente. Los dos acusaron a Eso es todo. Lo demás sigue en la Costas de haber contratado al bo- nebulosa, como por ejemplo quién liviano-húngaro Eduardo Rózsa contactó a Rózsa para que viniera a para conformar en el país una célu- Bolivia, quién financió sus activila terrorista que intente cometer dades, si el grupo fue infiltrado o un magnicidio contra el presiden- no por el Gobierno y si esa infiltración en realidad fue un engaño pate Evo Morales. El tercero, el boliviano Juan Ku- ra motivar a sus miembros a comedelka, se sometió a un juicio abre- ter actos ilegales, etcétera. El propio Soza señaló, en una viado y logró una sentencia de seis años y nueve meses de prisión; se- carta en el momento de pedir asilo guirá detenido debido a que está en Brasil y en un audio en el que se internado en la cárcel de San Pedro escucha su voz, que durante las investigaciones se plandesde fines de 2011. Para lograr su acuerdo, Kudel- Lo demás en taron pruebas y que ka dijo que fue enlace del este caso sigue hubo extorsiones conexpresidente del Comité en la nebulosa, tra los acusados. Por otra parte, El Viejo, Cívico cruceño Branko como por considerado en su Marinkovic, a quien acusó de haber financiado al gru- ejemplo quién tiempo “testigo clave” po de Rózsa. Marinkovic contactó a para acusar a los está refugiado en Brasil. Rózsa para miembros de la presunta banda, apareció Las autoinculpaciones de los tres dejan dudas. que viniera a en un video recibienPor ejemplo, Kudelka en Bolivia, quién do un soborno de parvarias oportunidades definanció sus te de un funcionario Gobierno que lo claró a los medios que Maactividades. del ayudaba a fugarse del rinkovic no tenía relación con la banda de Rózsa. Por otra país. También existe un video que parte, el exdirigente cívico tarije- muestra a una uniformada, Maryño Felipe Moza aseguró que du- lin Vargas, plantando pruebas rante los cinco años y medio que después del operativo. Existe más: el hecho de que no compartió prisión junto a Tadic y Tóasó “nunca involucraron al go- hubiera habido marcas de disparos en las paredes de las habitaciobernador cruceño”. Como sea, este complejo y enre- nes del hotel, lo que confirma que dado caso ha empezado su fase de no hubo enfrentamiento. La hipótesis opositora es que el aprobación de sentencias. A las tres mencionadas líneas arriba se Gobierno infiltró al grupo de Rózdebe agregar la que se impuso con- sa para luego asesinar a sus miemtra Ignacio Villa Vargas (El Viejo), bros y desarrollar una amplia inquien se acogió a un juicio abrevia- vestigación con el objetivo, ya do y fue condenado a ocho años de cumplido, de dar fin con la dirigencia cruceña, que hasta 2009 enprisión. Un total de 39 personas está acu- cabezaba la oposición en Bolivia. Todo es posible, ninguna explisado en este caso, de las cuales 21 se sometieron al litigio. El resto se cación convence. E Semáforo Amarillo Rojo KALIL ARAB, TRIBUNAL DEPARTAMEN- COPROPIETARIOS EDIFICIOS ISABELITA Y APOLO El Servicio Nacional de Impuestos Nacionales (SIN) embargó, el pasado miércoles, dos edificios en la avenida Arce por una deuda al fisco que supera el millón de bolivianos. Los copropietarios anuncian demandas. Verde CARLA MATAS, TAL DE PANDO DOCENTE DE LA ESCUELA MANQ’A La inundación en nueve de 15 municipios de Pando pone en duda el desarrollo de las elecciones municipales 2015, debido a que al menos el 65% de la población está afectado por este fenómeno natural. La cuarta escuela de cocina Manq’a abrió sus puertas en el barrio de Villa Esperanza en El Alto. El proyecto tiene el objetivo de crear más centros de capacitación en gastronomía para jóvenes de escasos recursos. Página SIETE / Diario nacional independiente Director: Juan Carlos Salazar del Barrio. Subdirectora: Isabel Mercado Heredia. Jefe de Redacción: Marco Antonio Zelaya Nieves. Jefe de Redacción Digital: Cándido Tancara. Jefe de Informaciones: Alcides Flores Moncada. Editores: Juan Carlos Véliz M. (Nacional), Marco Belmonte (Economía), Daniela Romero (Seguridad), Roxana Pomier (Deportes), Liliana Carrillo (Sociedad), Ramón Grimalt (Planeta), Isabel Mercado (Opinión), Anahí Cazas (Culturas), Pablo Peralta (temas especiales), Marco Antonio Zelaya Nieves (Inversión), Fernando Chávez (Revista Miradas) e Ivone Juárez Z. (Suplementos). Diseño: Edmundo Morales C. (Director gráfico) Fotografía: Fredd Ramos. Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia D. Jefe de Finanzas: David Rivero Plata. Publicidad: Patricia Calderón, Francisco González (GDMB). Gerente de Producción: Juan Pablo Muñoz-Reyes. Gerente de Sistemas: Alcides Quintanilla Distribución: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Calle 27 de Cota Cota esquina Rosendo Reyes N° 16, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2900700. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia 11 02-03-15 P720150302LUN Opinión Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] 11 Frase del día “Me he sentido engañado, defraudado por la exministra de Producción (Teresa Morales)”. Evo Morales, presidente de Bolivia Serotonina / Iván Arias Durán 28 días lunares y las elecciones E n 28 días se suspenderá el telón electoral y sabremos el juicio del ciudadano en las urnas. Y ¿cómo van las cosas hasta ahora? Un repaso a las principales ciudades y departamentos. En Pando, las lluvias y su consecuencia, las inundaciones urbanas y rurales, han desnudado lo poco que han trabajado las anteriores autoridades, hoy repostulándose a alcaldesa y gobernador. ¿Cómo es posible que hace dos años atrás, en el caso de Cobija, haya pasado una tragedia similar y ahora, cuando vuelve el desastre, descubramos que no hemos sacado lecciones y, peor, no se han realizado acciones preventivas y de infraestructura? En contra de los candidatos oficialistas, no sólo están los opositores, sino la madre naturaleza que los desenmascara en su desidia y falta de trabajo serio en esta región norteña. Por ello, los candidatos que van a la reelección son los más interesados en que, bajo el argumento de zona de desastre, las elecciones se posterguen, para que les dé tiempo, a través de las acciones de salvataje con apoyo del Gobierno nacional, revertir su mala gestión de cinco años. La oposición está a la expectativa y sabe que hoy, más que nunca, tiene serias posibili- dades de ganar la Alcaldía de Cobija como la Gobernación. En Tarija la situación para el oficialismo masista, lejos de facilitarse se le complica. El Gobierno, que apostó a bajar y destruir el innegable liderazgo del alcalde Óscar Montes, hoy se da cuenta de que el remedio fue peor que la enfermedad. La Alcaldía de la capital chapaca caerá en manos del partido del alcalde Montes y la Gobernación, después del sainete que han hecho contra don Carlos Cabrera, está en serio peligro de caer en manos de la oposición. La ventaja que a este nivel tiene el oficialismo es la tremenda dispersión y caciquismo reinante en la oposición. En La Paz, los candidatos del MAS a la Gobernación y Alcaldía, respectivamente, no logran cuajar, madurar entre la población votante. La señora Huanca, que ya venía con serios cuestionamientos originarios sobre su liderazgo, recibió la estocada casi final al ser involucrada en los malos manejos del Fondioc. El señor Mendoza, con su estilo angelical, no logra convencer ni a los masistas ni a los no masistas. Se mueve en una aureola de recato que lo aleja de la realidad política tan compleja en un escenario como La Paz. Como en varios lugares, los par- tidarios del MAS confían que la mano del presidente Evo los saque de su modorra y los encumbre en la realpolitik. Este escenario es muy favorable para los opositores: Patzi y Revilla se están frotando las manos y, en el caso del segundo, es casi segura su victoria. Todo dependerá de lo que suceda en estos 28 días lunares. En El Alto, Patana confía en sus redes sociales construidas a lo largo de sus cinco años de gestión, en el espaldarazo que le pueda dar Evo y en el hecho de que aún los alteños están descontentos, pero no desencantados del proceso de cambio. El desencanto sería como negarse a sí mismos, porque son ellos los que posibilitaron el ascenso y la permanencia del actual régimen. Después del “video-soborno” en contra de Patana, la señora Chapetón, de UN, está en condiciones de encumbrarse hacia la silla local. Ojalá que sus asesores no la lleven al consabido estancamiento, sino al vuelo profundo que le permita mostrar a los alteños que tiene la talla para dirigir una ciudad tan abigarrada como la capital andina. En Santa Cruz, la oposición, municipal y departamental, no podía tenerla más fácil debido a la hipotética tesis gubernamental de permitir que determinados espacios locales sean copados por la oposición para que el peso del periodo de crisis que se viene no caiga sólo en el poder central. El espejo roto del régimen venezolano ha llevado a los estrategas oficialistas de Bolivia a no cometer los errores caribeños que llevaron a que aquel Gobierno hoy, no tenga empresa privada ni oposición, obligándose a cargar todo el peso de los desaciertos y despilfarro. En Chuquisaca, a pesar de las disidencias internas, el señor Urquizo reeditará su victoria, porque en los cinco años de gestión supo construir redes políticas de lealtad. En la capital de la República la disputa por la Alcaldía estará muy reñida entre Iván Arciénega del MAS y Jaime Barrón de la oposición. Ambos académicos, carismáticos y con basamento social específico, pelearán tramo a tramo el voto. Barrón tiene las de ganar porque Sucre ha demostrado ser una plaza social que difícilmente olvida (capitalia, kalancha) y conservadora en su votación. En Oruro, la Gobernación será del MAS pues el voto leal y militante a uno de sus hijos, Evo Morales, es determinante en el área rural. En la capital, hasta ahora, es muy difícil que la señora Pimentel pueda volver a ocupar la silla edil. Cinco años, lejos de sembrar afinidades y buenas expectativas, los dedicó a desperdiciarlos, alejándose de su sencillez y cercanía con el pueblo. El que sí tiene serias posibilidades de retornar a la Alcaldía es el señor Édgar Bazán (2005-2010), a pesar de que el Gobierno le siguió varios juicios anteriormente. En todo caso, Bazán tiene en el prestigioso empresario Fremioth Ayaviri, candidato de UN, al contrincante que le puede quitar votos y evitar que consume su anhelo de retorno. En Beni, la victoria de Ernesto Suárez está casi segura, dependiendo del peso que pueda demostrar el MNR, que va con su propia candidatura. Si los rosados logran sacar una votación expectante (por encima del 25%), especialmente en la provincia Vaca Diez, podrían obligar a que Ernesto vaya a una segunda vuelta con el anodino candidato del MAS. Para la Alcaldía trinitaria, el experimentado Moisés Shirique no la está teniendo tan fácil porque el masista y excandidato a diputado Rolf Kohler la está peleando y demostrando que sabe moverse en un territorio que antes le parecía vedado al MAS . para que los mejores y no los peores bachilleres ingresen a la universidad? ¿Por qué insistimos en aplomar la educación para que se hunda incluso antes de que comiencen las clases? ¿Qué nos pasa, país? La vara con que medimos nuestro rendimiento no debería bajar nunca, ¡más bien tendría que elevarse en pos de la competitividad con uno mismo y con los demás! Está claro que el problema de fondo radica en la enseñanza básica y secundaria, porque cuando los bachilleres quieren entrar a la universidad y cuando los maestros -que recibieron similar educación que sus alumnos- quieren ser directores, el nivel de la mayoría es decepcionante. En la búsqueda de soluciones a esta realidad la fórmula de la curva, definitivamente, no sirve; al menos tal cual se la aplica en Bolivia. Es consentidora. Alienta la mediocridad. Desanima la competencia. Beneficia al que se esfuerza menos. Incentiva a no estudiar o a estudiar lo mínimo indispensable porque, total, “habrá curva”. En países que no son el nuestro, el método de la curva para ponderar notas está permitido para favorecer el desempeño de una mayoría de los alumnos, siempre y cuando no se apruebe a los que desaprobaron. Algo completamente lógico. Pero donde la demagogia se antepone a lo pedagógico, sólo se advierte un empeño en trastrocar el sentido de la educación e hipotecar, a la postre, el futuro de nuestros hijos y nuestros nietos. Iván Arias Durán es ciudadano de la República Plurinacional de Bolivia. Dársena de papel / Óscar Díaz Arnau Educación en el país de las curvas N acimos entre curvas, unos más acá, otros más allá, pero siempre entre las curvas que bordean peligrosas montañas y que en los mapas viales son apenas líneas quebradizas de colores. Por ahí nacimos y por ahí, seguramente, viene nuestra necesidad de trazar curvas con el mismo criterio de un niño de nivel inicial. Me refiero a las curvas que retuercen el sistema educativo nacional para aprobar desaprobados. Sí, alegremente se contraviene la lógica con el absurdo de las curvas en las calificaciones para admitir una mayor cantidad de postulantes, llenar las plazas como sea, evitar el cierre de cursos o, por último, para que las escuelas no se queden sin directores. Porque las curvas valen también para maestros -o sea, para los encargados de educar a nuestros hijos- que no aprueban exámenes de competencia cuando optan a cargos directivos. ¿En qué consiste la curva en nuestra educación criolla? A veces, en bajar el puntaje mínimo necesario para aprobar un examen y copar -forzadamente- el número de plazas disponibles. Esta decisión la asumen las autoridades luego de constatar que un gran número de estudiantes -o maestros- se aplazaron en las pruebas ordinarias. Por ejemplo, hace poco en San Francisco Xavier de Chuquisaca se hizo una curva de 40 puntos (es decir, se bajó la nota mínima en 10), producto de la cual ingresaron casi 2.700 bachilleres. Estos nuevos universitarios fueron admitidos pese a no haber respondido correctamente el 50% más uno de las preguntas; en otro país hubieran reprobado, pero aquí, gracias a la curva, pasaron la prueba. Aquí aprueban aun los desaprobados. Para el caso de los profesores, también en Chuquisaca, la nota mínima era de 60 y se “aplazaron” el ¡82%! de los postulantes; entonces, utilizando el mismo criterio montañés, una curva de 50 rescató a muchos de ellos como una cuerda lo hace providencialmente en medio del río revuelto. Nacimos entre curvas y entre curvas queremos morir. ¿Qué sentirá un reprobado cuando entra a la universidad o a una dirección de colegio por la ventana? ¿Dónde están la autoestima y la superación personal? ¿Por qué forzar las calificaciones para abajo en lugar de colocar la vara alta para que los mejores y no los peores maestros sean directores, Óscar Díaz Arnau es periodista y escritor. 12 02-03-15 P720150302LUN 12 Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] Opinión Frase célebre “Aprendí que lo difícil no es llegar a la cima, sino jamás dejar de subir” Walt Disney, productor, director, guionista y animador estadounidense (1901-1966). Ventana al mundo / Agustín Saavedra Weise V Congreso Mundial de la Quinua L a quinua, un ancestral alimento de origen andino que ha sido por siglos la proteína de los incas, con toda justificación, debería declararse sagrada, en lugar de la controvertida hoja de coca. Felizmente, y por cuenta propia, la quinua viene atravesando un inusitado auge, que se está dando ya no sólo en comunidades tradicionalmente consumidoras, sino, nada menos, que a nivel mundial. Las propiedades de la quinua, por su alto contenido proteico y abundancia de almidones -con la ventaja extra de no contener el hoy tan criticado gluten del trigo-, la han puesto de moda. Recordemos que el 2013 fue declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional de la Quinua. Justamente, debido al auge de este maravilloso producto, se han realizado ya cuatro congresos. Ahora se viene el V Congreso Mundial de la Quinua, que se realizará en Argentina. Quien desee tener mayores datos puede acudir a http://congresoquinua.com.ar Estos congresos mundiales En el delicado campo de la “soberanía alimentaria”, es posible garantizar, mediante la noble quinua, un contenido proteico que fortalezca a la niñez. son eventos que tienen como partícipes a la comunidad científica, a los gobiernos de los países productores y, de manera muy especial, a agricultores y organizaciones rurales que cultivan o se interesan en la producción de quinua. Hasta el momento han sido cuatro los países anfitriones: Perú, Chile, Bolivia y Ecuador. En este último evento, realizado en 2013, que coincidió con el citado año de la quinua, se propuso que Argentina sea el país organiza- dor del próximo Congreso. Al respecto, El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) del país hermano informó oficialmente que, del 27 al 30 de mayo, se realizará en Jujuy el V Congreso Mundial de Quinua y, en simultáneo, el II Simposio Internacional de Granos Andinos, en el que participarán referentes y autoridades de la política agropecuaria internacional, tales como científicos, dirigentes campesinos, representantes de gobiernos y agricultores pro- ductores de quinua. Vale acotar que en 2014, Bolivia exportó 29,505 toneladas de quinua por un valor de 196,64 millones de dólares. Ciertamente el rubro puede expandirse, tanto en extensión de cultivos como en divisas generadas por la exportación. Como lo expresé en una nota en 2012, las múltiples bondades extremas de este grano bendito deberían ser incentivos concretos para que las autoridades se empapen de las enormes posibilidades que podría abrir para Bolivia la explotación masiva de quinua. Si existe predisposición favorable para una inversión extranjera, habría también que estimularla para que ella se concrete pronto. En el delicado campo de la llamada “soberanía alimentaria”, es posible garantizar, mediante la noble quinua, un contenido proteico que fortalezca a la niñez boliviana, al mismo tiempo que podríamos estar en condiciones de estimular el consumo universal de la quinua para beneficio de toda la humanidad. Es cuestión de promover y fomentar al sector para así lograr resultados positivos. En definitiva, los organizadores de este quinto encuentro expresaron que: “El congreso mundial tiene como fin promover el fortalecimiento de la producción de quinua y de los granos andinos”. Que así sea y en buena hora. El auge de la quinua debe seguir su camino ascendente. Agustín Saavedra Weise es economista y politólogo. Desde el mirador / Mario Castro Palabras...palabras…palabrerío C omenzaré con una cita de un ensayo del periodista español Alex Grijelmo para entrar en el tema: “según qué palabras utilicemos así formaremos nuestro pensamiento. Desde la política, publicidad (…) muchos intentan dominar los mecanismos de seducción verbal para así transformar el pensamiento ajeno (…) cómo se manipulan hoy en día los vocablos para alterar la percepción que tenemos de la realidad, cómo se emplea su fuerza o su sutileza para engatusar a los demás”. Ahora el asunto lo trataremos en generalidades y en específicas particularidades. La palabra, es sabido y no cabe duda, sirve para ensalzar o humillar, prometer o cumplir, agradecer o despreciar, amenazar o reconciliar, ponderar o insultar, construir o destruir, apocar o estimular, desafiar o pacificar, aplaudir o censurar, exaltar o deprimir, enaltecer o agraviar... En fin, si nos propusiéramos hacer una elegía de la palabra sería de no acabar. Hacemos referencia a la palabra y sus connotaciones porque hay un “palabrerío” que recurrentemente ocupa el primer plano. Y en nuestras consideraciones está también la abundancia de palabras inútiles, un uso de las palabras por quienes hablan y hablan y no dicen nada. Ese palabrerío típico de buena parte de los políticos. Una forma comúnmente conocida como malgastar las palabras. Un palabrerío que, a pesar de conocerlo de memoria, no deja de concitar atención, aunque sea tan sólo para la crítica de lo repetitivo, cosa que se da casi siempre después de algunas treguas que ilusoriamente nos hacen pensar que se privilegiará un lenguaje edificante. Es constante esa guerra verbal -moneda corriente, hoy como ayer - de los unos y de los otros, a la que nos han acostumbrado. En lo más fresco está el válido ejemplo de que -para la vigencia de la democracia en el ejercicio del sufragio- una vez conoci- dos los candidatos, que entraron en campañas preelectorales, se libren cruentas batallas, cuyas armas son los mensajes cargados de palabras nada gratificantes. Y asistimos a grandes derroches de dinero, especialmente en medios audiovisuales, hasta la saturación insoportable. Luego de conocerse los resultados -en unos casos en eufóricas aclamaciones y en otros en lamentados fracasosse vuelve a las contiendas con el uso dispendioso de adjetivos. No se agota en los mensajes audiovisuales, pues se traslada al campo de las declaraciones políticas, respecto de las cuales, los opositores y miembros del gobierno, comenzando por los primeros mandatarios, tienen una responsabilidad personal intransferible. Las reacciones oscilan entre lo que se difunde y el temor ciudadano ante lo que puede ser una espiral creciente. Así, las palabras lanzadas se convierten en armas contundentes, que muchas veces sólo pueden impactar entre adherentes de partidos de distinto signo, eventualmente rivales, existiendo, sin embargo, una buena cantidad de ciudadanos que, sin más remedio, tienen que observar esas confrontaciones. La confusión derivada de esas campañas se ve en cada esquina: un socialista marxista-leninista que protesta por las agresiones al clero; un sacerdote que explaya las conveniencias de ese socialismo. A veces parece que estamos dentro de pugnas de cientos de partidos políticos contrapuestos. Por otra parte están las trampas en las que cae la gente con inocencia, pues algunos “spots” están bien hechos, entre otros burdos que con gruesas mentiras también cumplen su propósito tramposo. (Acaso esa innecesaria propaganda ahora pase desapercibida, deslucida por el caudal de noticias más impactantes que se producen en estos días en relación con la corrupción, la inseguridad ciudadana, la invasión del narcotráfico, los desastres naturales de la época de lluvias, entre otros). En esa realidad resulta difícil acomodar en su lugar las piezas de un laberíntico rompecabezas, muchas veces distorsionado deliberadamente, que no permite forjarse muchas ilusiones sobre el curso de la gobernabilidad que puede surgir de las elecciones de gobernadores y alcaldes, previstas para fines de marzo próximo. Y, lo que es más importante, no estamos seguros si ese tipo de propaganda es favorable o no lo es para el destino del país. En todo caso, queda una franja muy ancha para la duda. Mario Castro es periodista. Página Siete se reserva el derecho de editar, por razones de claridad y extensión, todas las colaboraciones no solicitadas. 13 02-03-15 P720150302LUN Agenda Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 agenda [email protected] 13 14-15 02-03-15 P720150302LUN 0 14/ Lunes 2 de marzo de 2015 Reporte de lunes [email protected] / EDITOR: MARCO BELMONTE Marco Belmonte/ La Paz H asta 2013, Bolivia ocupaba el primer lugar como productor y exportador mundial de quinua, pero el año pasado quedó desplazada y cedió su posición de liderazgo a Perú que logró posicionar mejor su producto. Un análisis sobre la competitividad del cereal boliviano, realizado por Andean Naturals, revela que hace dos años en territorio nacional se obtenían de los cultivos 61.182 toneladas y en 2014 se subió a 80.000 toneladas del grano. Sin embargo, la oferta de Perú que era de sólo 48.100 toneladas, se elevó el año pasado a 89.000 toneladas. Si a fines de 2013 Bolivia era el líder mundial indiscutible en la exportación de quinua, con 36.000 toneladas exportadas, más del doble de las ventas de quinua peruana, en 2014 la oferta del país vecino creció a más de 35.000 toneladas. Al mismo tiempo, la comercialización del país se contrajo a 25.000 toneladas y, por primera vez en la historia, pasó a ser el segundo exportador mundial de quinua. Una de las razones por las que Perú tomó la delantera es que desde mediados de 2013, los exportadores peruanos se beneficiaron con fuertes incentivos (- 5% de draw-back, un régimen aduanero que permite obtener la restitución total o parcial de los derechos arancelarios) en costos para empresas exportadoras y libre arancel para exportar a Estados Unidos. Además, ofertar el grano con precios más bajos. El mercado mundial del cereal andino creció en un 25% en 2014 y se prevé que seguirá en expansión en un 20% anual. Alcanzará aproximadamente 165 mil toneladas métricas por año en los siguientes cinco años, según el análisis realizado por Andean Naturals. Precios En un lapso de cinco años, el precio de la quinua se triplicó al pasar de 1.250 dólares la tonelada métrica en marzo de 2008 a 3.800 dólares en marzo de 2013. A mediados de 2013 una fuerte especulación llevó el valor de la semilla a un alto y en diciembre alcanzó 8.000 dólares la tonelada métrica. Hasta fines de 2014 se observó una notoria caída en los precios de la semilla no orgánica en Perú (alrededor de 5.000 dólares la tonelada), mientras que en Bolivia existió mucha inestabilidad porque de un precio cercano a 8.000 dólares, en enero También confirma el liderazgo como productor mundial Perú es el primer exportador de quinua y desplaza a Bolivia l IMPACTO Hasta 2013, el país ocupaba el primer lugar, pero Perú se consolidó el año pasado como líder gracias a su competitividad y la inestabilidad de la oferta nacional. Evolución de la producción y exportación de quinua Perú el año pasado desplazó a Bolivia como primer productor y exportador de quinua. (En toneladas métricas por año) Producción 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Perú 31.820 29.880 39.390 41.080 41.190 44.210 48.100 89.000 Bolivia 28.231 28.809 34.156 36.106 38.257 50.566 61.182 80.000 Ecuador 1.000 1.200 1.500 2.000 3.000 4.000 10.500 15.000 Total 61.051 59.889 75.046 79.186 82.447 98.766 119.782 184.000 2011 2012 2013 2014 Exportación Perú Bolivia 2007 2009 2010 1.476 2.187 2.832 4.939 8.225 11.876 15.897 35.925 10.501 10.292 14.362 22.354 20.083 25.961 35.913 23.867 300 350 4.00 450 600 800 1.279 1.534 12.277 12.829 17.594 27.743 28.908 38.637 53.089 61.326 Ecuador Total 2008 Fuente: Andean Naturals / Gráfico: Rubén A. / Página Siete Algunos hitos en la producción del grano andino u Oferta • De ser un producto prácticamente desconocido en la década de los años 80, la quinua pasó a constituirse en el producto más codiciado entre los granos ancestrales. u Producción • Esto impulsó a agricultores de varios países, entre ellos China, India, Estados Unidos, Canadá y Australia, a plantar la semilla y a adaptar diversas variedades para lograr volúmenes competitivos. Sus cultivos llenarán, sin duda, los mercados del mundo en el futuro a partir de 2015 u Diversidad • Existen más de 17 variedades. La más demandada en el mundo es la quinua real, que se da únicamente en el altiplano sur de Bolivia, debido a que está adaptada a sus características extremas: un clima frío y seco (entre 200 y 400 milímetros de lluvia anual), suelos salinos y elevadas altitudes (entre 3.700 y 4.200 metros). de este año se bajó a una cotización de 4.500 dólares. La contracción de precios se explica por la presencia de un mayor volumen de quinua peruana, cultivada industrialmente y de manera no orgánica. Además, por un crecimiento en la demanda no especializada y masiva, basada esencialmente en la competitividad por valor y sin distinción de calidad o valores adicionales -vale decir, no orgánica, no Fair Trade. También influye la homogeneización de tamaños y calidad entre la quinua boliviana, peruana y ecuatoriana, señala el estudio. Adicionalmente, tiene su impacto la inestabilidad de los precios de la quinua boliviana, con variaciones entre mil y 2.000 bolivianos que tienen que ver con la irregularidad en la demanda del mercado de exportación, que ahora se dirige a Bolivia esencialmente para cubrir lo que no logra conseguir en Perú. “De ser un productor con mercado estable, Bolivia pasa a competir en desventaja. El productor boliviano, ajeno muchas veces a las leyes de la demanda del mercado mundial, se mantiene aferrado a un precio que, en la actualidad, resulta insostenible”, señala Andean Naturals. Bloqueos por precio En el afán de restablecer sus niveles de ingreso, hace poco diferentes agrupaciones de productores del cereal bloquearon una carretera demandando la regulación de los precios por parte del Estado y, en algunos casos, la intervención de las empresas exportadoras. Si bien este movimiento no afectó directamente al mercado consumidor, hay quienes interpretan este tipo de acciones como señales de inestabilidad socio-política y un perjuicio para la imagen de la quinua boliviana, añade Andean Naturals en su análisis. Especial Retos para que el país retome el liderazgo B olivia podría copar un 40% del mercado si mantiene su participación actual. Si retoma el liderazgo que tenía anteriormente, lograría acaparar un 60% de la oferta, asegura Andean Naturals. Para lograr este objetivo, se plantean retos a los productores de quinua para mejorar su participación en el mercado internacional. En primer lugar, propone que los productores se posicionen en un nicho de mercado con un producto de certificación de origen. Que la producción de quinua sea reconocida por su calidad, para no depender de la diferenciación de su precio con desigualdad en el mercado. Para Andean Naturals resulta crítico que el mercado mundial distinga y valore la quinua real de otras variedades, para así posicionarse en un nicho de demanda exclusiva que garantice la estabilidad en los volúmenes de venta. Actualmente no se diferencia la semilla boliviana de otras variedades cuyo cultivo es de menor costo, por lo que la mayor parte de los compradores no está dispuesta a pagar precios de calidad premium. Los productores también deben posicionarse en el segmento de mercado que valora el producto orgánico. El argumento de Andean Naturals es que la mayor parte de la producción boliviana es orgánica, pero el crecimiento futuro estará en nuevos productos a base de quinua, que no necesariamente requerirán producto orgánico. Además, se propone que los productores eviten la mezcla y garanticen la calidad del producto nacional. En 2014 hubo un importante volumen de quinua peruana que ingresó al mercado estadounidense mezclada con semilla boliviana. Muchos compradores no distinguieron la diferencia. Algunos de estos volúmenes llegaron con pesticidas no aptos para el consumo, por lo que fueron devueltos. Bolivia tiene el reto de garantizar la calidad de su producto. Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] 15 Javier Fernández, expresidente de Cabolqui y gerente de Andean Valley “Hay que impulsar la industria de generación de valor de la quinua” l ENTREVISTA Comenta que el país corre el riesgo de perder el liderazgo en la producción de quinua. Andean Valley Pablo Peralta M. / La Paz J avier Fernández, expresidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui) y gerente de Andean Valley , sostiene que en el país se debe estimular el desarrollo de productos con valor agregado de la quinua. La mayor parte de la exportación de ese artículo sale del país en forma de grano y no como productos con valor agregado. Fernández asevera que Bolivia debe diseñar una estrategia para destacar la quinua real, que es el factor más distintivo que caracteriza a la producción nacional frente a otros países que compiten en este ámbito, como Perú. ¿Qué se puede hacer para contrarrestar esta escalada de Perú en la producción de este grano? Lo primero es desarrollar una estrategia país, para destacar la variedad real, porque éste es un elemento diferenciador en términos cuantitativos y especialmente cualitativos. La quinua real solamente se produce en el país, y tiene una serie de características que no tienen todas las otras variedades que se producen en otros países. Por lo tanto, debemos hacer una estrategia país para destacar las características de la quinua real con una estrategia de marca. ¿Para qué? Para que el consumidor en el mundo entero sepa que existe una quinua real, que es única y que se produce solamente en Bolivia y que es de la mejor calidad. ¿Se requiere más apoyo del Estado o incentivos para privados? Es un trabajo de todos. Poniendo un poco el ejemplo que conocimos de Perú: en Perú hay una mesa quinua, a la que se han sentado el Gobierno, los ministerios relacionados con el sector agrícola quinuero (de agricultura, de exportaciones), el sector privado, las empresas que exportan, los productores, y han desarrollado la estrategia conjunta para poder promocionar sus productos. Entonces, éste tiene que ser un trabajo entre todos, donde podamos destacar las cualidades de la quinua; y por supuesto, además, debemos incrementar sustancialmente nuestras capacidades productivas de quinua. Bolivia tiene que volver a reto- manda de muchos países y mercados emergentes. Y esto tiene que apuntar a u Cargo • todo el mundo. Javier FernánEl mercado asiádez fue presitico, el mercado dente la Cámade Europa. Trara Boliviana de dicionalmente Exportadores Europa y EEUU de Quinua y Productos Orsiempre han sido gánicos los compradores de quinua. Hoy u Actual • día el mundo enEs ejecutivo de la firma Antero es el reto. dean Valley. Se sabe que la mayor parte de la u Frase • quinua se expor“Lo primero que debemos ta como materia hacer es desaprima. ¿Qué harrollar una escer para que se trategia país”. exporten más productos con valor agregado? Ahí nosotros tenemos bastante experiencia. Anmar el liderazgo en producción dean Valley, nuestra empresa, exporta no sólo materia prima. Exagrícola de quinua. Tenemos mucha capacidad para portamos hamburguesas para veser los productores de quinua del getarianos, flanes, budines, masa mundo. Es decir, Bolivia tiene to- para pizza, panqueques, pastas, do un altiplano para poder crecer etcétera, todo elaborado a base de en producción de quinua, de for- quinua, y bajo estándares de calima sostenible y orgánica. Y ésta es dad de los mercados donde exporla cualidad más importante que tamos. Tenemos que estimular a la indebemos mantener, dado que la quinua que exporta Bolivia es dustria de generación de valor. Es 100% orgánica, y eso debemos decir que ya no exportemos grano, sino que exportemos galletas de destacarlo afuera. ¿A qué país debemos conquis- quinua, barras energéticas... Pero el mercado internacional es tar con este grano? EEUU es el mercado más gran- muy exigente. Necesitamos defide en el mundo y conoce muy nitivamente que las empresas sean bien a la quinua; por lo tanto, de- capacitadas y tengan un nivel que bemos recuperar esa gran canti- permita exportar productos de aldad de demanda, americana, tísima calidad bajo estándares alque hoy día se ha ido a Perú, pero tísimos de calidad, y ahí es donde por supuesto debemos abarcar se requiere muchísima asistencia todo el mundo. La quinua se co- técnica, muchísima capacitación, noce en todo el mundo. Hay de- tecnología, inversión. HOJA DE VIDA 14-15 02-03-15 P720150302LUN 0 14/ Lunes 2 de marzo de 2015 Reporte de lunes [email protected] / EDITOR: MARCO BELMONTE Marco Belmonte/ La Paz H asta 2013, Bolivia ocupaba el primer lugar como productor y exportador mundial de quinua, pero el año pasado quedó desplazada y cedió su posición de liderazgo a Perú que logró posicionar mejor su producto. Un análisis sobre la competitividad del cereal boliviano, realizado por Andean Naturals, revela que hace dos años en territorio nacional se obtenían de los cultivos 61.182 toneladas y en 2014 se subió a 80.000 toneladas del grano. Sin embargo, la oferta de Perú que era de sólo 48.100 toneladas, se elevó el año pasado a 89.000 toneladas. Si a fines de 2013 Bolivia era el líder mundial indiscutible en la exportación de quinua, con 36.000 toneladas exportadas, más del doble de las ventas de quinua peruana, en 2014 la oferta del país vecino creció a más de 35.000 toneladas. Al mismo tiempo, la comercialización del país se contrajo a 25.000 toneladas y, por primera vez en la historia, pasó a ser el segundo exportador mundial de quinua. Una de las razones por las que Perú tomó la delantera es que desde mediados de 2013, los exportadores peruanos se beneficiaron con fuertes incentivos (- 5% de draw-back, un régimen aduanero que permite obtener la restitución total o parcial de los derechos arancelarios) en costos para empresas exportadoras y libre arancel para exportar a Estados Unidos. Además, ofertar el grano con precios más bajos. El mercado mundial del cereal andino creció en un 25% en 2014 y se prevé que seguirá en expansión en un 20% anual. Alcanzará aproximadamente 165 mil toneladas métricas por año en los siguientes cinco años, según el análisis realizado por Andean Naturals. Precios En un lapso de cinco años, el precio de la quinua se triplicó al pasar de 1.250 dólares la tonelada métrica en marzo de 2008 a 3.800 dólares en marzo de 2013. A mediados de 2013 una fuerte especulación llevó el valor de la semilla a un alto y en diciembre alcanzó 8.000 dólares la tonelada métrica. Hasta fines de 2014 se observó una notoria caída en los precios de la semilla no orgánica en Perú (alrededor de 5.000 dólares la tonelada), mientras que en Bolivia existió mucha inestabilidad porque de un precio cercano a 8.000 dólares, en enero También confirma el liderazgo como productor mundial Perú es el primer exportador de quinua y desplaza a Bolivia l IMPACTO Hasta 2013, el país ocupaba el primer lugar, pero Perú se consolidó el año pasado como líder gracias a su competitividad y la inestabilidad de la oferta nacional. Evolución de la producción y exportación de quinua Perú el año pasado desplazó a Bolivia como primer productor y exportador de quinua. (En toneladas métricas por año) Producción 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Perú 31.820 29.880 39.390 41.080 41.190 44.210 48.100 89.000 Bolivia 28.231 28.809 34.156 36.106 38.257 50.566 61.182 80.000 Ecuador 1.000 1.200 1.500 2.000 3.000 4.000 10.500 15.000 Total 61.051 59.889 75.046 79.186 82.447 98.766 119.782 184.000 2011 2012 2013 2014 Exportación Perú Bolivia 2007 2009 2010 1.476 2.187 2.832 4.939 8.225 11.876 15.897 35.925 10.501 10.292 14.362 22.354 20.083 25.961 35.913 23.867 300 350 4.00 450 600 800 1.279 1.534 12.277 12.829 17.594 27.743 28.908 38.637 53.089 61.326 Ecuador Total 2008 Fuente: Andean Naturals / Gráfico: Rubén A. / Página Siete Algunos hitos en la producción del grano andino u Oferta • De ser un producto prácticamente desconocido en la década de los años 80, la quinua pasó a constituirse en el producto más codiciado entre los granos ancestrales. u Producción • Esto impulsó a agricultores de varios países, entre ellos China, India, Estados Unidos, Canadá y Australia, a plantar la semilla y a adaptar diversas variedades para lograr volúmenes competitivos. Sus cultivos llenarán, sin duda, los mercados del mundo en el futuro a partir de 2015 u Diversidad • Existen más de 17 variedades. La más demandada en el mundo es la quinua real, que se da únicamente en el altiplano sur de Bolivia, debido a que está adaptada a sus características extremas: un clima frío y seco (entre 200 y 400 milímetros de lluvia anual), suelos salinos y elevadas altitudes (entre 3.700 y 4.200 metros). de este año se bajó a una cotización de 4.500 dólares. La contracción de precios se explica por la presencia de un mayor volumen de quinua peruana, cultivada industrialmente y de manera no orgánica. Además, por un crecimiento en la demanda no especializada y masiva, basada esencialmente en la competitividad por valor y sin distinción de calidad o valores adicionales -vale decir, no orgánica, no Fair Trade. También influye la homogeneización de tamaños y calidad entre la quinua boliviana, peruana y ecuatoriana, señala el estudio. Adicionalmente, tiene su impacto la inestabilidad de los precios de la quinua boliviana, con variaciones entre mil y 2.000 bolivianos que tienen que ver con la irregularidad en la demanda del mercado de exportación, que ahora se dirige a Bolivia esencialmente para cubrir lo que no logra conseguir en Perú. “De ser un productor con mercado estable, Bolivia pasa a competir en desventaja. El productor boliviano, ajeno muchas veces a las leyes de la demanda del mercado mundial, se mantiene aferrado a un precio que, en la actualidad, resulta insostenible”, señala Andean Naturals. Bloqueos por precio En el afán de restablecer sus niveles de ingreso, hace poco diferentes agrupaciones de productores del cereal bloquearon una carretera demandando la regulación de los precios por parte del Estado y, en algunos casos, la intervención de las empresas exportadoras. Si bien este movimiento no afectó directamente al mercado consumidor, hay quienes interpretan este tipo de acciones como señales de inestabilidad socio-política y un perjuicio para la imagen de la quinua boliviana, añade Andean Naturals en su análisis. Especial Retos para que el país retome el liderazgo B olivia podría copar un 40% del mercado si mantiene su participación actual. Si retoma el liderazgo que tenía anteriormente, lograría acaparar un 60% de la oferta, asegura Andean Naturals. Para lograr este objetivo, se plantean retos a los productores de quinua para mejorar su participación en el mercado internacional. En primer lugar, propone que los productores se posicionen en un nicho de mercado con un producto de certificación de origen. Que la producción de quinua sea reconocida por su calidad, para no depender de la diferenciación de su precio con desigualdad en el mercado. Para Andean Naturals resulta crítico que el mercado mundial distinga y valore la quinua real de otras variedades, para así posicionarse en un nicho de demanda exclusiva que garantice la estabilidad en los volúmenes de venta. Actualmente no se diferencia la semilla boliviana de otras variedades cuyo cultivo es de menor costo, por lo que la mayor parte de los compradores no está dispuesta a pagar precios de calidad premium. Los productores también deben posicionarse en el segmento de mercado que valora el producto orgánico. El argumento de Andean Naturals es que la mayor parte de la producción boliviana es orgánica, pero el crecimiento futuro estará en nuevos productos a base de quinua, que no necesariamente requerirán producto orgánico. Además, se propone que los productores eviten la mezcla y garanticen la calidad del producto nacional. En 2014 hubo un importante volumen de quinua peruana que ingresó al mercado estadounidense mezclada con semilla boliviana. Muchos compradores no distinguieron la diferencia. Algunos de estos volúmenes llegaron con pesticidas no aptos para el consumo, por lo que fueron devueltos. Bolivia tiene el reto de garantizar la calidad de su producto. Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] 15 Javier Fernández, expresidente de Cabolqui y gerente de Andean Valley “Hay que impulsar la industria de generación de valor de la quinua” l ENTREVISTA Comenta que el país corre el riesgo de perder el liderazgo en la producción de quinua. Andean Valley Pablo Peralta M. / La Paz J avier Fernández, expresidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui) y gerente de Andean Valley , sostiene que en el país se debe estimular el desarrollo de productos con valor agregado de la quinua. La mayor parte de la exportación de ese artículo sale del país en forma de grano y no como productos con valor agregado. Fernández asevera que Bolivia debe diseñar una estrategia para destacar la quinua real, que es el factor más distintivo que caracteriza a la producción nacional frente a otros países que compiten en este ámbito, como Perú. ¿Qué se puede hacer para contrarrestar esta escalada de Perú en la producción de este grano? Lo primero es desarrollar una estrategia país, para destacar la variedad real, porque éste es un elemento diferenciador en términos cuantitativos y especialmente cualitativos. La quinua real solamente se produce en el país, y tiene una serie de características que no tienen todas las otras variedades que se producen en otros países. Por lo tanto, debemos hacer una estrategia país para destacar las características de la quinua real con una estrategia de marca. ¿Para qué? Para que el consumidor en el mundo entero sepa que existe una quinua real, que es única y que se produce solamente en Bolivia y que es de la mejor calidad. ¿Se requiere más apoyo del Estado o incentivos para privados? Es un trabajo de todos. Poniendo un poco el ejemplo que conocimos de Perú: en Perú hay una mesa quinua, a la que se han sentado el Gobierno, los ministerios relacionados con el sector agrícola quinuero (de agricultura, de exportaciones), el sector privado, las empresas que exportan, los productores, y han desarrollado la estrategia conjunta para poder promocionar sus productos. Entonces, éste tiene que ser un trabajo entre todos, donde podamos destacar las cualidades de la quinua; y por supuesto, además, debemos incrementar sustancialmente nuestras capacidades productivas de quinua. Bolivia tiene que volver a reto- manda de muchos países y mercados emergentes. Y esto tiene que apuntar a u Cargo • todo el mundo. Javier FernánEl mercado asiádez fue presitico, el mercado dente la Cámade Europa. Trara Boliviana de dicionalmente Exportadores Europa y EEUU de Quinua y Productos Orsiempre han sido gánicos los compradores de quinua. Hoy u Actual • día el mundo enEs ejecutivo de la firma Antero es el reto. dean Valley. Se sabe que la mayor parte de la u Frase • quinua se expor“Lo primero que debemos ta como materia hacer es desaprima. ¿Qué harrollar una escer para que se trategia país”. exporten más productos con valor agregado? Ahí nosotros tenemos bastante experiencia. Anmar el liderazgo en producción dean Valley, nuestra empresa, exporta no sólo materia prima. Exagrícola de quinua. Tenemos mucha capacidad para portamos hamburguesas para veser los productores de quinua del getarianos, flanes, budines, masa mundo. Es decir, Bolivia tiene to- para pizza, panqueques, pastas, do un altiplano para poder crecer etcétera, todo elaborado a base de en producción de quinua, de for- quinua, y bajo estándares de calima sostenible y orgánica. Y ésta es dad de los mercados donde exporla cualidad más importante que tamos. Tenemos que estimular a la indebemos mantener, dado que la quinua que exporta Bolivia es dustria de generación de valor. Es 100% orgánica, y eso debemos decir que ya no exportemos grano, sino que exportemos galletas de destacarlo afuera. ¿A qué país debemos conquis- quinua, barras energéticas... Pero el mercado internacional es tar con este grano? EEUU es el mercado más gran- muy exigente. Necesitamos defide en el mundo y conoce muy nitivamente que las empresas sean bien a la quinua; por lo tanto, de- capacitadas y tengan un nivel que bemos recuperar esa gran canti- permita exportar productos de aldad de demanda, americana, tísima calidad bajo estándares alque hoy día se ha ido a Perú, pero tísimos de calidad, y ahí es donde por supuesto debemos abarcar se requiere muchísima asistencia todo el mundo. La quinua se co- técnica, muchísima capacitación, noce en todo el mundo. Hay de- tecnología, inversión. HOJA DE VIDA 16 02-03-15 P720150302LUN 16/ Lunes 2 de marzo de 2015 Miradas [email protected] Por niños con cáncer Cientos de afganos, aun sin formación académica, innovan Los afganos también realizan inventos en medio de la guerra EFE l CREACIÓN Con 1.500 dólares, un joven de 25 años creó un vehículo que funciona con energía solar. EFE / Quito E EFE /Kabul E ntre drones, atentados y un conflicto que lejos de atenuarse, amenaza con profundizarse, algunos afganos siguen inventando e innovando en las condiciones más complicadas para responder a problemas cotidianos como la contaminación, los atascos o un transporte barato para los que menos tienen. Mustafa Mohammadi fabricó en 45 días un coche solar, eléctrico y a pedales a la vez para dar una oportunidad tanto al aire contaminado de Kabul como a los miles y miles de personas que no pueden costearse un vehículo. Reconociendo que la sombra de la inseguridad y el conflicto ha afectado a los afganos durante las últimas tres décadas, este joven subrayó que a él le motiva que la gente, su gente, pueda vivir mejor. “Siempre me molesta oír que cientos de niños y ancianos afganos mueren anualmente de enfermedades respiratorias, causadas por la contaminación del aire”, indicó Mohammadi, de 25 años, en el pequeño habitáculo donde fabricó su prototipo al explicar las razones que le llevaron a construirlo. Quería encontrar una solución a los riesgos y penalidades que pasan familias enteras que viajan en motos inseguras en el duro invierno o el verano caluroso, entre polvo y lluvia contaminada en las ciudades. “Presenté el diseño de mi coche a un amigo, afortunadamente le gustó y financió el proyecto”, que costó unos 90.000 afganis (1.500 dólares), explicó. El resultado fue Photon, un coche con capacidad Colocan peluca a un monumento en Ecuador Mustafa Mohammadi en su casa en Kabul junto al Photon ,el vehículo solar inventado por él. para dos personas impulsado por un motor de 60 voltios alimentado por cinco baterías conectadas cada una de ellas a un panel solar colocado en el techo del automóvil. “Con las baterías totalmente cargadas puede cubrir 50 kilómetros de distancia, con una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora”, relató su creador. Mohammadi dice que éste es el primer coche solar afgano, aunque también tiene la opción de recarga eléctrica en días nublados y hasta unos pedales como último recurso “en casos de emergencia”. Sin embargo, las opciones de que el prototipo pueda llegar mucho más allá son inciertas. La Administración afgana carece de un departamento que legalice este tipo de innovaciones fabricadas en el país, por lo que su creador no dispone de documentos para po- der circular legalmente con Photon por la ciudad. Un profesor de la Universidad Politécnica de Kabul, Abdul Ahad Khaliqi, indica que hay cientos de afganos, incluso sin formación académica, con ideas innovadoras que no pueden implementar por las limitaciones y la falta de apoyo técnico y financiero. Y los inventores se pueden encontrar con problemas derivados de vivir en un país en conflicto, como le ocurrió a un inventor que terminó un tiempo en prisión por su avión a escala no tripulado que fue confundido con un dron por los cuerpos de seguridad. Ahad celebró el ejemplo de Mohammadi, que, según dijo, representa a una generación que “finalmente quiere salir del conflicto y pensar sobre el futuro y la prosperidad de la nación”. Golpe de realidad u Área rural • Según un profesor de la Universidad Politécnica de Kabul: “Si vas a zonas rurales, los niños en las escuelas en las clases de arte y dibujo lo que pintan son soldados, AK-47 y tanques en sus pizarras y cuadernos”. u Urgencia • Para muchos afganos se debe pelear para al menos cambiar la mentalidad de las generaciones más jóvenes, para que piensen en buscar prosperidad y paz. u Inventor • Para Mohammadi, el joven creador de un auto a energía solar, el conflicto no es sólo un problema para la seguridad, sino también para el avance tecnológico. l monumento a la Mitad del Mundo, cerca de Quito, luce una gigantesca peluca sobre su esfera para llamar la atención sobre los estereotipos y discriminación que sufren los niños que han perdido el cabello al ser sometidos a tratamientos contra el cáncer. Esta actividad marcó el inicio de una campaña de la Fundación Cecilia Rivadeneira, que apoya a niños con cáncer y que también busca crear una “escuela-granja”, la primera en su tipo en el país para menores que padezcan esta enfermedad. Wilson Merino, director de la fundación, aseguró que el sistema educativo en el país no contempla este tipo de situaciones en su labor formativa, ya que los niños que padecen cáncer requieren de un acompañamiento especial. Por ello, la campaña incluye acciones de recogida de aportes voluntarios de la población para llevar adelante el proyecto que ya cuenta con la ayuda del municipio de Quito y de la prefectura de la provincia de Pichincha, donde se encuentra la capital. La iniciativa de poner una peluca gigante al monumento a la Mitad del Mundo busca sensibilizar a la gente sobre esta enfermedad, sobre todo en el caso de infantes que a corta edad también sufren de problemas conexos como la discriminación. La pobreza es otro factor que afecta al sector, pues según estadísticas de la fundación el 87,5% de la población con cáncer proviene de familias con ingresos menores a los 500 dólares mensuales y en las que muchas veces las madres no trabajan por atender a sus hijos. Además, uno de cada dos niños que padecen cáncer no asiste con regularidad a la escuela por temor al acoso de sus compañeros, pues la discriminación es uno de los principales factores que afectan a estos menores, remarcó Merino. 17 02-03-15 P720150302LUN Miradas Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] 17 EFE Mobile World Congress Samsung, Huawei y LG exponen sus novedades en Barcelona l TECNOLOGÍA Un teléfono curvado de Samsung, relojes inteligentes de Huawei y LG, y casco de realidad virtual de HTC protagonizan evento. EFE/ Barcelona L os relojes inteligentes de Huawei y LG, el casco de realidad de virtual de HTC y el teléfono curvado Samsung Galaxy S6 Edge han sido los dispositivos protagonistas de la jornada previa a la inauguración del Mobile World Congress de Barcelona. Samsung mostró ayer la nueva generación de su teléfono estrella, Galaxy S6, del que ha diseñado dos versiones: una con pantalla lisa y otra con pantalla de bordes curvos (Galaxy S6 Edge) y ha anunciado que su sistema de pagos móviles Samsung Pay será una realidad en verano. Ambas versiones tienen una pantalla de 5,1 pulgadas y resolución de 2.560x1.440 píxeles, lo que supone una densidad de 577 píxeles por pulgada. En el caso del Galaxy S6 Edge, los bordes laterales permiten funciones adicionales, como te- ner acceso directo a los contactos favoritos. La cámara trasera de ambos es de 16 megapíxeles y tiene tecnología de estabilización de imagen, mientras que la frontal es de cinco mpx. Su exterior es de cristal, Samsung ha dejado atrás el plástico, y en su corazón hay un chip desarrollado por la propia tecnológica -no por Qualcomm-, tres gigas de RAM y una batería integrada de 2.600 miliamperios. Los terminales aterrizarán en abril en los colores blanco, negro, dorado, azul y verde. Y si el nuevo S6 era el anuncio más previsible de este MWC, la entrada de HTC en el terreno de la realidad virtual ha sido la noticia más sorprendente. Con el casco Re Vive, la firma se suma a la tendencia de revivir la realidad virtual que comenzara hace un par de años Oculus VR -ahora propiedad de Facebook- y a la que se han sumado Sony con Project Morpheus y Samsung con Gear VR. El casco cuenta con más de 70 sensores, habrá una versión para desarrolladores lista en primavera y el prototipo llegará al mercado antes de que termine el año. También hubo el anuncio del LG Watch Urbane LTE, el primer reloj inteligente de LG que funciona de forma independiente de un teléfono móvil y trabaja con un sistema operativo propio diferente de Android. El dispositivo es redondo, permite realizar llamadas y enviar mensajes mediante la voz gracias a su conectividad 4G -necesitará una conexión móvil propia independiente del teléfono. Huawei busca deslumbrar con un reloj conectado, llamado Smartwatch, de diseño clásico y que verá la luz en negro, dorado y plateado. De esfera redonda de cristal de zafiro, su pantalla tiene 1,4 megapíxeles y una resolución de 400x400 píxeles, marco de acero inoxidable. Presentan el Samsung Galaxy S6 Samsung ha acudido a Barcelona con su Galaxy S6 Edge para desplegar su poderío tecnológico y seguir siendo el fabricante líder de telefonía inteligente. 18 02-03-15 P720150302LUN 18/ Lunes 2 de marzo de 2015 Culturas [email protected] EDITORA: ANAHÍ CAZAS Fotos: Álvaro Valero / Página Siete LA PAZ EN UNA PINCELADA TAMBO QUIRQUINCHO La historia del Pepino y el Ch’uta La muestra presenta más de 60 obras de Conitzer. La exposición estará abierta hasta el viernes en el Taller Perra Gráfica Muestra recupera los dibujos de Juan Conitzer Bedregal l MEMORIA Más de 60 obras del artista fallecido en 2009, creadas en técnicas de dibujo y collage, se reúnen en la propuesta denominada El futuro ha comenzado. Milen Saavedra / La Paz D ibujos y collages realizados por Juan Conitzer Bedregal (1949 - 2009) a lo largo de su vida fueron recuperados en la muestra denominada El futuro ha comenzado. La exposición, que fue inaugurada el 13 de febrero y permanecerá abierta hasta el viernes, fue montada en la galería del Taller Perra Gráfica (calle Nicolás Acosta, 454, San Pedro). Los horarios de exposición son de 15:30 a 19:00. Daniela Rico, responsable del taller, explicó que montaron la muestra porque la obra de Conitzer se mantiene aún vigente por las temáticas que expresa en cada una de las piezas. “Hay poco artistas que son como él, que tengan una obra tan vanguardista como ésta. Era alguien que dibujaba con la intención de decir algo. Su obra es original, es una mirada profunda de la realidad”, dijo. El hallazgo de las obras del artista fue casual, contó Rico, quien recientemente conoció a Mabel, la viuda de Conitzer, después de admirar por mucho tiempo la obra de este creador por su “magnetismo”. “No ha- bía dónde ver sus piezas. Después conocí a Mabel y fue tan buena su acogida que decidimos montar la muestra”, indicó. Rico recordó que en septiembre del año pasado visitó la casa de los Conitzer en Sopocachi y encontró varias obras, entre las que escogió los dibujos y collages porque representan las piezas más “más íntimas del artista”. “De lo que pudimos ver toda una tarde, escogimos lo que nos parecía más gráfico”, agregó. En la exposición se observan más de 60 cuadros que utilizan diferentes materiales, desde bolígrafos hasta marcadores, pasando por lápices y crayones. “Pintaba sobre lo que encontraba: cajas de pizza, invitaciones, postales, páginas de impresora, todo lo que se podía reutilizar”, dijo. La también artista contó la elección del título de la muestra, que nació de una anécdota: “Justamente con Marco (Tóxico) Guzmán escogíamos y veíamos las piezas y levanté de uno de los baúles una obra que decía ‘El futuro ha comenzado’”. Finalmente, Rico explicó que solicitaron a otros artistas visitar la muestra para hacer sus propias versiones de la obra de Conitzer. Esculturas, pinturas, trajes antiguos, máscaras, cuadros y fotografías de antaño muestran el proceso histórico del Pepino y el Ch’uta en una exposición. La muestra lleva el nombre El Pepino: patrimonio paceño y fue montada en nueve salas del Museo Tambo Quirquincho (calle Evaristo Valle). Estará abierta hasta el 6 de marzo. CCELP Una serie de fotos sobre España Un recorrido por más de 60 años de la historia de la fotografía en España da vida a una muestra de fotografías. Las imágenes reúnen la obra de los galardonados con el Premio Nacional de Fotografía, creado por el Ministerio de Cultura de ese país en 1994. La muestra, bautizada como La Mirada en el Otro Conexiones Confrontaciones, estará abierta hasta el 13 de marzo, en el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP). Casa de la Cultura Obras de Revollo y del Carnaval La Casa Municipal de Culturas alberga las exposiciones El Carnaval en la fotografía, que permanecerá hasta el 6 de marzo en la sala María Esther Ballivián; y Sutilezas, con obras en pequeño formato de Lucio Revollo, que estará abierta en la sala Arturo Borda hasta el 10 de marzo. 19 02-03-15 P720150302LUN Culturas Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] 19 Fotos: Freddy Barragán / Página Siete La inauguración de la Feria Dominical con la banda Poopó de Oruro. Varios niños tuvieron la oportunidad de pintar y dibujar, junto a las cebras. Ayer comenzó la versión 2015 de la Feria Dominical de las Culturas con poco público La comida le gana a la cultura en El Prado l INICIO Hay más espacios de comideras y venta de productos alimenticios que de participaciones artísticas. Milen Saavedra / La Paz L a Feria Dominical de las Culturas 2015 comenzó ayer y volvió a instalarse a lo largo del paseo de El Prado paceño. Más de un centenar de expositores alistaron desde tempranas horas sus stands y productos a la espera de la llegada de los visitantes. La inauguración convocó a menos público del esperado, pero esto no desanimó a los artesanos. “Hoy, para empezar (la asistencia del público), está baja. Pero sé que cuando haya más publicidad, la gente sabrá que empezó y vendrá”, indicó optimista Ana Cayo, de la Asociación de Arte Popular de El Prado (Aabap), mientras mostraba sus productos de madera, fierro, alpaca, cuerno y hueso a una pareja de visitantes. Y es que este año se adelantó un mes el inicio de la feria, que se realizará hasta octubre. Esto “debido a la demanda de la ciudadanía que pedía habilitar el espacio de recreación familiar”, señaló el secretario municipal de Culturas, Javier Escalier. Además del poco público que asistió a la primera feria del año, se observó que había más espacios de venta de comida y productos alimenticios (más de cinco cuadras) que de expresiones artísticas. Así, las actividades artísticas se centraron en cinco escenarios que presentaron desde música hasta teatro, pasando por danzas folklóricas y tango. Entre los artistas que participaron, destacaron el grupo de cumbia Código Fher, la agrupación folklórica Sin Fronteras y los comediantes Mentes Ociosas, que fueron los más aplaudidos de la jornada. Además, Escalier destacó la participación de la Banda Intercontinental Poopó y anunció más foklore y cumbia en la feria que este año lleva el lema “El Prado para todos”. “(Estoy) muy conforme con la participación y la asistencia de la ciudadanía. Lo que promete la Feria es mucha participación La actuación del grupo de comedia Mentes Ociosas. ciudadana, de todos los sectores. La cumbia y el folklore van a irrumpir en la Feria con mucha fuerza. De manera que esperemos que esto encante a la ciudadanía y venga a participar”, aseguró la autoridad. Los artesanos también espe- ran más visitantes para las próximas semanas y valoran la apertura de este espacio. “Me parece una buena oportunidad nuevamente para vender nuestro producto”, dijo Regina Romero, junto a su stand de artesanías hechas con alambre. Con ella coincidió María Rojas, quien fue a la Feria junto a su familia y además de aplaudir a Código Fher, adquirió un par de aretes para su hija. “Siempre venimos a El Prado, a mis hijos les gusta. Sobre todo a la más pequeña que viene a dibujar y jugar”, contó. 20 02-03-15 P720150302LUN 20 Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] Culturas Desde hoy, en Late Escena y en CCELP Espacios culturales ofrecen talleres de teatro y de cine lFORMACIÓN La actriz Mercedes Campos y el cineasta Miguel Hilari dirigirán los cursos. Página Siete / La Paz D os centros culturales paceños empiezan marzo con talleres de teatro y cine para ofrecer más espacios de formación. “La idea central es potenciar un espacio de encuentro a través de juegos y técnicas teatrales que ayuden a acercarse a la creación”, se lee en la nota de prensa del taller de teatro permanente para jóvenes de 12 a 16 años. Este curso será dictado por la actriz, cantante y pedagoga Mercedes Piti Campos en Late Escena (calle Méndez Arcos, 785, entre Cervantes y Av. Ecuador). Las sesiones, que comenzarán hoy, serán los lunes y miércoles de 17:00 a 18:40. Se trabajará con la experimentación corporal a través de la improvisación, distensión, movimiento y lenguaje sonoro-musical y textual. Asimismo, el cineasta y productor Miguel Hilari, director del premiado documental El Corral y el Viento (2014), se pondrá al frente del taller de cine Construcción de un espacio. “A través de una mirada subjetiva sobre un determinado espacio, se buscará analizar y discutir aspectos del lenguaje audiovisual y posteriormente desarrollar una idea en imágenes. Cada participante realizará una pieza audiovisual corta”, indica la presentación del curso. Desde hoy y hasta el 13 de marzo las sesiones serán los lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 12:00. El espacio será el Medialab, del Centro Cultural de España en La Paz-CCELP (Av. Camacho, 1484). Además, los resultados finales, piezas audiovisuales cortas, serán exhibidos en una muestra colectiva. 21 02-03-15 P720150302LUN Lunes 2 de marzo de 2015 /21 Sociedad [email protected] / EDITORA: LILIANA CARRILLO V. En 2016, Educación obligará a registrar sólo 35 estudiantes por curso Directores deberán equilibrar la inscripción en ambos turnos l FORMACIÓN Si hay sobredemanda, el director de la mañana inscribirá a estudiantes para el turno de la tarde. Con la medida se busca calidad educativa para ambos niveles. Página Siete archivo Verónica Zapana S. / La Paz L os directores deberán equilibrar la inscripción de alumnos en los turnos de la mañana y la tarde. Con esa disposición, el Ministerio de Educación busca mejorar la calidad educativa en ambos grupos. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó a Página Siete que en las inscripciones escolares del siguiente año los directores del turno de la mañana “obligatoriamente” deberán inscribir a solo 35 estudiantes por curso y si hay más postulantes a la unidad educativa, tendrán que registrarlos en el horario de la tarde. Eso, debido a que en esta gestión se observa que hay “una tremenda desproporción de inscritos en el turno de la mañana frente a los anotados en la tarde”. Según los datos del registro de las unidades educativas, en todas las unidades educativas del centro, que tuvieron problemas al momento de la inscripción, se pudo evidenciar que “tienen sobresaturación”. Por ejemplo, en La Paz hay 52.503 inscritos en nivel inicial, de los cuales 39.950 alumnos están en la mañana y 12.553 en la tarde. En primaria hay un total de 201.952 estudiantes, de ellos 153.461 cursan en la mañana, 47.636 en la tarde y 855 en la noche. Y en secundaria hay 205.029 estudiantes inscritos, 122.351 en la mañana, 77.404 en la tarde y 4.702 en la noche. “Esos datos demuestran claramente que en la mañana duplican los inscritos a los registrados por la tarde”, remarcó Aguilar. En su criterio, esto provoca que los estudiantes del turno de la mañana -que en su mayoría tienen hasta 45 alumnos por aula- no cuenten con la calidad educativa que tienen los de la tarde que por lo general tienen entre diez y 17 estudiantes por aula. “Es decir , que la educación en ese turno es más personalizada”, remarcó. Por eso Aguilar destacó que con la mueva medida se buscará un equilibrio para mejorar la enseñanza en ambos niveles. Además, advirtió a los directo- Estudiantes de un colegio de La Paz en la hora de descanso. Padres: Se debe mejorar la infraestructura L a Junta Nacional de Padres de Familia informó que se debe mejorar la infraestructura de las unidades educativas para brindar calidad educativa. “Nosotros queremos que los estudiantes pasen las ocho horas de clases y para ello, la infraestructura de casi todo el país debe mejorar”, destacó el presidente de la organización de padres, Franklin Gutiérrez. Dio como ejemplo a la Unidad Educativa de Bolognia, que an- tes funcionaba primaria en la mañana y secundaria en la tarde. Ahora ambos se unieron en la mañana porque tienen mejor infraestructura y pasan clases en ambos turnos. “Las ramas curriculares en la mañana y las técnicas en la tarde. Así hay buena educación y formación para nuestros hijos”, dijo Gutiérrez, tras aclarar que lo que los padres buscan es ese modelo de enseñanza. Remarcó que en caso de que no se pueda realizar esos cambios por falta de aulas, se requiere ampliar cursos en los colegios para que se alternen la formación de ambos turnos. Gutiérrez comentó que además de la infraestructura, se requiere que la formación sea más personalizada y que los maestros sean capacitados constantemente. Añadió que por eso busca que en Bolivia se logre esos aspectos en corto tiempo. res de los establecimientos que se iniciarán procesos si no cumplen con la norma. Actualmente la Resolución 01/2015 indica que por aula de primaria y secundaria se podían inscribir 35 estudiantes y de inicial, 30. “Muchos directores no cumplieron la disposición, por eso junto a los padres de familia se hará una investigación. Se procesará a quienes no acataron”, manifestó Aguilar. El miércoles, este medio infor- mó que en tres colegios los directores ampliaron cursos o paralelos. Los casos son investigados. La autoridad educativa confirmó que la decisión de obligar a directores a inscribir para el turno de la tarde surgió de un acuerdo con los padres de familia. Al respecto, el presidente de la Junta Nacional de Padres de Familia, Franklin Gutiérrez, explicó que muchos padres incurren en el error de creer que sólo en la mañana existe buena educación, por eso la premura por inscribir a sus hijos en ese turno. “Vamos a iniciar una campaña de educación entre los padres de la mañana, para que sepan que la formación en la tarde es buena”, señaló el dirigente. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz, José Luis Álvarez, explicó que los padres están libres de elegir el colegio que quieren registrar a sus hijos, “no se les puede obligar”, dijo. Campaña En el país, Mi Árbol supera 900 millones de plantines Página Siete / La Paz E l programa gubernamental de reforestación Mi Árbol logró plantar, en poco más de dos años, 919 millones de plantines en el país, informó la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Alexandra Moreira. Según la autoridad, esa cantidad de arbolitos plantados representa la reforestación de al menos 10.266 hectáreas, en los nueve departamentos del país. “De 2012 hasta la fecha, nosotros tenemos 919 millones de plantines efectivamente plantados y en hectáreas tenemos aproximadamente 10.266 hectáreas que se han podido plantar”, informó Moreira en una entrevista con medios estatales. De acuerdo con ABI, la ministra sostuvo que el programa se desarrolla en el marco del Plan Nacional de Forestación y Reforestación, y generó alrededor de 10.000 empleos eventuales. Por otro lado, anunció que este mes se cierra la campaña de reforestación 2014-2015, para lo que se alista un “gran reto” que establece la plantación de 300 mil nuevos arbolitos a escala nacional, ya que la temporada de plantación se realiza entre octubre y marzo de todos los años. “Haremos una gran movilización en todo nuestro territorio”, dijo, al explicar que para lograr ese desafío se requerirá el apoyo de al menos 63.000 personas. “Estamos realizando alianzas estratégicas con las Fuerzas Armadas, municipios, gobernaciones, universidades y colegios”, respaldó. La mortandad de arbolitos plantados es del 10%. La ministra de Medio Ambiente, María A. Moreira. 22 02-03-15 P720150302LUN 22 Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] Sociedad En Chuquisaca La estructura se desplomó el viernes Paco plantea gestionar viviendas para periodistas Viajeros caminan hasta una hora por la caída del puente ABI / Sucre l TRABAJO Maquinaria pesada no logró rescatar hasta ayer el cuerpo sin vida de Felipe Vásquez, el chofer de 52 años que quedó atrapado en la cabina de su camión. L AFKA Página Siete / La Paz L os viajeros que van a Santa Cruz o retornan a Cochabamba deben caminar entre 40 minutos y una hora por la caída del puente San Pedrito en la localidad de Cristal Mayu que une a ambos departamentos. “Vivimos en el trópico y necesariamente debemos pasar por este lugar. No nos queda más que caminar”, declaró una de las viajeras que cruzó ayer el destrozado puente San Pedrito. Incluso, otra persona dijo que debió pagar dos bolivianos para cruzar por un tronco y otra cifra similar para subir por unas cuerdas que se habilitaron. Las personas deben caminar hasta el río y descender hasta su lecho, luego deben apoyarse en partes de la estructura que aún queda en el fondo y volver a subir. Muchos lo hacen sin calzados, sujetando a sus hijos, maletas o llevando alguna mercadería. “No nos queda más que caminar si queremos llegar a tiempo”, dijo otra persona en declaraciones a los medios de comunicación. Esta estructura se desplomó el viernes en la madrugada cuando un camión pasaba por ese lugar. El vehículo quedó aplastado entre la plataforma vial y hasta ayer fueron inútiles los intentos por rescatar a la persona fallecida hace tres días. “Siendo que la estructura del puente es tan pesada, hasta ahora no pudimos abrir el concreto pese a equipos especializados que trajimos y las grúas. Por esta razón decidimos cavar la parte baja del puente para intentar sacar la cabina”, declaró Luis Gallo, representante de Defensa Civil, regional Chapare, según Red Uno de Cochabamba. Para permitir el paso de vehículos livianos, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) lleva adelante el armado de un puente metálico. El supervisor de la entidad, Bernardo Pérez, aseguró que en 10 días estará listo el paso; y que en otros seis meses se reconstruirá el puente. Este accidente interrumpió los viajes entre Cochabamba y Santa Cruz por la carretera nueva y la ABC recomienda utilizar, por los siguientes días, la carretera antigua. El puente tiene 65 metros de largo y 49 de ellos fueron afectados con daños en los estribos y posiblemente una de las pilas. Este hecho se produjo por el choque en la infraestructura de las piedras de aproximadamente una tonelada de peso arrastradas por la corriente del agua. El puente sobre el lecho del río en Cristal Mayu. a ministra de Comunicación, Marianela Paco, señaló ayer que esta cartera de Estado coadyuvará en las gestiones sociales relacionadas con vivienda, trabajo, educación, además de acceso a publicidad institucional que beneficiarán a los trabajadores de la prensa de Chuquisaca, luego de un encuentro con este sector en la ciudad de Sucre. “La misión es ubicar la problemática de estos temas y actuar de manera orgánica entre todas y todos para encontrar soluciones. El primer paso será coordinar con la brigada parlamentaria de Chuquisaca. Es hora de articularnos”, destacó. En relación con la vivienda dijo que se recurrirá a todos los programas y proyectos diseñados y ejecutados por el Gobierno para atender el déficit cualitativo habitacional, bajo la modalidad de crédito o subsidio. En otro punto, calificó de importante la plena inserción de los periodistas al régimen de la Ley General del Trabajo. 23 02-03-15 P720150302LUN Sociedad La condena podría ser de un año de prisión Procesarán a 9 conjuntos por usar pieles y plumas naturales l CONTROL Brigadas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua fiscali- zaron la vestimenta de los conjuntos folklóricos en el Carnaval de Oruro. Freddy Barragán / Página Siete Página Siete / La Paz E l Ministerio de Medio Ambiente y Agua demandará penalmente a nueve fraternidades que participaron en el Carnaval de Oruro por utilizar partes de animales protegidos en el país para que adornen su vestimenta folklórica, pese a una prohibición vigente. “Enviamos varias cuadrillas al Carnaval (de Oruro) para controlar el uso de animales silvestres en la vestimenta de los bailarines. Lamentamos encontrar nuevamente a nueve fraternidades usando (partes de animales de) especies prohibidas y siete de ellas son reincidentes. Nosotros vamos a proceder con las acciones legales correspondientes”, advirtió la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira. Por ejemplo, se encontraron quirquinchos que por lo general son empleados para las matracas de los morenos o las plumas de flamencos para danzas como los sicuris y otras especies protegidas cuyas partes van a los trajes. “La ley de Medio Ambiente (en su artículo 111) sanciona el uso de animales silvestres. Nosotros (como Gobierno) vamos a aplicar los artículos correspondientes para presentar una demanda penal ante los juzgados y también se va a hablar de forma directa con las fraternidades que cometieron esta falta”, agregó la funcionaria del Gobierno. La sanción por el uso de animales silvestres tiene una pena de un año de prisión. Sin embargo, la ministra espera que también se pueda concienciar a los bailarines para que dejen de requerir estos animales. Un danzarín con una matraca de quirquincho en carnaval. Moreira explicó que las fraternidades reincidentes son la Morenada Central Cocani, la Morenada Central Oruro, los Tobas Zona Central, los Tobas Zona Sud, la Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, el Conjunto Tradicional Auténtica Diablada de Oruro y el Grupo de Danza Estilizada Suri Sicuri. Las comparsas emplearon partes de especies silvestres, entre ellas, el quirquincho, suri, zorro andino, flamenco andino, cóndor de los Andes, búho, yaca yaca, además de otras especies no identificadas de águilas, ciervos, tigrecillos y serpientes en peligro de extinción. “La fauna es un recurso de gran importancia en el ecosistema y se la debe proteger”, indicó. Otros detalles u Fiesta • En la ciudad de Oruro se realiza la mayor Entrada folklórica del país. En 2001, esta fiesta fue declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la Educación la Ciencia y la Cultura. u Molestia • Las autoridades bolivianas y grupos defensores del medio ambiente han expresado en varias ocasiones su preocupación por la depredación practicada con especies como los quirquinchos. También son depredados los flamencos andinos, loros, tucanes y cóndores, entre otros. Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] 23 24 02-03-15 P720150302LUN 24 Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 [email protected] Publicidad Con la fe puesta en nuestro Señor Jesucristo, ha sido llamado a su presencia el que en vida fue: ejemplar padre, cariñoso y amado abuelito. SOF. MTRE GONZALO CRESPO MENDIZABAL (Q.E.P.D.) Elba Yolanda Vargas de Crespo, esposa; Ximena Crespo de Rueda y Carlos Crespo Vargas, hijos; Fátima Gutiérrez, Jose Rueda, hijos políticos; Alicia(+), Elvira (+), Teresa (+), Carlos (+), Martha y Blanca, hermanos, Alvaro y Adriana Crespo Gutiérrez, María Laura y Pamela Rueda Crespo, nietos; primos, hermanos políticos, sobrinos y demás familia invitan a la Fuerza Aérea Boliviana P.M.A. 1959, Colegio La Salle, ASCINALSS, UAGRM, Carrera de Derecho y todas las instituciones a las que en vida perteneció a la misa de cuerpo presente que se efectuará el día de hoy Lunes 02 de Marzo a hrs. 15:00 en la sala “Génesis” de la Casa de Funerales Santa María (Av. Busch Nº 1319 esq. Brasil) y posterior traslado de sus restos mortales al Cementerio Jardín Sector “Lirios”. Con la fe puesta en nuestro Señor Jesucristo, ha sido llamado a su presencia el que en vida fue: ejemplar padre, cariñoso y amado abuelito. SR. MAX LUNA HELGUERO HANNOVER (Q.E.P.D.) La esposa; Carmen Rosario, Mirian, Gaby, hijos; Jhon, Cesar, Aldo, hijos políticos; Sergio y Daniela, nietos y demás familiares invitan a los Ex – Alumnos y Ex – Profesores del Colegio “Ayacucho”, Colegio de Abogados y demás instituciones en las que en vida perteneció, a la velacion que se lleva a cabo en la sala “Génesis” de la Casa de Funerales Santa María (Av. Busch Nº 1319 esq. Brasil) a partir de hrs. 16:00, la misa de cuerpo presente se efectuara el día Martes 03 de Marzo a hrs. 15:00 en la misma sala y posterior traslado de sus restos mortales al Cementerio Jardín Sector “Girasoles”. Su asistencia comprometerá la eterna gratitud de la familia doliente. La Paz, Marzo de 2015 En la paz del señor y confortado por la Santa Religión Católica ha dejado de existir el que en vida fue amado esposo, padre y cariñoso abuelito: Sr. Wilfredo Rodriguez Valdez (Q.E.P.D.) Rosario Mallea de Rodriguez, esposa; Marcela y Daniel, hijos; Oscar Mercado, hijo político; Guillermo, Marcial, Alberto (ausente), Diógenes (+) y Elizabeth, hermanos; hermanas políticas; Alejandra, Agustín y Mateo, nietos; primos, sobrinos, familiares y amigos invitan a la misa de cuerpo presente que se efectuará el día de hoy lunes 02 de Marzo a hrs. 11:30 en la sala “Concordia” de la Casa de Funerales Santa María (Av. Busch Nº 1319 esq. Brasil). Su asistencia comprometerá la eterna gratitud de la familia doliente. La Paz, Marzo de 2015 ARTÍCULO BONO JUANCITO PINTO El bono incentivo que año tras año se atiende a todos los estudiantes desde el 1er año del nivel Primario Comunitario Vocacional hasta el 6to año del nivel secundario comunitario productivo, es de mucha ayuda para los estudiantes del Estado Plurinacional de Solivia, ayudo a reducir la deserción escolar en las Unidades Educativas, pero me llamo la atención que algunos padres de familia disponen el bono Juancito Pinto para atender otras necesidades y no la de los estudiantes, considero que esos casos debería ser denunciados y sancionar a los infractores Lic. Ze Carlos Apaza Carrillo C.I. 4930808 LP EDICTO LA DRA. HELEN GUTIÉRREZ MIRANDA JUEZ CUARTO DE PARTIDO DE FAMILIA DE LA CIUDAD DE EL ALTO, HACE SABER: QUE POR EL PRESENTE EDICTO SE CITA, LLAMA Y EMPLAZA A, MACARÍA BLANCO ZAMBRANA PARA QUE POR SI 0 APODERADO LEGAL ASUMA SU DEFENSA DENTRO DEL PROCESO FAMILIAR QUE LE SIGUE MARIO SILVESTRE SALZURI SOBRE DIVORCIO, CUYO TENOR ES COMO A CONTINUACIÓN SE TRANSCRIBE.---------------- SEÑOR JUEZ DE TURNO DE PARTIDO DE FAMILIA DE EL ALTO.---- POR LA VIA ORDINARIO DE HECHO DEMANDO DIVORCIO ABSOLUTO POR LA CAUSAL DEL ART. 131 DEL CÓDIGO DE FAMILIA.—OTROSÍES .-SU CONTENIDO.— MARIO SILVESTRE SALZURI, con C.I. No 9251725 LP., mayor de edad, hábil por derecho, casado, comerciante, con domicilio en la Calle Kelka No. 332 de la Zona Bartolina Sisa de esta ciudad ante las consideraciones de su autoridad con respeto Expongo y pido:—ANTECEDENTES.--Señor Juez, ocurre que conforme al certificado de matrimonio contraje matrimonio civil con MACARÍA BLANCO ZAMBRANA en fecha 6 de Junio de 1998, con la intención de formar un hogar lleno de amor y felicidad, esperanza y con mucho cariño, iniciamos nuestro hogar apenas teníamos 19 años, con poca experiencia en el comercio de venta la raleo y éramos jóvenes de nuestra comunidad de villa Pucará, luego con la ilusión de mejorar nuestra situación económica migramos a esta ciudad de El Alto en el año 2000, por la calle 24 de septiembre IIo 1214 de la Zona 16 de Julio de esta ciudad, fruto de esta relación procreamos dos hermosos hijos, VIRGINIA SILVESTRE BLANCO en fecha 4 de abril de 1998, que en la actualidad, tiene la edad de 15 años, que se quedo bajo la tenencia de su madre y FIDEL SILVESTRE BLANCO en fecha 24 de abril de 2001, con la edad de 12 años y que esta bajo mi tenencia, que esta cursando satisfactoriamente sus estudios escolares, pero nuestra situación económica cambio a causa de los problemas que pasaba el estado boliviano la ilusión se trunco de repente cuando lamentablemente debido a la incompatibilidad de caracteres el tiempo se encargo de demostrar que no estábamos el uno para el otro, aproximadamente en fecha 31 de noviembre de 2003 de forma libre y por decisión propia mi citada esposa decidió separarse de mi persona expulsándome de mi habitación que tensamos alquilado para los dos, desde ese entonces nunca hubo la posibilidad de reconciliación, y con mi citada esposa no llegamos a adquirir bienes susceptibles de división y partición ni existe hijos para determinar la asistencia familiar toda vez que a partir de esa fecha con toda esa experiencia decidí hacer vida independiente en esta ciudad de El Alto y fruto de esta relación nació mi hija de nombre CAMILA SILVESTRE HUANCA con la edad de cinco añitos, .---PETITORIO:---- Por todo lo expuesto; siendo la causal de divorcio la separación de hecho libremente consentida y continuada por mas de dos años, interpongo por la VTA ORDINARIO DE ECHO la demanda DIVORCIO ABSOLUTO POR LA CAUSAL DEL ART. 131 DEL CÓDIGO DE FAMILIA en contra de mi esposa MACARÍA BLANCO ZAMBRANA, con domicilio que a la fecha desconozco quien es mayor de edad y hábil por ley, pidiendo a Ud. Que previos los tramites e rigor se sirva dictar sentencia, declarando PROBADA MI DEMANDA y por ende la desvinculacíón matrimonial y en ejecución de sentencia se libre provisión ejecutorial, encomendando al director de SERECI - COCHABAMBA del Tribunal Supremo Electoral de COCHABAMBA, para que se proceda a la cancelación de la partida de matrimonio, registrado en la O.R.C. No.0316, LIBRO N° 2/99-1/96, PARTIDA N° 9, FOLIO Nro., 43 del Departamento de COCHABAMBA Provincia AYOPAYA de la localidad Villa Pucará de fecha de partida 11 de Junio de 1998 y sea con las formalidades de ley.---- Será Justicia.----- OTROSÍ 1.- (PRUEBA LITERAL).- De conformidad a lo previsto por el Art. 330 del Código de Procedimiento Civil pido se sirva tener en calidad de prueba literal preconstituida los documentos adjuntados al presente memorial consistentes en :-l) Certificado de Matrimonio Original.-----2)Certificado de Nacimiento Original.------ 3) Certificado de nacimientos en fotocopias simples y original antiguo.— 4) Contrato privado de alquiler.------ 5) Cédulas de identidad en fotocopias simples.----OTROSÍ 2.-{SOLICITA MEDIDAS PROVICIONALES).- De conformidad con el Capitulo II, Sección II del Código de Familia, solicito a Ud. Se sirva dictar las siguientes mediada provisionales: —---- 1) por la separación forzosa de cuerpos consta en la practica de forma continuada por mas de dos años sin la posibilidad de que exista la reconciliación.—2) al no existir bienes gananciales dentro del matrimonio no hay la necesidad de acudir a la división y partición.---------------- 3) no hay la necesidad de fijar la asistencia familiar debido tenemos la tenencia de los hijo cada uno, me esposa esta con mi citada hija y mi persona con mi citado hijo varón.—OTROSÍ 3. -(GENERALES DE LEY DEL DEMANDADA) En aplicación del Art. 327 Inc. 4del Código de Procedimiento Civil la presente demanda de DIVORCIO ABSOLUTO, POR LA CAUSAL DEL Art. 131 DEL CÓDIGO DE FAMILIA interpongo en contra de MACARÍA BLANCO ZAMBRANA, boliviana, mayor de edad y hábil por derecho, con domicilio que desconozco a la fecha.—OTROSÍ 4.- (HONORARIOS FROFECIONALES) : En cuanto a los honorarios profesionales se establecen de acuerdo al DS 100.-OTROSÍ 5.- (DOMICILIO)Señalo domicilio procesal la Of. 6B de primer piso del Edf. Juan de las Nieves de la Av. Jorje Carrasco N°2044.--E1 Alto, 4 de Febrero de 2013.—FIRMA Y SELLA: Lorenzo Intipampa C.--ABOGADO.--FIRMA DE LA IMPETRANTE.----- MARIO SILVESTRE SALSURI. ------ JUZGADO COARTO DE PARTIDO DE FAMILIA. ----- El Alto, 28 de marzo de 2013.------ Vistos;- se admite la demanda de Divorcio en cuanto hubiere lugar en derecho, y traslado la misma a MACARÍA BLANCO ZAMBRANA, previa su citación y emplazamiento personal de acuerdo a lo señalado por el Art. 334 de Código de Procedimiento Civil a objeto de responder a la demanda dentro los 15 dias de su legal citación conforme lo establecido por los Arts. 330 y 345 del Código de Procedimiento Civil, adjuntando toda la prueba que obre en su poder con el fin de acreditar extremos de su respuesta, bajo alternativa de proseguirse el proceso en su rebeldía. ------ Como primera medida provisíonal, y a los efectos que señala el Art. 388 del Código de Familia, se dispone la separación personal de los cónyuges. Asimismo, notifíquese a los representantes del Servicio Departamental de Gestión Social de la Gobernación.----- PROVIDENCIANDO A LOS OTROSÍES DEL MEMORIAL DE FS. 11-12 VLTA. DE OBRADOS.---Al Otrosí 1ro traslado.----- al otrosí 2do. 3ro. A lo principal.----- AL OTROSÍ 4to. Se tiene presente.----- FIRMA Y SELLO: MSC. Lílian Y. Suarez Jiménez.—JUEZ CUARTO PARTIDO DE FAMILIA.----- "El Alto"-La Paz-Bolivía.------ FIRMA Y SELLO: ANTE MÍ: Dr. Moisés Ramírez Yucra.— SECRETARI0-ABOGADO.------ JUZGADO CUARTO DE PARTIDO DE FAMILIA.--EL ALTO - BOLIVIA.--MEMORIAL CURSANTE A FOJAS VEINTICINCO.------ SEÑOR JUEZ DE CUARTO D PARTIDO EN FAMILIA.-NOTIFIQUE A LA DEMANDADA POR EDICTO DE PRENSA.-OTROSÍ SU CONTENIDO.------- MARIO SILVESTRE SALSURI. - con las generales de ley conocidas dentro del proceso Divorcio Absoluto que sigo en contra MACARÍA BLANCO ZAMBRANA, ante las consideraciones de su autoridad con respetuoso Expongo y pido:--señora Juez ocurre que conforme la ultima resolución de fecha 18 de septiembre del año en curso, me doy notificado expresamente, y consecuencia cumplo lo extrañado al presente adjuntando el informe o certificación SEGIP-DDLP/OES/N°6489/2014 de fecha 15 de diciembre de 2014, mismo que evidencia lugar' del domicilio CHULLA-QLLO-CBBA, y es un dato que no tiene exactitud, de conformidad a lo que establece en el Art. 78 num. II del Código de Procedimiento Civil y el ART. 24 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, SOLICITO A SU AUTORIDAD DISPONER LA NOTIFICACIÓN A LA DEMANDADA MACARIO BLANCO ZAMBRANA, POR EDICTO DE PRENSA DE CIRCULACIÓN NACIONAL, DEBIDO A LA INEXISTENCIA DE SU DOMICILIO REAL EXACTO, A EFECTO DE NOTIFICAR CON LAS FORMALIDADES DEL LEY.-----Pido la presencia la presencia de la justicia. ---- Otrosí.-Adjunto informe de SEGIP-DDLP/OES/N"6489/2014 de fecha 15 de diciembre de 2014.-El Alto Junio del 2014.—FIRMA Y SELLA: Lorenzo Intipampa C.------ ABOGADO.----- FIRMA DE LA IMPETRANTE.----- MARIO SILVESTRE SALSURI.----- DECRETO CURSANTE A FOJAS VEINTICINCO VUELTA DE OBRADOS.----- En lo principal: En mérito al memorial que antecede y conformé al informe emitido por el Servicio Departamental de Gestión Social * SEGIP" de fs. 24 de obrados por el cual no se encontraros resultados del domicilio de la demandada, razón por la que cítese con la demanda, auto de admisión y demás piezas procésales pertinentes a MACARÍA BLANCO ZAMBRANA mediante edictos de conformidad con lo previsto por el Art. 78 del Código Procesal Civil vigente bajo apercibimiento de nombrársele defensor de oficio, sea previo juramento de desconocimiento de domicilio.----- FIRMA Y SELLA: Helen Gutiérrez Miranda.----- JUEZ CUARTO DE PARTIDO DE FAMILIA.----- Tribunal departamental de Justicia,---El Alto-La Paz.-FIRMA Y SELLA: ANTE MÍ: Doctora Deysi Elizabeth Orellana Patzi.------ ABOGADA-SECRETARÍA.--JUZGADO CUARTO DE PARTIDO DE FAMILIA.-- El Alto-La Paz Bolivia.---------------- EL PRESENTE EDICTO ES LIBRADO EN LA CIUDAD DE EL ALTO - LA PAZ - A LOS DIECIOCHO DÍAS DEL MES DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL QUINCE.---------------- DIOS TE MANDO AL MUNDO PARA DAR AMOR, CARIÑO, SABIDURIA Y SOBRE TODO HUMILDAD Y AHORA QUE CUMPLISTE TU TAREA, TE LLAMA A SU LADO DEJANDONOS LA LUZ DIVINA DE TU ETERNA COMPAÑÍA. SR. RENE VICENTE MENDOZA VILLARREAL (Q.E.P.D.) MANUEL MENDOZA GAMEZ, MABEL MENDOZA, Y FELIX MENDOZA, HIJOS; INVITAN A SUS AMISTADES Y PERSONAS PIADOSAS SE DIGNEN ASISTIR A LA MISA DE CUERPO PRESENTE A HRS.- 10:30 A.M. EL DIA DE HOY LUNES 2 DE MARZO Y AL POSTERIOR TRASLADO DE SUS RESTOS MORTALES AL CEMENTERIO GENERAL A HRS. 11:00 A.M. EL CORTEJO FUNEBRE PARTIRA DEL SALON VELATORIO LOS CIRIOS DE FUNERARIA SAN MARTIN, CALLE SAN SALVADOR NRO. 1450 CASI ESQ. MONUMENTO A GERMAN BUSCH. FAVOR QUE COMPROMETERA LA GRATITUD DE LA FAMILIA DOLIENTE CALLE SAN SALVADOR NRO.1450 CASI ESQ. MONUMENTO A GERMAN BUSCH-TELS.2224131-70533367 “La bendición más grande que hemos recibido del Señor, es haber sido parte de ti y haber gozado de tu amor, cariño y enseñanzas que perdurarán por el resto de nuestras vidas”. Gracias papito La familia del que en vida fue ejemplar y adorado padre, cariñoso abuelito: ABEL ANDRADE PEREZ (Q.D.D.G.) Bertha Sánchez de Andrade, esposa; Ruth, Rissel, Edwin y Rubén (+) Andrade S., hijos; hermana, nietos, bisnietos y demás familia invitan a la misa de cuerpo presente a celebrarse el día de hoy lunes 02 de marzo a horas 11:00 en el Complejo Velatorio Inmaculada, Salón “Paraíso”, segundo piso, Avenida Busch No. 1321, y posterior traslado de sus restos mortales al Parque Cementerio Celestial, Sector San Miguel, Av. Costanera entre calles 4 y 5 Obrajes. Favor que comprometerá a la familia doliente. La Paz, marzo de 2015 25 02-03-15 P720150302LUN Al Día Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 al alddía@ ia@ppaaggiinnaassiieete te..bboo Concluyó la exposición en el Campo Ferial del Bicentenario Artesanías bajaron ayer hasta 50% en el remate de Alasita l EVENTO Los 4.000 feriantes se despidieron ayer del campo ferial con la rebaja de sus productos. El remate se inició a las 15:30. Hubo mucha afluencia de visitantes. Fredd Ramos / Página Siete Verónica Zapana S. / La Paz “ Se va este león que puede adornar su sala, su jardín o su habitación. Su costo es de 80 bolivianos, miren el fino acabado, el tono dorado, el tamaño, es impresionante. ¿Quién quiere llevárselo? Rematamos a diez bolivianos, gritaba ayer en medio de una multitud José Vásquez, un joven que atraía al sector a varias personas con la fuerza de voz, en el último día de Alasita. Mientras la gente se agrupaba, elevaba la voz desafiante. ¿Quién da más? Escuché 20, 25, 30, 32, 35, 38, 40, 42, 42 a la una, 42 a las dos, 42 a las tres. Vendido. Se va con 42 bolivianos”, advertía. La gente se aglomeró enseguida. Algunos entusiasmados, decidieron pararse en frente del puesto, para que el joven levante otra de las artesanías que se exponían en su muestra. Sin embargo, inmediatamente un grupo de feriantes se apersonó para recriminarle. Él inició el remate de sus productos a las 11:00, muy temprano. “Pero quiero irme rápido”, argumentó el joven. Entre tanto, otras personas prefirieron comprar los productos de la feria sin esperar el remate. “Más tarde será repleto, no habrá paso para caminar. Esto es terrible, mejor me voy antes”, dijo doña Esmeralda, quien junto a su familia adquiría unos soldados romanos hechos en yeso, pero que parecían de acero. “Serán para mi sala”, añadió, mientras pagaba entusiasmada por los cuatro productos. Al inicio de la feria costaban 60 bolivianos cada uno, ahora me llevo a 45. “Bajaron de precio”, precisó tras sorprenderse por el valor. De acuerdo con el secretario de cultura del sector 20 de Enero, Mario Mancilla, el remate se inició entre las 15:00 y 16:00, y los costos bajaron hasta en 50%. “Algunos van al frente (de la feria) para rematar sus productos y otros se quedan adentro”, manifestó. En el último día de la feria, cerca del 50% de los 4.000 feriantes liquidaron sus productos de yeso, en miniatura, masitas y plantas, precisó. Añadió que ningún expositor se quiere quedar con sus artesanías, además es una forma de atraer a la población. Entre cajones, se apreciaba alcancías en figuras de personajes de películas infantiles animados como Maléfica, Miniums y Transformers, entre otros. Además de los tradicionales chanchitos, toros y tortugas. La feria se inició el 24 de enero, en el Campo Ferial del Bicentenario y concluyó ayer, en cumplimiento de la Ordenanza Municipal 111/2013. Feriantes recorrerán al menos 5 ciudades Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Sucre y Tarija también realizan una feria de la Alasita, por eso los feriantes recorren esas ciudades para hacer conocer sus artesanías. El secretario de cultura del sector 20 de Enero, Mario Mancilla, informó que luego de la Feria de Alasita de La Paz, que concluyó ayer, iniciarán el recorrido en el resto de POR EXTRAVIO Queda anulada la Factura No. 001984 del talonario No. 2 con autorización No. 2001004391622 perteneciente a la florería Los Pinos de la zona de Miraflores. las ciudades del interior del país. “Comenzaremos en Cochabamba, luego nos iremos a Santa Cruz, llegaremos a Sucre, pasaremos por Potosí y terminaremos en Tarija”, comentó. Los feriantes ya alistan sus maletas, porque afirman que tienen otro stock de productos para esas ciudades. “En el interior nos valoran más”, añadió. Otro de los remates observados en el último día de Alasita. 25 Vendedores se quejan de los ambulantes en la feria Página Siete / La Paz L os vendedores de la Feria de la Alasita se quejaron de los ambulantes que ofertan variedad de productos. “Ellos salen sólo el primer y último día de la feria y la Alcaldía permite que se asienten”, afirmó doña Rosmery Flores, una de las feriantes del sector de masitas. Explicó que debido a que hay vendedoras que se “acomodan” en la avenida Simón Bolívar y en medio de la feria, la venta de las que tienen el puesto fijo rebaja. “Pedimos a la Alcaldía que controle ese aspecto. No puede ser que nosotros nos quedemos todos los días en el puesto, a veces sin vender ni diez bolivianos, y otros que vengan por un día, sin pagar impuestos”, dijo enojada la comerciante. Como ella, varias feriantes denunciaron que más de 100 vendedores ambulantes se asientan el último día de feria. Doña Deysi Mantilla comentó que además los ambulantes los hacen quedar mal, porque incluso ofertan productos de dudosa procedencia. Luis Rodríguez (+), esposo; Rubén, Roberto, Jorge, Lidia, Soledad, Arsenio, Roxana, Lourdes, José Luis, Iván, Rolando (+), Edgar (+), Hijos; Nietos, Bisnietos, y demás familiares de la que en vida fue Abnegada esposa, Madre y cariñosa abuelita Sra. HORTENCIA MURILLO Vda. de RODRIGUEZ (Q.E.P.D.) Comunican el sensible fallecimiento acaecido el día 01 de marzo, e invitan al velorio de sus restos en la funeraria “El Arcángel” y a la misa de cuerpo presente el día de mañana martes 3 de marzo a Hrs.10.00 a. m. y posterior traslado al Cementerio General a Hrs. 11:00 a.m. El cortejo fúnebre partirá del salón velatorio” Gabriel” de la Funeraria “El Arcángel” ubicado en la Av. Busch No. 1275 (frente al monumento Busch) Miraflores. Su asistencia comprometerá la eterna gratitud de la familia doliente. “El Arcángel” Servicios Exequiales Av. Busch Nº 1275 (Miraflores) Telfs. 2245223 - 2243490 En la paz del Señor, ha dejado de existir el que en vida fue ejemplar esposo, padre, y abuelito: Sr. EDMUNDO HUALLPA CHARCA (Q.E.P.D.) Brígida Lipa de Huallpa, esposa; Consuelo, Francisca, Juan y Eduardo, hermanos; Roscio, Magui, Adalid y Cristian, hijos; tíos, primos, sobrinos y demás familia, participan con profundo pesar su llorado fallecimiento y comunican que sus restos mortales han sido velados y sepultados en la localidad de Tiahuanacu el día Domingo 1º de Marzo. Agradecemos de todo corazón a todas las personas que nos acompañaron, demostrando su cariño y solidaridad y afecto. SERVICIOS EXEQUIALES ALIAGA TEL. 2224319 26 02-03-15 P720150302LUN 26 Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 al alddía@ ia@ppaaggininaassieiete te.b .boo Al Día ERBOL Ángela Condori / La Paz U n incendio consumió casi del 100% del Mercado Campesino de la ciudad de Tarija y más de 200 comerciantes perdieron su mercadería y otros enseres. Según las primeras investigaciones, el hecho fue ocasionado por un cortocircuito que se habría producido en un sector céntrico de ese punto de abasto. “Es una pérdida total, el fuego ha consumido todo, son muchos, muchos recursos económicos que se han perdido. Por suerte no hubo ninguna desgracia humana. Si hubiese ocurrido en el día seguramente mucha gente hubiese expuesto sus vidas para recuperar sus cosas, el hecho que ocurrió en la noche evitó pérdidas humanas”, aseguró el alcalde de Cercado, Óscar Montes, en una entrevista con la red PAT, anoche. El personal de Bomberos descartó la pérdida de vidas humanas; sin embargo, el periódico El País indica que una niña fue trasladada al Hospital San Juan de Dios con síntomas de asfixia. El incendio, que empezó aproximadamente a las dos de la madrugada de ayer , fue controlado en torno a las 5:45, pero demandó un arduo trabajo no sólo de los bomberos, sino también de los vecinos. Fueron casi cuatro horas hasta apagar por completo las llamas y eliminar riesgos. En contacto con radio Panamericana, autoridades del municipio de Cercado explicaron que este centro de suministro pertenece a la Central Regional de Cooperativas Agropecuarias Tarija (CERCAT), administrada por productores campesinos. En la infraestructura, la venta de productos se hacía en tres sectores: de venta de víveres e insumos alimenticios; de ropa, zapatos y chinelas; y un comedor en el segundo piso. Según los informes de Bomberos, el incendio -al expandirse al sector del comedor- se avivó por las explosiones de las garrafas que se usan para el funcionamiento de las cocinas. Y hasta afectó en parte una vivienda privada colindante al mercado. Teodoro Alejandro, dirigente de los comerciantes, también en contacto con radio Panamericana, lamentó la pérdida de las mercaderías. “Hay que hacer nomás un trabajo social, que toda la población nos pueda colaborar”, afirmó. Por el momento, los comerciantes evalúan daños y buscan entre las cenizas algunas cosas que puedan rescatar. El presidente Evo Morales, que ayer se encontraba en el departamento de Tarija cumpliendo su agenda, al enterarse, lamentó la tragedia y se comprometió a ayudar a los afectados a través del Viceministerio de Defensa Civil. “Una ayuda donativa para empezar y vamos ayudar en lo que se requiera”, adelantó el Mandatario. Una comerciante y su hijo buscan entre las cenizas algo que recuperar. Comenzó a las dos de la madrugada y terminó cerca de las 5:45 Incendio causa graves pérdidas en Mercado Campesino de Tarija l DAÑOS No se registraron pérdidas humanas, pero se sabe de una niña que fue trasladada a un hospital por asfixia. Se quemó mercadería y explotaron garrafas de gas. AFKA Respaldo de las autoridades u Instrucción • El presidente Evo Morales instruyó ayer al Ministerio de Defensa la atención inmediata a los damnificados que perdieron su mercadería por el incendio registrado en el Mercado Campesino de la ciudad de Tarija. u Solidaridad • “Lamentamos muchísimo el incendio en el Mercado Campesino, me ha sorprendido. Más tarde vamos a visitar a las familias. Toda nuestra solidaridad, todo nues- tro apoyo hacia las familias. Lamentamos mucho, que se presenten esta clase de problemas”, señaló el Mandatario. u Operativo • El alcalde Óscar Montes encabeza el operativo en la zona. Señaló que los comerciantes serán trasladados a otros mercados. u Control • La Policía detuvo a ocho delincuentes que aprovecharon el accidente para cometer robos. Desastre En las imágenes se observa el humo del incendio de la madrugada del domingo y los restos que éste dejó. 27 02-03-15 P720150302LUN Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015 alaldía@ [email protected] Al Día 27 El sábado estuvo en El Alto y ayer en Tarija El agua descendió en la capital de Pando refuerza la campaña Buscan sitio para trasladar a Evo de sus candidatos familias afectadas en Cobija Página Siete / La Paz l PROYECTO Se realizan sobrevuelos para identificar terrenos altos E donde construir los nuevos barrios y trasladar a las personas afectadas. AFKA Página Siete / La Paz E l Gobierno comenzó la búsqueda de terrenos para reubicar a los barrios que cada año son afectados por las inundaciones en Cobija mientras las aguas descendieron. “Hemos facilitado al gobierno municipal de Cobija para que haga el sobrevuelo y, con un equipo y brigada de topógrafos, haga ya el trazo de población, para que en función de eso, coordinando, coadyuvando con el ámbito local, podamos ya construir las viviendas”, declaró ayer el ministro de Defensa Jorge Ledezma en una entrevista a red Patria Nueva. El vicepresidente Álvaro García Linera se comprometió la anterior semana, tras una visita a la capital pandina, a entregar nuevas viviendas a las centenares de familias que cada año son afectadas por las inundaciones. Este año, el nivel del agua subió a alrededor de 15 metros y dejó sin vivienda a 900 familias. Ledezma dijo que después de confirmar el descenso de las aguas en Cobija, muchas familias están retornando a sus viviendas, por lo que pidió no volver a los domicilios que están construidos en suelos bajos y cercanos al río Acre para evitar que haya presencia de damnificados en los próximos años. “Las zonas que sufren permanentemente inundación, y esto ya es recurrente, no tendrían que retornar a esas viviendas, vale decir, principalmente en el barrio Mapajo y Cataratas, quizás otro barrio más, porque esto será un círculo vicioso”, consideró el ministro de Defensa. Insistió en que la Alcaldía de l presidente Evo Morales comenzó a reforzar la campaña de sus candidatos. El sábado estuvo en la ciudad de El Alto acompañando a sus candidatos a la Gobernación y a la Alcaldía, y ayer viajó hasta Tarija. Morales acompañó a los candidatos de su partido en la urbe alteña en una caminata junto Felipa Huanca, candidata a gobernadora de La Paz, y Édgar Patana, postulante a la Alcaldía. Ambos ocupan el segundo lugar en la intención de votos, según la encuesta de Equipos MORI para Unitel, Red Uno y Página Siete. La caminata partió de la estación del teleférico de Ciudad Satélite, siguió por Villa Dolores, las avenidas Tiwanaku, 6 de Marzo, Juan Pablo II y remató en el Polideportivo. El presidente Morales dijo que se sentía “orgulloso” de apuntalar a una mujer originaria como Huanca a la Gobernación, según registra la agencia ABI. Ayer estuvo en Tarija para proclamar a los candidatos a la Alcaldía y a la Subgobernación de San Lorenzo, capital de la provincia Méndez, además de presentar a Pablo Canedo, postulante a la Gobernación. “Es nuestra obligación el apoyar a nuestros candidatos y candidatas, por eso estamos aquí apoyando para ganar la Gobernación de Tarija con el compañero Pablo Canedo...”, dijo el Jefe de Estado en el acto ante centenares de personas, según la agencia gubernamental. CONVOCATORIA Cuando descendieron las aguas se observó este panorama. Cobija debe garantizar terrenos en las alturas para que con el Viceministerio de Vivienda se comience la construcción de casas, pero dijo que “entre tanto es nuestro deseo que la población más afectada no retorne a sus viviendas”. Una vez que se entreguen las nuevas viviendas, según García Linera, las antiguas serán demolidas y en su lugar se levantarán canchas, parques infantiles. Sin embargo, no se permitirá nuevos asentamientos humanos. Por otro lado, Ledezma reportó que se llevaron hasta Cobija palas, carretillas y se gestiona la disposición de maquinaria pesada para que, con la ayuda de las Fuerzas Armadas, se realice la limpieza del lodo que quedó. Ayuda a Pando u Reporte • El gobernador del departamento de Pando, Édgar Polanco, aseguró que a cada una de las familias de damnificados por la inundación en Cobija no le falta su dotación permanente de artículos de higiene y aseo personal como toallas, pasta dental, papel higiénico y otros. u Alimentos • Uno de los principales objetivos que se han fijado las autoridades es que la comida que reciben los damnificados sea de buena calidad y que el menú tenga alimentos a los que la gente está habituada en la región. Existen 19 albergues. JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS El Directorio de SEGUROS PROVIDA S.A., de conformidad a lo establecido en los Art. 285, 288, 289, 295 y 297 del Código de Comercio y los Art. 28, 30, 40 y 41 de los Estatutos, convoca a los Accionistas a la Junta General Ordinaria, la misma que se llevará a cabo el día lunes 9 de marzo de 2015 a hrs. 17:00 en sus oficinas ubicadas en la Av. 20 de Octubre N° 2524, Edif. San José Mezanine, de la ciudad de La Paz, con el siguiente Orden del Día: 1. Lectura del Orden del Día. 2. Consideración de la Carta del Presidente. 3. Consideración de la Memoria Anual del Directorio. 4. Consideración del Dictamen de Auditoria Externa sobre los Estados Financieros 2014. 5. Consideración del Informe del Síndico. 6. Consideración del Balance General y Estado de resultados al 31 de diciembre de 2014. 7. Tratamiento de los Resultados de la Gestión 2014. 8. Elección o ratificación de los Directores y Síndico. 9. Fijación de Dietas y Fianzas para los Directores y Síndico. 10. Designación de Firma de Auditoria Externa para la Gestión 2015. 11. Lectura y aprobación del Acta. 12. Designación de dos representantes para la firma del acta. Queda suspendida toda transferencia de acciones a partir de la fecha de la última publicación de esta convocatoria, hasta el día inmediato posterior a la realización de la Junta. EL DIRECTORIO La Paz, marzo de 2015 28 02-03-15 P720150302LUN 28/Página SIETE Lunes 2 de marzo de 2015
© Copyright 2025